,o ' nluy -...

8
CONFERE,NCIA MAGISTRAL: Hci un CambiO' d P ,radigmc ' , los ', 1inist. ríos Pvblicas ' n Arérica L,c, c;n Dr. Juan Enri que V r, as Vi neo . . Director lE] -c IVD el C,en tr o d - J sUc ia de I s (C , J;t.\) , Con I obje " ivo ' esu rnir y eplicar ' Ilgun os de tos ipa les probl er nas que a se an a l os Mi n iSÍ' e os Púb l i ca ,' así corno de pe 'r su age n da fu l ,r de tr abajo podemos decir que en gran med i da es os s ' , inclla n con el de que s as estatal ' ,' s tlan e , frena ,o ' n p r oceso nl uy violen o ' e canl bios ' n su entorno de trabajo de I,a nl , no de 1 ,s re o -m as p oc,esales pena les que n la re gi ón h n in s- taurado sistem as ad " ersarial,es. Por un I pa ha e ', m 'i do el pro ceso el ca tex. o i s' en ,el q u" funcionan l os Pú b 1 ieos y las cJ em ,das que desde m un do social y polí ti co se le di ¡gen Por o ' a parte, ha n e mbr do sus funcione s y facult asf co 110 ' anlb ién se ha p aduc i do un um erlto sosteni do d,e I los rec ursos de que dispo en . En este con tex to , pa re cier ' ue l as capacidades de ada pt ac i ón de las s ti ' uc io- nr es a to , dos estos camb,i os li a 1 esta do sever m nte li nli tadasof la pers, stencia en de 1 .0 que po dr f arnos ar un 1I paradigma tra iei ana l". Es un con junto de ideas pr áct i cas e Im á.gen es que mol , ea n de la s, ltuc n, que con- di cion an Las ' ro rm as eje org n 1- ació n y gesti ón del r " ajo ae la I II y u e es t"- b' lec ,n l os pat.rones de conductas de sus mierllbros . Es e co njunto de ideas, prác ' ic as e jm á' ge nes provi e nen o se ene u entran f e te r ll en' e atadas 1 por r. '" la nera l a nociones propias de l in quisit i vo de la clási ca fu ción dict anl in adora de l os fiscales y de lo que se podria ' iden H ica r c omo cu l tl.ra jur[dic , Este paradig m a res a en muchos casos directamente con l as nuevas funcío n s as ig nad as : los fi scales y, e n otros e l os q LJ e esta con J . Icción no es ta 1, ev i dent e su pe-rs1sten cia resuUa claran1ente di,sfuncional a l as nuevas exigenc18s emanadas de los sistemas ac u sa ' orios Ir n pl. e rn e l tados en la R,egló _ de Ministerios P · b ll cos ,d e la Reg¡ón al paradig , ma tradicional se ve favorect do por las dl fi cuJ tade s en e 'l su r g¡miento -o siquiera en la cl r - de lo qu ,e pOdría ser un nuev o parad igrna. Es decir, una a ldeas e nes simples y claras que penlli ·an mo l dear n uevas prácticas y act itu des y que a su vez , aparezca n C0010 cons iste,nt es con las nuevas co ndic iones ' tanto Instituc io na les como socia les en qu e se desenvu e lv e activ idacj de los fis ca l r 9s. Es necesario ac'arar que c uando tl ab lamos d,e parad igr-llas nos .·stal mos refiriencfo a ideas basa n 'e ge n era les que pue den or i entar los camblos de una nl · nera tam - bién yen pl azos relati vamente largos,. Como se pod observar , es que ta pretens ión de i de nti i,car estos parad igmas supone p li ficacl0n8s rll uy 9 des. De hec 10, suele' que, .,. , ntre l os el ementos que con tn uy en al re:fo r za - 1 to co res'Dode u u l'" sion eai·adu de1 C (.Jpí o el Libro publi c ado por el Ce . ro de .-s 1ud ios de J s icill de las . éricas (C EJA) t 1ulado De s af'os I t Público FI 'Sc <: I en ,A.mén c .... L¿Jt l l':J . S nt lJ O de el i lG. 2006 31

Transcript of ,o ' nluy -...

Page 1: ,o ' nluy - catalogo.mp.gob.vecatalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Eventos/E_2007_p.31-40.pdf · Este nuevo paradigma aspira a ser consrs en e, ... Instrucción vs Recopilac~

CONFERE,NCIA MAGISTRAL:

Hci un CambiO' d P ,radigmc ' , los ', 1inist. ríos Pvblicas ' n Arérica L,c,c;n , ~

Dr. Juan Enrique V r , as Vi neo . . Director lE] -c IVD

el C,entro d - J sUcia de I s Arnér~cas (C , J;t.\)

,Con I obje"ivo ' esurnir y eplicar ' Ilgunos de tos p r~ ipales p rob lernas que a se an a los Mi n iSÍ'e ríos Públ i ca ,' así corno de pe r ri~ 'r su agenda fu l ,r de trabajo ~ podemos decir que en gran medida es os s ' , incllan con el heC~10 de que s as agenc~as estatal ',' s tlan e ,frena ,o ' n p roceso nluy violen o ' e canl bios ' n su entorno de trabajo de I,a nl ,no de 1 ,s re o -mas p oc,esales penales que n la reg ión h n ins­taurado sistemas ad " ersarial,es. Po r un I pa te~ ha e ', m 'i do el proceso j ud ~ cia~ el ca tex. o i s' ituc iona ~ en ,el q u" funcionan los t\~ ~n iS' e r ~ os Pú b 1 ieos y las cJem ,das que desde e ~ mundo social y político se le di ¡gen Por o ' a parte, han e mbr do sus funciones y facult d,es ~ asf co 110 'anlbién se ha p aducido un umerlto sostenido d,e Ilos recursos de q ue dispo en .

En este contexto , parecier ' ue las capacidades de adaptación de las ~ sti 'ucio­nres a to,dos estos camb,ios lia 1 estado sever m nte linli tadasof la pers,stencia en e l ~ as de 1.0 que podrfarnos I~an ar un 1I paradigma tra ieianal". Es dec ~ r~ un conjunto de ideas prácticas e Imá.genes que mol , ean ~a ~dentidad de la ~ ' s, ltuc1ón, que con­d icion an Las 'rormas eje org n 1-ació n y gesti ón del r " ajo ae la III ~sma y u e est "­b'lec ,n los pat.rones de conductas de sus mierllbros . Es e conjunto de ideas, prác'icas e jmá'genes p rovi e nen o se ene u entran f e te rllen' e atadas 1 por r . '" la ge~ neral a nociones propias del s ~stema inquisitivo de la clásica fu ción dictanlinadora de los fiscales y de lo que se podria 'iden Hicar como ~a cu ltl.ra jur[dic , trad l c~o na l. Este paradigm a res ~ a en muchos casos directamente contradic~orio con las nuevas funcío n s as ig nad as : los fi scales y, e n otros e los q LJ e esta con J . Icción no es ta 1, evidente su pe-rs1stencia resuUa c laran1ente d i,sfunc ional a las nuevas exigenc18s emanadas de los sistemas acusa' orios Irn pl. erne l tados en la R,egló _

E~ arra~go de ~ os Ministerios P · b llcos ,de la Reg¡ón al paradig,ma tradicional se ve favorectdo por las d lfi cuJtades en e'l surg¡miento -o siquiera en la formulac~ón c l r -de lo qu,e pOdría ser un nuevo paradigrna. Es decir, una referenc~a a ldeas e ~nláge ­

nes simples y claras que penlli ·an moldear nuevas prácticas y actitudes y que a su vez , aparezcan C0010 cons iste,ntes con las nuevas condiciones ' tanto Institucionales como sociales en que se desenvuelve ~a actividacj de los fiscalr9s.

Es necesario ac'arar que cuando tlablamos d,e paradigr-llas nos . ·stalmos refiriencfo a ideas basan 'e generales que pueden orientar los camblos de una nl · nera tam ­bién genera~ yen p lazos relativamente largos,. Como se podrá observar, es ev ~dente que ta pretens ión de identi i,car estos parad igmas supone s~rl1 pli ficacl0n8s rll uy 9 ran ~ des. De hec 10, suele' ocurr ~r que, .,. ,ntre los elementos que contn uyen al re:fo rza-

'E~ ' 1 to co res'Dode u u l'" sion eai·adu de1 C(.Jpí o V · el Libro public ado por el Ce . ro de .-s1udios de J s icill de las . éricas (CEJA) t 1ulado Desaf'os I t i l'lis t ~2 no Público FI'Sc<: I en ,A.ménc .... L¿Jt l l':J . S ntlJ O de el ilG. 2006

31

Page 2: ,o ' nluy - catalogo.mp.gob.vecatalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Eventos/E_2007_p.31-40.pdf · Este nuevo paradigma aspira a ser consrs en e, ... Instrucción vs Recopilac~

• ,

• , . s =

nliento del paradigma tradiciona~ está, por ejemplo ra propia ley, Así s,i bien ~os nuevos esta utos ~ega res que se han dictado en la re'g~ón colocan al rv1in ister'io PÚ'bl ico en un entorno nuevo , mucllas veces eUos mismos reproducen algunos element os contrad~ctorios con e~ sistema proc esa.l nuevo Ejemp ~os de ro anterior s.on múltip~es, ta~ vez si algunos de ros más pa.radigmaticos sean las d,etaUadas regJas existentes en varios países acerca de La construcción de'l e'xpedi:ente , como fuente de in'forma­cJón central del nuevo proceso que le Imponen una d lnánlic.a de trab,ajo a los ffl scales equivaien1.8 a lo que hac ian los antiguos jueces de ínsrucc'ión o armas (ígida.s de asig¡nación die comp~tencías y casos entr,A los 'fiscares . De esa mlisma manera en un proc,eso de trans~c ión tan largo y complejo son mluchos otros los e!ementos que van a dar cuenta de amb~güedades o . ar' a de defíníciones claras en algunos aspec­tos del rol o atribuciones as ignadas a los ~ ~ sca les . Pensemos! por ejempfo t en todas ~as normas que res siguen en regando inlpo tan tes facurtades proba orlas .a ros .1u le­ces en jurcio l en desmedro de, la actividad de ~os propios f¡~sca lles o la timidez con ~ a

que en muchos pafses se han r reconoc~do las facurtades de los ~ isca ~es de seleccio­nar casos en las etapas tempranas del p roceso (por Hjemplo Ecuador o argunas p ovrn e ias ,Arg entinas COnlQ la de Córdo ba) .

Lo que intentarenl os hacer, en onces es ide tifjcar alg nas nociones que cons ¡­luyen el paradigma radicional de ro que el Min i ster ~o Público es o debe ser y luego las con'trontaremos con lo que en nuestra op inión deb~era se un nuevo paradigma . Este nuevo paradigma aspira a ser consrs en e, por una parte con el marco procesa.~

actuaJ y., por Ja otra ~ c on las nuevas denla das def entor o político y sacra!. Este ejer­cic io es una simp'ificación c"e una real ildad que prese,n a m ue os matices y sólo pre~ tende ilustrar un proceso de cambio mue l íslmo más complejo y qU8 1 probabfe-mente se desarro lla rá en plazos rlluy ~argos , Po ot a parte , las ociones qu.e se plantea.n operan en diversos niveles y los avances o r . rocesos en lesos niveles son rera iva­men e independren 'es, Es d · .cjr, s,e p Ur de avanzar en argunos de ellos y no en o . os a lo menos tl8sta l c ~ to punto A icionalrnente , es p obable que siempre vayan a . ersist ~ man~festacjones d I para igma tradicional. Es' o no constituye necesarfa se men' .· un p robl ma en la nlec 'da q e enas o se t a sfo rm en en obstácufos para el a,dec uac o cum pi i rn iento de los arárn · tros (1 ue jus i ' ~ can e,l e · o parad,ig .. a q . e se in ten a ~nsta la, saber, l·· ca lS ~ S t . e i a c on los s is' er ., as proc~sa les ac sa torios y La capacid d ara r s .onder a fas dema das d · I lentorrlO

En e~ marco descri 'o en lo que srgue ¡de ti 'icamos sei ··· e rem ~ ,os. o componen .es relevantes pa r · el a á,l i sí s y corn pr8 1StÓ 1 e los pa ad i'g rnas sobe ros q e se es ruc­t . ra rl ros tv1 i is t.IG rros PÚ b I icos Fiscales.

1. Instrucción vs Recopilac ~ón de Informaci ,6n ~ Dec~si ,6n y Litigación

Los COJTl onern ·. s cen' r : les de lo · ue lIam nl0S p rae 19 na '.radic ro al se derivan eje de i ic iones de 'unc iones que' ca ' s ·ond n a los ores que los fscales e mpfíar

1 los s~stemas in u iJslt i os . E · Uos bás ic ment unlpH ;n funclorl s . ic ' arn i adose as ori en'tad, s all con ro l d,· l·· leg ·· rr ad . D · s ·.'ués de o 'oduci os los pro esos de

refo rm, y ec i b j . por eJ v in i s't" do P'úb lico I . fe cult , d perseg u,r p,e aln en . e lesta

32

Page 3: ,o ' nluy - catalogo.mp.gob.vecatalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Eventos/E_2007_p.31-40.pdf · Este nuevo paradigma aspira a ser consrs en e, ... Instrucción vs Recopilac~

función d lctanl inadora ha tendido a ser reenllp l zada por la f ne ión de instruir el ro­ceso c riminal. Esta función" u ve_ , 'tia sido ta 'llbién I yorit,aria , nle ado1 da del mode~o de inve Igaelón establecido en l ' iste rn s ·nqu i lt ivos, pue lo que s ' h construi ldo tonlando como rererencl las actividades _ ue antes r - lizaban tos juece ~ eje Instrucción. En este sentido. la r,efonna en rlluchos e sos s inlp1lemente si ' ificó un cambio de responsabmdad en la in.strucc~Ón pero no un Imbio en I I ÓQi ~ca " ~a nli,sma ni en Ila nletodología die cómo hacerla . a 'oción de la fu c ión de in s ruca e ión en el siste rna ~nq u is iUva está u erten , nt atada a la id i nvesU ació n de l verdad a través de diversos pasos estandarizados y al carácter escrito de la n isrlla " En esta log1ca podríanlos decir que el par dtgnl8 tradlc ion _ ,1 opera sobr la base d: que la función centra l de ~ os fisca~es en el proceso es la investig r los tl,echos de lic ­t'vos ~ por rned ~o de la construcc ión de un expediente escrito siguiendo c~ert.os ritos o pasos re1latlvamente homogéneos para to. o tipo de casos . centra l ~ dad die es .a función aparece a su vez re fo rzad,a por la fu e rza . u ' esta i nstrucci ó . cobra en e~ jui­c ·o oral. Así es una práct ica común ' ue el 'pediente S8 incorpore por co I : lelo o al menos sea conocido de 6rlternano por los jueces · e juicio. Esto le re ta re levanci a ~a activi,dad de li tigación que desempeñan los fiscales! y -, que el resultado del jUlcio es á final mente dete mi nad o po rila cal idad de l , inst ruce ión y no por lo que ocurr duran e el desarrollo del nlisnlo,

E~ canl bio en el en' ,orno p rocesall, ~ n especial la pre ensión Ide la cent r a~ ic ,. 1, juicio oraL y el o'torgarn'iento al Ministerio Pú ,hco dre 'facuHades de disposic ión de Ilos casos que los jueces de ~nstrucción nunca ' uvie ron, ob l ~gan a un replante ,­m'ienta de cuáles s.on I as fu nciones ce ntr ,lles d la plersecu clón penal,. En p rinler I,ugar; parece claro que el ó rgano a cargo de esta t· re ' d:ebe c~esarr-ollar en col '­borac;ón con la. poUcía, act ividades destinadas a obtener información sobre los casos que recibe. No obs.tante la observac ion de~ universo de casos que efec 'iva-, mente Illeglan al sistema. da cuenta de que las neces idades de, in{orrnación de ellos y ~ os nlétodos idóneos para obtenerla son muy d ~ 'versos. Esto supone a ' andonar ~a noe ión LJ n i ca y ce ntral del nvesllgaci ón que esta detrás d e la ~ rlst rucClón tradic i 0-na~ Hay casos con muy poca neces idad de in ornlación. otros ' ue rec 1I1eren infor­macion que se encuentra en poder del propí,O apara to est.a' a l o en registros diverso tipo otros que lo que requieren es el anális~s de lnfonnación que es corn ~

pleja en cuanto a su vo'lumen o a¡ nivell de , spec ~al idad con que aparece fo rmulada; y, por supues'lO I exíste n tam b~én al,g u nos que req u ¡,eren de u n a i nvesliigaci ón en un sentido tradicional , de ave' r~guación rlledi,ante un conjun. o de pasos sucesivos en ell ti,empo. Esto supone abandonar cua~qu~er noción de homo,geneldad o for alils­rnos en la i nvestigac.ión crinl ~nal .

Pero además de esta comple1~zac lón de las actividades de obtencion dIe, infornla­ción, el n u,evo parad i 9 ma requiere re1evar como una fu rlción cetltra~ de ~os fiscales las. deCls ~ones acerca d:e la persecución penal, EfecUvame nte, I,as nuevas. facultades requieren de los l isca'les el aná~is~s de I,os casos que manejan y ~a decis~ón acerca de si pers,egu~r o no y de cuáles son ~os carllinas procesales o de negociación ~llás adecua,dos para ~as caracte rí sticas concret.as de cacia caso . Ca rno vererllOS fn ás adelante, esta función de decisión tiene comp1eJidades irnportantes y parece indlis­pensable incorporarla formalmente como función insUtuc~ona l con el fin de ha-

33

Page 4: ,o ' nluy - catalogo.mp.gob.vecatalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Eventos/E_2007_p.31-40.pdf · Este nuevo paradigma aspira a ser consrs en e, ... Instrucción vs Recopilac~

cerse cargo de todo lo que supon,e hacerla 'funcionar apropiadamene, es decir en términos de operat~vrdad, de incentivos de responsabilidades y de con roles .

Por últinlo . s ~ bíen es cier to que la centrandad del j u~cio oral no se ha fogra,do ple­narn,ente en 110$ s~s'lenlas procesal penales de América La: ina e~la sigue sie do un objetivo hacia [el cual parece rl8c'Bsario avanzar. En la med~da. en que ese avance se vaya producrendo ~a [uncjón de Htigacfón de los i scales cobrará creciente relev.a ·· cja. Es decir, s i el entorno procesal es competi't iva la necesidad de que ¡los fl sca ~es I i j­guen con el'~ca.c~a se ha de transformar 6~ una de ~as preocupacrones can alles del M ~n ~sterio PúbJico y debe condicionar fuertemente todos sus compone· tes , desd[e el reclutamiento. e~ ,entrenamiento la organización dell trabajo Y' por supues o ~os srs­temas de incentivos y promociones . Esta necesidad' tanlbién se ve á ~n c ementada en Ila medida en que se comrence a producir una e ectiva o ralización de las etapas prev ~as a~ ju icio .

, n consecuenc~a, e l nuevo parad igma impo e a I[os iscales f nciones dife'r[entes y más complejas que las tr'adicionales, lo que supone una reoie tacró impo ane de .Ios Ministerros PúbJjcos en la Región .

2+ Posicfón de NeutraJidad vs. Posici:ón Estratégica

En ~a medida que las func iones camb[ian como lo ·emos indrcado antes. la a .ro­ximacrón de los fiscal. ·s a los casos ambién d · be hacerro. En er pa ad rg ma 1 adicio­nal , ~os . i sca~es aparece 1 posicionc:",dos en su ror desde una cje r ·a pos' ura d l~

n[eutralrdad . Asr, el conocim~e l to de ~a rey y de los hechos del caso los .. ebie' a fle a por un cam~no progresivo que se define sólo a part i :. e esos elemen os tl asta el suUado final , el cual en princip io les debie a resu har indi ferente. E esta lóg rca , el re~ suaado de l cae no es produc o de u postc ~onamfe l o estratéQ'ico de la persec e·ó ' pena l sino una consecuencja e ·si au omática del car~ ino preestab ecido o la le y que el ¡scal e'stá sinlpemente Jlamado a ejecuta.r.

Este ,escenaJio cam ia en r . lógica de u 1 sísterna acus tono o c~ . ers"" ,ial. .. _esto los fJscales .. cjecidi'r sobre el cu so de ros casos e fr ntados a un Ij ~gac lón com­petí tiv8. su posicJón 'f rente a enos pasa en CJio . ser · S ·ra légic . Esto es . pI is al se conlporla a pa lir de d cisiones qu ,ha to 11 do .J o je i os ue se ha Hao e n

~ fin de que el proceso judjcial se obten, . an es H . os consis eni'e co ·· s s decrs ~ones y o b je t i os .

n el pa radigrllél tr Idjcion .1 , . inter retació def II lado · [ rinc~ i dp obje ~ .Ida . , q ue su I estar cons grado en IJa , od de nuest o · país 'S, e tie . e inc lar con ~ idea · e irl1 rcia lid d q . es propi , e los jueces. En el co te o el nueJo p racngma, en canlbio , est prr ·lc i ro se . · ~ cu ' . n UCfl0 ." ... ~ est . n es · ro fesio nall' srno ~ bu · n ., le Il . .. al rec flo ·ue I de,'· r sa . iene de a ech .. • "', de la élctiv,id ·,d inve .. ti, -{.J iv del EstL .. . Es • ecir n se t. " de · ue e' r ·- I no pu[' L d pla .. s ic io es estr téc i · .s sino que e . ~ . [ j ecución . e 1 Ir . , se 0 · -

por . [ e acue do 'on 1 st · ndar, s nlin ir os e . . rn ~ tan q e eJ inl .. t . tI-h . r I , i fornl clón u e e~rop~o stac~ [.. . rod U'ce en . J 1 a lor o evH a .. e

34

Page 5: ,o ' nluy - catalogo.mp.gob.vecatalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Eventos/E_2007_p.31-40.pdf · Este nuevo paradigma aspira a ser consrs en e, ... Instrucción vs Recopilac~

posicijon mi ' nto estrateg~ ' O, e l ¡seal afe · ' t ~ , ' g~as b ' I "as d e iu ' .0 jus o en e, nt c:,

de l ~ rllpu tadQ, •

3", Discurso Legal General y Neutral vs O'lscurso Legal Especffico de la Persecuc~ón

\ /i ncu ~ado a l punto anteTi or, e n el parad'i, nl t d tClOn ,1 1 'f i sca~ y , '1 rv1 i n i stedo P "J­

blico COtllO i.nstituc iÓn conlparten en su (eSenl ,eñ un e iscuro lec I c on "In con el res o d,e los actores de~ ." i:L rlla. Esto q ui er " decir q ue ', n le: c. p lie "· i r e ~n te p ación de las norr1l8S legales a su ' r , jo concre 'O. ~os fi scale ,-' I igual ql e los jue-

ces ' or . j mplo- e~ i g n las i nI, rp re'tac Ion" y é1rg unlen ' " e ue tes ' r -ce rl rll ~ S "

acuerdo con los princ~pios de ~ sislerlla jurídico I I racionahda ' y la consis te,n ~a de ~as diversas eorías leg les . En 1a nled id "1 que el nuevo ardignl a , upo ne una apro­xinlacion y un comportan ~ nto , st atég ico! el ' iscurso ju í ' ica e e los fi " les. se pone al servicIo de lo s objetivos ' .,' inid os para el tr t m~e' nto de" e ,. o o par, e l cunl­p i i nl iento de los otro. o je t ivos d e le i sti ' e ión , seg ' ' ver _nlOS t l as ' ~ I nte. '8

este nl odo el f ~sca l y el Mi li sterio Públ ico ~ g ual qu toe os los de ' ctores del sj ~ ­

tema ~vgal, con exce ' ción de los jueces, SI b i n rllantieneu 1, Hacj basic '1 de­recho, d.entro de ese rll arco co nst uyen un jiscurso funcion ' I ,' us obj e ivos est ratégicos , tanto re 'pec 'o al caso concr , ' 'o cor la en rel, 'ció n con si aClon , , s r " s generales ' ue favorecen su trab ,jo en muchos e ,sos .

Para g ra' icar nlejo r la d iferenc i a que i m po nen " os par d~g nl s . ' pu 8C e .sos ~

tener que aUi en don '_ e en el rad ~ c io n , 1, I ' fig II ra del fiscal s,e ' J ' ce' rllás a I n j Jrista co n una opini ó ' neu' ra acerca del de e 1 o. n el nuevo, la fig r el fiscal se virlcula nlucho n 'ás ., 'a de una p J ' ue cons ruye r menl .c iones o inter ,r l -, ciones q ue , c o base en La I y pe rnliten nl , xi 'i ar su posición en , I P' oceso.

4 OrientacIón a los casos concretos vs MUltfpl[cldad de Objetivos

En e ~ nlarco dei p aradigma tradicional es c~aro que e ~ tr jo d el rv1 in isterio PLJ-bl ico está centrado en el ra'lanlj ento de los casos ind i,v i dua les . es deci f, es sirni1ar a la de los demás acto es d el s is ,ma. En e~ caso de I " i sca l ~a, se puede c~ ecir que la tarea específica ,es la de inves igación, procesanliento y s .nci ' ' ero s~ern Jre en los casos co ncretos . Poniend o una imagen que penll ~ ta comprender nl ejor est noclón , para Ilos fiscales cada caso consUtuye un m undo apal le o un un iverso en el cual se desenvuelven sus unc ~on es y respecto d e I,os c ual,es es res ,onsc; 1_ d e su resu I tado.

La formulación d~ un l uevo parad i'gma requ~ere co rllp ~ ejiza r esta cues ió " su­m~endo que la resolu:ción de cacia caso de acue o con la I,ey es sólo una e e las fun ~ ciones del Ministerio P'úblico A ésta es necesar10 agregar o tras que la Soc i'Bdad espera. que cum pla y de las cua~es tam bien debe 118cerse responsable. a definic~ón esp,ecff~ca d e estos o ros objetivos ins Huciona'es puede ser varialJle y su fornlulación y alcance con creta d e penderá cJ el nl odo en que el tv1 ~ i s ' rtO Pú bl ico s ' re~c cian con ell sistema polític o y con I,a comunid,8cj en cada lugar. En general, podemos decir que se rata de objetivos q ue d icen la relaclón con el e eclo ag regado del trabajo de los fiscales con ia comunildacj, Esto es , a ,emás de ' USCc r el cumpli m iento d ~ ,'

35,

Page 6: ,o ' nluy - catalogo.mp.gob.vecatalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Eventos/E_2007_p.31-40.pdf · Este nuevo paradigma aspira a ser consrs en e, ... Instrucción vs Recopilac~

-I'ey le'n cada caso I'os fiscales deben incorporar en su de injclón de metas, todos aqueUos otros objetivos sociales que se espe ra que se produzca.n por medio de la persecució n der conjunto de casos que aborda o de al'gún g rupo de ellos . Enre estos. objeUvos debieran estar a lgunos como: los eje conseguir que la persecucrón se haga con costos razonables para eJ Estado. mejorar la con"~anza del p úblico en ~as rns '­tuci'ones der s~stenla de justicia pena l.. con ribuj r .a ~a d~sml~nuc¡ón del delrto, a la d rs­nlinuc ión dei temor de la pob~acJón '" n re ot ras .

Como se podrá observar, la aprox rnlac~ón de~ pa racj igma ' radicionar d i 'icu I la eJ 'ogro de objet ivos que no tjenen q Je ver con e~ resurtado COflcreto de un caso espe­cHjco , sino mlás bien con I'os resur ados grolba!es o ,agreg ados de la gestión de fa institución . Er~o , ya q ue imprde plan ~ficac ,ion es estra ég i cas más 'ge ' erar es d e fa fn s­Ulucíón en er logro de eS los resultados como ta.mbién establecer un entor o de jn­centivos p ara e~ trabajo d e jos fiscares , que no prrv i I egja un a, nl,i rada más 9 lobaJ o de contexo acerca der Jnlpacto de\' misno.

5. ResponsabiJidad por apego a ~a Legalidad vs Re'sponsabindad por Rl9sulta­dos Socialm,ente CuantIficabres

Derrvado drrectarnen ' e ' el punto ante ior su ge la cuest~on . e la esponsabiJidad , En Ja ,med i1da en que el trab.ajo de la fiscalía está cen r do {~' n e.1 ' atarnje 'o de los casos ind ivrcj ua~es todo el srs ema d'e responsabilidades se estr ctu ra so , re la base de eva~uar ~a actuaclón de cada uno de ~os ' iscafes en ese nive . Por el con rar ~o

cuando se definen .ot ros ojetivos soc~a¡es como los mcncion ~ dos a t1erío nlerl e , es necesarro avar1zar fl acra ~a e eac~ón d ' neca · is '' os dest in .... dos a contro 'ar la r 's-ponsabi rfd1ad por esos o tros o' )jet ivos. el arq u i er sea 'a for ' a d e res ponsa ' r~id ad que se defina, és· a supo ne la exis e 'cia - 8 p ri ' er I gar- de in ~o nlacíófl ue pe ­mita cuanl ilicar e~ cUlnptin ien o o no de fos obje'.ivos eS I J'ecic os ca ',' o esaCJos .

o .anterio r obl~ a ar r~A fn ¡s ter! o P ; bJ ico a hl corpor ,r en S len...;I , aje l ' a lo ~ Jea d istrn a ~

d e caracter eminenternen e c uanritativo. Es o se raduce, a suez en el es a , lecil -

miento eje una función especí l~c rrlC IIL: , a la rod ccJón de los datos ~ ecesarros par, hl8cer e 'fec livas las res po n s' ' j I ida es ,

En Jo ,ue s re fi.ere c. I' as r 'lod, Jrdad S e u 'ue , e 'dopt, r l ' sis er ' a de ps . 0 '1-

S bl~ id ,des de ~os fiscal ., estos p ede se v.rr os t es i . a re e 'ola existenci d e atos quer itan estab lecr ca la acio s ' er ' or res o en e di­\' , rs s , nidades ' eS I e ', ,supone ,r LJn i el ' e con 0 1. P'ero ·' a 1l ié \ le I , e a menjonar, qu ' es t rene ~rnact ': en I for na er u ' se e ec io .an a los e ' ~os nlás aH s dei I~Ai nlst ' io p' ; b lico . 1 general , , , s eslgaciones · e po .tfda , ' or e jeln .!o ' s t ~: n o rren tad s Jor la 116g i ca . e 1, resol u e ión d e Jos e sos i d ' j ', ales I

térnlJnos eje ' ro l '" er . I ¡se - I d nlc nrpuf c~ones Úl e r ' s. E ~: I edicL , el " ue s j rlcor-, ora ' o t:r s ob j eHvos soc i ' 1' s cu ,nHfi a r ~c. e I uacró ' de ros lJi r t ne un irl1 ac o soref s isl . II El e esi nac~ón o , nov ción ' JL mados ' res 01 ,. e · or ef CUt linl i nto ' e I ' os o jetivos. ..

36

..

Page 7: ,o ' nluy - catalogo.mp.gob.vecatalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Eventos/E_2007_p.31-40.pdf · Este nuevo paradigma aspira a ser consrs en e, ... Instrucción vs Recopilac~

6. Trabato basado en la autonomJa del F i'scal y la jerarqufa vs la necestdad de generar Itderazgos operativos.

Desde ell p unto de, v i tae I ' or I Ji ~ c ión , ~ I~, jer ' rquías y nive les ' ' ntro , 1 Minis er~o Público. el pa ~ adi'gnla tradicional centrado en el aba r , élje de !os casos. suele pon,er gr n én f asis en e l 'iseo lid iv ~ U ,~ 11 ~ I q u e reconoce grad os inlpor~ an , s de au OrlOrll ía. Al tll i smo t ie mpo su e le " exis ti r nive les j e rárqu ICo " si rll lla r,es a los de los t.ri bu naJes'l pero en los cu les no se d , " un" rel ei,ón I ro ' j cHllenle de jef alur~ . No -rTlahnente e I s uperior no ' iel e u na "U nció n de dirección ope rat iv _ so e , 1 [in fe ri o , n ~ tanl poco tiene I a e I eL e , e fi n i r o j eUv s y ,u N i S8 su cu rll p ~ i rll iento . Por regla 9 r ral 1 el superior solo cunlple LHld función de contro l e e a le unt .s ' , ¡~o rl S

orma ~es o se ,le otorga 1: 'acult : e di ' ~t r e Igu 1 S i str ,cciones de carácter n18:S o rnenos general des i nadas a o rien' ar el trabajo de s us ~ n'fe r ~o res . pero ' ue son tanlblén normalmente ., st , nte formar.es ,

El estab~ecin1jen o " e OJOS o ,ietivos soc~ I,es vi . CU~C os ¿ los , clos d ' 'la ac,­'ividad del 1M i n iste rf o P'LJ b I i ca. requ~ere de l a ge le ' ,ció rl de liderazgos operativos mucho más def~n idosl que permitan que la ins it l ción pueda c1ar coherenc~a 1: s actuacions i nd ·v i dua~es. en térnlinos de ore enarl as t1 cia los objetivos planteados . Esta cuesti ón es tan central . , ,e e l establecirn iento de u ' nuevo paree i . 1m ', . p ' s' , d,e ~Tl an ra in. '\/itable po ' u n a revi si Ó ' del 110do en que se ,estructura I a ciis t r ~ buc ión de ro les ent re, qu ienes c unlp len func~ones de jefatura y qu ienes cump'len ro les ope­ra ti \ os.

El dese 'llpeño de las nuevas unciones que la ley establece para los fisca~es y ~a búsqueda d'e nuevos ojetivos por parte del iv i n~s t et io Pú 'Iico reui,e en un _ rev;isión de los sistenl as de liderazgo. en su ~nterior en térnlinos de pernl it.ir que se establez~

can 'formas de conducción que permitan glestiona el sistem para la consecución de los objetivos . Estas nuevas fornlas e e liderazgo requi eren tener la capacicjad de defi n¡r objetivos y de controlar su cump~i rTli nto por rn " d io del ,t n i , n to ,de ~os casos 'i nd ivldualles , a la vez q u,e requ~ere la pos i bll idad de una SL ' pervis~ó 1 d i nánlica, en ~ a que haya traspaso. de experiencia y corrección s~n que sea necesa rio acudir a sis"ern,as d'i s.cipl ~ na r ios .

Como. se puede o tJservar ~ a ló 'g ica de 'rás de arnbos , :~ rad~gmas es bastante d i st~nta Y' e n' re e ll o.s se c ru zan diversos factores y variables . Nos parece qu o un a TOrr1l8 de resLJm ~ y 'faci~ita r la cotllprensió rl de éstos s , logra con I'a sigu ien'te tabla de resumen.

37

Page 8: ,o ' nluy - catalogo.mp.gob.vecatalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Eventos/E_2007_p.31-40.pdf · Este nuevo paradigma aspira a ser consrs en e, ... Instrucción vs Recopilac~

38

MATRIZ DE PAR'ADIGMAS DE: MIN¡STE'A~OS PUBLlCOS

Ca,mlponente O Var~able

Func·ones centrales de los Fiscales

Pos ició de rol c:.1 fisc I1

Djsc rso leg I -- I fl SCc I

Objeli 'OS dcrabajo del \/1 i nís io Pú ) 1 ico

Sis C13S de res on sai li ~

Jer2 re í aL. on orn in is rio Público

Paradf.gma Trad~c¡onal

• Elaborar ic ánlenes '. Llevar a -· e la JeJa

inst ucción fo mal del caso {honlogénea y ex ediente

• Pos~cion eutral e' ra persecución

• Pfinci io de - bje i ¡,da . G ~8nd rdo como im arciali dad

• Djscu rso fegc..J neU ra I (dogrn¿ ica

¡;, Ape - o -eut ral a la le l

.' Resor c ~ ó caso a caso

• ¡ ""go a la le\1 caso _ e .so

~ S pe 'ior ' d con 'acul es ae Ir e -

, .

,

le o poc I J rencla

ODe a I ~~

• 111 o le nes esp c ios de u ano I I er él de

crldé' ise I

Paradig,ma Nuevo

.. Co rnplejizac ron d la '~u nción de investi - ació cri i al' (in - eS' igación . ac 'i idad~s de ¡ - el ig-encia

.. Decisiones acere'" de los c~sos

• Posición estratég ica e Ja e s'Bcució

.. Princiio de ob je ~ iví a. conlO oro "esionalis o lealt d y b ena. fe

• Disc so I g al orie ado al logro de ob je 'i ' os

, . ,-,s t a eg lCos

.. I - er retació - leoa I .......

consis.te a'e' ca - los o · eti~os es · atégicos

• Resofuc·ó e cesas .. O je i 'os soci ales

agrpg dos

., Satisfacció n de obje i os ~O Itl S a e a os

-"'

• S ~ e ior ' ad e n acul ' aaes ae - e ¡, i i' n

opera ¡la oir e 2

• ab JO OV ·sc""les o i.... . é~dos al I ~ o d --

I S ca , e's e • oc u o Olla

.. a::"