NUTBICION FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE...

56
Cultivos Tropicales 13(2-3) 1992 NUTBICION Y FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE INVESTIGACIONES EN EL INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRICOLAS (INCA) Eolia Treto, Margarita García, R. Brunet, J. Herrera, J. Kessel, R. Gbmez, R. lglesiae y H. Santana ABSLaACi". 'Ibenty two field experimen~s, (me in pot~ witb soil and another using iysimetric iuben. were um- dticted in Red Ferralitic oi- Oiinrtziiic ~ i ~ i l s frorn six dif- ferent locations of Cuba, wiili tlie ohjective studying pineapple nutrition and fertilization, using Red Spanish and Smooth Cayenne varietics. 'I'hose experiments anaiyzed tbe effect of N, P anrl K doses, carrieru :~nd application froms, Mg dosis ;ind splitiiri~ response to S. Zn, B, M n applicationu as wcll as he iniluence of metal organic manuredosesand sources emphasizingfilter cake. Moet field and poi cxperirnenrs waluaied ihe effect of treatments uponvcgetativcguwth, cropvield, h it quality and plant nutrition, however, a Fcw of them alw evaluated sucb effect on chemicíil soil ch;ir;icienstics. Suitiible ex- perimental designs wcre used for esch case. whose result- ing data were statisticnlly an:ilyited. Pirmeapple plant prwed todemard greai. amounts of K (269-7W kpjt~)~ biit lesser quantities d N ( 141-4b3 kflia) and P (l3.k kpjtia). so that 25-50 % of the (veral1 eamcted is exponed by hawest and buds. Every experiment sliowed ;I significai barvest increascd after applying mcder;ite N dcrses (5- 10 glplant), sprayed urea being advaniagetm. In general, P applications had no effect or a negirve me. Accurding to Bray and Kwtz 1, 8-9 ppni f' wiis ccmidered a critica1 Ievel. Avery positive rertpnse w;is recor-cled afier appiying K and Mg io wilu fiavir~g lcsscr conicnls ihan 0.5 and 0.8 meajlOO g respcctively. Water soluble, ~x~hangeable and aligbtiy exchangeable K proved its great moiion in the soil besides that Red Femlitic wils are characterized mi onfy by aweak K fixution bqt by poor reserves as well. On the otber hand, Mg resulted lo have less motion h a n K Consquentfy, K is recommended to be splitted into two or tbree applications wheieas Mg shoulJ be applied at once. Yield increments were not recorded by S, Bo, Zn or Mn applica tions. When organic manures: kn-dung. sugarcane bagasa residues, filter cake or peat were com- pared, filter cake resulted to be the most adequate one at a dosis d80 Uha. substituting all P. an important pmion of N and a little one of K. Ibis paper also prwides some recommendations about pineapple fertilization in the soils studied. Dra Eolici Treto. Investigador 7Rular; Magaita Gerok Investigador AiDdliar; J. Keeed, IngenieroAgr6nomo y DP. R. Gómez Inveetigador AtoOliar del depsrtamento de Agroquímica y Swlos. h. R. Igksias. hesügador Trtular del departanento de Fblología y Bioquíniica Vegetal, del Instituto N a c h d de Cienciae Agrícdae. &veta Postal No. 1. Sm Joei d. las Lqns. La Habana: Dr. R. Bnñrst Profesor RESUMEN. C m el objetivo de estudiar la nutrición y fertilización de la piña, variedades Española Roja y Caye- na Lisa en Cuba, se realizaron 22 experimentos de campo, ensuelos Ferralíticos RojosoCuarcíticos, ubicados en seis localidades diferentes, uno en macetas w n suelo y uno urilizando tubos lisimétriwa. En los experimentos se es- tudióel efecto de dais, portadoresy formas de aplicación de N. P y K dosis y fraccionamientv deMg; respuesta a la aplicación de S, Zn, B, Mn, así w mo la influencia de varias fuentes y dosis de abonos orgánicos, con énfasis en la cachaza. En la mayon'a de Ira experimentos de campo y en el de macetas, se evaluó el efecto de los tratamientos sobre el crecimientovegetativo. el rendimiento, la calidad de los frutos y la nutrición de las plantas, y en algunos su, acción sobre las características químicas del suelo. Se utilizaron los diseños experimentales adecuados a cada caso y los datm obtenidos fueron analizados estadística- mente. Se wrroboró que la planta de piña consume gran- des cantidades de K (269-788 hgha) y en menor cuantía N (141 -367 kgíha)y P (14-36hgBia), exportando con la wse- cha y las hija 25-50 % del total e m í d o . En tcdos los experimentos ye obtuvo un incremento significativo de la cosecha al aplicar dosis de N moderadas (5-10 glplanta), siendo muy conveniente la urea poc aspersión La aplica- ción de P generalmente no tuvo ningún efecto o este fue negativo. Se cstimb como nivel crí tjco 8-9 ppm de P (Bray y Kurtz 1). Se obtuvo una respuesta muy positiva a la aplicación de K y Mg en suelos w n wntenidos menores de 0.5 y 0.8 meq/160 g respectivamente. Se comprobó la gran movilidad en el suelo del K acuosoluble, cambiable y medianamente cambiable, así como que los suelos Ferra- Iíticos Rojos se caracterizan por fijar débilmente y poseer pocas resewas de K. El Mg resultb ser menos móvil que el R Se recomienda aplicarel K hccionadoen doso tres aplicaciones y el Mg en una. No ae o b t w i e m iocremen- tos de rendimiento al aplicars. Bo, Znó Mn Al comparar los abonos orgánicos: gallinaza, bagacillo. cachaza o turba, la cachaza resultó la más adecuada en dosis de 80 tma, sustituyendo todo el P. parte importante del N y algo del K fertilizante mineral. Se dan recomendaciones para la fertilización de la piña en los suelos estudiada. Titula del InstiMo Superior de Chcias Agropocuaias & la Habma (ISCPH). Apartado Poetd 1ü-19. Sai .lo& &las Lqsq La H & m a Dr. J. H.rmis Prdeeu litb doi hstituto Superior mcda de Clego do Avila flSACAJ. Camtora a M u b r km 9 1/2 Ciego de Avila y H. Santmq Ing.nlem AQrbKrmo doi Minietwto de la AgrlcuMñq La Habana Cuba

Transcript of NUTBICION FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE...

Page 1: NUTBICION FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE ...ediciones.inca.edu.cu/files/anteriores/1992/2-3/CT13201.pdf · Cultivos Tropicales 13(2-3) 1992 NUTBICION Y FERTlLlZAClON DE LA PINA.

Cultivos Tropicales 13(2-3) 1992

NUTBICION Y FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE INVESTIGACIONES EN EL INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRICOLAS (INCA)

Eolia Treto, Margarita García, R. Brunet, J. Herrera, J. Kessel, R. Gbmez, R. lglesiae y H. Santana ABSLaACi". 'Ibenty two field experimen~s, (me in p o t ~ witb soil and another using iysimetric iuben. were u m - dticted in Red Ferralitic oi- Oiinrtziiic ~ i ~ i l s frorn six dif- ferent locations of Cuba, wiili tlie ohjective o¡ studying pineapple nutrition and fertilization, using Red Spanish and Smooth Cayenne varietics. 'I'hose experiments anaiyzed tbe effect of N, P anrl K doses, carrieru :~nd application froms, Mg dosis ;ind splitiiri~ response to S. Zn, B, Mn applicationu as wcll as he iniluence o f m e t a l organic manuredosesand sources emphasizingfilter cake. Moet field and poi cxperirnenrs waluaied ihe effect of treatments uponvcgetativcguwth, cropvield, h i t quality and plant nutrition, however, a Fcw of them a l w evaluated sucb effect on chemicíil soil ch;ir;icienstics. Suitiible ex- perimental designs wcre used for esch case. whose result- ing data were statisticnlly an:ilyited. Pirmeapple plant prwed todemard greai. amounts of K (269-7W k p j t ~ ) ~ biit lesser quantities d N ( 141-4b3 kf l ia ) and P ( l 3 . k kpjtia). so that 25-50 % of the (veral1 eamcted is exponed by hawest and buds. Every experiment sliowed ;I significai barvest increascd after applying mcder;ite N dcrses ( 5 - 10 glplant), sprayed urea being advaniagetm. In general, P applications had no effect o r a negirve m e . Accurding to Bray and Kwtz 1, 8-9 ppni f' wiis ccmidered a critica1 Ievel. Avery positive rertpnse w;is recor-cled afier appiying K and Mg io w i l u fiavir~g lcsscr conicnls ihan 0.5 and 0.8 meajlOO g respcctively. Water soluble, ~ x ~ h a n g e a b l e and aligbtiy exchangeable K proved its great moiion in the soil besides that Red Femlit ic wils are characterized mi

onfy by aweak K fixution bqt by poor reserves as well. O n the otber hand, Mg resulted lo have less motion h a n K Consquentfy, K is recommended to be splitted into two or tbree applications wheieas Mg shoulJ be applied at once. Yield increments were not recorded by S, Bo, Zn or Mn applica tions. When organic manures: k n - d u n g . sugarcane bagasa residues, filter cake o r peat were com- pared, filter cake resulted to be the most adequate one at a dosis d80 Uha. substituting all P. an important p m i o n of N and a little one of K. I b i s paper also prwides some recommendations about pineapple fertilization in the soils studied.

Dra Eolici Treto. Investigador 7Rular; Magaita Gerok Investigador AiDdliar; J. Keeed, Ingeniero Agr6nomo y DP. R. Gómez Inveetigador AtoOliar del depsrtamento de Agroquímica y Swlos. h. R. Igksias. hesügador Trtular del departanento de Fblología y Bioquíniica Vegetal, del Instituto N a c h d de Cienciae Agrícdae. &veta Postal No. 1. S m Joei d. las Lqns. La Habana: Dr. R. Bnñrst Profesor

RESUMEN. C m el objetivo de estudiar la nutrición y fertilización de la piña, variedades Española Roja y Caye- na Lisa en Cuba, se realizaron 22 experimentos de campo, ensuelos Ferralíticos RojosoCuarcíticos, ubicados en seis localidades diferentes, uno en macetas w n suelo y uno urilizando tubos lisimétriwa. En los experimentos se es- tudióel efecto d e d a i s , portadoresy formas de aplicación de N. P y K dosis y fraccionamientv deMg; respuesta a la aplicación de S, Zn, B, Mn, así w m o la influencia de varias fuentes y dosis de abonos orgánicos, con énfasis en la cachaza. En la mayon'a d e Ira experimentos d e campo y en el de macetas, se evaluó el efecto de los tratamientos sobre el crecimientovegetativo. el rendimiento, la calidad de los frutos y la nutrición de las plantas, y en algunos su, acción sobre las características químicas del suelo. Se utilizaron los diseños experimentales adecuados a cada caso y los datm obtenidos fueron analizados estadística- mente. Se wrroboró que la planta d e piña consume gran- des cantidades de K (269-788 hgha) y en menor cuantía N (141 -367 kgíha)y P (14-36hgBia), exportando con la w s e - cha y las h i j a 25-50 % del total e m í d o . En tcdos los experimentos ye obtuvo un incremento significativo d e la cosecha al aplicar dosis de N moderadas (5-10 glplanta), siendo muy conveniente la urea poc aspersión La aplica- ción d e P generalmente no tuvo ningún efecto o este fue negativo. Se cstimb como nivel crí tjco 8-9 ppm de P (Bray y Kurtz 1). Se obtuvo una respuesta muy positiva a la aplicación de K y Mg en suelos w n wntenidos menores d e 0.5 y 0.8 meq/160 g respectivamente. Se comprobó la gran movilidad en el suelo del K acuosoluble, cambiable y medianamente cambiable, así como que los suelos Ferra- Iíticos Rojos se caracterizan por fijar débilmente y poseer pocas resewas d e K. El Mg resultb ser menos móvil que el R Se recomienda aplicarel K hcc ionadoen d o s o tres aplicaciones y el Mg en una. No ae o b t w i e m iocremen- tos d e rendimiento al aplicars. Bo, Znó Mn Al comparar los abonos orgánicos: gallinaza, bagacillo. cachaza o turba, la cachaza resultó la más adecuada e n dosis de 80 tma, sustituyendo todo el P. parte importante del N y algo del K fertilizante mineral. Se dan recomendaciones para la fertilización de la piña en los suelos estudiada.

Titula del InstiMo Superior de Chcias Agropocuaias & la Habma (ISCPH). Apartado Poetd 1ü-19. Sai .lo& &las L q s q La H & m a Dr. J. H.rmis Prdeeu litb doi hstituto Superior m c d a de Clego do Avila flSACAJ. Camtora a Mubr km 9 1/2 Ciego de Avila y H. Santmq Ing.nlem AQrbKrmo doi Minietwto de la AgrlcuMñq La Habana Cuba

Page 2: NUTBICION FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE ...ediciones.inca.edu.cu/files/anteriores/1992/2-3/CT13201.pdf · Cultivos Tropicales 13(2-3) 1992 NUTBICION Y FERTlLlZAClON DE LA PINA.

1 NTRODUCCION Ubicación geográfica y canrc(eridices

Antes del ano 1968, no se habían realizado en Cubainvestigaciones sistemáticas que permitieran eje- cutar una fertilización racional de la piña.

Generalmente esta se realizaba con una fórmula única, calculada según la experiencia de otros paises productores y sin tener en cuenta las particularidades de los suelos y el clima de las localidades donde este frutal se desarrollaba

Por esta razón, no era raro encontrar en las plan- taciones de piña, síntomas visuales de deficiencias nutrimentales, de pertiirbaciones en el crecimiento de las plantas, bajos rendimientos y floraciones heterogé- neas, muchas de ellas relacionadas con la nutrición de las plantas.

A partir de 1968 y debido a la importancia de esta fruta, el estado cubano decidió comenzar las investiga- cioriesque permitierari elevar laeficiencia de la produc- c i h de este cultivo. Por esta razón, encargo primero a la entonces Universidad de La Habana y después al INCA desde 1970, la creación de un grupo de investi- gación en piña que, entre otros, realizara los estudios referidos a la nutrición y fertilización de este cultivo.

Durante 20 años se han desarrollado experimen- tos que permitieron conocer mejor la nutrición y el manejo de la fertilización, principalmente con nitróge- no, fósforo, potasio y magnesio, así como el uso de abonos orgánicos.

Teniendo en cuenta estos resultados asi como la experienciaadquirida, sefueron dando recomendacio- nes que han sido recogidas en los instructivos técnicos del Ministerio de la Agricultura y que se aplican en las empresas productoras de piña del país.

Una parte de la información obtenida se ha publi- cado en diferentes revistas cientificas, otra ha sido objeto de tesis de doctorado o trabajos de diploma y alguna está recogidaen documentos internosde nues- tro Instituto, pero hasta el momento no se había reali- zado una publicación que abarcara, de forma integral, estos resultados. Con la presente edición se pretende cumplimentar este cometido.

DESARROLLO Métodoe experimentales;

Los resultados obtenidos están basados en 24 experimentos (Tabla 1 ) , deellos 22 de campo, distribui- dos en seis localidada, uno en macetas y uno en tubos lisimétricos.

Se utilizaron los diseños experimentales adecua- dos a cada caso y los datos obtenidos fueron analiza- dos estadísticamente.

En la mayoríade losexperimentosde campo, y en el de macetas, se evaluó el efecto de los tratamientos sobre el crecimiento vegetativo, el rendimiento, la cali- dad de los frutos y la nutrición de las plantas y, en algunos, los efectos sobre las características quimicas de los suelos.

climáticas de los lugares donde se desarrollaron los experimentos

Como se aprecia en la tabla 2, las variables del clima, eri general, no presenta, grandes drferencias entre los sitios experirneritales. Las precipitaciones to- tales varían desde 1 21 A h ~ s t a 1 600 mm aunque es de destacar queen laior,ril~~ lctd clt.CieyodeAvila llueve un poco merios qiio en el rebio

En todos los sitios ocurre un periodo lluvioso, con alrededor de 1 000 rririi, que cornienza en mayo y termina en octirbre, HSI conla un periodo de escasas precipitaciones entre noviembre y abril Es en este indicedoridese aprecian mayores diferencias entre las locnlidades, rnieritrss qiie en Tapaste, Rairioa y Pinar del Río, la media de estos rrieses está cerLana o sobre- pasa ligerarrimte los 60 irbrri riierisiiales, eri Baiita y Artemisa e< de 46 y 47 niiil respectivamente, lo cual resulta insuficiente para el cre~iniiento adecuado de la piña. La siti;acion extrema Iir niiiestra Ciego de Avila, dondelamediadeestos rripsrs E S de solamente36 mm.

Tipoe y características quirnicr~ de los sueius Como rniirstra I R tabla 3 cor. excepción de Pinar

del Río, cuyo suelo es Ferralitico Cuarcítico, todas las localidades presentan siielo F-srralitico ROJO compacta- do.

El suelo Ferralitic,~ (harcitico se caracteriza p o r teneruna topografia ligeramente ondulada, arenacuar- citlca de color pdrdo, poco contenido de materia orga- nica y reaccióri cicida, sustentado sobre subsuelo de arena compactada de color gris cisciiro, con algunas concreciones de hierro y mangiirieso, can buen drenaje tanto superficial como iriterrio

LOS suelos Ferraliticor, Rolos son arcillosos, pro- fundos, de topoy rafia llana y buen drenaje interno. Es de destacar que, a pesar de que en las áreas experi- mentales estos pertenecen a la clasificación de Ferrali- ticos Rojos compactados, entre ellos se notan diferencias importantes eri cuarito a sus características químicas: Bauta, Arternisa y Tapaste son similares; con pH neutro a ligeramerite ácido, materia orgánica entre 2.2 y 3.9 %, fósforo ile rriedio a alto, potasio en su mayoría de bajoa medio, con contenido de calcio entre 7 y 12 meq/l00 g y magnesio ligeramente bajo a sufl- ciente. El suelo de Bairioaes ácido, más desaturado de bases, sobre todo de potasio y calcio y bajo en fósforo asimilable. El de Ciego de Avila se asemeja un poco al de Bainoa por su acidez y bajo contenido de calcio y fósforo, pero posee mas rnagnesio y una elevada can- tidad de potasio asimilable, Métodos de enélisis pH potenciométrlco; materla or- ghnica; Walkley y Rlack; P20s asimilable Bray y Kurtz No. 1 y Oniani en Pinar del Río, K, Ca y Mg extracción con NH4Ac pH7 y determinaci6n de K por fotometría de llama, el Ca y Mg por complexometria o absorción atómica.

üdales de los tratamientos y de (80 íorm w de aplicación de lee fertilizantea

- Bauta No. 1. Dosis de potasio Sobre dos fondos de NP en dosis de 13 y 6 g por

planta de N y P205 Ó 19 y 9 respectivamente se proba- ron 0,7, 12 6 19 g/planta de K S .

Page 3: NUTBICION FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE ...ediciones.inca.edu.cu/files/anteriores/1992/2-3/CT13201.pdf · Cultivos Tropicales 13(2-3) 1992 NUTBICION Y FERTlLlZAClON DE LA PINA.

En el primer ciclo, el 25 % de la dosis de cada elemento se aplicó al suelo antes de la plantación, el 40 %a los seis meses y el resto a los nueve meses En el segundo ciclo, el 40 % de la dosis se suministró inmediatamente después de la primera cosecha y el resto tres meses más tarde. Los portadores utilizados fueron: urea, superfosfato simple y sulfato de potasio. Las plantas fueron asperjadas con sulfato ferroso en solución al 0.5 % más ácido cítrlco al 0.01 %, cuatro veces durante el prlmer ciclo y una vez durante el segundo ciclo.

- Bauta No. 2. Fuentes y dosis de abonos orgánicos Ce compararon la turba, cachaza, t:agacillo y ga-

llinaza en dosis de 0, 7, 14 y 22 tlha Al momento de plantar, a todos los tratamientos

se les aplicó 25 g por planta de la formula 12-8-18, repitiéndose a los slete y diez meses, con una dosis de 20 y 28 g por planta respectivamente en las axilas de las hojas. Esto representó un total de 8.8, 5.8 y 13.1 g por planta de N, P20a y K20 respectivamente. El abono orgánico se aplico localizado en la doble hilera, incorporándolo a 15 cm de profundidad con un rotova- tor.

- Bauta No. 3. Portadores de N y P, efecto del azufre, boro y (o) manganeso

Sobre un fondo NPK, Fe y Zfi se probb el efecto del azufrado, Mn ó 5; además con un fondo PK, Fe, Zn, Mn, B seensayó: No; N-sulfato de amonio; N-nitrato de amonio; N-urea y con un fondo NK, Fe, Zn, Mn, B se comparó Po con P-superíocfato sencillo o P-fosfato dlácldo de d i o .

Ladosis total de nitrógenofuede 1 O g de N/planta, en forma de urea, con excepción de la variante donde se probaron fuentes de N. A partir del segundo mes de la plantación se realizaron aspersiones mensuales en dosis crecientes desde 0.3 hasta 1.6 g/planta de N. En las variantes con suifato y nitrato de amonio, estos se colocaron a partir del segundo mes en la axila de las hojas inferiores, cada dos meses hasta el duodécimo, de forma creciente desde 0.2 hasta 3 g/planta de N. El fósforo se apllcó en el fondo del surco a razón de 1.2 g/plantei de P& como superfosfato sencillo, con excepción de la varlante, donde se utilizó como porta- dor focfato diácido de sodio, aspejado a partir del segundo mes hasta el déclmo. Se sumlnistraron 3 g/ pianta de Kflenedfondo del surco. A partlr del segundo mes hasta el duodéclmo se reelizaron aspersiones mensuales con dosis crecientes de sutfato de potaslo. El total aportado fue de M g/planta de M. Todas las varkvrbes recibieron a partir del segundo mes aspersio- nss mensuales tollares con suHato ferroso y dcldo citri- w al 0.4 y 0.2 % respectivamente hasta el sexto mes, disminuyendo el sulfato terroso al 0.2 % hasta el duo- décimo mes. El clnc se asperjó mensualmente como eulfato de zinc a todas las variantes al 0.04 % hasta el sexto mes, empleándose al 0.02 % a partlr del s6ptimo mes. El manganeso se asperjó a las variantes que correspondla como sulfato de manganeso al 0.5 % del segundoalsmio mes y al 0.02 %desde el séptinio hasta el duodécimo mes en dosis total de 5 kg/ha. El boro como aspersión de b6rax al O. 1 %desde el segundo al sexto mes y al 0.02 % hasta d duodéclmo a las varlan- tes señaledes. El anifre se Incorporó antes de la plan- taci6n a razón de BBO kgha en forma de flor de azufre a la varlante donde se probó.

- Artemisa No. 1. Portadores y formas de aplicación de potasio

Se probaron un testigo Ko con dos portadores (sulfato o cloruro de potasio) de varias formas: 100, 50 ó25%de ladosistotal defondoy el resto por aspersión. En el caso del cloruro además del 25 % de fondo, en dos opciones: el resto en las axilas de las hojas o en bandas al cuarto y octavo mes.

Se aplicaron 12 glplanta de N en forma de urea, en aspersiones mensuales al 3.4 %desde los dos hasta los 14 meses. La dosis de fósforo fse de 1.5 glplanta de P& Lomo superfosfato sencillo colocado antes de plantar en el área del doble surco.

Cada planta recibió 12 g de K20 en forma de CIK ó w4K2 según variantes; en las variantec todo de fondo este fue de 18 g, ya que se aplicó para dos cosechas. Laconcentración del CIKpor aspersión varió de 1.8-2.6 % y la del S 0 4 k de 2.1 - 3.2 %. Todas las parcelas se asperjaron mensualmente con sulfato fe- rroso al 0.2 % más ácido cítrico al 0.02 %.

- Artemisa No. 2. Dosis de NPK, efecto de Mg, Zn o cachaza

Se ensayaron dosis en g /planta de N (5, 10, 15); Pfl5 (0, 3, 6); W (0, 6, 12, 18) en las siguientes combinaciones: N1 ; Np y N3 con fondo P1 K2 y P A ; KQ, Ki , Kpy K3con fondo N2Pi ; PO, Pi y P2 con fondo N2K2; además N2P1 K2 + Mg ó Zn; también un tratamiento con 25 Vha de cachaza incorporada al doble surco comple- tada con dosis de 8.7 y 1 1.2 de N y K20 respectiva- mente.

El 100 % de las dosis de P y K se aplicaron en el fondo del surco como superfosfato simple y CIK, res- pectivamente, en el momento de la plantación. El 20 % del N se suministro en forma de suifato de amonio en el momento de la plantaci6n. La dosis restante se aplicó por aspersión follar mensual de urea. El zinc se asperjó como suifato de zinc al 0.2 % desde el segundo hasta d décimo mes. El magnesio se empleó en el fondo del surco antes de plantar, a razón de 2.5 g de MgO por planta en forma de magnesita Todas las parcelas reci- bieron aspersiones mensuales de suiíato fenoso al 0.5 % y kido cítrico al 0.01 %.

-Tapaste No. 1. Dosls de nitrógeno y cachaza Se comparó un tratamiento con 8 g de N mineral

por planta con tres que recibieron 4 g de este, en comblnackh con 20, 40 u 80 t/ha de cachaza y otro con solo 80 Uña de cachaza sin N-mineral.

La cachaza se Incorporó al suelo en el área de la doble hllera, dos meces antes de la plantacl6n. Como feriillzanbemlneral nltrogenado se utilizó urea porasper- slón en concentración que varió entre 1.2 hasta4 %. No seepi'karon fertilizantes fosforados ni potásicos debido al alto contenido de estos elementos en el suelo. Se asperjaron las plantas con sutfato ferroso al 0.5 % más dcldo cítrlco al 0.05 % hasta e( décimo mes.

- Tapaste No. 2. Dosis de N-densidades Se probaron dos dosis de N (8 y 16 g N/planta)

con cuatro densidades de plantaclón (25 000,41 500, 5 1 500 y 52 500 plantadha).

Page 4: NUTBICION FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE ...ediciones.inca.edu.cu/files/anteriores/1992/2-3/CT13201.pdf · Cultivos Tropicales 13(2-3) 1992 NUTBICION Y FERTlLlZAClON DE LA PINA.

La cantidad total de nitrógeno en N1 y el 45 % en Nase aplicó por aspersión en dosis crecientes desde el segundo hasta el décimo mes, con una concentración de la solución desde 1 hasta 5 % de Iirea. La dosis de la variante N2 se aplicó en forma sólida como urea en la basede las hojas inferiores, a los cuatro y ocho meses después de la plantación. El fósforo se empleó en tres momentos: 20 %en plantación, 40 % a los cuatro meses y el resto a los ocho en las axilas, como superfosfato sencillo.

El potasio se aplicó en dos momentos: a los cuatro y ocho meses en iguales proporciones en las axllas como sulfato de potasio. En el segundo ciclo se suministró N y K en dosis crecientes por aspersión de urea y sulfato de potasio en coricentraciones desde 2 hasta 3 %. En los dos ciclos todas las parcelas se asperjaron mensualmente con sulfato ferroso y ácido cítrico en concentraciones entre 0.25 y 0.77 % para el primero y 0.025 y 0.075 %para el segundo.

-Tapaste No.3. Dosis de N-floración Se fertilizó de acuerdo con el Instructivo Técnico

de la Piña (MINAGRI, 1976), salvo el nitrógeno donde se aplicaron tres dosis: 5, 8 ó 12 g Nlplanta según variantes probadas.

- Tapaste No. 4. Dosis de N, fuentes y formas de aplicación

Se estudi on tres dosis de N (5, 7.5 y 10 g ) por planta con tre f modalidades: sulfato de amonio y urea (SAU); urea dolamente en 4 ó 6 aspersiones

A los tratamientos SAU se les aplicó el 20 % de sulfato de amonio en la plantación y el resto a los seis meses en bandas y urea en cuatro momentos por aspersión.

-Tapaste No, 5. Formas de aplicación de fósforo ( P d Se ensayaron dos formas: en las axilas de las

hojas basales y en el suelo a 5 cm a cada lado de la planta. En ambos se aplicaron 5 glplanta de superfos- fato marcadocon 0.5 y 1 .O mCi de Pj2 respectivamente.

-Tapaste No. 6. Dosis de K - Mg Se ensayaron tres dosis de K20 (0, 10 y 20 glplan-

ta) y tres de MgO (0, 2 y 4 glplanta) en las siguientes combinaciones: K d g y K1 ó IG con las tres dosis de m.

Todas las parcelas recibieron 8 g de N y 2 g de P&i/pIanta en forma de aspersiones de urea y super- fosfato simple en el fondo del surco respectlvamente. Paralasegundacosechase aplicóel70 %de las dosis del fertilizante empleado para la primeray en la tercera cosecha solo se aplicó urea por aspersión. El potasio para la primera cosecha fue incorporado al suelo de cada doble surco antes de plantar y para la segunda, se colocó en bandas a ambos lados del polietileno, inmediatamente después de efectuada la primera cose- cha.

-Tapaste No. 7. Portadores potáslcos Los dos tipos de portadores potásicos (cloruro o

sulfato) se colocaron superficialmente en los tubos lisimétricos a razón de una dosis equivalente a 300 kg por hq de K S . Se apllcaron 100 m1 de agua cada 48 horas durante tres meses.

-Tapaste No. 8. Dosis y fuentes de potasio Se probaron el cloruro y sulfato de potaslo en

dosis de 2, 4 y 8 g por planta. Se realizaron cuatro aplicaciones de nitrógeno en forma sólida en las axilas de las hojas a los 4, 6, 9 y 11 meses de plantadas. El potasio se apllco por aspersión de acuerdo con los tratamientos; no se aplicó fósforo por estar alto en el suelo. Se realizaron siete aspersiones de sulfato ferroso a razón de 0.5 g por planta.

-Tapaste No. 9 y 1 O. Concentraciones foliares-extrac- clón-época

Se nplicó un total de 10 g de Nlplanta, 3 de P205 y 20 de K B . Se utilizó un fertilizante sólido de fórmula 10-6- 1 e: 30 y antes de plantar, 30 g en las axllas a los seis mses y 20 g de igual forma a los ocho meses. A parürdel(;egundo nies de piantaday hasta la indiicción, se realizaron aspersiones mensuales de urea al 2 %, sutfato de potasio al 2 %, sulfato ferroso al 0.4 % y ácido cítrico al 0.04 %. DB esta forma todas las plantas recibieron 8, 4.8 y 14 g de N, P205 y K20 respectiva- menteen formasólida. Además, aquellas que se carbu- rearon a los diez meses, recibieron 4.5 g de N y K20 por planta por aspersión; a los 12 meses 5.5, a los 14 meses 6.5 y a los 16 meses 7.5.

- Bainoa NCJ 1 Fuentes de potasio - dinámica K-suelo Se compararon dos fuentes cloruro o suifato de

potasio, se añadió en el forido del surco en dosis de 18 g de KrO~plwta (para dos cosechas) Recibió todo el N y P a s e n dosisde 10 y 2 glplanta respectivamente en forma de siilfato de amonio y superfosfato triple

- Bainoa No. 2 Dosis de fósforo Se ensayaron cinco dosis de F'205 (0, 1, 2, 4 y

6 glplanta). Los portadores utilizados fueron sutfato de amonio, urea, cloruro de potasio y superfosfato senci- llo. El 20 OÁ, de la dosis total de N (2 g Niplanta) se aplicó como sulfato de amonio en el fondo del surco al mo- mento de plantar y el resto (80 %) en aspersiones de ureamencuales desde el segundo hastael décimo mes. El potaslo se aplicó sólido en dos partes; al plantar y a los seis meses en bandas, en dosis de 6 g de K20 en cada ocasión. Todo el fócforo se aplicó de fondo, en dosis de acuerdo con cada tratamiento.

- Troncoso No. 1. Dosis de fósforo Se ensayaron dosis en glplanta de N (5, 10, 15) ;

P20s (0, 3, 6); K20 (0, 6, 12 y 18) en las siguientes combinaciones: N1 ; N2 y N3 con fondo P1 Kp y P&3; Ko, Kt , K2y Kscon fondo N++; Po, Pt y P2 con fondo N2K2; además, N&K2 +Mg 6 Zn; tamblén un tratamiento con 25 Wha de cachaza incorporada al doble surco completada con dosis de 8.7 y 1 1.2 de N y K f l respec- tivamente.

El 100 % de las dosis de P y K se aplicaron en el fondo del surco como superfosfato simple CIK, res- pectivamente, en el momento de la plantaci l n. El 20 % del N se suministró en forma de sulfato de amonio en el momento de la plantación. La dosis restante se aplicó por aspersión foliar mensual de urea. El zinc se asperj6 como sulfato de zinc al 0.2 %desde el segundo hasta el décimo mes. El magnesio se emple6 en el fondo del surco antes de plantar, a razón de 2.5 g de MgO por planta en forma de magnesita. Todas las parcelas recl- bieron aspersiones mensuales de sulfato ferroso al 0.5 %y ácido cítrico al 0.01 %.

Page 5: NUTBICION FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE ...ediciones.inca.edu.cu/files/anteriores/1992/2-3/CT13201.pdf · Cultivos Tropicales 13(2-3) 1992 NUTBICION Y FERTlLlZAClON DE LA PINA.

- Troncoso No. 2. Dosis de magnesita Secompararon tresdosis (0,2.5 y 5.5 g/planta) de

MgO. Se utillzb un fondo fijo de 15 g de Wplan ta , empleando como portador cloruro de potasio: las dosis de potado y magnesio fueron fraccionadas en dos partes iguales: la primera en el momento de la planta- ción y la segunda a los seis meses.

- Troncoso No. 3. Dosis y fraccionamiento de K - Mg Se ensayaron varias combinaciones K - Mg en

glplanta Estas fueron: 12 de K20 con 0, 2.5 o 3 5 de MgO y 18 de K& con 2.5, 3.5 ó 4.5 de MgO.

Además, se compararon dos combinaciones K Mg (KI 2 Mg:! 5 Ó K i e Mg25 ) con difert2ntw fracciona inientos: todo en plantación; 50 % en planlacióri y el resto a los seis rneces o 113 en plantacion, 113 a los seis meses y 113 a los nueve nieses Los portadores fueron. cloruro de polasio, rriagnesita, ~i iperfosf~i lo sencillo, urea y sulfato de amor~io I.;i fertilizdcióri con K y Mq se realizó fraccionada seyii~r trrttnmleritos la prirneraaplicaciori K Mtj st.~ real1i.ó er~ la ~~1:tiilacióri eri el fondo del surco y las restarites e!\ las x l a s de las hojas. El nitrógeno se fraccionó la qu1rii:i parte (2 g N/planta) se aplicó eri el fondo del surco i i i rriorrieritc.~ deln piaritacióri, en forma (le sulfetode AriIortIo PI resto del niüógeno (8 g) se aplico fraccioriado me mriliiier,te a partir de los cuatro meses, en tormiti de as(wsioiies foliarf?~ de urea No se aplicó fertilizante toslorico por tener el siielo contenidos altos de fósforo asimilable

- Ciego de Avila No. i Extensión cachaza 1.0s fertilizantes se aplicaron de acuerdo con tres

variarites: Variante 1 : Seaplicaron 80Wha de cachaza espar-

cida a toda el área e incorporada con grada Se com- plementó con fertilizante mineral en dosis de O 3, C) 4 y 11 @plantade N, P20s y K20 como urea, supertosfato y clorurode potasio respectivamente. Ademds, se reali - zaron cuaro aspersiones de siiifato ferroso a razón de 8 kglha a los 4, 5, 6, 7 y 14 meses de plantada El nitrógenominerai soloseaplicóa los 14 meses en forma de aspersión de ureay el f6sforo a esa misma d a d . en las axilm de las hojsc Inferiores. El potasio se suple- mentó en tres ocasiones: al momento de plantar debajo del polietlleno, a los clnco meses en bandas y uria aspersión de cloruro de potasio al 4 % a los 14 rnesec.

Variante 2: Se incorporaron 20 Wha de cachaza en Igual forma que en la variante 1 Se complementó con fertilizante mineral en dosisde3,0.4 y 11 @planta de N, P205 y K20 respectivamente

El fósforo, el potasio y el hlerro igual que lavarian- te 1 y el nltrógeno en cuatro asperclones de urea a los 5,10,12y 14meses.

Variante3 Testigo, igual al aplicado en la empresa de pifia. Sln cachaza, con dosis de fertilizante mlneral de 8, 1.2 y 1 1 g /planta de N, P205 y K20 Al momento de plantar se incorporaron debajo del polietileno 746 kgha de la fórmula 102-23 y a los cinco rneses 895 kglha de la misma fórmula en bandas. Además, se asperjaron con 32 kglhade ureaen solución con sulfato ferroso 8 kglha a los 4, 5, 6 y 7 meses.

- Ciego de Avila No.2. Extensión de urea Se realizaron cuatro aplicaciones de sulfato ferro

so a razón de 8 kglha a los 7, 10, 12 y 14 meses: diciembre, marzo, mayo y julio respectivamente por aspersión En las variantes 1 y 2 se aplicaron 341 y 74 kg de cloruro de potasio y superfosfato sencillo respectivamente en baridas, a ambos lados del polieti- leno a los cincú rneses {octubre, 1987) de la plantación, mieritrasqueeri la variarite 3 se utilizt la fcmnlila 10-3 20 a razhri de 0.89 I h a eri la misma forma El nitrógeno se aplicó segun las variantes.

Variante 1 Seis aplicaciones de iirea por asper siori d los Y, 5 / 10 Ir! y 14 rnesec despues de la planracion (octubre rridrzo, rnayoy lulioi a razóri de 80, 133 133 y 134 kg/ha de iirea respsctivariiente

Varianlr. 2 (,uairci aplic.aciories de iirea por asper- sión ~i los 5, 1 O, 12 y 14 mieses después de la plantación (octubre, mitrro rn~iyo y luli'~) a raron de 80 1113, 133 y 134 hy/tici de uied resl,tlr.:i ~ < u r ~ c : r i t t .

Vtiridritc! 3 (tediyo de (,rotloc.,,ióri) 1 res cispersio ne:, dt- UIPU. a ramri de 33 hq/tia a ICJS 4 b y 7 riieses de IR plartldcion (wptierribrt? noviembre diciembre) res- pectiv,~iiierite, 75 y 80 k q N/ha Como ~(l l fato de amonlo eri plarilacion y a los cinco nieses

RESULTADOS

Extracción, concentración y distribución por 6rgancm de 108 nutrienbm N, P. K. Ca, Mg y Fe (Tablas 3 e - 7) S e corrot)oró que IR planta de pina consume grandes cmtidaclcs t l ~ - potasio (269 788 kglha) y en menor suantia de riitrógeno (141.463 kglha); le siguen en orderi dt~c,rec;iente el calcio y el magnesio, pero de los elementos mayores el fósforo ocupa el úitimo lugar, exirayerido la planta casi diez veces merios fósforo que nitrogeno

Por otra parte, las exportaciones de elementos san elevadas y constituyen 2550 % del total extraido. El nutrmte que mas se exporta ec el potasio, llegando a 389 kglha cuando los rendimientos fueron elevados, del orden de 61 t/ha (Tabla 3 a), sin embar- go, el fósforo en estas condiciones solo alcanzó 26 k g h a

Como es lógico, se comprobó que las mayores extracciones y exportaciones las realiza la pina - planta en comparación con las cocas, mientras que las mayo- res densidades extraen mFis elementos que las meno- m.

Los residuos tales como: tallos, hojas, hijos clave les y raíces reincorporan grandes cantidades de ele- mentos, sobre todo en las altas densidades, donde llegaron a alcanzar 180 kg de N, 22 de P, 518 de K, 75 deCe, 14 de Mg y 6 de Fe (Tabia 4).

l~oselementos nutrimentales durante la fase vege tatlva se concentran fundamentalmente en las, hojas, migrando en la fase reproductiva hacia el fruto y los hijos (lablas 6, 6 a y 7). Incidencia del grado de desamllo y de la edad alcan- reda al momento de la Inducción floral, sobre la &o ción de algunos nubiedes minerales por la planta de pifia (Tapaste No. 10). Para conocer la Influencia del gradodedesarrollo, alcanzado por la planta al momen- to de la inducción :!oral, en la extracción de los elemen- tos N, P, K y Mg, se seleccionaron plantas de 12 meses de edad de plantaciones efectuadas en julio, septiem- bre y diciembre que tenían 75,80 y 80 g de peso de la hoja D respectivamente.

Page 6: NUTBICION FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE ...ediciones.inca.edu.cu/files/anteriores/1992/2-3/CT13201.pdf · Cultivos Tropicales 13(2-3) 1992 NUTBICION Y FERTlLlZAClON DE LA PINA.

Para conocer la influencia de la edad, en plantas con igual grado de desarrollo, sobre la extracción de los elementos antes mencionados, se seleccionaron plantas con un peso de hoja D de 80 g y edades de 10, 12 y 14 meses pertenecientes a plantaciones de di- ciembre, septiembre y julio respectivamente.

En la tabla 8 se muestra que las plantaciones efectuadas en julio, tardan más tiempo en alcanzar el mismo grado de desarrollo que las de septiembre o diciembre; sin embargo, acumulan una cantidad de N similar o ligeramente superior a estas. Como la fertillza- cióncon Nse continuó realizando hastaque las plantas alcanzaron un peso de hoja D de 80 g, hubo necesidad de emplear más fertilizantes en las plantaciones efec- tuadas en septiembre y julio que en las de diciembre. Estos resultados confirman que es necesario tener en cuenta, para una fertilización con N más eficiente, la velocidad decrecimiento de la plantay lascondiciones climáticas.

En el caso de la extracción de P, esta fue mayor en las plantas con mayor desarrollo a la mlsma edad rabia 9).

Esto indica que las plantaciones efectuadas en septiembre y diciembre, utilizaron con mayor eficiencia el P aplicado con el fertilizante, el del suelo, o ambos.

En el caso del P, las plantas recibieron la misma dosis, independientemente de que tardaran más en alcanzar igual desarrollo; sin embargo, en la tabla 10 se observaque las plantas de más edad acumularon ma- yor cantidad de este elemento, lo que indica que las fechas de plantación de septiembre y julio son menos eficientes en la utilización del P que las de diciernbre.

Analizando el comportamiento de la extracclón del K, se puso de manifiesto una vez más la importancia que tiene fertilizar de acuerdo con las condiciones climáticasy ala velocidad de crecimiento de las plantas, En latabla 1 1 se refleja una mayor acumulaciónde Ken las plantas con menor desarrollo, lo que puede indicar que las dosis fueron excesivas para las plantas que tuvieron un ritmo de crecimiento menor.

En la tabla 12 se puede observar cómo la acumu- lación de K es mayor en las plantas de más edad pero que alcanzaron igual grado de desarrollo (peco de la hoja D80g). Este resultado indicaque en las plantaclo- nes de septiembre y julio hubo un consumo de lujo de K, ya que no se reflejó en el crecimiento de la planta. Estosugiereque en el caso del K, una prolongación del ciclo de la planta puede contribuir a un agotamiento rápido de las reservas de este elemento en el suelo.

El comportamiento de la extracción del Mg (la- blas 13 y 14) con respecto a la edad y el grado de desandbdela planta fue similar al del K, aunque desde luego las magnitudes absolutas acumuladas fueron varias veces menores.

Para todas las edades y grados de desarrollo analizados, se confirmó que el mayor reservorlo de elementos minerales talescomo N, P, Ky Mgen la pina, en los momentos próximos a la floración son las hojas. En el caso del N, entre 8589 % y el Mg entre 7886 %. Prácticamente todo el K que la planta acumuló lo hizo en las hojas (90-95 %).

Cuando se analizó la extracción de elementos N, P, K y Mg al momento de la cosecha se observó lo siguiente: el contenido total de N, K y Mg en las hojas y en la planta (Tablas 15,17y 18) fue mayor en las plantas donde se Indujo la floración más tardíamente, aunque el grado de desarrollo de la planta y el peso promedio de los frutos fue similar. Esto sugiere que la economía del N, el K y el Mg es menos eficiente cuando se realizan las plantaciones en marzo y julio que cuando se hacen en septiembre.

La extracción de fósforo por la planta fue mayor a medidaqueaumentólaedad del carbureo, sin que esto repercutiera en el desarrollo o peso de los frutos flabla 16).

Al comparar las acumulaciones totales de los e ie mentos N, P. K y Mg en la planta y su distribución en los distintos brganos (Tablas 19-22) en dos momentos importantes de la vida de la planta: momento de la inducción floral y cosecha, se observó, en primer lugar, que laextraccibn total de la planta en ambos momentos y para todos los elementos estudiados fue similar o ligeramente inferior, lo que indica que la planta acumula sus reservas nutrltivas fundamentalmente antes de la floración. Después ocurre una traslocación desde las hojas hacia el fruto, principalmente a la corona y al pedúnculo.

R w de ia p h s ba aplhcbh de tertilizantw N, P. K y Mg. Indicea de &o y toliar para ei contrÓl de-b tertili.l;sch Efecto del nisógem En todos los experimentos se obtuvo un incremento significativo del crecimiento vegetativo y el peso de los frutos al aplicar nitrógeno en dosis moderadas (alrede- dorde5 10 g N/planta). Dosis superiores generalmente no fueron adecuadas (Tablas 23-28) Se demostró que la dosls de nitrógeno a aplicar por planta disminuye cuando aumenta la densMad de la plantación (Ta- bias 27 y 281, calcul8ndoce una ecuación que las rela- ciona Teniendo en cuenta esta ecuación, los resultados delosdemás experimentosy los estudios de extracción y exportación, se modificó esta fórmula quedando co- mo:

donde: N = Dosis de nitrógeno en glplanta

Densidad de plantación en plantasha D =

1000 Las dosis de nitrógeno a aplicar en función de las

densidades se muestran en la tabla 30. Con respecto a la calidad , en algunas ocasiones

el brix mejoró al aplicar nltrógeno y en otras no se modificó. Laacldezgeneralmente permaneció inaltera- ble (Tablas 24,28 y 29).

De las fuentes de nitrógeno que se utilizaron, la urea resultó ser muy conveniente; cuatro aplicaciones distribuidas en los momentos de máximo crecimiento son adecuadas (Tablas 31 -34).

Page 7: NUTBICION FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE ...ediciones.inca.edu.cu/files/anteriores/1992/2-3/CT13201.pdf · Cultivos Tropicales 13(2-3) 1992 NUTBICION Y FERTlLlZAClON DE LA PINA.

Se comprobo que en la aparicion de floraciones naturales Influyen la densidad de plantación y la nutri- ción nitrogenada (Tabla 35) El porcentaje de floración natural disminuyócon el aumento de la densidad Esto tuvo relacih entre otros curi la nutricibri riitrogenada de la planta: cuando la plrvitd esta muy deficiente de N (O 88 %), un incremento (le Ids dosis puede aumentar lacrintidad de plantss florr~c,irla~. natiirrilrrimte En plan- tas menos deficientes, i i r i ~ i aplicacií~ri c m iina dosis mayor puede hacer disrr~ii.iiiir esta caritidad. Algo simi- lar se corroboro para la tl(~raciori riatiirnl (Fig 1) y la inducida (F igura 31, eri i : . , t i i iiI:it!i,i sc: ()!>serva que las plantas deficientes ticrieri i i r i ~ t nitxlc)r flimc,iori, cuando en la mezcla irr:liictora se d ; l c i r j t . im pori,tirit~i]e rnayor de urea, mientras que eri ~~ i~c i i tas t)ieri abastecidas (dosis altas de N) la urea al 4 :O ileprirnio la flnración

floración Efecto del fósforr~ Ln aplicacion de fnc,toro yneralniente no tuvo ningún efecto o este fiie rieyativo en cl caso de los suelos enfosfatados ( l ablas 36 y 37)

Solo se alc~nmron elevar los reridiniieritos en un suelo Ferralitico Rolo muy pobre c m coritenido inicial de O 55 mg1100 g de P,05 !Rrey y Ktirtz 1) donde la dosis de 4 glplanta de Pf15 para OCJS cosechas fue la mejor (Tabla 38)

En suelos rt.r1,4iti¿os Ci idr~ i t iws ~ c i ~onteriido inicial de 20 ppm de P (Brtiy y Kurtr l ) , sin aplicar fertilizante fosforado, se lograron obterier hasta tres cosechas de pina sin afectar los reridirriitwtos

Lacalidad de 1~1s frutos gerieralrnerite novariocon la aplicación. salvo c,urindo el fósforo eritru en antagc nismo con el nitrógeno y este a su ver repercutió eri la disminución del potasio, lo que influyb en la o~tención de frutos con menor acidez (Tabla 39)

Enlosexperimentos Bauta4 y Tapaste 5 donde se utilizo P32, se demostró que tanto para la variedad Espafiola Roja como para la Cayena 1 isa, el fosforo se absorbe 15veces máscuandose aplicaen las axilas de las hojas que cuando se Incorpora al suelo DinánJca del fástoro asimilable en el suelo. En suelos Ferraliticoc Rojos las aplicaciones moderadas (75 kglha) provocan una elevecion temporal del conte- nido. quea los 20 meses desaparece. lo que indica una sorción fuerte. Con dosis niRs elevadas (300 kglha) se puede apreciar que al cabo del ano se mantienen los contenidos altos (Figuras 3, 4 y 5)

En suelos Ferralítlcos Cuarciticos aún con dosis pequeñas como 33 kglha, se loqren aumentar los con- tenidosque permanecen elev~do.; hasta tres mios des- pués (Figura 6), sIn embargn, cuando están muy enfosfatados el efecto de dosls elevadas se mantiene principalmente el primer ano (t iy ura 7 ) h r s a aplrcar de acuerdo corr la riqueza dgl suelo en fósforo asrmrleble. Se encontró una relación negativa entre el contenido de fósforo asimilable del suelo y los rendimientos (Tabla 40)

En el experimento Bainoa2, aplicando la metodo logia de los modelos continuos, con reducción del 10 % del rendimiento máximo, se estimó que el nivel crítico está situado entre 8 y 9 ppm de P (1.8-20 mg Pfls/100 g) con R~ = 0.95 (Fig. 8).

Teniendo en cuenta estas relaciones y las extrac- ciones de la planta, se elaboró una tabla para calcular la dosis a aplicar de acuerdo con la riqueza inicial del suelo (Tabla 41). Efecto del potasio y el rnagnesio Se obtuvo uria respuesta niuy positiva a la aplic;a~ic~n depotasio (Tablas 42-48) y de rnagnesio (Tablas 49 Sd) en siielos con conteriidos menores de 0.5 y O 8 nieq/ 100 g respectivamente.

Tanto el potasio como el magnesio mejoran f r e - cuentemente la acidezy el brix de los frutos [Tablas 44, 48,50,53), siempre que se mantenga un equilibrio entre los dos nutrientes. La máxima elevación de la acidez se logró cuando la relación rneq1K: meq/Mg en la hoja 6) entera a los 12 meses, fue de 6. Cuando esta relación aumenta, entonces laacidezdesciende (Fig. 9).

Una forma de elevar la acidez de los frutos, en épocas donde esta resulta muy baja (mayo junio), es aplicandouna correcta fertilización con K-Mg (Tabla 48) durante el ciclo del cultivo.

Tanto las fuentes cloruro de potasio como sulfato de potasio resultan satisfactorias, sobre todo en asper- siones foliares, siempre que no se sobrepase la dosis de 1.66 glplanta de cloruro de potasio mensual ta- bla 54). h i s a aplicar de acuerdo con la riqueza en potasio asimilable del suelo. Se encontró una estrecha rela- ción entre el contenido de potasio o magnesio en ei suelo y la respuesta a la aplicacion de fertilizantes portadores de &os elementos (Tablas 55-57 y Fi- gura25).

Teniendo en cuenta estas relaciones. el efecto sobre lacalidad de los frutos y las extracciones de estos elementos por las plantas, se propusieron las tablas 58 y 59. Dinámica del K y Mg asi~rulables al el suelo. Se compro% la gran movilidad del potasio acuosoluble (Figs. 10 y 1 l ) , cambiable (Figs. 12 ü ia 18 y Tabla 60) y medianamente cambiable (Fig. 20) en los suelos Fe- rralíticos Rojos y del cambiable en los suelos Ferralíti- cos Cuarcíticos (Figs. 21 y 22),

En los suelos Ferralíticos Rojos, al analizar las formas, la intensidad y e! potencial del potasio, se evidenció que estos suelos se caracterizan por fijar débilmente el potasio y que poseen pocas reservas de este elemento (Tabla 61). Al aplicar el fertilizante potá- sico, el contenido de potasio cambiable y soluble au- menta rápidamente, formas estas que pueden ser as im i~d i r ec tamen te por las plantas (Figuras 12, 13, 16y 19).

El magnesio es menos móvil que el potasio (Figw ra 23). A1 año con una sola aplicación y dosis & 2.5 g /planta (83 kgha), se mantenía en niveles cercanos a 1 meq m suelo Ferrditico Cuarcitico (Figura 24). Pos- teriormente, a los 17 meses bajó a 0.6 meq. Fraccionamienlo más adecuado de los fertilizantes poiásiccxs y mg&sicos. Se demostró que la mejor forma de aplicar el potasio es fraccionado, ya que fuertes aplicaciones de una sola vez al suelo provocan un movimiento hacia zonas más ailá de 20 cm (Figuras 1 1 , l 4 y 13 , que es donde están la mayoría de las raícesde la pliia.

Page 8: NUTBICION FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE ...ediciones.inca.edu.cu/files/anteriores/1992/2-3/CT13201.pdf · Cultivos Tropicales 13(2-3) 1992 NUTBICION Y FERTlLlZAClON DE LA PINA.

t ste fraccionarriic~it~~ t.: , .iii:l iiias i i t ~ ~. .~AII , I F W ~ I i . i . L i ,le los suelos í-erraliti~ ,lb i i~~ircit ict l) ( 1 abld b,'), ,liu~,lt: la capacidad de reteric;iciii del F ) C I ~ ~ S I ~ ) es iiittiior (1 i e l 2%). Teniendo en ciienta Icxlc este c;oiiir;ortarriien IO t l r .1 1)<1tasio resulta recc~iiit!n~lable eri los siielos 1 rrr<il i l ic;(~~ Rojos aplicar IR r111tarl ,le la CIOSI:. A ~ilaritiir y t:I it-,lo alrededor de los st4s frieses, eri fiiri~.iori de Id ! i i i i \ ~ t t ~ I:tii del siielo. En los 1 err:-tliti~c)s C;tiarc.iti~ii~ re .rii;.ii i1 rrienos !(?S apiicaciont?, ;\l ~;liiril;ir, ;t 1,):. i r . i S

11ii~:vt- 111i:ses nproxiinadarnerrte Esta rfi.i>iiieri~lti cie,ri se. refiere a aplicaciones siilic las. ya qiie las asyéi sicvies (leberi ser mas próxinias, ~ i i t . r i s i~~ les ocacla dos i r i t ? ! . ~ . q i i i i las circiiiislancias c: i i i i~~l ic .~s y las eclatlt~s cle las plaritas

I k m.iieri10 con los resirltatli~s, .;ti d>servo ~ l i i e <SI riia<liic'sio periiiariece mas tieiripd rbri la esfera .le i r 1

fliicw:ia (le IHS raíces, por lo que iiria apiir,a(;ic:~ri ri l rrioriit~rilritle (~lailtar g~rRntiza la riutricic-~ri (le Iris p l~ i i t t i s eri PI prirr1er c:~.It.i, sin erritmrgo, ya l i r t : ~ el seguridrl Iit:, LOI f t . i i i l 10~ t)ai,iii (f.iy 24), ~ O I 10 c:iial it'stiltii t:~ri,,e r~ie i~t~~rt~dl iz i i r otrd a p I i c c i ~ i h que q~~iiwti,,e la W ~ ~ ~ I I I , ~ ~

Nitio!lerici La ~oiic.eritrd~iori tle nitrogeno eri la t i c ~ p D eiitr*i<i vario eri furiciori de la dosis de nitrógerio apliowlci (lalilat. 83 y ciJ). t.ric~oniraridose una estrecha rela cióri rrilre la ~ciric~t~ritración foliar a l~anzada desile ocho a doce iiieses y Ins reiidimieritos (r iy 2%) Chri conceritracioiies t iwta 1 5 % se prodiice un inLie merito Iirieal del reridimiento, rnieritras que corilerii dos superiores a 1 7 causan iin efecto depresivo (Tablas 65 y 68) Fósfoiv La ~uricerrtrdcior~ ~ l t : losforo eri Id l ic i j . i O iio vdrio r r i funciór~ de ia tLisis de fosforo, r i i del coriteriiciu de iJ asimilable del siielo Se rriantiivo eritre O IO O 15 "m

salvoen el eklwriiiitaiihi 1 roncoso 1 clonde ;i Ins o~.tiri meses de la ~ ) l ~ ~ r i t ~ i ~ , ~ ~ ~ r i [ m ó de O 1 / O/o err fl,, I I~S! ,~ 0.22 %, cuaritio se iiplic.aron 6giplarita de PAis

Se corroboro tina e-,tre\.lia relacióri eritre las dos15 y

contenido de estilb eleiiit:rit~s en la hoja D desde 1, ,s seis hasta k>s (iti~e iriec;ías de edad (labias 6/ y 68; FQS. 21 - 3 1 )

También se enwritió iiria relacióri alta eritrr 1.1 contenido de potasio del siielo y su concentra(,iciri t - r i

la hoja D (Tabla69), asícoiiiodeestaconel re r i~ j i r i r i ~ r i i ~~ r = 0.90 ' Tomariclo eri consideración esta relacioii así como analizarido les ttit~las y figuras antes rrieri, 1 1 . p

nadas, se puede corisidrrw que el potasio nierii~r le 3.6 % es deficiente En el casi) del magnesio, coriwri traciones menores de O 25 b entre los 8 12 riiwies (Figura 30), estuvieron asociadas con plantas cuyos rendimientos se vieron afectados por deficiencias (le este elemento.

Otroasunto ccirifirrriado fue la interaccibn r~eqntive entre dosis crecierites de potasio y le concentración foliar de magnesio (Tabla 70, Fig. 31), lo cual reafirma la importancia de una feitilización K-Mg bdanceada y alerta sobre los efectos negativos que pueden producir aplicacionesexcesivas de potasio, que pudierari inducir deficienciasde magnesio en la nutrición de las plantas

Ir?tl~!en<:~d t l e la epoca de m u e s t m e11 les corlcerrtra- cioi7es de NPK y Mg. Las condiciones climaticas influ- yen eri los iridices foliares de la pina variedad f spanola Roja. orrivocando modificaciones en la concentración de los t:lriiir:nto~ N, P, K, Ca y Mg en la hoja D eiitera (Tat>lns i i /ii)

I ;i í < V I ( rritrac,ióri (le N generalmente aiiineritír eri los nitr,r.,:, . It~t.sc.íir,as precipitaciones y bajns terri~wrti turas F :.t8 is ~~rricir loc ~oir iciden con uri cie~ii-riit:ritu irias leritci ( t t - IRS plantas. Diirante periodos favordt)lfts zil crec;iiiiitrriic~ el riitiogerio disminuye: por una 1,ciite clt+ido 1 I I ~ ~t ~ili leii ierita ti le diliicióri del elernerito eri la iiiasa vt,,.!h.l. 11. ~ ) o i otra a un posible lavado de este ptir IAS ~ l l l v l ~ ~ ,

tbr i c.l-tso5 cle ttxtierna cequia la <;onceritr.i~.iiiii cle

N t l i i i i i i r i i i y t ~ Fri los prirneros estadios de cre~iiiiier~t,i 1 - 1 i : ~ ~ r i ~ . t ~ - r i I r ; i , : ori de los catirines K, Ca y Mg es riiiiyoi, FII r i i : I I I I~ r l i I ~ , V ~ I I ~ ~ I J ~ 4 st~elo preseiitaiiiayor I i i 1 1 1 1 c d i ~ 1 y ! t i . , i f . i i i~ w ~ ~ ; ~ r : r r i i ' i sor: iiias elctadas

I r i : i to riel pntasir). c~iando la planta es iiiás 1, li illii +><.t i i piiede rriariterwr coricentrtir:iories altas de t ? c . t c . c ~ l ~ w i ~ r i t o nuri en coridicicmí?~ de ba)as precipita , 1' vIi6.:,

1 ri i:íiri~eritrac;ibri de rnaclnesio en IR h 0 j ~ disrni i i i i y r w v ~ ~ r ~ i i i e r i t e P ~ I 10s casm de sequía y bajas tem- 1 ~ ~ I H ~ I I I ~ ?

t I tosforci se iriarituvo dentro de los rariyos de ~~~fi~.ieric.ie y, al parecer, las variaciones de este no r5fiivirtori rwy ielacionadac con los factores climati-

I r . ; i d ~c;~iv;\(Ios So10 en el caso de extrema sequía se , , r & . r e i i t i i i i r i ~ i riisiriir~uc;ióri importante d s este clemerito.

i k .it.iierdo con estos resultridos, se evidenció 1 8 IPI kiin lxrler iriterprettir el arialisisfo!iar, deben tener- ... ( - 1 1 t.iicrita las condiciones clim6ticas y el ritmo de I iiiiietitci cie I¿is khntas

t tcx.toa de la apkcauon de cinc, azutre, horo y iiianganeao 'L , ~ ~ t : \ i < i d I d 5 d ~ ~ l ~ c d ~ l , ~ t e ~ (Itl (JIIK. L HC fspersiones

l . ,~¡tdl~), l t? L I ~ L en un experiiiierito plantado sobre un ..ii. 1 < 1 t t ? i~d l i f i ~ ,I i bp , iricrenieritarori el ~rec,irniento v t L I< I IINCI ,lt? Itc, plantas entre el sexto y (ktavo mes 1 1,+1 l t /?i e.1 (,cmo el riiiiriwo de hilos criollos ( l . i t 1 1 ~ !t,l 1 ~ t ~ r c i r ~ i i r ~~~ercu t i c ) s ~ ~ ) r ~ ~ f ~ ( , í i t ~ v ~ n i e n l e en los ~ t : ~ i ~ l i i ~ ~ i t - r i t , ~ ~ III Id t.¿lidad cle los frutos (Tabla 77)

1 ii el expriiiierito sobre siielo Ferralitico Cuarcí- 11, r i c i tiivo riirigiin efecto, si3lvo iin ligero aumento de

.<, t ~ i j ~ 1 . liivt4es ( I ~ h l a 78)

t fm:h 1 , /< i a p l r c e c i ~ r ~ s de S. U y MIL txperirrmrdo H d l r h .j I A ~1icac;ibn de boro rio tiivo efecto sobre el <;reciriiieritri vegetativo, solo que incrementó los hijos dxilares (;iidndo este se suministró junto con el man- ganeso, ejerció una influencia depresiva sobre la pro- ílucciori (le hijos basales ( l abln 7F)).

Se observó un efecto positivo del manganeso sobre el crecimiento vegetativo, rnientrasque la aplica- ción de azufre estimuló el creciriiiento hasta losdiez mececdeplarittición y también influyó positivamenteen la produccion de hijos basales por planta.

El peso de los frutos fue elevado en todos tos tratamientos sin diferericias entre ellos (Tabla 80).

Page 9: NUTBICION FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE ...ediciones.inca.edu.cu/files/anteriores/1992/2-3/CT13201.pdf · Cultivos Tropicales 13(2-3) 1992 NUTBICION Y FERTlLlZAClON DE LA PINA.

La aplicación de boro junto con manganeso esti- muló la síntesis de ácidos en el fruto, y no la de azuca- res, haciendo que la relación brk-acidez bajara e niveles Indeseables. Ningún tratamiento tuvo efecto sobre el brix,

Con ninguria de las variarites probadas se logró que la variedad Cayeria Lisa produjera una segurida cosecha, pero los rendimientcis de la primer8 fiieron elevados (e/ Vtra)

No se observaron diferencias sigriificativcis eritre los tratamientos, con respecto a las características qiií micas del suelo, 20 iiieses despiiés de la plar i ta~i i~i i Al parecer, el efecto qcie se esperat)a del azufre sobre el ptl de siielo se pierde, lo que prueba el gran p ~ d e r buffer del siielo Ferralítico R < J ~ donde se desarrulló este experiirierito

Respuesta de ia pina a k aplicscion de abonae m g i n h

t n un prinier experimerito doride se prcitiartiri varias dock de gallinaza, bagacillo, cachaza y turba, el mejor efecto se obtuvo con la cachaza en la dosis mayor (l abla H 1 ) .

I a turba y la gallinaza tuvieron iin e'ecto depreui- vo. i~so~iar lo al aporte de carbonato de calcio presente en estos abonos

Por los a~iálisis foliares efectuados, se observó queel efecto positivode lacachwa estuvo relacionado cori uria niejor nutrición de las plantas con nitrógeno y magnesio, as1 como una óptima relación N/P en la [ h t a .

Rasados en este resultado, se llevo a cabo el segundo y tercer experimentos en suelos similares, donde se estudió con m& detalles el efecto de la cachaza

Fn el primero de ellos se derncstrii qiie la cachaza puede sustituir total o parcialmente la aplicación de fwblirarite nitrogenado, con resultados en el rendimien to superiores a este (Tabla 82)

Por los anállsls foliares efectuados. se corroboró nuevamentequeel efecto de la cachaza estuvo asocia- do a la nutrición en nitrógeno y rriagriesio de la planta.

Por otra parte, en los análisis de suelo se detectó que la cachaza realiza importantes aportes de materia orgánica, fósforo, calcio y magnesio.

Con dosis de cachaza de 20, 40 y 80 üha, la marteria orgánica del sueio se elevó hasta 3.15, 3.3 y 4.1 %, con un efecto residual de 10, 18 y 15 meses, respectivamente.

El fósforo, que eri el tratamiento sin cachaza se mantuvoentre 80- 100 ppm (Bray y Kurtz l ) , se elevó y permaneció hasta los 25 meses en 122, 181 y 195 ppm con las dosis de 20, 40 y 80 t de cachawha respecti- vamente.

Elmtylresio se elevóde 0.7 rneqI100 g al inicio del experimento, hasta 1 33, 1.70 y 2.1 meqI100 g con 20, 40 y 80 Vha de cachaza, en ese orden.

'Teniendo en cuenta estos resultados, los mejores tratamientos se llevaron aescala de producción en una empresa agrícola con un tipo de suelo similar a los anteriores, salvo que sil coritenitlo de fósforo era defi- ciente: 3 ppm de t' (Hray y Kiirtz 1 ) .

Se demostro que la cachaza puede sustituir una parte de los fertilizantes nitrogeriados y fosfóricos mi- nerales, y produce efectos positivos adicionales sobre los rendimientos (Tdbla 83).

Eri otro tipo de suelo riias pobre y desaturado, se corroboróel efecto positivo de laaplicación de cach* (Tabla 84)

Los resultados de los análisis de suelo mostraron que los cambios furidamentales en este, al aplicar ca- chaza, se produjeron al aumentar su pH de 3.36 a 3.75 y principalmente RI elevarse su contenido de magnesio de 0.2 1 a O 55 meqI100 g. Estos dos índices estaban al inicio por debajo de las necesidades de la piña.

Quedó evidenciado por los diferentes experimen- tos, que la aplicación de cachaza a la piña, tanto en s i i c i , , s Ferrditicos Rojos como en Ferralíticos Cuarciti- C L ~ S . ~l rodme iin efeclo beneficioso a los rendimientos, nielora los coritenidos de materia orgánica, fósforo y rnagriesio, así como eleva el pH en los suelos ácidos, por lo qiie se recomienda su aplicación en ambos tipos de siielo, eri dosis desde 20 hasta 80 Vha, localizado en el área de la hilera sobre todo en las dosis más bajas.

Page 10: NUTBICION FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE ...ediciones.inca.edu.cu/files/anteriores/1992/2-3/CT13201.pdf · Cultivos Tropicales 13(2-3) 1992 NUTBICION Y FERTlLlZAClON DE LA PINA.

Tabla 1. Experimentos -- --

;.oialtdad Experimento No. ----- Asunto

Bauta 1 Dosis de potasio (provincia 2 Fuentes y dosis de Rbonos orgánicos Habana) 3 Efecto del nib6geno y fbforo. Comparación de portadores de N y P

Efectos del azuírado del sudo y la aplicacion de B y (o) Mn

-- 4 Efectos de formas do aplicación de fósforo con Pm

Artemisa 1 Efectos de portadores de potasio (KCí) y Kfi0.1) y formas de aplicación (provincia sobre el crecimiento vegatativo e indies químicos del suelo Habana) Efecto de portadores sobre dinámica de potasio del suelo

2 Dosis de nitroyeno. tosforo y potasio Efecto de aplicaciones de rnagnesita Efecto de aplicaciones de zinc Efecto de la cachaza

Tapaste . 1 (provincia 2 Habana) 3

4 5 6 7

Dosis de nrtrógeno y cachaza Dosis de nitrógeno y densidades Dosis de nitrógeno y floración Dosis de nitrógeno. fuentes y formaa c k aplicacion Formas de aplicación de fósforo (P Dosis de potasio y rnagnesio Efectos de fuentes de potasio, KCI y K.fi0.t en la migración dei ootasio en el suelo en tubos lisim6tncos Dosis y fuentes de potasio por asperslon (experimento en macetaa) Influencia de la +oca de muestrso sobre las concentraciones foliares de N. P. K, Ca y M g lnRuencia del grado de desarrollo y de la edad alcanzada al momento de la inducción de la floración obre la exiracción de nutrientes to r In ~ l a n t a

Bainoa 1 Efectos de fuentes de potmio en la d inh ica d d potasio del suelo (provincia 2 Dos13 de fósforo Habana) - Troncoso 1 Dosis de nrbógeno, fósforo y potasio (Pinar del Efecto de aplicaciones de magnesRa

Río) Efecto de aplicaciones de anc Efecto de aplicación de cachaza

2 Efecto de dosis de rnagnesita 3 Dosis de potasio-magnesio Fraccionamiento de potasiomagnesio 4 Dosis de fósforo, efecto residual

Ciego de 1 Efecto de aplicación de cachaza Avila 2 Fraccionamiento de urea

Tabia2 Ubicación geográfica y característica8 climátices del lugar dondeba de6arrellaron )os expetlmentoe

Localidad Provincia

Bauta Artemisa - Tapaste B m o a P. del Rio C. de A* Habana Habana Habana Habana P. d .1 Rio C de Avda

Ubicación geogr6ftca 23'27 LN 290s LN 23'00' LN 23O00' LN 22'25' LN 2 l 0 w LN 8 9 2 7 LO 83'05' LO 8 2 " 0 ~ LO 81'53 LO 8f43 LO 78'48' Lo

AItitud (menm) Precipitación enual (mm) Precipitación total periodo de seca nov.-abril (mm)

X mensual Precipitación total periodo Uuvioso rnayooct (mm)

Temperatura promedio CC)

Temperatura promedio máxima eC)

Temperatura promedio mínima CC)

Humedad relativa (%)

LN Lsdiíud norte LO

18.7 m. 3 19.9 79.0 74.4

Londtud oede m m m metros sobre d nivd del mer

Page 11: NUTBICION FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE ...ediciones.inca.edu.cu/files/anteriores/1992/2-3/CT13201.pdf · Cultivos Tropicales 13(2-3) 1992 NUTBICION Y FERTlLlZAClON DE LA PINA.

Tabla 3. Tirm v características auímicas de los suckQ donde m demrrolbron kQ exrmrimentoe Localidad

limo d. suelo B& Artemisa Tapeste Bainoa P. del Río C. de Avila F. R. F. R. F. R. F. R. F. C. F. R.

PH k W a ) 6.8 - 7.0 60- 6.7 5.7- 8.8 5.3 4.3 - 5.3 5.1 PH (KcI) 6.4 6.4 5.0 - 6.2 4.5 3.6 - 4.4 4.3 M.O. (96) 2.3 - 31 34- 3.9 22- 3.6 2 9 0.8 - 1.5 3.8

P.05 asimilable (mgIl00 g)a 40 -180 30- 3.3 8.0 - 23.0 O. 55 4.0- 10.0 O 6 n.o-41.0.

a Bray y Kurtz 1 F. R. Ferrdkico Rojo F. C. F.rrdítko Cuarcitico Oniari

Tabla 3 r Extrscden de dementoe por una plantación de piibpbnb. Tapade No. 8 Denddsd: S 000 plantadha. Rendiml«iOa: 61 t/ha

N P K Ca Ms) (b'w

Extracción totd a los 1 1 mesme Exiracción to td a loa 20 meses ( m a n t o do cosmcha) Exporteclón (irutoshi(o8 basalme) Porcentqe mnportado Nuüieiitee que quedan en toa reeiduos K g mxportadoa por cada 1 de frutos R-lncirm mtemwtncotes a lo3 1 1 meses Rmbcii>n tntemutnentes a los 20 rnosme R.bc~& mtwnutiMntms .n los reeiduos Relación n t w n t e e mn la mvr iac tón

Tabia A ExtmcdÓn de ekmenioe por una plantación de piñasoca, variedad Eqmiida Ro/a Tegeáe No. 2 Densidad: 62 500 piantas por ha. Rendimiento 48 tiha

N P K Ca Ma Fe

Exiracción total al momento de le cosecha (kgha) E+ación M o s hilos baonlme (kgiha) Porcmtap enportedo R.eiduoe hopm. tdoe. pai)uncuios. dador. r&ee (k-) kg eqmhdcm por cada t de M o a R.lsch i n t w t e a d momwto do c o w h a Releción M.mutrientos en los rosiduos Rdmión ñR8mutnantes m la exportación

Extracoi& to td d m n t o d. la coewha (kma) Exportación hutoe + h p e besekm (km) PorcentaJ. exportado Residuos: hojas. tdtos. pedúrcuios, claveles. rsices (kglha) kg exportadce por cada t d. huton R.bcrón ntemuíriontee d mom«ito & mn&m R.lesián M.muM.ntms en loa resrduoa Fwemón n t .mut r»nhe .n la ehpottmiáo

Page 12: NUTBICION FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE ...ediciones.inca.edu.cu/files/anteriores/1992/2-3/CT13201.pdf · Cultivos Tropicales 13(2-3) 1992 NUTBICION Y FERTlLlZAClON DE LA PINA.

Tabla 6. Exlracción de N, P, K. Ca y Mg por Órganos a los 11 y 20 meses de la plantación (g/planta). Tapaste No. 6 Densidad: 50 000 plantas por ha Rendimiento: 61 Uha

Organos del vegetal N P K Mg CR

Ex3racción con dosis medias de potaslo (1.0 g Kfilplanta)

A los 1 1 meses Raiz 0.03 +azas O. 02 tazas Tallo O. 35 0.04 O. M 0.07 Hojas 3.20 O. 46 9.30 O. 68

3 58 O. 50 9 52 0.75 A los 20 meses

Raiz 005 h z a s O O1 ~ L R S

Tallo O. 70 O. 08 0.45 O 22 Hojas 3.80 O 48 6.00 1 0 3

Pediinciilo 0.1 5 0.01 P. 55 O. 91 Hijos claveles 0.56 0.07 O 97 0.03

Subtotai 5 26 O 64 7.96 1.29 Hijos basaies O. 31 O. 05 956 O. 05

Corona 1 .W 1.22 3.20 O 60 Fruto 180 o 25 n w 014

Siibtotd 4.01 O 52 7 76 O 79 Total 9.27 .. . -- ---- 1.17 1 5 76 203 .- -- -

Tabla 6 a. Concentración en por ciento de materia seca de N, P, K, Ca y Mg por órganos a lo8 11 y 20 m- de la plantación Tapaste No. 6

- Pina planta: Española Roja -- - - -- - - - Organos del vegetal --.- N P K Cn --- - - .- -_ _.- . - -

A los 1 1 meaea Raíz O 44 005 O 42 O 05 920 Tallo 215 0 26 1 3 3 O 42 038 Hojas 130 O 19 390 O 28 O 76

A loa 20 meses Raíz O 73 O 04 016 Oirq 0.1 O Tallo 1 40 016 O 89 040 O 45 Hojas 100 0 13 160 030 023

Pecliinci~lo O 74 0% 2 55 003 O 16 H Claveles 1 49 O = 2 65 O08 O 48 H Basales 130 O 23 2 43 020 933

Corona 1 26 O 15 220 O40 360

-- Fruto 116 - O 17 2 70 O 1 1 015 -- -. - -

Tabla 7. Conceniración (% de materia seca) y distribución de elementos nutrientea en pbntes de pina-soca al momento de la cosecha, variedaá Errpsnda Roja Tapeste No. 2 Peso del trub oon m a : 0.910.1.50 kg

C*ganos N P K Ca Mg Fe @pm) -- Corona del mito 1.3-1.6 0.20 - 0.26 24 - 27 0.40 - 0.70 014-0.19 127- a5

Fruto 0.5 - 0.7 0.11 -0.15 1.3-1.5 0.08-0.16 0.08 - 0.08 162- E0 Hijos baadea 1.2-1.5 0.1 4 - 0.20 20 - 24 0.a) - 0.60 0.11 -0.13 8 4 - 206 Pedúnculo 0.5 - 0.9 0.04 - 0.08 2.4 - 28 0.19 -0.21 0.W - 0.03 90- 110

T ~ I O 1.0-1.6 0.11 -on 1.8 - 26 0.50 - 0.80 0.07 - 0.1 3 115- 148 Hojea 0.6 - 0.8 0.07 - 0.1 3 1.8 - 26 0.20 - 0.30 0.06 - 0.09 222- 360

Hijos ailares 1.0-1.3 0.1 3 -01 7 24 -27 0.40 - 0.W 0.09- 0.13 n 8 - 247 Raíz 0.3 - 0.4 0.03 - 0.05 0.4 - 0.5 0.04 - 0.08 0.01 - 0.02 842 - 2383

Planta madre Hojas 0.6 - 0.7 0.04 - 0.12 0.8 -1.4 0.1 7 - 0.24 0.02 - 0.05 423 - 5W Tallo 10-1.5 0.07 - 0.1 1 1.3 -1 .S 0.5 -0.8 0.06 -0.10 180-300

Loa rangos de los elementos se tomaron de las densidades: 25 000 y 62 500 piantasha, con dos nlveles de fertilización nitrogenada: 8 y 18 g de N/planta en phia-planta y 3 y 8 g en pha-soca

Page 13: NUTBICION FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE ...ediciones.inca.edu.cu/files/anteriores/1992/2-3/CT13201.pdf · Cultivos Tropicales 13(2-3) 1992 NUTBICION Y FERTlLlZAClON DE LA PINA.

Tabla 8. Extracción de N (mg) por lae pbntae con diferente8 edadea e igual desarrollo (peao de hoja D 80 g)

Edad Fecha de Planta (mesesi ~lantacion Hoiae Tallo Raiz comdeta

1 O diciembre 3 31 3 369 25 3 707 12 eeptbmbre 3 993 497 34 4 524 14 lulio 4 1 94 492 56 4 742

T eble 9. Extraccwn de P (mg) por plantae con diíenntee gredoe

- de desarrollo a los 12 rncscx.4 de edad Fecha de Peeo hoy D Planta - plantaaon (g) Holas T dlo Raíz completa X

JUIIO 75 457 e2 4 543 267 b Septtembre 80 586 70 4 639 329 a Diciembre - - 90 ?se 60 7 623 3128 .-

E S X deeanok - 1 7 GC, *'

Tabla l a Exiracción del P (mg) por las plantas can diterentea edadea e igual grado de desarrollo (m hoja D 80 g)

Fecha d. Edad Planta - plantacm (m-e) Hoias Taflo Reir completa X

Diciembre 1 o 422 48 4 474 237 b Sepbvmbre 12 505 70 4 659 329 a

JUCO 14 ' 623 S 1 O 728 389s

E S Xdadea - 1 7 6 0 *

TaMa 11. Extmccbón de K (mg) por las plantas con diíerentes gredas de desbrrollo a los 12 meses de edad

Focha da Peeo hola Planta - - ~1-h 0 (g) Hoiae Tallo RRiz completa X A

Julio 75 12 099 617 6a 12784 639l a S eptiernbre 80 1 31 41 585 25 13751 6874a Diciunbre W m36 MB 61 7604 3 W b

TaMa 12 Extracción de K (mg) por Iae plantse con difere- edadea e igual g r d o & deaarrdlo (peso de hoja D 80 g)

E d d F.ohackpbntaoi6n (wm) T d o Raíz Plataoonpkta

Olckmbrb 9480 365 31 9876 4938 c Septletrlbr. 12 O 131 41 9x5 25 1 3 M -74 b

Juk 14 1 M28 748 40 16212 üíüúa-

E. S. X A = 28!5.24**

Page 14: NUTBICION FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE ...ediciones.inca.edu.cu/files/anteriores/1992/2-3/CT13201.pdf · Cultivos Tropicales 13(2-3) 1992 NUTBICION Y FERTlLlZAClON DE LA PINA.

Tabla 13. Extracción del Mg (mg) par las plantas con diferentes edades e igual grado de desarrollo a loa 12 m- de edad

Fecha de Peso hoja D Planta plantación (S) Hojas Tallo Raíz oomplcta % A

Julio 75 441 116 4 561 281 a Septiembre 80 619 93 5 617 309a Diciembre 9 0 . 408 53 1 O 471 236 b

Tabla 14. Extracción de Mg (mg) por la8 plantas con diferentes edades e igual arado de desarrollo (m de hoia D 80 a)

Fechade . Edad Planta plantación (meses) Hoias i d o Raiz completa X A

Diciembre 1 O 388 61 6 465 2 X c Septiembre 12 S19 83 5 61 7 309 b

Julio 14 590 100 11 75)s - x s a -

E. S X A = 1 1 . 6 0 **

Tabla 15. E x t m i ó n de N (mg) por las plantao con diferentes edadee e igual grado de desarrollo al momento de la inducción floral

Edad del cerbcpeo (meaee)

12 13 16

Fecha de plentación Parte de la planta

Seotiembre Julio h a

Pedúnculo Raíz lano

Hojas Corona FNto

Planta completa

Peso del fruto 960 a m corona (a)

Tabla la Extracción de P (mg) por b s pbntab con diferantss edades e igual grado de deesrrollo al~momento de la inducción flota1

Edad cid catxneo (rnasea)

Fecha de plmtación Parte de la planta

Se~ticmbre Julio M o

Pedúnculo Raíz Tan0 Hola8

Corona Fruto

Planta comoleta

Peso del huto 960 sin corona

E. S. X edad = 3360 **

Page 15: NUTBICION FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE ...ediciones.inca.edu.cu/files/anteriores/1992/2-3/CT13201.pdf · Cultivos Tropicales 13(2-3) 1992 NUTBICION Y FERTlLlZAClON DE LA PINA.

Tabla.17. Extracción del K (mg) por plantas con diferentes edades e igual arado de desarrollia¡momento de la inducción floral

Edad del carbure0 (meses)

- - -

Fecha de plantación Parte de la planta

Se~ticmbre Julio Marzo

Pedhculo 298 Rsiz 48 Tdlo 502 Hojas 421 2

Corona 465 FNtos J n 7

Plmta com~leta 8562 b

Peso del huto 980 966 966 sin corona ---

E S X edad 325 77 **

Tabla la Extracción de MQ (mp) por Les plantas con diferentes e d h e - - igual gr& de desarrollo al &mento de le Inducción floral

Edad del carbwoo (meses\

- 12 13 16

Fecha de plentación Parte dolaplanta - -

-- S.pthfnbfe Julio Mazo

Pedbcub 1 O 7 12 Rdz S 14 12 T& 89 70 1 35 Hoja8 274 246 4 r 3

Corona 299 47 25 Fruto 1 7 8 327 160

Pbnta comkta e66b 710a 807 a

Peso del fnno 330 ein corona (a)

TaM8 19. Acumulación de N (mg) por b planta y su didribución por 6r98noe en do8 momentos tundrmentaka del ciclo

P a o d. a % d d Almom«ito& %drl IaDbta la ñoracwn totd la coaecha totd

w m 3i92 88 a324 57 tsllo 847 11 674 11 Rdz 34 1 1 73 3

P~hhaulo 147 3 Fruto 1209 24

Corona 323 B Planta c M p k t a 4873 - &SO - Fwha do phtmión: aeptiombm E d d y p..o d. k hoja D d momento d. k inducción ! Id: 1 2 r n e ~ m y 80 g r~epwüvmmnt.

Page 16: NUTBICION FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE ...ediciones.inca.edu.cu/files/anteriores/1992/2-3/CT13201.pdf · Cultivos Tropicales 13(2-3) 1992 NUTBICION Y FERTlLlZAClON DE LA PINA.

Tabla 2ík Acumulación de P (mg) por la pbnta y su distribución por los . -. -

órganos en dos momentos fundame&lee de au ciclo -

Mediato a Al momento de Parte de la planta la floración 96 del total la cosecha % del total

Hojas 586 88 343 49 Tallo 70 1 0 62 B Raíz 4 2 4 1

Pedúnculo . . e 2 Fruto - 254 36

Corona 23 3 Planta completa 659 . . 694 -.

Ver p b de la tabla 1 9

Tabla 21. Acumulación de K (mg) por la planta y su distribución por km órganos en dos momentos fundamentales de su ciclo -----

Medrato a Al momento de Parte de la planta la floracion % del total la cosecha 9b d d to:d

131 41 95 4212 49 Taflo 585 4 502 6 Raíz 25 1 48 2

Pcdijnculo - 298 3 Fruto - -- 3 x 7 .B

Corona - - 465 5 Planta completa 13751 8652

Ver pie de la tabla 19

Tabla 22 Acumulación de Mg (mg) por la planta y su dietribución por km oraanos en dos momentos fundamentslse de su ciclo

Mediato a Al momento de Parte de la plmta la floración 90 del total la cowcha %ddtotal

Ho la SlS 84 274 47 T& 83 15 89 15 Raiz 5 1 5 1

Pedúnculo 1 O 2 Fruto 1 78 30

Corona - 29 5 Planta completa 617 585

Ver pm de la tabla 19

Tabh a Efedo de dhn tsedoe i s de N sobre el ascimiento vegeiaüvo de la pbnta. Artemiua N a 2 Daieid6d: 50 000 pbntss por ha Variedaá: Eapaiida Roja --

Dosis de N Totai hopa Masa foliar Hijoslpbnh emiíidaa

(&planta) ( k m d Basales Claveks Criolloe total (9)

E. S. X - O. 89 c. 120.03* 0.33. 0 . W c. 0.082 c.

* p < 0.01 - p < 0.M Media8 con letras comunes no d i r e n mgún prueba de b m d 5 %

Page 17: NUTBICION FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE ...ediciones.inca.edu.cu/files/anteriores/1992/2-3/CT13201.pdf · Cultivos Tropicales 13(2-3) 1992 NUTBICION Y FERTlLlZAClON DE LA PINA.

Tabla 24. Influencia de diferente6 dosis de N en la pmducción y calidad de loe frutoa Artemiea N a 2 Dendad: 50 000 pbntadha Variedad: Española Roja

Dosis de N Rendimiento Masa hvto sin Relaci6n Vha con corona huto sin Acidez Relación

( g / @ M @ ( h í w corona (e) ~ ~ ~ o n a : c ~ ~ o n a Brix (rneqlloo mi) BIA

-- -- - -

Fecha d. cosecha noviembre. 1 976 ' p < 000 " p c U01 Medias con letra3 comunas no &ren según prueba de Dunecm al S %

E. S. $ 13.' QX! 0.20 ' 1.08 ' Fecha d. coeocha: mayo. 19'78 ' p c 0.06 - p c 0.0) ~ a o n ~ ~ o o m u n o 1 1 n o B R . F m ~ p n i . b r & D v i a m d 6 %

Page 18: NUTBICION FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE ...ediciones.inca.edu.cu/files/anteriores/1992/2-3/CT13201.pdf · Cultivos Tropicales 13(2-3) 1992 NUTBICION Y FERTlLlZAClON DE LA PINA.

Tabla 2i. Influencia de d d e de N con ditcnntea denmdades de plantación bobn el cncimlerrto vegetsthro de lae plantaa Tapaste N a 2 Variedad: Eepanola Roja

Dosis de N Plantasha (!alplanta)

25 000 41 590 51 000 62500

Masa foliar total la)

Incremento de la masa f c i l i l v entre e1 6to y &o. mes (g)

8 181 87 98 84 16 334 21 9 1 23 81

Incremento del peso de la h+ D entre el Sto. y evo mee (g)

8 22 19 19 25 16 37 37 30 28

Tabla 28 Influencia de d d 8 de N y densidades de plantación sobrs b e rendimientos y el peso de toafruba Ta- No. 2 Variedad: Eepaííola Roja

PÍ.O cid huto Peso dd fruto Rdsc~ón Distancia do Rendimiento con corona sin corona miio e n

Densidad (t'w &S) (kg caona.cOrona (m) plantaciónha N , ~ NO Nts Na Nb N:b

120X040x050 25000 369 393 1476 1559 1363 1328 12 6 120X040x030 41500 581 593 1400 1427 1198 1230 6 6 120x040x020 62500 l M 6 811 1364 1297 1195 1100 8 6 093X040xO30 51500 699 715 1357 1 3 W 1135 1247 5 9

E S XDOM = 124.. Dene - 0 24 *- Dma - 0 20 t. D x N = 1 7 5 ' D x N = 044 ' D x N - 034. -

Ne - 8 g de Nlplmte Nia = 16 g de Níplanta

Tabb 29. Ekcto de dade de M y dendadea de plantación bobre b calidad de loa frutos Tapaste No. 2 Variedad: Eepanola Roja

Distancia do AcuJez plentación Densidad Brix (meco 00 ml) Relacdn bnx mdez

(m) (planteaha) .-

N e Nls Ne N I ~ Ne N16

E S. X Denoidad = 0.1 5 ** N x D =Q24**

Fecha de cosecha: noviembre. 1973

Page 19: NUTBICION FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE ...ediciones.inca.edu.cu/files/anteriores/1992/2-3/CT13201.pdf · Cultivos Tropicales 13(2-3) 1992 NUTBICION Y FERTlLlZAClON DE LA PINA.

Tablr 30. Doda de N a a ~ l k a r en función de la densidad de ~bnt6cih

1.40x0.30 23 81 O 6.91 1 64 366 1.20xO.80 27 m 6.84 le0 41 2

1 ~ . J O r 0 . 4 0 33 333 8.73 224 486 1 2ChtO «)x0..90 41 660 856 273 582 1 20K020w0.25 S3000 6.1 8 Jis @7l O.gB<O.UhtO.gO 51 282 8.1 2 3 4 881

Tabla 31. Inñuencís de b aplicación de N y de diterantse tuentee de asie~ demenk, en el craclrniorito veget8tivo de iaa plantas- but. No. 2 Dsndd.d: 31 300 plantselha. Varkded: Cayena Mdnica

Totd d. hcljao Mssa fdw totai .mi- @) H i e baoales

Va int .8 4-1 3 m o r CluiK>mazolt 973)

Por m S¡nnib&pno 28 c 702 c 0.03 b w4w4h 35 b 1214b 0.23 cib NO*& 34 b 1 1 70 b 0.1 o ab ha 39s 1374a 0.M a

Page 20: NUTBICION FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE ...ediciones.inca.edu.cu/files/anteriores/1992/2-3/CT13201.pdf · Cultivos Tropicales 13(2-3) 1992 NUTBICION Y FERTlLlZAClON DE LA PINA.

Tabla 33. Efecto de b do& y forma de aplicar el N wbre el crecimiento vegeGtivo. ~ a p a a e NO. 4 Densidad: 50 OÓO plantadha Variedad: Española Roja

Hojas emitidas Peso hoja D entre a los 14 meses Hijos

8 1 1 meses (agoaio183) basaleslplmta Tr atmientos (dic 182 jim.183) (9!

N j sulfato de amonio t

N5 6 urea N5 4 ursa N 7 5 sulato de amonio t

N75 6 w e a N75 4urea Ni3 sulfato de m m i o + Nto 8urea Nio 4urea

urea

urea

u n a

E. S. 0.9

5, 7.5 y 10 dosis de N (EJplanta) 4 y 6 : número de aspersiones de uren

2 S bcd 2 2 cd 2 7 ab 2 6 abc 28 ab 2 6 bcd 2 0 d 3 0 a 2.9 ab

Tabla 34 Influencia de dosis y formas de aplicaaón de N bobre el peco y k dW de b frutoa T ~ W B & No. 4 Derrslded: 50 006 pbntadha Variedad: Eepanob Roja

Peso huto (kg) Relación Acidez

Tratamientoe Con huto:corona Bm (rneq/100 ml) &A corona corona

N5 wllato de amonio + urea N5 6 urea N5 4 wea N75 sulfatode urnmio t urna Nls 6 w e a N75 4 w e a NID sdfato de amOMo + urna Nio 6w.a NIO 4uma

E. S. X O. 045 O. 05 019 0.5 O 03 -- Fwha de cosechaf febrero. 1984

Tabla 3!5. Rdación errtrs b nutrición nitrogenda de Iss plantascon diíerentea densidades de plantsdón y la aparkión & floiacionea naturalea Tapa- N a 2 Variedaá: E e p a i i d o Roja

Porcentaje Concentración del N ñornción natural a los 6 meses

Densidad «i eaca Di f ronob - s e m d o oiclo. hala D .

Page 21: NUTBICION FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE ...ediciones.inca.edu.cu/files/anteriores/1992/2-3/CT13201.pdf · Cultivos Tropicales 13(2-3) 1992 NUTBICION Y FERTlLlZAClON DE LA PINA.

Tabla 36. Etedo de d d e creciente8 de tworo sobra el crecimiento vegetaüvo de las planha Tronccmo No. 1 Contenido lnkisl P del suelo: 193 DDm P Onbnl

Poeo hoja D (g) Masa folar teónca íg) Dosis

B e a 10 meeea 12 mesee M meeea 0 meses 1 &: 2 rneees (g/plmta) (kaRia) w ú t o / Z ' octbrefn diclembre/Z' )un -ago /Z' ago -oct/Z' oct ilic rí7

O O 2 0 a 34a 42 a 11 3 214 a 192s 3 150 18tr 29 b 37 eb 98 1 78 b 161 b 6 300 ;Ti a 27 b 27 b 1M 181 b 163b

E S X 08. 1 1 " 1 5 . 7 4 8 6 . 8 7 '

* p . - o c n M.aae oon htrae comunes no dheren eogun prueba d. b m d 5 %

Tabh 37. Influencia de b i s creciente8 óe tódoro eobre los frutos de b primera cosecha y w dedo rddual eobm k eegunda Tromcueo No.2 Contenic~~ iniciai M ai610: ----- P Bmy y Kurtz 1

- P-a cosecha Segunda coeecha Dosis PN.,

(Sb'plmW OtgRia) Peeo d d iruto (g) Relación Peeo dd fruto (g) Relación M o corona kuto corona

Con corona Sn corona Concorona Shcorma

Tabh 38 E k t o óe M s cracientea de WOCO sdws el ps#> pmedio de km frutos y el r#rdimknk de la p i k üahon N a 2 V a M : Eeoand. ROL hicml: 0.55 maí100 a arek

E. S X 160. 211. 21.6- 20.7 ** 1.4** 1.6-

*p < 0.06 ** p < aol M . d . . o m k + c u o o m * w e n o ~ ~ o s í g U i p n » b a d . b m J 6 %

Page 22: NUTBICION FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE ...ediciones.inca.edu.cu/files/anteriores/1992/2-3/CT13201.pdf · Cultivos Tropicales 13(2-3) 1992 NUTBICION Y FERTlLlZAClON DE LA PINA.

Tabh 39. Efectos de d d s de P cobre la p d d n y calidad de los frutos (contenido inicial del suelo de 3.10 mg1100 g de P20s Brey y ~ u r h ) . Artemisa N a 2 Variedad: Espanola Roja - -

Rendc Poso N o (kg) Acidez h e i e P205 miento Ralacion (med Relac.ion

(glplanta) (kg/ha) (tBia) Con corona Sin corona buto,corona Bm loorni) l3 A -

O 0 549 1 098 O S 6 6 9 1 4 4 1 2 4 ~ ? I G L 3 1 5 0 54 4 1 0 8 8 09fX 7 2 1 4 3 1 2 B a 1 1 C b 6 300 55 7 1114 1014 B 8 13 9 107b 1 >>n

** p i 0.01 Fecha de cosecha. nwiembre. 1976 Medim con letras comunes no difieren según p ~ e b a de Duncan al 5 8

Tabla 40. Relación entm las d& de híom, d contenb de este en el suek y le producción dcenzada Tmmoao N a 2 -- -

Relación enire Ecuación de rcgestón r

Rendimiento (Whci) y ppm de P en el suelo a loa 8 meses despues de la plantactón Y - - O 1 % ? 5 X t 3685 -O='*

Rendirnfento (Wha) y dosis da P O<glha) Y - -1 04452 X 34 88 - O 78 * *

Peao del N o con corona (kg). dosis de P (kg/ha) ppm de P en el auelo Y = - 0 W X i - Oa871 X2 t 1 0 0 O 79 * *

Tabia 41. D d s de tódoro -un la riqueza &l melo --

Contenido de P S 5 Dowr de P205 pwa (mGvl00 g e h ) Grado dd dos cosechas

c o n t d o B r e v v K u h l Oniani

(g/@-)

Page 23: NUTBICION FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE ...ediciones.inca.edu.cu/files/anteriores/1992/2-3/CT13201.pdf · Cultivos Tropicales 13(2-3) 1992 NUTBICION Y FERTlLlZAClON DE LA PINA.

Tabla 42 Efecto de M s de K mbra el rendimiento y peso promedio de loa fruto8 (suelo can cantenldo iniclal de 0.37 meq/100 g de K20). Bauta N a 1

Dosre & K& Peso promedio del h t o Rendimiento (g1pl-W @e) (Vha)

2da 2da i ra 2da 1 er ciclo 2do ctclo 1 ra cosecha cosecha I ra cosecha cosecha cosecha

O O 0-b 1 097 b 860b 1594b 2454b 7 4 1 Ol6b l 9 9 2 b 864b 15 fkJ b 24 24 b

13 8 1 l l i ta 11978 11 i O a . 1 8 M a 29 75 a 19 12 11043 1 2 2 5 a 11 I 5 n l R l 0 a 2933a

*pco.o45 M& o o n ktrae c o m a no d6arem según prueba de Ditncan al 5 i(,

Tabla 43 Efecto & do#e & K bobrs d crecimiento vegetathro ckke@nt# Artanba N a 2

Peso haa D Hiiodolanta . . D O ~ D & K + Maaafoliai a loa i o - (dphntci) a 8 meses (0) meas (g) Basd." Claveiee Criollos

E S E 851 25J ** ,J 3 ~ > ** 004 0 0 6 " --- -. - - -- - * p < 0 0 6 g b p c O O 1 Mídb. oon kbar c o m u w e no cir»r.ri M@ pnieba de Duncan d 5 %

Tabla 44. Etsc(o & dodb de K soks b producciór~ y calidsd de l o 6 tniBoa

Page 24: NUTBICION FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE ...ediciones.inca.edu.cu/files/anteriores/1992/2-3/CT13201.pdf · Cultivos Tropicales 13(2-3) 1992 NUTBICION Y FERTlLlZAClON DE LA PINA.

Tabla 45. Influencia de d d s de @a& sobre el cncimiento de les ~iantaa Tamste No. 6

Dosis de K P Masa foliar teórica Largo de la hoja D (91planta) Cs) (cm

O 408b 66 b 10 , 521 a SO a 20 528 a 90 a

Edad de la planta (meses)

E S X 1579' O 81 * * .- -. - - . . -- - * p < 005 " p < O01 Medias con letras comunes no dfieren segun pnisba do Diincnn d 5 '4

Tabla 46. Influencia de d d a de potasb mbre d peeo promedio de le hoja D (g). Tapaste No. 6 --

Dosis de K P Edad de la plontr, (mcscs) (glplanta)

6 9 1 1

E. S A K B 1 888 '* .- -- pp

'* p < 0.01 Medias con letras comunes no d i t r e n 3cigI.h p n i ~ b a de Diincm 4 5 %

Tabla 47. Muenda de d d a K-Mg mbre el peeo del fruto de tres cosechao de pina. Tapaste No. 6 --- - Peao promedio de los frutos (kg) -- -- Relncwn peso huto

atn corona corona 1 r a cosecha 2da cosecha 3ra cosecha

Con corona

0 9 8 b 1 24 a 1 24a 1 248 1.24 a 1 29a 1 32a

Sin corona

0.82 b 1 .Osa 1 .o9 a 1.1 0 a 1.1 2 a 1.17a 1.17a

Con corona

O75b 1 2 4 a 1 1 8 a 1 l e a 1 1 9 a 1 2 2 s 1 21 a

Sin corona

061 a 1 0 4 b 0.97 b O 97 b 104b 1 0 7 a 1 ú 6 a

Con corona

O65h O89a 0 8 8 8 O 89 a 0 88 a 0 8 9 a i386a

Sin corona 1 ra cosacha . - ... - -

0 5 5 O 7 7 o 7 7 o 7 7 o 7 Y o 7 9 o 7 7

2da cosecha 3ra coaacha - - -- -- - - - - -

4 3 5 3 4 4 4 3 7 3 7 3 7 4

E. S.? 0026"" O.W4*' 0 .01Sw O021'* 0.043 ' 008'" -- * p < 0.05 - p < 0.01 Medias con bese comunes no düibren eegM prueba de Duncan d 5 % KI 10 g da KZOIplanta en plantaaih: 7 g en soca o r, resoca iG 20 g de GO/planta en plantación: 14 g em eoca o en reeoce Mgi 2 g de MgOIplanta pera ires cosecha Mg2 4 g de MgOlplanta paa tFbs comchee

Page 25: NUTBICION FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE ...ediciones.inca.edu.cu/files/anteriores/1992/2-3/CT13201.pdf · Cultivos Tropicales 13(2-3) 1992 NUTBICION Y FERTlLlZAClON DE LA PINA.

Tabla 48. Influencia de d&e de K-Mg bobre b calidad de tres cawhas de pina (brix y acidez). Tamste No. 6

Pnmera ~k,-echa -- -- - - - - - - Scgrinda cosecha - -- - -- - Tercera cosecha -- - -- - -- - - Iratamiento8 Ac 1-2 R*ln;ion Aridez Relncion b w l e z Relncion

- - Hrix (meqI100 ml) RIA ---- -- - - BITX (msqll00 ml) l3 4 Brix (maqli 00 mil) RIA -

Tabla 49. Ett?cto de la aplkacKm de magneeita tmbre el crecimiento vegetativo de La8

Contenido inicial & ~ g + + : 0.8 meqí100 de welo - - -- -- - - - .- - - - - - - - . -- -. - - - - - - - --- - --

Tabla t)O. E f d de Ia apllcscion de megneaita eobre el peao promediodel fruto y ai calidad. Artemlsa No. 2 Contenido inicial de Mg ' ' 0.8 meqi 100 g de suek, - -- - S - - - - - - - - - - - - -

Cosrcha noviembre, 1976

TaMa 51. Iniluencia de b splimción de m a g n a sobre d crecimiento vegeWivo de b e plantea Troncoso No. 1 Contenido inicial de M~ + +: 0.08 rneqi100 g de meb -- -- -- - - -- - --

Page 26: NUTBICION FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE ...ediciones.inca.edu.cu/files/anteriores/1992/2-3/CT13201.pdf · Cultivos Tropicales 13(2-3) 1992 NUTBICION Y FERTlLlZAClON DE LA PINA.

Tabla 52 Influencia de la aplicación de magnesita sobre la nutrición con magnesio y el peso del fruto. Troncoso NO.-l. Contenido inicial de ~ a + + : 0.08 meal100 a de suelo

---

- Dosis de MgO Concentración de Peso del fruto (g) Mg en la hoja D a

(gl~lanta) (km4 loa 4 meses (N) Con corona Sin corona

E S ? O 0 6 *** 26 3 *- 28 8 "* - Fecha de cosecha junio, 1977

Tabb 53. Efecto de la aplicación de magnesita sobre la pina y eu calidad. Suelo Ferralitico C u a r c ' h Troncoao No. 2 Contenido inkial de Mg t c : 0.09 rneq/100 g de suelo -- -- - - - - - --

Dosis de MgO Peeo del fruto &y) r h p . por planta Relación Acidez

(glplanta) @@a) Con corona Sin corona huta corona enx 00 mo &,A Basden Claveles ---- -- - - --

O O 0752c 0679c 9 1 5 2 8 7 b 1 7 s 06 0 9 0 b 2 5 62 0 W O b O770b 8 1 5 9 9 4 8 1 l a 2 7 b 0 9 0 b 5 5 125 1 2 3 0 a 1 1 N a 1 O 1 5 0 9 R a 1 6 b 7 0 n 1 1 8 s

Tabla 54. Efectos de fuentes y fonnae de aplicación del fertilizante potásico twbre el crecimiento vegetathio de les plantaa Artemisa No. 1 Contenido inicial de KzO: a25 meq/100 g de sueb

Poso hoja D Masa foliar Vananiea 9 meses (g) entre 8 10 meses (g)

CIK Todo fondo 26 48 c 184Rhc

50 % aepersion 35 20 a 249 6 a 75 % aspersión 2913abc 2004sbc

so& Todo fondo

50 % asperaibn 75 76 aspersión

CIK 25 %fondo Axila 75 %

Banda 75 % Sin potaeio

2169abc 21 8 8 abc 2520a

Mediae Can letrae comuiwe no diheren eegÚn p w b a d. Duncan d 5 %

Page 27: NUTBICION FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE ...ediciones.inca.edu.cu/files/anteriores/1992/2-3/CT13201.pdf · Cultivos Tropicales 13(2-3) 1992 NUTBICION Y FERTlLlZAClON DE LA PINA.

Tabla 55. Relación entm d contenido de Ka0 esim ilabk dd suek (Msslova) v h &ucción. Bauta No. 1

Relacion enire: r Ecuación de regreeión

K70 asimilable del acielo a 6 mwmr (ppm) y peso d . 1 hui0 primera cormha (g) 0.78, Y=1.6633X+775.7418

K;X) asimilRble del suelo a 10 meser @pm) y peso .Id huta pnmera cosecha (g) 0.W' Y - 2.32X+700.64

KrO asimilai~le clel suelo (ppm) a c o ~ n w r del eeyund~ ciblo y r«rdim»nto de ~gunda cosecha it'ha) 087' Y OOl48X+1373B4

Tabla 56. E c u a c b w de q d n y dkhtea de correlación errbis las tomas de

- - potaaio en el suelo y d rendimiento (n= 12). Tapaste N a 6 - E C U ~ ~ I W Q ~ r E S X I ESX7

Y Ren~l~rn iar~ tücün p e w del lruio c m corona

Y = R r r d m n n t o c m peao d.( bufo mn c m

Y = R r r d m n n t o c m pea> d.( fruto c m corone

Y = R r r d m n n t o c m peco del fruto a n c m

X -y K a los nuwe meme

X = K e los nuevm mewe

V d o m & r m s cp 0.70 non sigdkativos p a a p < 0.01

Page 28: NUTBICION FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE ...ediciones.inca.edu.cu/files/anteriores/1992/2-3/CT13201.pdf · Cultivos Tropicales 13(2-3) 1992 NUTBICION Y FERTlLlZAClON DE LA PINA.

Tabla 58. Dosisde potamoenfuncióndel -*nido de potamo asimilabk del suelo

Contenido de K,& riel suelo Dosis de K 2 0 en fomento ( m @ ' l s g - . Orado del contenido (91Plantq)

Bajo Medio Suficiente

12 6

No aplicar

Tabla 59. Dosis de potado en función del contenido de magn-io asimilable del suelo

Contenido de Mg del suelo Dosis de MgO en fomento (m$bf1 g) Grado del contenido (!#planta)

Bajo Medio Suficknte

Tabb 64l Influencia de dasis crecienba de K sobre d contenido de K d m i b b k del sudo (potado aplicado una vez anta de plsntsr). Memiso N a 2 --

Dosis de K20 A b s 1 2 m ~ s Abs181~wses Antes de aplicar A 106 se18 meses (rnayo/ii) (nov ,7i) A los 21 meses

(g/pl-) (bh) (rnayo,Vs) (nov D6) floración cosecha flbb ,Ve)

~- .

Medias con letras comunes no difieren según prueba de h n c m al 5 % ** p < 001

Tabla 61. Análisis de las fonnaq intensidsd y potencial de potado del 8ueio. Artem ba N a 2

Dosis de Kfi K& soluble en k e r v a 7 &@ha) agua ~ambiable ' ( m w g) ~ g a d o ~ in ie~ ided de K Potencial d. K

Page 29: NUTBICION FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE ...ediciones.inca.edu.cu/files/anteriores/1992/2-3/CT13201.pdf · Cultivos Tropicales 13(2-3) 1992 NUTBICION Y FERTlLlZAClON DE LA PINA.

Tabb 62 Efecb del fraccionam knto de do& de K y Mg sobre el peso promedio de IoefniDoa - .

y el rendimiento. Troncoso No. 3

Pecic, del huto (g) Rendimiento (tha) Tratam»ntor Fraccionamtento

- Con corona Sin corona Con corona Sin corona

O Al momento d. plantar 6yQ Aloaeoiaynuevemmead*edad Medas con letras comunes no d#loren segun la pnieta de D i i n r : ~ ~ d 5 %

Tabla 63. Compoeicion quimica de la hoja (% de M.S.) al momento de

.---- hd&ión de b íiomcion (mey&1977). Artemisa No. 2

-- Muiiae con letras comune no cbfierm segun la prueba & Duncm al 5 %

Tabla 64. Efedo de los tratamientoa sobre la concentración fdiar de - nutnhntes (% baac m), 10 m- Tronooeo N a 1

Ooan (@W) N -- P K Ca

E.S. X O 040 0007' 0.083 NS 0.004 NS

M.& con k t r m oomunes no difieren e e g h lo prueba de Dwcen el 5 %

%deNaEmeeer Aumento da b maaa folW Doneidad (rn-C3n3) enífo B y lOnna@a@)

@laitae.w k e Ne M8

Page 30: NUTBICION FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE ...ediciones.inca.edu.cu/files/anteriores/1992/2-3/CT13201.pdf · Cultivos Tropicales 13(2-3) 1992 NUTBICION Y FERTlLlZAClON DE LA PINA.

Tabla 88 Relación entre la concentración de nitrógeno en la hoja D entera a los diez meeee de plantada y elpeeo del fruto. Tapade No. 2 Variedad ~ q k n o l a Roja

'ió de N a 10 meses Peso del íruio con corona Densidad (ma~0173) (m

(plantasha) Nti N16 PJLi N1 ti

Tabla 67. Influencia de dosb crecientss de K sobre la nutrición potdeica de la planta (sudo con contenido inicial de 0.37 meqt100 g &O). Fraccionamiento del potasio 25 X en plantación, 40 % a

-- los seis meses y el resto a loa nueve mebea. Bsuta N a 1 -- - -. - .- - - . - - - - -. - - Doets de K 2 0

(g /~ lmta) O I 13 19 E S X ----- - - - - -- . -- ---- 36Kenlabasedelaho~aDaloslOmeses 5 0 4 d 355c 362d 3 6 6 a O(A37' -- - . -- - - - - - - Medias con letras c o m m s no difieren según prueba de Duncm a1 5 'Y. ' p c 0 06

Tabla 68, Influencia de do& de K sobre la concentración & potado y magnedo foliar, % M.S. Tapaste No. 6 -- - - -- - -- - - - - - - -. - - - -

Dosia de K 2 0 Median de loe contenidos de K y Mg n los 6. 9 y 11 rrwaes (glplrna)

.

K Mci

Tabla 69. Relación entre el contenido de K 2 0 admibble del sueb (Madwa) y la concentración de K en la hoja D. Bauta - - - - - - - -- --

, Relación enúe: r Eciiación d. regresión . ~ - ...~. ~ ~~ -. .

KrO asimilable del suelo a los 6 meaes @ ~ m ) y la concentración foliar a 108 10 meses 096 ' Y O c31 X 4 1 87

K S animdeble del euelo a t 9 meseo (ppm) y concentración de K foliar a loa 22 mesee 092'. Y OMX37X t 1 íX5 --

Tabla 70. Interadón entre el K y el Mg foliw a diferentes eddea en planta6 fertilizadas con distinta6 doab de p o t d a Tapa8te N a 6

Edad de la plantaoión (rmses) Ecuación de regreeion r

Page 31: NUTBICION FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE ...ediciones.inca.edu.cu/files/anteriores/1992/2-3/CT13201.pdf · Cultivos Tropicales 13(2-3) 1992 NUTBICION Y FERTlLlZAClON DE LA PINA.

Tabla 71. Concentmcionee de elemento8 en la hoja D a loa d a m e a s (% M.S.). Tapaste No. 9

Saptiembra 1 74 ab 019b 4.60ah 0.44 a 0.19s Enero 167b 0.21 b 4.41 1> 0.22 c 0.1 1 c Msr zo 1 .BO a 0.1 3 c 4 77 a 0.28 b 0.1 4 b Junio 1 5 4 c 0 . 1 3 ~ 1 1 7 ~ 0.33 b 0.14 b

Median con lebaa comunee no Meren aigrificativamants segun p ~ e b a de I l u n c ~ d 5 91, " * p < O01

Nowwnbre 203a 0124 4 76a O31 b 0 16 b Mazo 1 49c 0132 3 84 S 019d 0.1 2 d M ~ Y 0 16ab 0100 4 47 b 025c 014c

m t 0 1 57 : 0139 4 58 ati 0 36 a G2üa

--- Medias con letras comunes rw düieren signrhcatrvamente aegun prueba de Duncen al 6 1D * * C . ' U 0 1

Tsbk 73. Concentraciones de demento8 en la hoja D a loe d k z mesee (% de M.S.). Tapaste No. 9

Vanentee N P K Ca Ma

M.aas con letras c o m s no añbren signiricativamente se& prueba de Duncm d 5 1D * * p < a01

Tabla 74. C o n c e n t r s c ~ de ekmentoe en la hoja D a kr, 12 m- (% de M.S.). Ta- N a O

Mszo 136a 0.12b &70b O. 20 0.1 1 c Julio Q8Ob 0.18s 4.04a 0.29 0.1 3 b

D i c M e ü 9 8 b 0 . 1 0 ~ S18c O. 24 0.1 4 a

-.--

M.d& con kvaa comviee no dKmw ecgn(rie&aimte e& pruoba d. Duncm d 5 $6 * * p < aoi

Page 32: NUTBICION FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE ...ediciones.inca.edu.cu/files/anteriores/1992/2-3/CT13201.pdf · Cultivos Tropicales 13(2-3) 1992 NUTBICION Y FERTlLlZAClON DE LA PINA.

Tabla 71. Concentracionee de elemento8 en la hoja O a loa seie m- (% M.S.). Tapaate No. 9

Meses de muestreo N P K Ca Mg

Septiembre 1 74 eb 019b 460ab 044a 019a Enar o 167b O21 b 441 b 0.22 c 011 c Mtrzo 1 eOa 013c 4 77 a 0 28 b 014b Junto 154c 0 1 3 c J 1 7 n 0 W b 014b

Msdraa con letras comunes no ckfieren aigriificahvamente segun prueba de Dtrncm d 5 %. **p.< 001

Novimbre 203a (3 124 4 76 a O31 b 016b Mazo 1 49c 0 1 32 3 5 4 5 019d 012d M ~ Y 0 166b O100 4 47 b O 25 c 014c

Agosto 1 57 : O 1 39 4 58 ab 0 36 a G M a

--

Medias con leirari comune:, rm drheren s~gnñicairvamenie segun p ~ e b a de Duncan el 6 76. * * 6 , r a01

Tsbk 73. Concentraciones de dementoe en la hoja D a loa diez mabse (% de M.S.). Tapaste No. 9 - - -- -- - - - -- -- - -- -- - - - --

Var>entes N P K Ca -- - - - -- - - Ms

TaM. 74. Concantmciorisl, de ekmento8 en ia hoja O a km 12 m- (X de M.S.). Tapede Na 9

Varirrhe N P K Ca Ma

Mazo 1.368 01 2b 170b 0.20 0 . 1 1 ~ JuYo Q80b 0.10s 4.04a 0.29 O.13b

Dtciedwe QQ8b 0 . 1 0 ~ 310c O. 24 0.14 e

M d h con kbas comunes no d t k . n sgdioativam«rte e- pruebe d. h n c m d 5 % **p < 001

Page 33: NUTBICION FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE ...ediciones.inca.edu.cu/files/anteriores/1992/2-3/CT13201.pdf · Cultivos Tropicales 13(2-3) 1992 NUTBICION Y FERTlLlZAClON DE LA PINA.

Tabla 75. Efecto de asperztionea de SUMO de zinc al a2 % sobre el crecimiento vegetativo. Variedad Espanola Roja Artemisa N a 2

Dosis de sunato de anc Mesa foliar teórica (g)

4 rnaeee 6 meaea 8 mebee 10 meses 12 meeea ( ~ ' ~ i a n t a ) (kg/ha) septiembre noviembre mero marzo mayo

O O 1 64 l 88b 1 94 b 283 360 1.8 90 1 70 265 a 270 a a35 363

Tabla 76. Efecto de aqmmionea de sutíato ds zinc soba la producción de hijoa Artemima N a 2 Variedad Eapanda Roja

Dosis de sulfato de dnc H p s por planta

(dolente) Occr/ha) Baseks Claveks Cn&s

Tabla TI. Efecto de a p # c s c m de suffdo de zinc al 0.2 % sobre el paso dd

Dosis de suWato de z h Po80 hb kci) Aokkz . - - (g/planta) (koa) Con corona % corone

Bnx (Nq/100 mi) EVA

TaMa 7 8 Efecto de a t p m h e a de ailfato de zinc el a2 $6 sobre el crecimiento veaetativa Tronco#, N a 1

Dosis de suifato de zinc Masa folia teórica (g) Wp~rpbnt ir

( g l ~ h ) &*a) Ociubre. 10 meos ihmmbre, 12 meee B d s Clavobe

Tabla 19. Efecto de las variantes aobm la masa tdkr (g). huta N a 3

NF'K Fe Zn (tosbgo) 1 41 31 8 81 8 1 278 N P K F e Z n + S 241 457 880 13i3. N P K F e Z n + M n 182. 411 743 1 326 NF'KFoZn + B 1 46 381 800 1446 N P K F o Z n + M n + B 189. 348 B3b 1372

E. S. E 1480rr* 37.51.- 78.59 77.18 0.104. a10oC. M.D.S. 3257 8256 17287 1 89.87 0.m O. a

Page 34: NUTBICION FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE ...ediciones.inca.edu.cu/files/anteriores/1992/2-3/CT13201.pdf · Cultivos Tropicales 13(2-3) 1992 NUTBICION Y FERTlLlZAClON DE LA PINA.

Tabla 80. Inñuench de la8 variantes mbre el pwo promedio, el brix y la acidez de loe írutoa Bauta No. 3 Variedad: Cavena Lisa de Mertinica

Pwo Con corona

verientes (kg)

NPK Fa Zn (te- 2.1 7 WKFeZn t S 2 24 NPK Fe Zn + Mn 2 1 2 NP(<FeZn + B 208 W K F e Z n + M n + B 226

Pwo Sin corona

O<Q)

1.87 1 82 1 85 1.78 1.94

Peso de la corona O<@ O 29 O 31 o28 030 O. 31

Relación Brix:acidez

Mlienri &lb190 s w n t d & t Student p c 0.05 M D.S. Mínima diiurioia significstiva

Tabla 81. Etecta de ios abonoa orgánico8 sobre d rendlmhto y L. producción de hijoe h l e a Bauta N a 2

Do.bd.rjb6gwK, Do& & cachaza Rendimi.nto @Ipbntr) o o

8 O 20.0 b 4 20 2&5 a 4 40 281 a 4 80 27.8 a O 80 30.5 a

Page 35: NUTBICION FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE ...ediciones.inca.edu.cu/files/anteriores/1992/2-3/CT13201.pdf · Cultivos Tropicales 13(2-3) 1992 NUTBICION Y FERTlLlZAClON DE LA PINA.

Tabla 83. E f d de km tratamienbe sobre ei rwidimiento y b producción de hijor, basalee en doa coachaa Ciego de Avlb No. 1 Dosta (gfplanta) Rendkruanto Hqos baedeslplanta

Cachaza (2cosechae) N Pf i5 K f l @ha) ma) 1 ra cosecha 2da cssecha

-- O 3 O 4 11 80 1197a 5 9 9 a 288 c 3 O O 4 11 M 103 9 b 3 2 3 b 3 26 a 6 O 1 2 11 O 928 c 3 6 2 b 3 0 5 b

E. S. E 1.32.. 0.23 0.06

Medias con letras comunes no difieren, segun prueba de Duncan al 5 %

Tabla 84.. Efecto de b cachaza aplicsda en un eueb Femktko Cuercb.

Doeie (g/pLmta) Cachaza Rendmiento

N P f i s K?O r n a ) &:ha) y o s bksekdpimta

10.0 3 120 O 323 b 1 09b 8.7 O 11 2 25 4 0 4 8 1 a a

Medtaa con letras comunes no dmeren, eegun pfuebn de ü u n c ~ d 5 '6

Page 36: NUTBICION FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE ...ediciones.inca.edu.cu/files/anteriores/1992/2-3/CT13201.pdf · Cultivos Tropicales 13(2-3) 1992 NUTBICION Y FERTlLlZAClON DE LA PINA.

Figura 1. Florciclón &rol .cumulada en pla- M l & a b con ditercntee niveles de N

Page 37: NUTBICION FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE ...ediciones.inca.edu.cu/files/anteriores/1992/2-3/CT13201.pdf · Cultivos Tropicales 13(2-3) 1992 NUTBICION Y FERTlLlZAClON DE LA PINA.

Figura 3. Efedo ck b aplicación ck 75 kglha de PzOs sobre b dinámica del f6storo asimilable. Artemisa N a 1. Suek Ferralitko Rojo compactado

P wm

20

. 10-

Figura A Ekcto de doeis wdmto de fóáom wbre la dinámica del f ó d m admilmbk del web. Artemba N a 2 Suek FsrrelWoo Rojo oom pactado

p ESX : 1 . 3 6 ' ~

; 1 I /-

0-0 O kg %Os; ha o-----. 150 kg PaOs/ha

1/75 6/75 9/76 O 6 20

P PPm 30-

20-

10-

c.

R- 306 kg ptOs/ha

ES ii 1.44 1.44 1.44

lo-. \

l /

\ \ \ . X .

\

'o

o'

I I 1

5/76 11/76 5/77 O 6 12 MESES

Page 38: NUTBICION FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE ...ediciones.inca.edu.cu/files/anteriores/1992/2-3/CT13201.pdf · Cultivos Tropicales 13(2-3) 1992 NUTBICION Y FERTlLlZAClON DE LA PINA.
Page 39: NUTBICION FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE ...ediciones.inca.edu.cu/files/anteriores/1992/2-3/CT13201.pdf · Cultivos Tropicales 13(2-3) 1992 NUTBICION Y FERTlLlZAClON DE LA PINA.

I MES 4 1 2

ES ñ 4 0 . i . 2 e . Y 23.3 l 7 I

O 4 12 18 MESES PLANTAC ION ! 1 'O COSECHA

Figura 7. Dinámica del tóaforo admibble del welo. Tmncoeo No. 1. Sueb Ferrslítico Cwrcitioo

Figura 8 Diagrama de dinpersión entre el P admlabb del sudo (Bmy y Kurtz No. 1) y los d i m i e n t o s

Page 40: NUTBICION FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE ...ediciones.inca.edu.cu/files/anteriores/1992/2-3/CT13201.pdf · Cultivos Tropicales 13(2-3) 1992 NUTBICION Y FERTlLlZAClON DE LA PINA.

ACI DE Z DEL FRUTC meq/100mc

15

11

10

S

E

1 bI ?-

1 -

b -

I - A

r I 1 1

5 1

6 7 8 RELACON meq K m.:q Mg EN LA HOJA 'b"

A LOS 12 MESES

Figura 8. Relackn meq K : meq My <.o la hoja D enbrs a los 12 m-

DlSMikOi.lON [W: KzO ENTRE 3 Y 18 MESES

K, 78 6

K 1 8 8 5

K p 9 6 1

Flgum la lnñuencir dai krtilizmta putadco en el K hidroso(ubk del arela Dinámica en el tbmp

Page 41: NUTBICION FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE ...ediciones.inca.edu.cu/files/anteriores/1992/2-3/CT13201.pdf · Cultivos Tropicales 13(2-3) 1992 NUTBICION Y FERTlLlZAClON DE LA PINA.

Figum11. lnlluenciadedosisdepotsek,endmow¡m9erito de! K hldroc~oluble del sueb

K Hidrosolublr ( H20 o K 1 K2 ID 1 4 1 . 4 1.6 1.8 2j3\52

;a.m 1

1 f ' t . 1

1 / / /

K 1 KL RELMJON - -

Figura 12 Influencia de doda credo- de pOfBbjO mbm el contenido de potado esimilaMe en el suelo

70'

80.

90-

i i

Ot

I I / Ko Ko

/ O' X): 1.5 2.7 2 0 - 40. 2p 2,2

/ sO-OO= 1,4 1 8 l~ 60-a)= 1,l 3,2 eo-laJ= 12 2,o

1

j 1

Page 42: NUTBICION FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE ...ediciones.inca.edu.cu/files/anteriores/1992/2-3/CT13201.pdf · Cultivos Tropicales 13(2-3) 1992 NUTBICION Y FERTlLlZAClON DE LA PINA.

üüSIS g/pl KeO kg/ha n O o .----a 6 3 O 0

X-x 12 6 O 0

X----X 18 9 00

* ESE = O 0 3

5?76 11/76 5/77 11/77 2/78 FECHAS O 6 12 18 21 MESES

Figura 13. Efecto de dadi cmkntes áe potasío eobre ta dinhmica del potado admibble dd wck (potrslo aplrcsdo todo el inicio de la planta&). Artemisa N a 2

K Cambiable íNH4Ac)

Figura 14. lnthmtcia de doeia de krtitizante po16dco en el mwimienk del K del - (-a) Figura 15. lntluenda ck dosis ck ferüa#ñs

potásko en el movimiento dei K en el sudo (Onknq

Page 43: NUTBICION FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE ...ediciones.inca.edu.cu/files/anteriores/1992/2-3/CT13201.pdf · Cultivos Tropicales 13(2-3) 1992 NUTBICION Y FERTlLlZAClON DE LA PINA.

L CEP AGO JUN T a r ñ ) 3 14 24 MESES

r u m m aOltCW*

Figura 16 Influencia de portadorea en la dinámica del K cambiable HCI 0.4 N. Artemisa

Figura 17. Dinámica dd K cambiabb oon HCL Biinoa (- w

Page 44: NUTBICION FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE ...ediciones.inca.edu.cu/files/anteriores/1992/2-3/CT13201.pdf · Cultivos Tropicales 13(2-3) 1992 NUTBICION Y FERTlLlZAClON DE LA PINA.

SUELO FERRALlTlCO ROJO COMPACTADO DE BAINOA. K car ~b iab le ( NH, Ac)

Prof cn

C

10

m

30

40

X:

60

m

ec

9(:

W l a ,

Figura l a Infkiencis de ,.wrtadores de potatuo en el movimiento de K. AcNH4

% M MSMiNUCiON DE K,O ENTRE 3 Y 18 MESES

*o e4 \ K, 91 \ KI 9 3 \

ABR T E M m 11) MESéS

Figura 19. Influencia de tertilhción potsdca en K camb&bk A c N h dinámica en d tiempo

Am JU 3

OCT 6

AeR TIEMPO 9 12 LB MESES

Figura 20. lnflucnda de fertilización po5sicz cn canüáadáe KNCh dinámica en el tiempo

Page 45: NUTBICION FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE ...ediciones.inca.edu.cu/files/anteriores/1992/2-3/CT13201.pdf · Cultivos Tropicales 13(2-3) 1992 NUTBICION Y FERTlLlZAClON DE LA PINA.

4/85 FECHAS 17 MESES

Figura 21. Efecto de difer#rt- dosis de K-Mg d r e Le dinámica del potaaio asimilable del suek (Tronwaa N a 3). Su& Fenalíow CusrWtico

Page 46: NUTBICION FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE ...ediciones.inca.edu.cu/files/anteriores/1992/2-3/CT13201.pdf · Cultivos Tropicales 13(2-3) 1992 NUTBICION Y FERTlLlZAClON DE LA PINA.

Figura 22 Etecto de duerenteu tracciorrcimieritos de K-Mg sobre la dinámica del potasio (Tronco#, No. 3). Suelo Ferralitico Cuercitioo

Page 47: NUTBICION FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE ...ediciones.inca.edu.cu/files/anteriores/1992/2-3/CT13201.pdf · Cultivos Tropicales 13(2-3) 1992 NUTBICION Y FERTlLlZAClON DE LA PINA.

0-0 CON MAGNESlTA ( KSLph Mq O )

e----. SIN MMNLSlTA

8 I

1 lb 12/76 3/77 5/79 FECHAS 29 MESES

Figura 23 Efecto de k apliccidón de magneaitim sobre el Mg admiiabk del euek (Troncoeo N a 1). S w k F s m l í

Page 48: NUTBICION FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE ...ediciones.inca.edu.cu/files/anteriores/1992/2-3/CT13201.pdf · Cultivos Tropicales 13(2-3) 1992 NUTBICION Y FERTlLlZAClON DE LA PINA.
Page 49: NUTBICION FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE ...ediciones.inca.edu.cu/files/anteriores/1992/2-3/CT13201.pdf · Cultivos Tropicales 13(2-3) 1992 NUTBICION Y FERTlLlZAClON DE LA PINA.

Figum 25 lnfiutncia del KzO rrWmilsMe dd sudo a medkdoo d d esgundo cklo mbre 108 rendlmkntw de la esgund. ccmocha

t/ha

19 -

18 -

17-

16-

Figum 2a Relación enúm d rendbnknto y la ~ e c l ó n t o i k r de N

6' O

I I r 1 I I I I I

100 200 300 400 500 .Contenido de K&l asimilable del suelo (Ac N U ppq

Page 50: NUTBICION FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE ...ediciones.inca.edu.cu/files/anteriores/1992/2-3/CT13201.pdf · Cultivos Tropicales 13(2-3) 1992 NUTBICION Y FERTlLlZAClON DE LA PINA.

&BIS KOO k g / h a o-. O o m--O 6 300

S-x 12 600 X - - - - X 18 900

9/76 11 176 1/77 3/77 5/77 FECHAS 4 6 8 10 12 MESES

Figura 27. Efecto & dosis cmcicn:es de potas~o sobre la concentmcion de esie ekrnmlo en Iii hoja D entera (Artemisa No. 2) con apl,csaon unica al momento de plantar

Page 51: NUTBICION FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE ...ediciones.inca.edu.cu/files/anteriores/1992/2-3/CT13201.pdf · Cultivos Tropicales 13(2-3) 1992 NUTBICION Y FERTlLlZAClON DE LA PINA.
Page 52: NUTBICION FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE ...ediciones.inca.edu.cu/files/anteriores/1992/2-3/CT13201.pdf · Cultivos Tropicales 13(2-3) 1992 NUTBICION Y FERTlLlZAClON DE LA PINA.
Page 53: NUTBICION FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE ...ediciones.inca.edu.cu/files/anteriores/1992/2-3/CT13201.pdf · Cultivos Tropicales 13(2-3) 1992 NUTBICION Y FERTlLlZAClON DE LA PINA.
Page 54: NUTBICION FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE ...ediciones.inca.edu.cu/files/anteriores/1992/2-3/CT13201.pdf · Cultivos Tropicales 13(2-3) 1992 NUTBICION Y FERTlLlZAClON DE LA PINA.
Page 55: NUTBICION FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE ...ediciones.inca.edu.cu/files/anteriores/1992/2-3/CT13201.pdf · Cultivos Tropicales 13(2-3) 1992 NUTBICION Y FERTlLlZAClON DE LA PINA.
Page 56: NUTBICION FERTlLlZAClON DE LA PINA. 20 ANOS DE ...ediciones.inca.edu.cu/files/anteriores/1992/2-3/CT13201.pdf · Cultivos Tropicales 13(2-3) 1992 NUTBICION Y FERTlLlZAClON DE LA PINA.

D. Iodm ea oonocida la Importancia del cubo del d é como unode kP principales rubor & la .oonomb ri.doniil. do nhl la rekvancia da las invosiigactones quo desde 1989 rd i za el insiituto Naaorul de Chcias Lgrlcdu (IW.

Durante estor ahos w ha ido encaminando d habajo del instituto hacia el dswrollo ch nuevas tsaiologh q w posibiliten aumenur lo8 rrndimtonkm y diminuir lo8 o s c m de produccibn. Se obtuvieron doce nwv8a rsaiologh q w w comparuori am la quo u utiliza .ctwlments. rrsuilado8 fueron altamente uitiñactodos: p r o d u ~ unos n n d i m m m d. 15 toneladas por hectboa. incrernenlándose en mAs do dos Dndad.o loks al mdimi.nto d i o mcional y w d.lantó en un ano b a-wcha d m ñ e . normalmente la primera comeha & café 80 obtiene a kr bm UICM da planUd0 y 6sti M obtuvo a b dos W.

ia impart.ma &al da eslas ininrtipecionea condste en que. al diporter de mayor denddd & plantdón por Aroa. .e logra incrementar b mino de obra y su estabilidad, al dar mayores posibilidados & mnwnto de4 pod.r 8dquiaiIivo ai crmpmuno da las zonas montatiosas.

En cuanlo a la impomncia eml6gica y aambmica podemos decir que se logra una mayor reforootidon d. eotn mu. b quo favorecs el control de la erosibn, disminuy6ndose de ipual forma la incidencia óe lamgotadh We8eWe y l8 i i . audd da utiliz.ci6n de Arboles de sombra.

INSTITUTO NACIONAL DE ClENClAS AGRICOUS S u W k u x i b i & ~ T M a o . G M P W N D . t.T.W.&SR3yoSBgl.Tlkx:05611SHCA C U Su,&8bd.hs~.LaHibm*(3ub..