Número 5

40
Enero - Febrero 2011

description

Número 5 Revista Vida Extrema Enero - Febrero 2011

Transcript of Número 5

Page 1: Número 5

Enero - Febrero 2011

Page 2: Número 5

La Gran Sabana. Edo. Bolívar.

Page 3: Número 5

La Gran Sabana. Edo. Bolívar.

Portada: BPF 2010

Foto: Javier Brin

DIRECTOR Javier Brin

MERCADEO Mariana BrinAnabella Padula

FOTOGRAFÍA Alejandro BriceñoEduardo RojasArmando OquendoJavier Brin

COLABORADORESCoche Kite SportsClimbing VenezuelaBodyboard Pro Festival 2010

REVISTA VIDA EXTREMAwww.vidaextrema.com.ve

CONTACTOE-mail: [email protected].: +58 (0212) 429 1007

Síguenos en

REVISTA VIDA EXTREMA FORMA PARTE DE SACMA (SOUTH ADVENTURE

COMUNICATIONS ALLIANCE).

editorialRevista Vida Extrema

@revidaextrema

Page 4: Número 5

Fun race 4x4: río verdeP.20

Page 5: Número 5

contenido

Fun race 4x4: río verde

landkite: coche

morros desan juan

xtremista:Eduardo rojasP.36

P.8

P. 12

Page 6: Número 5

Morros de

Por: Eduardo Rojas

El Monumento Natural Arístides Rojas, mejor conocido como “Los Morros de San Juan” se encuentra en el Estado Guárico, a sólo un par de horas de la ciudad de Caracas y por su forma y características nos permiten tener la experiencia de escalarlos, siempre que estemos dispuestos a madrugar un poco y obviamente a vivir la experiencia.

Así que empezamos nuestro viaje, junto con el equipo de Climbing Venezuela partimos de Caracas bastante temprano en la mañana, tomamos rumbo a La Encrucijada de Cagua y un poco más allá de la misma, tomamos nuestro desayuno en la población de Villa de Cura, con unas típicas empanadas o cachapas, para continuar rumbo a la ciudad de San Juan, a la cual llegamos a primeras horas de la mañana. Abandonamos nuestros vehículos, alistamos nuestros equipos y comenzamos el ascenso, el cual trascurre por un camino bastante angosto y lleno de vegetación, que nos lleva, luego de unos 30 minutos al pie de la pared del Morro de Los Monos, en donde iniciaremos la escalada.

Al pie de vía, cada quien se alistó con los equipos necesarios para el ascenso y el líder comenzó la escalada por una de las rutas más conocidas de estos morros, “El Llanero”, que con una dificultad de 5.7, apta para principiantes, permite disfrutar de una agradable escalada de 150 metros a lo largo

Page 7: Número 5

de este espectacular escenario. Continuamos la escalada por los siguientes 4 largos en los que está dividida la ruta y al llegar a la cumbre, tuvimos la oportunidad de observar los otros “Morros” que conforman el Monumento Natural, la población de San Juan y sus alrededores, llenos de siembras y tierras dedicadas a la agricultura. Mientras nos comíamos algo y nos hidratábamos, tuvimos la oportunidad de observar a unos paracaidistas.

LA ESCALA DE DIFICULTAD EN

LA ESCALADA VA DESDE 5.6 A 5.15b.

Ruta: El Llanero.

Page 8: Número 5
Page 9: Número 5

Para el descenso, decidimos tomar un camino alterno, un poco más largo que el que se toma normalmente, pero la vegetación hizo casi imposible el descenso por el mismo. Al terminar de bajar, buscamos nuestros vehículos y emprendimos nuestro retorno a Caracas, no sin antes observar con orgullo la escalada realizada y ya una vez en la vía de retorno a casa una merecida carne en vara, para celebrar. VE

Page 10: Número 5

VIDA EXTREMA ESTUVO EN LA ISLA DE

COCHE PARA INVESTIGAR UN POCO

SOBRE EL “LANDKITE” JUNTO CON CHRIS

Y YENIFER DE COCHE KITE SPORTS.

Page 11: Número 5

hris y Yeni fueron los primeros que nos abrieron

las puertas en uno de sus eventos: el 2do Festival de Kitesurf en Coche, a principios del año pasado y ahora nos brindaron la oportunidad de aprender a hacer un poco de landkite.

El kite como deporte tiene varias modalidades. La más común es el kitesurf, practicado en el agua; el snowkite, practicado en la nieve con ski o snowboard y el landkite, practicado en tierra con una mountainboard.

UNA MOUNTAINBOARD ES UNA PATINETA PARECIDA A

UNA DE DESCENSO (LONGBOARD), PERO UN POCO

MÁS ANCHA Y CON CAUCHOS DE GOMA INFLADOS,

LO QUE LE DA MÁS AGARRE CON LA TIERRA.

Page 12: Número 5

vl primer paso para aprender kite es una clase teórica de cómo funciona el cometa (kite) y el viento. Para esto, Chris explicó todo lo básico sentados en la

terraza del Kitesurf Paradise Café, mientras nos desayunábamos unas empanadas. Dentro de los tips más importantes de la explicación estaban estos: Siempre se hace kite de espalda al viento, de esta manera el cometa esta en la posición correcta para navegar; Siempre preguntar y conocer sobre los sistemas de seguridad del kite que se va a usar (pueden variar entre marcas y modelos); y lo más importante: No halar la barra de poder en caso de perder el control, de allí la frase: “Si halas, te j0d3s”.

Viento

Mínimo Poder

Mínimo Poder Máximo Poder

Cross Wind

Cross WindDownwind

Page 13: Número 5

na vez repasado toda la teoría, empezamos con lo que fuimos a hacer: ¡KITE!

Primero hicimos una práctica de vela en tierra, a la orilla del mar. Aprendimos a mover el kite de la zona neutral a la zona de poder y de regreso, luego a caminar con el kite en el aire en posición de mínimo poder. Una vez “masterizado” esto ¡Al agua! No se entra de una vez con tabla y todo a navegar, primero se hace “bodydrag”, que consiste en manejar la vela flotando en el agua con la ayuda de un chaleco para sentir el comportamiento del kite.

n esta etapa se usa un casco especial que tiene radio para que el instructor, en este caso Chris, te

de la indicaciones para que todo salga bien: “Estira la barra, toque derecha, un poco izquierda, toque de poder”.

Luego de un buen rato en el agua, salimos a descansar un poco y hablar de cómo nos había ido.

Page 14: Número 5

espués de un snack, volvimos al agua. Pero antes

repasamos otra vez todo lo que habíamos hecho en el día. Esta vez sí entramos con tabla, para intentar navegar. El viento no era muy bueno ese día, salimos con un kite de 11m primero pero fue difícil lograr que la vela nos halara lo suficiente como para

salir del agua y pararnos en la tabla, entonces cambiamos por un 14m que sí logró sacarnos del agua varias veces y navegar entre 3m y 50m hasta caernos al agua por falta de equilibrio, o por que el viento bajaba y no reaccionábamos lo suficientemente rápido para darle poder al kite o moverlo a la zona de poder. Lo bueno es que logramos navegar así sea un poco.

Page 15: Número 5

l día siguiente, nos paramos temprano

para ir a lo que íbamos en un principio a Coche… Hacer landkite en las salinas. Nos llevamos todos los equipos que necesitábamos y armamos un pequeño campamento base con un toldo, unas sillas, cava y demás para estar cómodos en la salinas. El viento seguía sin ser el mejor

pero logramos por lo menos levantar unos kites pequeños para rodar un poco con las mountainboards. Chris sí rodó bastante con la patineta y hasta con un buggy. El landkite puede resultar un poco más fácil de empezar por que no necesitas hacer la maniobra para salir del agua como en el kitesurf, pero las consecuencias de las caídas pueden más graves.

Page 16: Número 5
Page 17: Número 5

uvimos dos días de excelentes lecciones de kitesuf y landkite en Playa La Punta

y las salinas de Coche. Pensando, podemos decir que es un deporte muy

atractivo para cualquier

que quiera iniciarse en una actividad extrema.

GRACIAS A CHRIS Y

YENI EN COCHE.

VISITA WWW.COCHEKITESPORTS.COM

Page 18: Número 5

Plan CPlan CV Valida Fun Race 4x4 2010

EL CIERRE DEL CAMPEONATO FUN RACE 4X4 2010

VINO CON MÁS BARRO, AGUA Y PEGADAS DE LO

NORMAL. EL CAMPAMENTO UBICADO EN RÍO VERDE,

EDO. GUÁRICO ERA LITERALMENTE UN BARRIAL GRACIAS

A LAS FUERTES LLUVIAS QUE AZOTARON TODO EL PAÍS

LA SEMANA ANTES DE LA COMPETENCIA.

Page 19: Número 5

El viernes 12 de noviembre fue el día de llegada a la Ciudad

Fun Race. Muchos participantes (sobretodo los caraqueños) se confiaron y salieron tarde vía campamento sin saber lo que les esperaba. El campamento entero era un solo charco de barro. Cada carro que trataba de entrar se quedaba pegado antes de llegar a su puesto de campamento. Algunos lograban llegar a un claro relativamente seco y se paraban para analizar la siguiente movida para tratar de llegar a su lugar o para ayudar a algún compañero enterrado.

Page 20: Número 5

El equipo de ruta de la organización pasó todo el día buscando un plan B, por que la ruta original había sido afectada por el desbordamiento de los

ríos Icoteca y Tiznao, y era imposible esperar que los participantes lograran completarla. Rodrigo Hidalgo, uno de los encargados de trazar la ruta regresó al campamento pasadas las cuatro de la tarde, habían estado muchas horas en ruta sin poder lograr trazar un recorrido viable y se quedó pegado tratando de sacar a varios participantes dentro del campamento. Logró salir a las ocho de la mañana del día sábado.

Las más de 300 personas de logística de la Ciudad Fun Race, lograron prestarle servicio a los 500 participantes de la válida entre un comedor

inundado y barro por todos lados.

Page 21: Número 5
Page 22: Número 5

Para salvar la válida, el comité organizador

decidió recurrir al “Plan C” y mezclaron las rutas de sábado y domingo en un recorrido más corto y viable para que todas las categorías pudieran competir. Incluso las categorías de motos Enduro y ATV, tuvieron una prueba especial en un río en el que tenían que pasar por un túnel estrecho sobre sus motos y luego hacer un circuito de alrededor de 600 metros un par de veces.

Las cosas no estuvieron fáciles para los

corredores de la V Válida de Fun Race 4x4, y como dicen sus organizadores: “Tuvieron que poner en práctica lo aprendido en 10 años de Fun Race 4x4”. VE

Page 23: Número 5
Page 24: Número 5

bodyboard

venezuelafestival

proEL TOUR MUNDIAL DE LA IBA

(INTERNATIONAL BODYBOARDING

ASSOCIATION) LLEGÓ POR SEXTA VEZ A

VENEZUELA Y EL ESCENARIO FUE PLAYA

PARGUITO EN LA ISLA DE MARGARITA,

DEL 28 AL 31 DE OCTUBRE DE 2010.

Page 25: Número 5

La competencia fue clave para el ranking mundial de la IBA y para el ranking latinoamericano. Isabella Sousa (Brasil) quedó segunda en la categoría Open Femenino, luego de una reñida final versus Eunate Aguirre (España) y acumuló los puntos suficientes para alcanzar el primer lugar en el ranking mundial de mujeres.

Page 26: Número 5

El actual campeón Dave Hubbard (USA) llegó a la final en las categorías Open Masculino y Dropknee. En las que fue derrotado por Magno Oliveira (Brasil) y César Bauer (Perú) respectivamente, tras dos

rondas finales de grandes olas, mucha resaca y mucho nivel. Venezuela tampoco quedó por fuera, Lumar Guittar, logró ganar suficientes puntos como para subir en el raking mundial al puesto #8.

Page 27: Número 5

Esta válida deja muy reñido el ranking mundial, por lo que la competencia en la siguiente válida en las Islas Canarias. Todos los participantes, quedaron enamorados del ambiente y las olas de Parguito y esperan regresar el año entrante para otra válida del Tour IBA 2011. VE

Page 28: Número 5
Page 29: Número 5
Page 30: Número 5
Page 31: Número 5
Page 32: Número 5

BUENOS SURFISTAS Y EXCELENTES OLAS SON EL RESULTADO DE LA MEJOR ÉPOCA DEL AÑO EN NUESTRAS HERMOSAS PLAYAS VENEZOLANAS, NO IMPORTA QUE SEAN POCOS MESES EN LOS QUE REALMENTE PODEMOS APROVECHAR LAS MEJORES CONDICIONES DE ESTE PARAÍSO CARIBEÑO COMO LO ES NUESTRO PAÍS...

Page 33: Número 5

SÓLO HAY QUE SABER Y RECORDAR QUE CUANDO HAY OLAS, SON MUY BUENAS Y HAN FORMADO A GRANDES SURFISTAS DE NUESTRO PAÍS, MÁS LOS QUE VIENEN EN GENERACION DE RELEVO.

EN VENEZUELA HAY TALENTO, OLAS Y GANAS DE HACER BIEN LAS COSAS. ONLY A SURFER KNOWS THE FELLING.

Page 34: Número 5

Nombre: Eduardo “El Chino” RojasEdad: 33.Lugar de Nacimiento: Caracas, VE.Disciplina: Montañista, escalador.Tiempo en el deporte: 24 años.

FICHA TÉCNICA

Fotos: Eduardo Rojas

Page 35: Número 5

Desligado de lo que son actividades de montaña, practique waterpolo y algo de canotaje cuando era más joven, además de un poco de atletismo. El resto de las actividades que practico estan ligadas al montañismo, escalada en roca, bicicleta de montaña.

Aparte del montañismo… ¿Qué otras disciplinas has practicado o practicas?

Me inicié cuando tenía 9 años aproximadamente con mis primeras salidas al Ávila, junto con mi padre, luego ingresé en el Colegio San Ignacio, en donde comencé a ir a la montaña con mucha más frecuencia con el apoyo del Centro Excursionista Loyola. Una vez allí, empecé a escalar y aproximadamente a los 16 años, hice mi primer ascenso en la alta montaña, al Pico Humboldt, esa vez junto con Martín Echevarría.

¿Cómo te iniciaste en el montañismo?

Page 36: Número 5
Page 37: Número 5

Realmente son dos, en primer lugar los Andes y en segundo los Tepuyes, especialmente el Valle de Kamarata a los pies del Auyantepuy.

¿Cuál es tu lugar favorito de Venezuela?

Esta es una pregunta difícil de responder, ya que pudiera considerar muchas cosas como “rudas”, pero de las que más recuerdo: un ascenso en condiciones “infernales”(invernales) en la cara norte del Pico Bolívar, el ascenso a la Aguja Guillaumet en Patagonia (18 horas sin parar) pero muy gratificantes y una de las más interesantes, por así decirlo, un ascenso en solitario al Cerro Rincón en Mendoza Argentina.

Esquí de Travesía

¿Qué es lo más rudo que has hecho?

4. ¿Qué actividad que no has hecho te gustaría hacer?

Page 38: Número 5

Rock en general, con preferencia de los clásicos como Led Zeppellin, The Who, Black Sabbath, algo de punk clásico como The Clash y The Ramones y bueno la movida latina no se queda atrás, con Charly García, Soda Stereo y además algo de salsa de la Fania.

¿Qué música tienes en tu iPod? ¿Cuál es tu canción preferida de momento?

Page 39: Número 5

Seguir escalando montañas, en cualquier lugar.

Lo más inmediato es terminar de obtener mi certificación como Guía Internacional de Montaña (UIAGM), luego un par de proyectos de escaladas en los Tepuyes y en otras paredes en los Andes venezolanos y una Expedición a la Patagonia. En un futuro más lejano, al menos una visita a la meca del montañismo, los Alpes y otra visita a los Himalayas.

¿Cuál es tu sueño más grande?

8. ¿Qué planes tienes a futuro?

Page 40: Número 5