Noticias de contabilidad

14

Click here to load reader

Transcript of Noticias de contabilidad

Page 1: Noticias de contabilidad

NOTICIAS ECONOMICAS

Presentado por:

YIRLHEY K. PARRA

FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MATEO

Asignatura CONTABILIDAD

BOGOTA D.C., 2013

Page 2: Noticias de contabilidad

Octubre 7, 2013

Importaciones colombianas cayeron 0,4% entre enero y septiembre de 2013 En el noveno mes aumentaron 10% y llegaron a US$5.147 millones, según el Dane.

Hasta septiembre pasado, las compras externas del país se redujeron con relación al mismo periodo de 2012; pasaron de US$44.237,7 millones a US$44.080,5 millones en 2013.

Del valor total de las importaciones registradas durante lo corrido de 2013 hasta septiembre, las manufacturas representaron el 76,4%, los combustibles y productos de industrias extractivas el 12,6%, los productos agropecuarios, alimentos y bebidas el 10,9%, y el restante 0,1% lo constituyeron productos de otros sectores,

Entre tanto, en el noveno mes de 2013 las importaciones con relación al mismo mes de 2012, al pasar de US$4.679,1 millones en 2012 a US$5.147,7 millones en este año.

“Del valor total de las importaciones declaradas durante el mes de septiembre de 2013, las manufacturas representaron el 73,6%, los combustibles y productos de industrias extractivas el 16,7%, los productos agropecuarios, alimentos y bebidas

Page 3: Noticias de contabilidad

el 9,6% y el restante 0,1%, lo constituyeron productos de otros sectores”, informó la entidad.

El aumento de septiembre obedeció al crecimiento de 43,8% de los combustibles y demás productos de industrias extractivas y de 7,3% en manufacturas, según el Dane.

ANALISIS

En septiembre de 2013 las compras externas del país aumentaron 10,0% con relación al mismo mes de 2012, al pasar de US$4.679,1 millones CIF en 2012 a US$5.147,7 millones CIF en 2013. Del valor total de las importaciones declaradas durante el mes de septiembre de 2013, las manufacturas representaron el 73,6%, los combustibles y productos de industrias extractivas el 16,7%, los productos agropecuarios, alimentos y bebidas el 9,6% y el restante 0,1%, lo constituyeron productos de otros sectores. El aumento en las importaciones colombianas en este mes obedeció principalmente al crecimiento de 43,8% en combustibles y productos de las industrias extractivas y de 7,3% en manufacturas. El comportamiento del primer grupo se explica principalmente por el incremento de 52,3% en las compras de gasóleos (gas oils)* y de 27,5% en gasolina para motores y otros aceites ligeros, que aportaron en conjunto 34,5 puntos porcentuales a la variación del grupo; el del segundo, se explica en parte por las mayores compras de otro equipo de transporte (107,0%), de productos de hierro y acero (24,6%), y de maquinaria y equipo generadores de fuerza (54,2%), con un aporte conjunto de 5,2 puntos porcentuales. Por el contrario, las importaciones del grupo de productos agropecuarios, alimentos y bebidas disminuyeron 8,6%, debido principalmente a la disminución en las compras externas de cereales y preparados de cereales (15,1%), café, té, cacao, especias y sus preparados (-50,9%), aceites y grasas fijos de origen vegetal, en bruto, refinados o fraccionados (-26,8%), que en conjunto aportaron -8,7 puntos porcentuales a dicho resultado Países: El incremento más importante se presentó en las compras originarias de Estados Unidos, al pasar de US$1.168,2 millones en septiembre de 2012 a US$1.466,7 millones en el mismo mes de 2013, y contribuir con 6,4 puntos porcentuales a dicha variación. En contraste, La mayor contribución negativa la realizó Argentina con -1,7 puntos porcentuales, al pasar de US$193,6 millones en Septiembre de 2012 a US$113,8 millones en el mismo mes de 2013.

Page 4: Noticias de contabilidad

Año corrido En lo corrido del año hasta septiembre de 2013, las compras externas del país cayeron 0,4% con relación al mismo período de 2012, al pasar de US$44.237,7 millones CIF en 2012 a US$44.080,5 millones CIF en 2013. Del valor total de las importaciones declaradas durante lo corrido de 2013 hasta septiembre, las manufacturas representaron el 76,4%, los combustibles y productos de industrias extractivas el 12,6%, los productos agropecuarios, alimentos y bebidas el 10,9%, y el restante 0,1% lo constituyeron productos de otros sectores. Durante los nueve primeros meses de 2013, las importaciones colombianas registraron una disminución de 0,4% con relación al mismo período del año anterior. Las importaciones de manufacturas cayeron 0,9% y aportaron -0,7 puntos porcentuales a la variación total. Las compras de productos agropecuarios, alimentos y bebidas disminuyeron 0,5% y restaron 0,1. Por el contrario, las importaciones de combustibles y productos de las industrias extractivas aumentaron 3,6% y contribuyeron con 0,4 puntos porcentuales a la variación total. Países: Por país de origen, y de acuerdo con su contribución a la variación total de las importaciones (-0,4%), la disminución más importante se presentó en los productos originarios de México (-18,7%), al pasar de US$5.065,8 millones en los primeros nueve meses del año 2012 a US$4.119,2 millones en el mismo período de 2013. Esta disminución se explica en parte por las menores compras externas de vehículos, partes y accesorios (-46,9%) y de combustibles y aceites minerales y sus productos (-42,8%). Comunidad Andina: En lo corrido del año 2013 hasta septiembre, las compras colombianas realizadas a los países de la Comunidad Andina disminuyeron 4,0%, respecto al mismo período del año anterior. Las compras externas originarias de Ecuador cayeron 20,8% y las de Perú 11,6%, mientras que las de Bolivia aumentaron 106,0%. Departamentos: El 49,8% del valor CIF de las importaciones realizadas por el país se concentró en Bogotá, D.C., 12,5% en Antioquia, 9,8% en Cundinamarca, 8,1% en Valle del Cauca, 6,1% en Bolívar, 5,3% en Atlántico, y el restante 8,4% en los demás departamentos. Balanza comercial: En lo corrido del año 2013 hasta septiembre, se registró un superávit en la balanza comercial colombiana de US$1.767,4 millones FOB. Los superávit más altos se Presentaron con Estados Unidos (US$2.880,2 millones), Panamá (US$2.255,9 millones) y Países Bajos (US$1.493,9 millones). Los déficit más altos en la balanza comercial se presentaron con China (US$3.566,7 millones) y México (US$3.348,4 millones)

Page 5: Noticias de contabilidad

Octubre 14, 2013

Gobierno y Congreso coinciden en bajar precio de gasolina; el problema es en cuánto Los parlamentarios insisten en que el valor por galón de la gasolina debe reducirse en $1.000 y el Ejecutivo propone una cifra más baja.

La pretensión del Gobierno es que la fórmula de fijación del precio sea optimizada y de mayor comprensión por parte de los ciudadanos,

El titular de la cartera explicó, además, que otro de los objetivos de la iniciativa es lograr que la variación del precio no exceda el 5% anual. Y precisó que la fórmula se va a “simplificar, depurar y quitarle las arandelas”.

“Hoy por hoy el ingreso al productor está por debajo de lo que le cuesta a Ecopetrol producir el galón de gasolina. El año pasado hubo 700 mil millones de pesos en pérdidas”, precisó.

En días pasados, el funcionario explicó que otra de las pretensiones que tiene el Gobierno con la propuesta que se presentará ante el Congreso es lograr que la nueva fórmula esté acorde con las necesidades del mercado.

Page 6: Noticias de contabilidad

También dijo que otro de los objetivos es que se mantenga el Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles.

“El fondo lo que busca es precisamente evitar la volatilidad o alzas y bajas abruptas en el precio. De manera que ahora que tenemos la oportunidad de tramitar este proyecto la idea es mantener ese fondo de estabilización que le garantice al consumidor que no va a experimentar esas alzas inusitadas que en el pasado se dieron”,

En el transcurso de este martes, el Ministro presentará ante el Congreso la propuesta de fórmula para fijar el precio de los combustibles.

ANALISIS

El precio de la gasolina comenzará a ser calculado con una nueva fórmula que ya

está definida según lo dicho este martes por el Ministro de Minas y Energía,

Amylkar Acosta. El titular de la cartera minero-energética aseguró que con la

nueva base de cálculo para el precio del galón de combustible les permitirá a los

clientes sentir una rebaja sustancial en el valor de la gasolina.

Así mismo señaló en Caracol Radio que la nueva ecuación es “más sencilla, más

asequible al ciudadano de a pie. Que cuando vaya a una estación de servicio sepa

cuánto está pagando por concepto de impuestos, cuánto va a Ecopetrol como

refinador y cuánto está pagando por los márgenes al mayorista y al distribuidor”.

Además Acosta aseguró que se decidió mantener el Fondo de Estabilización de

los Precios de los Combustibles, a pesar de que la Corte Constitucional dejó sin

piso el mecanismo de ahorro que se había establecido.

“El fondo lo que busca es precisamente evitar la voltalidad o alzas y bajas

abruptas en el precio. De manera que ahora que tenemos la oportunidad de

tramitar este proyecto la idea es mantener ese fondo de estabilización que le

garantice al consumidor que no va a experimentar esas alzas inusitadas que en el

pasado se dieron” puntualizó el titular de la cartera.

Por último el funcionario aseguró que la baja efectiva que se dará en el precio de

los combustibles se sumará a las reducciones que se han dado en el último año.

“El precio se va a estabilizar en los menores niveles en los que estamos

actualmente. El beneficio al final para el usuario va a ser muy sensible”, dijo

Acosta.

Page 7: Noticias de contabilidad

Octubre 23, 2013

Ingenieros petroleros desmienten cifras del Min educación sobre su realidad laboral Extranjeros vienen desplazando a los nacionales debido a un decreto del gobierno que flexibilizó los requisitos de migración

Según el diario Portafolio, cerca de 2.400 ingenieros extranjeros han entrado al país entre enero y septiembre del 2013 por lo que los profesionales colombianos, representados por la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos (Acipet) expondrán este miércoles un estudio sobre oferta y demanda laboral para los colombianos en el país, en el marco del XV Congreso Nacional de Petróleo y Gas a realizarse en Bogotá.

La industria de explotación en Colombia se ha tornado en una buena oportunidad económica y laboral para venezolanos, chinos, americanos, argentinos y brasileros que se han adaptado rápidamente al entorno, aseguró Hernando Barrero, presidente de la asociación.

Page 8: Noticias de contabilidad

Contrario a lo divulgado por el gobierno nacional, la oferta laboral para los 500 ingenieros que se gradúan cada año es baja, enfrentan limitantes de acenso y en todo caso están muy lejos del porcentaje del 97,2 que señala el gobierno como ocupación en el sector petrolero nacional.

ANALISIS

Previo al inicio del XV Congreso Nacional de Petróleo y Gas que se realizará este miércoles en Bogotá, los ingenieros colombianos reclamaron del Gobierno mayor atención para los profesionales de la ingeniería petrolera, que siguen siendo desplazados por personal extranjero.

El presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos (Acipet), Hernando Barrero Chávez, explicó que están llegando ingenieros de Venezuela, China, Estados Unidos, Argentina y Brasil entre otros, que encuentran en el país no solo una buena oportunidad, sino que se familiarizan muy rápido con el entorno colombiano.

La situación es tan delicada que en el Congreso de Petróleo y Gas, el gremio y el Consejo Profesional de Ingenieros (CPIP) presentarán un estudio sobre oferta y demanda de ingenieros de petróleos para la industria colombiana.

“Eso nos permitirá saber cómo estamos en oferta y demanda, y de qué manera se compara el perfil de los nuevos profesionales con los requerimientos de la industria para establecer si la preparación que reciben en las universidades va acorde con el sector petrolero.

DISCREPAN DE LAS CIFRAS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Para Acipet la realidad del sector petrolero en materia laboral difiere los estudios del Gobierno, que indican que el 97,2 por ciento de los estudiantes de ingeniería de petróleos está en el mercado laboral.

Para la agremiación de los 500 ingenieros que en promedio se gradúan anualmente, la oferta de empleo es relativamente baja frente a los contratos ofrecidos a los foráneos.

El ingreso de ingenieros extranjeros, afirmó Barrero, ha generado desánimo entre los profesionales colombianos porque consideran que están llegando demasiados extranjeros a laborar en la industria petrolera.

Precisó que actualmente hay muchas limitantes de ascenso y progreso en las empresas para los colombianos, porque todo el almíbar de los contratos queda para los advenedizos.

Page 9: Noticias de contabilidad

Octubre 28, 2013

¿Es usted colombiano? Aquí están las explicaciones de por qué no le rinde la plata El consuelo puede ser que en otros países, los ciudadanos gastan el dinero en cosas que no deberían. Los colombianos prefieren estudiar.

Otra de las razones es que usted hace parte del país que ocupa la décima posición entre las 24 naciones emergentes en el total de gastos de los consumidores.

Es posible que no le alcance la plata porque usted también podría ser integrante de ese grupo de colombianos de la clase media que, según los resultados de una encuesta realizada por la firma Euromonitor Internacional, pone a la educación como una prioridad.

El sondeo, indagó sobre los gastos de los ciudadanos de las 20 principales economías emergentes. Entre los resultados se destaca que la clase media colombiana se preocupa más por gastar en educación que en vestuario y en productos electrónicos.

Las cuentas de los colombianos giran en torno a diferentes rubros, aquí los más importantes: educación (38%), vestuario (36%), mobiliario de hogar (21 por ciento)

Page 10: Noticias de contabilidad

y tecnología (17 por ciento), señala el informe denominado ‘Llegar a las clases medias emergentes más allá de los Bric’.

Frente a los demás países, la clase media colombiana le da prelación a temas como la compra de artículos relacionados con el hogar, mientras que en otras naciones la prioridad es la compra de ropa, por ejemplo, en Turquía el porcentaje de gasto en vestuario es del 41%.

“No hay una clase media que consuma de una manera específica, sino dos corrientes: aquella que consume suntuosamente, con proyección a corto plazo, y la que lo hace bajo el ahorro, la inversión y el crecimiento”, señaló a ese diario Juan Carlos Guataquí, investigador de la Universidad del Rosario en temas sociales.

Pese a que las prioridades de los colombianos a la hora de comprar no están ligadas meramente a lo banal, el estudio concluye que los ciudadanos que pertenecen a la clase media adquieren un artículo porque sienten que lo merecen y lógicamente les gusta.

Pues bien, para que controle sus gastos, maneje mejor su dinero y no termine comprando todo lo que se antoja, estos son algunos tips - para aprender a controlar mejor las finanzas en materia de compras:

- Dejar la tarjeta de crédito en la casa.

- No tomar tantos taxis.

- Reducir el plan de su celular.

- Revise a diario descuentos.

- Ahorre energía y agua en la casa.

- Haga listas para comprar lo necesario y no lo primero que encuentre.

ANALISIS

Si hay que escoger entre educación y bienes de consumo, los colombianos de clase media prefieren destinar su dinero a la educación.

Y si hay que optar por gastos del hogar o gustos fuera de él, prefieren gastar en el hogar.

Esos son los principales rasgos de cómo gasta la clase media colombiana, cuyo crecimiento es un hecho.

Page 11: Noticias de contabilidad

Esta franja de la sociedad, dominante en las economías más desarrolladas, se viene consolidando en los últimos años y se acerca a la tercera parte de la población.

De acuerdo con criterios del Banco Mundial, traídos a pesos y a precios actuales del país, se trata de hogares que cuentan con ingresos mensuales entre 410.000 pesos y 2,05 millones por cada miembro.

¿En qué se gastan ese dinero? ¿Cuáles son sus preferencias de consumo?

De acuerdo con una encuesta de la firma Euromonitor Internacional en las 20 principales economías emergentes del mundo, la clase media colombiana gasta principalmente sus ingresos en educación (38 por ciento), a diferencia de otros países donde la prioridad es el vestuario, como Turquía (41 por ciento), o los productos electrónicos para el bloque de los Bric, Brasil, Rusia, India y China (en un 28 por ciento). Los otros gastos de los colombianos, en orden de prioridad, son el vestuario (36 por ciento), mobiliario de hogar (21 por ciento) y tecnología (17 por ciento), según muestra el estudio ‘Llegar a las clases medias emergentes más allá de los Bric’.

Así mismo, los mercados emergentes, Colombia incluido, dan más prioridad a gastos orientados al hogar, a diferencia de los países desarrollados, los cuales gastan más en vacaciones, actividades de ocio, viajes y restaurantes.

Concretamente, los colombianos dan preferencia al hogar, seguido de los viajes, automóviles y el salir a cenar afuera. Preferencias muy similares a las de los mexicanos.

Juan Carlos Guataquí, investigador de la Universidad del Rosario en temas sociales, asegura que “no hay una clase media que consuma de una manera específica, sino dos corrientes: aquella que consume suntuosamente, con proyección a corto plazo, y la que lo hace bajo el ahorro, la inversión y el crecimiento”.

Para otros, como el presidente del Confederación General del Trabajo (CGT), Julio Roberto Gómez, “la clase media que se ha formado en Colombia está en una línea de alta vulnerabilidad. Son colombianos que han comprado vivienda y están ahogados con las cuotas, tienen carro pero no lo pueden sacar porque no tienen para la gasolina; cambiaron la nevera pero la mantienen desocupada. En el país, lo que hay que luchar es por un ingreso decente”.

De acuerdo con Jaime Tenjo, decano del programa de economía de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, el consumo en la clase media es muy relativo. Por ejemplo, los jóvenes gastan mucho en ropa y tecnología y ahorran poco.

No tienen una buena consideración de las necesidades que se van a presentar hacia el futuro, como las pensiones, entre otras. Resultados de diversas encuestas demuestran cómo los jóvenes (influenciados por las novedades, tendencias y marcas líderes) consumen más que sus mayores, impulsando parte del aumento del gasto global de la clase media en los mercados emergentes.

Page 12: Noticias de contabilidad

Noviembre 4, 2013

¿Qué gana, qué pierde y qué riesgo corre si está pensando invertir en Colombia? Por lo menos no estaría dando un paso en falso ya que está a punto de entrar en el segundo país del mundo más atractivo para inversiones.

Colombia es el único país de América y el segundo en el mundo mejor ubicado en la selección hecha por la Foreign Direct Investment Association, una organización que se ocupa de promover la inversión de las naciones.

El país fue destacado en la categoría de destino de inversión del futuro en los premios entregados por la organización. Sumado a esto, Proexport fue exaltada como una de las organizaciones de promoción con mayores logros.

Colombia, que es considerada como la cuarta economía de América Latina, en la selección hecha para escoger a los mejores en materia de buenas perspectivas para la inversión se ubicó por encima de países como Brasil y Chile.

Page 13: Noticias de contabilidad

Pese a que persisten problemas como el conflicto, el país se posiciona más en el mundo, no solo en el panorama de inversión sino también de competitividad. En el más reciente informe Doing Business, el país pasó de la posición 42 a la 43.

“Colombia se posiciona en el ranking global como la cuarta economía de Latinoamérica detrás de Chile, Puerto Rico y Perú y delante de México. Estos países están en el top 50 dentro de las 189 economías analizadas, una posición de privilegio que demuestra que las cosas van por el camino adecuado”, explicó Paula García Serna, analista del Doing Business para Latinoamérica, en entrevista con La República.

En ese sentido, si está pensando en invertir, el riesgo que corre podría no ser tan grande. Expertos concluyen que el panorama no es oscuro en materia de inversión para el país, pero recomiendan trabajar más en lo que tiene que ver con mejorar el clima de negocios, situación que podría resultar en un puente para atraer las miradas sobre todo de economías más robustas.

Así las cosas, ¿se anima o no a invertir en Colombia?

ANALISIS

Colombia fue seleccionada como uno de los destinos de inversión del futuro en el mundo durante la primera versión de los FDI Awards, que se realizó esta semana. Así lo destacó la Foreign Direct Investment Association, organización dedicada a promover la inversión entre países, que conecta a líderes corporativos con las agencias de promoción de inversión, como Proexport Colombia, y otras instituciones privadas y públicas del mundo para facilitar el entorno de negocios. En la categoría de destino de inversión del futuro, el país fue la única nación del continente seleccionada. Además, los jurados exaltaron a Proexport Colombia como un ejemplo para organizaciones de promoción similares. “Es un reconocimiento muy valioso y un voto de confianza en Colombia, como un destino atractivo para los negocios, y también en nuestra entidad que tiene en marcha en más de 30 países una estrategia que permite brindar información personalizada a las empresas con planes de expansión y hacer acompañamiento permanente y confidencial para explorar las oportunidades que ofrecen las regiones colombianas”, aseguró María Claudia Lacouture, presidenta de Proexport Colombia. Para Mark Arend, editor del Site Selection Magazine, medio especializado dirigido a 49.000 directivos de grandes empresas y co-organizador de estos galardones, “el reconocimiento a estas agencias de promoción significa que tienen las mejores prácticas de atracción de inversión extranjera a nivel mundial. Demuestran que las políticas que tienen en marcha definitivamente superan las expectativas de los inversionistas extranjeros cuando se instalan en una nación”.

Page 14: Noticias de contabilidad

En su comunicación oficial, FDI Association, hace una mención especial al trabajo de las agencias de promoción y su papel fundamental para la atracción de capital extranjero. “Trabajan duro y logran grandes cosas, generalmente con presupuestos limitados. Cuando una empresa realiza una inversión considerable los titulares de prensa se centran en la compañía, en el monto y la creación de empleos. Si una agencia de promoción jugó algún papel en esa inversión, su trabajo es discreto, e incluso invisible. Estos reconocimientos buscan destacar el profesionalismo y creatividad del trabajo que realizan”, señala.