Normas Generales de Tratamiento de Muestras de Esputo

6
NORMAS GENERALES DE TRATAMIENTO DE MUESTRAS DE ESPUTO Introducción El esputo es una mezcla de secreciones pulmonares y bronquiales compuesta de plasma, mucina, agua y electrolitos y las partículas que se adhieren a su paso por la vía aérea como los restos celulares, secreciones bronquiales y salivales y la flora bacteriana normal de la cavidad oral. Se expulsa con la tos profunda y puede infectarse, teñirse de sangre o contener células anormales que puedan llevar al diagnostico de una patología. El objetivo del examen de esputo es analizar la mucosidad a fin de realizar un estudio citológico o de determinar la presencia de microorganismos patógenos en el cultivo o parasitosis. EXAMEN MACROSCOPICO Y MICROSCÓPICO DEL ESPUTO Para el examen macroscópico del esputo la muestra debe transferirse a una placa de Petri esterilizada colocada sobre un fondo oscuro. Consiste en la observación directa de la consistencia y aspecto. En las muestras normales el aspecto es claro y acuoso y cualquier opacidad procede de material celular. Hay enfermedades especificas que presentan aspectos característicos, por ejemplo en el edema pulmonar el esputo es seroso, espumoso y teñido de sangre y en los procesos neumónicos el color amarillo indica pus y células epiteliales. En los esputos normales y patológicos no se detecta ningún olor pero en enfermedades como abscesos pulmonares y cuando hay pseudomonas aparecen olores pútridos. Una vez realizado el examen macroscópico todas las partículas sospechosas se transfieren a un portaobjetos limpio para su examen microscópico.

Transcript of Normas Generales de Tratamiento de Muestras de Esputo

Page 1: Normas Generales de Tratamiento de Muestras de Esputo

NORMAS GENERALES DE TRATAMIENTO DE MUESTRAS DE ESPUTOIntroducción    El esputo  es una mezcla de secreciones pulmonares y bronquiales compuesta de plasma, mucina, agua y electrolitos y las partículas que se adhieren a su paso por la vía aérea como  los restos celulares, secreciones bronquiales y salivales y  la  flora bacteriana   normal   de   la   cavidad   oral.   Se   expulsa   con   la   tos   profunda   y   puede infectarse,   teñirse   de   sangre   o   contener   células   anormales   que   puedan   llevar   al diagnostico de una patología.     El objetivo del examen de esputo es analizar  la mucosidad a fin de realizar un estudio citológico o de determinar la presencia de microorganismos patógenos en el cultivo o parasitosis. EXAMEN MACROSCOPICO Y MICROSCÓPICO DEL ESPUTO   Para el examen macroscópico del esputo la muestra debe transferirse a una placa de   Petri   esterilizada  colocada   sobre   un   fondo   oscuro.   Consiste   en   la   observación directa de la consistencia y aspecto.    En   las   muestras   normales   el   aspecto   es   claro   y   acuoso   y   cualquier   opacidad procede de material celular.   Hay enfermedades especificas que presentan aspectos característicos, por ejemplo en el edema pulmonar el esputo es seroso, espumoso y teñido de sangre y en los procesos neumónicos el color amarillo indica pus y células epiteliales.    En   los   esputos   normales   y   patológicos   no   se   detecta   ningún   olor   pero   en enfermedades  como  abscesos  pulmonares   y  cuando  hay pseudomonas   aparecen olores pútridos.    Una vez realizado el examen macroscópico todas las partículas sospechosas se transfieren a un portaobjetos limpio para su examen microscópico.   Cualquier sustancia, célula o bacteria puede observarse mejor mediante tinción.   El resto de la muestra se cultiva. CULTIVO DE ESPUTO    El cultivo de esputo  identifica el  agente causante de las  infecciones en  las vías aéreas inferiores: traquea, bronquios y pulmón.Sirve para confirmar el diagnostico de infección, saber de que germen se trata y cual es el antibiótico mas adecuado para su tratamiento. Es muy útil cuando la infección no ha respondido al tratamiento inicialmente pautado, se esta convirtiendo en un proceso muy largo o se trata de pacientes inmunodeprimidos.    Una vez obtenida la muestra realizaremos una serie de técnicas dirigidas a detectar un germen determinado según la sospecha clínica.

Analizar el frotis de una muestra pequeña de esputo al microscopio. Hacer una tinción de Gram para distinguir gérmenes  Gram + de los Gram – lo 

cual supone una valiosa información sobre los antibióticos más idóneos en un principio.

Hacer una tinción BAAR baciloscopia ácido alcohol resistente especial  para detectar micobacterias en especia el  bacilo causante de la tuberculosis. Se recomienda recoger esputo seriado durante tres días consecutivos y refrigerar.

El resto de la muestra se siembra en varios medios de cultivo según el germen del que se sospeche con nutrientes suficientes a una temperatura adecuada y se deja  incubar un tiempo variable. Después se procede a su  lectura en el 

Page 2: Normas Generales de Tratamiento de Muestras de Esputo

microscopio. Se observa cada 24 horas y solo si al cabo de seis semanas no ha   crecido   nada   se   considera   que   es   negativo.   Esto   quiere   decir   que   el paciente puede estar varias semanas sin un resultado definitivo.Normalmente si hay gérmenes suelen crecer y dar un resultado positivo, sin embargo a veces  a pesar  de que existen microorganismos  el   resultado es negativo.   Esto   se   debe   a   que   algunos   son   extremadamente   sensibles   y mueren en cuanto salen del  organismo por  lo que cuando se procede a  la siembra en laboratorio ya es tarde y no crece nada.En otras ocasiones el resultado se demora de manera importante. Esto ocurre porque todos los gérmenes no crecen con la misma velocidad   y se requiere un   numero   determinado   de   ellos   para   que   se   detecte   el   positivo.   A   veces pueden necesitarse varias semanas para obtener un resultado. Lo normal son  7-15 días.

Cuando crece algún germen patógeno se realiza el antibiograma que consiste en exponer los gérmenes a diversos antibióticos y ver a cuales son resistentes y cuales van a hacer que no crezca o lo haga mas lentamente. Así sabemos que tratamiento es más efectivo.

Con el estudio parasitológico del esputo podemos encontrar fases larvarias de áscaris, estrongyloides, amebas, huevos de gusanos criptosporidium.

Material Bote de plástico irrompible, boca ancha, capacidad máxima 50 cc, hermético 

con tapón de rosca, estéril, seco y desechable.

Puede estar adaptado a una sonda de aspiración controlada y a una conexión de aspirador.

Placas de Petri.

Page 3: Normas Generales de Tratamiento de Muestras de Esputo

Normas generales Muestra   identificada   correctamente   con   nombre   completo   del   paciente, 

servicio, fecha y hora de la obtención. Debe ir acompañada de una petición rellenada por el facultativo  según protocolo, donde además reflejaremos tipo de muestra y estudio que se solicita.

La muestra para cultivo debe obtenerse antes de iniciar tratamiento antibiótico si   es   posible.   En   caso   de   haber   comenzado   se   debe   hacer   constar   en   la petición tipo de antibiótico, dosis y hora de la ultima administración.

La colaboración del paciente es esencial para obtener una muestra de calidad para el estudio. En los niños grandes que no colaboran se puede estimular la tos y poner el bote o una placa de Petri junto a la boca. En los niños pequeños, neonatos,   prematuros   y   lactantes   se   opta   por   la   recogida   con   aspiración controlada.

La recogida de la muestra   se hará con técnica lo más aséptica posible sin tocar el interior del recipiente ni la parte interna de la tapa.

El esputo se obtiene tras expectoración profunda. En posición erguida de pie o sentado   hacer   dos   o   tres   respiraciones   profundas   y   lentas   que   ayudan   a provocar  la  tos.  Así  se consigue obtener secreciones del   tracto respiratorio inferior. Repetirlo tantas veces como sea necesario para obtener la cantidad deseada.

Las muestras de esputo se contaminan con saliva, secreciones nasofaringeas, bacterias,   alimentos,   pasta   de   dientes,   etc.   La   obtención   en   ayunas   y   el preenjuague de la boca con agua sin antiséptico eliminara la mayoría de estos contaminantes sin afectar al resultado del análisis.

La recogida debe ser preferentemente matinal. Las secreciones bronquiales se acumulan durante el sueño por lo que puede ser más sencillo para el paciente obtener  la muestra a primera hora de  la mañana. Otro momento adecuado para hacerlo es tras la administración de un broncodilatador o una sesión de clapping y drenaje postural.

Si las mucosidades son escasas o densas y cuando no podemos obtener una expectoración espontánea se puede inducir el esputo mediante el aumento del flujo de la secreción bronquial y estimulación de la tos. Se puede administrar jarabe   expectorante   sin   antibiótico   y   nebulizaciones   de   aerosoles   de   suero fisiológico hipertónico estéril a 37º C. Puede estar contraindicado administrar estos aerosoles a pacientes asmáticos o con bronquitis porque hay riesgo de broncoespasmo.

Si es imprescindible tomar la muestra de secreciones del  la vía respiratoria baja y los métodos reseñados no son efectivos existen diversas técnicas más agresivas encaminadas a la obtención del esputo: aspiración traqueal a través de   boca,   nariz,   tubo   orotraqueal   y   traqueostomia,   aspiración   a   través   de 

Page 4: Normas Generales de Tratamiento de Muestras de Esputo

broncoscopio,   aspiración   transtraqueal   y   transtoracica.   Estas   muestras   son mas apropiadas que las anteriores para identificar el agente etiológico de la enfermedad   porque   se   obtiene   en   condiciones   de   asepsia.   Utilice   estos métodos cuando la infección no esta siendo controlada o cuando se sospeche infección   por   anaerobios,   en   pacientes   difíciles,   agitados,   comatosos   o intubados.

Tras la obtención de la muestra debe remitirse inmediatamente al laboratorio. Si  no  fuese posible puede conservarse en  frigorífico a 4º C durante varias horas aunque no es aconsejable el  cultivo de muestras mas allá de  las 24 horas después de su recogida.