NOVIEMBRE 2018...o de plástico, bajo cobertura (plásticos, redes de sombra) o al aire libre. En...

18
INFORME SECTOR FLORES NOVIEMBRE 2018

Transcript of NOVIEMBRE 2018...o de plástico, bajo cobertura (plásticos, redes de sombra) o al aire libre. En...

  • INFORME SECTOR FLORES

    NOVIEMBRE 2018

  • Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

    INFORME SECTOR

    FLORES NOVIEMBRE 2018

    1. Resumen Ejecutivo

    Síntesis del comportamiento económico y perspectivas futuras del sector.

    2. Informe Escrito y Gráfico

    Este apartado contiene la descripción del funcionamiento del sector, su situación actual,

    expectativas y movimientos empresariales. Se presentan siete gráficas que muestran

    tendencias e indicadores del sector.

    3. Informe Principales Empresas

    Se relacionan las principales quince compañías que pertenecen al sector; las empresas se organizan en un ranking de mayor a menor valor en ingresos operacionales.

    4. Informe Indicadores Financieros

    Contiene los indicadores de rentabilidad, liquidez y endeudamiento que refleja el sector

    según los Estados Financieros de las compañías que participan. Los indicadores se

    presentan para los últimos diez años.

    5. Méritos y Consideraciones

    Expone las conclusiones del comportamiento del sector, al reunir sus aspectos fuertes y

    oportunidades, y situaciones de amenaza y debilidad.

    Contenido del Informe

  • Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

    INFORME SECTOR

    FLORES NOVIEMBRE 2018

    A julio de 2018 se alcanzaron exportaciones por US$970 millones, las cuales reflejan un incremento del

    10% frente al mismo periodo del 2017. La “economía naranja”, concepto del que habla el nuevo

    gobierno, también cobija a la actividad floricultora, pues, aunque se trata de un producto agrícola,

    presenta múltiples alternativas de innovación debido a que se mueve con la moda. El sector floricultor

    ha tenido un buen rendimiento en cuanto a exportaciones en 2018, por lo que espera finalizar el año

    con cifras positivas y exportaciones por US$1.500 millones.

    1. Resumen Ejecutivo

    Si bien Colombia es el segundo país exportador de flores, Augusto Solano, presidente de Asocolflores, manifiesta que resta mucho por hacer para fortalecer el sector y mejorar la productividad. ✓

    Respecto al transporte, el sector ha tenido una serie de inconvenientes, ya que se ha presentado escasez de vuelos, rutas y capacidad; contingencia que ha incrementado los costos del producto.

    Asocolflores espera promover la marca “Flores de Colombia”, una estrategia para impulsar la venta de flores en el exterior, enfocada a los segmentos de estilo de vida y moda.

    La “economía naranja”, concepto del que habla el nuevo gobierno, también cobija a la actividad floricultora, pues, aunque se trata de un producto agrícola, presenta múltiples alternativas de innovación debido a que se mueve con la moda.

    Un factor que afecta al sector es el clima debido a que el invierno aumenta el nivel de plagas y por tanto los costos. ✓

    El sector floricultor ha tenido un buen rendimiento en cuanto a exportaciones en 2018, por lo

    que esperan finalizar el año con cifras positivas y exportaciones por US$1.500 millones.

    La demanda de flores en el mercado local ha disminuido en los últimos años. ✓

  • Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

    INFORME SECTOR

    FLORES NOVIEMBRE 2018

    Generalidades del sector

    Desde la antigüedad, el uso de las flores tuvo diversos contextos. Los primeros datos señalan que eran

    utilizadas como presente para dioses y seres divinos. En la época del imperio Romano, las flores fueron

    utilizadas para recibir a los generales triunfadores en batalla y como muestra de pretensión de princesas

    y doncellas. En la actualidad, la función de las flores sigue siendo la misma, con algunas variaciones

    según la región: tributo a deidades, como ocurre en los arreglos de altares, actividades funerales y

    demás ceremonias religiosas y aromatizante o ambientador de espacios (mercado directo o industrial).

    1967. Colombia enfocó su producción agrícola en las flores, gracias al traslado del capital de la industria

    manufacturera a este sector, luego de generarse una reorganización de las zonas y estructuras

    productivas y unas condiciones positivas para la producción agrícola de exportación, como la tierra, el

    clima, la mano de obra y la cercanía con mercados objetivos.

    1968-1969. Se empezaron a aprovechar las ventajas de costos y los atributos climáticos que tenían las

    regiones de la Sabana de Bogotá y Rionegro, en Antioquia. Estas zonas contaban con suelos fértiles y

    una temperatura adecuada para el cultivo eficiente de flores. Además, los costos de producción y mano

    de obra eran bajos, al igual que los envíos hacia Estados Unidos.

    1970. Se logró exportar el 80% de la producción total de flores hacia el país norteamericano. Bajo estas

    condiciones, el sector fue convirtiéndose en uno de los líderes de la industria agropecuaria, lo que llegó

    a posicionarlo como una de las principales actividades generadoras de empleo a nivel nacional.

    1998-1999 Se incrementó el nivel de exportaciones hacia Estados Unidos y se descubrieron nuevos

    mercados

    El sector floricultor colombiano tiene como principal característica ocupar el primer o segundo renglón

    de exportaciones agrícolas tradicionales, lo cual le ha brindado un importante reconocimiento

    internacional. Esta actividad exportadora comenzó a ser notoria desde finales de los años sesenta,

    siendo uno de los sectores con temprana globalización de su actividad.

    2. Informe Escrito y Gráfico

  • Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

    INFORME SECTOR

    FLORES NOVIEMBRE 2018

    Colombia exporta el 97% del total de su producción de flores cortadas, rosas y claveles principalmente,

    y es el segundo exportador en el mundo, después de Holanda, aunque en el caso de los claveles es el

    primero. Detrás de esta actividad comercial, que llega a 90 países, se desempeñan 400 empresas, que

    para el día de los enamorados venden hasta el 60% de su producción anual. El principal volumen de

    flores nacionales es dirigido a Estados Unidos, la Unión Europea, Rusia y Japón.

    Colombia es el principal exportador de flores de Latinoamérica, seguido por Ecuador, Costa Rica,

    México y Guatemala.

    Entre las principales características del sector se encuentran:

    ➢ Su producción se genera en más de 7.801 hectáreas de la Sabana de Bogotá, Antioquia y la zona

    centro del país, distribuidas en cerca de 60 municipios.

    ➢ El rendimiento es de 30 a 34 toneladas por hectárea, con media de 30,45 en 2016.

    ➢ Genera 130.000 empleos directos, 600.000 indirectos y el 65% de los empleados son mujeres.

    ➢ Exporta a más de 90 países y es el principal proveedor de flores de los Estados Unidos, con el

    77%.

    ➢ El 95% de la producción es exportada.

    37,1%

    15,2%9,6%7,8%

    7,8%

    22,40%

    Principales Paises Exportadores a Nivel Mundial 2017

    Holanda

    Colombia

    Ecuador

    Etiopia

    Kenya

    Otros Paises

    16%

    15%

    13%

    13%6%

    37%

    Principales Paises Importadores a Nivel Mundial 2017

    Estados Unidos

    Alemania

    Reino Unido

    Holanda

    Rusia

    Otros Paises

    Fuente: Supersociedades

  • Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

    INFORME SECTOR

    FLORES NOVIEMBRE 2018

    Del total de hectáreas sembradas en el país, el 69% se encuentra en Cundinamarca, seguido de

    Antioquia, con el 29%, y el 2% restante se distribuye en Boyacá, Tolima, Valle, Sucre y el Eje cafetero,

    entre otros. Según el ICA, el municipio de Madrid, Cundinamarca, es el principal productor nacional, con

    el 12% del área sembrada, seguido por La Ceja y Rionegro en Antioquia, con el con el 9% y 7%

    respectivamente.

    Es de resaltar que en Cundinamarca tienen gran importancia los municipios de Chía, Funza, Cajicá y

    Zipaquirá. En Antioquia, aparte de la Ceja y Rionegro, se destaca el Carmen de Víboral. En el Eje

    Cafetero, mientras tanto, sobresalen Dosquebradas, Pereira, Marsella y La Virginia en Risaralda;

    Palestina, Aguadas y Anserma en Caldas, y Salento y Montenegro en el Quindío. En aquellas otras

    regiones donde el sector floricultor no es tan fuerte se distinguen Toca, Saboyá y Cerinza en Boyacá,

    Carmen de Apicalá en el Tolima y Restrepo en el Cauca.

    Dependiendo del producto y de la condición climática las flores se producen en invernaderos de vidrio

    o de plástico, bajo cobertura (plásticos, redes de sombra) o al aire libre. En países desarrollados, los

    productores aplican métodos de cultivo de alta tecnología, utilizando avances como iluminación artificial,

    mallas de sombreo automáticas y dióxido de carbono adicional. Por su parte, los productores de países

    en desarrollo tienden a competir mediante bajos costos de producción, pero se enfrentan a altos gastos

    de transporte cuando exportan a mercados internacionales.

    Análisis del clima y suelosPropagación de plantas madres

    Propagación bancos de enraizamiento

    Acondicionamiento y siembras

    Producción y poscosecha

    Los cultivos requieren temperaturas que oscilen entre 15 y 20ºc en promedio, dependiendo de la especie en cultivo y de las confecciones

    logísticas con que se cuente. Pueden ser

    cultivos a cielo abierto o estar en espacios

    cerrados.

    Con relación a suelos, se requieren

    tierras sueltas, cargadas en humos y

    con buen drenaje

    Es el área donde se siembran las plantas para producción de esquejes. Se trata

    de copias genéticas de la planta original.

    Debe ser uno de los

    espacios mejor cuidados, ya que allí se conserva la base

    genética de los cultivos

    Son los espacios destinados para

    situar los esquejes sin raíz, con el

    objeto de lograr su enraizamiento en

    un sustrato que se compone,

    generalmente, de la escoria de

    carbón proveniente de hornos. Es un medio estéril e

    inocuo.

    Al área de producción se llevan los esquejes enraizados, listos para

    ser sembrados. En este punto

    se llevan a cabo diferentes

    subprocesos, como la preparación de suelos, la

    desinfección, la siembra, el riego, la

    fertilización, el control de plagas y

    enfermedades, la cosecha de flor y las

    labores de renovación del cultivo.

    Abarca los cuidados

    previos a la etapa de

    florecimiento o cosecha. En

    postcosecha se incluyen la

    selección de las flores, el

    empaque y la conservación de

    estas para exportación.

  • Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

    INFORME SECTOR

    FLORES NOVIEMBRE 2018

    Las principales fechas en términos comerciales para el sector son febrero, por San Valentín, mayo por

    el día de la madre, noviembre por acción de gracias y diciembre por Navidad. Existen otros picos

    intermedios de menor intensidad en la siembra, como la época de pascua, entre el 20 de marzo y el 25

    de abril, y la fiesta de San Patricio, también en marzo. Sobre este aspecto, cabe destacar que el 75%

    de las exportaciones aéreas de carga pertenecen al sector, moviendo 350 millones de dólares en

    cuestión de fletes.

    Las dos líneas de flores que más se comercializan son las rosas y los claveles. En las primeras el ciclo

    de producción es de 90 días y los cultivos pueden llegar a tener una vida útil de hasta 15 años. Todo

    depende de la clasificación, que puede ser: según su procedencia, silvestres o domésticas; según su

    temporalidad, rosales antiguos (Los llegados hasta 1867, destacando las especies de los Damascenos,

    Gallica, Híbridos Perpetuos, Mosquetas, Portland y Centifolia) o rosales modernos (variedades

    posteriores a 1867), y según su tamaño y color, rosas grandes o multiflores (spray).

    Comportamiento

    .

    Cifras: MinAgricultura. Elaboración Sectorial.

    De la producción nacional, el 97% se vende en el mercado internacional y el resto se destina para el

    mercado interno. A julio se alcanzaron exportaciones por US$970 millones, las cuales reflejan un

    incremento frente al mismo periodo del 2017.

    1.249 1.260 1.2791.345 1.368 1.309 1.328

    1.410

    970

    0,0% 0,9% 1,5%5,2%

    1,7%

    -4,3%

    1,5%

    6,2%

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Julio-2018*

    Exportaciones Sector Floricultor

    USD Millones FOB % Variación

  • Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

    INFORME SECTOR

    FLORES NOVIEMBRE 2018

    En volumen, la producción fue de 138.000 toneladas en el primer semestre, lo que equivale a un

    incremento del 6% frente al 2017. A su vez, el área sembrada presentó un incremento, ya que el sector

    amplió su cobertura en los departamentos de Cauca, Nariño y Boyacá.

    Cifras: MinAgricultura. Elaboración Sectorial

    Cifras: MinAgricultura. Elaboración Sectorial

    La “economía naranja”, concepto del que habla el nuevo gobierno, también cobija a la actividad

    floricultora, pues, aunque se trata de un producto agrícola, presenta múltiples alternativas de innovación

    233.849219.041 214.076

    224.504 224.614 222.356236.785

    246.118

    138.000

    0,0%

    -6,3%

    -2,3%

    4,9%

    0,0% -1,0%

    6,5%3,9%

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Junio-2018*

    Producccion Sector Floricultor Por Toneladas

    Toneladas % Variación

    6.9567.167

    7.714

    8.181

    7.700

    0,0%

    3,0%

    7,6%

    6,1%

    2014 2015 2016 2017 Octubre 2018*

    Área Sembrada (Ha) Sector Floricultor

    Hectáreas Variación

  • Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

    INFORME SECTOR

    FLORES NOVIEMBRE 2018

    debido a que se mueve con la moda. En ese sentido, la búsqueda de variedades que se acomoden a

    las exigencias del mercado es constante, de manera que se acoplen a los colores y estilos requeridos.

    Otra característica que articula al sector con la economía naranja es que las flores tienen registro y para

    producir determinada variedad hay que pagar regalías al propietario.

    Cifras Procolombia: Elaboración Sectorial.

    Colombia tiene 16 acuerdos comerciales que permiten llevar sus productos a 62 países y abarcar 1.500

    millones de consumidores. Sin embargo, el gobierno considera que el mercado potencial es más amplio,

    ya que los TLC no se han aprovechado apropiadamente. Por ello, se ha diseñado un plan estratégico

    que permita aumentar y diversificar las exportaciones, para sacar mayor provecho de los tratados

    comerciales.

    Hay cinco destinos en los que las empresas tienen oportunidad de exportar y abarcar una mayor

    demanda. El primero es Estados Unidos, principal socio comercial del país, con un potencial de 326

    millones de consumidores. A partir de este TLC, se han creado 1.534 empresas, entre ellas negocios

    exportadores de flores, puesto que representa uno de los productos con mayor demanda en territorio

    norteamericano. Los otros países son la UE, Corea del Sur, Costa Rica y Canadá, todos ellos con una

    demanda considerable de flores.

    78,5%

    4,0%

    3,3%

    2,8%

    2,1%

    2,1%

    8,3%

    Principales Destinos de Exportacion

    Estados Unidos

    Reino Unido

    Japon

    Canada

    Holanda

    Rusia

    Otros

  • Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

    INFORME SECTOR

    FLORES NOVIEMBRE 2018

    Exportaciones por Especie (Millones US$)

    Cifras: MinAgricultura. Elaboración Sectorial.

    Dentro de las flores que más se venden en el exterior se encuentran las rosas, alstroemerias, claveles,

    crisantemos y hortensias, a destinos como Kazajistán, Líbano, Emiratos Árabes, EE. UU, Japón, Rusia,

    Reino Unido, España, Canadá y Australia.

    De los claveles que importa Japón, el 60% son de origen colombiano. A pesar de que China los produce

    y está mas cerca, las flores nacionales siguen siendo las elegidas. Por el contrario, en Inglaterra y Rusia

    el comercio ha disminuido. Según Augusto Solano, presidente de Asocolflores, esto puede obedecer a

    factores como el Brexit.

    En general, los claveles han tenido gran acogida en el Oriente. Hace un año, Flores Gambur participó

    en una feria organizada por Procolombia, evento que le dio la posibilidad de exportar claveles a Corea,

    mercado en el que incursionaron con éxito. En la actualidad envían variedades rosadas y de tonos

    pasteles, que son las de mayor demanda. Ximena Burgos, gerente de la empresa, manifestó que hoy

    exportan cerca de 14 millones de tallos anuales a mercados como EE. UU, Japón y la Unión Europea.

    Otra de las flores colombianas que ha tenido gran acogida en el exterior es la orquídea, la cual ha

    presentado un crecimiento en su volumen de exportación. El presidente de Asocolflores, Augusto

    Solano, declaró que en 2017 las ganancias por exportaciones de esta variedad fueron de US$36.182,

    lo que en términos de valor equivale al 0.003%. Además, manifestó que “en 2017 las exportaciones de

    orquídeas aumentaron 14,1% en términos de valor y 27,6% en términos de volumen. Se destaca que

    los envíos hacia Estados Unidos aumentaron en más de 100%”

    371,6 315,5 304,3 309,4

    58,3

    226,1 213,0 212,2 225,0

    40,5

    150,3 147,1 146,4 152,8

    28,1

    638,1 592,9 592,6

    655,1

    108,2

    2014 2015 2016 2017 Febrero 2018*

    Rosa Clavel Crisantemo Otros

  • Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

    INFORME SECTOR

    FLORES NOVIEMBRE 2018

    La ventaja que representan las orquídeas es la facilidad para cultivarlas, lo cual ha incentivado a muchos

    floricultores a dedicarse exclusivamente a la siembra de esta flor. En Colombia existen más de 4.270

    especies de orquídeas distribuidas en todo el territorio nacional.

    Si bien Colombia es el segundo país exportador de flores, Solano expresó que resta mucho por hacer

    en aras de fortalecer el sector y mejorar la productividad, dado que hay una fuerte competencia en

    cuanto a costos de mano de obra, que son muy bajos en países como Kenia y Etiopía.

    Respecto al transporte, el sector ha tenido una serie de inconvenientes, ya que se ha presentado

    escasez de vuelos, rutas y capacidad, contingencia que ha incrementado los costos del producto. La

    situación ha ocurrido sobre todo en Medellín, ya que en la ciudad hay pocas importaciones vía aérea.

    Solano comentó que la situación se ha vuelto crítica, teniendo en cuenta que el costo de una flor puesta

    en el mercado exterior está determinado entre el 30% y el 40% por el costo de transporte.

    Otro factor que afecta al sector es el clima, debido a que el invierno aumenta el nivel de plagas y por

    tanto los costos. En Cauca, los floricultores manifestaron que se encuentran en una situación crítica

    debido a que los fuertes vientos, y las granizadas en el centro del departamento ocasionaron pérdidas

    de cultivos. La situación es preocupante, puesto que el cultivo de flores es representativo en la región,

    con una producción semanal de 1500 cajas de flores dirigidas a EE. UU.

    Perspectivas

    El sector floricultor ha tenido un buen rendimiento en cuanto a exportaciones en 2018, por lo que esperan

    finalizar el año con cifras positivas y exportaciones por US$1.500 millones.

    Dentro del buen comportamiento del sector, ahora se suma China como nuevo mercado para las flores

    nacionales. Si bien el gigante asiático es el mayor productor de flores del mundo, no ofrece productos

    de calidad, por lo que sus importaciones en esta línea ascienden a US$50 millones.

    Asocolflores y la Federación Nacional de Cafeteros buscan un acuerdo para promocionar las flores y el

    café colombiano bajo el concepto “flower coffees”, sitios con café y flores nacionales. Para esto, se

    pondrán en contacto con el representante de la Federación en Tokio, quien también cubre Corea,

    lugares donde pretenden desarrollar el concepto.

  • Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

    INFORME SECTOR

    FLORES NOVIEMBRE 2018

    Asimismo, Asocolflores busca promover la marca “Flores de Colombia”, una estrategia para impulsar la

    venta de flores en el exterior, enfocada a los segmentos de estilo de vida y moda. “Vamos a hacer unas

    exhibiciones de flores en las vitrinas del exclusivo sector comercial de Ginza, en Tokio (Japón), al lado

    de prestigiosas marcas de lujo” afirmó Augusto Solano. El proyecto está enfocado en los mercados de

    Japón, Reino Unido y Estados Unidos.

    A nivel nacional, también se pretende que los consumidores se enamoren del producto, que sientan

    orgullo de las flores, así como del café. La demanda de flores en el mercado local ha disminuido en los

    últimos años, por lo que se plantean estrategias para que el consumo incremente.

    En Cundinamarca, un grupo de ingenieros de la Universidad de La Salle creó un sistema automático de

    aplicación de plaguicidas, con el fin de fortalecer la competitividad del sector floricultor, el cual

    incrementa la eficiencia de aplicación en cerca de 600% y protege la salud de los operarios. También

    desarrollaron un sistema de visión artificial que clasifica las flores, el cual puede ser de gran apoyo en

    la plantación, sobre todo en los picos altos de producción, cuando la mano de obra es escasa. El

    proyecto está financiado por el Sistema General de Regalías y cuenta con el apoyo de Asocolflores,

    Ceniflores, la Gobernación de Cundinamarca y otras entidades de la región.

    Estos proyectos son innovaciones importantes para el sector, que apuntan a incrementar la

    productividad y disminuir los costos de producción, ya que reducen el tiempo de clasificación de las

    flores y disminuyen el consumo de plaguicidas.

  • Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

    INFORME SECTOR

    FLORES NOVIEMBRE 2018

    Movimientos Empresariales

    Entrada de

    Nuevo Actor

    La compañía de origen holandés,

    Florius Flowers, ha decidido hacer

    inversiones en el cultivo de flores en el

    Valle del Cauca. La empresa proyecta

    iniciar el cultivo en 2019 y producir en el

    2020. El sembrado estará entre los

    municipios de Roldanillo y El Dovio.

    En Pereira también realizaron

    inversiones para construir una planta de

    acopio nacional y realizar las

    exportaciones desde allí.

  • NOVIEMBRE 2018

    INFORME SECTOR

    FLORES Estado de resultados y balance general a diciembre de 2017. Cifras expresadas en millones de pesos.

    2. INFORME PRINCIPALES EMPRESAS

    Ingresos

    OperacionalesResultado Bruto EBITDA

    Resultado

    OperativoIntereses Resultado Neto

    1 C.I. Sunshine Bouquet S.A.S 397.881$ 61.539$ 122.971$ 28.712$ 4.771$ 7.989$

    2 Flores Ipanema Sas 210.360$ 36.173$ 45.127$ 37.405$ 73.924$ 18.698$

    3 Elite Flower Farmers S.A.S 148.453$ 7.443$ 11.228$ 1.709$ 1.006$ 758$

    4 Flores El Capiro Sa 104.674$ 37.909$ 17.988$ 15.815$ 5.139$ 7.171$

    5 San Valentino Sas 91.776$ 4.807$ 8.535$ 4.391$ 113$ 3.251$

    6 Amancay S.A.S. 77.522$ 695$ (82)$ (257)$ 5.056$ (1.836)$

    7 Jardines De Los Andes Sas 70.952$ 5.446$ 4.175$ 1.362$ 8.989$ (4.611)$

    8 Flores El Trigal Sas 69.801$ 7.409$ 5.042$ 2.874$ 755$ 1.706$

    9 Flores Isabelita S.A.S 65.214$ 1.409$ (707)$ (950)$ 2.243$ (1.674)$

    10 Florval S.A.S. 63.649$ 2.252$ 7.243$ (1.488)$ 726$ (228)$

    11 Hosa S.A. En Reorganizacion Empresarial 62.481$ 1.836$ (639)$ (4.095)$ 13.767$ (2.655)$

    12 Ayurá S.A.S. 61.383$ 38.043$ 31.478$ 26.556$ 3.897$ 29.763$

    13 Agroindustria del Riofrio S.A.S. 55.589$ 2.609$ 1.458$ 908$ 1.028$ 512$

    14 Falcon Farms De Colombia Sa 55.323$ 3.719$ (989)$ (7.394)$ 4.655$ (11.833)$

    15 Colibri Flowers Sa 45.652$ 11.396$ 5.666$ 5.396$ 837$ 3.267$

    No. Empresa

    Estado de Resultados

    Patrimonio

    Cartera Clientes Inventario Activo Corriente Activos Fijos Activo Total ProveedoresPasivo

    Financiero CPPasivo Corriente

    Pasivo

    Financiero LPPasivo Total Patrimonio Total

    1 C.I. Sunshine Bouquet S.A.S 38.071$ 16.010$ 71.801$ 157.271$ 240.801$ 74.799$ 3.997$ 84.415$ 90.491$ 193.031$ 47.770$

    2 Flores Ipanema Sas 82.424$ 5.414$ 96.592$ 44.159$ 186.677$ 28.651$ 97.726$ 141.547$ -$ 141.547$ 45.130$

    3 Elite Flower Farmers S.A.S 4.995$ 3.541$ 12.049$ 73.397$ 85.490$ 50.869$ -$ 55.729$ 12.536$ 73.957$ 11.532$

    4 Flores El Capiro Sa 10.862$ 1.793$ 31.596$ 17.336$ 77.956$ 10.376$ 5.553$ 22.096$ 27.109$ 53.583$ 24.372$

    5 San Valentino Sas 558$ 2.086$ 7.865$ 43.600$ 51.465$ 6.084$ -$ 32.208$ -$ 37.620$ 13.845$

    6 Amancay S.A.S. 20.454$ 2.915$ 27.371$ 1.726$ 29.108$ 16.513$ 4.960$ 21.857$ 6.606$ 28.462$ 646$

    7 Jardines De Los Andes Sas 30.066$ 2.505$ 38.028$ 28.475$ 66.871$ 23.013$ 11.102$ 29.709$ 72.297$ 65.858$ 1.013$

    8 Flores El Trigal Sas 11.810$ 1.187$ 17.438$ 9.954$ 29.295$ 4.634$ 0$ 11.560$ -$ 13.364$ 15.931$

    9 Flores Isabelita S.A.S 14.738$ 1.086$ 16.823$ 3.948$ 23.989$ 11.688$ 1.309$ 17.557$ 181$ 17.812$ 6.177$

    10 Florval S.A.S. 7.329$ 1.286$ 11.119$ 15.427$ 27.655$ 4.271$ 0$ 11.285$ -$ 13.203$ 14.452$

    11 Hosa S.A. En Reorganizacion Empresarial 23.662$ 4.350$ 37.204$ 87.755$ 126.018$ 8.467$ 12.324$ 22.017$ 100.328$ 139.405$ (13.388)$

    12 Ayurá S.A.S. 25.530$ 490$ 56.754$ 6.463$ 156.693$ 9.408$ 59.611$ 41.625$ 47.828$ 71.000$ 85.693$

    13 Agroindustria del Riofrio S.A.S. 6.353$ 1.111$ 8.597$ 4.705$ 13.302$ 5.552$ 0$ 5.991$ -$ 7.165$ 6.137$

    14 Falcon Farms De Colombia Sa 27.152$ 1.661$ 29.725$ 66.501$ 106.795$ 45.104$ 6.446$ 70.712$ 5.727$ 106.014$ 781$

    15 Colibri Flowers Sa 6.253$ 3.551$ 18.844$ 19.997$ 39.868$ 5.103$ 9.056$ 16.806$ 133$ 23.497$ 16.370$

    No. Empresa

    Activos Pasivos

  • Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

    Patrimonio

    Cartera Clientes Inventario Activo Corriente Activos Fijos Activo Total ProveedoresPasivo

    Financiero CPPasivo Corriente

    Pasivo

    Financiero LPPasivo Total Patrimonio Total

    1 C.I. Sunshine Bouquet Colombia Ltda 1.328$ 26.294$ 41.744$ 73.173$ 147.095$ 25.755$ 8.505$ 65.419$ 47.200$ 121.116$ 25.980$

    2 C.I. Flores Ipanema Ltda 50.694$ 3.995$ 62.608$ 36.527$ 122.677$ 11.223$ 60.850$ 85.393$ -$ 85.393$ 37.284$

    3 CI Inversiones Almer Ltda 5.056$ 2.103$ 29.172$ 7.052$ 41.061$ 16.590$ 288$ 39.519$ -$ 39.519$ 1.542$

    4 Elite Flower Farmers SAS 5.163$ 1.299$ 8.371$ 7.074$ 30.095$ 9.305$ -$ 29.493$ -$ 29.493$ 602$

    5 Amancay S.A.S. 8.244$ 1.968$ 17.372$ 1.095$ 19.462$ 11.850$ 4.779$ 17.637$ -$ 17.637$ 1.825$

    6 San Valentino SAS 56$ 2.854$ 4.375$ 3.871$ 20.021$ 5.559$ -$ 19.436$ -$ 19.436$ 585$

    7 Flores El Capiro SA 9.259$ 3.625$ 16.990$ 1.878$ 20.856$ 5.319$ 96$ 9.833$ 2.735$ 12.569$ 8.287$

    8 Flores El Trigal SAS 5.346$ 996$ 10.003$ 2.305$ 14.368$ 2.204$ 1$ 5.339$ -$ 5.339$ 9.028$

    9 Agroindustria del Riofrio S.A.S. 2.838$ 764$ 5.954$ 932$ 6.902$ 4.386$ -$ 5.057$ -$ 5.057$ 1.845$

    10 MG Consultores SAS 2.603$ 1.914$ 11.666$ 1.602$ 16.632$ 1.317$ -$ 9.115$ -$ 9.115$ 7.517$

    11 Flores del Oriente SA C.I. 4.660$ 4.894$ 10.913$ 2.452$ 24.915$ 6.778$ 4.107$ 12.458$ 1.821$ 14.280$ 10.636$

    12 Flores Sagaro SA 3.158$ 1.132$ 12.608$ 429$ 14.563$ 940$ 200$ 5.192$ -$ 5.193$ 9.370$

    13 C.I. Colibri Flowers SA 4.104$ 7.945$ 13.584$ 1.923$ 22.839$ 2.623$ -$ 4.370$ 8.212$ 12.588$ 10.251$

    14 Flores de Serrezuela SA 3.044$ 767$ 10.895$ 1.156$ 15.642$ 1.230$ -$ 4.673$ -$ 4.673$ 10.969$

    15 Flores San Juan SA 5.124$ 882$ 7.576$ 2.747$ 11.057$ 3.500$ 1.160$ 6.723$ -$ 6.723$ 4.334$

    No. Empresa

    Activos Pasivos

    INFORME SECTOR

    FLORES

    NOVIEMBRE 2018

    Margen

    Bruto

    Margen

    EBITDA

    Margen

    Operativo

    Margen

    Neto

    EBITDA/

    InteresesRoa Roe

    Razón

    Corriente

    Prueba

    Ácida

    Rotación

    Clientes

    Rotación

    Inventario

    Rotación

    Proveedores

    Ciclo

    Operacional

    Endeud con

    Valorizaciones

    Endeud sin

    Valorizaciones

    Concentración

    Pasivo Fro

    Periodo Pago

    Deuda Fra

    (Años)

    Pasivo Total /

    Ing Operal

    1 C.I. Sunshine Bouquet S.A.S 15,5% 30,9% 7,2% 2,0% 25,8 11,9% 16,7% 0,9 0,7 34 17 80 -28 80,2% 80,2% 48,9% 3,3 48,5%

    2 Flores Ipanema Sas 17,2% 21,5% 17,8% 8,9% 0,6 20,0% 41,4% 0,7 0,6 141 11 59 93 75,8% 75,8% 69,0% 2,6 67,3%

    3 Elite Flower Farmers S.A.S 5,0% 7,6% 1,2% 0,5% 11,2 2,0% 6,6% 0,2 0,2 12 9 130 -109 86,5% 86,5% 17,0% 7,3 49,8%

    4 Flores El Capiro Sa 36,2% 17,2% 15,1% 6,9% 3,5 20,3% 29,4% 1,4 1,3 37 10 56 -9 68,7% 68,7% 61,0% 2,1 51,2%

    5 San Valentino Sas 5,2% 9,3% 4,8% 3,5% 75,7 8,5% 23,5% 0,2 0,2 2 9 25 -14 73,1% 73,1% 0,0% 0,0 41,0%

    6 Amancay S.A.S. 0,9% -0,1% -0,3% -2,4% 0,0 -0,9% -284,3% 1,3 1,1 95 14 77 31 97,8% 97,8% 40,6% -44,9 36,7%

    7 Jardines De Los Andes Sas 7,7% 5,9% 1,9% -6,5% 0,5 2,0% -455,4% 1,3 1,2 153 14 126 40 98,5% 98,5% 126,6% 61,2 92,8%

    8 Flores El Trigal Sas 10,6% 7,2% 4,1% 2,4% 6,7 9,8% 10,7% 1,5 1,4 61 7 27 41 45,6% 45,6% 0,0% 0,0 19,1%

    9 Flores Isabelita S.A.S 2,2% -1,1% -1,5% -2,6% -0,3 -4,0% -27,1% 1,0 0,9 81 6 66 22 74,3% 74,3% 8,4% -1,6 27,3%

    10 Florval S.A.S. 3,5% 11,4% -2,3% -0,4% 10,0 -5,4% -1,6% 1,0 0,9 41 8 25 24 47,7% 47,7% 0,0% 0,0 20,7%

    11 Hosa S.A. En Reorganizacion Empresarial 2,9% -1,0% -6,6% -4,2% 0,0 -3,2% 19,8% 1,7 1,5 136 26 50 112 110,6% 110,6% 80,8% -27,5 223,1%

    12 Ayurá S.A.S. 62,0% 51,3% 43,3% 48,5% 8,1 16,9% 34,7% 1,4 1,4 150 8 145 12 45,3% 45,3% 151,3% 4,0 115,7%

    13 Agroindustria del Riofrio S.A.S. 4,7% 2,6% 1,6% 0,9% 1,4 6,8% 8,3% 1,4 1,2 41 8 38 11 53,9% 53,9% 0,0% 0,0 12,9%

    14 Falcon Farms De Colombia Sa 6,7% -1,8% -13,4% -21,4% -0,2 -6,9% -1514,4% 0,4 0,4 177 12 315 -126 99,3% 99,3% 11,5% -1,6 191,6%

    15 Colibri Flowers Sa 25,0% 12,4% 11,8% 7,2% 6,8 13,5% 20,0% 1,1 0,9 49 37 54 33 58,9% 58,9% 39,1% 1,7 51,5%

    No. Empresa

    Liquidez EndeudamientoRentabilidad

  • Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

    NOVIEMBRE 2018

    Indicadores financieros promedio de las empresas que participan en el sector con base en una muestra de 186 compañías:

    3. INFORME INDICADORES FINANCIEROS

    INFORME SECTOR

    FLORES

  • Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

    MÉRITOS

    CONSIDERACIONES

    4. MÉRITOS Y CONSIDERACIONES

    ✓ Las orquídeas has presentado un crecimiento en el valor y volumen de

    exportación.

    ✓ El sector floricultor ha tenido un buen rendimiento en cuanto a exportaciones

    en 2018, por lo que esperan finalizar el año con cifras positivas de US$1.500

    millones.

    ✓ Dentro del buen comportamiento del sector, se suma un nuevo mercado para

    las flores: China.

    ✓ Asocolflores busca promover la marca “Flores de Colombia”, una estrategia

    para impulsar la venta de flores en el exterior, enfocada a los segmentos de

    estilo de vida y moda.

    Colombia tiene 16 acuerdos comerciales que permiten llevar sus

    productos a 62 países y abarcar 1.500 millones de consumidores. Sin

    embargo, el gobierno considera que se trata de un mercado potencial

    desatendido, ya que los TLC no se han aprovechado apropiadamente.

    Si bien Colombia es el segundo país exportador de flores en el mundo,

    Augusto Solano manifiesta que hay mucho por hacer para fortalecer el

    sector y mejorar la productividad.

    El sector ha tenido una serie de inconvenientes, ya que se ha presentado

    escasez de vuelos, rutas y capacidad, contingencia que incrementa los

    costos del producto.

    INFORME SECTOR

    FLORES NOVIEMBRE 2018

  • NOVIEMBRE 2018

    • Asociación Colombiana de Exportadores de Flores - ASOCOLFLORES.

    • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

    • Procolombia.

    • Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE.

    • Superintendencia de Sociedades – Supersociedades.

    • Diario Portafolio.

    • Revista Dinero.

    • Portal El Campesino.

    • Diario El Tiempo.

    • Diario La República.

    • Diario El Mundo.

    • Caracol Radio.

    • Portal Agronegocios.

    FUENTES DE CONSULTA

    INFORME SECTOR

    FLORES