O século xviii

13

Click here to load reader

Transcript of O século xviii

Page 1: O século xviii

- LA EUROPA DEL SIGLO XVIII

Se encontraba en el Antiguo Régimen à sociedades europeas de la Edad Moderna, que han

superado la etapa medieval y feudal, pero que siguen manteniendo un modo de vida basado en

una economía agraria de tipo señorial, el absolutismo monárquico y la sociedad estamental.

1.1- ECONOMÍA: LA AGRICULTURA SEÑORIAL

ü Es una agricultura de subsistencia à rendimientos muy bajos orientados al autoconsumo, sin

especialización de cultivos y con escasos intercambios comerciales.

o Causas à existencia de crisis de subsistencia: etapas de escasez de alimentos y de subidas de

precios à consec: hambre y miseria à consec: revueltas populares.

ü Las tierras estaban en manos de la nobleza y el clero. Los campesinos trabajaban estas

tierras y pagaban a sus señores impuestos importantes.

1.2- POLÍTICA: UNA MONARQUÍA ABSOLUTA

ü Significadoà el poder del rey emana directamente de Dios (es absoluto) à por lo que no rinde

cuentas a nadie à consecuencias: los súbditos no gozan de ningún derecho.

ü A pesar de esto, el rey

o Tenía unas instituciones que le aconsejaban (Consejos de Estado)

o Según los asuntos, debía consultar a los Parlamentos à institución compuesta por los tres

estamentos, cuya función es asesorar al rey. Además, tenían funciones como aprobar nuevos

impuestos.

1.3- ECONOMÍA: LA EXPANSIÓN ECONÓMICA

ü El siglo XVIII fue de paz relativa à causa: firma del Tratado de Utrech (1713)- tras la guerra de

sucesión española- trajo un período de equilibrio internacional en el que se buscó resolver

conflictos por vía diplomática y no por la guerra.

ü También fue una época de aumento demográfico à causas: paz internacional, ausencia de

grandes epidemias, mejora económica,…

o Este aumento de la población trajo como consecuencia el crecimiento de la demanda de

productos y, por tanto, un crecimiento de la producción.

ü El crecimiento económico de la época fue potenciado por las monarquías de la siguiente manera

à instalación de manufacturas, reformas agrarias,… à como consecuencia, el comercio se

incrementó considerablemente à lo que trajo ocasionó la mejora de las comunicaciones y del

transporte.

2- LA SOCIEDAD ESTAMENTAL

2.1- UNA SOCIEDAD DESIGUAL

ü La sociedad del antiguo Régimen era de tipo estamental, es decir, era una sociedad cerrada en

la que cada persona pertenecía a un estamento por nacimiento y la mejora social era impensable à

esto implica desigualdad civil.

o De este modo, existían dos grupos sociales bien marcados:

§ Los privilegiados (nobleza y clero)

§ Los no privilegiados (estado llano)

2.2- LOS PRIVILEGIADOS

ü Poseían la mayor parte de las tierras, explotadas en régimen señorial, acaparaban todos los

cargos y estaban exentos del pago de impuestos.

ü La nobleza vivía de las rentas de la tierra. Tenía importantes privilegios: económicos

(exención de colaborar en las obras públicas,…), fiscales (no pagan impuestos, los cobran de los

campesinos,…)

ü El clero vivía de las rentas procedentes de la explotación de su territorio patrimonial y del cobro

del diezmo. No era un grupo homogéneo (alto clero y bajo clero –condición social similar al

estado llano-)

2.3- LOS NO PRIVILEGIADOS (el estado llano)

ü Representan el 90 % de la población de la época.

ü Existen diferencias según la condición económica como social (burgueses, artesanos,

Page 2: O século xviii

campesinos,…)

ü Tienen en común à la oposición a los privilegiados y al régimen señorial y su reivindicación de

la igualdad civil.

o La burguesía (artesanos, comerciantes y banqueros) à son los más ricos pero sigue siendo

una clase marginada de los círculos de poder y, por tanto, con aspiraciones a conseguirlo.

o Las clases populares urbanas (pequeños artesanos, sirvientes, soldados,…)

o Los campesinos à son el grupo más numeroso. Sus condiciones de vida son muy

duras (trabajan las tierras de los privilegiados y pagan impuestos muy altos)

3- EL PENSAMIENTO ILUSTRADO

3.1- LA ILUSTRACIÓN

ü Definición à movimiento de carácter intelectual, desarrollado en la Europa del siglo XVIII que

puso en entredicho todos los principios del Antiguo Régimen.

ü Antecedentes à Locke (criticó el absolutismo y planteó la división de poderes) y Newton

(inaugura el método científico, basado en la observación y comprobación de los hechos

planteados)

ü Principios:

o Fe absoluta en la razón como único medio para entender el mundo à niegan la tradición, la

superstición,…

o La felicidad solo se puede alcanzar por el conocimiento, por ello, la educación y el progreso

son claves para el desarrollo humano.

o La tolerancia como base de las relaciones humanas.

o Negación de la superioridad de una religión sobre las demás à defensa de códigos morales

dictados por la razón.

3.2- LOS FILÓSOFOS DE LAS LUCES

ü El siglo XVIII se conoce como el siglo de las Luces, pues después de siglos de oscurantismo,

los filósofos pensaron que la razón era la única luz para salir de la ignorancia.

ü Las ideas de la Ilustración fueron difundidas por pensadores franceses como Montesquieu,

Voltaire, Diderot y Rousseau.

o Estos defendieron los siguientes principios: libertad e igualdad de todos los seres humanos

(oposición a la sociedad estamental) à por tanto, apoyaron la movilidad social y el mérito según la

valía y la inteligencia de las personas.

El pensamiento económico

ü Se impuso la fisiocracia frente al mercantilismo

o Mercantilismo à defiende la acumulación de metales preciosos como principal fuente de

riqueza y el comercio como mejor actividad para conseguirla.

o Fisiocracia à la agricultura es la base de la riqueza de un país pues permite vivir a sus

habitantes y también acumular e intercambiar productos.

à Además, defiende la propiedad privada y la libertad de comercio e industria.

El pensamiento político à el Liberalismo

* Montesquieu à defendió la división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial)

* Rousseau àplanteó el principio de soberanía nacional (el poder pertenece al pueblo. Éste escoge

a sus gobernantes mediante el voto).

* Voltaire à defendió la necesidad de un Parlamento que limitase el poder del rey y de un sistema

fiscal que no recayese exclusivamente sobre el pueblo.

3.3- LA ENCICLOPEDIA

ü Proyecto llevado a cabo por Diderot y D`Alembert basado en reunir todos los conocimientos de

la época fundados en la razón y en el estudio de la naturaleza.

o Consecuencias à difusión de las ideas ilustradas, proliferación de salones y academias

(lugares donde se discutían las nuevas ideas).

4- LA QUIEBRA DEL ABSOLUTISMO

4.1 LAS REVOLUCIONES INGLESAS

Page 3: O século xviii

- En la Edad Media à el poder del rey estaba limitado por las dos cámaras del Parlamento: Cámara

de los Lores (nobles y clérigos) y Cámara de los Comunes (burgueses); por lo que necesitaba de

su autorización para determinados asuntos.

- En el siglo XVII à una nueva dinastía, los Estuardo, pretendió gobernar sin contar con el

Parlamento y comenzó a detener a quienes se opusieran a esto à consecuencia: estalla una Guerra

Civil entre los defensores del Parlamento y los de la monarquía absoluta à consecuencia: Carlos I

es ajusticiado y se proclama la República.

* Oliver Cromwell à convirtió la República en una dictadura militar à tras su muerte (1660) se

restableció la Monarquía con Carlos II, quien tuvo que aceptar el control del Parlamento que votó a

favor del Habeas corpus (texto que garantizaba las libertades individuales e impedía las

detenciones arbitrarias por parte del rey)

* 1689 à hubo una segunda revolución à consecuencias: fin de la monarquía de los Estuardo à el

Parlamento ofreció la corona a Guillermo de Orange (éste juró la Declaración de Derechos que

limitaba los poderes de la monarquía)

* Todo esto implicó, que Inglaterra fuese el primer país con una monarquía de poder limitado

(monarquía parlamentaria) à es decir, el rey estaba condicionado por el Parlamento y existía

división de poderes.

4.2- EL DESPOTISMO ILUSTRADO

- Significado à movimiento político por el que ciertos monarcas europeos (Carlos III de España,

Federico II de Prusia, Catalina de Rusia, …) promovieron un cierto reformismo que favoreciera al

pueblo pero reservándose la capacidad de decisión à de ahí el lema “Todo para el pueblo pero sin

el pueblo”.

- Principios:

* Racionalización de la administración del Estado.

* Reforma de la enseñanza.

*Modernización de la agricultura.

* Liberalización parcial de la producción y el comercio,…

6- EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA: LOS BORBONES

6.1- LA GUERRA DE SUCESIÓN (1701-1714)

- Causa: Carlos II, último monarca de la casa de los Austria muere sin descendencia y, antes de

este hecho, proclama sucesor al príncipe francés Felipe de Borbón, que se convertirá en rey de

España en 1700à esto trajo consigo la oposición de una parte de las potencias europeas que eran

partidarias de la continuación de la dinastía de los Austria (archiduque Carlos de Austria) en

España à por ello, estalló la Guerra de Sucesión en 1701.

- Bandos:

* Partidarios de Felipe de Borbón à Castilla

* Partidarios del Archiduque Carlos de Austria à gran parte de los territorios de la Corona de

Aragón. Gran Bretaña, Holanda, Portugal y el Imperio austríaco.

- La guerra finalizó en 1713, momento en el que Gran Bretaña y Holanda retiraron su apoyo al

archiduque Carlos y firmaron el Tratado de Utrech que puso fin al conflicto y reconoció a Felipe V

como rey de España.

* Consecuencias del Tratado:

+ Milanesado, Nápoles, Flandes y Cerdeña à pasaron a Austria.

+ Gibraltar y Menorca- hasta 1802_ pasaron a Gran Bretaña.

6.2- EL ABSOLUTISMO BORBÓNICO

- Los primeros monarcas borbones (Felipe V y Fernando VI) implantaron el modelo de absolutismo

centralista francés à casi todos los poderes residen en el monarca y las Cortes apenas tenían

funciones.

* El REY era asesorado por secretarios, nombrados directamente por él. Se reunían en

Gabinetes.

* Las CORTES desaparecieron, excepto las castellanasà consec: la labor legislativa dependía de

Page 4: O século xviii

las instituciones controladas por el monarca.

* Los CONSEJOS se mantuvieron en Castilla, pero con funciones meramente consultivas.

7- EL REFORMISMO BORBÓNICO

7.1- LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA

- Objetivos de los ilustrados españoles (conde de Floridablanca, conde de Campomanes, Marqués

de la Ensenada,…)à crecimiento económico, reforma de la sociedad, mejora de la enseñanza,

modernización de la cultura española.

* Estos objetivos encontraron varios obstáculos à ausencia de amplios grupos burgueses,

conservadurismo de los medios intelectuales, enorme peso de la Iglesia

Católica,… àConsecuencia: los ilustrados acabarán colaborando con la monarquía de Carlos III,

quien sin renunciar a su poder y a los privilegios nobiliarios, se rodeó de ilustrados como Aranda

y Floridablanca.

7.2- EL CRECIMIENTO DEL SIGLO XVIII

- Inicios del siglo XVIII à España sigue siendo una sociedad rural, estamental,…

- A partir de mediados del siglo XVIII à mejora considerable de la situación:

* Causas: expansión general de la demografía y de la economía en Europa y medidas reformistas

de Carlos III

* Consecuencias:

+ Crecimiento de la población à consecuencia: mayor demanda de productos

+ Mejoras en las agricultura –nuevos cultivos, expansión del regadío, … à incremento de la

producción agrícola

+ Modernización del comercio à consecuencias: expansión de las Compañías comerciales –

negocian con productos coloniales en los puertos españoles y americanos- )

+ Modernización de la industria à consecuencias: creación de manufacturas reales. Protección de

manufacturas privadas,…

.- Definición del Antiguo Régimen.

Llamamos Antiguo Régimen al conjunto de relaciones sociales, económicas y políticas que

caracterizaban a las monarquías europeas durante la Edad Moderna (siglos XVI al XVIII). El Antiguo

Régimen tiene tres características fundamentales:

El mantenimiento de la sociedad estamental de origen feudal.

Un sistema económico de subsistencia que se basaba en el sector primario (sector agrario).

El sistema político era la monarquía absoluta, basada en la concentración del poder por el

rey y la centralización del sistema administrativo.

2.- La sociedad del Antiguo Régimen.

El mantenimiento de la Sociedad Estamental.

La Sociedad Estamental era la forma de organización social característica del Antiguo Régimen.

Este sistema dividía a la sociedad en tres órdenes o estamentos: el clero, la nobleza y el pueblo

llano.

La sociedad estamental tenía dos características principales:

El inmovilismo vertical, por el que un representante del pueblo llano no podía ascender y

pertenecer a la nobleza, salvo excepciones. Los estamentos eran, por lo tanto, grupos

sociales cerrados

Había estamentos privilegiados (la nobleza y al clero) ya que disfrutaban de privilegios): no

pagar impuestos, recibir los derechos señoriales en sus territorios, disfrutar de leyes

particulares, etc.

Los privilegios que disfrutaban la nobleza y el clero eran de distinto tipo:

o formales: asientos reservados en las Iglesias y espectáculos, el tratamiento de

señor...

o económicos: no pagaban impuestos, recibían asignaciones económicas del Estado

como pago de ciertas funciones, sus propiedades no se podían dividir ni vender.

Page 5: O século xviii

o administrativos: sólo ellos podían acceder a los altos cargos públicos del Estado, del

ejército o de la marina.

o jurídicos: tenían sus propias leyes y tribunales. Esto quiere decir que un mismo delito

no tenía la misma sanción para todos los súbditos, sino que dependía del estamento

al que se perteneciese. Además, los individuos de cada estamento sólo podían ser

juzgados por sus "iguales", es decir, por tribunales formados por personas de su

mismo estamento.

Los diferentes estamentos y las transformaciones dentro de la sociedad.

La nobleza se dividía en alta y baja nobleza. La alta nobleza tenía muchas propiedades en el campo

y recibía gran cantidad de dinero, por lo que llevaba una vida fastuosa. Ocupaban los altos cargos

en la administración y el ejército. Pero la nobleza de provincias y la baja nobleza tenían una

situación económica más delicada (algunos vivían en la miseria, aunque seguían disfrutando de

los privilegiios).

El clero se dividía también en alto clero y bajo clero. El alto clero estaba compuesto por los hijos

menores de las familias nobles. El bajo clero estaba compuesto de personas procedentes del

pueblo llano y muchas veces vivían en un estado de miseria cercano al del campesino. El clero

gozaba de de gran preponderancia gracias a las posesiones de señoríos, al ejercicio de la

enseñanza y al cobro de diezmos (recibían la décima parte de la cosecha).

El pueblo llano o tercer estado abarcaba a todas las demás personas, y estaba compuesto por el

campesinado, la burguesía y las clases populares urbanas.

- El campesinado era el grupo más numeroso, sin embargo su capacidad para influir sobre la

sociedad era muy escasa, pues la mayoría estaba sometida al régimen señorial. Los señoríos eran

propiedades de grandes dimensiones en manos de un señor (generalmente noble). La tierra estaba

dividida en dos partes: una muy grande cultivada por el propio señor, llamada reserva señorial, y

otra dividida en pequeñas parcelas cedidas a familias campesinas. A cambio, los campesinos

debían pagar rentas en dinero, entregar parte de sus cosechas y sobre todo trabajar las tierras del

señor. Vivían al límite de la superviviencia.

en las ciudades, los burgueses estaban libres del régimen señorial. Dentro de este grupo

había también grandes diferencias en función de la riqueza. La alta burguesía (grandes

empresarios y comerciantes) intentarán ennoblecerse mediante la compra de títulos

nobiliarios o por matrimonio. En cualquier caso, la burguesía estará cada vez más

descontenta, ya que aunque disfrutaba de una gran riqueza, no puede participar en el poder

político, que sigue reservado a la nobleza. Surgirán así las ideas ilustradas durante el siglo

XVIII. La burguesía comenzó a oponerse a la sociedad estamental y a reclamar mayor poder

político a medida que su peso económico crecía. El conflicto entre burguesía y privilegiados

fue lo que llamamos revoluciones burguesas (por ejemplo, la Revolución Francesa).

Las clases populares urbanas estaban formadas por los trabajadores urbanos.

La economía del Antiguo Régimen.

La hegemonía del sector primario.

En el siglo XVIII la mayor parte de la población se dedicaba a la agricultura. En general, era

una producción de subsistencia, en secanos poco productivos.

La agricultura dependía mucho del clima, por lo que periódicamente se producían crisis de

subsistencia, períodos de hambre.

La propiedad de la tierra estaba fundamentalmente en manos de los privilegiados, cuyos señoríos

suponían cerca del 40% de la superficie cultivable a finales del siglo XVIII.

Las tierras de la nobleza nunca se dividían debido a los mayorazgos, ley que obligaba a

transmitir todo el patrimonio al hijo mayor del señor, por lo que las tierras cada vez eran

más grandes y difíciles de administrar.

Parte de las tierras del clero, las manos muertas, tampoco se podían vender al estar bajo la

protección directa del rey.

Los campesinos que no tenían tierras estaban sometidos al régimen señorial, es decir,

Page 6: O século xviii

estaba sometidos a los señores. El señor les permitía trabajar una parte de sus tierras para

su sustento, y, a cambio, los campesinos debían trabajar gratuitamente las tierras del señor.

Además, los campesinos debían pagar otros muchos impuestos a la Iglesia (diezmo) y a la

monarquía.

Una artesanía poco evolucionada.

La artesanía,es decir, la producción de objetos como vestidos o armas. Se distingue por

su carácter artesanal poco evolucionado y porque la mayoría de la producción sigue

realizándose en los talleres en las ciudades. Continúan existiendo los gremios, surgidos en

la Edad Media, pero que ahora alcanzarán su máximo desarrollo. Eran agrupaciones de

artesanos del mismo oficio que controlan la producción y el precio, evitando así la

competencia. Su organización era jerárquica: un maestro, varios oficiales y algún aprendiz.

Sin embargo, durante esta época los comerciantes intentarán romper el monopolio de los

gremios. Así, surgirán en el campo dos formas de producción artesanal:

a) Algunos campesinos que simultaneaban la agricultura con la artesanía, a la que

dedicaban el tiempo libre (sobre todo en invierno), y vendían sus productos a los

comerciantes.

b) el “domestic system” o industria doméstica, formada por artesanos rurales a quienes el

comerciante de la ciudad facilitaba herramientas y materias primas, y después recogía los

productos acabados para venderlos en el mercado.

De esta forma, los comerciantes obtenían un producto más barato (ya que los salarios eran

más bajos que los fijados por los gremios) y la producción podía ser mayor.

El desarrollo del comercio.

El comercio exterior había crecido mucho, gracias al desarrollo de los intercambios entre Europa y

América. La monarquía concedía el monopolio del comercio con una zona a una

determinada compañía comercial; así, por ejemplo, la Compañía de las Indias Orientales británica,

tenía el derecho de explotación de la ruta entre Gran Bretaña y Asia.

Sin embargo, el comercio interior tenía problemas, debido al control de los gremios, la pervivencia

de pesos y medidas regionales diferentes y la existencia de aduanas interiores, lo que dificultaba

el intercambio de productos entre las diferentes regiones de un mismo país.

En resumen, la economía del Antiguo Régimen o preindustrial era frágil y tendente al

estancamiento, pues, al depender de la agricultura, una escasa producción por malas cosechas o

un aumento de población por encima de la capacidad productiva se traducía, además de en

hambre, en un descenso del poder adquisitivo; esto provocaba a su vez una menor demanda de

productos artesanales y un descenso del comercio, afectando así a todos los sectores.

4.- El sistema político del Antiguo Régimen

El mantenimiento del absolutismo en Europa.

El absolutismo era el sistema político que regía en la mayor parte de Europa al principios del siglo

XVIII. El rey concentraba un poder absoluto ya que controlaba el poder legislativo, ejecutivo,

judicial y militar: era él quien decidía qué leyes entraban en vigor, tomaba las decisiones de

gobierno, nombraba a los jueces y era el jefe del ejército.

El absolutismo nació en Francia en el siglo XVII, durante el reinado de Luis XIV. Se apoyaba en las

teorías de pensadores, como Bossuet, que defendían el origen divino de la monarquía, por lo que

nada, ninguna ley ni institución podían estar por encima del rey. Por eso podemos calificarlas

de monarquías absolutas de origen divino.

El triunfo del absolutismo permitió a los reyes de Francia depender menos de la aristocracia. Los

privilegiados aceptaron este sistema porque el rey les permitió mantener su predominio social y

económico.

El rey ejercía el poder a través de sus ministros, que debían rendirle cuentas de sus actos, y

de consejos (formados por grupos de personas a las órdenes del rey), que le asesoraban en temas

concretos como finanzas o justicia. En ocasiones, una especie de primer ministro o valido era

quien coordinaba todos los asuntos y, en la práctica, gobernaba, como ocurrió con el Conde-

Page 7: O século xviii

Duque de Olivares, valido de Felipe IV.

Vocabulario:

Señoríos:Extensos domínios pertenecientes a reyes,nobles y elesiásticos.

Gremios:Asosiaciones de trabajadores del mismo oficio.

Mercantilismo:Consideraba que la riqeuza de un país residía en la cantidad de metales preciossos

que poseyera,y que para incrementarla era necesaria la intervención del Estado en la economía.

Ilustración:Fue un movimiento intelectual e ideológico surgido en francia en el siglo XVIII.

Despotismo Ilustrado:Forma de gobierno resumida en el principio <<Todo para el pueblo,pero sin

el pueblo>>

1.La Europa del Antiguo Régimen

El antiguo Régimen fue la denominación dada por los revolucionarios franceses a la época

anterior a la devolución de 1789.

-EL PARONAMA INTERNACIONAL:

·La hegemonía continental correspondió hasta mediados del siglo XVII a la monarquía

hispánica,gobernada por la casa de Austria.Se basó en la gran herencia territorial recibida en

Europa por CarlosI y en el enorme imperio colonial conquistado en América.Desde mediados del

siglo XVII,y de la hegermonía continental pasó a Francia con el reinado de Luis XIV(1643-1715)

·La hegemonía colonial la ejercieron durante el siglo XVI Portugal y españa.

Gracias a los descubrimientos geográficos,ambas crearon vastos imperios cuyo comercio les

aportó enormes ingresos.Sim embargo,a lo largo del siglo XVII,los dos paises perdieron su

hegemonía comercial en favor a las Provincias Unidas,Gran Bretaña y Francia.

-LOS SISTEMAS POLÍTICOS DEL ANTIGUO RÉGIMEN:

La monarquía absoluta fue el sistema político mayoritario durante el Antiguo Régimen.

Consideraba que el poder del rey provenía de Dios,justificando así la concentración en el monarca

de los poderes legíslativo,ejecutivo y judicial,y su control de la economía,la hacienda y el ejército.

La participación de los súbditos se limitaba a aprobar los impuestos solicitados por el rey.

Los sistemas políticos no absolutistas fueron escasos (Provincias Unidas y Gran Bretaña).

Se implantó en el siglo XVII uns monarquía parlamentaria.

-LA ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN:

La base económica del Antiguo Régimen era la agricultura.No obstante,los descubrimientos

geográficos estimularon el desarollo de otras actividades,como la artesanía y el comercio.

·Las actividades agrarias:

La agricultura y la ganadería ocupaban a más del 80% de la población.

La producción se llevaba a cabo en los señoríos,extensos dominios pertenecientes a los

reyes,nobles y eclesiásticos.Estos eran trabajados por jornaleros o arrendatarios y por siervos

sujetos a la tierra.

·Las actividades artesanales:

la artesanía se centraba en la frabricación textil y metalúrgica ejecutadas con técnicas

tracidicionales.La producción se realizaba en talleres urbanos,controlados por los gremios o

asociaciones de trabajadores del mismo oficio.

·El comercio interior y exterior:

El comercio se veía limitado por las deficiencias del transporte,realizado a través de malos

caminos o en barcos de vela lentos y con moderada capacidad de carga.

- El comercio interior se llevaba a cabo en mercados locales urbanos celebrados

Page 8: O século xviii

semanalmente.También se organizaban ferias anuales,donde se ofrecían productos menos

corrientes.

-El comercio exterior se centraba en las grandes ciudades portuarias,y experimentó un gran auge

desde mediados del siglo XV gracias a los descubrimientos geográficos.

·La política económica:el mercantilismo:

Mercantilismo.Consideraba que la riqueza de un país residía en la cantidad de metales

preciososque poseyera,y que para incrementarka era necesaria la intervención del Estado en la

economía.

-LA SOCIEDAD ESTAMENTAL:

La nobleza era una minoría a la que se pertenecía por nacimiento o por nombramiento real.Su

riqueza se basaba en la posesión de tierra.

El clero era un grupo reducido.Su Riqueza se basaba en las propiedades y en el cobro a los

campesinos del diezmo o décima parte de la cosecha.El alto clero estaba integrado por obispos,

abades y el bajo clero,formado por párrocos,sacerdotes y monjes.

El tercer estado incluía al campesinado y a los grupos urbanos:

El campesinado era el grupo social mas numeroso

Los grupos ciudadanos se direfenciaban por su riqueza.

Grandes comerciantes,banqueros y hombres de negocio;La burguesía media,maestros de los

gremios y pequeños comerciantes.

2.El siglo XVIII.Un período de transformaciones:

·LAS TRANSFORMACIONES IDEOLÓGICAS.LA ILUSTRACIÓN:

La ilustración fue un movimiento intelectual e ideológico surgido en Francia en el siglo XVIII.Sus

miembros defendieron las siguientes ideas:

-La confianza en la razón o inteligencia humana como único medio para entender el

mundo,resolver problemas e iluminar la oscuridad creada por las creencias basadas en la

tradición, la ignorancia y la superstición.

-La fé en el progreso humano,a los avances de la ciencias y el derecho a la felicidad para todas las

personas.

·LA CRÍTICA DEL ANTIGUO RÉGIMEN:

De acuerdo con los principios anteriores,los ilustrados criticaron el antíguo régimen e impulsaron

la necesidad de reformarlo.

Los ilustrados criticaron el absolutismo,rechazaron la sociedad estamental,proponiendo una

sociedad basada en el esfuerzo y el mérito personal;promovieron la extensión de la educación

pública para combatir la ignorancia y fomentaron el desarrollo científico.

·LAS TRANSFORMACIONES PÓLITICAS:

·El despotismo ilustrado:

En la segunda mitad del siglo XVIII,álgunos reyes intentaron conciliar el absolutismo con las ideas

de progreso de la ilustración.Surgió así el Despotismo Ilustrado,una forma de gobierno resumida

en el principio <<Todo para el pueblo,pero sin el pueblo>>.

En ella el monarca siguió concentrando todos los poderes, llevando a cabo ciertas reformas para

alcanzar el progreso y la felicidad de sus súbditos.

·Las críticas al absolutismo:

-Voltaire:se mostró partidario de una monarquía limitada que respetase las libertades de la

ciudadanía.

-Montesquieu: Sostuvo la necesidad de separar los tres poderes del Estado:

El legislativo,o de hacer las leyes,El ejecutivos o de gobernar y judicial, o de administrar justicia.

-Rousseau:Afirmó que la soberanía o poder supremo reside en la nación o conjunto de los

Page 9: O século xviii

ciudadanos.

·LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DEL SIGLO XVIII:

-La agricultura progresó gracias a la difusión de nuevos cultivos,como el maíz y la patata,y a la

mejora de los sistemas de cultivo.

-La industria progresó gracias al aumento de la demanda,y se vió estimulada por las monarquías

absolutas.

-El comercio interior se venefició de la mejora de los caminos,de la construccion de canales

navegables y del aumento de la producción agraria y artesanal.El comercio colonial se vio

favorecidopor la creación de extensos imperios coloniales en América y Asia

·Las nuevas políticas económicas:

Desde mediados del siglo XVIII el mercantilismo fue desplazado por nuevas políticas

económicas,como la fisiocracia y el liberarismo económico.

-La fisiocracia afirmaba que la principal riqueza de un pais era la tierra ( agricultura y minería) ya

que permitía la alimentación y proporcionaba artículos para la transformación artesanal y el

comercio.

-El liberalismo económico: Adam Smith afirmó que la principal fuente de riqueza de las naciones

es el trabajo de sus habitantes.Estos actúan movidos por el interés personal y deben realizar

libremente su actividad sin que el Estado tenga que intervenir en ella.

·LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES:

-Las transformaciones sociales:

Afectaron a la nobleza y a la burguesía.La nobleza perdió su antigua función militar.

La burgueia se enriqueció con sus actividades profesionales y se consideraba un grupo útil que

injustamente carecía de reconocimiento social y de influencia política,por lo que reclamaba un

papel mas a corde con sus méritos y con su valía.

-Los ilustrados criticaron la sociedad estamental.Cuestionaron la nobleza por disfrutar de

privilegios sin desempeñar funciones útiles para la sociedad.

Criticaron al clero porque,era excesivamente numeroso y poseía una gran riqueza,que,a veces,

gastaba de forma inproductiva.En cambio defendieron la creación de una nueva sociedad basada

en la utilidad social y en la valía personal.

-EL ARTE ROCOCÓ.DECORACIÓN Y PINTURA:

El arte rococó,nacido en Francia,se desarolló en la primera mitad del siglo XVIII.Fue un arte

refinado,frívolo y cortesano,cuyos ejemplos mas destacados se encuentran en la decoración

interior de los edificios y en la pintura.

-EL NEOCLACICISMO:

El arte neoclásico surgió en Francia en la segunda mitad del siglo XVIII como reacción contra los

excesos decorativos del barro y del rococó.Fue un arte burgués,austero y racional,basado en la

imitación de los modelos artíscicos clásicos.Este hecho le confiere una escara originalidad

O SÉCULO XVIII: O ANTIGO RÉXIME

AS PEGADAS DO ANTIGO RÉXIME

A QUE LLE CHAMAMOS ANTIGO RÉXIME?

O Antigo Réxime é o conxunto de relacións sociais, económicas e políticas que caracterizaban as mo-

narquías europeas do século XVIII. Características :

- sociedade estamental : de orixen feudal.

- Sistema económico : que se baseaba no sector primario

- Sistema político : monarquía absoluta que evoluciona ao despotismo ilustrado.

O MANTEMENTO DA SOCIEDADE

Page 10: O século xviii

A sociedade estamental era a forma de organización social característica do Antigo Réxime. Este

sistema orixínase durante a Idade Media e dividía a sociedade en tres ordes ou estamentos : o clero, a

nobreza e a xente do común. Características :

- Inmobilismo vertical : polo que un representante do terceiro estado non podía ascender e pertencer á

nobreza

- Privilexio (non pagar impostos, recibir os dereitos señoriais nos seus territorios, gozar de leis particula-

res, etc.) para os estamentos privilexiados (nobreza e clero)

AS TRANSFORMACIÓNS DENTRO DA SOCIEDADE

Dentro de cada estamento había situacións moi diferentes :

- Nobreza :dividíase en alta (tiña moitas propiedades no campo e recibía gran cantidade de diñeiro

polos seus dereitos señoriais) e baixa nobreza (tiña unha situación económica máis delicada, em-

pezaron a buscar matrimonios coa burguesía máis rica).

- Clero : dividíase tamén en alto (fillos menores dos nobres) e baixo clero (xente do común).

- Xente do común ou terceiro estado : eran todas as demais persoas, e estaba composto polo campe-

siñado (era o grupo máis numeroso. Algúns, o 10%, eran propietarios das súas terras, mentres que o res-

to estaba sometido ao réxime señorial, é dicir,eran servos dun señor, o señor permitialles traballar unha

parte das suas terras pagandolle unha renda) e pola burguesía (era cada vez máis importante. Houbo

conflitos entre a burguesía e os privilexiados e o resultado foi o que chamamos as revolucións burguesas)

UN MUNDO BASICAMENTE RURAL

A HEXEMONÍA DO SECTOR PRIMARIO

PRODUCIÓN DE SUBSISTENCIA : era o modo de agricultura na cal, só se plantaba o suficiente para

sobrevivir. Dependía moito do clima, por iso moitas veces producíanse as crisis de subsistencia (perío-

dos de fame).

A PROPIEDADE DA TERRA :estaba nas mans dos privilexiados. Podemos destacar dous tipos de terras:

- Morgados : lei que obrigaba a transmitirlle todo o patrimonio o fillo máis vello do señor e non se podían

vender.

- Mans mortas : eran as terras do clero, tampouco se podían vender xa que estaban protexidas polo rei e

ás veces nin sequera eran explotadas.

O resto das terras eran dos burgueses ou terras comunais dos concellos.Os campesiños estaban some-

tidos ao réxime señorial, eran servos dun señor. Os campesiños debían pagar moitos impostos á Igrexa

e á monarquía.

O DESENVOLVEMENTO DA INDUSTRIA E DO COMERCIO

A Industria foi impulsada principalmente polos reis. O aumento da poboación estimulou a produción in-

dustrial, sendo as características xerais da industria as seguintes :

- OBRADOIROS ARTESÁNS : sometidos á regulación dos gremios (controlaban a producción e

dificulta- ban as innovacións)

- TRABALLO A DOMICILIO : coordinado por un empresario capitalista

- SISTEMA DE MANUFACTURAS : trátase dun monopolio industrial estatal (Reais Fábricas) que conta-

ban cun maior número de traballadores que os obradoiros e estaban centrados na produción de armas ou

de artigos de luxo para o consumo das elites. Non empregaban maquinaria nin formas modernas de pro-

dución.

COMERCIO EXTERIOR : crecera moito grazas ao desenvolvemento dos intercambios entre Europa e

América. A monarquía concedía o monopolio do comercio cunha zona a una determinada compañía

comercial.

COMERCIO INTERIOR : tiña problemas, o que difilcutaba o intercambio de produtos entre as diferentes

rexións dun mesmo país.

O GOBERNO A COMEZOS DO SÉCULO XVIII

O MANTENEMENTO DO ABSOLUTISMO EN EUROPA

O absolutismo era o sistema politico que rexía na maior parte de Europa ao principio do S. XVIII. O rei

concentraba o poder lexislativo, executivo, xudicial, etc. O absolutismo naceu en Francia, apoiábase nas

Page 11: O século xviii

teorias, como Bossuet (defendían a orixe divina da monarquia), tamén se apoiaba no mercantilismo

(sistema económico desenvolvido polo misistro de facenda de Luis XIV,Jean Colbert) que defendía

3 ideas :

- un estado era máis rico canto máis ouro e prata tivese

- para captar os metais había que desenvolver o comercio exterior, e para evitar que os metais saísen do

país , implantaban un proteccionismo económico.

- O estado debía intervir noutros aspectos da economía.

O triunfo do absolutismo permitíulles depender menos da aristocracia. Os monarcas absolutos desenvol-

veron un poderoso exército real. Para pagar os gastos, obtiñan o diñeiro a través de impostos sobre os

cambesiños e burgueses.

O PARLAMENTO INGLÉS

Coas revolucións de 1642 e 1688 producidas polo conflito entre o rei e a burguesía, triunfou a monar-

quía parlamentaria que tiña como base :

- A SUPREMACÍA DA LEI SOBRE O MONARCA : dereitos e liberdades e separación de poderes.

- LIBERALISMO POLÍTICO : John Locke definiu os principios básicos : liberdade, igualdade e propie-

dade (sufraxio censatario, só os que teñen propiedades ou determinada renda poden votar)

A ILUSTRACIÓN E O DEPOTISMO ILUSTRADO

A ILUSTRACIÓN, UN CAMBIO DE MENTALIDADE

A Ilustración é un movemento intelectual que se desenvolveu en Europa ao longo do S. XVIII. Ten 3 prin-

cipios : - a razón (progreso) - dereitos naturais - tolerancia

A CRÍTICA DO ANTIGO RÉXIME

Os ilustrados opuxéronse á sociedade estamental. Defendían un sistema de igualdade social e legal.

Perigo para o mantemento dos seus privilexios. As ideas ilustradas difundíronse por Europa en gran me-

dida grazas á publicación en Francia da Enciclopedia, dirixida por Diderot e D’Alembert. Participaron na

obra autores como Rousseau, Quesnay e Voltaire.

O DESPOTISMO ILUSTRADO

Chamamos despotismo ou absolutismo ilustrado ao sistema político que nace da aplicación das ideas

ilustradas por parte da monarquía absoluta. Os reis realizaron reformas nos seus reinos para mellorar

a vida da poboación, desexaban avanzar no proceso de concentración de poderes. O despotismo ilustra-

do apoiouse na fisiocracia, teoría económica enunciada por Quesnay, a riqueza dunha economía depen-

día da agricultura, pois a industria só transformaba os produtos agrícolas. Pero estas políticas fracasaron

a causa da oposición dos privilexiados.

O FINAL DO S.XVIII: O LIBERALISMO E A CREBA DO ANTIGO RÉXIME

O LIBERALISMO REVOLUCIONARIO : as revolucións burguesas son o proceso de conquista do poder

por parte da burguesía, como a Revolución Francesa. O liberalismo revolucionario foi o pensamento en

que se apoiaron as revolucións burguesas. Hai dous conceptos esenciais :

- o que desenvolveu Montesquieu : a separación de poderes (lexislativo, executivo e xudicial)

- o que expuxo Rousseau : de soberanía nacional, onde o poder teno a nación (o conxunto de cida-

dáns), os cidadáns establecen un pacto co estado (a Constitución), polo que o rei é un simple repre-

sentante do poder da nación.

Aspiraban tamén a crear unha sociedade na que se suprimisen os antigos privilexios.

O LIBERALISMO ECONÓMICO : é a doutrina económica exposta por Adam Smith e que vai unida as

revolucións burguesas. Os liberais desexaban que a actividade económica se rexese polo principio de

liberdade económica. Tiña dúas consecuencias :

- calquera persoa que desexase e tivese os medios axeitados debería poder abrir un negocio e tomar as

decisións. Os gremios debían suprimirse.

- o Estado non debía intervir na economía, debía limitarse a protexela dos que quixesen atacar a súa

liberdade de funcionamento (librecambismo).

Page 12: O século xviii

Mediante a lei da oferta e da demanda, a economía organizábase por sí mesma, sen necesidade de que

o estado a controlase.

ESPAÑA : O REFORMISMO BORBÓNICO

A GUERRA DE SUCESIÓN : CHEGA UNHA NOVA DINASTÍA

Chega uhna nova dinastía : á morte de Carlos II fixo que Francia e o imperio Alemán, quixesen poñer no

trono español os seus respectivos candidatos, Felipe de Anjou e o Arquiduque Carlos. O testamento de

Carlos II poñía a Felipe de Anjou como o seu sucesor, pero o Arquiduque non o aceptou e reclamou os

seus dereitos ao trono. Asi produciuse a Guerra de sucesión (1701-14) , tivo un escenario europeo

(Francia vs Coalición Austria, Inglaterra, Países Baixos) e un escenario español (Castela vs Aragón).

A guerra terminou coa sinatura do Tratado de Utrecht (1713), España renunciou as suas posesións en

Flandres e Italia.

A POLÍTICA DE REFORMAS DE FILIPE V E FERNANDO VI

Reformismo político de Filipe V (modelo absolutista francés) :

- Centralización : Decretos de Nova Planta dos foros e institucións propias da Coroa de Aragón.

- impulsou unha castelanización da política

- modernizou a administración

Estas reformas tiveron continuidade na política interna de Fernando VI (1746-59).

CARLOS III E O DESPOTISMO ILUSTRADO

Carlos III foi o máximo expoñente do despotismo ilustrado en España, intentou introducir reformas, pero

este programa reformista foi freado polo Motín de Esquilache (levantamento popular contra os

italianos debido a escaseza de medios de subsistencia, promovido polos privilexiados). Carlos III

levou ao poder a Campomanes, Floridablanca e Jovellanos. Propuxeron as seguintes reformas : - es-

tableceron reformas na agricultura - reformaron a educación (estaba en mans do clero) - difundiron as

ideas da ilustración e impulsouse a creación das Sociedades Economicas de Amigos do País -

intentaron acabar cos privilexios da nobreza e do clero, así o rei impuxo a súa autoridade sobre a

Igrexa - declaráronse honradas todas as profesións.

O seu sucesor, Carlos IV freou as reformas.

GALICIA NO SÉCULO XVIII

Galicia era esencialmente agraria e gandeira. Evolucionou a base económica con novos cultivos, novos

sistemas de pesca e industria o que deu lugar a un aumento da poboación, cunha sociedade dinámica

que acolleu as ideas ilustradas.

A centralización da Monarquía en Galicia : creación, por Filipe V, da Intendencia (una nova institu-

ción que se encarga da guerra, da facenda, da xustiza e da policía).

Supremacía da Monarquía nas cidades contra a influencia da Igrexa e da fidalguía no rural. Hai rivalidade

entre España e Gran Bretaña e ataques de ingleses e holandeses ás costas galegas.

A ECONOMÍA

A agricultura base económica : evolución do foro ao subforo e introdución de novos cultivos (millo e

pataca).

Fomentadores cataláns e a explotación e comercialización pesqueira.

Fomento da industria : Textil, siderurgia e construcción naval (Ferrol).

A SOCIEDADE

Aumento da presión demográfica e emigración (Castela, Portugal e as “Américas”). Incipiente dina-

mismo nunha sociedade estamental e agraria (fidalgos e comerciantes).

A ILUSTRACIÓN EN GALICIA

Creación Das Sociedades Económicas de Amigos do País de Lugo e Santiago. O reformismo modera-

do de Bieito Xerome Feijóo, Martin Sarmiento e Xosé Cornide.

A arquitectura barroca galega do s.XVIII :

Arquitectura religiosa : - Santiago de Compostela (Fachada do Obradoiro de F. Casas Novóa) - Barro-

co de placas (Simón Rodríguez e Clemente Fernández Sarela).

Arquitectura civil : representada polos numerosos pazos

Page 13: O século xviii

A CULTURA DO SÉCULO XVIII

Un rococó aristocrático, superficial e estético contra un neoclasicismo racionalista.

O ROCOCÓ

Na 1ª mitade do s.XVIII triunfa un estilo cortesán barroquista. Arquitectura de formas curvas e irregulares

de fastosa decoración (teitos e paredes). Importancia do mobiliario e dos obxectos de luxo.

Pintura : Esceas aristocráticas e temas da vida cotián. Pintura de cores claras e pasteis

Tiépolo, Fragonard e Gainsborough.

1.7.2.- O NEOCLASICISMO

1.7.2.1.- Na 2ª mitade do S.XVIII imponse unha volta ao mundo clásico (Cfr., excavación en Pompeia,

1748). Francia e a difusión do novo estilo.

1.7.2.2.- Arquitectura de liñas rectas na procura de equilibrio e simetría. Tipos arquitectónicos e ejemplos

representativos (Panteón de Souflot, Porta de Brandeburgo de Langhans e Museo do Prado de Juan de

Villanueva).

1.7.2.3.- A temática mitológica na escultura: Antonio Cánova (Apolo coronándose a si mismo)..

1.7.2.4.- A temática histórica (Roma) na pintura: J.L.David (Xuramento dos Horacios).

O gran xenio da época neoclásica española foi Francisco de Goya.

Realizou retratos, cartóns para tapices, gravados, cadros que plasmaban a historia do seu tempo… Foi

pintor de corte,evolucionou a un estilo máis grave e realizou os cadros máis escuros, de pincelada case

impresionista.