Notas socioambientales del Perú (y allá) - OPINION … · Web viewSe ha intervenido cerca del 12%...

27
OPINION SOBRE EL PROYECTO DE LEY OTORGAMIENTO DE TIERRAS DE DOMINIO DEL ESTADO EN LA AMAZONIA PERUANA PARA FINES AGROPECUARIOS Y AGROINDUSTRIALES Antonio Brack Egg Lima, 15 de enero del 2007 1. El Ejecutivo ha sometido al Congreso de la República un Proyecto de Ley que regula el otorgamiento de tierras de dominio del Estado en la Amazonía Peruana para fines agropecuarios y agroindustriales. Este Proyecto de Ley adolece de diversas deficiencias de enfoque; no está enmarcado en los compromisos internacionales y nacionales; y, de aprobarse en los términos concebidos, puede ocasionar serios problemas para el país e incrementar la deforestación en la Amazonía en el siglo XXI, cuando en todo el planeta se busca conservar bosques y recuperar las tierras degradadas. 2. El Proyecto de Ley indicado pretende reactualizar sistemas de colonización, que han conducido en el pasado a la deforestación de cerca de 10 millones de hectáreas en la selva peruana, de las que al menos 8 millones están improductivas, degradadas y con problemas de fertilidad. 3. Es necesario proponer un nuevo enfoque de desarrollo amazónico conservando bosques y recuperando la producción en las millones de hectáreas en abandono. 1.0 EL PANORAMA ACTUAL EN LA AMAZONÍA PERUANA 4. Para comprender el ámbito del Proyecto de Ley indicado es necesario conocer el panorama actual del uso de las tierras en la selva y su status legal (Cuadro 1). Cuadro 1: Uso actual de las tierras en la Amazonía peruana TIERRAS Y USO ACTUAL HECTÁREAS SITUACIÓN Superficie selva baja y alta 73 000 000 Región estratégica para el país en el siglo XXI frente al cambio climático 1. Tierras colonizadas para uso agropecuario i. En producción 10 000 000 2 000 000 Cinco veces la superficie cultivada de la Costa y Sierra Baja productividad 1

Transcript of Notas socioambientales del Perú (y allá) - OPINION … · Web viewSe ha intervenido cerca del 12%...

Page 1: Notas socioambientales del Perú (y allá) - OPINION … · Web viewSe ha intervenido cerca del 12% de la región para colonización en una superficie amplia, que es muy superior

OPINION SOBRE EL PROYECTO DE LEYOTORGAMIENTO DE TIERRAS DE DOMINIO DEL ESTADO EN LA AMAZONIA

PERUANA PARA FINES AGROPECUARIOS Y AGROINDUSTRIALES

Antonio Brack EggLima, 15 de enero del 2007

1. El Ejecutivo ha sometido al Congreso de la República un Proyecto de Ley que regula el otorgamiento de tierras de dominio del Estado en la Amazonía Peruana para fines agropecuarios y agroindustriales. Este Proyecto de Ley adolece de diversas deficiencias de enfoque; no está enmarcado en los compromisos internacionales y nacionales; y, de aprobarse en los términos concebidos, puede ocasionar serios problemas para el país e incrementar la deforestación en la Amazonía en el siglo XXI, cuando en todo el planeta se busca conservar bosques y recuperar las tierras degradadas.

2. El Proyecto de Ley indicado pretende reactualizar sistemas de colonización, que han conducido en el pasado a la deforestación de cerca de 10 millones de hectáreas en la selva peruana, de las que al menos 8 millones están improductivas, degradadas y con problemas de fertilidad.

3. Es necesario proponer un nuevo enfoque de desarrollo amazónico conservando bosques y recuperando la producción en las millones de hectáreas en abandono.

1.0 EL PANORAMA ACTUAL EN LA AMAZONÍA PERUANA

4. Para comprender el ámbito del Proyecto de Ley indicado es necesario conocer el panorama actual del uso de las tierras en la selva y su status legal (Cuadro 1).

Cuadro 1: Uso actual de las tierras en la Amazonía peruana

TIERRAS Y USO ACTUAL

HECTÁREAS SITUACIÓN

Superficie selva baja y alta 73 000 000 Región estratégica para el país en el siglo XXI frente al cambio climático

1. Tierras colonizadas para uso agropecuario

i. En producción agropecuaria actualii. Improductivas* Con purmas o bosques secundarios* Degradadas

10 000 000

2 000 000

8 000 000

4 000 0004 000 000

Cinco veces la superficie cultivada de la Costa y SierraBaja productividad

En recuperaciónErosionadas

2. Áreas Protegidas 12 000 000 Conservación de la biodiversidad

3. Tierras de Comunidades Nativas (tituladas)

13 000 000 Derechos constitucionales de inalienabilidad y para proteger comunidades tradicionales

4. Bosques de Producción Permanente (BPP)

24 500 000 Reserva forestal para manejo de bosques; no para uso agropecuario; concesiones forestales para producción forestal

1

Page 2: Notas socioambientales del Perú (y allá) - OPINION … · Web viewSe ha intervenido cerca del 12% de la región para colonización en una superficie amplia, que es muy superior

Concesiones forestales otorgadas

7 500 000

5. Concesiones para Conservación

325 000 Usos científicos y de conservación

SUBTOTAL 59 825 000 Con usos asignados por ley6. Tierras de libre disponibilidad del Estado

13 175 000 Gran parte ubicadas en zonas de protección en las vertientes andinas; ríos; lagunas; aguajales, etc.

2. Balance del desarrollo amazónico

5. El desarrollo moderno de la Amazonía ha tenido como objetivo integrar la región a la economía nacional, a través de la “ampliación de la frontera agropecuaria” con programas de colonización, la explotación de los recursos mineros y de hidrocarburos.

6. La ampliación de la frontera agrícola ha llevado a la colonización de unas 10 millones de hectáreas de tierras, de las que apenas 2 millones están en producción agropecuaria y el resto son tierras abandonadas por degradación o están cubiertas de bosques secundarios o purmas. El ejemplo más claro es la Región San Martín (Cuadro 2).

Cuadro 2: Uso de las tierras en la Región San Martín en base a la Zonificación Ecológica y Económica

USO DE TIERRAS HECTÁREAS SITUACIÓNSuperficie total de la RSM

5 163 858 La Región más deforestada del país

Superficie deforestada o colonizadai. En uso agrícola

ii. En uso pecuario (pastos y ganado)iii. Abandonadas e improductivas

2 000 000

100 000

200 000

1 700 000

Agricultura; sólo el 5% de la superficie deforestada está en producciónBaja productividad (1 vaca por 2 ha)Zonas degradadas y que deben recuperarse

1. Zonas productivasi. Agropecuariasii. Forestalesiii. Pesqueras

769 079 (14.90%) 520 510 (10,08%) 215 222 33 347

Baja productividadEn parte taladasRíos y lagunas

2. Tierras degradadas y para recuperación

i. Tierras de protección degradadasii. Tierras de aptitud

999 361 (19,35)

705 468

…..47 084

Ocupadas por colonos y las tierras se han tornado improductivas por la calidad de los suelos y la pérdida de la fertilidad

Aptas para reforestación

2

Page 3: Notas socioambientales del Perú (y allá) - OPINION … · Web viewSe ha intervenido cerca del 12% de la región para colonización en una superficie amplia, que es muy superior

forestal degradadasiii. Tierras de aptitud para agroforestería

246 309Aptas para reforestación

Cultivos permanentes con forestería (café, cacao, sacha inchi, frutales, etc.)

3. Tierras para protección y conservación en forma de áreas naturales protegidas y otras formas

3 388 944 Cuencas altas, laderas empinadas, ríos y otros. Aptas para áreas protegidas y otros usos sin tala de los bosques.

4. Tierras para desarrollo urbano e industrial

7 474 Usos urbanos y similares

7. Sin embargo, cerca de 63 millones de hectáreas (88%) de la Amazonía está aún cubierta de bosques y con escasa intervención humana, donde los ecosistemas están aún casi intactos o, en algunos lugares, intactos. Esto significa que la mayor parte de la región está aún en una situación que permite tomar medidas para no cometer los errores señalados para las áreas colonizadas.

8. Para las tierras colonizadas la situación es muy preocupante, resaltando los siguientes aspectos:

Se ha intervenido cerca del 12% de la región para colonización en una superficie amplia, que es muy superior a la superficie cultivada de la Costa y la Sierra. Sin embargo, la contribución al PBI nacional es baja (menos del 10%) y las exportaciones de toda la región amazónica no llegan a US$ 500 millones.

Más de la mitad de las tierras colonizadas están improductivas para la agricultura y la ganadería, y están con bosques secundarios o degradadas.

Los bosques secundarios, que se someten periódicamente a tala y quema para fines agrícolas, son una forma de recuperar la fertilidad a través del descanso o barbecho y en este periodo son usados para cosechar diversos productos (frutas, palmito, fauna, etc.).

Las tierras degradadas, quemadas anualmente, están ubicadas en los valles de Sandia (Puno), Quillabamba-Yanatile (Cusco), Marcapata (Cusco), valle del Apurímac (Ayacucho, Cusco), Satipo y Chanchamayo (Junín), Oxapampa (Pasco), Carpish-Tingo María (Huánuco), Huallaga-Mayo (San Martín) y en el Dpto. de Amazonas. Aquí no se recuperan los bosques a través de las purmas por las quemas anuales.

El desperdicio de tierras es muy grande y se va ampliando gradualmente por la tala adicional de nuevos bosques.

Las tierras en uso agrícola y pecuario son de baja productividad en general. Por ejemplo, en café y cacao se está en cerca del 50% de los promedios mundiales, 400 y 300 kg/ha respectivamente. En las pasturas la carga animal es baja (1 unidad vacuna por 2 ha) y se obtienen unos 150 kg de carne por ha/año.

3

Page 4: Notas socioambientales del Perú (y allá) - OPINION … · Web viewSe ha intervenido cerca del 12% de la región para colonización en una superficie amplia, que es muy superior

9. Para las tierras con bosques (no colonizadas) el panorama es más alentador, porque los ecosistemas están más o menos intactos y son de gran importancia para la seguridad alimentaria regional.

Los bosques y los ambientes acuáticos son de tremenda importancia para el abastecimiento de proteínas en forma de “carne de monte” y de pescado. En la región amazónica peruana se consumen unas 15 000 TM anuales de carne silvestre y entre 60 000 y 80 000 TM anuales de pescado, mientras la ganadería vacuna sólo contribuye con unas 10 000 TM anuales de carne e incluyendo la cría de animales menores (cerdos, gallinas, patos y ovinos) se llega a un total de 35 000 TM anuales, siempre inferior al pescado y a la carne silvestre. Esta realidad es muy importante conocerla.

Las tierras indígenas o de comunidades nativas son centros importantes para la conservación de recursos genéticos de unas 85 especies de plantas domesticadas y sus variedades, y de unas 2 800 especies silvestres de la flora de usos conocidos, especialmente medicinales, alimenticios, tintes, condimentos, maderas, ornamentales, etc. Igualmente, los pueblos aborígenes son centros de conocimientos tradicionales y de conservación de culturas, muy necesarios para el desarrollo futuro de la región, y sus conocimientos forman parte de nuestra reserva de ciencia y tecnología.

Los bosques amazónicos no intervenidos se distribuyen en Áreas Naturales Protegidas (unas 12 millones de ha), en tierras tituladas a comunidades nativas (unas 13 millones de hectáreas) y en Bosques de Producción Permanente (unas 24,5 millones de ha). Las tierras de libre disponibilidad del Estado (unas 13 millones de ha) son casi en su totalidad ríos, lagos y zonas de protección en las vertientes orientales andinas.

Las áreas con bosque encierran un enorme potencial para el ecoturismo, el manejo de bosques en forma integral, el manejo de recursos hidrobiológicos, cultivos promisorios, manejo de fauna, sumidero de carbono y actividades similares que no implican la tala de bosques.

3. Lecciones aprendidas

10. Las lecciones que podemos obtener del desarrollo actual y sus resultados nos indica que se necesita una nueva estrategia de desarrollo amazónico basada en dos líneas maestras:

Dar alta prioridad a las áreas colonizadas e intervenidas para mejorar la productividad, evitar su deterioro y recuperar las áreas degradadas. Se han colonizado muchas tierras y la mayor parte está improductiva. No hace falta talar más bosques.

Desarrollar alternativas de uso económico para las áreas con escasa o ninguna intervención, basadas en el uso del bosque y dando valor al ecosistema y sus servicios, pero con beneficios económicos.

11. La prioridad a las áreas colonizadas e intervenidas deberá orientarse a:

Mejorar la tecnología productiva para las áreas en actual uso agropecuario a fin de evitar el deterioro de los suelos y su posterior pase

4

Page 5: Notas socioambientales del Perú (y allá) - OPINION … · Web viewSe ha intervenido cerca del 12% de la región para colonización en una superficie amplia, que es muy superior

a la situación de degradadas. Esto constituye un reto tecnológico importante e incluye el rescate de técnicas en uso y eficientes, como los sistemas agroforestales y silvopecuarios. En la región existen agricultores eficientes que han logrado desarrollar prácticas eficientes como los caficultores de Villa Rica (Oxapampa), los fruticultores de Chanchamayo y Satipo, y algunos otros.

Manejo de bosques secundarios, muy abundantes en la región, y con buenas perspectivas para programas de cultivo de especies maderables, medicinales, apicultura y secuestro de carbono.

Recuperación de las áreas degradadas con reforestación de especies promisorias maderables y otras, y secuestro de carbono atmosférico excedente.

Estas áreas intervenidas ofrecen un alto potencial para la acuicultura, la zoocría y cultivos promisorios con mercados conocidos, como camu-camu, palmito y otros frutales nativos.

12. La estrategia para las áreas poco o nada intervenidas deberá orientarse hacia:

El desarrollo de alternativas productivas que no impliquen la tala y la quema de los bosques, como el ecoturismo, el manejo de bosques y otros.

Tal como se perfilan las tendencias ambientales mundiales, en el futuro no será negocio quemar más bosques, sino conservarlos y usarlos en pie.

Según algunos cálculos los bosques amazónicos húmedos mantienen cautivas unas 170 t/ha de carbono por un valor mínimo de US$ 850/ha, lo que da un alto valor adicional a los bosques, además de su valor como fuente de madera, productos distintos a la madera y de los servicios ambientales que prestan.

Las tierras indígenas adquieren un valor adicional como parte de garantizar la supervivencia de las diferentes etnias, su cultura y como centros de conocimientos tradicionales de alto valor estratégico.

Se debe trabajar fuertemente en la minería limpia, con menor impacto sobre los ecosistemas, especialmente en lo referente al oro y al petróleo.

4. Amazonía estratégica

13. La Amazonía, en el siglo XXI, adquirirá una enorme importancia estratégica como sumidero de carbono; para la conservación de los recursos vivos y la variabilidad genética; para la conservación de los pueblos aborígenes y sus conocimientos ancestrales; y como reserva de agua dulce.

14. La importancia estratégica de la Amazonía en la geopolítica mundial obedece a las siguientes razones:

i. Sumidero de carbono: Los bosques amazónicos mantienen cautivas miles de millones de toneladas de carbono y si se continúa con el ritmo de deforestación actual, el carbono contenido en la biomasa se integraría a la atmósfera en forma de CO2, empeorando el problema del calentamiento global. Además las investigaciones más recientes indican los bosques amazónicos absorben y fijan una cantidad importante de carbono, lo que da a la región una importancia adicional.

5

Page 6: Notas socioambientales del Perú (y allá) - OPINION … · Web viewSe ha intervenido cerca del 12% de la región para colonización en una superficie amplia, que es muy superior

ii. Conservación de la diversidad biológica: Los bosques amazónicos prestan un resaltante servicio de conservación de especies y de recursos genéticos, tanto de plantas y animales como de microorganismos. Se calcula que en la región existen al menos 60 000 especies de plantas (el 25% del total mundial). La Amazonía es una región de importantes recursos genéticos de plantas cultivadas y de usos conocidos por las poblaciones locales.

iii. Ciclo global del agua: La Amazonía presta un enorme servicio de emitir vapor de agua a la atmósfera y esta agua circula a nivel global, permitiendo las precipitaciones dentro de la misma región y en otras regiones. Las investigaciones científicas indican que el 50% del agua precipitada en la Amazonía es aportada por los vientos alisios desde el Océano Atlántico, y el 50% restante proviene de la misma evaporación de la región.

iv. Conocimientos tradicionales: En la Amazonía viven unos 400 grupos aborígenes con una población aproximada de 1,2 millones de habitantes. Estos pueblos aborígenes amazónicos han acumulado conocimientos durante milenios, que en parte se han perdido y en parte son conocidos. Estos conocimientos sobre las propiedades de las plantas; los recursos genéticos; los ecosistemas; los sistemas agroforestales; y muchos otros aspectos son de gran importancia actual para la ciencia y el desarrollo. Estos conocimientos los necesitamos nosotros y el mundo. Sobre esto no hay ya dudas y basta revisar las numerosas publicaciones e investigaciones de los países desarrollados al respecto.

15. La peor decisión que se pude tomar en el siglo XXI es seguir deforestando los bosques amazónicos, porque se perderían las ventajas competitivas a nivel global y se empeoraría la situación frente al cambio climático.

5. Compromisos internacionales y nacionales

16. El Perú ha asumido compromisos internacionales, ratificados por el Congreso Nacional, respecto a la diversidad biológica (Convenio sobre la Diversidad Biológica); la conservación de ecosistemas frágiles (varios convenios y tratados); el cambio climático y el mecanismo de desarrollo limpio del Protocolo de Kyoto; el manejo de los bosques tropicales (Convenio sobre Bosques Tropicales); los derechos de los pueblos originarios (Convenio 169 de la OIT); y varios otros. Estos Convenios y Tratados Internacionales han sido ratificados por el Estado Peruano y deben tenerse muy en cuenta en las decisiones futuras sobre la Amazonía.

17. También la legislación peruana ha implementado leyes importantes a tenerse en cuenta en cualquier decisión sobre la Amazonía, como son la Ley Orgánica de Recursos Naturales; la Ley sobre la Diversidad Biológica; la Ley Forestal y de Fauna Silvestre; la Ley Marco de la Gestión Ambiental; y la Ley de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.

6. Conclusiones

18. De todo lo expuesto se pueden obtener las siguientes conclusiones:

i. Se han colonizado cerca de 10 millones de hectáreas en la Amazonía peruana, de las cuales apenas 2 millones están en producción agropecuaria, y el 80% son tierras abandonadas e improductivas.

ii. El permitir o incentivar la tala de más bosques primarios amazónicos es una decisión sin sentido y va en contra del desarrollo sostenible del país, porque la prioridad debería estar en mejorar la producción en las tierras degradadas e improductivas, y ya colonizadas, y manejar las áreas no deforestadas con alternativas productivas que no impliquen la tala de los bosques, como son el ecoturismo, el manejo forestal de concesiones para madera y otros productos, como la castaña; el manejo de la fauna, etc.

6

Page 7: Notas socioambientales del Perú (y allá) - OPINION … · Web viewSe ha intervenido cerca del 12% de la región para colonización en una superficie amplia, que es muy superior

iii. En el siglo XXI y con base a los convenios y tratados internacionales suscritos y ratificados, es muy imprudente incentivar la tala de más bosques amazónicos, y el Perú daría una pésima señal ante el mundo por no cumplir los compromisos asumidos.

iv: Los bosques amazónicos ofrecen excelentes oportunidades de producción económica sin necesidad de talarlos y quemarlos, o sea manejados como bosques, para el manejo forestal, el ecoturismo, los servicios ambientales, la protección de los pueblos indígenas originarios y otras actividades.

v. En toda la Amazonía peruana se dispone de 8 millones de hectáreas de tierras degradadas e improductivas para su recuperación a través de plantaciones forestales, la acuicultura, la ganadería mejorada y la implantación de cultivos rentables (palma de aceite, caña de azúcar, y otros productos). Para este desarrollo no se necesitarían talar más bosques, porque las tierras ociosas e improductivas son suficientes para estas actividades.

19. A pesar de las enormes áreas ya colonizadas en la selva, el abastecimiento de proteínas depende de la pesca (unas 80 000 TM anuales) y de la caza (unas 15 000 TM anuales de carne de monte). La ganadería vacuna amazónica produce apenas 10 000 TM anuales de carne o proteínas, mientras que la pesca y la caza producen 95 000 TM. La tala de los bosques disminuye el abastecimiento de carne silvestre y de pescado, y va en contra de la seguridad alimentaria de la región.

2.0 EL PROYECTO DE LEY Y SUS MEDIDAS

20. El PROYECTO DE LEY QUE REGULA EL OTORGAMIENTO DE TIERRAS DE DOMINIO DEL ESTADO PARA FINES AGROPECUARIOS Y AGROINDUSTRIALES propone otorgar más tierras amazónicas, con cobertura de bosques, para las actividades agropecuarias. Esto vale decir, que se otorgarán tierras para talar los bosques y ampliar la frontera agropecuaria, y se seguirá repitiendo lo sucedido en el pasado que es necesario destruir la riqueza forestal para el desarrollo amazónico, lo que ha fracasado.

Tierras excluidas del otorgamiento

21. En el Artículo 3 – Tierras de dominio del Estado – se dice que se excluyen “las tierras comprendidas bajo la categoría de recursos naturales, las Áreas Naturales Protegidas, las de protección y las tierras de las Comunidades Nativas y Campesinas, todas las cuales se rigen por la legislación de la materia”.

No se menciona los Bosques de Producción Permanente (BPP), ya establecidos y delimitados. ¿Tal vez se pretende cambiar la forma de uso de los BPP para poderlos adjudicar para fines agropecuarios? Si esto es cierto, se destruiría la reserva forestal de la Amazonía.

7

Page 8: Notas socioambientales del Perú (y allá) - OPINION … · Web viewSe ha intervenido cerca del 12% de la región para colonización en una superficie amplia, que es muy superior

22. En el Artículo 6 – Modalidad de adjudicación – y en el Capítulo I, del Título II -se establece la modalidad de las adjudicaciones para proyectos de asentamiento rural.

En la selva peruana, desde la segunda mitad del siglo XX, se han realizado innumerables proyectos de asentamientos rurales en Jaén, Amazonas, San Martín, Loreto, Huanuco, Ucayali, Pasco, Junín, Ayacucho, Cusco; Puno y Madre de Dios, lo que ha llevado a la deforestación de cerca de 10 millones de hectáreas de bosques y al abandono del 80% de las áreas colonizadas para fines agropecuarios.

Es antitécnico fomentar más adjudicaciones para asentamientos rurales, y mas bien se debe fomentar e incentivar el mejorar la producción de las áreas ya colonizadas donde existen al menos 8 millones de hectáreas improductivas y degradadas. El Perú no puede ampliar más la frontera agropecuaria en la selva con la tala de más bosques. Esto va en contra de todo el marco legal vigente y de los convenios y tratados internacionales.

Adjudicaciones para proyectos de inversión privada

23. En el Artículo 6 y en el Capítulo II del Título II- de las adjudicaciones para proyectos de inversión privada – que puede otorgarse a instancia del organismo administrativo competente o a iniciativa departe interesada.

Asuntos de preocupación:

No se establece quién va a revisar y aprobar el estudio de factibilidad técnico-económica y ambiental.

Se puede transferir el predio a terceros, y esto se presta al acaparamiento de tierras. Se puede fraccionar el predio, o sea vender las tierras a otros en parte. Se presta al

acaparamiento y negociado de tierras, lo que va en contra de los anteriormente propuesto sobre un proyecto con factibilidad económica.

No se mencionan las Concesiones Forestales establecidas por la Ley Forestal y de Fauna ni los Bosques de Producción Permanente.

Concesiones de tierras inundables

24. En el Título III – de las concesiones en tierras inundables – la Ley propuesta fija las condiciones para el otorgamiento de concesiones de las tierras inundables para fines agropecuarios a solicitud de la parte interesada.

25. En la Selva Baja existen dos tipos de tierras inundables:

i. Los barriales o várzea: son tierras inundadas cada año con las crecidas de los ríos y tienen cubierta de vegetación efímera de gramíneas (gramalote) y arbustos. Estos barriales se cultivan anualmente por las poblaciones ribereñas.

ii. Tierras inundables en forma anual y no anual con bosques: estas zonas tienen bosques con especies forestales de uso maderable (capirona, bolaina y otras) y que son zonas de reproducción de peces y otras especies de importancia para la alimentación de las poblaciones ribereñas.

26. Todas las zonas inundables de barriales y otras tienen poblaciones que las usan y, aunque no tengan título de propiedad otorgado por el PETT, no son áreas de libre disponibilidad. Cabe

8

Page 9: Notas socioambientales del Perú (y allá) - OPINION … · Web viewSe ha intervenido cerca del 12% de la región para colonización en una superficie amplia, que es muy superior

mencionar que las poblaciones amazónicas están ubicadas a lo largo de los ríos y precisamente las zonas inundables son los espacios para los cultivos anuales y son la base de la agricultura en la Selva Baja.

Disposiciones complementarias, transitorias y finales

27. En la Selva Alta y Baja existe una masiva ocupación de tierras de libre disponibilidad del Estado desde hace decenios, y la gran parte de estos asentamientos no cuenta con el catastro rural y títulos de propiedad. Sin embargo se trata de derechos adquiridos y donde existen agricultores y ganaderos, en especial a lo largo de los ríos. En las disposiciones transitorias no se tiene en cuenta esta situación en forma adecuada. Si previamente no se hace el catastro rural y la titulación de los asentamientos existentes, pueden surgir serios conflictos de sobreposición de intereses entre los posesionarios y los nuevos proyectos de asentamiento. Este es un asunto muy delicado a tener en cuenta.

Conclusiones

28. El Proyecto de Ley propuesto para regular el otorgamiento de tierras de dominio del Estado en la Amazonía peruana parte de varios supuestos inexactos:

i. Se supone que existirían enormes extensiones de tierras libres en la selva para fomentar asentamientos nuevos con fines de realizar actividades agropecuarias. En realidad existen unas 13 millones de hectáreas de libre disponibilidad, pero que en su mayoría son zonas de protección en las vertientes orientales (muy erosionables y destinadas a la protección de las cuencas altas), ríos, pantanos y lagunas o cochas.

ii. Se sigue creyendo que el desarrollo de la selva debe hacerse con base en la tala del bosque para implantar crianzas y cultivos, y no se tiene en cuenta que existen otras formas de producción interesantes y rentables sin destruir el bosque como el manejo forestal con concesiones forestales; el ecoturismo, de buen desarrollo en Madre de Dios y en Loreto; la acuicultura con las técnicas y experiencias ya existentes; las plantaciones forestales; los cultivos nativos de creciente demanda en los mercados mundiales como el camucamu, el sacha inchi o inca inchi, etc.

iii. Llama la atención que en el Proyecto de Ley no se mencionen los Bosques de Producción Permanente y las concesiones forestales. Tal vez se pretenda cambiar el status actual en el marco de la Ley Forestal y otorgar tierras de BPP para fines agropecuarios, lo que sería un grave error porque conllevaría a la destrucción de la reserva forestal de la Amazonía.

iv. Se parte del supuesto que las tierras inundables no tienen derechos adquiridos, sin embargo son las zonas donde se ubican las poblaciones ribereñas de la selva. Como no existe un catastro rural en la mayor parte de la selva se puede creer que se trata de zonas libres de dominio del Estado.

29. El Proyecto de Ley propuesto no tiene en consideración los compromisos asumidos por Estado Peruano a nivel internacional en convenios y tratados firmados y ratificados, en especial el Convenio 169 de la OIT, el Convenio sobre la Diversidad Biológica, y los compromisos asumidos sobre los bosques tropicales en el marco de la Organización Mundial de Bosques Tropicales (OMBT/ITTO).

30. El Proyecto de Ley tampoco toma en consideración adecuada importantes leyes nacionales como la Ley Forestal y de Fauna; la Ley de Áreas Naturales Protegidas; la Ley sobre la Diversidad Biológica; la Ley de Zonificación Ecológica y Económica.

9

Page 10: Notas socioambientales del Perú (y allá) - OPINION … · Web viewSe ha intervenido cerca del 12% de la región para colonización en una superficie amplia, que es muy superior

31. El Proyecto de Ley parte del supuesto que el desarrollo amazónico debe hacerse con base en la producción agropecuaria, que implica la tala de los bosques y la destrucción de la riqueza forestal, y no considera usos y manejos sin destruir el bosque como son el manejo forestal a través de las concesiones para madera y otros productos; el ecoturismo, de enorme proyección en la región y con experiencias exitosas; las concesiones para conservación, etc.

32. La Ley sólo se refiere a otorgar tierras para fines agropecuarios y ampliar la frontera agropecuaria, pero no menciona de ninguna manera las enormes extensiones de tierras ya colonizadas e improductivas, donde es posible hacer plantaciones forestales; acuicultura; cultivos con demanda en los mercados; cultivos para etanol y biodiesel, etc. Estas tierras han sido adjudicadas y se han degradado por mal manejo, pero ofrecen un enorme potencial productivo con sistemas innovadores.

Recomendaciones y reflexiones

33. En el siglo XXI con todos los problemas globales del cambio climático y la desaparición acelerada de los bosques tropicales amazónicos, y en el marco de los compromisos internacionales asumidos por el Estado Peruano, es una pésima señal que se vuelva al sistema antitécnico y antiecológico de fomentar la tala de bosques amazónicos para fines agropecuarios.

34. La tendencia mundial se orienta muy claramente hacia la conservación de los bosques y su uso sostenible a través de la producción forestal maderable y no maderable; el ecoturismo; el manejo de la fauna; y otras actividades económicas que no impliquen la tala del bosque sino su producción sostenida. De esto existen ejemplos exitosos en la selva peruana con concesiones para manejo forestal; concesiones para manejo de los castañales en Madre de Dios; concesiones para ecoturismo, con muy buena rentabilidad y generación de empleo; concesiones para conservación; manejo de bosques comunitarios por comunidades nativas, etc.

35. El Proyecto de Ley no menciona ni pone énfasis en las millones de hectáreas colonizadas e improductivas en la selva peruana, que pueden recuperarse y volverse productivas a través de las plantaciones forestales; la acuicultura; cultivos con agroindustria (café, cacao, camucamu, sachainchi, caña, palma de aceite, etc.). Existen tantas tierras colonizadas e improductivas, que verdaderamente no hace falta talar más bosques ni deforestar más nuestra Amazonía.

36. Los bosques amazónicos ofrecen un enorme potencial de desarrollo sostenible sin necesidad de talarlos, y en la siguiente forma:

i. Manejo de los Bosques de Producción Permanente a través de concesiones forestales. Las 24,5 millones de hectáreas de BPP tienen una capacidad anual de producir al menos 5 millones de m3 de madera y en forma sostenida, lo que representa 1 000 millones de pt anuales por un valor de al menos $ 1 000 millones sin valor agregado y $ 3 000 millones con valor agregado. En la actualidad el Perú exporta apenas $ 200 millones en productos forestales amazónicos. Esta actividad con un buen fomento puede generar 250 000 puestos de trabajo.

ii. El ecoturismo hacia los bosques amazónicos, que tienen la mayor biodiversidad del planeta, es otra actividad muy rentable. En la actualidad la selva peruana recibe cerca de 60 000 turistas externos, pero, con base en un fomento adecuado, podría recibir no menos de 500 000 turistas externos por año, lo que implicaría generar $ 500 millones anuales en divisas y unos 100 000 puestos de trabajo. En Madre de Dios existen ya 30 albergues de ecoturismo y en Loreto más de 10, y algunos de ellos de la más alta categoría internacional.

iii. El manejo de los castañales en Madre de Dios es otra actividad muy interesante. Se han otorgado más de 743 concesiones a familias castañeras sobre una superficie de unas 800 000 hectáreas. Los castañeros se han organizado en grupos, han obtenido la certificación forestal internacional y la certificación orgánica de la empresa IMO de Suiza, y exportan castaña

10

Page 11: Notas socioambientales del Perú (y allá) - OPINION … · Web viewSe ha intervenido cerca del 12% de la región para colonización en una superficie amplia, que es muy superior

orgánica a los mercados más competitivos. Estos castañales bien manejados son 30 veces más productivos que la ganadería.

37. Las tierras degradadas pueden ser perfectamente recuperadas con actividades productivas muy interesantes y rentables:

i. Plantaciones forestales: Existen experiencias en la Selva Alta y Selva Baja de plantaciones forestales con especies nativas y exóticas. En la Selva Alta, entre 1 000 y 2 200 msnm plantaciones con especies introducidas (eucalipto saliga, grandis y urograndis) son de alta rentabilidad y sirven para recuperar las tierras degradadas, y con periodos de corta entre 12 y 15 años. También son interesantes especies nativas como el ulcumano, el diablofuerte, la requia y varias otras, con periodos de corta más largos de hasta 35 años. En la Selva Baja existen experiencias con bolaina, capirona, pino chuncho o pashaco y otras especies, con periodos de corta que van desde 7 a 20 años. En Villa Rica y Oxapampa con una inversión de $ 2 000/ha se cosecha a los 12 años madera por valor de $ 20 000.

ii. Acuicultura y piscicultura: en la Selva Baja la piscicultura con especies nativas (paco, gamitada, sábalo, boquichico, paiche) produce al menos 10 TM de carne por ha/año, por un valor de S/. 50 000/ha. Con la cría de paiche en jaulas flotantes se está obteniendo 60 TM de carne por 1 000 m2 y año, lo que muy rentable, ya que el 40% (24 000 kg) es carne para filete congelado al vacío por un valor de $ 240 000. Se debe considerar que con la ganadería tradicional amazónica se obtienen entre 150 y 200 kg de carne por ha/año de pasturas y por un valor no superior a los mil soles.

iii. Cultivos promisorios: en las tierras deforestadas e improductivas también es posible hacer cultivos de cacao, café, palma aceitera, caña, camu camu, sacha inchi y otros, con sistemas de tecnología mejorada. En Villa Rica con café bajo sistemas agroforestales se obtienen hasta 70 qq/ha de grano seco y por un valor bruto de $ 7 000. Estos cafetales producen cafés especiales y cafés orgánicos.

CONCLUSIÓN FINAL

38. Tal como está concebido el PROYECTO DE LEY QUE REGULA EL OTORGAMIENTO DE TIERRAS DE DOMINIO DEL ESTADO EN LA AMAZONÍA PERUANA PARA FINES AGROPECUARIOS Y AGROINDUSTRIALES no debería ser aprobado de ninguna manera porque fomenta la tala de más bosques amazónicos, lo que es antitécnico y antiecológico, y no concuerda con los compromisos internacionales y nacionales asumidos por el Perú.

Mas bien se necesita una Ley que prohíba la tala de más bosques primarios amazónicos para fines agropecuarios y se concentre en:

i. Mejorar la producción en las 10 millones de hectáreas ya colonizadas con iniciativas innovadoras y de alta rentabilidad como son las plantaciones forestales, la acuicultura, y los cultivos promisorios y con mercados seguros.

ii. Fomentar en los bosques amazónicos actividades sostenibles como el manejo forestal de concesiones, el ecoturismo, la cosecha de castaña y otras, que de ninguna manera impliquen la tala de bosques.

11

Page 12: Notas socioambientales del Perú (y allá) - OPINION … · Web viewSe ha intervenido cerca del 12% de la región para colonización en una superficie amplia, que es muy superior

12

Page 13: Notas socioambientales del Perú (y allá) - OPINION … · Web viewSe ha intervenido cerca del 12% de la región para colonización en una superficie amplia, que es muy superior

13

Page 14: Notas socioambientales del Perú (y allá) - OPINION … · Web viewSe ha intervenido cerca del 12% de la región para colonización en una superficie amplia, que es muy superior

14

Page 15: Notas socioambientales del Perú (y allá) - OPINION … · Web viewSe ha intervenido cerca del 12% de la región para colonización en una superficie amplia, que es muy superior

15

Page 16: Notas socioambientales del Perú (y allá) - OPINION … · Web viewSe ha intervenido cerca del 12% de la región para colonización en una superficie amplia, que es muy superior

16

Page 17: Notas socioambientales del Perú (y allá) - OPINION … · Web viewSe ha intervenido cerca del 12% de la región para colonización en una superficie amplia, que es muy superior

17

Page 18: Notas socioambientales del Perú (y allá) - OPINION … · Web viewSe ha intervenido cerca del 12% de la región para colonización en una superficie amplia, que es muy superior

18

Page 19: Notas socioambientales del Perú (y allá) - OPINION … · Web viewSe ha intervenido cerca del 12% de la región para colonización en una superficie amplia, que es muy superior

19

Page 20: Notas socioambientales del Perú (y allá) - OPINION … · Web viewSe ha intervenido cerca del 12% de la región para colonización en una superficie amplia, que es muy superior

20