Nuevos Enfoques Del Liderazgo Aplicados a Instituciones Educativas

10
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS ENSAYO SOBRE NUEVOS ENFOQUES DEL LIDERAZGO APLICADOS A INSTITUCIONES EDUCATIVAS. MATERIA: DIRECCIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DOCENTE: DOCTOR MAURICIO MATEO CHINO REALIZADO POR: LAE. CARLOS R. DEL RAZO CHIÑAS PUEBLA, PUE. MARZO 2012

description

Ensayo sobre la incorporación de los enfoques contemporáneos de liderazgo organizacional a las instituciones educativas.

Transcript of Nuevos Enfoques Del Liderazgo Aplicados a Instituciones Educativas

Page 1: Nuevos Enfoques Del Liderazgo Aplicados a Instituciones Educativas

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

ENSAYO SOBRE NUEVOS ENFOQUES DEL LIDERAZGO APLICADOS A INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

MATERIA:

DIRECCIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

DOCENTE:

DOCTOR MAURICIO MATEO CHINO

REALIZADO POR:

LAE. CARLOS R. DEL RAZO CHIÑAS

PUEBLA, PUE. MARZO 2012

Page 2: Nuevos Enfoques Del Liderazgo Aplicados a Instituciones Educativas

“Nuevos enfoques del liderazgo aplicados a Instituciones educativas”.

LAE. Carlos R. del Razo Chiñas.

Hablar de dirección significa hablar de liderazgo, es cierto que no todo el que ocupa un puesto directivo tiene esta capacidad, sin embargo, es imprescindible desarrollar habilidades para ejercer estilos de liderazgo que transformen a las organizaciones. Desde hace ya muchos años el liderazgo ha sido uno de los temas más estudiados por muchos autores y a nivel de todas las organizaciones1, incluyendo las educativas. Constantemente se muestra la importancia del ejercicio del liderazgo, en la consecución de los objetivos de un proyecto para cualquier organización, siendo uno de los factores primordiales, para lograr el éxito de una institución educativa. El liderazgo en la administración escolar es de gran importancia, ya que directivos, académicos y docentes deben ser capaces de asumir y hacer que la comunidad escolar afronte los retos educativos que solicita la sociedad del siglo XXI.

Evidentemente, los estilos de liderazgo han cambiado a lo largo de la historia, respondiendo en general a modelos sociales, políticos y organizativos determinados. En este ensayo se hace referencia a los nuevos enfoques que han surgido con fuerza sobre el liderazgo del siglo XXI (originalmente presentados desde modelos empresariales) pero analizados desde una perspectiva educativa. Se expondrán 7 enfoques novedosos de liderazgo (Inteligencia emocional, Liderazgo virtual, Liderazgo de excelencia, Liderazgo de Barker, Liderazgo de abundancia, Empowerment y Coaching), se presentarán las características principales de cada enfoque y se reflexionará sobre su posible implementación en el área de dirección de instituciones educativas. Así mismo se expone la importancia del liderazgo docente vinculado a los procesos del aula, centros vitales de los procesos de enseñanza aprendizaje, y por último se muestra la conclusión final de este ensayo. La importancia de la exposición y estudio de estos enfoques recae en ampliar y/o renovar el “abanico” de habilidades directivas existentes para la administración de instituciones educativas, lo cual es básico para el logro de un liderazgo efectivo por parte de los directivos.

Afrontar los retos del siglo XXI de alcanzar la educación y mejora continua en cuanto a investigación, competencias y competitividad implica una dirección con un ejercicio de liderazgo que dé respuesta a las realidades presentes y futuras. Cambios rápidos, multiculturalidad, expansión de la informática, facilidad de comunicación, acceso a cantidades colosales de información, son, entre otros, factores que configuran una escuela compleja, cuya organización se ve sorprendida por cambios tan rápidos que serían impensables en otros tiempos. Este complejo sistema precisa de una visión de futuro, una responsabilidad compartida, que implica y confía en sus colaboradores, constituyendo un equipo de dirección que toma decisiones conjuntamente, delega, consulta, se preocupa de su personal, reconoce la labor bien hecha, promueva el compromiso, la justicia, los valores, la participación, la excelencia y la calidad, entre otras características. Algunos autores destacan la importancia del liderazgo en cuatro situaciones clave para el crecimiento y desarrollo de las organizaciones:2 para facilitar el cambio y la innovación; para motivar a los individuos e ilusionarles con el trabajo; para mantener la salud mental del grupo y armonizar los intereses individuales de sus miembros con la misión y visión de la organización, es decir, con sus objetivos; y para proporcionar una visión a la organización y para animar sus primeros pasos a fin de potenciar e

1 Autores como Douglas Mc Gregor (teoría X y teoría Y); Fred Fiedler (modelo de contingencia); P. Hersey y K. Blanchard (liderazgo situacional); R. House y T. Mitchell (modelo trayectoria-objetivo); R. Blake y J. Mouton (Grid gerencial); entre otros.2 Fernández Díaz, M.J. y otros (2002).

Page 3: Nuevos Enfoques Del Liderazgo Aplicados a Instituciones Educativas

impulsar su puesta en marcha. Todo ello vinculado a la generación de una cultura organizacional que toma en consideración las ideas, principios y valores de la misma, apoyados por el líder a fin de ir contribuyendo a limar las posibles asperezas y conflictos iniciales hasta alcanzar una posición de equilibrio, basada en la toma de decisiones consensuada y el respeto, logrando un afianzamiento e identificación con los valores e ideas de la institución, a la vez que va impulsando los cambios.

Nuevos modelos de liderazgo empiezan a apuntar nuevos estilos: Liderazgo con Inteligencia emocional3, el liderazgo virtual4, el liderazgo de excelencia5, el liderazgo de Barker6, empowerment, coaching, entre otros.

La inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos.7 Uno de sus principales autores (Goleman) estima que la inteligencia emocional se puede organizar entorno a cinco capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y gestionar las relaciones. Las características principales de este enfoque son: la capacidad de motivarnos a nosotros mismos, de perseverar en el empeño a pesar de las posibles frustraciones, de controlar los impulsos, de diferir las gratificaciones, de regular nuestros propios estados de ánimo, de evitar que la angustia interfiera con nuestras facultades racionales y la capacidad de empatizar y confiar en los demás. El liderazgo con inteligencia emocional promueve el arte de la colaboración, persuade e influye gracias a su empatía y a su capacidad para desarrollar estrategias de persuasión. Todo lo anterior se resume a concebir la expresión emocional como el ingrediente clave del propósito, persuasión e inspiración. Este enfoque puede ser correctamente aplicado al ámbito educativo, ya que comparten el mismo elemento clave; la empatía. Empatía no tiene una definición bien delimitada, supone un conocimiento interno del otro a través de una implicación personal en sus sentimientos, pero guardando siempre las distancia, para no dejar de ser uno mismo y además respetar su autonomía personal. En educación es imprescindible que exista empatía; entre padres/hijos, alumnos/docentes y directivos/docentes. La empatía requiere auto-conocimiento, auto-control, implicación e interés; el educando tiene que percibir, en ese momento, que es lo más trascendental en la institución.

El liderazgo virtual es aquel que existe en efecto o en esencia, aunque no siempre de manera presencial. Se define como la dirección de procesos y personal sin el ejercicio de una supervisión continua, ya que el clima y las condiciones de trabajo que establece el líder virtual propicia que los empleados se auto-controlen y se auto-dirijan para lograr las metas de la organización, independientemente de la presencia física del líder.8 En este enfoque todos y cada uno de los miembros del equipo asumen el papel del líder cuando lo consideran necesario, siendo este el elemento clave para su aplicación en el ámbito educativo, ya que el director de una institución debe de ejercer un liderazgo compartido con los docentes, y estos deben adoptar el rol de líder en el aula. Se puede apreciar que los objetivos de este enfoque son pertinentes para una institución educativa: la satisfacción total del cliente, mejorar la administración tradicional, crear un clima organizacional positivo, mejorar sin cesar a las personas y al proceso, y recompensar a todos los miembros de la organización. Sin embargo, para lograr su aplicación exitosa en el ámbito educativo, se requiere que los colaboradores se auto-controlen y auto-dirijan para el logro de las metas, con o sin la presencia del líder; para esto se requiere un alto nivel de sensibilización, delicadeza, capacitación y un gran

3 Daniel Goleman (2002)4 T. Taormina, T. Ollerman (2002)5 T. Peters, R. Waterman (2002) 6 Joel Barker (1999)7 El término fue popularizado por Daniel Goleman, con su célebre libro: Emotional Intelligence, publicado en 1995.8 L. Münch (2005).

Page 4: Nuevos Enfoques Del Liderazgo Aplicados a Instituciones Educativas

sentido de responsabilidad por parte de todo el equipo de trabajo. Si no se cubre de manera óptima con estos requerimientos, este estilo de liderazgo no podrá ser aplicable en una institución educativa.

El liderazgo de excelencia define al líder como aquel que establece una visión, conoce su misión, logra altos rendimientos y mantiene una posición destacada en su ámbito; mediante la realización de un servicio de alta calidad. Para el autor las organizaciones de excelencia se caracterizan por poseer una filosofía y una cultura bien definidas, en la que todas las personas comparten con él una serie de valores que se orientan hacia la satisfacción y el constante mejoramiento de sus servicios.9 Este enfoque refleja de manera correcta el tipo de liderazgo que se debe ejercer en el ámbito educativo, sus bases son muy aplicables en cualquier institución, ya que se basa de una claridad de la visión, la misión, y los valores compartidos; partiendo de esto, tanto el líder como el equipo de trabajo buscan servicios de alta calidad para lograr la satisfacción del cliente y la mejora continua. Para lograr su aplicación se requiere de un diagnostico de toda la comunidad educativa; para así elaborar de manera conjunta la visión, misión y valores que guiarán el quehacer educativo para el logro de las metas y objetivos. La ventaja de este enfoque es conjuntar los esfuerzos e ideales de todo el equipo de trabajo encaminándolos hacia el logro de metas en común. La desventaja radica en que la efectividad de su aplicación depende de un arduo trabajo de sensibilización y capacitación de todos los participantes.

El liderazgo de Barker postula 5 principios de liderazgo del siglo XXI: concentrarse en el futuro, entender el cambio, comprender el funcionamiento de sistemas complejos, revisar el estilo y ver como afecta la producción, y crear una visión compartida. Propone cuatro conceptos básicos: todos somos líderes, un líder construye caminos, un líder es alguien al que se escoge para ir hacia un lugar al que los seguidores no irían por sí mismos, las características de un líder son el valor, la visión, el compromiso, la comunicación, la confianza, la integridad, la creatividad y la pasión.10 Este enfoque es parcialmente aplicable en instituciones educativas; sus principios de “entender el cambio” y “comprender el funcionamiento de sistemas complejos” se vuelven valiosos en la consecución del proceso educativo. Sin embargo, otro de sus conceptos radica en generar cierta dependencia hacia el líder por parte de los subordinados, lo cual se muestra incongruente con la esencia de la educación: lograr la independencia y la autonomía en la búsqueda del aprendizaje. Su ventaja puede radicar en 2 de sus 5 principios: Entender el cambio (se vuelve fundamental para comprender las necesidades actuales y futuras de la sociedad) y comprender y valorar el impacto de la función realizada (con esto se lograr crear responsabilidades compartidas entre todos los miembros de la institución).

El liderazgo de abundancia, como su nombre lo dice, destaca la importancia de centrarse en los principios y en la abundancia. El autor (Stephen Covey) menciona que existen 5 estilos de liderazgo derivados de la forma en que se toman las decisiones: Yo pierdo-Tú pierdes, Yo gano-Tú pierdes, Yo gano-Tú ganas, Yo pierdo-Tú ganas, Yo gano-Tú ganas o no hay trato. Estos enfoques se refieren a la manera en que se abordan las relaciones interpersonales y el ejercicio del liderazgo.11 En el estilo “Yo pierdo-Tú ganas” el gerente toma la decisión a favor del subordinado con la finalidad de motivarlo, este es el equivalente al estilo paternalista. El estilo “Yo gano-Tú pierdes” es similar al autocrático en el cual el jefe impone su criterio, mientras que el estilo “Yo pierdo-Tú pierdes” es equivalente al burocrático que no toma en cuenta ni las opiniones del jefe, ni las del subordinado para evitar problemas. El enfoque propuesto por Stephen Covey carece de los elementos necesarios para llevar su aplicación al ámbito educativo, debido a que ninguno de los estilos propuestos (Paternalista, Autocrático y Burocrático) se ajustan de manera congruente

9 L. Münch (2005).10 L. Münch (2005).11 L. Münch (2005).

Page 5: Nuevos Enfoques Del Liderazgo Aplicados a Instituciones Educativas

con las necesidades del líder educativo. Así mismo, este enfoque se basa en el liderazgo por recompensas, cuando en una institución educativa se requiere de identidad y compromiso por parte de los subordinados.

El empowerment es un estilo de liderazgo que parte del supuesto de que las únicas personas que pueden cambiar las cosas o intervenir en sus propias vidas son ellas mismas. Por medio de este enfoque los individuos pueden transformar sus actitudes y lograr los objetivos de la organización a través de la satisfacción personal. El empowerment requiere de un proceso de desarrollo de las potencialidades de los subordinados, mediante la delegación de la autoridad y responsabilidad tendiente al reforzamiento de la autoestima y la autorrealización, para lograr la autodirección y el autocontrol en el trabajo.12 La esencia de este enfoque lo hace altamente aplicable a instituciones educativas, ya que se basa en el supuesto de… “las únicas personas que pueden cambiar las cosas o intervenir en sus propias vidas son ellas mismas”, lo cual es pertinente en el ámbito educativo, partiendo de su principal objetivo; el desarrollo integral del ser humano con características reflexivas, críticas y creativas. Su implementación en instituciones educativas supondría un programa de 7 etapas:

1. Compromiso de la dirección; el primer paso y el más importante es que los directivos se convenzan y se comprometan con el programa.

2. Diseño del programa; con responsables, áreas y fechas.3. Sensibilización y capacitación; en todos los niveles directivos y mandos medios de la institución.4. Desarrollo organizacional; establecer estructuras, procesos y procedimientos que permiten el

empowerment. Se requiere una estructura plana, no jerárquica y no burocrática.5. Implantación en todas las áreas de la institución.6. Empowerment individual; ofrece la posibilidad de que todos los empleados de la institución actúen con

libertad. Se propicia que mejoren la manera en que está estructurado su trabajo y consideren sus metas y prioridades con el objeto de que sean más efectivos. Este enfoque permite que las personas piensen más profundamente de sí mismas, de su trabajo y de la institución, para desarrollar la autoestima y autorrealización.

7. Retroalimentación; evaluar avances y fallas además de establecer medidas correctivas.

Cabe mencionar que la aplicación de este enfoque requiere de instituciones maduras, con un clima organizacional adecuado, con sistemas eficientes de administración, con un fuerte compromiso por parte de la dirección, sensibilización, delicadeza y capacitación de todos los involucrados, sin resistencia al cambio y con personal competente.

El Coaching es uno de los estilos de liderazgo más recientes. A partir de este modelo se propone que el líder asuma precisamente el papel del “coach”; de tal manera que las funciones básicas del directivo son motivar, entrenar, aconsejar y corregir a sus subordinados, con la finalidad de lograr su cooperación y eficiencia para obtener un óptimo desempeño y un clima organizacional efectivo.13 Con una orientación hacia las relaciones humanas, considera a las personas como el recurso más valioso de la organización. El Coaching presenta también lineamientos para la solución efectiva de problemas, para entrenar personal así como para asesorarlo y corregirlo; siendo el objetivo primordial del líder motivar a sus empleados para que actúen con efectividad e independencia. Este estilo de liderazgo reúne todos los elementos del perfil del líder educativo; experto observador, entusiasta, positivo, comprensivo, confiable, respetuoso, prudente, creativo, visionario, sincero, justo, leal, seguro de sí mismo y con la capacidad de comunicarse clara y directamente con sus subordinados.14 Sus funciones básicas; motivar, capacitar, orientar, corregir y dirigir se adecuan perfectamente al estilo de liderazgo requerido por una institución educativa. La implementación de

12 L. Münch (2005).13 L. Münch (2005).14 L. Münch (2010).

Page 6: Nuevos Enfoques Del Liderazgo Aplicados a Instituciones Educativas

este estilo recae en las cualidades y características de la personalidad del mismo líder, así como en sus conocimientos, preparación y capacitación continua.

Si hasta este momento se ha hecho mención del liderazgo de la dirección, no es menos cierta la importancia del liderazgo docente, vinculado a los procesos del aula, centros vitales de los procesos de enseñanza aprendizaje. Los cambios sociales han desembocado en nuevos tipos de alumnos que precisan cambios en el modelo de liderazgo de antaño, donde el ejercicio de la autoridad del profesor no era cuestionada, con posiciones no siempre recomendables ni justificadas. Para un nuevo alumno… un nuevo líder, pero cuán difícil resulta en muchos casos ejercerlo ante situaciones difíciles. Son los profesores, la escuela, las administraciones, las políticas, los expertos, los padres quienes deben y pueden colaborar en generar un clima de clase adecuado al cumplimiento de sus funciones. En cuanto al tema que nos ocupa, resulta necesario un profesorado con un nuevo perfil profesional y una formación adecuada para poder adoptar posiciones que le permitan liderar sus aulas, motivar al alumnado y hacer cumplir normas básicas, siempre apoyados por la comunidad educativa. En este contexto, se le reclama al profesor tres competencias básicas como profesional de la docencia:15

Competencias como intelectual; siendo una persona inteligente, con cultura, dominio de los conocimientos, capaz de mantener conversaciones de cierto nivel intelectual.

Competencias como docente; conociendo al alumno como sujeto de aprendizaje, su desarrollo psicológico a través de distintos momentos evolutivos; dominando las nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje, conocimientos de pedagogía, didáctica, TIC’s, etc.

Competencias como líder; siendo capaz de crear un clima ordenado, trabajo e interacción en que los alumnos se impliquen en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En este ensayo se han mencionado algunos de los enfoque más actuales en cuanto al liderazgo, se han mostrado sus características y se han analizado desde una perspectiva educativa, sin embargo, lo importante es conocer los principios básicos y los diversos enfoques para desarrollar las habilidades y elegir el estilo que se adopte más a los requerimientos de una institución educativa del nuevo siglo. Si se analizan los enfoques anteriores es posible concluir que existen ciertas características que los vuelven aptos para su implementación a la administración de instituciones educativas. Algunos de ellos cuentan con los elementos indispensables para el desarrollo del perfil del líder educativo: experto observador, entusiasta, positivo, comprensivo, confiable, respetuoso, prudente, creativo, visionario, sincero, justo, leal, seguro de sí mismo y con la capacidad de comunicarse clara y directamente con sus subordinados. Por supuesto que tal y como se mencionó, no basta con desarrollar habilidades de liderazgo para lograr el éxito organizacional, sino que es imprescindible conformar un equipo de trabajo directivo en el que prevalezca la unión, el compromiso, la participación, la consistencia, la lealtad, la delicadeza y la justicia. El reto no es fácil, lograr el liderazgo no es cuestión de magia, requiere preparación, cambio de paradigmas y de mentalidades, pero seguramente por medio de la capacitación y la mejora continua es posible lograrlo.

Fuentes de información.

15 M .J. Fernández Díaz y otros, (2002).

Page 7: Nuevos Enfoques Del Liderazgo Aplicados a Instituciones Educativas

Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. México: edit. Mc Graw Hill.

Fernández Díaz, M.J.; Álvarez Fernández, M. Y Herrero Toranzo, E. (2002): la dirección escolar ante los retos del siglo XXI. Madrid: edit. Síntesis.

Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Edit. Kairós.

Taormina, T.; Ollerman, T. (2002) ISO 9000 Liderazgo Virtual. México: edit. Pearson educación.

Peters, T.; y Waterman, R. (1982). In search of excellence; Lessons from America’s best-run companies. Estados Unidos: edit. Warner Books.

Münch, L. (2005). Liderazgo y Dirección; el liderazgo del siglo XXI. México: edit. Trillas.

Koontz, H; y Weihrich, H. (2007). Administración; una perspectiva global. México: edit. Mc Graw Hill.

Münch, L. (2010). , Administración y planeación de instituciones educativas. México: edit. Trillas.