Nueva Coronica 2. 2013. Meza Bazan Coca y Cocaina

17
Mario Meza. Enfoque médico sobre el uso y consumo de la coca y la cocaína  Nueva corónic a 2 (Julio, 2013) I SSN 2306-1715, pp. 487-503. Escuela de Historia. UNMSM 487 EL ENFOQUE MÉDICO SOCIAL SOBRE EL USO Y CONSUMO DE LA COCA Y LA COCAÍNA EN PERÚ EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX Mario Meza Bazán 1  Universidad Antonio Ruiz de Montoya, S.J., Lima [email protected] Recibido: 05/06/2013 Aprobado: 10/07/2013 Resumen Este artículo estudia la formación de las corrientes prohibicionistas sobre el uso de la coca y la cocaína en el mundo a través de los discursos médicos y sociales, estudia cómo impactan estas corrientes en los debates internos sobre la conveniencia o no del uso de la coca y la actividad de la masticación o chaccheo. Se pone énfasis en cómo intervienen los enfoques modernizadores e indigenistas dentro de la sociedad peruana para debatir y proponer medidas a favor o en contra del consumo de la hoja de coca. Palabras clave: Perú, Historia, siglo XX; Historia de la medicina; Coca, cocaína; Prohibicionismo THE SOCIAL MEDICAL APPROACH TO THE USE AND CONSUMPTION OF COCA AND COCAINE IN PERU IN THE FIRST HALF OF THE TWENTIETH CENTURY Abstract This paper studies the formation of t he current prohibitionist on the use of coca and cocaine in the world through medical and social discourses, examines how they impact those flows in internal discussions on whether or not the use of coca and mastication activity or chaccheo. The emphasis is on how involved modernizing and indigenous approaches within Peruvian society to discuss and propose measu res for or against the use of the coca leaf. Key words: Peru, History, 20 th  century; History of medicine; Coca, cocaine; Prohibitions 1  Historiador. Licenciado en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, magister en Antropología por la misma universidad, doctor en Historia por El Colegio de México (México). Profesor de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y del Postgrado de Historia de la facultad de CCSS de la UNMSM. Autor de libros como  Justicia y poder en tiempos de violencia. Orden, seguridad y autoridad en el Perú, 1970- 2000 (Lima: PUCP, 2013);  Historia del estadio San Marcos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos . Cuadernos del Instituto Antonio Nebrija, 12 (2009), pp. 245 -284; y Choquequirao. Símbolo de resistencia andina (histora, antropología, lingüística). En Manuel Burga (coord.). Lima: Fondo Contravalor Perú-Francia- IFEA- Fondo editorial de la UNMSM, 2008. Ganador del premio Franklin Pease de Estudios Andinos de la PUCP.  Noviembre 2009; y, del Fondo del Instituto de Estudios Peruanos al mejor trabajo del Seminario de estudios sobre la Memoria 2011- II. Su tesis doctoral estudia el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru y las fuentes de la revolución en América Latina.

Transcript of Nueva Coronica 2. 2013. Meza Bazan Coca y Cocaina

  • Mario Meza. Enfoque mdico sobre el uso y consumo de la coca y la cocana

    Nueva cornica 2 (Julio, 2013) ISSN 2306-1715, pp. 487-503.

    Escuela de Historia. UNMSM

    487

    EL ENFOQUE MDICO SOCIAL SOBRE EL USO Y CONSUMO DE LA COCA Y LA COCANA EN

    PER EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

    Mario Meza Bazn1

    Universidad Antonio Ruiz de Montoya, S.J., Lima

    [email protected]

    Recibido: 05/06/2013

    Aprobado: 10/07/2013

    Resumen

    Este artculo estudia la formacin de las corrientes prohibicionistas sobre el uso de la coca y

    la cocana en el mundo a travs de los discursos mdicos y sociales, estudia cmo impactan

    estas corrientes en los debates internos sobre la conveniencia o no del uso de la coca y la

    actividad de la masticacin o chaccheo. Se pone nfasis en cmo intervienen los enfoques

    modernizadores e indigenistas dentro de la sociedad peruana para debatir y proponer medidas

    a favor o en contra del consumo de la hoja de coca.

    Palabras clave: Per, Historia, siglo XX; Historia de la medicina; Coca, cocana;

    Prohibicionismo

    THE SOCIAL MEDICAL APPROACH TO THE USE AND CONSUMPTION OF COCA AND

    COCAINE IN PERU IN THE FIRST HALF OF THE TWENTIETH CENTURY

    Abstract

    This paper studies the formation of the current prohibitionist on the use of coca and cocaine in

    the world through medical and social discourses, examines how they impact those flows in

    internal discussions on whether or not the use of coca and mastication activity or chaccheo.

    The emphasis is on how involved modernizing and indigenous approaches within Peruvian

    society to discuss and propose measures for or against the use of the coca leaf.

    Key words: Peru, History, 20th

    century; History of medicine; Coca, cocaine; Prohibitions

    1 Historiador. Licenciado en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, magister en

    Antropologa por la misma universidad, doctor en Historia por El Colegio de Mxico (Mxico). Profesor de

    la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y del Postgrado de Historia de la facultad de CCSS de la UNMSM.

    Autor de libros como Justicia y poder en tiempos de violencia. Orden, seguridad y autoridad en el Per, 1970-

    2000 (Lima: PUCP, 2013); Historia del estadio San Marcos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

    Cuadernos del Instituto Antonio Nebrija, 12 (2009), pp. 245-284; y Choquequirao. Smbolo de resistencia andina

    (histora, antropologa, lingstica). En Manuel Burga (coord.). Lima: Fondo Contravalor Per-Francia- IFEA-

    Fondo editorial de la UNMSM, 2008. Ganador del premio Franklin Pease de Estudios Andinos de la PUCP.

    Noviembre 2009; y, del Fondo del Instituto de Estudios Peruanos al mejor trabajo del Seminario de estudios

    sobre la Memoria 2011- II. Su tesis doctoral estudia el Movimiento Revolucionario Tpac Amaru y las fuentes

    de la revolucin en Amrica Latina.

  • Mario Meza. Enfoque mdico sobre el uso y consumo de la coca y la cocana

    Nueva cornica 2 (Julio, 2013) ISSN 2306-1715, pp. 487-503.

    Escuela de Historia. UNMSM

    488

    La dosis correcta diferencia a un veneno de un remedio Paracelso (1493-1541)

    Introduccin

    El siguiente estudio2 expone cmo se elabor un discurso mdico social especialmente

    prohibicionista sobre el uso y consumo de la hoja de coca y su derivado la cocana en el Per

    de la primera mitad del siglo XX. El arbusto conocido como Erytroxylon coca es una especie

    vegetal conocida y cultivada en los Andes desde hace miles de aos que desde el siglo XVI se

    difundi ms all del uso ritual y socialmente reglamentado entre los grupos aborgenes

    andinos. Esta tendencia se acentu a partir del siglo XIX con la introduccin de nuevas

    tcnicas y mtodos qumicos que aislaron y depuraron sus contenidos como alcaloide: el

    consumo de la cocana o simplemente erytroxylon produjo discursos y opiniones para el

    control del consumo de la coca y la cocana basndose en discursos cientficos y morales en

    auge en el mundo. Para abordar el enfoque mdico y social de la prohibicin relacionaremos

    los aspectos cientficos con los aspectos sociales, culturales, polticos e ideolgicos que

    rodearon el debate del consumo de la coca y la cocana en Per.

    Nos introduciremos en el trabajo del mdico y farmaclogo Carlos Gutirrez Noriega titulado

    Estudios sobre la coca y la cocana en el Per (Lima, 1947). Este texto nos ilustrar el

    contexto de las polticas, los discursos y los debates mdicos y sociales prohibicionistas en

    auge en el mundo y la manera como afect al Per en esos aos dentro de un debate ms

    interno sobre los usos tradicionales de la hoja de coca en el mundo indgena. En el trnsito de

    los siglos XIX y XX Per era uno de los principales pases productores y consumidores de la

    hoja de coca en el mundo. Los debates entre sus elites intelectuales y mdicos profesionales

    exponan las razones prcticas y cientficas de la prohibicin del uso y consumo de la hoja de

    coca en un contexto de fuertes debates sobre la viabilidad de la modernizacin en una

    sociedad formada por una inmensa poblacin indgena. Es este aspecto, que en su momento

    afect sustancialmente el modo de entender el tema del prohibicionismo del consumo de la

    coca y la cocana, el que vale la pena recordar ahora porque forma parte de un debate antiguo

    pero truncado sobre la legalizacin de las drogas.

    Empezaremos este artculo con un marco histrico referencial de largo plazo sobre la

    produccin y consumo de la coca y la cocana, seguiremos con las consideraciones cientficas

    y comerciales del consumo de la coca y la cocana en el contexto de las consideraciones

    cientficas y morales previas a la era prohibicionista que atravesar al mundo en el siglo XX.

    Abordaremos tambin cmo resurge el inters en occidente por la coca y el descubrimiento de

    la produccin de cocana especialmente en Per; y concluiremos con la presentacin del

    trabajo de Carlos Gutirrez Noriega y su Estudio sobre la coca y la cocana en el Per como

    parte de un discurso prohibicionista en auge en el mundo. Finalmente plantearemos el debate

    entre Carlos Gutirrez Noriega, un representante cientfico del anti consumo de la coca, y

    Carlos Monge, un cientfico liberal o tolerante del consumo de la hoja de coca.

    2 El presente texto fue presentado originalmente en el Seminario Historia de la Ciencia, Metaciencia y la

    Tecnologa en El Colegio de Mxico en el ao 2006. Agradezco a Odalis Valladares Chamorro por la revisin,

    comentarios y sugerencias para la reactualizacin del mismo.

  • Mario Meza. Enfoque mdico sobre el uso y consumo de la coca y la cocana

    Nueva cornica 2 (Julio, 2013) ISSN 2306-1715, pp. 487-503.

    Escuela de Historia. UNMSM

    489

    1. La base histrica: el largo plazo de la coca y la cocana Se pueden identificar tres periodos en los estudios y debates sobre el uso y abuso de las

    sustancias alcaloides y que estn vinculados con la cocana. Estos periodos son de 1860 a

    1910, de 1910 a 1950 y de 1950 hasta hoy.

    Entre 1860 y 1910 hubo nuevos productos naturales y qumicos ofrecidos en un creciente y

    expansivo mercado mundial de medicinas y analgsicos que buscaban cubrir los efectos

    derivados del vertiginoso desarrollo modernizador tales como la neurastenia o mal de los nervios (Gootenberg, 2003: 7-8)

    3. El punto de partida de este mercado, sin embargo,

    podramos trazarlo ms atrs, en el siglo XVI, cuando conquistadores y funcionarios

    espaoles mencionaban las viejas costumbres indgenas americanas para trocar la fatiga

    gracias a las virtudes de la hoja de coca (o maldades segn la condena de la Iglesia Catlica) y

    extender as las jornadas laborales indgenas en las minas. Los viajeros y curiosos naturalistas

    redescubriran luego esa virtud de la hoja de coca, sumida an en la ignorancia del mundo que

    se fascinaba ms bien con el opio que se extenda como mercanca tras las llamadas Guerras

    del Opio en Asia, una base ms de la acumulacin capitalista en Europa.

    Este episodio marc el inicio de un mercado de productos narcticos masivos a nivel mundial.

    Entre los aos de 1884 y 1910 los pases andinos (Per y Bolivia) vieron la oportunidad para

    aprovechar este nuevo inters del mundo por estimulantes como el opio y la hoja de coca.

    Propusieron vender los productos derivados de la hoja de coca fuera de sus tradicionales

    mercados indgenas, donde haba permanecido circunscrito desde la colonia. Estados Unidos

    se convirti entonces en el principal comprador de la hoja de coca (de 600 a 1000 TM

    anuales) all pudo ser procesada y convertida en productos para los dolores de vientre, el

    clera, la fiebre de heno, la epilepsia, la adiccin al opio y un sin fin de males como la

    melancola y la depresin. Los productos anestsicos tambin incrementaron su demanda

    especialmente para las operaciones oculares y dentales frente a los peligros de adiccin a la

    morfina (Calatayud, 2003: 1503-1508).

    La comercializacin de la coca deriv tambin en la creacin de empresas farmacolgicas

    dedicadas a la produccin qumica de la cocana, aislada en un laboratorio alemn en 1859. El

    uso comercial de productos derivados de la coca a cargo de empresas como la norteamericana

    Coca Cola y la francesa Vinos Marini o la inglesa Kew Gardens propicio un consumo menos

    comprometido con el contenido estimulante del producto. En esta etapa de intensas

    experimentaciones comerciales, Per llegara a ser hasta la Primera Guerra Mundial el ms

    importante proveedor de hoja de coca en el mundo4 y en epicentro de un debate que iba

    tomando forma en Estados Unidos sobre los usos y abusos que hacan los consumidores de

    productos farmacolgicos, especialmente del opio bajo una permisiva comunidad mdica y

    farmacolgica (Jean, 1995: 114-129). Los resultados de este debate mundial pusieron en tela

    de juicio la libertad de consumo irrestricto de todas las drogas calificadas como narcticas

    (Parascandola, 1995: 162-163).

    3 Vase tambin Pablo Kohen Historia de las drogas: breve sntesis conceptual de los tres tomos de la famosa

    obra de Antonio Escotado. En Psicopatologa.com 4 Antes de la recepcin estadounidense la mayor demanda vendra especialmente de Alemania. (Gootenberg,

    2002: 5-10).

  • Mario Meza. Enfoque mdico sobre el uso y consumo de la coca y la cocana

    Nueva cornica 2 (Julio, 2013) ISSN 2306-1715, pp. 487-503.

    Escuela de Historia. UNMSM

    490

    Antes de 1910, la cultura de consumo de narcticos derivados especialmente del opio como la

    morfina extendida en los Estados Unidos a raz de la Guerra de Secesin y luego de la Primera Guerra Mundial, llam la atencin en medios cientficos y mdicos porque ella no se limitaba solo a fines mdicos prescritos sino que se extenda al alivio de todo mal antes que

    a la curacin propiamente dicha. La medicina pudo hallar en parte y efectivamente gracias a

    estos narcticos varias soluciones a problemas propios de una rama cientfica en crecimiento:

    tcnicas quirrgicas y tratamientos analgsicos se beneficiaron de ella, por ejemplo en la intervencin de la peritonitis. En otros mbitos se descubri sin embargo que la tos no era

    precisamente un problema de salud tratable con estos frmacos (Jean, 1940: 124-126).

    La farmacologa precis entonces los usos de estos productos y puso en debate, especialmente

    en la prensa sensacionalista, el uso de los alcaloides dentro de una discusin general que

    tocaba especialmente los efectos morales de la sanidad entre la poblacin blanca

    norteamericana. Para entonces, el uso de los narcticos, especialmente en sus versiones

    heroicas como el opio y la cocana, fue identificado con los grupos tnicos minoritarios como

    los asiticos, los afroamericanos y chicanos. Pronto las crticas, especialmente de grupos

    religiosos conservadores, arreciaron ante el consumo que de estas sustancias adictivas hacan

    personalidades de la farndula y los espectculos (Cotler, 1999: 25-26).

    En los albores de esta oleada conservadora y en el periodo que va entre 1910 y 1950 la crtica

    proveniente de los Estados Unidos frente al uso de estos alcaloides, convirti al control y al

    prohibicionismo del uso y libre comercializacin de drogas en un tema de primer orden no

    solamente en ese pas sino en todo el mundo (Musto, 1993: 68-80). Para entonces los pases

    andinos especialmente Per haba dejado de ser el principal suministrador de la hoja de coca a

    los pases demandantes de Europa y Norteamrica. Entre 1910 y 1940 emergieron nuevos

    proveedores mundiales especialmente en la isla Java dominada por holandeses y japoneses

    (Gootenberg, 2002: 16-21). En ese mismo periodo Per perdi sus lazos privilegiados de

    intercambio comercial de coca y cocana con Alemania y los Estados Unidos al poner en

    prctica, este ltimo, mecanismos globales de coercin y control a travs de conferencias

    internacionales y polticas restrictivas con apoyo de la Sociedad de Naciones en 1920. Se

    impuso entonces un mayor nfasis en el control y exportacin de la produccin de coca y

    cocana cruda en el mundo5.

    Esta poltica mundial restrictiva se mantuvo con lagunas y huecos entre 1930 y 1945,

    especialmente por la negativa de Japn y Alemania para someterse a las directivas controlistas

    de la Sociedad de Naciones. Esta recin pudo hacerse posible con el fin de la Segunda Guerra

    Mundial, sin embargo la ideologa del control y la difusin del peligro que representaban las

    drogas, entre ellas la hoja de coca y sus productos derivados que entraron en la lista de

    sustancias peligrosas y prohibidas (Conferencia de Ginebra, 1931), haban ganado la partida

    entre los crculos oficiales de poder internacional (Gootenberg, 1999: 65)

    Entre 1935 y 1945 la coca y la cocana haban perdido total legitimidad para su libre

    comercializacin en el mundo. Esta era reglamentada, prohibida y perseguida ms an si

    entraba clandestina e ilegalmente al mercado estadounidense. En ese mismo periodo, Per no

    se haba comprometido an con las polticas restrictivas y controlistas promovidas por los

    Estados Unidos y la Secretara General de las Naciones Unidas. Intereses econmicos de los

    5 De los 863 252 kilos de hoja de coca y 461 kilos de cocana que exportaba Per en 1905 esta cifra cay a 200

    mil kilos de hoja de coca (Gootenberg, 1999: 48-50).

  • Mario Meza. Enfoque mdico sobre el uso y consumo de la coca y la cocana

    Nueva cornica 2 (Julio, 2013) ISSN 2306-1715, pp. 487-503.

    Escuela de Historia. UNMSM

    491

    hacendados y terratenientes productores de coca y cocana cruda, nacidos en el boom de la

    exportacin de fines del siglo XIX, no permitieron la imposicin de una legislacin que

    obstaculizara la ganancia de sus empresas. Las permanentes preocupaciones expresadas por la

    embajada norteamericana al Per para reglamentar y controlar especialmente las salidas de

    coca y cocana cruda, crearon constantes presiones para que el gobierno peruano se sumara al

    bando prohibicionista (Gootenberg, 1999: 55)6.

    Es en este periodo que lo que se perciba entonces como un problema exclusivamente mdico

    y social mundial se hizo presente en Per ms bien como parte de las dificultades polticas del

    Estado para satisfacer las demandas de sus productores nacionales. La incapacidad del Estado

    para apoyar y encontrar salidas viables a sus productores de coca y cocana hacia mercados

    legales duramente golpeados por la competencia mundial holandesa-javanesa y japonesa; y,

    los obstculos propios del controlismo de los pases consumidores del mundo desarrollado,

    especialmente de los Estados Unidos, incrementaron las presiones sobre el Estado peruano

    para ejercer un efectivo control de la produccin de coca y de los circuitos de

    comercializacin de produccin de la coca y la cocana. Al mismo tiempo el debate producido

    al interior de las elites intelectuales nacionales, que vena desde inicios del siglo XX

    discutiendo la funcin de la coca en el atraso de las poblaciones indgenas y del propio pas,

    especialmente por el consumo de la hoja de coca desde tiempos anteriores a la conquista

    espaola, agudiz el inters por conocer a travs de estudios mdicos, sociales, polticos y

    culturales, los efectos de las inveteradas costumbres de masticacin de la hoja de coca. Esto

    configur un escenario para la insercin de una corriente prohibicionista que consideraba los

    efectos negativos del masticado o chaccheo de la hoja de coca para los proyectos de

    modernizacin del pas. As, convergieron la conveniencia de aceptar erradicar el consumo

    de la hoja de coca entre las poblaciones indgenas con el control y combate a la produccin de

    la misma por parte de las instituciones mundiales antinarcticos7.

    La tercera etapa en este bosquejo histrico va desde la declaratoria del comercio ilcito de la

    cocana en 1949 por los Estados Unidos y la estigmatizacin del uso y consumo de la hoja de

    coca por la comisin especial de estudio de la hoja de coca de las Naciones Unidas en 1950,

    que declar a la cocana y a la coca como productos nocivos y degenerantes para quienes lo

    consumieran. Esto seala el nuevo marco mundial de la lucha contra los estupefacientes y la

    emergencia de un poderoso mercado ilcito de la coca y la cocana, enfrentado a todos los

    poderes legales no sometidos a la corrupcin y la violencia de una industria sumergida en la

    ilegalidad. Per entr particularmente a esta etapa represiva y controlista con la creacin de la

    Empresa Nacional de la Coca (ENACO) encargada desde su creacin en 1950 del control,

    comercializacin y distribucin de la hoja de coca producida en el pas. A la larga la

    existencia de ENACO demostrara la poca capacidad del Estado para resolver las dificultades

    que planteaban no solo las industrias ilcitas de produccin y comercializacin de coca y

    6 Tambin como influyeron estas presiones a raz de los transportes ilegales de cocana a los Estados Unidos

    (Gootenberg, 2004). 7 En 1949 Estados Unidos lanz al mundo su lucha frontal contra la cocana ilcita y para consolidar esa poltica

    apunt, por pedido del propio gobierno peruano, una Comisin de estudio de las hojas de coca auspiciado por el

    Consejo econmico social de las Naciones Unidas un informe de la situacin de la produccin, uso y consumo

    de la hoja de coca en Per entre 1949 y 1950. El veredicto conclusivo de dos mdicos y dos controladores de la

    ONU, sin embargo, se adelant a sus propias investigaciones cuando culparon a la coca de los efectos nocivos y

    degenerativos entre los usuarios indgenas de Per y Bolivia. Declaraciones dadas al diario El Comercio de Lima

    el 12 de septiembre de1949 y citado por Fernando Cabieses y Baldomero Cceres en Naturaleza del Fallo del

    Comit de expertos de la OMS (1952/53) y citado en Comisin Andina de Juristas (1994: 25).

  • Mario Meza. Enfoque mdico sobre el uso y consumo de la coca y la cocana

    Nueva cornica 2 (Julio, 2013) ISSN 2306-1715, pp. 487-503.

    Escuela de Historia. UNMSM

    492

    cocana, sino las actividades de las poblaciones campesinas dedicadas al cultivo y cosecha de

    la hoja de coca y a la elaboracin de cocana. Apoyadas estas ltimas por la violencia del

    narcotrfico y la corrupcin de las instituciones de lucha contra las antidrogas, la subversin y

    todas las bandas armadas que han usufructuado desde entonces la produccin ilcita de coca y

    cocana y en un contexto de fuerte prohibicionismo, han tendido a agudizar el conflicto

    planteado por la produccin y comercializacin de estupefacientes en el Per y el mundo.

    2. La base cientfica: la hoja de coca antes de ser y al ser qumicamente cocana La hoja de coca, conocida como Erytroxylon coca, fue valorada desde el temprano periodo

    colonial fuera de los marcos de referencia tradicionales, rituales y religiosos de las

    civilizaciones andinas prehispnicas. La hoja de coca era utilizada por funcionarios y

    comerciantes espaoles, mestizos e indgenas como medio de pago y suplemento de salarios

    de la poblacin indgena por su accin antifatigante y neutralizadora del hambre en los

    trabajos de las minas (Cotler, 1999: 73-74). En los Andes gran parte de las actividades

    laborales han funcionado teniendo como base de retribucin el dinero, el alcohol y la coca. No

    obstante, este ltimo producto no fue conocido en Europa hasta la demanda de nuevos

    productos medicinales y narcticos provenientes de todo el mundo en el siglo XIX. Sus

    principales virtudes, especialmente estimulantes y depresoras, se relacionaron entonces con el

    alivio de dolores y malestares provocados por enfermedades de bases orgnicas, emotivas o

    psicolgicas.

    El descubrimiento y aislamiento de la base qumica de productos peruanos tales como la

    quinina (1826) y luego de la hoja de coca por el naturalista Wedell, propici el

    redescubrimiento en Europa de estos y de otros productos tropicales para su explotacin

    comercial. Laboratoristas alemanes como Friedrich Gaedecke, Albert Niemann, Percy y el Dr.

    Whler, este ltimo protomdico de Gtinga, lograron aislar entre los aos 1855 y 1859 el

    erithroxylon o principio activo de la hoja de coca (Campos y Bahls, 2002: 176; Alcalde, 1986:

    27). Con este descubrimiento Alemania se puso a la cabeza de la promocin y elaboracin de

    la produccin de narcticos sintticos en el mundo. Entre sus usuarios figuraban mdicos que

    aconsejaban tnicos y vinos de hoja coca, tambin eran recomendados por pontfices y

    personalidades como Julio Verne y Thomas A. Edison. A partir de 1880 muchos productos de

    cocana eran expendidos libremente en Estados Unidos con la firma de Parke-Davis Co. que

    produca cigarros, pastillas, jarabes, cremas con base en la hoja de coca.

    Los contenidos del alcaloide de la hoja de coca en los productos comercializados podan

    llegar hasta un 80% de su contenido total, pero su estructura qumica exacta fue descubierta

    recin en 1898 por el laboratorio Merck que difundi desde esa poca el uso de los productos

    derivados de la coca en Europa. Uno de los primeros experimentadores de los efectos

    alcaloides de la cocana fue Sigmund Freud, l lo recomendaba a sus pacientes para la

    depresin, dolencias digestivas, alcoholismo, adiccin a la morfina y asma. El inicio de sus

    estudios lo llev a escribir en 1884 acerca de las bondades de la coca (ber coca o Sobre la

    cocana) (Campos y Bahls, 2002: 176). Sus experiencias con la cocana no fueron en trminos

    personales entonces tan propicias porque indujo a la adiccin por la morfina y cocana a un

    colega y amigo suyo, Ernest Fleischel von Marxow. En 1887 escribira Figura y miedo de la

    cocana donde describira los sntomas propios de la adiccin: paranoia, alucinaciones y

  • Mario Meza. Enfoque mdico sobre el uso y consumo de la coca y la cocana

    Nueva cornica 2 (Julio, 2013) ISSN 2306-1715, pp. 487-503.

    Escuela de Historia. UNMSM

    493

    deterioro fsico y mental, asociados al consumo repetido de cocana a la cual llam

    cocainomana (Ferreria y Martini, 2001: 97)8.

    El componente qumico aislado ofreca as muchas ventajas para la medicina, pero en el

    mbito tico y cientfico empezaron a sopesarse los usos inconvenientes de la misma,

    especialmente desde que se intensific su uso por va intravenosa mediante jeringas y agujas

    hipodrmicas inventadas en 1827, masivamente usadas para la inyeccin de morfina. En

    ambos casos, los efectos de toxicidad y adiccin obligaron a buscar sustitutos y reemplazos de

    la cocana. Para 1906 la oleada de crticas a la hoja de coca creci y la empresa Coca Cola la

    retir como componente principal de la produccin de su bebida gaseosa, manteniendo en su

    composicin solo hojas descocainizadas (Ferreria y Martini, 2001: 98). Estos debates estaban

    envueltos adems en dramas sociales, se hicieron alusiones a los peligros creados por las

    drogas a travs de la literatura y las figuras de los cientficos descontrolados por su consumo.

    Algunos retratos literarios de ese tipo se reflejaban, por ejemplo, en los escritos del ingls

    Stevenson, su novela Dr. Jekyll y Mr. Hide o de Sir Cornan Doyle, donde Sherlock Holmes

    aparece entrevistndose con Sigmund Freud tratando de liberar de la dependencia de las

    drogas a uno de los personajes de la trama, esto reflejaba entonces las preocupaciones de la

    problemtica adictiva derivada del consumo de la cocana (Ferreria y Martini, 2001: 98).

    Mientras el escenario cientfico mundial de la cocana se sumergi en las consideraciones del

    uso y peligro de las drogas, en Per el inters por la coca ms que por la cocana renaci al

    amparo del debate planteado entre elites modernizadoras indigenistas y nacionalistas. Las

    implicaciones de la produccin y consumo de la cocana, y con ella de la hoja de coca,

    involucraron a connotados personajes, adscritos en corrientes ideolgicas e intelectuales que

    resucitaron viejos debates coloniales sobre lo inconveniente o no del uso de la hoja de coca.

    Alertaban desde sus tribunas cientficas de los peligros intrnsecos que la medicina moderna haba trado, especialmente por el proceso de humanizacin o ms exactamente de

    medicalizacin de la sociedad.9 El debate de las ventajas y desventajas de la legalizacin o no

    de estos productos en conferencias internacionales10

    , se reflej entonces en el medio peruano

    a travs de debates antiguos sobre la hoja de coca.

    Entre los personajes participantes de estos debates destacaron Jos Casimiro Ulloa, Hermilio

    Valdizn, Carlos Ricketts y Carlos Paz Soldn. Para todos haba un carcter histricamente

    peruano de la hoja de coca que deba ser aprovechado de algn modo. El primero subrayaba

    que la coca poda ser ms beneficiosa para el pas si se comercializaba en el mercado mundial

    que entre la poblacin nativa, dado los efectos que haba mostrado sobre esta poblacin a lo

    largo de los siglos, de all incluso la necesidad de regularizar y controlar su comercio entre los

    8 Incluso se habla de otro a quien tambin indujo a esta cocainomana, Karl Koller, quien sera el primer mdico

    en usar la cocana como anestsico en una operacin ocular en 1884. (Calatayud, 2003: 1506). Otros, sin

    embargo, consideran que fue producto de su afn por experimentar en s mismo precisamente los efectos

    anestsicos de la cocana. 9 El proceso de humanizacin de la medicina o medicalizacin de la sociedad donde los mdicos expertos tratan

    de introducir las normas, reglas y prescripciones de un saber cientfico en el ordenamiento social sujeto a

    cdigos morales dictados por la razn ilustrada del buen vivir y la sana convivencia. Estos aspectos son discutidos en sus alcances y limitaciones en el captulo 6 del libro de Jos Leopoldo Ferreira Antunes. (Ferreira,

    1999) 10

    Desde la Conferencia de Shangai en 1909 y la Convencin internacional sobre el Opio en la Haya en 1912, se

    sigui una serie de reuniones en Ginebra en 1925 y Bangkok en 1931 donde se incorporaron en una sola lista

    productos como el opio, morfina, cocana y sus sales y la Convencin nica sobre Estupefacientes de Nueva

    York en 1961 la necesidad de luchar contra el narcotrfico a travs de una efectiva accin policial.

  • Mario Meza. Enfoque mdico sobre el uso y consumo de la coca y la cocana

    Nueva cornica 2 (Julio, 2013) ISSN 2306-1715, pp. 487-503.

    Escuela de Historia. UNMSM

    494

    propios indgenas. Para Hermilio Valdizn, quien estudi y residi en Europa a principios del

    siglo XX, la alta correlacin entre el consumo de la hoja de coca con la criminalidad inclinaba

    la extrema necesidad de controlar el consumo de la hoja de coca y de cocana en el propio

    pas. Similares conclusiones obtenan defensores de indios o luchadores indigenistas como

    Hildebrando Castro Pozo y Dora Mayer. Para otros intelectuales de sesgo ms citadino y

    aristocrtico, el alcoholismo era un asunto ms importante que el consumo de la hoja de

    coca11

    .

    Para Carlos Paz Soldn comercializar la coca a nivel mundial poda ser muy significativo y

    provechoso para el pas en la medida que el Estado creara un Estanco que controlara la

    produccin, comercializacin y distribucin de la hoja de coca y cocana. En el pensamiento

    de Paz Soldn esto tendra un doble beneficio: por un lado se beneficiaba al pas con un

    esquema nacional estatal-privado de corporacin empresarial donde fuese viable la

    industrializacin de la coca y su venta en un mercado inmerso en un consumo de cocana en

    proceso de la reglamentacin y sin los controles criminalizadores que se dara posteriormente.

    Per no participaba entonces en ese mercado. Por otro lado, la insercin del pas en el

    mercado mundial de los estupefacientes, producira recursos suficientes para erradicar el

    consumo de la hoja de coca entre las poblaciones indgenas mediante campaas de

    propaganda, educacin, desintoxicacin y control estadstico de la produccin y regulacin de

    los precios12

    . Los beneficios de la explotacin de la coca se visualizaban en ese momento en

    trminos de exportacin al mercado mundial y reduccin del consumo interno de la coca.

    En este escenario de intensos debates es que apareceran nuevas propuestas mdicas que

    profundizaran los estudios sobre los efectos de la coca y la cocana sobre la poblacin

    indgena y que consolidaron el trasfondo cientfico y las consideraciones polticas sobre la

    prohibicin del uso y consumo de la coca y la cocana en el Per.

    3. El discurso mdico y social de Carlos Gutirrez Noriega en el escenario mundial de la dcada de 1940

    En el ao 1946 el libro de los doctores Carlos Gutirrez Noriega y Vicente Zapata Ortiz

    titulado Estudios sobre la coca y la cocana en el Per fue premiado en el rea de Medicina

    social por el gobierno peruano. El premio inclua su publicacin al ao siguiente. El estudio

    compilaba siete captulos y sus conclusiones recogan especialmente los estudios del primer

    autor13

    . En este texto se simplificaba con rigor la exposicin de muchos aos de investigacin

    11

    Se ha sealado el carcter prejuicioso y racista de determinados pensadores de la aristocracia de Lima y

    Arequipa como los principales condenadores del consumo de la hoja de coca (Javier Prado Ugarteche, Vctor

    Andrs Belande, Jos Encinas), afirmacin que no es correcta o en todo caso es una verdad a medias de los

    prejuicios contra la coca. Javier Prado, filsofo positivista de la poca, defenda las virtudes curativas de la coca

    y a pensadores y polticos como Belande y Encinas les preocupaba ms que la coca el alcoholismo, tambin es

    mas cierto que los ms enrgicos condenadores del consumo de la hoja de coca eran precisamente quienes

    defendan y abogaban por los derechos de los indios. Vean este hbito como el medio y el smbolo de la

    explotacin feudal en el campo. 12

    Paul Gootenberg llama a esta estrategia de Carlos Paz Soldn (publicada en la revista Mercurio Peruano de

    1929 con el titulo El problema mdico social de la coca en el Per) el matrimonio perfecto entre la ciencia y la poltica. (Gootenberg, 1999: 58.) Esta idea era compartida por otro promotor del comercio mundial de la coca

    Carlos Ricketts. 13

    Carlos Gutirrez Noriega naci en Pacasmayo (provincia del departamento de La Libertad) en 1906, estudi

    medicina en los aos 1920s y 1930s en la universidades San Marcos de Lima y de Chile, enfocndose especialmente en el rea de psiquiatra. Trabaj luego en las facultades de Medicina y en Farmacologa, fundado

    en 1920 en la Universidad San Marcos, realizando estudios de postgrado en esta ltima rea en las universidades

    de Chicago, Carolina del Norte y en el Instituto de Neurologa en la Universidad de Noroeste en los Estados

  • Mario Meza. Enfoque mdico sobre el uso y consumo de la coca y la cocana

    Nueva cornica 2 (Julio, 2013) ISSN 2306-1715, pp. 487-503.

    Escuela de Historia. UNMSM

    495

    con mtodos fisiolgicos, farmacolgicos y clnicos positivos los cuadros del consumo de

    coca y cocana entre poblaciones presas en crceles nacionales. All se abordaban no solo los

    resultados experimentales sino, y esto era lo ms importante, se sistematizaban los

    conocimientos en torno al coqueo (accin indgena desde tiempos prehispnicos de masticar

    la hoja de coca conocido tambin como chaccheo) en sus aspectos fisiolgicos,

    farmacolgicos, patolgicos, psicolgicos y sociales. El chaccheo, considerado entonces un

    problema distinto al de toxicomana producto del cocainismo, servira de base en Per para

    acercar el problema mundial de la lucha contra los estupefacientes como parte de un debate

    paralelo de los efectos perjudiciales de la hoja de coca entre la poblacin peruana, lo que

    converta el problema mundial de toxicomana por cocanismo en un asunto domestico o local

    por los efectos de la cocamana entre la poblacin especialmente indgena.

    El libro premiado de Gutirrez Noriega y Zapata Ortiz abordaba, de este modo, la cocamana

    y el cocainismo como aspectos diferentes pero convergentes de un contexto determinado por

    un nuevo discurso cientfico marcado por posturas prohibicionistas entre los estupefacientes.

    Estos aspectos involucraban adems perspectivas que iban ms all de las fras y aspticas

    observaciones cientficas, abarcaban aspectos polticos, econmicos, sociales y morales. Los

    argumentos esgrimidos que defenderan las posturas prohibicionistas en el Per se veran

    afectados desde entonces por el entendimiento que se tenan de los narcticos en el mundo14

    .

    El libro de ambos autores empieza no con una definicin estrictamente cientfica del coqueo y

    de los coqueadores sino con un acuerdo implcito con todos aquellos que han visto el tema del

    consumo de la coca desde el siglo XVI y que identifican la masticacin, que hacen los indios

    de la hojas de coca en los Andes sudamericanos, como una costumbre histrica y cultural. La

    base explicativa del coqueo parte de esta realidad y lo abordan con una sensibilidad

    retrospectiva, ubicando el problema del consumo en el abuso que hicieron los conquistadores

    espaoles y el rgimen colonial al expandir una prctica prehispnica, restringida a los

    rituales y a la religin entre las clases gobernantes, a toda la poblacin indgena con el fin de

    explotarla en provecho del sistema colonial (Gutirrez Noriega y Zapata Ortiz, 1947: 20-27;

    Gutirrez Noriega: 1949: 144-145). Esta es, sin embargo, una razn histrica que reforzar los

    argumentos morales que encuadrar los hallazgos cientficos para cuestionar la defensa de la

    actividad coqueadora.

    La base histrico cientfica de la toxicomana por coqueo, define Gutirrez Noriega, era la

    inevitable habituacin del consumidor de la hoja de coca por medio de la masticacin o

    chaccheo, una prctica que si bien estaba arraigada por siglos en los Andes haba calado

    especialmente como producto de la exaccin colonial entre la poblacin aborigen. Gutirrez

    Unidos. A su regreso en 1942 fue jefe del departamento de Qumica y Farmacologa del Instituto Nacional de

    Higiene y Salud Pblica. Colabor en varias publicaciones mdicas, la principal de ellas fue la Revista de

    Medicina Experimental del Instituto de Higiene y Salud Pblica en 1942, donde public la mayor parte de los

    artculos que fueron compilados y publicados luego en el libro premiado de 1946. Estuvo ligado desde su

    formacin mdica y farmacolgica a los estudios psiquitricos especialmente a la escuela alemana de Emil

    Kraepelin, un referente bsico de los estudios experimentales de las drogas sobre la conducta psicolgica. Para

    ms detalles de su vida vase Salomn Ayala y Pedro Arellano (2004) y Joseph Gagliano (1994: 141-158). 14

    En esta lnea de redescubrimiento de los orgenes de los discursos prohibicionistas reclamada por

    investigadores, se hallan estudios como los de Baldomero Cceres Santa Mara Psiquiatra y Prohibicin de las drogas (2003) e Informe sobre el problema de la salud y las drogas (1994: 133-148). Tambin Paul Gootenberg. Entre la coca y la cocana. Un siglo o ms de paradojas de la droga entre Estados Unidos y el

    Per. 1860-1980. (2003) y del mismo autor Cocaine: the hidden histories en Cocaine. Global histories. (1999: 1- 17).

  • Mario Meza. Enfoque mdico sobre el uso y consumo de la coca y la cocana

    Nueva cornica 2 (Julio, 2013) ISSN 2306-1715, pp. 487-503.

    Escuela de Historia. UNMSM

    496

    Noriega explicaba que la profunda mortandad y desnutricin crnica de las poblaciones

    indgenas desde siglos atrs, se deba a una prctica explotadora del mundo colonial a la

    poblacin nativa (Gutirrez, 1944). Su crtica debilitaba muchos de los supuestos beneficios que el chaccheo produca entre la poblacin indgena tales como la mitigacin del hambre, la

    dotacin de fuerza fsica y la abstraccin que produca sobre ellos la cocamana. En su lugar

    propona que el coqueo degradaba la capacidad de iniciativa, el afn de progreso, la bsqueda

    de bienestar y la autntica felicidad de los indios.

    El reemplazo de estas cualidades con falsas sensaciones de felicidad y bienestar remataban la

    deslegitimacin del origen histrico colonial del chaccheo.15

    Las conclusiones tajantes sobre

    el coqueo y los coqueadores contenan as una explicacin histrica con una base cientfica

    que reforzaban la crtica al colonialismo de la sociedades indgenas. Para estos autores la

    habituacin a la cocamana o cocasmo eran fenmenos temporales de largo plazo que aunque

    no implicaban intoxicacin aguda inmediata tenan base en la lenta y paulatina intoxicacin

    por bajos niveles de ingesta de cocana a travs de las hojas de coca. Esto aumentaba la

    dependencia de los consumidores habituados hasta generar toxicidad crnica, lo que equivala

    por sus daos y consecuencias a una toxicidad farmacolgica producida por el cocainismo o

    el efecto de la cocana qumicamente obtenida en los laboratorios (Gutirrez, 1947: 29, 35,

    130)16

    . En este caso, la diferencia para la formacin remota de una adiccin no estribaba en

    las grandes cantidades ingestadas de hoja de coca por va oral en la actividad de chaccheo

    (que poda ser significativa en una ingesta promedio de 5 a 10 gramos de hoja de coca para

    obtener una baja dosis de 0,05 a 0,09 gramos en cocana) (Gagliano, 1994: 144), sino en la

    larga duracin de una prctica cultural que poda tener consecuencias igualmente nocivas

    sobre la raza indgena. Esta opinin se basaba, en todo caso, en las observaciones directas de

    los presos de un penal limeo a donde llegaban muchos habituados al coqueo y que

    presentaban los sntomas de abstinencia de los toxicmanos de cocana.

    En sus experimentos de cocana con perros, Gutirrez Noriega explic tambin que una de las

    principales consecuencias de habituacin creciente a la cocana era la intolerancia

    desarrollada por el sistema nervioso a la ingesta de esta droga. Al revs de otras drogas, la

    coca no estimulaba solamente el sistema nervioso, sino que observaba que con ms consumo

    haba una mayor depresin del consumidor. Esta era una afirmacin en contra de los

    mentados efectos estimulantes de la coca para el desarrollo de actividades fsicas y mentales

    ligadas a su uso17

    . Esta calidad ambivalente de la cocana: estimulantes del sistema nervioso y

    anestsico local la haran, por otro lado, una sustancia compleja y particularmente interesante

    en el grupo de las drogas, no obstante cuestionaba tambin su capacidad para estimular el

    15

    Sobre la capacidad euforizante de la coca vase Gutirrez (1947: 62-65). 16

    Si bien la toxicomana es un estado que se caracterizan por cinco caractersticas: dominio de la droga,

    proteccin de la realidad, hambre de la droga, tolerancia y sndrome de abstinencia (Gutirrez, 1947: 33) a

    diferencia de la tolerancia que no es desarrollado en los coqueros o cocainmanos, los dems rasgos propios de

    cualquier droga heroica estn presentes de uno u otro modo en los coqueadores. 17

    Aunque tambin admite que faltaran ms pruebas categricas para afirmarlo, (Gutirrez Noriega, 1947: 49).

    En este aspecto, resultaba cuestionable para muchos cientficos opositores a sus tesis el hecho de experimentar

    con reos de crcel, antes que con coqueadores libres como eran los campesinos que tanto sealaba. Otro aspecto

    era la prueba con animales que en opinin de sus adversarios no contextualizaba en su debido medio ambiente

    los experimentos con que quera probar sus hiptesis. El debate con Carlos Monge, mdico y fisilogo que prob

    la existencia de un nuevo biotipo humano vinculado al medio ambiente de altura en los Andes y con ello la

    necesidad de estos individuos para adaptarse a este hostil medio ambiente a ciertos productos del lugar como la

    hoja de coca, fue uno de los puntos importantes en el debate que presentaremos ms adelante. (Gagliano, 1994:

    142-144).

  • Mario Meza. Enfoque mdico sobre el uso y consumo de la coca y la cocana

    Nueva cornica 2 (Julio, 2013) ISSN 2306-1715, pp. 487-503.

    Escuela de Historia. UNMSM

    497

    metabolismo del cuerpo hacia un rendimiento fsico ptimo de un coqueador sometido a

    fuertes tensiones ambientales o fisiolgicas. Las pruebas con presos de un penal limeo, ratas

    de laboratorio y palomas mostraban, en todo caso, cules eran los efectos comparativos entre

    los habituados al coqueo y los no habituados pero coqueadores frecuentes.

    Los resultados mostrados por los toxicmanos de cocana eran totalmente desfavorables al

    desempeo del cuerpo bajo las tensiones fsicas del hambre, solamente el hbito de masticar

    coca suprima esas sensaciones, pero no compensaba sus efectos dadas las deficientes

    capacidades nutricionales de los coqueadores. Su conclusin ms importante al respecto era

    que la coca no poda reemplazar una adecuada alimentacin (Gutirrez, 1947: 101-103)18

    .

    An cuando los resultados podan mostrar ciertos aspectos benficos de la hoja de coca por el beneficio inmediato de los masticadores, especialmente en la supresin de la sensacin del

    hambre y la fatiga, Gutirrez Noriega se mostraba menos persuadido para darle, en una visin

    histrica de ms largo plazo, razones de validez a esos resultados. Ms bien crea que el

    hbito del coqueo en el largo y en el corto plazo era daino, por lo que poda resultar tan

    nocivo como la toxicidad misma de los cocainmanos

    Es evidente que la cocana es una de las drogas que tiene un efecto estimulante ms notable

    sobre el trabajo muscular, lo que est demostrado experimentalmente en los animales y el

    hombre, y tambin en el efecto del coqueo sobre el rendimiento del trabajo, pero no conviene

    recomendar su empleo sistemtico. Los beneficios que se obtienen de su accin

    neuroestimulante resultan insignificantes si se consideran los efectos txicos de esta droga

    [] a los que hay que aadir los peligros de la habituacin (Gutirrez, 1947: 113).

    En esta misma direccin y con pruebas de laboratorio descalificaba el valor de la coca para la

    adaptacin a las alturas del coqueador ante el enrarecimiento del aire (Gutirrez Noriega,

    1947: 103-104). Su percepcin de largo plazo era crucial en la percepcin de los efectos de la

    coca porque condenaba los efectos aparentemente positivos e inmediatos del beneficio del coqueo, especialmente porque afectaba la actividad mental. Esto lo conduca a reiterar el

    argumento de la nocividad txica de la coca. En este argumento el contenido tico y moral de

    la toxicidad de la coca (como toxicomana)19

    se haca presente no solo por los efectos

    negativos farmacodinmicos demostrados en las pruebas de laboratorio, sino porque en el

    marco de su estudio las conclusiones se trasladaban luego a una poblacin estimada en 400

    mil habitantes acostumbrada al coqueo (la poblacin indgena segn el censo de la poca era

    dos millones) (Gutirrez, 1947: 31). La habituacin de esa poblacin segn las claves

    mdicas, cientficas e histricas esbozadas por Gutirrez explicaba, de este modo, el atraso de

    la sociedad indgena con respecto a la civilizacin moderna. Para Gutirrez la habituacin

    tena tambin un carcter esencialmente psicolgico, que en los casos ms agudos llevaban

    incluso a la alteracin de la personalidad (Gutirrez, 1947: 115).

    Los efectos de toxicidad crnica o aguda entre los indios eran, por tanto, efecto consecuente

    de la permanencia de un largo plazo histrico de un hbito cultural instalado desde la colonia,

    que poda estudiar con precisin en los estados mentales de los habituados y que demostraba

    que los masticadores de coca, por ejemplo, sufran modificaciones incluso en la visin,

    18

    Las pruebas del metabolismo analizaron los cambios de temperatura corporal, las acciones sobre el

    metabolismo basal, la composicin de la sangre y otras acciones ms del consumo de coca sobre el cuerpo. 19

    Son todas las modificaciones de la actividad fisiolgica que se presentan inmediatamente despus de la ingestin de la droga, que no alteran la salud, y que duran un tiempo relativamente breve, hasta que la droga es

    eliminada o metabolizada (Gutirrez, 1947: 115).

  • Mario Meza. Enfoque mdico sobre el uso y consumo de la coca y la cocana

    Nueva cornica 2 (Julio, 2013) ISSN 2306-1715, pp. 487-503.

    Escuela de Historia. UNMSM

    498

    estimulacin de los centros sensoriales del cerebro, pensamientos eidticos, es decir,

    alucinaciones y fantasas, pero tambin agudizacin de atencin (estados de alerta), y que en

    ltima situacin los vinculaba rpidamente con la actividad delincuencial para pasar luego a

    estados introvertidos, huraos e hipoprosxicos (depresivos) y con lapsos de euforia

    (Gutirrez, 1947: 61-65). En este contexto los falsos sentimientos de tranquilidad, satisfaccin

    o felicidad (alegra cocanica) eran productos inducidos ms por los afectos psicolgicos de

    la droga, que por los efectos morales del medio en que se desenvolva el individuo. El mayor

    incentivo que presentaba el consumidor para proseguir en la actividad del coqueo se

    identificaba bastante bien con la cocainomana lo que afectaba la naturaleza del indio como

    un ser no autntico y real.

    Otros efectos detectados por los estudios de Gutirrez Noriega en sus diferentes test aplicados

    a los masticadores de coca sealaban los bajos ndices de inteligencia, poca memoria,

    incapacidad para expresarse hasta los lmites de la subnormalidad tenan como origen el

    tiempo de la habituacin, el alcoholismo, la mala salud y otras enfermedades crnicas propias

    del masticador de hoja de coca. Desde esta perspectiva las observaciones mdicas se

    vinculaban con los aspectos sociolgicos del modo de vida indgena, estos se reflejaban en la

    degeneracin biolgica, las altas tasas de analfabetismo y la falta de higiene. El vnculo entre

    las actividades del coqueo reforzaban, por otro lado, la relacin de consumo de la hoja de

    coca, alcoholismo y falta de una adecuada alimentacin (Gutirrez, 1949: 150-151). Hall

    tambin que la mayor concentracin de poblacin indgena en Per, ubicada en los

    departamentos de los Andes Sur (Cuzco, Puno, Apurimac, Huancavelica), era consumidora

    del 56, 5% del total de produccin nacional de hoja de coca (estimada en cinco mil toneladas

    de hoja de coca), cantidad de consumo ms elevada que en la regin centro y norte andina

    (segunda poblacin indgena ms numerosa y que agrupaba a departamentos como Junn,

    Huanuco, Ancash, Cajamarca y La Libertad). Esta poblacin consuma el 29,5% del total

    producido de coca; y, los departamentos de la costa y la amazona, con menos poblacin

    indgena, consuma solamente el 14% del total de coca producida en el pas. Era claro

    entonces que el alto consumo de la hoja de coca se vinculaba con el carcter tnico de la

    poblacin que lo practicaba y con su estado de pobreza y postracin.

    En esta dimensin, el pensamiento de Gutirrez Noriega y del propio Zapata Ortiz no

    aparecen fcilmente bajo el marco moralista y prohibicionista convencional que rigi al

    mundo desde la primera postguerra, tampoco se apoyaba en una sensibilidad racista y

    conservadora hacia lo que fuese indgena y que muchos utilizaron en la medicina para normar

    y excluir costumbres no occidentales. Su abordaje del problema del cocasmo vinculado al

    cocainismo ingresa precisamente a una problemtica local desde una perspectiva mdica

    occidental y moderna. Busca entender el fenmeno del coqueo o chaccheo como costumbres

    nativas, indgenas, histricamente propios, en suma andinos que deban ser valorados y

    promovidos como parte de una identidad indgena en la medida que se percibiera el profundo

    arraigo de la prctica ritual prehispnica del coqueo, convertido por el dominio colonial en un

    hbito nocivo entre la poblacin aborigen.

    Este redescubrimiento del consumo colonial del coqueo en el contexto de la modernizacin

    peruana fue un rescate esencial para el debate de la dominacin espaola sobre las

    poblaciones nativas desde el siglo XVI hasta la Repblica. Aqu el fenmeno colonial es

    entendido desde los mbitos mdicos como una ruptura armnica de la prctica del coqueo en

    la vida en los Andes prehispnicos. En este aspecto el enfoque mdico de Gutirrez estaba en

    concordancia con las corrientes intelectuales indigenistas que acusaban de los males de una

  • Mario Meza. Enfoque mdico sobre el uso y consumo de la coca y la cocana

    Nueva cornica 2 (Julio, 2013) ISSN 2306-1715, pp. 487-503.

    Escuela de Historia. UNMSM

    499

    cultura indgena a la explotacin colonial. La cultura indgena en la concepcin de Gutirrez

    incorporaba en sus propios elementos nativos la explotacin histrica envuelta con caracteres

    y costumbres andinas que amenazaban adems con perpetuarse en una actividad tan

    comnmente aceptada: el chaccheo.

    Los resultados de sus estudios lo llevaron a proponer que la realidad del coqueo deba ser

    cambiada racional y disciplinadamente para prevenir los efectos nocivos de la habituacin a

    largo plazo. Su actitud se ligaba ms bien al principio operado en otros pases para humanizar

    la medicina o medicalizar a la sociedad, es decir, adoptar una forma de construir la

    modernidad en Amrica Latina desde el discurso mdico ilustrado. Desde esta perspectiva

    Gutirrez Noriega polemizaba con los defensores del chaccheo porque sublevaban artificialmente los sentimientos de supervivencia y de trabajo de la poblacin indgena en un

    medio tan hostil como eran los Andes mediante un mecanismo de origen colonial. Para

    Gutirrez el supuesto efecto superiorizador de la hoja de coca traa menos beneficios que daos porque provocaba la evasin de la dura realidad indgena y no resolva nada a favor de

    ellos mismos.

    No debemos olvidar que la gran poblacin habituada a la coca vive en las condiciones ms

    precarias y miserables, y que aquella constituye el nico lenitivo. Empero como ocurre en

    todas las toxicomanas, el remedio contribuye a aumentar el mal. Quin busca en las drogas

    una compensacin a las privaciones en que vive, deja de realizar los esfuerzos indispensables

    para satisfacer sus aspiraciones, renuncia casi a la lucha por la vida, adopta una actitud pasiva

    e indiferente, y se aleja de la realidad. Esto es, casualmente, lo que ocurre con la mayor parte

    de la poblacin andina, en especial en las provincias donde se coquea con ms intensidad

    (Gutirrez, 1949: 67).

    4. El debate: Carlos Gutirrez Noriega y Carlos Monge Los estudios de Gutirrez Noriega no eran en todo caso conclusivos y l mismo lo reconoca,

    sobretodo porque dejaban de lado muchas cuestiones claves como considerar si todo

    habituado era toxicmano y si la habituacin no dejaba de producir necesariamente otros

    daos (Gutirrez, 1947: 124)20

    . Muchas de estas cuestiones fueron retomadas ms bien por

    mdicos que no compartan su posicin maximalista de la prohibicin del chaccheo,

    sobretodo porque consideraban que ms efectiva que su prohibicin era la educacin que

    deba disminuir el consumo de la hoja de coca (Gutirrez, 1947: 125)21

    .

    Desde la perspectiva mdica, se trat de responder y cuestionar ciertas incongruencias de

    laboratorio y de explicacin de los fenmenos estudiados en los penales. Una escuela

    importante en Lima conocida como el Instituto de Biologa Andina dirigido por el connotado

    mdico, fisilogo y profesor de la Universidad San Marcos, Carlos Monge, critic sus

    experimentos con reos antes que con pobladores indgenas libres, especialmente porque no

    consideraba en sus conclusiones que el hbito de la masticacin de la hoja de coca, era un

    factor necesario de aclimatacin a una geografa complicada como los Andes, situacin que

    no poda ser fcilmente probada en reos de crcel o con estudiantes de medicina y menos en

    20

    La base para tener una opinin que se inclinaba a que si era una toxicomana estaba respaldada en la opinin

    del mdico E. F. Poppig quien en 1836, es decir antes de la obtencin de la cocana qumicamente pura para su

    consumo, declar que los sntomas habituales de la toxicomana eran propios de los coqueadores (Gutirrez,

    1947: 27). 21

    Vale aclarar que el prohibicionismo legal era una corriente de opinin resistida en el Per (Gagliano, 1994:

    132, 135-136).

  • Mario Meza. Enfoque mdico sobre el uso y consumo de la coca y la cocana

    Nueva cornica 2 (Julio, 2013) ISSN 2306-1715, pp. 487-503.

    Escuela de Historia. UNMSM

    500

    Lima. Monge tampoco vio en sus conclusiones el carcter adictivo a largo plazo que Gutirrez

    propona sobre la masticacin de la hoja de coca (Gagliano, 1994: 137). Sobre esta

    consideracin Monge nunca acept la masticacin como un problema sociomdico, tampoco

    aceptaba la idea que las dosis obtenidas en la masticacin estuvieran en los niveles de

    toxicidad, en parte porque la ingesta en la altura era destruida en el hgado evitando que esos

    niveles de toxicidad considerados dainos superaran la dosis normal establecida entre 5 y 10

    gramos de coca y con un contenido de 0,05 y 0,09 gramos de toxicidad (Gagliano, 1994: 143-

    144).

    A la larga estos debates entre los especialistas en el mundo indgena fueron tomando un curso

    cada vez ms intenso. Los fros hallazgos y mediciones de laboratorio no eran independientes

    del debate contextual de los efectos cualitativos del consumo de la hoja de coca entre

    especialistas mdicos y profesionales de distintas ramas del conocimiento. As, mientras los

    anticoqueadores defendan la posibilidad de que los indios pudiesen vivir como otros grupos

    tnicos en la altura sin la ayuda de la coca para aclimatarse a esas condiciones, los que

    defendan el valor del coqueo decan que la hoja de coca era necesaria para desempear las

    actividades diarias y sobrevivir en medios tan hostiles y con una calidad de vida marcada por

    la pobreza (Gagliano, 1994: 146-147).

    Todos estos debates mdicos, cientficos, sociales y polticos culturales que cruzaban el

    universo de la coca y la cocana en Per perdieron sin embargo peso cuando en 1950 se

    impuso legislaciones externas tendientes a prohibir y criminalizar la produccin y el comercio

    de coca y cocana. Con esto se cancel la posibilidad de profundizar las implicancias mdicas

    y sociales del chaccheo para el pas y el mundo.

    Conclusiones

    El enfoque mdico y social sobre el uso y consumo de la coca y cocana en Per fue relevante

    en la primera mitad del siglo XX por dos motivos: porque hubo una tendencia interna entre

    las elites modernizadoras del pas para construir una sociedad que sopesaba como positiva y/o

    negativa las costumbres indgenas para el desarrollo de un pas sano y civilizado; y, porque en

    esta inclinacin modernizante de la sociedad mejorar las condiciones de vida de la poblacin,

    especialmente indgena, pas por la necesidad de humanizar a la sociedad mediante una fuerte

    presencia de los discursos medicalizadores, apoyada especialmente en descubrimientos

    cientficos y mdicos sobre el uso restrictivo de alcaloides qumicamente aislados, tales como

    la morfina y la cocana.

    En este marco problemtico las tendencias prohibicionistas predominantes desde fines del

    siglo XIX y durante todo el siglo XX en Europa y Estados Unidos, reforzaron las tendencias

    modernizadoras intolerantes de usos indgenas tales como el coqueo o el chaccheo. Hasta

    antes de ese periodo la coca como producto no elaborado y materia prima de exportacin de

    Per, se haba mantenido al margen de los intereses y an del propio conocimiento del mundo

    dando un espacio ms libre para plantear debates y estrategias basadas en usos y necesidades

    convenientes o no de su uso. Restringido entonces a un consumo interno que se haba

    promovido especialmente en el Estado colonial espaol y republicano en el siglo XIX, esta

    planta contaba con un prestigio ganado en el mbito cultural de la vida cotidiana en los

    Andes, expandindose luego este prestigio hacia el mundo moderno europeo y

    norteamericano que buscaba en sus primeros tiempos medicinas y analgsicos para sus males

    modernos.

  • Mario Meza. Enfoque mdico sobre el uso y consumo de la coca y la cocana

    Nueva cornica 2 (Julio, 2013) ISSN 2306-1715, pp. 487-503.

    Escuela de Historia. UNMSM

    501

    La tendencia prohibicionista emergente en el mundo desarrollado hacia el consumo de la

    coca, ms que de la cocana, fue resistida entonces por productores y comerciantes peruanos

    que se sentan por otro lado desplazados por la emergencia de grandes industrias

    internacionales de coca y cocana entre 1910 y 1940. Junto a ellos se manifestaron

    intelectuales y mdicos peruanos que vean en estas medidas prohibicionistas una injerencia y

    exclusin de lo nativo andino, impulsando incluso un nacionalismo cultural y mdico como

    reaccin a las tendencias prohibicionistas.

    En ese contexto, los logros alcanzados por la qumica, la farmacologa y la propia medicina

    para el estudio y uso aplicado de la coca y la cocana, fueron asumidos por los cientficos

    peruanos que buscaron enlazar desde una ciencia moderna y occidental con las virtudes y

    defectos de la hoja coca. Estudios rigurosos y experimentales en laboratorios y en el campo

    convergieron con implicancias mdicas, sociales y culturales con las consideraciones de los

    efectos biopsicosociales del poblador andino en el consumo de la coca. De all se desprendan

    tambin debates ticos y morales aparejados con los hallazgos cientficos. Estos estudios

    arrojaron finalmente resultados que sealaban las particulares condiciones ambientales y

    sociales del consumo de la hoja de coca en el pas y como se vinculaban positiva o

    negativamente con un proyecto propio de modernizacin social.

    La conexin entre ciencia y metaciencia en el estudio del uso y consumo de la coca y la

    cocana vinculaban la posibilidad de hacer una ciencia andina en cuanto a las necesidades de los pobladores andinos, con un entendimiento de sus modos de vida dentro de los marcos

    de la ciencia occidental. Carlos Gutirrez Noriega representaba, en este sentido, un enfoque

    crtico de la habituacin al coqueo creada por la irrupcin de los conquistadores y la opresin

    colonial espaola. El hbito creado y mantenido por la explotacin del poder tradicional hacia

    el indio deba por tanto ser suprimida en los modos de vida andinos. No se rigi en este

    contexto tanto por la prohibicin autoritaria del mundo desarrollado sino por la necesidad de

    educar y desarrollar a los pueblos sometidos al coqueo y al chaccheo.

    Carlos Monge, en cambio, representaba una opinin opuesta por sus resultados, pero con

    consideraciones ticas y morales modernizadoras basadas tambin en la experimentacin

    cientfica. Deca que si bien el coqueo no haba creado los cuadros de habituacin o menos

    an de toxicidad que sostena Gutirrez, era gracias a que el coqueo los pudo mantener en

    mejores condiciones de resistencia y habituacin a las duras condiciones que el medio

    ambiente y el rgimen de opresin colonial haban impuesto a los indgenas. Favorecer el

    chaccheo en los Andes era crucial para el desempeo de las actividades indgenas diarias.

    Ambas opiniones iban ms all de los resultados de laboratorio, respondan a los debates del

    momento y al enfoque medicalizador de la sociedad aunque desde perspectivas opuestas, una

    prohibicionista y otra tolerante, debatan especialmente el lugar de la poblacin indgena y de

    su cultura en la modernizacin del pas. En este contexto, el marco social y cultural del debate

    cientfico sobre la coca y la cocana y sus efectos en la primera mitad del siglo XX se cancel

    con la implantacin de una poltica prohibicionista internacional en 1950.

    Bibliografa

    Alcalde, Arturo (1986). Hitos en el desarrollo de la qumica peruana. En Sociedad Peruana de

    Historia de la Ciencia y la Tecnologa (Ed.). Estudios de historia de la ciencia en el Per.

    Vol. I Ciencias Bsicas y tecnolgicas. (pp. 21- 35) Lima: Consejo Nacional de Ciencia y

    Tecnologa (CONCYTEC).

  • Mario Meza. Enfoque mdico sobre el uso y consumo de la coca y la cocana

    Nueva cornica 2 (Julio, 2013) ISSN 2306-1715, pp. 487-503.

    Escuela de Historia. UNMSM

    502

    Ayala, Salomn y Pedro Arellano (2004). Carlos Gutirrez Noriega y su contribucin a la

    escuela medica peruana. Anales de la Facultad de Medicina. Ao/vol. 65 n 2. pp. 147-153.

    Cceres Santa Mara, Baldomero (1994). Informe sobre el problema de la salud y las drogas.

    En Comisin Andina de Juristas (Ed.). Drogas y control penal en los Andes. Deseos, utopas

    y efectos perversos (pp. 133-148). Lima: CAJ.

    ------ (2003). Psiquiatra y prohibicin de las drogas. Recuperado el 23 de mayo de 2013, de http://www.lamolina.edu.pe/cocachasqui/novedades/cartagena.htm

    Calatayud, Jess (2003). History of the development and evolution of local anesthesia since

    the coca leaf. Anesthesiology. The Journal of The American Society of Anesthesiologists. Vol.

    98, n6. pp. 1503-1508.

    Campos Bahls, Flvia y Bahls, Saint-Clair (2002). Cocaina: origens, passado e presente.

    Intereo em Psicologa. Vol. 6, n2. pp. 175-179.

    Comisin Andina de Juristas (Ed.) (1994). Drogas y control Penal en los Andes. Deseos,

    Utopas y efectos perversos. Lima: CAJ.

    Cotler, Julio (1999). Drogas y poltica en el Per. La conexin norteamericana. Lima:

    Instituto de Estudios Peruanos.

    Ferreira Antunes, Jos Leopoldo (1999). Medicina, leis e moral. Pensamiento mdico e

    comportamento no Brasil. 1870-1930. Sao Paulo: Fundacin Editora de la UNESP.

    Ferreria, Pedro Eugenio y Martini, Rodrigo (2001). Cocaine, lendas, historia e abuso. Revista

    Brasileira de Psiquiatra. Ao 23, n2. pp. 96-99.

    Gagliano, Joseph (1994). Coca prohibition in Peru. The historical debates. Tucson-London:

    Arizona University Press.

    Gootenberg, Paul (2004). Birth of the narcs: The first illicit cocaine flows in the Americas,

    1947-1964. Instituto de Investigaciones Sociales (IIS)-UNAM. Agosto, 25. Mxico DF:

    ------ (2003). Entre la coca y la cocana. Un siglo o ms de paradojas de la droga entre

    Estados Unidos y Per, 1860-1980. Documento de trabajo 131. Lima: Instituto de Estudios

    Peruanos.

    ------ (2002). Coca and cocaine in (commodity) chains. Their licit global and demise, 1860-

    1950. XIII Congress of the International Economic History Association. Buenos Aires, Julio.

    ------ (1999). Cocaine: the hidden histories. En Paul Gootenberg (Ed.). Cocaine. Global

    Histories (pp. 1-20). London-New York: Routledge and Francis Group.

    ------ (1999). Reluctante or resitence?. Constructing cocaine prohibitions in Peru. 1910-50. En

    Paul Gootenberg (Ed.). Cocaine, Global Histories. (pp. 46-82). London-New York:

    Routledge and Francis Group.

  • Mario Meza. Enfoque mdico sobre el uso y consumo de la coca y la cocana

    Nueva cornica 2 (Julio, 2013) ISSN 2306-1715, pp. 487-503.

    Escuela de Historia. UNMSM

    503

    Gutirrez Noriega, Carlos (1949). El hbito de la coca en Per. Amrica indgena. rgano

    trimestral del Instituto Indigenista Americano. Vol. IX, n 2. pp. 143-154.

    ------ (1946). Observaciones sobre el efecto de la coca y de la cocana en estados carenciales

    de Tiamina. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. ene./dic., Vol.5,

    no.1-4, pp. 1-12.

    ------ (1944). Datos histricos sobre la habituacin a la coca en el Per. Revista Peruana de

    Medicina Experimental y Salud Publica. dic., Vol. 3, no.4, pp. 341-353.

    ------ (1944). Accin de la coca sobre la actividad mental de sujetos habituados. Revista

    Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. mar., Vol.3, no.1, pp.1-18.

    ------ (1944). Accin de la cocana sobre la resistencia a la fatiga en el perro. Revista Peruana

    de Medicina Experimental y Salud Publica, Vol.3, no.4, pp. 329-340.

    ------ y Vicente Zapata Ortiz (1947). Estudios sobre la coca y la cocana en el Per. Lima:

    Ediciones de la Direccin de Educacin Artstica y Extensin Cultural.

    Jean Acker, Caroline (1995). From all purpose anodyne to maker of deviance: physicians attitudes toward opiates in the US from 1890 to 1940. En Roy Potter y Mikulas Teich (Ed.)

    Drugsand narcotics in history (pp. 114-132). Cambridge: Cambridge University Press.

    Kohen, Pablo (S/F). Historia de las drogas: breve sntesis conceptual de los tres tomos de la

    famosa obra de Antonio Escotado. Recuperado el 23 de mayo de 2013, de

    http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Literatura/4797010.html

    Musto, David (1993). Pautas en el abuso de drogas y la respuesta en los Estados Unidos. En

    Peter Smith (Ed.). El combate de las drogas en Amrica. (pp. 67-87). Mxico DF: Fondo de

    Cultura Econmica.

    Parascandola, John (1995). The drug habit: the association of the word drug with abuse in American history. En Roy Potter y Mikulas Teich (Ed.) Drugsand narcotics in history. (pp.

    156-167). Cambridge: Cambridge University Press.

    Zapata Ortiz, Vicente (1944). Modificaciones psicolgicas y fisiolgicas producidas por la

    coca y la cocana en los coqueros. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud

    Pblica. jun., Vol. 3, no. 2, pp. 132-162.