nuevoperfildemograficodelper-131109230004-phpapp01

26
Sesión 2 : Nuevo Perfil Demográfico del Perú Curso de Actualización Docente 2013. Arequipa. Perú, problemas y posibilidades a doscientos años de nuestra independencia (29-31 de octubre) Audio en http://bit.ly/17VHnCq

description

Perfil demografico

Transcript of nuevoperfildemograficodelper-131109230004-phpapp01

  • Sesin 2: Nuevo Perfil Demogrfico del PerCurso de Actualizacin Docente 2013. Arequipa.Per, problemas y posibilidades a doscientos aos de nuestra independencia (29-31 de octubre)Audio en http://bit.ly/17VHnCq

  • EstructuraI. Poblacin con la naciente Repblica peruana y despusPanorama de la demogrfico luego de la independencia y durante los siglos XIX y XX (Gootenberg 1995, Contreras 2011).

    II. Nuevo perfil demogrfico del Per:Distribucin por sexo y por edad. Distribucin espacial, otros.Caractersticas prevalentes de los hogares en la sociedad peruana contempornea.Bono demogrfico (Martnez, Mendoza y Saravia 2012, Matuk 2012).

    III. Anotaciones finales.

    *

  • I. Poblacin con la naciente Repblica peruana y despus

    Tamao de la poblacin y primeros censos:1790 1, 239,000.1812..1827 1,500,000.183618501862 1876 2,699,000.1940 7,023, 111.1961 10, 420, 357.1972 14,121,564.1981: 17,762, 231 / 1993: 22,048,356 / 2005: 27,219,264 / 2007: 28, 220, 7642012: Proyeccin INEI: 30,135,875

    *

  • Cinco intervalos del itinerario histrico de la poblacin peruana

    (a). Holocausto biolgico indgena de la Conquista (Referencia: David Noble Cook, 1981 Demographic Collapse: Indian Peru, 1520-1620).(b). Remarcable estabilidad en el trnsito de la Colonia a la Repblica.Alta fertilidad rural y baja expectativa de vida persistieron hasta bien entrado el siglo XIX. Estabilidad tambin respecto de la distribucin regional.60% de la poblacin considerada indgena, asentada en el Sur del Per.Todo esto a pesar de la relativa aceleracin de la migracin interna, urbanizacin y mestizaje.(c). Recuperacin demogrfica, mediados del siglo XIX (1,862). (d). 1940: Explosin demogrfica?. (Contreras, 1994). Accin del Estado en materia de poblacin fue muy anterior a 1940. (Referencia: Sobre los Orgenes de la Explosin Demogrfica en el Per: 1876-1940).(e). Transicin demogrfica.*

  • Distribucin regional de la poblacin temprana Repblica (Gootenberg 1995)*

  • El Estado, sus herramientas y procesos emergentesLiberalismo notabiliarioEntre el ltimo tercio del s. XIX y el primer tercio del s. XX.

    () apertura parcial de la participacin poltica, econmica y social en la cual se introduce una idea meritocrtica: los derechos ciudadanos estn disponibles para todos, pero no para ser tomados libremente, sino que deben ser conquistados con esfuerzo. Entre los requisitos exigidos para la adquisicin de la condicin ciudadana figuraban aquellos que distinguan a la elite: la ilustracin, o al menos la condicin de alfabeto, el domicilio conocido y un nivel de renta juzgado adecuado (Contreras 2011: 32-31).

    Hasta que el individuo ganase tales mritos mantena una ciudadana solamente latente pero se entenda que el Estado era el encargado de brindar los canales para esa adquisicin*

  • Las herramientas y sus efectos:

    Vas de comunicacin:Ferrocarriles, reemplazados a partir de 1920, por la construccin de carreteras.

    Hasta la dcada de 1920, la estrella de este programa fueron los ferrocarriles, pero desde entonces las autovas o carreteras tomaron la posta () pero al hacerlo desviaron el proyecto, de modo que en vez de comunicar las regiones productoras del interior con los mercados, lo que comenz a priorizarse fue la carretera paralela al mar, que uniese las ciudades del litoral costero (Contreras 2011: 41).[Ver cuadro 3de Contreras 2011, pag. 41-42]

    Distribucin espacial

    *

  • (cont.)Educacin de los inicios del s. XX:

    Analfabetismo : 1902: 80% 1961: 39%, proceso distinto por regiones.

    Expansin de la Educacin Secundaria: 1925: 4596 alum. E.S. 1940: 17,000 alum. E.S:

    ( Nm. alumnos matriculados : 1902-1940 se quintuplico mientras la poblacin peruana, en esos aos, slo se duplic.)

    Declive de la fecundidad*

  • *

  • (cont.)La higiene:

    Se propuso varias tareas igualadoras Altsima mortalidad infantil.

    Alcantarillado subterrneo, agua corriente, puestos de salud, atencin en servicios de salud. A cargo del Ministerio de Fomento (desde 1903).

    Mortalidad Bruta: 1903: 30 por 1,000 1970: 14 por mil.

    Mortalidad Infantil: 1903: 250 poe 1,000 1970: 117 por mil.

    Declive de la mortalidad

    *

  • II. Nuevo perfil demogrfico del Per

    *

  • Distribucin por edad y sexo: ENAHO 2012Grupos de edad mayoritarios: Grupo de 15 a 19 aos (10.46%, 2011: 10.52 %)Grupo de 10 a 14 aos (9.65%, 2011: 10.19%)Grupo de 5 a 9 aos (8.68%, 2011: 8.89%)

    Grupos de edad ms viejos:Grupo de 65-69 aos: (4%, 2011: 3%)

    *

  • HHHMMM1993201220112007*

  • Poblacin (2012/ Fuente: Proyecciones INEI)Ms poblados:Lima: 9, 395,149Piura: 1,799, 607 La Libertad: 1,791,659Cajamarca: 1,513, 892Puno: 1,377, 122 Junin: 1,321,407Menos poblados: Moquegua (174,859) , Madre de Dios (127, 639)

    *

  • Distribucin Urbano/ Rural (Fuente: ENAHO 2011, Anual, muestra expandida)Cajamarca: 64% RuralApurmac: 51% RuralAmazonas: 50% RuralPuno: 47% RuralCallao: 100% UrbanoLima: 98% UrbanoTumbes: 93% UrbanoTacna: 91% Urbano

    Centro poblado urbano:100 viviendas particulares, agrupadas contiguamente, formando manzanas, calles, plazas o parques.Centros poblados urbanos: todas las capitales distritales aun cuando no renan la condicin indicada.(INEI 2007: 23)Centro Poblado Rural:Menos de 100 viviendas particulares agrupadas contiguamente, las mismas que pueden estar distribuidas, formando manzanas y calles y/o que teniendo un nmero mayor de viviendas particulares, stas se encuentran dispersas.(INEI 2007:24-25)

    *

  • Distribucin Hombres Mujeres (2012 Fuente: Proyecciones INEI) Madre de Dios:H: 57%/ M:43%San Martn: H: 54%/ M:46%Tumbes: H: 54%/ M:46%

    Lambayeque: 51% MLima: 51 % M

    *

  • Migracin interna de toda la vida(%)Callao: 53%Madre de Dios: 40% migrante internaTacna: 40% migrante internaLima: 32% migrante internaUcayali: 32% migrante internaSan Martn: 29% migrante internaArequipa: 27% migrante internaPuno: 3% migrante internaPiura: 5% migrante internaAyacucho, Cajamarca, Huancavelica: 7% migrante internaLoreto: 8% migrante internaCusco: 9% migrante interna

    *

  • Caractersticas prevalentes de los hogares en la sociedad peruana contempornea

    Los hogares peruanos son en su mayora hogares de 5 (19%), 4(18.6%) y 6 (15%) personas.

    Hogares de 01 persona (2.30%). La mayora de estos en Tacna (5%). Luego en Puno (4.31%) Moquegua (3.86%).Los hogares ms numerosos (de 7 a 12 miembros) en los departamentos de la Amazona, en particular Loreto (43.13% tienen entre 7 y 12 miembros), Ucayali (36%), Amazonas (31%). Tacna es el departamento con mayor % de hogares con cero ncleos familiares de hogar. Luego con porcentajes similares algo ms bajos y en ese orden Puno, Huancavelica, Moquegua y Ayacucho. *

  • (cont.)Respecto a la etapa en el ciclo de vida del ncleo familiar/ slo ncleo familiar principal/(1=HIJO-A MAYOR TIENE MENOS DE 18 AOS)(2=HIJO-A MAYOR TIENE MENOS DE 18 a 25 AOS)(3=HIJO-A MAYOR TIENE MAYOR DE 25 AOS)44% de los hogares peruanos se encuentra en la etapa 1 del ciclo de vida familiar (destacan Madre de Dios, Huancavelica, San Martn, Cusco) 28.66% en la etapa 2 y 26.80% en la etapa 3 ( destacan Lambayeque 36%,Ica 34%).

    *

  • (cont.)*

    Caractersticas seleccionadas de los hogares arequipeos (ENAHO1997-2011)EdadJefa HogaresNm.AoJ del HHogarMonoparentalesmiembros hogar(promedio)(%)(%)(promedio)199746.6018.8626.874.51199848.1621.6626.754.54199948.7727.1442.493.97200047.2730.3440.604.16200147.1526.2534.024.20200249.4920.3323.204.84200348.1122.2230.194.12200448.4521.9134.224.06200548.7824.2134.404.09200649.4923.6232.734.09200749.8425.2335.474.00200850.1025.1537.003.69200950.7028.4137.793.82201050.8628.5136.703.68201151.3927.4935.203.70

  • (cont.)*

    Relacin de dependencia por edad en los hogares, Arequipa(ENAHO 1997-201)Relacin Relacin Relacin DependenciaDependenciaDependenciaAoTotalNios-JvenesAdultos mayores(RTD)(RD-NJ)(RD-AD)199778.3466.7311.61199869.4856.9412.53199962.6347.8314.80200066.3752.2514.12200169.6256.9912.63200257.9844.6913.29200360.5348.3112.22200463.1451.2011.94200559.1646.7412.42200657.4043.3414.06200762.9547.1015.85200852.7737.7215.04200958.3742.5815.80201060.3141.2919.02201157.5340.7016.83

  • Definicin operativa de Bono demogrfico:(Naciones Unidas)

    % de poblacin menor de 15 aos : Menos de 30%

    % de poblacin de 65 y + aos : Menos de 15%

    % de poblacin de 15 aos a 64 aos : Ms del 55 %

    Bono demogrfico*

  • *

  • III: Anotaciones finales*

  • Referencias:Gootenberg, Paul. 1995. Poblacin y Etnicidad en el Per Republicano (siglo XIX). Algunas revisiones. Documento de Trabajo No. 71. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. (Accesible aqu: http://www.iep.org.pe/textos/DDT/ddt71.pdf).

    Contreras, Carlos: 1994. Sobre los Orgenes de la Explosin Demogrfica en el Per: 1876-1940. Documento de Trabajo No. 61. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. (Accesible aqu: http://archivo.iep.pe/textos/DDT/DDT61.pdf)

    Contreras, Carlos. 2011. Ahond o redujo el Estado la desigualdad en el Per? Una Mirada desde la Historia. Pp. 25-56. En: Desigualdad Distributiva en el Per: dimensiones, Janina Len y Javier Iguiiz editores. (Accesible aqu: http://departamento.pucp.edu.pe/economia/images/documentos/LDE-2011-02-02.pdf).

    *

  • (cont.)Martnez, Ciro, Walter Mendoza y Claudia Saravia. 2012. Implicancias del Bono. Pp. 22-24.En: Per Econmico. Vol. XXXV. N3. Marzo 2012.

    Matuk, Farid. 2012. El lado B del Bono Demogrfico. Pp. 26-28.En: Per Econmico. Vol. XXXV. N3. Marzo 2012..

    *

    *****