normativa_higiene_seguridad

download normativa_higiene_seguridad

of 46

Transcript of normativa_higiene_seguridad

Normativa de higiene y seguridad del Departamento de Biologa Experimental

NORMATIVA DE HIGIENE Y SEGURIDAD DEPARTAMENTO DE BIOLOGA EXPERIMENTAL UNIVERSIDAD DE JAN

NDICE

A) Prembulo y mbito de aplicacin ...................................................................... 2 B) Normas generales de seguridad para trabajar en el laboratorio. ........................ 3 1. Informacin y seguridad pasiva .............................................................. 3 2. Proteccin............................................................................................... 5 3. Modo de trabajo ..................................................................................... 5 C) Normas sobre manipulacin, proteccin, almacenamiento y derrames de productos qumicos. .......................................................................................... 7 1. Normas sobre manipulacin de productos qumicos ................................ 7 2. Proteccin frente a productos qumicos.................................................... 8 3. Almacenamiento de productos qumicos peligrosos ................................. 11 4. Derrames .................................................................................................. 12 D) Seguridad frente a agentes fsicos y malas posturas ......................................... 13 E) Qu hacer en caso de accidente: primeros auxilios ................................................ 14 F) Normas generales de seguridad en la manipulacin de animales de laboratorio, agentes biolgicos, cultivos de clulas, cultivos de plantas, sangre y otras muestras biolgicas .................................................................................................. 17 1. Manipulacin de animales de laboratorio .................................................... 17 2. Manipulacin de agentes biolgicos ............................................................ 19 3. Manipulacin de cultivos celulares............................................................... 21 4. Manipulacin de sangre humana y otras muestras biolgicas.................... 23 G) Normas generales para la eliminacin de los residuos que se generen durante las prcticas y la investigacin desarrollada en el Departamento de Biologa Experimental ............................................................................................................. 24 H) Medidas bsicas de seguridad para trabajar con radioistopos ............................. 29 I) Normas de utilizacin de equipos.............................................................................. 30 J) Responsables de equipos por reas de conocimiento............................................. 41

1

Normativa de higiene y seguridad del Departamento de Biologa Experimental

A) PREMBULO Y MBITO DE APLICACIN. Prembulo. Como consecuencia de unos incidentes surgidos en los laboratorios de nuestro departamento, surgi la inquietud en el seno de un Consejo Departamental de crear una Comisin de Seguridad e Higiene para que se encargara de estudiar y valorar el estado actual de seguridad en los laboratorios del departamento y tomase las iniciativas que considerase oportunas para mejorar y aumentar dicha seguridad. Con este propsito, despus de las primeras reuniones, surge en el seno de la Comisin, entre otras, la iniciativa de elaborar una Normativa de Seguridad e Higiene del Departamento de Biologa Experimental que sirviera de referente para todos los miembros que lo componen sobre la seguridad y proteccin individual y colectiva en nuestros laboratorios. La comisin nombrada por el Consejo de Departamento ha venido trabajando en estos ltimos meses recopilando y procesando informacin til para el fin propuesto. Asimismo, se ha puesto en contacto con el tcnico de seguridad del Servicio de Prevencin de nuestra Universidad, servicio recientemente creado a raz de la nueva Ley de Riesgos Laborales, la cual pone de manifiesto la necesidad de que todos los Organismos Pblicos posean un Servicio de Prevencin. Fruto del trabajo realizado es el documento que se presenta a continuacin denominado Normativa de Seguridad e higiene del Departamento de Biologa Experimental de la Universidad de Jan en el cual se recogen las recomendaciones y normas de seguridad a seguir en el desarrollo de la labor diaria de todos nosotros en el laboratorio. En l se abordan temas muy variados que creemos cubren buena parte del conjunto de tareas que pueden entraar riesgos y peligros para la seguridad individual y colectiva del personal de laboratorio, desde la forma de trabajar en el mismo laboratorio, las precauciones a tener en cuenta en la manipulacin, almacenamiento y derrames de productos qumicos, qu hacer en caso de accidente, hasta las precauciones a tener en cuenta en la manipulacin de agentes biolgicos, cultivos celulares, muestras de sangre o la eliminacin de residuos. En el documento se recogen las recomendaciones y normas a seguir en la manipulacin de todos estos tipos de muestras con un triple objetivo. En primer lugar aumentar nuestro conocimiento sobre los riesgos que entraa nuestro trabajo y las precauciones que deben tenerse en cuenta en la manipulacin de determinadas muestras o reactivos. Creemos que una de las principales causas de accidentes es el desconocimiento de los riesgos y del proceder apropiado, de manera que aumentando nuestro conocimiento disminuimos los riesgos y aumentamos nuestra seguridad. Un segundo objetivo es el de establecer un procedimiento de actuacin claro en el caso de que se produzca algn incidente o accidente no deseado. Por ltimo, en tercer lugar y como objetivo principal se pretende evitar que puedan producirse accidentes o daos mas o menos graves sobre algunos de nosotros. En ningn momento esta normativa pretende ser un elemento con el que cualquiera de nosotros pueda sentirse vigilado, obligado o controlado. Lo nico que se pretende es aumentar la seguridad de todos. Y no slo se pretende aumentar nuestra seguridad e integridad fsica, sino tambin la seguridad de los resultados de nuestro trabajo y el mantenimiento de los equipos con los que contamos en la actualidad. Para ello hemos credo conveniente tambin incluir una normativa de utilizacin de equipos que nos sirva para que todos conozcamos cmo debemos usarlos correctamente y en caso de ser usados por primera vez o la existencia de alguna duda sobre su

2

Normativa de higiene y seguridad del Departamento de Biologa Experimental

funcionamiento, tener una gua sencilla para su uso o una persona a la que preguntar sobre su utilizacin, de ah la figura del responsable de equipo. Creemos que el contar con una normativa como sta, aprobada por el Consejo de Departamento, adems de aumentar nuestro nivel de conocimiento sobre todos estos temas, demostrar nuestro inters por la Seguridad en nuestro trabajo y la de nuestros alumnos, puede servirnos para exigir a otras instancias de esta Universidad o de otros organismos que se doten con ms recursos a nuestro Departamento para mejorar estos aspectos de nuestro trabajo. No obstante, para que esta normativa sirva para lo que pretende es imprescindible la voluntad de todos nosotros para que lo escrito lo pongamos en prctica. Artculo 1. Esta normativa es aplicable a los laboratorios de investigacin y docencia del Departamento de Biologa Experimental y no excluye su cumplimiento en cualquier otro en el que investigadores de este Departamento desarrollen su actividad investigadora. Su observancia y cumplimiento durante la docencia prctica y la investigacin es obligatoria para el personal docente e investigador, becarios de investigacin, alumnos de primer, segundo y tercer ciclo y personal tcnico y no excluye otra reglamentacin que resulte aplicable. Artculo 2. Todas las actividades que se realicen en los laboratorios del Departamento estarn bajo la responsabilidad de los profesores de prcticas, en el caso de docencia prctica, o del investigador responsable en el caso de la actividad investigadora. Los investigadores formados sern responsables de la formacin en higiene, seguridad en el laboratorio y manipulacin de equipos de alumnos internos, becarios y dems personal en periodo de formacin. Artculo 3. En el Departamento de Biologa Experimental la aplicacin de la legislacin y buenas prcticas de laboratorio corresponde a todos los miembros del Departamento que velarn por la vigilancia en las condiciones de seguridad y salud laboral de todos sus miembros as como de la calidad medioambiental y de sus instalaciones. No obstante existir un supervisor en materia de Seguridad y Salud en cada una de las diferentes reas que componen el Departamento que servir de vehculo de cumplimiento de las anteriores garantas. Estos velarn por que se garantice el cumplimiento del presente reglamento, informando a la Direccin Departamental de cualquier anomala generada en su respectiva rea en esta materia. B) NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD 1. INFORMACIN Y SEGURIDAD PASIVA Artculo 3. Antes de comenzar a trabajar en el laboratorio tiene que familiarizarse con los elementos de seguridad disponibles. Es necesario localizar las salidas principales y de emergencia por si, ante un fuego o cualquier otro incidente, hubiera de realizarse una evacuacin. Asimismo, debe conocer la localizacin y modo de funcionamiento de extintores, mantas antifuego, duchas de seguridad y lavaojos de emergencia.

3

Normativa de higiene y seguridad del Departamento de Biologa Experimental

Artculo 4. Junto a los telfonos y en lugar bien visible deben figurar telfonos de urgencias. Artculo 5. Al realizar actividades experimentales, nunca deber estar una persona sola en los laboratorios. El mnimo de personas deber ser invariablemente de dos. En el caso de que uno de ellos sea alumno, deber haber siempre un profesor como segunda persona. En caso de que sea imprescindible trabajar solo, debe avisar al servicio de seguridad o vigilancia. Artculo 6. Las puertas de acceso y salidas de emergencia debern estar siempre libres de obstculos, accesibles y en posibilidad de ser utilizadas ante cualquier eventualidad. Artculo 7. Las duchas debern contar con el drenaje correspondiente, funcionar correctamente, estar lo ms alejadas que sea posible de instalaciones o controles elctricos y libres de todo obstculo que impida su correcto uso. Artculo 8. Los controles maestros de energa elctrica y suministros de gas, agua y vaco, para cada laboratorio, debern estar sealados adecuadamente, de manera tal que sean identificados fcilmente. Artculo 9. En cada laboratorio, deber existir al alcance de todas las personas que en l trabajen, un botiqun de primeros auxilios. El contenido de dicho botiqun debe ser verificado y completado peridicamente por el auxiliar de laboratorio. Artculo 10. Los extintores de incendios debern revisarse y recargarse peridicamente por el Vicerrectorado de Infraestructura, de acuerdo con los resultados de la revisin o por haber sido utilizados. Durante el tiempo que el extintor est vaco, deber ser retirado de su lugar para evitar confusiones en caso de necesitarlo. Artculo 11. Los sistemas de extraccin de gases y campana debern mantenerse siempre sin obstculos que impidan cumplir con su funcin. Artculo 12. Los sistemas de suministro de agua corriente y drenaje debern verificarse a fin de que estn en buen estado. Artculo 13. Lea las etiquetas y hojas de seguridad de los reactivos y maniplelos con las precauciones convenientes. Los contenedores de reactivos y sus hojas de seguridad contienen pictogramas y frases que informan sobre su peligrosidad, uso correcto y las medidas a tomar en caso de ingestin, inhalacin, etc. Algunos aparatos pueden contener informacin del mismo tipo. Lea siempre detenidamente esa informacin y tenga en cuenta las especificaciones que se sealan en ella. Artculo 14. Preste atencin a las medidas especficas de seguridad. Las operaciones que se realizan en algunos experimentos o uso de aparatos requieren informacin especfica de seguridad. Debe conocer dicha informacin y si no la conoce pregntele al profesor responsable del aparato o del experimento.

4

Normativa de higiene y seguridad del Departamento de Biologa Experimental

2. PROTECCIN Artculo 15. Proteccin de los ojos. Es obligatorio usar gafas de seguridad siempre que se trabaje en tareas en las que los ojos puedan daarse. No debe emplear lentes de contacto ya que las salpicaduras de productos qumicos o sus vapores pueden deteriorarlas y provocar con ello lesiones oculares. En estos casos es recomendable el empleo de gafas graduadas o gafas de seguridad cerradas. Artculo 16. Cmo ir vestido en el laboratorio. Es obligatorio el uso de bata ya que por mucho cuidado que se tenga al trabajar, pueden producirse salpicaduras de productos qumicos que pueden provocar daos en la ropa y en la piel. La bata ser preferentemente de algodn, otros tejidos pueden adherirse a la piel, aumentando el dao. Para evitar daos la bata debe llevarse abrochada. No es aconsejable llevar minifalda o pantalones cortos, ni tampoco medias, ya que las salpicaduras de productos qumicos pueden provocar heridas y las fibras sintticas pueden adherirse a la piel. Los cabellos largos suponen un riesgo que puede evitarse fcilmente recogindolos en una cola. Tambin se aconseja no llevar pulseras, colgantes o mangas anchas que pudieran engancharse en los montajes. Debe evitarse el calzado que no cubran por completo el pie y, adems, debe tenerse en cuenta que es una fuente importante de arrastre de contaminacin. Artculo 17. Use los guantes correctamente. Es obligatorio usar guantes, sobre todo cuando se utilizan sustancias corrosivas, txicas o el desarrollo experimental lo requiera. Adems de contra riesgos biolgicos y qumicos, los guantes tambin se emplean como proteccin frente a riesgos fsicos, como el calor o el fro en determinadas manipulaciones p.e. en la manipulacin de muestras congeladas en nitrgeno lquido. Para usar correctamente los guantes deben seguirse unas normas: a) las manos han de lavarse obligatoriamente al quitarse los guantes, b) el uso de los guantes debe quedar restringido para las operaciones frente a las que es necesario protegerse de manera que es inadmisible, p.e. abrir puertas con los guantes puestos, coger el telfono, c) cualquier tipo de guante no protege frente a cualquier producto qumico, lo que significa que es preciso escoger el modelo segn el riesgo al que se est expuesto. Artculo 18. Otros elementos de seguridad. Debe usar cuando la actividad lo requiera otros elementos de seguridad tales como las pantallas faciales (p.e. manipulacin de nitrgeno lquido) o protectores de la cara que ofrecen proteccin frente a impactos y salpicaduras. Son elementos indispensables para protegerse frente a radiaciones, como es el caso de la luz ultravioleta. Las mscaras y mascarillas protegen frente a polvo, aerosoles, gases y vapores qumicos. Ante un determinado nivel de ruido pueden tambin usarse protectores del odo como tapones y cascos, sobre todo en actividades particulares, p.e. la sonicacin. 3. MODO DE TRABAJO Artculo 19. Normas higinicas. No debe comer ni beber en el laboratorio, ya que cabe la posibilidad de que los alimentos o las bebidas se contaminen con productos qumicos o biolgicos.

5

Normativa de higiene y seguridad del Departamento de Biologa Experimental

Lvese siempre las manos despus de hacer un experimento y antes de salir del laboratorio. Est prohibido fumar en el laboratorio por razones higinicas y de seguridad. No huela, inhale o pruebe productos. Si fuera preciso oler una sustancia, nunca lo haga directamente, dirija los vapores con la mano hacia la nariz. Las heridas y cortes en las manos deben ser convenientemente vendadas y despus es imprescindible ponerse guantes. Artculo 20. Trabaje con orden y limpieza. Recuerde que el orden es fundamental para evitar accidentes. Mantenga el rea de trabajo ordenada, evite el exceso de botes de productos qumicos y cosas innecesarias o intiles. Mantenga las mesas y vitrinas extractoras siempre limpias. Se tienen que limpiar inmeditamente todos los productos qumicos derramados. Limpie y ordene el material y aparatos despus de su uso. Mantenga cerrados los armarios del material limpio para evitar que el polvo los vuelva a ensuciar. Artculo 21. Trabaje responsablemente. Trabaje sin prisas, pensando en cada momento en lo que est haciendo, y con el material y reactivos ordenados. Evite las bromas y juegos en el laboratorio. Artculo 22. Atencin a lo desconocido. No utilice ni limpie ningn frasco de reactivos que haya perdido su etiqueta. No utilice nunca un equipo o aparato sin conocer perfectamente su funcionamiento. En caso de duda pregunte a su profesor tutor o al responsable del aparato. No debe hacer nunca un experimento no autorizado por tu profesor tutor o el responsable del trabajo. Artculo 23. Utilizacin de equipos y aparatos. No utilice nunca un equipo o aparato sin conocer perfectamente su funcionamiento. Antes de usar un equipo por primera vez pregunte al profesor responsable. Antes de iniciar un experimento asegrese de que los montajes y los aparatos estn en perfectas condiciones de uso. Una vez usado el equipo, asegrese de anotarse en el libro u hoja de registro. No utilice material de vidrio en mal estado (aumenta el riesgo de accidentes). El material y los aparatos empleados tienen que dejarse siempre limpios y en perfecto estado de uso al finalizar cada sesin de trabajo. Artculo 24. Riesgo elctrico. Para evitar descargas elctricas accidentales, siga exactamente .las instrucciones de funcionamiento y manipulacin de los equipos. No enchufe nunca un equipo sin toma de tierra o con los cables o conexiones en mal estado. Al manipular en el interior del aparato, compruebe siempre que se encuentra desconectado de la fuente de alimentacin.

6

Normativa de higiene y seguridad del Departamento de Biologa Experimental

C) NORMAS SOBRE MANIPULACIN, PROTECCIN, ALMACENAMIENTO Y DERRAMES DE PRODUCTOS QUMICOS 1. MANIPULACIN DE PRODUCTOS QUMICOS Artculo 25. Los productos qumicos pueden ser peligrosos por sus propiedades fisicoqumicas (explosivos, comburentes, inflamables), toxicolgicas (txicos, nocivos, corrosivos, irritantes, sensibilizantes), por sus efectos especficos sobre la salud humana (carcinognicos, mutagnicos, txicos para la reproduccin) o por sus efectos sobre el medio ambiente. Por ello todos los productos deben ser manipulados con mucho cuidado. Artculo 26. Calentamiento de productos qumicos. El mayor peligro en el laboratorio es el fuego. La mayora de los productos qumicos orgnicos arden en presencia de una llama, particularmente los disolventes que suelen ser altamente inflamables. Es necesario pues evitar la presencia de llamas abiertas en el laboratorio siempre que sea posible. Si es inevitable la utilizacin de un mechero de gas (por ejemplo un mechero Bunsen), asegrese que no haya cerca productos inflamables. En lugar de mecheros se recomienda utilizar baos de vapor o de silicona, mantas o placas calefactoras. Nunca utilice una llama directa para calentar. Asegrese de cerrar el gas una vez haya acabado con el mechero. En el caso de calentamiento de lquidos, nunca debe hacerlo en un recipiente totalmente cerrado. Cuando caliente un recipiente abierto, dirija la abertura en una direccin en la que, si se produce alguna salpicadura o proyeccin, no provoque lesin a alguien prximo. Artculo 27. Utilice las campanas extractoras. No inhale los vapores de los productos qumicos y trabaje siempre en vitrinas extractoras especialmente cuando manipule productos voltiles, txicos, irritantes, corrosivos o lacrimgenos. Si an as se produjera una concentracin excesiva de vapores en el laboratorio, abra inmediatamente las ventanas. Artculo 28. Pipeteo de lquidos. Utilice siempre aspiradores para llenar la pipeta. No lo haga nunca con la boca. Artculo 29. Evite el contacto de los productos con la piel. Un posible peligro de envenenamiento, frecuentemente olvidado, es a travs de la piel. Evite el contacto de productos qumicos con la piel, especialmente los que son txicos y corrosivos. En estos casos se recomienda la utilizacin de guantes de un solo uso. Artculo 30. Etiquetado y fichas de seguridad. Como norma general, lea siempre detenidamente la etiqueta y la ficha de seguridad de los reactivos que vaya a usar. No coja nunca un producto de un recipiente que no est debidamente etiquetado. No sustituya nunca un producto qumico por otro, en un experimento, sin que lo aconseje el profesor responsable. Conserve la ficha de seguridad de todos los productos que use para poder consultarla en caso de ingestin o accidente. Artculo 31. Transporte de reactivos. No transporte innecesariamente los reactivos de un sitio a otro del laboratorio. Las botellas se transportan siempre cogindolas por el fondo, nunca del tapn.

7

Normativa de higiene y seguridad del Departamento de Biologa Experimental

Artculo 32. Eliminacin de residuos. Las medidas de seguridad no terminan al finalizar el experimento. Para evitar riesgos y contaminacin ambiental y de accidentes debe hacer una eliminacin adecuada de los residuos generados en su experimento tal y como se indica ms adelante en el apartado correspondiente. 2. PROTECCIN FRENTE A PRODUCTOS QUMICOS Artculo 33. Los investigadores y dems trabajadores del laboratorio estn expuestos a una serie de riesgos como consecuencia de la presencia de agentes qumicos en su labor diaria. Estos riesgos pueden afectar a su seguridad al producirse accidentes durante la manipulacin, trasvase o almacenamiento de ciertos productos qumicos. Una forma de identificar el riesgo de una sustancia o preparado qumico en origen es la etiqueta, donde el fabricante o proveedor, de acuerdo con la legislacin existente, debe identificar las sustancias peligrosas que lo componen e informar de los riesgos (frases R) y los consejos de prudencia (frases S). Adems, junto con el producto, debe adjuntarse la ficha de datos de seguridad en la que se ampla la informacin y se detallan los riesgos en cuanto a su utilizacin y las medidas de seguridad a adoptar. Disponer de las fichas de datos de seguridad de los productos utilizados permite al operador establecer procedimientos de trabajo seguros y tomar medidas para el control y reduccin de riesgos. La exposicin a los compuestos qumicos puede producir efectos agudos o crnicos y la aparicin de enfermedades. Estos efectos son funcin directa de la toxicidad del agente qumico, la dosis absorbida y la va de entrada al organismo: por inhalacin (va principal), drmica (a travs de las mucosas o piel intacta), digestiva o percutnea. 2.1. Evaluacin de riesgos e identificacin de productos qumicos peligrosos Artculo 34. Para controlar la exposicin a agentes qumicos, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo ha establecido valores lmite ambientales de exposicin diaria (VLA), referidos a jornadas de 8 horas (VLA-ED), o de corta duracin, referidos a exposiciones de 15 minutos (VLA-EC) por, como lmites de exposicin profesional a la que la mayora de los trabajadores pueden estar expuestos da tras da, durante toda su vida laboral, sin sufrir efectos adversos para su salud. Estas mediciones ambientales deben ser realizadas por personal cualificado. Un pequeo porcentaje de trabajadores con problemas mdicos o fsicos preexistentes (EPOC, enfermedad heptica crnica, sensibilizaciones, embarazo, etc.) pueden no estar protegidos adecuadamente de los efectos adversos para su salud con estos valores lmite, siendo el mdico de Medicina Preventiva el que debe evaluar la proteccin adicional que requieren estos trabajadores. Artculo 35. Hipoclorito sdico. Los desinfectantes que contienen hipoclorito sdico (leja de uso domstico) son potentes agentes oxidantes que liberan Cl2 (gas cloro). La exposicin al cloro produce irritacin de mucosas y del tracto respiratorio superior. El VLA-EC para el cloro es 1 p.p.m. Las salpicaduras en los ojos pueden provocar daos permanentes (irreversibles) y el contacto de la leja con la piel produce irritaciones. En las reas en las que se manipulen estos productos deber

8

Normativa de higiene y seguridad del Departamento de Biologa Experimental

existir una adecuada ventilacin y deben usarse guantes resistentes, protectores oculares y ropa adecuada (batas). Artculo 36. Yodo. La excesiva exposicin a soluciones que contienen yodo (VLA-EC 0,1 p.p.m) puede provocar irritacin de mucosas y ojos o dificultades respiratorias. De nuevo, el uso de protectores personales tales como gafas protectoras, mscaras y guantes resistentes es muy recomendable. Artculo 37. Compuestos de amonio cuaternario. Incorporados a mltiples soluciones desinfectantes, son generalmente menos custicos (lesivos) que muchos otros desinfectantes. An as se debe tener cuidado con su manipulacin ya que es conocida su capacidad para irritar la piel y producir alergias. Artculo 38. Formaldehdo y glutaraldehdo. Son compuestos altamente txicos (VLA -EC 0,3 p.p.m. para el formaldehdo y VLA-EC 0,05 p.p.m. para el glutaraldehdo). El formaldehdo puede estar presente en laboratorio en forma gaseosa, lquida (solucin de formalina) o slida (paraformaldehdo). Se sospecha que son agentes carcinognicos en humanos y es conocido su poder para generar irritaciones oculares y del tracto respiratorio por exposicin aguda y dermatitis y alergias en la piel y tracto respiratorio tras exposiciones crnicas. Ambos compuestos deben ser manipulados slo en campana de gases y con protectores de ojos impermeables. Artculo 39. Disolventes. Una amplia variedad de disolventes se usa en el laboratorio y aunque generalmente slo se hace en pequeas cantidades, es prudente manipular estos compuestos con precaucin por sus efectos adversos para la salud. Los disolventes son fcilmente absorbibles a travs de la piel y los pulmones y pueden causar irritacin de estos rganos. La exposicin crnica puede causar daos en el sistema nervioso central y en el hgado. Deben usarse guantes y gafas resistentes cuando se manipulen estos compuestos. Artculo 40. Colorantes y reactivos. Son utilizados habitualmente en el laboratorio aunque en cantidades muy pequeas. No obstante, se deben tomar precauciones para evitar la exposicin a stos. Algunos colorantes como los derivados del benceno, acridina, y generalmente aquellos que se unen al ADN, son carcinognicos. Los ms conocidos son la auramina, la rodamina y el naranja de acridina. El bromuro de etidio es un poderoso mutgeno de efecto acumulativo utilizado en tcnicas de biologa molecular. Debe evitarse estrictamente el contacto con estas substancias utilizando guantes restringiendo su uso a zonas concretas del laboratorio, identificando perfectamente los contenedores donde se depositan los residuos. Artculo 41. Son productos qumicos especialmente peligrosos y habituales en el laboratorio: - Aminas alifticas y aromticas. - Cianuros. - cido fluorhdrico. - Hexafluoruro de uranio. - Hidruro de litio. - cido perclrico.

9

Normativa de higiene y seguridad del Departamento de Biologa Experimental

- Dimetilmercurio. - ter etlico. - teres y otros compuestos qumicos formadores de perxidos. - Formaldehido. - Mercurio. - Metales alcalinos (litio, sodio, potasio). - Oxidantes. - Compuestos qumicos potencialmente sensibles a impactos. - Productos qumicos sensibles a las condiciones ambientales. Todos ellos deben ser manipulados con extremada precaucin. Artculo 42. Gases comprimidos. Los cilindros deben estar situados en un lugar adecuado y ser transportados en carros. Hay que asegurarse de que permanezcan lejos de llamas y superficies calientes. Para evitar potenciales explosiones deben utilizarse los reguladores adecuados. Antes de ser usados, el contenido debe ser comprobado interpretando cuidadosamente la etiqueta. Artculo 43. Nitrgeno lquido. El nitrgeno es, qumicamente, un gas muy estable e inerte y no est considerado peligroso. Sin embargo, en su forma lquida, el N2 tiene varios peligros: a) quemaduras por congelacin, b) riesgo de asfixia por desplazamiento del oxgeno y c) posibilidad de rotura de los contenedores por exceso de temperatura. De todos ellos, el peligro ms real en el laboratorio lo representan las quemaduras por fro y las explosiones de tubos cerrados congelados usados erroneamente. El N2 licuado tiene un punto de ebullicin de 196C y la fase de vapor de los contenedores suele estar a una temperatura inferior a 180C. La exposicin de la piel y mucosas puede provocar lesiones graves, similares a las quemaduras, por lo que debemos manipular este producto adecuadamente. Las normas bsicas de proteccin son: - No se manipular nunca el N2 lquido con partes del cuerpo descubiertas. Se deber utilizar siempre un equipo de proteccin personal. - La ropa debe estar limpia y seca, y no estar ceida al cuerpo, sino holgada. - Los brazos y manos deben estar cubiertos por guantes aislantes, de un material que no se resquebraje por accin de la temperatura. - Las piernas han de estar protegidas. Hay que usar un calzado cerrado, en buen estado, con suelas gruesas. - Se utilizar un protector facial; las gafas se consideran una proteccin incompleta. - La falta de oxgeno, desplazado por los gases criognicos, como el N2 lquido, es un peligro recalcado por todas las normativas de seguridad y que generalmente se menosprecia. Un litro de este lquido puede generar casi 700 de gas. Una atmsfera con un contenido de oxgeno inferior al 15% puede producir asfixia. En consecuencia, los recipientes y contenedores de N2 lquido deben estar siempre colocados en una zona bien ventilada. - Por ltimo, aunque el N2 no es inflamable ni explosivo, la exposicin de los contenedores y recipientes al calor directo puede originar una sobrepresin que rompa bruscamente las paredes, con el consiguiente riesgo de vertido accidental y salpicaduras que pueden constituir un importante riesgo para el operario sobre todo si las salpicaduras se producen cerca de su cara. En consecuencia, los recipientes deben estar lejos de cualquier fuente de calor y nunca debe colocarse objetos pesados encima de las tapas de estos recipientes.

10

Normativa de higiene y seguridad del Departamento de Biologa Experimental

3. ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUMICOS PELIGROSOS Artculo 44. En los laboratorios suelen almacenarse cantidades pequeas de una gran variedad de productos qumicos. Aunque por lo general son compuestos estables, muchos de ellos deben ser almacenados en condiciones especiales. El almacenamiento de productos qumicos no debe hacerse atendiendo a la facilidad de bsqueda (orden alfabtico, agrupamiento por familias) sino atendiendo a la peligrosidad y a las incompatibilidades. Artculo 45. Normas generales para reducir los riesgos derivados del almacenamiento. - Mantener la cantidad almacenada al mnimo operativo. - Considerar las caractersticas de peligrosidad de los productos y sus incompatibilidades. - Agrupar los de caractersticas similares. - Separar los incompatibles. - Aislar o confinar los de caractersticas especiales: muy txicos, cancergenos, explosivos, pestilentes, etc. - Comprobar que todos los productos estn adecuadamente etiquetados. - Llevar un registro actualizado de productos almacenados - Emplear armarios de seguridad. - Emplear frigorficos antideflagrantes o de seguridad aumentada para almacenar productos inflamables muy voltiles. Artculo 46. La primera actuacin para el correcto almacenamiento de los compuestos qumicos ser la separacin entre categoras de productos incompatibles. - Slidos: - Oxidantes - Solidos inflamables (fsforo rojo, magnesio, litio) - Reactivos con el agua. - Otros. - Lquidos: - cidos - Oxidantes - Inflamables/combustibles - Custicos - cido perclrico - Gases: - Txicos - Oxidantes e inertes - Inflamables. Una vez separados en las categoras anteriores, los productos qumicos pueden almacenarse alfabticamente. Artculo 47. Los envases ms pesados se colocarn en las baldas o estantes inferiores, as como los cidos y bases fuertes, de manera que las substancias ms agresivas ocupen los lugares a ms bajo nivel. Artculo 48. Los productos peroxidables (ter etlico, ter isoproplico, etc.) pueden provocar detonaciones al contacto con el aire o incluso por choque o friccin. Por

11

Normativa de higiene y seguridad del Departamento de Biologa Experimental

ello, una vez abiertos no deben almacenarse ms de 6 meses, a no ser que contengan un inhibidor eficaz. En el etiquetado deber figurar la fecha de recepcin y la de apertura del envase. Artculo 49. Ciertos productos como los venenos activos, productos cancergenos y productos inflamables requieren un almacenamiento especial en armarios especficos convenientemente rotulados y bajo llave. El control de la cantidad almacenada debe ser riguroso y es conveniente guardarlos en un doble recipiente para evitar dispersiones o derrames. Artculo 50. Las sustancias inflamables que requieran refrigeracin deben almacenarse en armarios frigorficos especiales, no siendo recomendables los de uso domstico. En todos los casos, los armarios frigorficos se colocarn en lugares con buena ventilacin. Artculo 51. Los envases de todos los compuestos qumicos debern estar claramente etiquetados con el nombre qumico y los riesgos que produce su manipulacin. Es obligacin de todo el personal leer y seguir estrictamente las instrucciones del fabricante. 4. DERRAMES Artculo 52. Cuando trabajemos en un laboratorio, debemos conocer los derrames que puedan producirse, procurarnos los equipos necesarios (de proteccin personal y tcnico) para hacer frente a un derrame pequeo y aprender a utilizarlos. Si el derrame es tan grande como para no poder hacerle frente una sola persona, o es una amenaza para el resto del personal del laboratorio, estudiantes o pblico, o est implicado un producto qumico muy txico o reactivo, debemos pedir asistencia inmediatamente. Los derrames grandes de productos qumicos deben ser limpiados solamente por personal con los conocimientos y la experiencia adecuados. Artculo 53. Normas de actuacin ante derrames pequeos. - Alertar al personal de reas/zonas inmediatas. - Aumentar la ventilacin en la zona del derrame (abrir las ventanas, conectar las campanas extractoras). - Utilizar el equipo de proteccin adecuado, que deber incluir, al menos, guantes, gafas, bata y cubre-zapatos. - Utilizar el equipo tcnico de limpieza adecuado segn las caractersticas del producto derramado. - Finalmente, limpiar la zona con agua. Artculo 54. Normas de actuacin ante derrames grandes. - Atender a las personas lesionadas o contaminadas y retirarlas del rea (zona) de exposicin. - Avisar a las personas que se encuentren en el laboratorio para que lo abandonen. - Apagar las fuentes/focos de calor, sobre todo si el producto derramado es inflamable. - Cerrar las puertas del rea(zona) afectada.

12

Normativa de higiene y seguridad del Departamento de Biologa Experimental

-

Avisar al gabinete de prevencin y calidad ambiental dando la informacin precisa sobre el derrame.

Artculo 55. Ante derrames de lquidos inflamables, absorber con carbn activo u otros absorbentes especficos comercializados. No emplear nunca serrn, es inflamable. Artculo 56. Ante derrames de cidos, neutralizar con absorbentes, neutralizadores comercializados, si no se dispone de ellos emplear bicarbonato sdico. Lavar posteriormente con agua abundante y detergente. Artculo 57. Ante derrames de bases, neturalizar con absorbentes-neutralizadores comercializados, y si no se dispone de ellos emplear agua ligeramente acidificada. Lavar despus con abundante agua y detergente. Artculo 58. Ante derrames de lquidos no inflamables ni txicos, absorber con serrn. Artculo 59. Todos los productos recogidos de los derrames, as como los materiales de limpieza empleados deben ser considerados como residuos peligrosos, y por lo tanto, deben ser eliminados siguiendo el programa establecido en la Universidad para este tipo de residuos. Artculo 60. Despus del derrame de un reactivo o el escape de un gas, la atmsfera de un laboratorio puede ser txica o explosiva. A continuacin se detallan las actuaciones a desarrollar para controlar el riesgo: - Primera medida: Prohibir la entrada al local hasta que la concentracin ambiental del contaminante deje de ser un riesgo. - Si la contaminacin es dbil: abrir todas las ventanas y poner en marcha las vitrinas extractoras con las pantallas totalmente abiertas. - Si la contaminacin es importante, activar el sistema de emergencia, evacuar al personal del local, cerrar todos los aparatos con llama si el contaminante es voltil e inflamable, abrir las ventanas, poner en marcha las campanas extractoras. - En el caso de una contaminacin importante es necesario medir los niveles de contaminacin antes de permitir el paso del personal. D) SEGURIDAD FRENTE A AGENTES FSICOS Y MALAS POSTURAS Artculo 61. Accidentes. Resbalones, cadas, lesiones de espalda, cortes etc. La mayora de las veces ocurren cuando hay "masificacin", escasa limpieza, almacenamiento inadecuado y/o pobre iluminacin. Las reas masificadas deben ser rediseadas y hay que prestar especial atencin a una limpieza adecuada. Los dolores de espalda, pueden ser prevenidos (evitados) enseando a los trabajadores mtodos correctos de elevacin de cargas. El uso de zapatos (calzado) cerrado y de tacn bajo se recomienda para prevenir lesiones de espalda y cadas. Todos los accidentes deben ser investigados (aclarados) para evitar reincidencias y mejorar las condiciones de trabajo.

13

Normativa de higiene y seguridad del Departamento de Biologa Experimental

Artculo 62. Electricidad. Todo el equipo elctrico en el laboratorio debe mantenerse en buenas condiciones de trabajo, con instrumentos anclados y adecuadas salidas y circuitos elctricos. Los cables no deben pasar por debajo de pilas u otras piezas de equipamiento (mejor no visibles) y el uso de cables alargadores no es recomendable. La caja de circuitos debe estar correctamente etiquetada (sealada), con un fcil acceso y un correcto y continuo mantenimiento. Artculo 63. Ruidos. De acuerdo con el RD 1316/89 sobre Proteccin de los Trabajadores frente a los Riesgos derivados de la Exposicin al Ruido durante el Trabajo, en los puestos de trabajo en los que el nivel diario equivalente supere los 60 decibelios, debern adoptarse las medidas establecidas. La exposicin a niveles de ruido por encima de los 85 decibelios podra conducir a la prdida de audicin, efectos adversos para la salud (presin arterial alta), accidentes y disminucin de la capacidad para desarrollar el trabajo correctamente. Es necesario, por tanto, que sean realizados todos los esfuerzos para minimizar los niveles de ruido en el Laboratorio. Las ondas de alta frecuencia pueden ser tambin dainas y deben usarse protectores auditivos cuando se utilizan aparatos como el sonicador. Si el ambiente laboral parece ruidoso, y particularmente si existe una gran dificultad para or a alguien hablar en un tono normal a una distancia de un metro, los niveles de ruido deben ser comprobados por un experto con el adecuado medidor homologado. Artculo 64. Lesiones ergonmicas y por movimientos repetitivos (malas posturas). Se pueden producir lesiones en el Laboratorio por un diseo inadecuado del lugar de trabajo, de los complementos o de los asientos, que dan lugar a malas posturas. Una altura y posicin adecuadas de las banquetas y las sillas es esencial a la hora de reducir las lesiones de espalda. Algunos movimientos repetitivos requieren la flexin de mueca, por ejemplo el pipeteado, que pueden producir lesiones (Sndrome del tnel carpiano). Los laboratorios utilizan ordenadores con monitores y, aunque sus potenciales efectos adversos para la salud no son bien conocidos, parece que su uso excesivo puede conducir al estrs fsico y psquico. Las pausas peridicas del uso de los terminales pueden ser beneficiosas y es importante que haya una buena luminosidad. En definitiva, deben seguirse las recomendaciones fijadas en el RD 488/97 sobre Disposiciones mnimas de Seguridad y Salud relativas al Trabajo con Equipos que incluyen Pantallas de Visualizacin. Se pueden conseguir grandes mejoras en el aspecto de las malas posturas con simples cambios en el lugar o en las prcticas de trabajo.

E) QU HACER EN CASO DE ACCIDENTE: PRIMEROS AUXILIOS. Artculo 65. Telfonos de urgencia. - Urgencias de la Seguridad Social, centro coordinador de emergencias: (toda la provincia): 954/230112 - Ambulancia: 061 - Bomberos: 953/220022 - Centro Toxicolgico Nacional: 915260420 - Hospital Princesa: 953/280006 - Hospital General de Especialidades Ciudad de Jan: 953/299000 - Servicio de Vigilancia de la Universidad: 82500 - Mutua de Accidentes de la Universidad: Fremap, servicio 24 horas: 900610061

14

Normativa de higiene y seguridad del Departamento de Biologa Experimental

-

Tcnico de Seguridad e Higiene: 82050 Proteccin Civil: 953/295700 Polica local: 953/219105 Polica Nacional: 091

Artculo 66. Fuego en el laboratorio. - Evacuad el laboratorio por la salida principal o por la de emergencia. - Avisad a todos los compaeros de trabajo sin que se extienda el pnico y conservando la calma. Fuegos pequeos. - Apagadlo con extintor adecuado*, arena o cubrindolo para ahogarlo. - Retirad los productos qumicos inflamables que estn cerca del fuego. - No utilicis nunca agua para extinguir un fuego provocado por la inflamacin de un disolvente. Fuegos grandes. - Aislad el fuego. Utilizad los extintores adecuados - Si no se consigue controlar, accionad la alarma de fuego - Avisad al servicio de extincin de incendios. - Evacuad el edificio. La extincin se lleva a cabo mediante extintores, que bsicamente son de: - Agua: Chorro niebla (actan por enfriamiento). - Espuma: Especialmente indicados para lquidos (sofocacin). - Polvo seco: Acta por sofocacin. - Gas inerte (Co2): Acta por sofocacin y enfriamiento. - En el caso de los lquidos que arden en su superficie, se procurar usar la sofocacin par evitar que se produzcan salpicaduras del lquido inflamable que arde Artculo 67. Fuego en el cuerpo. - Si se te incendia la ropa, grita pidiendo ayuda. - Estrate en el suelo y rueda sobre ti mismo para apagar las llamas. - No correr, ni intentar llegar a la ducha de seguridad a no ser que est muy cerca. Ante un compaero que se est quemando: - Cbrele con una manta antifuego. - Condcele hasta la ducha de seguridad si est cerca - Hazle rodar por el suelo. - Nunca utilices un extintor sobre una persona. - Sofocado el fuego, mantn a la persona tendida, procurando que no coja fro. - Proporcinale asistencia mdica. Artculo 68. Quemaduras. - Quemaduras pequeas producidas por: material caliente, baos, placas o mantas: Agua fra durante 15 minutos sobre la zona afectada. - Quemaduras ms graves: atencin mdica. - No utilizad cremas o pomadas grasas sobre quemaduras graves. - Ante la sapidadura con N2 lquido. Si se produce la exposicin accidental, nunca debe aplicarse agua caliente o calor directo sobre la zona expuesta; es mejor llevar al accidentado a una habitacin caldeada y aplicar agua tibia. Si la exposicin es grave, puede requerir tratamiento mdico especializado.

15

Normativa de higiene y seguridad del Departamento de Biologa Experimental

Artculo 69. Cortes. - Producidos por rotura de material de vidrio: lavar bien con agua durante 10 minutos. Si dejan de sangrar, lavar con agua y jabn, y colocar apsito adecuado. Si no dejan de sangrar: asistencia mdica inmediata. Artculo 70.- Derrame de productos qumicos sobre la piel. - Lavar con agua corriente abundante durante 15 minutos la zona afectada. Actuad con rapidez. - Si la zona del cuerpo afectada es muy extensa: ducha de seguridad. Retirad la ropa contaminada de la persona mientras est en la ducha. Actuad con rapidez . - Asistencia mdica. Artculo 71. Corrosiones en la piel. Por cidos: - Cortad lo ms rpidamente la ropa * - Neutralizad con bicarbonato sdico: 15 minutos. - Eliminad la pasta formada, secad y cubrir la zona afectada con limimento leocalcreo. Por lcalis.: - Lavad con agua abundante durante 15 minutos. - Aclarad con una disolucin de cido actico al 1%. - Secad y cubrir la zona afectada con una pomada de cido tnico. Artculo 72. Corrosiones en los ojos. - Lavad con agua abundante y con RAPIDEZ (menos de 10 segundos), manteniendo los ojos muy abiertos (ayudad con los dedos). - No dirija una corriente de alta presin de agua de un grifo directamente al ojo porque podra lesionarlo. - Necesario recibir asistencia mdica. Artculo 73. Ingestin de productos qumicos. - Pedid asistencia mdica. - Si el paciente est inconsciente, colocadle en posicin de seguridad: tumbado de lado; y sujetadle la lengua hacia fuera para que no se le invierta. - Si el paciente est consciente, mantenedlo apoyado y protegedle del fro. - No dadle nada de alcohol, ste aumenta la absorcin de los productos txicos. - No provocadle el vmito, si el producto es corrosivo. - Preparadle para practicadle la respiracin boca a boca. Artculo 74. Inhalacin de productos qumicos. - Pedid asistencia mdica. - Conducid a la persona a lugar con aire fresco. - Preparadle para practicadle la respiracin boca a boca, anta la mnima dificultad respiratoria, el oxgeno slo se le administrar por personal entrenado. - Tratad de identificar el vapor o gas txico. Utilizad la mscara para gases adecuada mientras dure el rescate del accidentado. - Si fallaran los medios, buscad ayuda inmediatamente.

16

Normativa de higiene y seguridad del Departamento de Biologa Experimental

Artculo 75. Accidentes elctricos. - Cortad el suministro. - No apartad al accidentado de la fuente elctrica con las manos. Pedid asistencia mdica. F) NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD EN LA MANIPULACIN DE ANIMALES DE LABORATORIO, AGENTES BIOLGICOS, CULTIVOS DE CLULAS. 1. MANIPULACIN DE ANIMALES DE LABORATORIO La directiva 86/609/CEE establece un cdigo de buenas prcticas que garantizan la proteccin de los animales utilizados en la experimentacin cientfica. En esta normativa del Departamento de Biologa Experimental, no se incluyen los requisitos que deben reunir los animalarios. Slo hace referencia a los aspectos relacionados con la manipulacin experimental de los animales. Artculo 76. Las personas que lleven a cabo experimentos o tomen parte en ellos, y las personas que estn al cuidado de animales utilizados en experimentos, incluyendo las tareas de supervisin, debern tener la preparacin y formacin adecuadas. Artculo 77. Los experimentos slo se realizarn por personas competentes autorizadas, o bajo la responsabilidad directa de tales personas, o cuando el experimento en cuestin se autorice con arreglo a las disposiciones legales. Artculo 78. No deber realizarse un experimento en animales si se dispone de otro mtodo cientficamente satisfactorio. Artculo 79. Cuando se tenga que realizar un experimento, la eleccin de las especies se considerar minuciosamente y en su caso, se declarar a la autoridad competente. Al elegir entre diversos experimentos, se seleccionarn aquellos que utilicen un nmero menor de animales, que afecten a los animales con el grado ms bajo de sensibilidad neurofisiolgica, que causen el menor dolor, sufrimiento, angustia o dao duradero, y que puedan proporcionar los resultados ms satisfactorios. Artculo 80. No podrn llevarse a cabo experimentos con animales capturados en la naturaleza. Artculo 81. Todos los experimentos debern hacerse bajo anestesia local o general. Artculo 82. El apartado anterior no se aplicar cuando: Se considere que la anestesia es ms traumtica que el experimento mismo. La anestesia sea incompatible con los fines experimentales. En tales casos los cientficos deben garantizar que experimento es imprescindible y debern anestesiar o sacrificar al animal con mtodos humanos despus del experimento. Artculo 83. Al final de todo experimento, deber decidirse si el animal debe mantenerse vivo o ser sacrificado mediante un mtodo humano, tenindose en

17

Normativa de higiene y seguridad del Departamento de Biologa Experimental

cuenta que no se conservar con vida si, aun habiendo recuperado la salud normal en todos los dems aspectos, es probable que sufra dolores o angustia continuada. Artculo 84. Slo se utilizarn animales procedentes de establecimientos de cra o de establecimientos suministradores, salvo excepcin, general o particular, concedida segn las modalidades que determine la autoridad. No se utilizarn en experimentacin animales vagabundos de especies domsticas. Artculo 85. El comportamiento de un animal durante la manipulacin depende de la confianza que genera el manipulador. Esta confianza se desarrolla a travs de un contacto regular con la personas. El comportamiento del personal con los animales debe ser muy cuidadoso, delicado pero firme. Artculo 86. Los animales que vayan a ser sacrificados, deben ser situados fuera de la presencia de otros animales. Situaciones en las que los animales puedan sentir miedo o angustia deben ser activamente evitadas. Artculo 87. Mtodos de sacrificio para animales de laboratorio Animales en estado de desarrollo diferente de fetal, larval o embrionario Mtodo Apropiado para Sobredosis de anestsicos Todos los animales Exposicin a dixido de carbono a Roedores y conejos hasta 1,5 Kg concentraciones crecientes Aves Dislocacin del cuello Roedores hasta 500 g Conejos hasta 1 Kg Aves hasta 3 Kg Aplastamiento del crneo Roedores hasta 1 Kg Aves hasta 250 g Anfibios y reptiles hasta 1 Kg Peces Disparo en el cerebro, choque elctrico o Ungulados desangrado Animales en estado fetal, larval o embrionario Mtodo Apropiado para Sobredosis de anestsicos Todos los animales Refrigeracin, destruccin de Roedores y conejos membranas, exposicin a dixido de carbono Decapitacin Mamferos y aves hasta 50 g Artculo 88. Despus de practicarse cualquier mtodo de sacrificio, el investigador debe confirmar que el animal est muerto, el mtodo ms efectivo es comprobar el pulso, pero esto puede resultar difcil en animales pequeos como ratones. Incluso en reptiles, peces o anfibios, el corazn puede seguir latiendo despus de la destruccin del cerebro.

18

Normativa de higiene y seguridad del Departamento de Biologa Experimental

Artculo 89. La eliminacin de los restos debe hacerse despus de confirmar la muerte del animal. Los restos deben introducirse en un recipiente adecuado con destino a un incinerador o macerador. Debe evitarse por todos los medios que los restos puedan entrar en contacto con personas. Artculo 90. Para evitar posibles contagios o enfermedades interespecficas, debe evitarse el contacto directo con la sangre u otros fluidos corporales del animal de experimentacin utilizando los elementos de proteccin apropiados. Artculo 91. En caso de que el animal deba ser inoculado con un agente patgeno debe seguirse las directivas indicadas sobre manipulacin de agentes biolgicos. 2. MANIPULACIN DE AGENTES BIOLGICOS Artculo 91. Agentes biolgicos y su clasificacin. Se incluyen dentro de la definicin de agentes biolgicos a los microorganismos, con inclusin de los genticamente modificados, a los cultivos celulares y a los endoparsitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infeccin, alergia o toxicidad La Directiva 90/679/CEE sobre la proteccin de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposicin a agentes biolgicos, en el artculo 2 y establece la clasificacin de los agentes biolgicos en cuatro grupos de riesgo, segn su diferente ndice de riesgo de infeccin. Agente biolgico de grupo 1: Agente biolgico que resulte poco probable que cause enfermedad en el hombre. Agente biolgico de grupo 2: Agente patgeno que pueda causar una enfermedad en el hombre y pueda suponer un peligro para los trabajadores; existen generalmente profilaxis o tratamientos eficaces. Agente biolgico de grupo 3: Agente patgeno que pueda causar una enfermedad grave en el hombre y presente serio peligro para los trabajadores; existe el riesgo de que se propague a la colectividad pero existen generalmente profilaxis o tratamientos eficaces. Agente biolgico de grupo 4: Agente patgeno que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presente serio peligro para los trabajadores; existen muchas probabilidades de que se propague a la colectividad; no existen generalmente profilaxis o tratamientos eficaces. Estos niveles de riesgo condicionan las medidas preventivas tanto individuales como colectivas, la manipulacin del material biolgico, la instalacin del laboratorio, las medidas de proteccin, las tcnicas de laboratorio, etc. Artculo 92. El laboratorio donde se manipulen los agentes biolgicos, estar separado del pasillo de circulacin por un vestbulo. ste servir a los usuarios para cambiarse la ropa de trabajo, ya que tiene que ser distinta a la habitual. Si el aire del laboratorio es renovado regularmente, el aporte de aire nuevo ser como mnimo de 60 m3 por persona y hora. Hay que vigilar que con los movimientos, no haya arrastre de aire del interior hacia el exterior y de esta forma no haya contaminacin.

19

Normativa de higiene y seguridad del Departamento de Biologa Experimental

Artculo 93. Ser necesario que haya un autoclave en el mismo laboratorio, para la descontaminacin de desechos y de material biolgico contaminado. Artculo 94. Ha de haber una sala de reposo para el personal. Artculo 95. Equipo especial de contencin Se utilizarn slo Cabinas de Seguridad Biolgica clase I y clase II, respondiendo como mnimo a la Norma BS de 1979 (British Standard 5726). Artculo 96. Tcnicas de laboratorio especficas Para la centrifugacin de grandes concentraciones y volmenes de agentes infecciosos, se utilizar una centrfuga hermticamente cerrada (sistema "aerosol free") y tubos de seguridad. El llenado, el cierre y la apertura de los tubos debe efectuarse en Cabinas de Seguridad Biolgica. Todas las tcnicas que puedan producir aerosoles tales como la centrifugacin, la trituracin, las mezclas, las agitaciones enrgicas, las disrupciones snicas, la apertura de envases de materiales infecciosos, cuya presin interna pueda diferir de la presin ambiente, etc., se realizarn en cabinas de seguridad biolgica. Tambin se evitar manipulaciones tales como la insercin de asas o agujas calientes en un cultivo, y se utilizarn asas desechables; se evitar tambin la inyeccin violenta de fluidos a partir de pipetas o jeringas ya que todas estas tcnicas pueden generar aerosoles. Artculo 97. El modo de empleo y las limitaciones de las Cabinas de Seguridad Biolgica se explicarn a todos los usuarios. Artculo 98. Las puertas del laboratorio se mantendrn cerradas durante las manipulaciones. Artculo 99. El personal se lavar las manos despus de haber manipulado el material biolgico, los animales y antes de dejar el laboratorio. Ser obligatorio llevar guantes apropiados durante todas las tcnicas que comporten un riesgo de contacto accidental directo con el material biolgico infeccioso. Artculo 100. El responsable del laboratorio deber establecer las reglas o los procedimientos segn las cuales se autorice el acceso al laboratorio. Slo las personas prevenidas de la naturaleza de los riesgos pueden ser autorizadas a entrar en el local de trabajo. Las personas que sean de alto riesgo para la adquisicin de una infeccin (inmunodeprimidas) o a las que la infeccin podra ser particularmente perjudicial, nose les autorizar la entrada al laboratorio. Artculo 101. El empleo de jeringas y agujas hipodrmicas estar restringido a la inyeccin parenteral y a la aspiracin de lquidos de los animales y de los viales con cpsula perforable, as como a la extraccin de fluidos biolgicos, debiendo extremar las precauciones en su manejo y eliminacin. Por ello se utilizarn agujas y jeringas de un solo uso, no se deber reencapsular las agujas y se eliminarn directamente en recipientes rgidos, aptos para la esterilizacin o para la incineracin.

20

Normativa de higiene y seguridad del Departamento de Biologa Experimental

Artculo 102. La sealizacin internacional de riesgo biolgico se colocar en las puertas de acceso al laboratorio. Tambin deben sealizarse los congeladores y refrigeradores utilizados para guardar microorganismos del tipo de riesgo 2. Artculo 103. Debe exigirse el uso de vestidos especficos, que no se llevarn fuera del laboratorio. Se recomienda el uso de gafas de seguridad, de mscaras o de otros dispositivos de proteccin. Artculo 104. Los accidentes que puedan llevar a una evidente exposicin a los agentes infecciosos deben informarse inmediatamente al responsable del laboratorio. Artculo 105. Se preparar y adoptar un manual de seguridad biolgica para el laboratorio. Los miembros del personal deben estar prevenidos de los riesgos a los que estn expuestos y deben leer las instrucciones sobre las prcticas de laboratorio. La conducta a seguir en caso de accidente estar en lugar bien visible y claramente expuesta en el laboratorio.

3. MANIPULACIN DE CULTIVOS CELULARES Artculo 106.Los cultivos celulares son el resultado del crecimiento in vitro de clulas obtenidas de organismos pluricelulares. Tienen la categora de agentes biolgicos refirindose en este caso, tanto a los cultivos celulares primarios, como a los de lneas continuas celulares o cepas celulares bien definidas. Los cultivos celulares no contaminados generalmente no presentan un riesgo significativo, y aun la inoculacin drmica origina slo una inflamacin local. Sin embargo, estos cultivos pueden contribuir sustancialmente al riesgo de exposicin a agentes biolgicos ya que pueden actuar como la base o ayudar a la supervivencia y/o la replicacin de agentes oportunistas, o ser origen de otros riesgos potenciales. Los agentes oportunistas ms caractersticos son los virus y entre los otros riesgos pueden citarse la contaminacin por micoplasmas, o productos celulares que pueden ser molculas biolgicamente activas con propiedades farmacolgicas, de inmunomodulacin o sensibilizantes. Artculo 107. Evaluacin del riesgo. El nivel de riesgo que presenta el trabajo con cultivos celulares es variado. Por un lado se debe considerar si las cepas o lneas celulares utilizadas tienen una procedencia lo suficientemente documentada para garantizar y evitar la problemtica asociada con la contaminacin cruzada de la lnea celular original por otro tipo de clulas. Respecto a los cultivos celulares habr que considerar asimismo tanto su origen anatmico como el de la especie, ya que est directamente relacionado con su potencial infeccioso por virus u otros agentes patgenos en humanos. En ningn caso el trabajador que realice los cultivos celulares podr utilizar sus propias clulas para el desarrollo in vitro. Las clulas humanas para cultivo debern obtenerse solamente de individuos que no tengan relacin con el trabajo experimental. Los cultivos celulares de mayor riesgo son los que proceden de primates y humanos, especialmente si derivan de sangre perifrica, tejido linfoide y nervioso. Cuando se sospeche la infeccin del cultivo celular por un agente patgeno para el hombre, dichos cultivos debern ser manejados en un nivel de contencin adecuado

21

Normativa de higiene y seguridad del Departamento de Biologa Experimental

al agente en cuestin. La eleccin del nivel de contencin, segn el origen del cultivo celular, se muestra en la siguiente Tabla:

Artculo 108. Riesgos en los procedimientos de cultivos celulares En la manipulacin de cultivos celulares debern minimizarse todas las tareas que contribuyan a la formacin de aerosoles o salpicaduras: trasvases, derrames, pipeteos continuados y rpidos. Las agujas no debern utilizarse si existe una alternativa razonable. Como en todo trabajo con material infeccioso o potencialmente infeccioso, debern utilizarse cabinas de seguridad biolgica, las cuales estarn correctamente instaladas y regularmente mantenidas y comprobadas. Algunos productos celulares pueden ser alergnicos por lo que en estos casos se requerirn unos estrictos niveles de contencin primaria y/o proteccin personal de los trabajadores para prevenir la inhalacin o el contacto con las mucosas. Artculo 109. Contencin. Como se indic en la Tabla anterior, cuando hay evidencia o sospecha de la presencia de patgenos (por ejemplo: Herpesvirus simiae en tejidos de simios o VIH en clulas blancas de sangre perifrica), los cultivos celulares se manipularn en el nivel de contencin requerido para el patgeno en cuestin. Todos los procedimientos implicados en la propagacin de cultivos celulares que estn contaminados deberan llevarse a cabo como mnimo en el nivel de contencin 2, en la realizacin de las manipu1aciones. Cuando se utilice slo un pequeo nmero de clulas con un bajo riesgo de infeccin y no se encuentren en fase proliferativa podr no ser necesaria la cabina de seguridad. Por el contrario, donde el volumen y nmero de clulas es alto (procesos a gran escala) o donde el nivel de exposicin va aumentando por la inevitable produccin de aerosoles, los niveles de contencin y planes de contingencia debern ser ms estrictos. Artculo 110. Desinfeccin y desecho de residuos. Es necesaria la existencia de normas efectivas para la descontaminacin de todos los materiales utilizados en relacin con los cultivos celulares y fluidos de desecho. Los procedimientos de descontaminacin debern ser capaces de inactivar virus y otros agentes contaminantes aun en presencia de fluidos con una elevada carga de material orgnico. La descontaminacin qumica es por esta causa menos efectiva que la que se obtiene por calor. El riesgo de infeccin en las sucesivas etapas necesarias para el tratamiento de los desechos deber ser valorado, tomando las medidas adecuadas en cada caso. 22

Normativa de higiene y seguridad del Departamento de Biologa Experimental

Artculo 111. Conclusiones. Para el manejo seguro de los cultivos celulares es necesaria una valoracin adecuada de los riesgos, una buena organizacin del trabajo y la aplicacin de los principios de las buenas prcticas en el laboratorio. Es importante adoptar procedimientos de separacin que prevengan la transmisin accidental de agentes infecciosos de un cultivo a otro. Para evitar dichas transmisin as como la contaminacin cruzada entre clulas, slo deber manipularse una lnea celular cada vez, utilizando mtodos adecuados de descontaminacin, especialmente en las operaciones desarrolladas entre diferentes tipos de clulas. Es recomendable que los cultivos celulares que estn infectados se manipulen al final del perodo de trabajo o preferiblemente en un laboratorio diferente de los que se reconocen como libres de infeccin. 4. MANIPULACIN DE SANGRE HUMANA Y OTRAS MUESTRAS BIOLGICAS Para multitud de trabajos de investigacin e incluso para algunas prcticas de laboratorio de diversas titulaciones de la Universidad de Jan, es necesario la utilizacin de sangre o sus derivados. Este hecho implica un gran riesgo tanto para los investigadores como para los alumnos, ya que un porcentaje importante de la poblacin espaola puede estar infectado con virus potencialmente letales como la hepatitis B C y el VIH-1. Por ello como norma bsica de trabajo todo material sanguneo utilizado debe proceder de donantes sanos que hayan sido testados mediante procedimientos convencionales (ELISA, etc.) para la presencia de estos patgenos. Los bancos de sangre en Espaa someten todas las muestras de donantes a estas pruebas y por ello cuentan con todas las garantas. Artculo 112. En cualquier caso, todos los investigadores que necesiten utilizar derivados sanguneos en sus trabajos deben vacunarse contra la hepatitis B, uno de los agentes biolgicos que presentan mayor riesgo y contra el cual existe una vacuna muy eficaz. Artculo 113. Antes de empezar a trabajar debemos lavarnos las manos con alcohol para desinfectar la piel y detectar posibles heridas, que debern ser tapadas con esparadrapo. Artculo 114. La manipulacin de sangre debe hacerse siempre en cabina de seguridad biolgica y todo material en contacto con sangre o sus derivados (puntas, pipetas, frascos de cultivo, etc.) debe esterilizarse mediante inmersin en leja concentrada inmediatamente despus de su uso y posteriormente deben ser autoclavados en bolsas especiales. Artculo 115. En ningn caso debe arrojarse material contaminado con sangre o sus derivados directamente a la basura ya que ello implica un gran riesgo de transmisin de potenciales agentes patgenos al medio ambiente (herpesvirus, micoplasmas, etc.) que pudiesen estar presentes incluso en donantes sanos. Depositar directamente material contaminado en la basura implica tambin un elevado riesgo para el personal de apoyo como las limpiadoras, ya que especialmente las pipetas pueden perforar las bolsas de plstico. Artculo 116. En ningn caso deben utilizarse agujas en el laboratorio de cultivo.

23

Normativa de higiene y seguridad del Departamento de Biologa Experimental

Artculo 117. Es necesario extremar la precaucin con los cubreobjetos de microscopa que pueden cortar la piel a travs de los guantes. Artculo 118. Las batas deben ser de uso exclusivo para el laboratorio de cultivo. Se proceder a su limpieza con una periodicidad mensual. Las mangas especialmente, pueden acumular gran cantidad de suciedad y polvo, siendo adems los elementos del vestuario que durante la manipulacin de los cultivos estn ms cerca de los mismos. El lavado de manos debe realizarse al comenzar y terminar la jornada y despus de realizar cualquier tcnica que puede implicar el contacto con material infeccioso. Dicho lavado se realizar con agua y jabn lquido. En situaciones especiales se emplearn sustancias antimicrobianas. Tras el lavado de las manos stas se secarn con toallas de papel desechables o corriente de aire. G) NORMAS GENERALES PARA LA ELIMINACIN DE LOS RESIDUOS QUE SE GENEREN DURANTE LAS PRCTICAS Y LA INVESTIGACIN DESARROLLADA EN EL DEPARTAMENTO DE BIOLOGA EXPERIMENTAL Artculo 119. Residuos. Definicin. La nocin que tenemos de residuo, es la de un material que su productor o poseedor destina al abandono por carecer de valor para l en el contexto en que es producido. En el laboratorio se manejan gran cantidad de productos y se efectan numerosas operaciones que generan residuos, que son, en la mayora de los casos, peligrosos para la salud y el medio ambiente. Unas condiciones de trabajo en el laboratorio adecuadas implican inevitablemente el control, tratamiento y eliminacin de los residuos generados. La correcta gestin de los residuos en el laboratorio constituye un aspecto fundamental en la aplicacin de criterios de calidad y gestin ambiental en el laboratorio y adems, es una de las exigencias de aplicacin de la legislacin sobre las buenas prcticas de laboratorio. Artculo 120. Clases de residuos generados en el Departamento. Procedimiento para su eliminacin. Atendiendo a sus caractersticas los residuos generados en el Departamento de Biologa Experimental se pueden agrupar en estas categoras: Residuos asimilables a urbanos o municipales. Residuos txicos y peligrosos Residuos biolgicamente contaminados Residuos radiactivos. Artculo 121. Residuo urbano o municipal. Son los generados en domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios, as como todos aquellos que no contengan la calificacin de peligrosos y que por su naturaleza o composicin puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades. Tendrn tambin la consideracin de residuos urbanos los siguientes:

24

Normativa de higiene y seguridad del Departamento de Biologa Experimental

-

Residuos procedentes de la limpieza de vas pblicas, zonas verdes, reas recreativas y playas. Animales domsticos, as como muebles, enseres y vehculos abandonados. Residuos y escombros procedentes de obras menores de construccin y reparacin domiciliaria.

Los residuos asimilables a urbanos generados por el Departamento de Biologa Experimental pueden agruparse en estas categoras: Residuos orgnicos: 1. Residuos de consumo generados en las instalaciones. 2. Restos de animales de experimentacin muertos que no hayan sido inoculados con agentes qumicos ni infecciosos. 3. Residuos procedentes de lechos de estabulacin. 4. Cualquier material residual asimilable a los anteriores. Residuos inertes reciclables o no: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Papel / cartn Plsticos (cajas, botellas, bolsas,...) Latas Materiales de embalaje y proteccin (rellenos de poliestireno, virutas, etc.) Cristal no contaminado. Trastos y enseres obsoletos.

Procedimiento para su eliminacin en el edificio B3 (despachos y seminarios): Hasta la llegada en la Universidad de Jan de un plan de clasificacin para reciclaje de residuos urbanos que incluyan las categoras antes sealadas, estos deben ser depositados en las papeleras que a tal fin se destinan, existentes en las distintas dependencias del Departamento (despachos, seminarios...), para que sean retirados por el Servicio de Limpieza y sigan para su eliminacin los cauces establecidos por las autoridades municipales. Asimismo ocurrir con el material tipo toner de impresoras, de fotocopiadora, cartuchos de tinta vacos y similares, que se depositar en un contenedor preparado al efecto junto a la fotocopiadora del Departamento. Procedimiento para su eliminacin en el edificio A2 (laboratorios docentes y de investigacin): Los residuos urbanos calificados anteriormente que se generen en los laboratorios (con excepcin de los restos de animales de experimentacin..., explicados ms adelante), se depositarn en los contenedores de gran tamao con tapa verde denominados cubanos, que diariamente retira el Servicio de Limpieza de la Universidad. No se introducir otro tipo de residuo en este tipo de contenedores por el riesgo que ello puede suponer. El cristal roto no contaminado generado en los laboratorios docentes o de investigacin, se depositar en contenedores preparados al efecto por la empresa de limpieza de la Universidad y se tratar como un residuo urbano. NUNCA

25

Normativa de higiene y seguridad del Departamento de Biologa Experimental

INTRODUCIR AQU EL VIDRIO ROTO DE LABORATORIO CONTAMINADO con trazas de alguna/s sustancia/s, que queda ms adelante especificado en el apartado de eliminacin de residuos txicos. Recurdese que el reciclaje de este vidrio puede hacer que vuelva a introducirse como elemento para recipientes de consumo. Segn marca la normativa de Seguridad y Salud Laboral, queda prohibido el depsito o almacenaje de cualquier tipo de material en los distribuidores de salida de los laboratorios, por lo que el material tipo cajas de embalaje sobrantes (de cartn, plstico, etc,) se depositar para su retirada en los mrgenes de la puerta de salida general de los laboratorios, quedando desde ese momento obligado el productor que lo genere, a comunicar al Servicio de Limpieza de planta la existencia de dicho material para proceder a su retirada. Esta operacin se podr realizar siempre que no se entorpezca en dicha salida el trnsito de las personas, ni se comprometa la seguridad en caso de emergencia Los restos de animales de experimentacin muertos que no hayan sido inoculados con agentes qumicos ni infecciosos, residuos procedentes de lechos de estabulacin, as como cualquier otro material residual orgnico asimilable a los anteriores, tendrn el siguiente tratamiento: Das laborables por la maana: Se depositarn en contenedores preparados al efecto para este tipo de residuo urbano, debiendo comunicar el productor que lo genere al Servicio de Limpieza de planta la existencia de dicho material, para proceder a su retirada. Das laborables por la tarde: el productor que lo genere deber introducir estos restos en una bolsa de basura y depositarla en una zona preparada al efecto en la cmara fra del Departamento (dependencia A2-223), debiendo comunicar al Servicio de Conserjera la existencia de dicho material para proceder a su retirada por el servicio de Limpieza el siguiente da laborable por la maana. Sbados, Domingos y festivos : el productor que lo genere, deber introducir estos restos en una bolsa de basura y depositarla en una zona al efecto en la cmara fra del Departamento (dependencia A2-223), debiendo comunicar al personal auxiliar del Departamento la existencia de dicho material (nota de aviso pinchada en tabln de corcho de A2-223) para proceder a su retirada por el servicio de Limpieza el da siguiente laborable por la maana.

-

-

Artculo 122. Residuo txico y peligroso. Son aquellos que figuran en la lista de residuos peligrosos, aprobada en el Real Decreto 952/1997, as como los recipientes y envases que los hayan contenido. Los que hayan sido calificados como peligrosos por la normativa comunitaria y los que pueda aprobar el Gobierno de conformidad con lo establecido en la normativa europea o en convenios internacionales de los que Espaa sea parte. El productor de un residuo, que conoce la(s) sustancia(s) que lo han originado, podr evaluar si posee o no alguna(s) de las caractersticas que figuran en el Real Decreto 952/1997 y, en consecuencia, podr clasificarlo o no como peligroso. La caracterizacin, seleccin e identificacin de este tipo de residuos es bsica en un programa de gestin, y evita riesgos debidos a una manipulacin, transporte o almacenamiento inseguros. Adems, facilita el tratamiento a efectuar para su eliminacin. En este sentido, los aspectos considerados han sido los siguientes:

26

Normativa de higiene y seguridad del Departamento de Biologa Experimental

Artculo 123. Definicin de grupos de residuos. Hasta la elaboracin del Programa de Gestin de Residuos de la Universidad de Jan que denomine los grupos y el sistema de identificacin de los mismos, se han definido por su presencia en el Departamento las siguientes categoras de residuos txicos y peligrosos: 1. cidos fuertes y dbiles 2. Bases y disoluciones bsicas. 3. Bromuro de etidio. 4. Colorantes. 5. Disolventes no clorados. 6. Envases vacos contaminados. 7. Geles de Acrilamida. 8. Metales y sustancias slidas. 9. Pilas convencionales. 10. Productos qumicos fotogrficos. 11. Reactivos de laboratorio. 12. Residuos orgnicos no disolventes. 13. Tetrxido de osmio. Artculo 124. Envases o contenedores y su uso. Los recipientes especiales destinados a la recogida de los residuos peligrosos as como su identificacin mediante el etiquetaje correspondiente, estarn homologados de acuerdo a la normativa actual en esta materia. Debern permanecer en el laboratorio el tiempo estrictamente necesario hasta llenar aproximadamente un 90 % de la capacidad total. Nunca deben llenarse completamente. En estos momentos estos recipientes deben ser solicitados al Servicio de Prevencin de la Universidad de Jan (edifico B1) por el Departamento, sin que ello suponga coste alguno para los mismos. El Servicio de Prevencin de la Universidad de Jan informar de la/s empresa/s suministradoras de elementos para la gestin de residuos, distribuyendo los catlogos que contengan los tipos de contenedores a utilizar segn la naturaleza del residuo a generar. El procedimiento de uso y almacenamiento de los contenedores con los distintos tipos de residuos txicos y peligrosos en el Departamento ser el siguiente: 1. El productor conocer el tipo de sustancia txica o peligrosa residual que genere, mediante la ficha de seguridad de la misma. 2. En la direccin departamental se encuentran los catlogos para la identificacin de los contenedores a utilizar para los diferentes tipos de sustancias que se generen en el Departamento. 3. Se solicitar asesoramiento al Servicio de Prevencin de la Universidad de Jan el almacenamiento y gestin de alguna sustancia residual que no pudiera utilizar los contenedores comunes que ya existen en el Departamento. 4. El productor se responsabilizar de las garantas en materia de seguridad y salud en el depsito de la sustancia a eliminar, no pudiendo depositar una sustancia para eliminar si no se garantizan tales medidas. 5. Los contenedores, una vez completados, sern retirados por el personal auxiliar del Departamento y almacenados en el lugar que especifique el Servicio de

27

Normativa de higiene y seguridad del Departamento de Biologa Experimental

Prevencin, hasta su retirada por la empresa de gestin de residuos que la Universidad de Jan tenga contratada. 6. La Direccin Departamental llevar registro de los contenedores y tipo de residuos txicos y peligrosos que se generen en el Departamento. El tipo de contenedores para los diferentes tipos de sustancias que anteriormente se especificaron son los siguientes: Para RESIDUOS LQUIDOS: (cidos fuertes y dbiles, bases y disoluciones bsicas, bromuro de etidio lquido, colorantes, disolventes no clorados, productos qumicos fotogrficos, reactivos de laboratorio, etc.) Bidn apilable azul 5 litros ref. 343-005NMA Bidn apilable azul 25 litros ref. 343-025NMA Bidn apilable natural 25 litros ref. 343-005NMN Para RESIDUOS NO LQUIDOS: (Vidrio roto contaminado qumicamente, restos con bromuro de etidio, envases vacos contaminados qumicamente, geles de acrilamida, metales y sustancias slidas, pilas convencionales, reactivos slidos de laboratorio, puntas de pipeta, eppendorfs, tubos con fenol, desechos pequeos de laboratorio, etc.) Bidn de apertura total 30 litros ref. 343-030DEC Bidn de sobremesa para residuos color blanco con tapa roja de 6.4 litros ref.004-007881. Las solicitudes de elementos para la gestin de residuos se cursarn va Direccin Departamental. La tipologa de los contenedores que aqu se presenta as como las referencias estn en el catlogo Elementos para la gestin de residuos de la firma Carl Roth, S. L. (www.carlroth.com), siendo uno de los proveedores del Servicio de Prevencin. Artculo 125. Residuos contaminados con material biolgico. Las formas ms frecuentes de eliminacin de residuos biolgicos utilizados en el Departamento son la esterilizacin por autoclave y la incineracin. El material de desecho sospechoso de estar contaminado biolgicamente o los desechos tipo algodones con sangre, tubos con derivados sanguneos, etc., generados en el transcurso de prcticas docentes o investigacin, deben depositarse en los contenedores amarillos que existen al efecto en las mesas de los laboratorios. Tambin se introducirn en estos contenedores de bioseguridad los slidos tipo lancetas de puncin, agujas, jeringuillas, hojas de bistur contaminadas, etc. que se hayan utilizado en experimentacin con elementos biocontaminantes. Estos contenedores pasarn a ser autoclavados en las dependencias del departamento y posteriormente los restos se introducirn en contenedores para slidos para ser incinerados por la empresa de gestin de residuos. No introducir en estos contenedores otros slidos como puntas de pipeta, eppendorfs, etc, no contaminados biolgicamente u otro tipo de sustancias qumicas.

28

Normativa de higiene y seguridad del Departamento de Biologa Experimental

Contenedor amarillo de bioseguridad de 4 litros ref. 027-040004 Los medios de cultivos bacterianos y similares (placas de Petri, etc.), sern introducidos en bolsas de autoclave inmediatamente despus de su uso y autoclavados seguidamente por el productor que lo genere, realizada esta operacin los restos se introducirn en los contenedores para residuos urbanos denominados cubanos, para su posterior retirada por el Servicio de Limpieza de la Universidad de Jan. Artculo 126. Residuos radioactivos. La gestin de los residuos radiactivos, que tienen una legislacin propia, se tratar en otro manual dedicado especficamente a los laboratorios en los que se trabaja con este tipo de materiales. H) MEDIDAS BSICAS RADIOISTOPOS DE SEGURIDAD PARA TRABAJAR CON

Artculo 127. El material radioactivo est constituido por ncleos inestables, que se transforman espontneamente en otros, emitiendo radiacin ionizante. Si existe una tcnica alternativa no radioactiva con la cual pueda obtener resultados o niveles de deteccin similares a los de la tcnica radioactiva, utilcela. Artculo 128. Queda estrictamente prohibido trabajar con radioactividad fuera de las reas sealadas, ya que slo stas cuentan con proteccin adecuada para esos fines. Artculo 129. Slo podrn trabajar con material radioactivo, los operadores y supervisores de instalaciones radioactivas y el personal en formacin que haya recibido una instruccin previa por personal autorizado. Artculo 130. Es obligatorio el uso del contador Geiger durante el desarrollo de cualquier actividad en que se utilice radioactividad. Artculo 131. Es ilegal recibir, adquirir, poseer, usar o transferir cualquier radioncleo si no se tiene la licencia apropiada. Artculo 132. Cuando trabaje con un radioistopo debe conocer qu tipo de emisin radioactiva produce, cul es el espectro energtico de dicha emisin y cul es su vida media. Esta informacin le permitir seleccionar las medidas de proteccin que debe seguir para trabajar con dicho istopo. Artculo 133. El trabajo con radioistopos requiere la generacin mnima de residuos y la exposicin mnima a la radiacin, por lo tanto, debe planificar lo mejor posible las operaciones a realizar y el modo de realizarlas para conseguir estos objetivos. Artculo 134. El material radioactivo tiene que estar siempre sealizado. El procedimiento a seguir para la limpieza y descontaminacin del material en contacto con la radioactividad debe realizarse segn una normativa establecida. Artculo 135. Las zonas donde se manipula o se almacena material radioactivo, tienen que estar debidamente sealizadas y tener una autorizacin administrativa previa a su

29

Normativa de higiene y seguridad del Departamento de Biologa Experimental

funcionamiento. Estas zonas estn constituidas por un almacn de istopos, laboratorios autorizados y un almacn de residuos. Artculo 136. La gestin de residuos radioactivos, ha de realizarse siguiendo el procedimiento y las normas establecidas para este tipo de residuos. Artculo 137. El material radioactivo presenta bsicamente dos tipos de riesgo: a) de contaminacin: cuando no hay material interpuesto entre la fuente radioactiva y el receptor, b) de irradiacin: cuando entre la fuente radioactiva y el receptor se interpone algn medio inactivo, como el aire o la cpsula donde va encerrada. La contaminacin puede ser: externa (cutnea) e interna (cuando el material radioactivo se introduce en el organismo por ingestin, inhalacin o heridas). Para evitar la contaminacin externa debe usar vestuario de proteccin adecuado (como mnimo guantes). Para evitar la contaminacin interna debe no comer, ni beber, ni fumar en el interior de la instalacin. Para evitar la irradiacin, las fuentes slo pueden ser retiradas de su contenedor o blindaje por personal cualificado. Ante el riesgo de irradiacin deben tomarse en consideracin tres variables bsicas: a) tiempo de exposicin, b) distancia respecto a la fuente, c) blindaje interpuesto. Artculo 138. Debe seguir la normativa correspondiente para controlar la cantidad y naturaleza de irradiacin recibida, utilizando los dosmetros apropiados y realizndose los controles peridicos recomendados. I). NORMAS DE UTILIZACIN DE EQUIPOS Normas generales Artculo 139. Los equipos y aparatos deben utilizarse de forma apropiada y correcta para conseguir un perfecto aprovechamiento de su uso y evitar resultados errneos y riesgos para los operarios. Artculo 140. Los equipos y aparatos nunca deben colocarse en zonas de paso, en particular en los pasillos del laboratorio. Artculo 141. Todos los aparatos con toma elctrica debern cumplir las normativas de seguridad correspondientes. Nunca deben utilizarse en zonas mal aisladas y expuestas a la humedad. Artculo 142. Las fuentes de calor (calentadores, termobloques, etc.), sobre todo si se alcanzan temperaturas elevadas debern estar debidamente sealizadas para evitar quemaduras accidentales. Artculo 143. Cada aparato debe contar obligatoriamente con un responsable y unas normas sobre su utilizacin segura y solidaria que deben cumplirse obligatoriamente cuidndose especialmente las normas de limpieza y mantenimiento del mismo. Si tiene alguna duda sobre el uso de un equipo, debe preguntar al responsable. Artculo 144. Es obligatorio anotarse en las hojas de uso del instrumento despus de haberlo utilizado. En aquellos equipos que tengan listas de reserva de uso los

30

Normativa de higiene y seguridad del Departamento de Biologa Experimental

investigadores se anotarn previendo el tiempo real de uso y dejarn un telfono de contacto para posibles consultas. CENTRFUGAS, ULTRACENTRFUGAS Y MICROCENTRFUGAS. Artculo 145. Antes de utilizar una centrfuga, asegrese de que conoce su funcionamiento, si tiene alguna duda, pregntela al responsable, la centrifugacin es una tcnica que puede ocasionar graves accidentes. - No debe sobrepasar el nmero mximo de revoluciones que un rotor y una centrfuga son capaces de resistir. - Utilice la centrfuga y el rotor adecuado para la centrifugacin que necesite. - Utilice tubos apropiados y en perfecto estado de uso, llenndolos segn corresponda para evitar roturas y deterioros del rotor. - Es obligatorio equilibrar los tubos antes de cualquier centrifugacin. - Engrase las gomas que ajustan la tapadera al rotor. - En caso de cultivos de bacterias, muestras patgenas o corrosivas utilice las centrfugas, rotores y tubos apropiados. - Despus de que termine la centrifugacin debe asegurarse de que el rotor queda lmpio, sin restos o residuos que se hayan derramado. En caso de haberlos lmpielos con agua destilada y squelo. - Guarde los rotores en la cmara fra. - Evite la acumulacin de humedad en la cmara de la centrfuga dejndola atemperar con la puerta abierta y secando la humedad condensada en las paredes. - Anote la centrifugacin realizada en su libro registro correspondiente, as como cualquier observacin que tenga que realizar. - Cuando se centrifuge material biolgico potencialmente infeccioso (p.e. E. coli) deben utilizarse tubos cerrados; la centrfuga debe disponer de rotores o cestillos de seguridad que protejan al operador de los posibles aerosoles. La rotura accidental de un tubo y su vertido en la cubeta representa una incidencia importante que debe ser comunicada inmediatamente al Supervisor o responsable, de forma que se proceda a la desinfeccin segura del aparato. No se deben utilizar centrfugas antiguas que no posean sistema de cierre de seguridad, del que disponen todos los aparatos actuales, ni manipular stas de forma que permitan su apertura mientras estn en funcionamiento. ESPECTROFOTMETROS Y COLORMETROS. Artculo 146. Conecte el espectrofotmetro aproximadamente unos quince minutos antes de su utilizacin para que la emisin de la lmpara se estabilice. Desarrolle una buena prctica espectrofotomtrica evitando derrames en el interior de la cmara de la muestra, tiempo excesivo de apertura de la puerta de dicha cmara, dejarse muestras olvidadas en su interior. Cuando acabe, antese en el libro registro y apague todos los componentes del equipo.

-

BALANZAS GRANATARIOS Y ANALTICAS. Artculo 147. Las balanzas deben estar colocadas sobre una mesa apropiada y alejadas de corrientes de aire o de vibraciones.

31

Normativa de higiene y seguridad del Departamento de Biologa Experimental

-

Asegrese de que la balanza est equilibrada antes y despus de acabar la pesada. Utilice la balanza apropiada para la cantidad que quiere pesar. Extreme la limpieza del plato de la balanza y de los alrededores, incidiendo especialmente en los restos que pueden penetrar por el mecanismo interno.

pH metros. Artculo 148. Asegrese antes de su uso que ha sido recientemente calibrado. - Enjuague y seque correctamente el electrodo antes y despus de su uso. - Evite hacer peligrar la integridad del electrodo acercndolo demasiado a los agitadores magnticos. - Cuide la limpieza del puesto de trabajo junto al pHmetro. AGITADORES E INCUBADORES CON AGITACIN. Artculo 149. Evite sobrecargar en exceso los agitadores. - Mantngalos conectados el tiempo necesario para su uso y desconctelos cuando acabe. - Mantngalos en un buen estado de limpieza y evite que se produzcan salpicaduras o derrames de compuestos que puedan atacar las gomas. - Los baos de agua (baos mara) debern contener un desinfectante adecuado (azida sdica), ser limpiados una vez a la semana y desinfectados con periodicidad mensual. No utilizar para rellenarlos agua desionizada, hacedlo con agua del grifo. SISTEMAS DE VACO. Artculo 150. Evite que se produzca la aspiracin de parte del lquido que se quiere desgasificar o filtrar al interior de la bomba o tubera de vaco desarrollando una buena prctica de trabajo. - Mantenga la limpieza adecuada del instrumento despus de su uso.

SISTEMAS DE HOMOGENIZACIN. Artculo 151. Mantener un protocolo de limpieza apropiado del aparato y de los vstagos a utilizar. - Colocar de forma apropiada los vstagos en el mecanismo del homogenizador para que al apretar los tornillos de fijacin no se produzcan deformaciones que puedan inutilizar los vstagos.

EQUIPOS DE ELECTROFORESIS Y TRANSFERENCIA DE PROTENAS Y CIDOS NUCLEICOS. Artculo 152. Mantener en perfecto estado de limpieza los distintos elementos del equipo de electroforesis y transferencia, cuidando de que no se rallen durante el proceso de lavado.

32

Normativa de higiene y seguridad del Departamento de Biologa Experimental

-

-

Manipular con las precauciones apropiadas la fuente de alimentacin y las conexiones a la cubeta de electroforesis para evitar que se produzcan descargas elctricas. No sobrepasar los lmites de intensidad y voltaje que una fuente es capaz de generar y que un equipo de electroforesis soporta. No abrir la cubeta de electroforesis mientras que est conectada a la fuente de alimentacin. No cambiar la polaridad de la cubeta de electroforesis y del sistema de electrotransferencia si el aparato no lo permite.

ESTUFAS, HORNOS DE HIBRIDACIN E INCUBADORES. Artculo 153. No sobrepasar los lmites de temperatura que cada estufa e