Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

64
Totogalpa, indígena, cultural y aventurera Un potencial inexplotado Foto portada: Pascal Chaput Taller de cerámicas Ron Rivera La fabrica del Filtro Ron 2 36 8 42 16 50 26 6 38 12 46 22 60 64 32 El Pueblo Indígena de Totogalpa Recuperando su territorio Las mujeres solares Cocinando con el sol El pasado colonial La iglesia que nunca terminaban Finca Magdalena Agricultura y turismo Los y las guías turísticos Para no perderse CECOCAFEN Una gira y dos mandados El sendero de La Muta La poza encantada UCA Miraflor Dispuesta a producir sin destruir El sendero de Las 3 Señoritas Las piedras encantadas Eco-posada Los Cerrato ¿Quién quiere venir a este monte? Pueblo Indígena de Mozonte Turismo en tierras comunitarias Las artesanias tradicionales Los famosos sombreros de palma La comunidad de San José de Palmira La única salida… Esta revista es promovida por cicutec Centro de Intercambio Cultural y Técnico Telefax: 22681252 Apartado A-136 Costado Oeste del parque El Carmen(Bolonia). Managua, Nicaragua. Correo electrónico: [email protected] www.simas.org.ni/revistaenlace/ Miembro del Consejo de Educación de Adultos de América Latina Textos y Fotografías: Pascal Chaput, Manuel Fandiño Diseño, Diagramación y portada: Juan Ramón López Impreso en Nicaragua en los talleres gráficos de EDISA Tiraje: 1,000 ejemplares ISSN 1561-5618

description

 

Transcript of Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

Page 1: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

Totogalpa, indígena, cultural

y aventurera

Un potencial inexplotado

Foto portada:Pascal Chaput

Taller de cerámicas Ron Rivera

La fabrica del Filtro Ron2 36

8 42

16 50

26

6 38

12 46

22 6064

32

El Pueblo Indígena de Totogalpa

Recuperando su territorioLas mujeres solares

Cocinando con el sol

El pasado colonial

La iglesia que nunca terminaban

Finca Magdalena

Agricultura y turismo

Los y las guías turísticos

Para no perderseCECOCAFEN

Una gira y dos mandados

El sendero de La Muta

La poza encantadaUCA Miraflor

Dispuesta a producir sin destruir

El sendero de Las 3 Señoritas

Las piedras encantadasEco-posada Los Cerrato

¿Quién quiere venir a este monte?

Pueblo Indígena de Mozonte

Turismo en tierras comunitarias

Las artesanias tradicionales

Los famosos sombreros de palma

La comunidad

de San José de Palmira

La única salida…

Esta revista es promovida porcicutec

Centro de IntercambioCultural y TécnicoTelefax: 22681252

Apartado A-136Costado Oeste

del parque El Carmen(Bolonia).Managua, Nicaragua.

Correo electrónico:[email protected]

www.simas.org.ni/revistaenlace/

Miembro del Consejo de Educación de Adultos de América Latina

Textos y Fotografías:Pascal Chaput, Manuel Fandiño

Diseño, Diagramación y portada:Juan Ramón López

Impreso en Nicaraguaen los talleres gráficos

de EDISATiraje: 1,000 ejemplares

ISSN 1561-5618

Page 2: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

2

En Totogalpa, departamento de Madriz, a 212 kilometros al norte de Managua, el INPRHU descubrió una “mina de oro” sin explotar: las bellezas de sus paisajes, las habilidades y amabilidad de su gente y las tradiciones de sus ancestros.

En 2010, arrancó el proyecto de desarrollo del turismo cultural comunitario en 17 comunidades de Totogalpa.

Totogalpa, indígena, cultural y aventurera

Un potencial inexplotadoPretendía poner en valor el patrimonio cultural y natural de la zona, crear o mejorar las condiciones para acoger a los turistas, capacitar a la población para ofrecer comida, alojamiento o artesanias a los turistas y apoyar la creación de micro-empresas. Todo eso para mejorar los ingresos de las familias, frenar su migración y fortalecer el pueblo indígena.

Page 3: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

3

Armando Rodriguez y Carlos Reyes que coordinan el proyecto nos hablan de cómo iniciaron y lo que han logrado hasta ahora:

“La idea era poner en valor el patrimonio del territorio basado en la cultura indígena. Apoyamos el rescate de los bailes tradicionales, dimos muchas capacitaciones en las comunidades y los colegios.

Hay una línea de trabajo que consiste en sensibilizar a la población. ☞

Page 4: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

4

Tenemos que hacer que la gente reconozca y revalorice sus atractivos y que vean en el turismo una opción complementaria porque todos son agricultores.

Hicimos recorridos con la población para que valorará los atractivos naturales.

Pero, la gente seguía diciendo: ¿quién va a venir aquí?. Entonces, los llevamos a Miraflor y nos llevaron a una poza donde nos cobraron U$ 2 por persona. La gente decía: pero si La Muta es 10 veces mejor que esa poza.

Totogalpa, indígena, cultural y aventurera

Page 5: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

5

Vieron cómo los campesinos brindan servicio a los visitantes y vinieron más motivados.

En un semi-desierto, ¿qué se va a ofrecer? Por eso, pensamos en las orquídeas, las cactáceas, en el senderismo.

Un objetivo era crear las condiciones para la acogida de los turistas: Rotulamos las especies sobre los senderos, construimos el ecoalbergue. Pero también había que darle capacidad técnica a la población: dimos cursos de cocina, de panadería, de fabricación de jalea y de contabilidad.

Se formó un grupo de guías turísticas.Llevamos la gente a ferias en todo el país e incluso a 2 intercambios de experiencias en Guatemala y El Salvador.Hace poco, se conformó con 22 miembros una cooperativade servicios agroturísticos.”

Contactos:Ing. Armando Rodríguez Portillo, coordinador del proyecto, Cel: 86592181; Ing Carlos Reyes, Cel:88294864, o a los teléfonos de la oficina centraldel INPRHU: 505-27222031.

Page 6: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

6

Don Manuel López, además de guía, es secretario de la Directiva del Consejo de Ancianos del Pueblo Indígena de Totogalpa y nos cuenta sobre sus luchas pasadas y actuales:

“Nuestra escritura es de derecho real, nuestros ancestrosla mandaron a Guatemala porque había más seguridad que aquí donde había más persecución. Cuando era jóven, mi bisabuelo me dijo que allí estaba el título. Fuimos a traerlo a Guatemala hace 8 años pero, por el momento, sólo nos dieron una transcripción.

El Pueblo Indígena de Totogalpa

Recuperando su territorio

Con estas indicaciones, estamos haciendo todo el reconocimiento a nivel territorial.

Estamos seguro que aquí donde estamos pisando es un territorio indígena y más aún ahora que hemos hecho el recorrido de los mojones que son enormes piedras enterradas hasta la mitad para que nadie las arranque.Hay que estar claros que ha venido gente de otros lados y algunos de nuestros indígenas han vendido sus propias tierras a gente no indígena, a terceros como los llamamos.

Francisco Arteaga con una copia del título de la comunidad indígena.

Page 7: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

7

El Consejo de Ancianos es eligido por asambleas comunitarias. No tiene que ser un anciano de 80 años para ser miembro del Consejo de Ancianos, lo importante es que le guste participar. Para la Junta Directiva, se hace primero una terna que pasa al Consejo de Ancianos que da o no su aval. El Consejo de Ancianos regula todo lo que pasa en el territorio. La Junta Directiva es la que administra los bienes del Pueblo Indígena. La Directiva ve qué necesidades hay en las comunidades, en especial si hay conflictos en la tenencia de la tierra.

Hasta ahora que nos hemos aliados todos los Pueblos Indígenas del Pacífico, estamos presionando para que se apruebe una ley que nos reconozca nuestros derechos. Supuestamente, en el 2013, se va a aprobar esta ley porque el actual gobierno está a favor.

Una vez que nos la apruebe, vamos a ver qué hacemos con los terceros que no pagan ni impuestos a la alcaldía ni el arrendamiento al Pueblo Indígena. En el Cuje, hay muchas personas que están intentando adueñarse de las tierras comunales nuestras.

A los dueños indígenas, se les cobra anual C$ 5 por manzana, mientras que, a los terceros, son C$ 15 por manzana. El dinero recolectado es para impulsar proyectos en las comunidades y es administrado por la Directiva.”

“Con la invasión española, nos quitaron el poderío

de ser indígenas, se vino queriendo mestizar las cosas.”

Don

Man

uel L

ópez

Bla

ndón

.

Page 8: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

8

La construcción de la iglesia Santa María Magdalena de Totogalpa fue iniciada por los españoles en 1725 y terminada en 1871 o sea 150 años para una iglesia modesta.

¿Por qué tanto tiempo? pensarán. El professor Francisco Arteaga historiador y estudioso de su pueblo nos cuenta la razón:

El pasado colonial

La iglesia que nunca terminaban

“La construcción duró 150 años, primero porque los indígenas eran pocos y normalmente eran llevados por los españoles para trabajar en las minas o para ir a la guerra. Pero, por orden de la Iglesia, si ayudaban a la construcción de la iglesia, no los podían llevar, gozaban de una protección.

Page 9: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

9

Así que les convenía que dilate la construcción y trabajaban al suave.

Una curiosidad: Totogalpa desde la colonia no tiene sacerdote permanente porque los indígenas asesinaron a unos curas que están enterrados debajo del piso de la iglesia. También arrastraron al último cura hasta la salida del pueblo y fue él quien vociferó que nunca más ese pueblo iba a tener a un cura.El retablo es uno de los más bellos de toda Nicaragua. Fue hecho en madera de cedro por manos indígenas.

Otras piezas únicas y valiosas son la pila bautismal hecha en piedra de una sola pieza y el Santo Sepulcro de madera.En esta iglesia, al igual que en la de Sutiava que es el barrio indígena de León, pusieron un símbolo que representa el sol en el cielo raso. Eso era para atraer a los indígenas a la iglesia porque ellos adoraban al sol y a la luna.” ☞

Page 10: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

10

Pero, la iglesia por muy antigua y bella no es la única muestra del pasado colonial de la zona.Sobre el camino de Somoto a Ocotal,en la comunidad de La Ceiba, existen 2 “puentes” que, según dicen, datan del tiempo de la colonia española.

Son tuneles hechos de ladrillos cocidos que se mantienen sin cemento por su forma en cúpula y que sirven como desagues.

Cerca de los puentes a orilla del camino, está el famoso “Guapinol Herrado” donde supuestamente los españoles colgaban a los indígenas rebeldes para asustar a los demás. Otro árbol que ya estaba cuando llegaron los primeros españoles es la Ceiba de Oro en la comunidad de El Frayle. Se dice que tiene más de 600 años y ha sobrevivido a varios intentos de corte o desrame gracias a la población que se ha movilizado para salvarla.

Después de la recien desaparición del Guanacaste Centenario del volcán San Cristobal, debe ser el árbol más viejo de Nicaragua.

El pasado colonial

Los puentes y árboles históricos

Gua

pino

l Her

rado

.Ce

iba

de O

ro

Page 11: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

11

El museo municipal

Totogalpa es uno de los pocos municipios del país que tiene un museo arqueológico, pequeño pero asi empezamos todos.Deymins Larios Díaz es un jóven arqueólogo de Somoto, a cargo de dicho museo y nos explica:

“Los museos deben servir para educar a la población. Lo primero que hay que hacer, en las comunidades, donde hay sitios arqueológicos, son campañas de concientización. El problema es que, en la zona, hay huellas de una cultura antigua pero la gente no se siente parte de esta huella. Hay que trabajar con los niños, y rescatar las tradiciones de los ancianos. también se deberían montar pequeños museos comunitarios.

En la zona de Madriz, no hay inventario de los sitios arqueológicos. Sólo se conocen Las 3 señoritas como un sito donde hay evidencia de habitaciones y de cerámicas.Hay una mezcla de dibujos en las cerámicas encontradas en la zona que son de las culturas Chicha, Chorotega y Lenca. Esa cerámica es de aproximadamente 150 después de Cristo, no es una fecha absoluta sino relativa porque no se hizo una prueba científica.”

Page 12: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

12

Los y las guías turísticos

Para no perderseha creado y formado a un grupo de 20 guías turísticos, encargados de acompañar a los turistas que visitan el municipio para brindarles seguridad y explicarles las maravillas naturales e históricas que les rodean.

Al querer pasear solos por los senderos de Totogalpa, existen 2 peligros: perderse en el camino pero sobretodo no ver o entender muchas cosas interesantes. Es por eso que el proyecto de turismo rural comunitario del INPRHU

Page 13: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

13

Ellos y ellas conocen los senderos de memoria, todas las plantas y sus usos, las leyendas y tradiciones, dónde comer o tomar, dónde bañarse o observer las orquideas y los pájaros. Recibieron cursos sobre atención al turista y primeros auxilios y llevan siempre con ellos su botiquin de emergencia por cualquier piquete o raspón.☞

Page 14: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

14

Pero, dejemos a don Manuel López contarnos lo que lo motivó a ser guía turístico:

“Vengo de la comunidad del Fraile. Me impulsó ser guia turístico porque uno aprende de los demás y porque el turismo permite desarrollar el potencial para dar fortaleza a nuestra población. Conozco mi territorio y al tener acercamiento con gente que vienen de otros lados, tenemos intercambios de experiencias.

También por el amor que le tengo a nuestra naturaleza, a la madre tierra para cuidarla más.

Los y las guías turísticos

Es una manera de dar a conocer a los visitantes las necesidades que tenemos en nuestras comunidades y de que manera vamos a explotar nuestro potencial sin hacer destrucciones, cuidando el poquito bosque que nos ha quedado.

Como guía, voy a la defensa de la parte cultural de nuestras comunidades indígenas. Un guia turístico lo que hace es, cuando viene un grupo de visitantes, preguntarles a qué lugar quieren ir, ofrecerles posibles rutas.

Page 15: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

15

Como dice el nombre, el propósito del guía turístico es guiar a los visitantes, explicando lo que tiene cada lugar, el uso de los árboles, cómo vive la gente.

El guía tiene que conocer todo su territorio, algunas leyendas, algunos mitos del lugar, el por qué se llama de tal manera el lugar. Un joven puede ser un guía pero necesita aprender más en la práctica. Yo llevo lo teórico con lo práctico pero uso más lo práctico, mi experiencia, que es lo que más me ayuda a desarrollarme con los turistas.”

Page 16: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

16

Si les gusta caminar, trepar, bañarse, escuchar música campesina norteña, asustarse con historias de apariciones, asomarse en una cueva, ordeñar vacas, comer una sopa caliente de gallina india y tomarse un cafecito de palo para reponerse del esfuerzo y de los sustos, todo eso y más lo encontrarán en el sendero de La Muta.

Primero, les explicarán de dónde viene este extraño nombre de la Muta. Resulta que, según nos cuenta doña María de los Angeles Gónzalez, promotora turística en la comunidad indígena de La Muta:

El sendero de La Muta

La poza encantada

“La leyenda de la poza me la contaron los abuelos de mi suegro. Decían que esa poza antes era una belleza, había bosque. Cuando pasaba alguien, la poza retumbaba y si se bañaba una persona, había alguien que la jalaba para abajo. Si no se bañaba pero andaba solo, se le perdía la mente e iba a aparecer a otra parte. En tiempos de Semana Santa, más antes, la gente era bien respetuosa. Un señor, un Viernes Santo, llegando por la poza, hallo a una mujer que sólo tenía una teta, bañándose en medio de la poza.

Page 17: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

17

Entonces la llamaron La Mota y después la gente compuso el nombre y la llamó La Muta. Esa mujer, cuando veía a alguien, se profundizaba, como que vivía en la poza.” Ese día, doña María de los Angeles nos esperaba cerca de la poza para ofrecernos unos ricos picos y un cafecito de palo caliente. Era acompañada de los Corraleros de La Muta, un grupo musical de la comunidad que nos tocó unas mazurcas para mover el esqueleto.

“Mi primera obligación fue capacitarme para saber qué es el turismo rural. Me toca promover todo los recursos de la comunidad y en lo cultural, rescatar todo lo nuestro que en parte se había perdido. María de los Angeles Gónzalez.☞

Page 18: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

18

Ahora con el turismo, sabemos lo importante que es la tradición de nuestros antepasados, su comida, su música que es propia de la comunidad, no lleva nada de afuera.

Se estaba perdiendo nuestra música, la gente joven se avergonzaba de tener una guitarra en lugar de un radio

que veía en otros lugares cuando emigraban, tal vez sin poder comprarlas por la gran miseria de nuestro pueblo.

El proyecto entregó instrumentos de música y ahora tenemos como 20 músicos y un grupo que se sabe como 100 piezas de mazurka, polka y valse, como para divertirse un rato.

El sendero de La Muta

Page 19: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

19

También, la importancia de los árboles y de las plantas medicinales. Con esas capacitaciones, estamos iniciando a recuperar nuestras tradiciones y conocimientos.

Ahora siento otro ambiente en la comunidad de La Muta. Antes, la gente emigraba para el Salvador o Costa Rica o a cortar café en temporadas. Ahora, tenemos una visión diferente.

Yo me integre porque soy una mujer bien dispuesta al servicio de la comunidad. No me gusta ser negativa, me gusta tener una posición positiva y me dije: si Dios me lo permite, sé que eso va a ser una realidad y va a beneficiar no solo a mi sino a toda mi comunidad. El proyecto nos dio la mano amiga, ahora tenemos con que poner nuestros miembros en movimiento.”

“El proyecto nos dio la mano amiga, ahora tenemos con que poner nuestros miembros en movimiento.”

Page 20: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

20

Si se decide por descubrir La Muta, su guía al igual que el nuestro, Nicolas Sánchez, le hará las siguientes recomendaciones:

“Ese sendero lo recomendamos para personas menores de 50 años, que le gustan caminar bastante. El recorrido es de 4 a 5 horas según el número de paradas que haremos. Deben tener ropa y zapatos adecuados porque es un sendero de aventura. También deben llevar suficiente agua. Quiero que todos nos sentamos en confianza como en familia.”

A lo largo del recorrido, con su guía, aprenderán que si chupa la hoja del piñon, que se parece a la piñuela y crece en piedras, le quitará la sed; que la flor de izote, también conocido como espadillo, se puede comer con huevos; que el fruto del jícaro de ardilla es bueno para el mal de boca; que la cascara del guácimo se usa cuando una vaca está tapiada y que su madera es buena para hacer cola de arados; que el jiñocuajo o indio desnudo es bueno para el asma y la anemia;

El sendero de La Muta

No apto para mayores de 50 años

Nico

las

Sánc

hez.

Page 21: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

21

que si un hombre logra abrir los brazos de un “perico lerdo”, que es un especie de oso perezoso que todavía se ve en la zona, es hombre complete;que el tallo del puerco por su fuerte olor sirve para alejar a los venados de los campos de frijol y que sus hojas sirven para hacer germinar la chicha bruja; que la flor de piñuela se hace en guiso y que la fruta sirve para el atol; y miles de cosas más.

Después de terminar la ruta, doña Josefina Perez los esperará, en la comunidad del Coyolillo, con una deliciosa sopa de gallina o cualquier otra comida casera que les hará olvidar su cansancio:“Con la llegada de los turistas, nos estamos ayudando con los gastos del hogar. Cuando necesitan, me encargan almuerzos. Yo decido lo que voy a preparar. Hoy tocó sopa de gallina, la otra vez fue pollo rostizado con papas fritas y ensaladas. Hacemos comida variada. Las frutas y algunas hortalizas, nosotros las cosechamos aquí, no tenemos que comprarlas. Me capacitaron en preparación de comida, hotelería y ahora contabilidad en el centro Solar y en Somoto. Me acuerdo que; en una capacitación, nos preguntaron qué preferiríamos: que no lleven un saco de provisión o producir en nuestra parcela. Yo les dije: la parcela es para toda la vida mientras el saco de provisión, hoy lo llevan y en una semana ya no tiene nada.”

Doña

Jos

efina

Per

ez.

Page 22: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

22

El sendero de Las 3 Señoritas

Las piedras encantadas

Page 23: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

23

Totogalpa en lengua chorotega significa “lugar donde anidan las aves” y ese nombre le queda bien al lugar conocido como Las 3 Señoritas.Visitar a estas 3 señoritas no es cómo soplar y hacer botella, se merece.

Sólo de ida, son de 2 a 3 horas, según su estado físico, de una caminata cuesta arriba por trochas estrechas y pedregosas, pero por suerte sombreadas, antes de verlas en todo su esplandor. Tal vez se preguntarán quiénes son estas 3 señoritas y qué hacen arriba en la montaña.

Don Manuel López, uno de los guías turísticos más experimentados, cuenta que:

“Cuando pasaron los españoles por aquí, viniendo de Ocotal, hace como 500 años, quedaron 3 muchachas españolas y vinieron a ese lugar, porque era una ruta de los indígenas que pasaban hacia Costa Rica. Se quedaron sentadas una en cada piedra. Al regresarse de donde venían, ellas murieron de cansancio. Por eso, se le puso ese nombre a las 3 piedras y se dice que están encantadas.

Hay 45 montículos cerca de aquí, son restos de un pueblo indígena. Seguro, fueron indígenas rebeldes que se refugiaron aquí para no ser sometidos por los españoles. ☞

Page 24: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

24

Venían a hacer sus rituales aquí a las 3 señoritas porque eran muy creyentes de subir a los cerros para honrar a sus Dioses.”

Desde la cima de estas piedras, se ve Ocotal, el Río Coco y hasta Dipilto y Macualizo. Por su forma, a un cerro lo llaman la piedra del sapo y a otro, la piedra del buho. Al tercer, no le pusieron nombre.

El sendero de Las 3 Señoritas En la del medio, existe una cueva que se dice está conectada con Guatemala. De hecho, hay muchas historias relacionadas con esos cerros que les contarán los guías. Unas dan miedo como esta: “A un jóven que buscaba sus vacas en el cerro El Guango, de repente se le nubló la mente, como que lo perdieron y se encontró de un solo en una ciudad sin gente, con calles adoquinadas. De repente, le vino de vuelta la mente.”

Page 25: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

25

O esta otra: “De la nada, cerca del río, sale un tubo metálico que gotea sangre aunque otros dicen que es sarro.” Otra historia es más divertida: “En la montaña, vivía un señor que vendía huevos de gallina en el pueblo pero, al rato, la gente se dió cuenta que no tenía ni una gallina, así que todo el mundo supuso que vendía huevos de zopilotes.”

Page 26: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

26

En el municipio de Totogalpa, existen muchas artesanias únicas y tradicionales que usan plantas locales, como la palma, el tule o el jícaro.

Don Heriberto López, de la comunidad de Cayantú, es promotor de artesania y no explica:

“Somos un grupo de artesanos y artesanas y yo estoy a cargo de la comercialización. Casi todos somos familiares.

Yo, más antes, en tiempo de Somoza, sólo me mantenía con el machete, ganando C$ 3 al día trabajando de 6 de la mañana a 6 de la noche en la montaña.

Ahora, tengo 20 años que no voy a ganar un solo real a la montaña, porque puse mente a levantar nuestra cultura de la palma y no sólo de la palma, sino del petate de tule. Esa es la forma de pasar la vida de nosotros.

Las artesanias tradicionales

Los famosos sombreros de palma

Page 27: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

27

Hacemos varios tipos de sombrero: el estandar, el charro, el para niño. Se vende más el sombrero: cuando quiero vender 100 petates, ya he vendido 2,000 sombreros.Cada mujer trabaja en su casa pero vendemos colectivamente. Yo tengo que buscar la divisa para comprar la materia prima. Un manojo de tule vale 30 córdobas y un cogollo de palma, unos 4 córdobas.

Los colores es una anilina que se compra, grano de oro le decimos, porque viene granulada. Solo sale en verde y roja pero si se mezcla se puede obtener otros colores. Se deja hervir la palma en agua con anilina durante segundos no más.Para el tule, es más costoso porque resbala el tinte: hay que echar 20 litros de agua en un traste de aluminio con unas cuantas cucharadas de anilina y sal y dejar hervir por 40 minutos. Después se deja secar.”

Don

Herib

erto

Lóp

ez.

Page 28: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

28

Doña María Veronica Gómez es coordinadora de un colectivo de mujeres que tejen el tule para hacer petates, individuales, abanicos, porta-vasos y muchos otros objetos.

“Vivo en El Capulín. Yo como artesana, estoy trabajando con otras 11 mujeres organizadas. Llevo como 50 años trabajando el tule a como mi abuela me lo enseñó. Un petate grande, una solita lo hacía en 8 o 15 días. Nosotras, antes, no sabíamos cómo vender un petate bien, hacíamos petatones grandes

y lo vendíamos barato, a C$ 25 y a veces lo cambiamos por tomates o dulces y así nos iban enredando a nosotras. Ibamos a pie a venderlos a Somoto, por San Juan de Somoto, porque no nos ajustaba el dinerito para pagar el transporte.

Yo, cada día, oscuro me levanto a echar las tortillas y a hacer los oficios para los varones. Después, me pongo a tejer petate hasta las 12 del mediodía. Eso es sólo para medio ayudarse porque el esposo de uno siembra maíz y frijolitos.

Las artesanias tradicionales

Los petates de tule

Page 29: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

29

Antes trabajamos a la manera tradicional. Hacíamos los petates que antes se usaban para dormir en el suelo. Ahora, hay bastante colchones, entonces ya no compran el petate. Ahora, hacemos petates más chiquitos, trabajamos menos y ganamos más. Nos hemos avivado. Yo tengo la fe de un fututo mejor y tener un mercadito en Totogalpa donde vender nuestros petates.”

Doña

Mar

ía V

eron

ica

Góm

ez.☞

Page 30: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

30

Otra artesania, tal vez no tan tradicional, son las jícaras pintadas con motivos que representan a la naturaleza o a dioses nahualt. Don Arnulfo José Gómez, que vive en el propio Totogalpa, es un pintor curioso y talentuoso que decidió pintar o grabar las jícaras que antes se usaban como vasos.

“Tengo 20 años de experiencia. Estuve aprendiendo en Masaya técnicas de claro oscuro y la anatomía humana. Pero me está gustando más rescatar la cuestión de la artesanía porque cuesta vender un cuadro. La artesanía es más barata y se vende más rápido, aquí en Nicaragua.

Las artesanias tradicionales

Las jícaras pintadas

No sólo pinto jícaras, pinto petates también. La jícara pintada tiene más demanda porque es más liviana, no ocupa espacio en la maleta para los que viajan.

A la jícara, se le da un proceso de cura para que no lleve gérmenes. El jicaro va cocido en cloro. Eso lo hago para que el turista no tenga temor de llevarlos por razón de contaminación. Pinto muchos guardabarrancos porque les gusta a los turistas que no lo conocen en su país, les llama la atención ese pájaro por sus colores y plumas de la cola, además de ser el ave nacional.

Don

Arnu

lfo J

osé

Góm

ez.

Page 31: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

31

Me gusta también grabar las jícaras, con cuchillas hechas de los agarraderos de unas cucharas y les doy filo. A veces, transformo un bejuco en culebra. La dinámica mía es darle vida a algo que ya no tiene vida.”

Page 32: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

32

La comunidad de San José de Palmira, a diferencia de las demás comunidades, es nueva y fue creada en el 2009 por el INPRHU para ubicar a unas 26 familias que no tenían casa.

Cada una recibió una casa de adobe, con un cuarto aparte para alojar a los turistas.

La comunidad de San José de Palmira

Compartir con la poblaciónSe capacitaron a las mujeres en cocina típica y panadería. A unos jóvenes se les capacitó en artesanias de barro tradicionales y 2 fueron formados como guías turísticos. Además se construyó un ecoalbergue con 2 casitas de 2 cuartos cada una y una cocina- comedor para los grupos más grandes de hasta 16 personas.

Page 33: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

33

El turista que se hospeda en la comunidad podrá disfrutar de ricos panes y cosas de horno acompañados de un café de palo segoviano o bien dar un paseo a bicicleta o a caballo, por el bosque o hasta el Río Coco.

También, podrá aprender a hacer cerámicas con torno con la ayuda de los artesanos locales.

Sólo en lo que va del 2012, la comunidad ha recibido a 200 turistas lo que ha generado ingresos que complementan los de la agricultura.☞

Page 34: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

34

La comunidad de San José de Palmira

El orquidiario

Para el deleite de los turistas que se alojan en la comunidad, se ha construido un orquidiario llamado “Brassabola” de una orquidea común que florece casi todo el año. Este santuario para orquideas sirve para conserver y multiplicar las orquideas propias de la zona.

Son más de 100 especies las que podrán admirar y si tienen la suerte de visitarlo en noviembre o diciembre, la mayoría estará florecida.

Arch

ivo

INPR

HU.

Archivo INPRHU.

Page 35: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

35

Allí, les enseñarán las técnicas que se usan para para mutiplicar las orquideas porque algunas estaban casi desaparecidas.

Otro atractivo de Palmira es El Chapetón que es un balneario ubicado sobre el Río Coco en el mismo lugar donde existía un puerto donde desembarcaron tanto los españoles como los indígenas que subían el Río Coco o bajaban el Río Macualizo.

Page 36: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

36

Otra iniciativa local que puede beneficiarse del turismo y a la vez beneficiar a los turistas, es la cooperativa de La Mayzuta en Sabana Grande, que fabrica filtros de barro desde hace más de un año.

La cooperativa se dió como nombre “Ceramica Ron Rivera” en homenaje al inventor del filtrón.

Don Domingo López, coordinador del taller de cerámica, nos explica:

Taller de cerámicas Ron Rivera

La fabrica del Filtro Ron

“El proyecto nace a través de un estudio que se hizo en la comunidad donde se vio el potencial en cuanto a arcilla negro que es más resistente.

Nos organizamos como cooperativa desde hace un año, para hacer cerámica tradicional y después se nos ocurrio hacer filtros para el agua. Decidimos ponerle el nombre de Ron Rivera al taller, después de pedir permiso a su familia.

Page 37: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

37

Trabajamos 10 personas en el taller y tenemos una producción permanente. Ya hemos vendido como 450 filtros.Estamos haciendo filtros con recipiente plástico y filtro con recipiente de barro cocido. En este último, el agua se mantiene más frescaEl filtro lleva un aditivo que se llama plata coloidal que se encarga de matar el 99% de las bacterias. Después de cocer el filtro que tiene que quedar en el horno a 1,800 grados durante 9 horas, se pinta con brocha el interior con esa plata coloidal disuelta en agua.

Después de secarlo al sol, se le hace pasar una prueba de filtración: el filtro bueno tiene que filtrar en 1 hora, un litro o litro y medio hasta 2 litros. Si pasa más, ya no sería un filtro o sea no podría trabajar bien la plata coloidal.

El filtro funciona un año completo. Después, hay que comprar un filtro nuevo.”

Contacto: Domingo López Aguilar Cerámica Ron Rivera Km 213.8 carretera a Ocotal Cel. 84935968

Page 38: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

38

Cocinando con el sol

El Centro Solar de Totogalpa, mejor conocido en la zona como las “mujeres solares”,porque es una asociación compuesta únicamente de mujeres,fabrica cocinas y hornos solares.

Pero mejor dejemos hablar a unas socias, que por supuesto tienen su propia cocina solar.Doña Rumalda López Lópezde la comunidad El Fraile,nos cuenta:

“En mi comunidad, hemos crecido creyendo que las mujeres no podíamos hacer cosas de hombres.

A mí, mi mamá me decía: - Tenés que lavar, que planchar, ir a dejar el almuerzo al trabajador, eso era lo que podía hacer.

De adobe, de carpintería, no sabía nada.Antes no sabía cómo se agarraba un martillo o un serrucho, y he aprendido. Ahora puedo fabricar una cocina solar.Nosotras no sabíamos que el sol se podía usar para hacer comida.

Hemos aprendido a hacer pasteles, pan, galleta, pinol, cacao, la comida diaria en ellas.

Las mujeres solares

Page 39: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

39

El poquito de fondo que ganamos así, vendiendo pinolillo, galletas o cacao, en el Centro Solar o en casa, es un beneficio para que nuestros hijos vayan a clase. Más antes, no mandábamos ningún hijo a estudiar a Totogalpa por el pasaje.

Yo también tengo mi panel solar y ese mismo beneficio lo he conseguido en el Centro Solar, porque como nosotras no tenemos fondospara pagarnos, entonces, vamos acumulando horas y horas. Conforme a las horas trabajadas, nos dan una cocina o un panel solar.”

Doña Adelina Sánchezde la misma comunidad,comparte esa opinión:

“La cocina solar sirve para muchas cosas: para hacer pan, cocer los frijoles, hacer arroz, tostar café y otras cosas.

En invierno, depende del sol: si el tiempo está muy lluvioso a veces no se cocina, pero habiendo sol como ahorita a pesar que estamos en invierno, lo aprovechamos.En verano los frijoles se cuecen en cuatro horas.

Ahorramos leña, no nos ahumamos y me libera tiempo porque puedo salir y no hay peligro que se pueda quemar la casa. Como la cocina está cerrada, tampoco hay peligro para los niños.

“La cocina solar sirve para muchas cosas:

para hacer pan, cocer los frijoles, hacer arroz, tostar café

y otras cosas...”.

Page 40: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

40

La ventaja de la cocina solar es que no tiene humo, no tiene ceniza, no tiene nada de contaminación.Aún aquí, en le campo, debemos comprar la leña porque ya no hay leña seca de desperdicio. Con la cocina nuestra, nos ahorramos la compra de la leña. Si quiero dejar los alimentos que cociné hoy y me sobraron, allí mismo los puedo dejar y no me entra ni una cucaracha ni hormiga, nada porque la cocina mantiene su calor.

En mi cocina son cuatro pailas las que alcanzan: una para el arroz, otra para el frijol, otra para el bastimento y la última para cualquier otra cosa.

Las pongo en la cocina en la mañana y a las 12 del día ya está cocinado. Yo tengo 8 años de cocinar con el sol.”

Doña Alejandra Sánchez Gonzálezes directiva del Centro Solary nos da más detallessobre ese proyecto y las cocinas:

“Primeramente vino el proyecto del grupo Fénix de los EE.UU.,que era para los discapacitados lisiados de guerra y víctimas de minas. Yo al inicio ni creía que iba a funcionar, mirando ese cajón, pensaba: - ¡Primero me muero de hambre antes que esté cocido!

La cocina solar tiene muchas ventajas: funciona con la energía del sol, es bien saludable porque no le cae polvo a los alimentos, y como se cocinan con poca agua, los alimentos se quedan con su sabor. También es saludable porque se cocina con poca grasa.Además, cuidamos el medio ambiente y no nos contaminamos de humo.

Las mujeres solares

Page 41: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

41

El tiempo de cocción, cuando la temperatura adentro está a 120ºC, es de 2 horas. Si la tenemos a 80ºC, son de 2 horas y media a 3 horas. Podemos hornear galletas, rosquetes, pan, hacer torta, suspiro. Lo único que no podemos hacer es la tortilla.

La duración de una cocina solar puede ser de 5 a 10 años, dependiendo del uso y cuido de cada mujer.Hay que destaparla a diario aunque no se cocine y limpiar su vidrio. Hay una regulación de la inclinación del espejo según la altura del sol; o sea según la hora del día. Con sus rueditas, se puede mover fácilmente para seguir el sol en el cielo.

La cocina normal es de 30 por 30 pulgadas y vale 200 dólares.

Tenemos una más grande, del doble, de 60 por 30 pulgadas. La llamamos “cocina gigante elegante”. Tenemos una instaladaen la escuela primaria de El Fraile, y la meta es que los alumnos hagan galletas para ellos, en lugar de comprar chiverias. En ella, también se cocina el almuerzo de los niños.

La fabricación es por pedido.Los compradores son más que todo instituciones u organismos. En una feria organizada por Procredit, para que la gente se convenciera preparamos alimentos y los vendimos. Fue un almuerzo solar. Todos los incrédulos se convencieron.

Contacto:Nimia López Sánchez, celular 88568112Susan Kinne, celular 86249350,correo:[email protected] SolarKm. 221.5 carretera Panamericana.

Gladys
Resaltado
Page 42: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

42

Finca Magdalena

Agricultura y turismoCuando en 1997 la cooperativa Carlos Díaz Cajina, más conocida como finca Magdalena, en Ometepe,inició a atender turistas, no sabían ni cómo cobrar, como recuerda don José Santos López, su actual presidente:

“Como estamos situados en la base del volcán Maderas,veíamos pasar a la genteque subía o bajaba del cerro,pero como desconocíamos los beneficios que nos podía dar el turismo,no le poníamos mucho interés.Ellos siempre solicitaban que les vendiéramos algún café,alguna comida de la que comíamos nosotros,y cuando les brindábamos lo que pedíany preguntaban que cuánto costaba,nosotros les decíamos:-Lo que sea su voluntad

¡Vivíamos de unos cafetales viejosque ya casi no daban nada,porque había que renovarlos,y estábamos desperdiciandouna oportunidad por falta de visión!

En esos días se apareció un grupo de arqueólogos de Estados Unidos, entre ellos Susana, que se hospedaron en la finca y nos dieron muchas ideas y el primer dineropara hacer los primeros cuartos,porque aquí sólo había un edifcio antiguocon bodegas grandes, y el beneficio de café.

Page 43: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

43

Así nos fuimos metiendo: sin experiencia e invirtiendo la misma ganancia que iba quedando, para hacer más cuartos.Les agradecemos muchísimo a los turistasque nos comprendieron y nos apoyaron...”

Hoy la cocoperativa, con el ingreso que le deja el turismo,ha renovado 18 de las 30 manzanas de café que tienen,ha construido un beneficio nuevo,ha hecho 14 cuartos, dos cabañas, un centro de interpretación... El turismo es hoy su principal actividad,que además se ha convertidoen un factor de desarrollo de la comunidad,generando empleo y apoyando la educación y la salud,como cuenta don José en las siguientes páginas:

Don

José

San

tos

Lópe

z.

Page 44: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

44

Finca Magdalena

“En la cooperativa somos 24 cabezas de familia, lo que hace un total 240 personas las que nos beneficiamos de forma directa del turismo,pero también, con nuestras ganancias,apoyamos a la comunidad de diferentes formas.

Por ejemplo los sociosempezamos trabajandouna semana en el campo y otra en el turismo,pero después vimos que era mejorque un grupo de personasse especializara sólo en eso,y como aquí no existe empleo,especialmente para la mujer,comenzamos a valorar que había que ayudar a madres solterasy a jóvenes de la comunidad.

Mucho más que negocioHoy, además de los guías,sólo en el turismo trabajan dos grupos de diez personas,hijos de los socios de la coperativay personas de la comunidad,la mayoría mujeres jóvenes, que se turnan una semana cada unopara que más familias puedan beneficiarse.

También apoyamos a los jóvenes del instituto, y si hay gente de la comunidadcon problemas de saludy no tiene con qué comprar medicinas,les ayudamos en lo que podamos,o pagamos combustible para que se pueda trasladar un enfermo.

Page 45: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

45

También hemos creado una escuela de frutales y vegetalespara mejorar el abastecimiento del albergue,y para demostrarle a la comunidad que en un área pequeñase puede cultivar mucho.

De esta forma, como la población ha vistoque la cooperativa está con ellos,cuando tenemos problemasellos están con nosotros. Por ejemplo, cuando maduraba el café también maduraba el arroz,y la mano de obra escaseaba.

Para enfrentar esto hoy tenemos el apoyo de los jóvenes del Instituto y de la Iglesia Católica,que forman brigadas para ayudarnos en la cosecha.

Aquí ha venido gente especialista en turismo que nos diceque tenemos que pensar con mentalidad empresarial: dejar de hacer favores, de ayudar a la gente. Que hay que subir los preciosy tener menos empleados,pero aunque haya menos gananciasseguimos con la decisión de mantener un precio bajopara atraer más turistas,y darle a la gente la oportunidad de trabajar”.

Para tener más información sobre los servicios que ofrecen,pueden llamar al 8880 2041.El correo electrónico es:[email protected]ágina Web: www.fincamagdalena.com

Page 46: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

46

CECOCAFEN

Una gira y dos mandados

El turismo, en las cooperativas cafetaleras que promueve la Central de Cooperativas Cafetaleras del Norte (CECOCAFEN),y la UCA San Ramón,tiene mucho que ver con la amistad y el cariño de los compradores de café de comercio justo, y de café orgánico de Estados Unidos,pero también con la habilidad de la Central Nicaragüense

para aprovechar una oportunidadque beneficia a sus afiliados.Pedro Antonio García,coordinador del Proyecto de Ecoturismo Comunitario que promueve CECOCAFEN,lo explica en detalle:

“Para la época de la crisis en el precio del café,y pensando en cómo podíamos ayudar

Page 47: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

47☞

a que las cooperativas tuvieran otras fuentes de ingresos,se nos ocurrió que podíamos aprovechar los lazos de amistad con compradores de café de Estados Unidos,que en la época de la cosechallegaban por el día a visitar a los productores, y a los que había que hospedar por la noche en Matagalpa.

¿Por qué no sugerirles que también podían quedarse a dormiren las cooperativas y compartir con las familias?

Hicimos algunos intercambios con la UCA Miraflor, que ya tenía experiencia en turismo comunitario, y empezamos dos proyectitos en El Roblar y La Corona,y viendo que había más demanda,incluimos después a la Pita y la Reina.

Hemos capacitado guías, a los alojadores,para que puedan dar una buena atención a las visitas...La idea es que el visitantese pueda empapar de lo que es la vida de un productor de caféconviviendo con una familia,para que conozca cómo se vive en el campo: lo bueno, lo malo y todo el trabajo que suponela taza de café que toman.

Con esta estancia creemos que la gente se va satisfecha, le cuentan a sus amigos en su paísy al año siguiente llegan nuevos grupos.”

Existe un rol para garantizar la rotación:que todas las comunidades y todas las familias que albergan turistas tengan la misma oportunidad.Las familias se quedan con el 80 por ciento de lo que ganan y entregan un 10 por ciento para gastos administrativos,y otro 10 por ciento va a parar a un fondo comunitario,para que también se pueda beneficiara las personas de la comunidadque no alojan visitas en sus casas.

Page 48: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

48

Los beneficios de este tipo de turismo,si bien es cierto que dejan un ingreso,van más allá de lo económico:se da a conocer todo el esfuerzo y la calidad del café que se produce en las cooperativas;los guías se han capacitadoy han conseguido becas para estudiar inglés; la gente ha hecho amistades y ha intercambiado con personas de otros países,y las familias que hospedan turistashan logrado mejorar sus casas.

En La Reina, Berta López, de la Comisión de Ecoturismo de la cooperativa,

y parte del grupo de diez familiasque allí atienden turistas, lo explica así:

“Ya tenemos dos años de atender visitas,y aunque no ha llegado tanta gentey tampoco llegan todo el tiempo,nos ha servido y nos han ayudado en muchas cosas. Un ejemplo:para poder atenderlos mejor hemos recibido un crédito de la UCA,para mejorar nuestras casas;arreglar el cuarto donde van a estar,componer la letrina,comprar camas, sábanas, mosquiteros...El compromiso es pagarcon el ingreso que ellos dejan...”

Una oportunidad para mejorar la casa

CECOCAFEN

Page 49: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

49

En La Reina, el grupo de mujeres organizadas junto con los guías,planifican todos los detalles para atender a los grupos de turistas:dónde se van a hospedar, qué proponerles como actividadeso lugares para visitar,contratan a las cocineras y las abastecen para hacer el almuerzo, porque de la cena y del desayunose encarga cada una en su casa,y si es necesario cuando el grupo es grande,hasta prestan porras, platos, vasos y cubiertos...Lo importante es que el turista se sienta bien atendido y las recomiende con otros.

Si quiere saber más sobre esta experiencia, o preguntar por los precios y los serviciosal teléfono 2772 4067.Correo: [email protected]

Page 50: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

50

Dispuesta a producir sin destruir

UCA Miraflor

La Unión de Cooperativas Agropecuarias, “Héroes y Mártires de Miraflor”, más conocida como UCA Miraflor”,está formada por 11 cooperativas de crédito y servicio, dispersas en el territorio de Miraflor, Estelí.

Miraflor tiene 206 kilómetros cuadrados, está ubicado entre los departamentos de Estelí y Jinotega, donde viven unos 6,000 habitantes.

Ahí hay fincas agrícolas y ganaderas chiquitas y grandes que producen papas, repollo, tomate, hortalizas finas, café y leche.

Antes del año 1990 en Miraflor se estaban ampliando las áreas de potreros, quitando cafetales para cultivar papas,pues tenían mejor precio.

Vendían leña en grandes cantidades,se hacían quemas para la siembra;entre los productores chiquitos y grandes, estaban acabando este lugar.

Los socios de la UCA Miraflorse comprometieron a producir sin despalar,sin quemar, a no vender leñay a reducir el uso de los agroquímicos.

Page 51: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

51

Como este esfuerzo no era suficiente,en el año 1990 solicitaron al Estado que declarara la zona Área Protegida,lo que se logró en el año 1999. Así nació esta Reserva Natural, por el interés de sus pobladores.Ahora junto con la Reserva Natural de Moropotente,atrae la atención de turistas

que vienen desde lejos para apreciar el lugar y conocer cómo se vive y produce en armonía con el medio ambiente.Los pobladores y productores, más allá de los asociados a la UCA Miraflor,ven en el ecoturismo una oportunidadde obtener ingresos y proteger el lugar.

51

Page 52: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

52

Francisco Muñoz, actual gerente de la UCA Miraflor, explica:

“En los años ochenta en esta zonase recibieron brigadas de solidaridadpara cortar el café. En los años noventa nos visitaron personas interesadas en ver los proyectos que desarrollábamos con su apoyo.Querían ver el modelo de producción, la conservación del medio ambiente y la participación de la gente. En esos años de la oficina de la UCA, que está en Estelí, llevábamos a la gente a Miraflor, donde los recibía un directivo de la UCA,para mostrarles su experiencia, por ejemplo el manejo del cafetal,la conservación de suelos, la diversificación de cultivos,el modo de organización...

En el recorrido se aprovechaba para mostrar algunas cosas llamativas que interesaban a las visitas, por ejemplo la laguna y el mirador,desde donde se ve parte de la zona conservada del bosque.Esas visitas fueron creciendo y en el año 1996 las solicitudes para visitar la UCA Miraflor, ya no eran de los organismos que apoyaban los proyectos,eran de gente que venía a verel manejo de café orgánico,cómo se hacía la chapia selectiva, la conservación de las fuentes de agua”.

UCA Miraflor

De brigadas de solidaridad al desarrollo del turismo

Page 53: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

53

En ese tiempo la UCA apoyaba a los socios con cuatro rollos de alambre, para proteger una manzana de terreno, alrededor de las fuentes de agua.

En 1997 ya estas visitas para nosotros eran un problema,porque solicitaban transporte,comida y acompañamiento,y no teníamos cómo cubrir esos gastos,por lo que decidimos que los gastos los cubriera la visita.

Esta etapa permitió a los socios relacionarse con gente de otros lugares del país y del extranjero.Hasta ese momento el trabajo de la UCA estaba dirigido a la producción, a la educación ambiental en las escuelas de la zona, y a mejorar las condiciones del territorio; no se hacía nada en relación al turismo.

En ese entonces hubo socios que vieron la posibilidad de ofrecer alojamiento o comida, y se empezó a desarrollar la venta de estos servicios.

En el año 2002 ya se ve que el turismo puede ser una forma de diversificar las actividades de la zona,y de percibir otros ingresos por un medioque afecta menos al medio ambiente,que la agricultura o que la ganadería.Así viendo lo que llama la atención a la gente que viene a visitar el lugar,y valorando lo que los socios pueden hacer para ofrecer condiciones a las visitas,se fue armando lo que hoy se llama Programa Eco-turístico.

A finales del año 2003 se instala en Estelí, en el local de la UCA Miraflor, una oficina de turismo, que brinda información y recibe a los visitantes.☞

Page 54: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

54

UCA Miraflor

Organizar las rutas, la primera tarea

Cuando uno vive en un lugar está tan acostumbrado a verloque desconoce el valor que tiene.Así que la primera tarea en ese tiempo, fue identificar los sitios atractivos de la zona y ayudarnos con estudios de especialistaspara conocer su riqueza.

Otra tarea fue saber qué buscan los visitantes, qué quieren ver, a dónde quieren ir… porque hay distintos tipos de visitantes: unos vienen a conocer, otros a descansar o investigar.

Así se inicia la formación de guías y con ellos se termina de identificar los sitios de interés y lo que buscan los turistas.

Se ubican en el territoriolas áreas de bosques más conservadas, se localizan árboles grandes, raros, sitios de anidación de pájaros, se identifican los pájaros, como el pájaro rancho y al quetzal.

El interés de saberel valor turístico de la zona, nos llevó a todos a conocer el territoriode una manera más amplia.Aquí hay distintos tipos de bosques, sitios donde los pájaros anidan, miradores, cascadas, grutas,un clima agradable… esto combinado con las actividades agropecuarias,dio pie a organizar las rutas a recorrer.

Page 55: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

55☞

Así se hizo la ruta del Cebollal donde se pueden ver las actividades del cultivo de café orgánico,visitar la laguna, el mirador de Yoluca.

Luego, internamente en el Cebollal,se formó el orquidiario, donde se replantan las orquídeas, por lo que ahí se hizo un senderodonde hay una parada para ver mariposas, ver el pájaro rancho, la parada del laboratorio de catación del café...

Luego la ruta se fue extendiendo hacia otras actividades: recorrer los bosques de roble,visitar miradores en la zona intermedia,o las cascadas en época de invierno.

Después en la zona baja se identificaron sitios atractivos y algunas condiciones para recorrerlos; por eso en el Coyolito hay alojamiento, lo mismo que en el Sontule.En esta zona la actividad principales el intercambio cultural,temas religiosos e históricos. La zona es visitada por estudiantes de economía, historia y relaciones internacionales, sobre todo procedentes de Estados Unidos. Las visitas se concentran más en la zona alta de neblí-selva,por lo que se ha trazado una rutaque se recorre a caballo en tres días,que también incluye la zona intermedia y baja.Este recorrido es para aventureros que quieren conocerlos distintos paisajes de Miraflor. Con el recorrido se beneficia a la gente donde llegan pocas visitas.

Page 56: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

56

“La actividad turística en la Reserva Miraflor es diferente a otros lugaresque son Reservas,pues no tiene montaña compacta o área núcleo, ni zona de amortiguamiento,es una zona explotada donde viven 6 mil personas.

Las actividades se ofrecen en las áreas productivas.Sólo en el Cebollal hay un sendero que entra a un área de montaña,

El desarrollo del turismodentro de la Reserva

UCA MiraflorPh

arom

achr

us m

ocin

no.

Foto cortesía UCA-Miraflor.

Page 57: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

57

pero sólo llega hasta donde la montaña ya estaba abierta.Para recorrer Miraflor se usa la carretera y los caminos, no se usan muchos senderos internos.

Sólo en los Volcancitos, lugar de neblí-selvadonde habita el quetzal,con el tiempo habrá que regular la actividad de avistamiento de quetzales, pues es un pájaro que no le gusta el disturbio,así que no se pueden llevar visitantes en masa, ni bulliciosos.

Actualmente lo que hacen los guías, es que entran lo más cinco personas, están una hora y luego abandonan el sitio,para no afectar la vida de los quetzales.

El guía conoce su canto y sus hábitos,por lo que lleva al grupo donde éste puede estar.

A los visitantes se les explica que van a buscar quetzales, no a mirar quetzales,porque no están encerrados como en un zoológico.

En los Volcancitos hay otros atractivos como aves, robles gigantes y orquídeasque el visitante puede ver.

Por ahora Miraflor no tiene una normativa de la actividad turística.No queremos que se dañe el territorio,ni que la gente del lugar sea afectada por aspectos negativos, influidos por los turistas”.

Page 58: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

58

En Miraflor hay una Comisión de Ecoturismo que permite trabajar de manera organizada; su presidenta es Dora Iglesias.Su Vicepresidente, Edwin Antonio Gutiérrez,un joven de 20 años, nos explica:

“La comisión tiene una junta de vigilanciapara velar que las actividades se realicen de acuerdo a la manera de trabajar de la UCA,y sobre todo para que los beneficios del turismo favorezcan a la mayor cantidad de socios”.La comisión tiene un comité de crédito, coordinado por Juan Antonio Rodríguez, él nos explica:

Una comisión y una oficina para atender el turismo

UCA Miraflor

“Hay créditos para mejorar las viviendas o construir anexos y cabañas.Se apoya la compra de paneles solares, porque en la zona no hay energía eléctrica.También se financia para hacer senderos en las fincas.

A los guías se les da crédito para la compra de caballos.

Estos fondos son revolventes, pues una vez recuperado el dinero se le presta a otras personas.El comité de crédito combina el interés bajo en los préstamos, con el aporte que dan los dueños de albergues”.

Page 59: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

59

Doña Elim, dueña de albergue explica: “Nosotros aportamos 20 córdobas por cada 100 que recibimos por el alojamiento, los guías pagan 8 córdobas por cada 100que cobran por el servicio de guías,así la comisión invierte en las actividades de capacitación, o en viajes de intercambio para ver cómo funcionan otros lugares,por ejemplo fuimos a visitar la UCA San Ramón en Matagalpa.

También el dinero es para cubrir gastos de la oficina, como el pago de teléfono y gasto de papelería.La oficina de apoyopara brindar información sobre Miraflor,y coordinar las visitas de los turistas a la zona.está ubicada en Estelí.

La oficina de apoyo también avisa a los guías y a los albergues, de la llegada de las visitas,y distribuye a los turistas en la zona de acuerdo a su interés y a la capacidad de los albergues.

Mantiene relaciones con universidades y organismos que nos apoyan en el exterior.Gestiona recursos para el desarrollo del turismo. Realiza reuniones con los dueños de alberguesy guías, para mejorar los servicios.

También distribuye -materiales informativos como plegables, tarjetas, afiches y vende artesanías elaboradas en Miraflor.

Foto cortesía UCA-Miraflor.

Contacto:

Page 60: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

60

Eco-posada Los Cerrato

¿Quién quiere venir a este monte?

Cuando nos explicaron lo del eco-turismo, nadie quería meterse en esta actividadpor la desconfianza y el temor de hacer una inversión, sin saber cuáles serían los resultados.La pregunta era:¿Quién quiere venir a este monte?

Nosotros fuimos los primeros que empezamos esta actividad.En la finca se había atendido a promotores campesinos,pues la Universidad Campesina de Estelí, aquí había realizado eventos de intercambio de experiencias.

A las primeras visitas que vinieron a la Eco-posada, sólo les ofrecimos hospedaje.En ese entonces era de cuatro camitas, y resulta que los visitantes pedían servicio de comida.

“La Eco posada Los Cerrato es una nueva actividad económicade la finca El Tisey”.

Así nos cuenta Dimas, uno de los hermanos Cerrato que lleva adelante este proyecto familiar:

“Nosotros comenzamos con el eco-turísmo a partir de que el Estado declaró Area Protegida este lugar donde siempre hemos vivido.

El plan de manejo de la Reserva Tisey-Estanzuelacontempla el eco-turismocomo una alternativa para la gente que vive dentro del área, pues la economía del lugar así no depende sólo de la agricultura o del poco ganado que hay en la zona, lo cual afectaría la conservación del lugar.

Page 61: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

61

Lo mismo nos pasó con los lugares bo-nitos y atractivos para el visitante: no les ofrecíamos nadateniendo en la finca un excelente mirador, desde donde se puede ver la mitad de Nicaragua, pero como nosotros nacimos y nos criamos aquí, no le dábamos tanta importancia.

Eramos como ciegos:hasta que las primeras visitasquedaron admiradas del lugar,hasta entonces le dimos su valor, lo mismo que al resto del paisaje.

En el año 2001 empezamos a construir el alojamiento y todavía lo seguimos ampliando.Para llegar a donde ahora estamoshemos andado paso a paso.

Primer paso: El hospedajeEn el año 2001 iniciamosla construcción del hospedaje, acondicionado para 8 personas.Ahora tiene capacidad para 24 personas.

Segundo paso: La cocinaIniciamos la cocina en ese mismo año,bajo un techo de plástico, y seis meses después la construimos.

Tercer paso: Las cabañasEn el año 2003 construimos dos cabañaspara parejas, pues venía gente buscando privacidad.

Cuarto paso: Los senderosEn el año 2003 iniciamos la construcción de los senderos,que todavía se siguen construyendo, porque en muchas cosas avanzamos y por falta de recursos quedan a medias.☞

Page 62: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

62

Eco-posada Los Cerrato

Ingresos por turismo nacionalEl sendero es necesario para que los visitantes no causen daños.Hacer un sendero y ponerle las señales cuesta dinero;si el sendero no genera un ingreso, no se le puede dar mantenimiento.Por ahora no cobramos por visitar la finca, pero en un futuro sí lo vamos a hacer, para darle mantenimiento al sendero.

Hemos construido un salón para auditorio donde puede reunirse un grupo grande, ya sea para capacitación o conferencias.Sobre los ingresos de la Eco-posada, son por el hospedaje, la comida y la venta de hortalizas orgánicasque aquí se producen.

Uno de mis hermanos y su hijatienen un vivero de plantas ornamentales,ellos reciben ingresos por la venta de las plantas.

El albergue es de cuartos compartidos donde hay varias camas,está pensado para grupos o familias, su precio es de 130 córdobas por persona. Las cabañas son para parejas. Cuestan 350 córdobas la noche.

De las visitas llevamos control en el libro de registro de visitas, para llevar las cuentas y por seguridad del visitante.Las visitas en su mayoría vienen de Estelí, Managua y León.

Page 63: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

63

Unos vienen a través de organismos interesados en la manera de producir, otros vienen buscando un lugar diferente.Las visitas de los fines de semana vienen a pasar parte del día y almorzar, luego se van.

Los grupos de productores o estudiantes cuando solicitan que se les dé una charladejan un aporte voluntario.Los que vienen a quedarse nos avisan con anticipación para reservar el local para su visita.Los domingos se ofrece una rica sopa de gallina con albóndigas.Si la visita quiere algo más especialcomo pollo asado, ya el precio varía.

Así como le hablé de los ingresos también le explicaré de los gastos.En la Eco-posada la mayoría del trabajo es familiar, pero hay personas de fuera que tienen salarios fijos, como la persona que ayuda en la cocina,una persona permanente en el campo,una que limpia y lava la ropa de cama.

Así es que tenemos que manejar bien las cuentas para garantizar los salarios y el funcionamiento”.La Eco-posada Los Cerratoestá ubicada en la finca El Tisey,en un área de 85 manzanasdonde desde hace 15 años se practica una agricultura sana, razón por la que es visitada.

Si usted es productor, estudianteo amante de la naturaleza, haga su enlace con:Lillian Cerrato, al teléfono 2713 6213.Correo:[email protected]

El libro lleva fecha, nombre y apellido, cédula, procedencia de ciudad y país, profesión.

“Los que vienen a quedarse nos avisan con anticipación

para reservar el local para su visita...”.

Page 64: Numero Especial de la Revista ENLACE sobre Turismo en Totogalpa

64