nutricion

65
 MINISTERIO DE AGRICULTURA Ins tituto Naci onal de Inves tig ación Agr aria PRODUCCION DE CUYES  ING. LILIA CHAUCA FRANCIA [email protected]

description

cuy

Transcript of nutricion

  • 5/18/2018 nutricion

    1/65

    MINISTERIO DE AGRICULTURAI n s t i t u t o N a c i o n a l d e I n v e s t i g a c i n A g r a r i a

    PRODUCCION

    DE CUYES

    ING. LILIA CHAUCA FRANCIA

    [email protected]

  • 5/18/2018 nutricion

    2/65

    PRODUCCION DE CUYESPRODUCCION DE CUYES

  • 5/18/2018 nutricion

    3/65

    POR LO GENERAL SE PIENSA QUE A LOS CUYES SELOS PUEDE ALIMENTAR CON SOLO SOBRAS DECOCINA Y CON UN POCO DE HIERBA

    PARA LOGRAR QUE LOS CUYES TENGAN MUCHASCRIAS Y CREZCAN RAPIDAMENTE SE LOS DEBEALIMENTAR BIEN.

  • 5/18/2018 nutricion

    4/65

    EL CUY ES :

    VIVIPARO MAMIFERO

    MONOGASTRICO

    HERBIVORO

  • 5/18/2018 nutricion

    5/65

    TIENEN UN SOLO ESTOMAGO, PERO EN EL INTESTINOGRUESO TIENEN UN SACO MUY GRANDE LLAMADO

    CIEGO

    EN EL CIEGO APROVECHA LA PARTE MAS DURADE LOS PASTOS A LA QUE SE LE CONOCE COMO

    FIBRA.

  • 5/18/2018 nutricion

    6/65

    CLASIFICACION POR SU ANATOMIAGASTROINTESTINAL

    FERMENTADORES POSTGASTRICOS - CECALES

    HERBIVOROCapacidad fermentativa en porcentaje del

    total del tracto digestivo :

    ciego 46 %, colon y recto 20 %

  • 5/18/2018 nutricion

    7/65

    SE ALIMENTAN CASI EXCLUSIVAMENTE DE LECHEMATERNA HASTA LOS 7 DIAS DE NACIDOS

    MAMIFEROS

    LA LECHE ES DE EXCELENTE CALIDAD

  • 5/18/2018 nutricion

    8/65

    CONOCIMIENTOS BASICOS DE

    ANATOMIA Y FISIOLOGIA DIGESTIVA

    La fisiologa digestiva estudia losmecanismos que se encargan de transferir

    nutrientes orgnicos e inorgnicos delmedio ambiente al medio interno, paraluego ser conducidos por el sistema

    circulatorio a cada una de las clulas delorganismo. Chauca F.D., 1993.

  • 5/18/2018 nutricion

    9/65

    CONOCIMIENTOS BASICOS DE

    ANATOMIA Y FISIOLOGIA DIGESTIVA

    Es un proceso bastante complejo quecomprende la ingestin, digestin y la

    absorcin de nutrientes y el desplazamientode estos a lo largo del tracto digestivo.

    Chauca F.D., 1993.

  • 5/18/2018 nutricion

    10/65

    El cuy es un roedor herbvoro, clasificadopor su anatoma gastrointestinal como un

    animal de fermentacin post gstrica(Vergara, 1992).

    Presenta un ciego funcional algo msespecializado que el conejo. La existencia

    de una predominante flora bacterianaproduce una fermentacin rpida delalimento grosero.

  • 5/18/2018 nutricion

    11/65

    La flora bacteriana existente en el ciego,permite un buen aprovechamiento de la fibra,Reid, 1958, la produccin de cidos grasos

    voltiles, sntesis de protena microbial yvitaminas del complejo B son producidos por

    los microorganismos que en su mayora sonbacterias gram positivas y pueden contribuir acubrir sus requerimientos nutricionales por su

    reutilizacin a travs de la cecotrofa.Mediante ella se ingiere la excreta acuosa rica

    en nitrgeno, Holstenius y Bjomhag, 1975.

  • 5/18/2018 nutricion

    12/65

    ALIMENTACION

    ES EL ARTE DE COMBINAR LOS

    PRINCIPIOS NUTRITIVOS CONLOS ECONOMICOS

    DE COSTOS TOTALES EL 60 A 70 %CORRESPONDEN A LA ALIMENTACION

  • 5/18/2018 nutricion

    13/65

    NECESIDADES NUTRITIVAS DE CUYES

    La nutricin juega un rol muy importante en

    toda explotacin pecuaria, el adecuadosuministro de nutrientes conlleva a unamejor produccin.

    El conocimiento de los requerimientosnutritivos de los cuyes nos permitir poderelaborar raciones que logren satisfacer lasnecesidades de mantenimiento, crecimiento

    y produccin

  • 5/18/2018 nutricion

    14/65

    Mejorando la densidad nutricional de laracin se puede intensificar la produccin,de modo de aprovechar su precocidad,

    prolificidad y su habilidad reproductiva.

    Los cuyes como productores de carneprecisan del suministro de una alimentacincompleta y bien equilibrada que no se logra

    si se suministra nicamente forraje, a pesarque el cuy tiene una gran capacidad de

    consumo.

  • 5/18/2018 nutricion

    15/65

    200200200mg.Vitamina C

    0.5 - 1.40.5 - 1.40.5 - 1.4%Potasio 0.1 0.30.1 - 0.30.1 - 0.3%Magnesio

    0.4 0.70.80.8%Fsforo

    0.8 1.01.41.4%Calcio 108 - 178 17%Fibra

    280030002800Kcal/KgED*17 1818 - 2218%Protenas

    CrecimientoLactanciaGestacin

    EtapaUnidadNutrientes

    Fuente: Nutrient Requirements of Laboratory Animals, 1990. Univ. - NARIO, 1992.ED = Energa Digestible

    Requerimiento Nutritivo de Cuyes en Crecimiento

  • 5/18/2018 nutricion

    16/65

    Las protenas constituyen el principal

    componente de la mayor parte de los tejidos,la formacin de cada uno de ellos requierede su aporte, dependiendo ms de la calidadque de la cantidad que se ingiere. Existenaminocidos esenciales que deben ser

    suministrados a los monogstricos a travsde diferentes insumos ya que no pueden sersintetizados.Navia J. y Hunt Ch.

    PROTEINA :

  • 5/18/2018 nutricion

    17/65

    El suministro inadecuado de protena,

    tiene como consecuencia un menorpeso al nacimiento, escaso crecimiento,

    baja en la produccin de leche, bajafertilidad y menor eficiencia de

    utilizacin del alimento.

  • 5/18/2018 nutricion

    18/65

    10.459.499.339.47Incremento Peso g/da

    8.017.466.726.27Consumo Protenas g/da

    3.533.963.823.81C.A.

    219.40199.20195.90198.90Incremento peso total g

    773.80787.80748.50757.10Consumo MS Total g

    287.60303.80258.30268.30Consumo MS Concentrado g25%20%17%13%% de protena en la racin

    Edad de destete = 7 das, Tiempo Experimental = 21 das.

    Evaluacin de Diferentes Niveles de

    Protena en Raciones para cuyes

    destetados precozmente

  • 5/18/2018 nutricion

    19/65

    Con base a una gran cantidad de dietasbalanceadas evaluadas se ha determinado

    que el cuy responde bien a niveles de0.68 % de lisina en crecimiento y 0.58 %para acabado. El porcentaje de metioninapara crecimiento y acabado 0.43 y 0.31%, respectivamente, las necesidades de

    triptofano estn entre 0.16 y 0.20 % paracrecimiento y acabado. Caycedo 2000.

  • 5/18/2018 nutricion

    20/65

    2.370.58Acabado2.970.68

    Crecimiento

    Lisina

    1.310.32Acabado

    1.880.43CrecimientoMetionina + Cistina

    Energag/Mcal EM

    Porcentaje%

    Edaddas

    Aminocidos

    Crecimiento 21-49 ds, Acabado, 49-91. Vargas V. 1989.

    Requerimientos de Lisina y Aminocidosazufrados para cuyes en crecimiento y acabado

  • 5/18/2018 nutricion

    21/65

    REQUERIMIENTO

    GESTACION 18 %LACTACION 18 - 22 %

    CRECIMIENTO 17 - 18 %

    EN CRECIMIENTO REQUIEREN 8.4 g/animal da

    PROTEINA

  • 5/18/2018 nutricion

    22/65

    59.0352.1855.4352.55E. L. N.

    5.278.508.8811.98FIBRA CRUDA

    2.004.052.692.38E. ETREO

    15.9715.7513.2812.26PROTEINA

    6.485.886.397.27CENIZA

    88.7386.3786.6786.43MATERIA SECA

    11.2713.6213.3313.56HUMEDAD

    T. C. OT. C. OT. C. OT. C. OPARMETRO

    Racin 4Raci 3Raci 2Racin 1MUESTRA -->

    T.C.O CONSIDERAR PARA COSTOS

  • 5/18/2018 nutricion

    23/65

    66.5360.4263.9660.08E. L. N.

    5.849.8410.2513.86FIBRA CRUDA

    2.254.693.102.75E. ETREO

    18.0018.2415.3214.18PROTEINA

    7.286.817.378.41CENIZA

    100.00100.00100.00100.00MATERIA SECA

    HUMEDAD

    B. S.B. S.B. S.B. S.PARMETRO

    Racin 4Raci 3Raci 2Racin 1MUESTRA -->

    B.S. CONSIDERAR PAR EVALUAR NUTRIENTES

  • 5/18/2018 nutricion

    24/65

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    900

    1000

    PI 1 2 3 4 5 6

    SEMANAS EXPERIMENTALES

    PESO

    g

    R 1 R 2 R 3 R 4

    PESOS ALCANZADOS POR LOS CUYES MACHOSRAZA PER ALIMENTADOS CON RACIONES

    HETEROPROTICAS

  • 5/18/2018 nutricion

    25/65

    0 10 20 30 40 50

    PT 14.18 %

    PT 15.32 %

    PT 18.24 %

    PT 18.00 %

    CONSUMO GRAMOS

    Cons MS Prot conc Prot forr

    CONSUMO DE MATERIA SECA Y APORTE DE PROTENADEL CONCENTRADO Y EL FORRAJE

  • 5/18/2018 nutricion

    26/65

    0 2 4 6 8 10 12 14

    g/da

    PT 14.2%

    PT 15.3%

    PT 18.3%

    PT 18.0%

    Consumo PT/da Incremento peso/da

    INCREMENTO DE PESO Y CONSUMOS DE PROTENA

    DIARIA EN CUYES ALIMENTADOS CON CUATRORACIONES EXPERIMENTALES

  • 5/18/2018 nutricion

    27/65

    CONSUMO DE MS Y TCO CONCENTRADO Y CHALA

    1.802.221.751.62S/.COSTO ALIMENTACION

    0.1820.1820.1820.182S/.Forraje consumido

    1.622.041.571.44S/.Concentrado consumido

    COSTO

    0.070.070.070.07S/./kgChala

    0.981.201.000.85S/./kgConcentrado

    PRECIO

    2.62.62.62.6kgChala TCO

    1652170215701696gConcentrado TCO

    88.786.486.786.4%Materia Seca Concentrado1466147013611466gConcentrado MS

    CONSUMO

    Racin4

    Racin3

    Racin2

    Racin1

  • 5/18/2018 nutricion

    28/65

    UTILIDAD POR ANIMAL Y RENTABILIDADALCANZADA EN LOS DIFERENTES TRATAMIENTOS

    36.7720.2928.7315.06%Rentabilidad

    2.451.471.900.97S/.Utilidad

    0.280.360.300.34S/.Costo/100 g / increm

    9.128.708.507.40S/.Venta parrillero

    6.677.236.606.43S/.Costo produccindel parrillero

    Racin 4Racin 3Racin 2Racin 1

    Costo del destetado S/. 3.2 Gastos de alimentacin 75 %

  • 5/18/2018 nutricion

    29/65

    En lneas y razas precoces de cuyes se

    encuentra respuesta positiva ante el suministro deraciones con alta densidad nutricional.

    El mayor incremento de peso se logra en cuyesque consumen raciones con 18 % de PT.

    El consumo de protena determina el mayor ymejor incremento de peso.

  • 5/18/2018 nutricion

    30/65

    Este componente tiene importancia en lacomposicin de las raciones no solo por la

    habilidad que tienen los cuyes de digerirla, sinoque su inclusin es necesaria para favorecer ladigestibilidad de otros nutrientes; ya que retarda

    el pasaje del contenido alimenticio a travs detracto digestivo.

    FIBRA

  • 5/18/2018 nutricion

    31/65

    El suministro de fibra en un alimento

    balanceado pierde importancia cuando losanimales reciben una alimentacin mixta.Sin embargo, las raciones balanceadas

    recomendadas para cuyes deben tener unporcentaje de fibra entre 10 y 18%.

  • 5/18/2018 nutricion

    32/65

    En estudios realizados sobre lasnecesidades de fibra en las raciones paracuyes se afirma que sta pueda variar

    entre 9 a 18 % (Moreno, 1989; Hidalgo etal, 1995).

    El NRC (1978 sugiere un nivel mnimo de10 % de fibra en la racin.

    FIBRA

  • 5/18/2018 nutricion

    33/65

    1,471569 73.29743 78.83b181,041468 66.38642 67.99a3

    ConsumoConcentrado g

    INCREMENTOTOTAL* g

    PESO FINAL

    g

    FIBRA

    %

    EFECTO DEL NIVEL DE FIBRA EN LARACION SOBRE EL INCREMENTO DE

    PESO Y CONSUMO DE ALIMENTO

    Los anlisis de costos de la alimentacin

    determinar su factibilidad de uso.

    * Incremento entre los 7 y 70 das de edad.

  • 5/18/2018 nutricion

    34/65

    El NRC, 1978, sugiere un nivel de energadigestible de 3000 Kcal/Kg. de dieta. Al

    evaluar raciones con diferente densidadenergtica, se encontr mejor respuesta enganancia de peso y eficiencia alimenticia con

    las dietas de mayor densidad energtica.

    ENERGIA :

  • 5/18/2018 nutricion

    35/65

    Los carbohidratos, lpidos y protenas, proveen

    de energa al animal. Los ms disponibles sonlos carbohidratos, fibrosos y no fibrosos,contenido en los alimentos de origen vegetal.

    El consumo de exceso de energa no causamayores problemas, excepto una deposicinexagerada de grasa que en algunos casos puede

    perjudicar la performance reproductiva.

  • 5/18/2018 nutricion

    36/65

    6.812.318.62.2

    5.916.314.92.65.018.110.83.1

    ED * Mcal/KgAlimento

    Consumo de M.S.como % de peso Vivo

    Protena%

    Fibra%

    EFECTO DE LA ENERGIA EN EL CONSUMODE MATERIA SECA DE CUYES

    Fuente de fibra la panca de maz - Caballero 1992

  • 5/18/2018 nutricion

    37/65

    Existe una aparente relacin inversa entrecontenido energtico de los alimentos y suconsumo, lo cual indica la capacidad devariar el consumo de alimento con el objeto

    de alcanzar en lo posible semejantesingresos energticas.

    + energa - consumo

  • 5/18/2018 nutricion

    38/65

    La digestibilidad y consumo voluntario de losforrajes ms utilizados en la alimentacin decuyes en la costa central vienen siendo

    estudiados con el fin de racionalizar la crianzade cuyes. Los forrajes son fuentes de energa ysu consumo vara ante diferentes valores deenerga digestible.

    ALFALFA HOJA DE CAMOTE

    CHALA PASTO ELEFANTE

  • 5/18/2018 nutricion

    39/65

    13.82 (c)7.31 (c)1.89Maz Chala

    16.05 (b)6.27 (b)2.56Alfalfa

    22.05 (a)7.16 (a)3.08Hoja camote

    Kcal EDM.S. (g)Kcal/g de MSalimento

    Consumo/100 g P.V.E.D.Forrajes

    COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO ANTE

    DIFERENTES VALORES DE ENERGA DIGESTIBLE

    Saravia, 1992

  • 5/18/2018 nutricion

    40/65

    En la etapa reproductiva, se ha utilizado hembras de

    14 semanas de edad empadre. Se alimentaron conpasto elefante 200 g/da + raciones isoproteicas 18%PC con diferente contenido energtico,2600, 2800 y 3000 Kcal EM/Kg de alimento.

    El pesos promedio de las cras al nacimiento 90, 109y 114 g. El consumos promedios de concentrado poranimal/da fue 30, 28 y 27 g, respectivamente.

    Se puede apreciar que a medida que disminuye elnivel energtico los consumos son mayores,

    Samam, 1983.

  • 5/18/2018 nutricion

    41/65

    En cuanto a los niveles de grasa suplementaria,con una racin basal de rye grass italiano

    encontraron que los mayores pesos corporales seobtuvieron con 5 - 10 % y 7.5 10 % durante elinicio y acabado (de 25-60 y de 60-95 das de

    edad, respectivamente).

    GRASA :

  • 5/18/2018 nutricion

    42/65

    El peso corporal fue superior estadsticamente alutilizar la suplementacin combinada de sebo devacuno y aceite de maz que utilizando

    exclusivamente el sebo de vacuno (Leyva, et al1993, citado por Castro y Chirinos, 1995). Asmismo la conversin alimenticia fue mejorada

    por el empleo combinado de estas 2 fuentes degrasa y se hacen ms eficientes a medida que se

    incrementan los niveles de suplementacin. Elrendimiento de carcasa fue mejorado en formasignificativa con el uso de las dos fuentes.

  • 5/18/2018 nutricion

    43/65

    En relacin a las necesidades de minerales,en muchos casos se indican rangos y no

    cantidades que precisen el requerimiento.

    Niveles de 0.8 a 1.0 % de calcio en la dieta y

    0.4 a 0.7 % de fsforo fueron sugeridos porNRC (1978).

    Mientras que Afuso (1978) sugiri niveles defsforo de 0.3 a 0.5 % para crecimiento (2 - 6semanas de edad ) manteniendo siempre

    una relacin calcio-fsforo de 2:1.

    MINERALES :

  • 5/18/2018 nutricion

    44/65

    EN LA RECRIA PRODUCE RETARDO EN EL CRECIMIENTO

    EL PELO SE ERIZA Y PIERDEN EL APETITO

    EN HEMBRAS REPRODUCTORAS BAJA LA FERTILIDAD,EN ALGUNOS CASOS ABORTAN

    CUANDO MUEREN SE ENCUENTRAN PUNTOSHEMORRAGICOS DEBAJO DE LA PIEL

    REQUERIMIENTO 20 mg/animal/da

  • 5/18/2018 nutricion

    45/65

    13.75PROMEDIO PONDERADO

    3.6275TALLO44.1425HOJAS

    ACIDOASCORBICO

    mg/100 g. muestra

    % PRESENTEEN LA

    MUESTRAFRACCION

    ANALISIS DEL ACIDO ASCORBICO REDUCIDO

    DETERMINADO EN LA PARTE MEDIA DEL MAIZ

    CHALA EN ESTADO DE FLORACION

    A partir de muestras con 15 % de Materia Seca, transcurrido una hora despues del corteRealizado en el Laboratorio de Nutricin INIA

  • 5/18/2018 nutricion

    46/65

    AGUA DE BEBIDA

    10 ml / 100 gpeso corporal

    Ingestin mediadiaria de agua

    QUE CANTIDAD DE AGUA SE REQUIERE PARAMANTENER UN PLANTEL CON MIL REPRODUCTORAS ?

  • 5/18/2018 nutricion

    47/65

    DISMINUIR LA MORTALIDAD DURANTELA LACTACIN EN 3 %

    LAS CRIAS NACEN Y SE DESTETAN CONMEJOR PESO

    SE MEJORA LA FERTILIDAD EN 7 %

  • 5/18/2018 nutricion

    48/65

    SIN AGUA CON AGUAFERTILIDAD MADRES 83 90MORTALIDAD LACTANTES 12 9PESO DE CRIAS (g)

    NACIMIENTO 118 136DESTETE 177 214

    PESO DE MADRES (Kg.)PARTO 1033 1058

    DESTETE 934 1124

    PRODUCTIVIDAD DE CUYES HEMBRAS

    ALIMENTADAS CON O SIN AGUA

    En recra el impacto del suministro de agua es menor

  • 5/18/2018 nutricion

    49/65

    Tratamiento Consumo CostoTotal (Kg.) 67das empadre

    Por hembrag/da

    Por hembra$ USA

    Con Agua 3.30 49.26 0.80

    Sin Agua 2.15 32.14 0.53

    CONSUMO DE CONCENTRADO DE CUYES REPRODUCTORASALIMENTADOS CON O SIN SUMINISTRO DE AGUA DE BEBIDA

  • 5/18/2018 nutricion

    50/65

    302Requerimiento de agua en lt

    30233143

    6501.0650

    4550.76501750.3700

    2431.7143

    15001.51000

    Peso Vivo

    Kg

    Peso promedio

    Kg

    Poblacin

    N

    Requerimiento 10 ml/100g peso vivo

    CALCULO DE REQUERIMIENTO DE AGUA

    CO S O S C O CO C O

  • 5/18/2018 nutricion

    51/65

    0

    5001000

    1500

    2000

    2500

    20 D 10 D 20 ID 10 ID

    FORMA DE OFRECIMIENTO DEL FORRAJE

    CONS

    UMOgMS

    Forraje Conc Total

    CONSUMO DE MATERIA SECA DEL FORRAJE, CONCENTRADO

    Y TOTAL CON DIFERENTE FORMA DE OFRECIMIENTODEL FORRAJE

  • 5/18/2018 nutricion

    52/65

    FORRAJE RESTRINGIDOSUMINISTRO DIARIO O INTERDIARIO

    Forraje

    Chala

    Consumo

    PTg

    Consumo

    Fibrag

    Ganancia

    Pesog/da

    C.A.

    20% PV D

    + Conc8.54 7.88 12.3 4.12

    10% PV D

    + Conc8.48 5.48 11.9 3.81

    20% PV ID

    + Conc

    8.42 5.76 11.3 3.97

    10 % PV ID

    + Conc8.75 4.91 10.9 4.05

    II FORRAJE COMO UNICO ALIMENTOFORRAJE COMO UNICO ALIMENTO

  • 5/18/2018 nutricion

    53/65

    FORRAJESFORRAJES

    MALEZASMALEZAS

    SUB PRODUCTOS AGRICOLASSUB PRODUCTOS AGRICOLAS

    LEGUMINOSASLEGUMINOSASALFALFAALFALFA

    GRAMINEASGRAMINEAS -- CHALACHALA

    Panca despuPanca despus del cultivar de choclos del cultivar de chocloHoja de camoteHoja de camote

    Hojas y tronco de plHojas y tronco de pltanotano

    I.I. FORRAJE COMO UNICO ALIMENTOFORRAJE COMO UNICO ALIMENTO

    GERMINADOSGERMINADOS

  • 5/18/2018 nutricion

    54/65

    Cuando la alimentacin es mixta, laprotena la obtiene por el consumo de la

    racin balanceada y el forraje, si es unaleguminosa la respuesta en crecimiento

    es superior al logrado con gramneas. Labaja calidad de un forraje fuerza alanimal a un mayor consumo deconcentrado para satisfacer susrequerimientos.

  • 5/18/2018 nutricion

    55/65

    ALFALFA PASTO ELEFANTE

    CONSUMO TOTAL g 2767 2739

    CONCENTRADO g 1131 1622

    FORRAJE g 1636 1117

    PROTEINA g/da 9.21 6.27

    CONSUMO DE ALFALFA Y PASTO DEELEFANTE EN CUYES EN RECRIA

  • 5/18/2018 nutricion

    56/65

    SuplementaciSuplementacin no siempre es suministrarlesn no siempre es suministrarlesuna raciuna racin no importando la calidad de estan no importando la calidad de esta..Es indudable que siempre serEs indudable que siempre ser mejormejorsuministrarlo que no suministrarlo.suministrarlo que no suministrarlo.

    El forraje comoEl forraje como nico alimento no puedenico alimento no puedesatisfacer los requerimientos de los animalessatisfacer los requerimientos de los animalesen produccien produccin.n.

    El productor debe valorar que no siempre laEl productor debe valorar que no siempre laraciracin mn ms econs econmica es la que nos darmica es la que nos dar lalamayor rentabilidad.mayor rentabilidad.

    11

    22

    33

    II.II. ALIMENTACION MIXTA : FORRAJE + CONCENTRADOALIMENTACION MIXTA : FORRAJE + CONCENTRADO

    4. NUTRICION Y ALIMENTACION4. NUTRICION Y ALIMENTACION

  • 5/18/2018 nutricion

    57/65

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    2 3 4 5 6 7 8 9 10

    SEMANAS DE EDAD

    PESO

    g

    0 5 10 15 0 CH

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    2 3 4 5 6 7 8 9 10

    EDAD Sem

    PESO

    g

    CRECIMIENTO DE CUYESPERU CON DIETAS

    FORMULADAS PARACRECIMIENTO

    REQUERIMIENTOS NUTRITIVOSREQUERIMIENTOS NUTRITIVOS

    MOMENTO OPTIMO DE BENEFICIO

  • 5/18/2018 nutricion

    58/65

    0

    0.02

    0.04

    0.06

    0.08

    0.1

    0.12

    0.14

    0.16

    0.18

    3 4 5 6 7 8 9 10

    SEMANAS DE EDAD

    Ingres

    odiarioporincrem

    ento

    S/.

    0

    0.01

    0.02

    0.03

    0.04

    0.05

    0.06

    0.07

    0.08

    0.09

    Gasto

    diariodealimentacin

    S/.

    Ingreso/ incremento Gasto/alimentacin

    0

    0.020.04

    0.06

    0.08

    0.10.12

    0.14

    0.16

    0.18

    3 4 5 6 7 8 9 10

    SEMANAS DE EDAD

    S/.

    Ingreso/incremento Gasto/alimentacin Dif erencia

    INGRESO, GASTO Y UTILIDAD DIARIAALCANZADA EN CUYES DE LINEAS

    PRECOCES

    INGRESO DIARIO POR INCREMENTO Y GASTODIARIO

    MOMENTO OPTIMO DE BENEFICIO

    Cuyes Raza PerCuyes Raza Per alimentados con dosalimentados con dos

  • 5/18/2018 nutricion

    59/65

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    Nac 1 2 3 4 5 6 7 8 9

    Edad en semanas

    Pesosse

    manaleseng

    Mixta Balanceado

    yy

    sistemas de alimentacisistemas de alimentacinn

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    Dest 3 4 5 6 7 8

    Edad en Semanas

    Pesosengram

    os

    1200 g a las 8 semanas de edad

    Solo balanceadoAlimentacin mixta

    Consumo MS/Da g

    EDAD Sem

  • 5/18/2018 nutricion

    60/65

    80.081.79

    77.171.48

    68.668.67

    61.959.96

    57.152.3547.144.34

    37.133.73

    16.026.32

    5.78.31

    Nacimiento

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    Nac 1 2 3 4 5 6 7 8 9

    ConsumoMS

    g

    RAZA PERU

    31553155

    30878032284

    TOTALFORRAJECONCENTRADOCONSUMO MATERIA SECA TOTAL

    1200 g a las 8 semanas de edad

    Poblacin lite

    IIIIII CONCENTRADO + AGUA + VITAMINA CCONCENTRADO + AGUA + VITAMINA C

  • 5/18/2018 nutricion

    61/65

    III.III. CONCENTRADO + AGUA + VITAMINA CCONCENTRADO + AGUA + VITAMINA C

    ES UN SISTEMA DE ALIMENTACION QUE SE VIENEES UN SISTEMA DE ALIMENTACION QUE SE VIENE

    ESTUDIANDOSE POR EL DESARROLLO QUE SE ESTAESTUDIANDOSE POR EL DESARROLLO QUE SE ESTADANDO EN LA CRIANZA DE CUYES.DANDO EN LA CRIANZA DE CUYES.

    ES UNA ALTERNATIVA PARA LA ALIMENTACION DE LAES UNA ALTERNATIVA PARA LA ALIMENTACION DE LA

    RECRIA.RECRIA.

    LA ETAPA REPRODUCTIVA ESTA SIENDO ESTUDIADALA ETAPA REPRODUCTIVA ESTA SIENDO ESTUDIADACON PERSISTENCIA A FIN DE EVALUAR LA VIDACON PERSISTENCIA A FIN DE EVALUAR LA VIDAPRODUCTIVA DE UNA HEMBRA.PRODUCTIVA DE UNA HEMBRA.

  • 5/18/2018 nutricion

    62/65

    TIEMPO REQUERIDO PARAPRODUCIR GERMINADOS

    Ningn grano soporta crecimientos mayores a 20 das

    Inicio GerminacinDas

    Germinacin%

    CEBADA 3 98 % a los 5 dsAVENA 4 75 % a los 7 dsMAZ

    5 85 % a los 9 ds

  • 5/18/2018 nutricion

    63/65

    COMPOSICION NUTRITIVA DEL GERMINADODE MAIZ

    3.82.7CENIZAS6.45.1GRASA

    13.29.0FIBRA

    14.813.5PROTEINA

    100100MATERIA SECA

    SIEMBRA20 DasSIEMBRA10 Das

  • 5/18/2018 nutricion

    64/65

    . El consumo de materia seca de cuyesalimentados con una racin peletizada

    es de 1.448 mientras que cuando sesuministra en polvo se incrementa a1.606 Kg., este mayor gasto repercuteen la menor eficiencia en su C.A.

    CONCENTRADO

    PELETIZADO - POLVO

    EL SUMINISTRO EN POLVO REPRESENTA 11 DE MAYOR GASTO

    PROYECTO CUYES

  • 5/18/2018 nutricion

    65/65

    PROYECTO CUYES

    Ing. Lilia Chauca Francia

    Enero [email protected]@inia.gob.pe