Normas Complementarias CE

14
1 Normas Complementarias Normas Complementarias para la Regulación del Proceso Electoral del Consejo Universitario Estudiantil y Representaciones de Alumn os de Fa cultades TÍTULO PRIMERO De la Comisión Electoral Art. 1° Las presentes normas serán aplicables y regularán a todos los procesos electorales de: I. Mesa Directiva del Consejo Universitario Estudiantil (CUE) de la Universidad La Salle. II. Representaciones de Alumnos de Facultades de la Universidad La Salle. Art. 2° El órgano responsable de la elaboración y ejecución de las presentes normas es la Comisión Electoral. Art. 3° Se entiende por proceso electoral a la siguiente secuencia de eventos: I. Convocatoria para la formación de planillas II. Entrega y revisión de planes de trabajo III. Registro de planillas IV. Campaña proselitis ta y debate V. Elecciones VI. Recepción de impugnaciones, aplicación de sanciones y escrutinio de votos. VII. Publicación de resultados Art. 4° Todos los asuntos relacionados con el proceso electoral serán vigilados y regulados por la Comisión Electoral, la cual estará dotada de autonomía en todo momento. Las decisiones que tome serán apelables frente a la Asamblea General Universitaria. Art. 5° La Comisión Electoral deberá observar en todo momento una conducta imparcial. Sus miembros no podrán participar activamente en planilla alguna, ni en las campañas electorales, ni en las Representaciones de Alumnos de Facultades.

Transcript of Normas Complementarias CE

Page 1: Normas Complementarias CE

7/27/2019 Normas Complementarias CE

http://slidepdf.com/reader/full/normas-complementarias-ce 1/14

1

Normas ComplementariasNormas Complementarias para la Regulación del Proceso Electoral del Consejo

Universitario Estudiantil y Representaciones de Alumnos de Facultades

TÍTULO PRIMERODe la Comisión Electoral

Art. 1° Las presentes normas serán aplicables y regularán a todos los procesos electorales de:

I. Mesa Directiva del Consejo Universitario Estudiantil (CUE) de la Universidad La

Salle.

II. Representaciones de Alumnos de Facultades de la Universidad La Salle.

Art. 2° El órgano responsable de la elaboración y ejecución de las presentes normas es la

Comisión Electoral.

Art. 3° Se entiende por proceso electoral a la siguiente secuencia de eventos:

I. Convocatoria para la formación de planillas

II. Entrega y revisión de planes de trabajo

III. Registro de planillas

IV. Campaña proselitista y debate

V. Elecciones

VI. Recepción de impugnaciones, aplicación de sanciones y escrutinio de votos.

VII. Publicación de resultados

Art. 4° Todos los asuntos relacionados con el proceso electoral serán vigilados y regulados por 

la Comisión Electoral, la cual estará dotada de autonomía en todo momento. Las

decisiones que tome serán apelables frente a la Asamblea General Universitaria.

Art. 5° La Comisión Electoral deberá observar en todo momento una conducta imparcial. Sus

miembros no podrán participar activamente en planilla alguna, ni en las campañas

electorales, ni en las Representaciones de Alumnos de Facultades.

Page 2: Normas Complementarias CE

7/27/2019 Normas Complementarias CE

http://slidepdf.com/reader/full/normas-complementarias-ce 2/14

Page 3: Normas Complementarias CE

7/27/2019 Normas Complementarias CE

http://slidepdf.com/reader/full/normas-complementarias-ce 3/14

3

VI. Los integrantes de la planilla no podrán dirigir, coordinar o asesorar a ningún otro

Organismo Estudiantil (Grupos Representativos, Selecciones, Grupos Estudiantiles,

Grupos Misioneros, Capítulos y Comunidades). En caso de ser así deberán

presentar su carta de renuncia a las autoridades correspondientes en la fecha

señalada en la convocatoria, con copia en original a la Comisión Electoral.

VII. En los casos en que se requiera se entregará un documento que acredite la

participación del aspirante en Representaciones de Alumnos u OrganismosEstudiantiles avalado por el área correspondiente y por el dirigente del Grupo o

Consejo. (Art. 26 del Reglamento General de CUE).

TÍTULO TERCERODe los Planes de Trabajo

Art. 9° El Plan de trabajo deberá entregarse a la Comisión Electoral en la fecha y horario

establecidos en la convocatoria.

Art. 10° El Plan de trabajo para los aspirantes a la Mesa Directiva del Consejo UniversitarioEstudiantil deberá ser realizado bajo los siguientes lineamientos:

I. Ensayo de tres cuartillas, máximo, en el que se responderá a las siguientespreguntas:

a. ¿Cuál es la inspiración de la Planilla para querer formar parte de la Mesa Directivadel Consejo Universitario Estudiantil?

b. ¿Qué caracteriza a la Planilla como la opción idónea para conformar la MesaDirectiva del CUE?

c. ¿Cómo promoverán el desarrollo del Movimiento Estudiantil en la Universidad conel fin de elevar el orgullo e identidad lasallista?

d. Menciona las 5 estrategias para incrementar la participación de la Comunidad 

Universitaria en las actividades del Movimiento Estudiantil.e. ¿De qué manera piensan sistematizar su funcionamiento para lograr los fines derepresentación?

f. ¿Cómo planean dar continuidad a los proyectos realizados anteriormente por el CUE?

g. Describe las 5 acciones que te definirán como equipo al comienzo, durante y al final de la gestión.

II. Organigrama, de acuerdo al Reglamento vigente del CUE, señalando el perfilpersonal necesario para cada cargo y la descripción de las funciones de cada uno delos integrantes de la Mesa Directiva.

III. Objetivos generales, líneas de acción y metas específicas. Deberán incluirseobligatoriamente los siguientes eventos:

a. Premios CUE;b. Premios Indivisa Manent;c. Sesiones de Asamblea General Universitaria;d. Programa de Liderazgo, orientado a los Jefes de Grupo;e. Proyecto social Juguetulsa;f. Jornada de Integración: Conoce, Únete, Exprésate

Page 4: Normas Complementarias CE

7/27/2019 Normas Complementarias CE

http://slidepdf.com/reader/full/normas-complementarias-ce 4/14

4

g. Bazar del Día de la Amistad y Día de las Madres

IV. Cronograma de actividades (referido a las líneas de acción) dividido en cada una delas Direcciones del Consejo Universitario Estudiantil, destacando las funciones yactividades que se realizarán.

V. Plan de campaña, que deberá incluir:

a. Los medios por los cuales se dará difusión a la planilla;b. El presupuesto desglosado para tal efecto;c. El nombre, logotipo y descripción del sentido que le darán a su campaña.d. Programa de visitas a los salones.

Deberá contar con el visto bueno de la Comisión Electoral, y no podrá ser modificadouna vez obtenido el registro.

Art. 11° El Plan de trabajo para los aspirantes a las Representaciones de las Facultades deberá

ser realizado bajo los siguientes lineamientos:

I. Ensayo de tres cuartillas, máximo, en el que se responderá a las siguientes

preguntas:

a. ¿Cuál es la inspiración de la Planilla para querer formar parte de laRepresentación de Alumnos de su Facultad?

b. ¿Qué caracteriza a la Planilla como la opción idónea para conformar la MesaDirectiva de su Facultad?

c. ¿Cómo promoverán el desarrollo del Movimiento Estudiantil con el fin de elevar el orgullo e identidad lasallista?

d. ¿De qué manera piensan sistematizar su funcionamiento para lograr los fines derepresentación?

e. ¿Cómo planean dar continuidad a los proyectos realizados anteriormente por laRepresentación de Alumnos de su Facultad?

f. Describe las 5 acciones que te definirán como equipo al comienzo, durante y al final de la gestión.

II. Organigrama, de acuerdo al Reglamento vigente del CUE, señalando el perfilpersonal necesario para cada cargo y la descripción de las funciones de cada uno delos integrantes de la Representación.

III. Objetivos generales, líneas de acción y metas específicas. Deberán incluirseobligatoriamente los siguientes eventos:

a. Propuesta de actividades y posibles ponentes para las Jornadas Académicassegún los lineamientos de las mismas y el calendario aprobado;

b. Propuesta de cómo realizarán y darán seguimiento al trabajo con los Jefes deGrupo.

IV. Cronograma de actividades (referido a las líneas de acción) dividido en cada una delas Direcciones de la Representación.

V. Plan de campaña, que deberá incluir:

Page 5: Normas Complementarias CE

7/27/2019 Normas Complementarias CE

http://slidepdf.com/reader/full/normas-complementarias-ce 5/14

5

a. Los medios por los cuales se dará difusión a la planilla;b. El presupuesto desglosado para tal efecto;c. El nombre, logotipo y descripción del sentido que le darán a su campaña.d. Programa de visitas a los salones.

TÍTULO CUARTODe los Criterios para el Registro de las Planillas

Art. 12° Una vez entregado el Plan de Trabajo en las fechas establecidas se seguirá el

procedimiento indicado por la Comisión Electoral.

Art. 13° Se convocará a una reunión para la revisión de cada uno de los Planes de Trabajo.

Esta revisión será por separado, no prestándose el caso para ninguna comparación

entre Planes de Trabajo de las diferentes planillas. La hora asignada para cada planilla

se dará a conocer (por escrito) al momento de la entrega del Plan de Trabajo.

Art. 14° El resultado de esta primera revisión será la notificación a la Planilla sobre el dictamen

parcial de acuerdo a la siguiente escala:

I. Planes de Trabajo que no necesiten ninguna modificación: Aceptados

II. Planes de Trabajo que no necesiten pero que es deseable alguna o varias

modificaciones: Aceptados con recomendaciones.

III. Planes de Trabajo que necesiten una o varias modificaciones: Aceptados con

condiciones.

IV. Planes de Trabajo que no corresponden a lo mínimo indispensable para contender:No aceptados, en cuyo caso los postulantes a planilla tendrán la oportunidad de

asesorarse y presentar nuevamente su Plan de Trabajo.

Art. 15° Dependiendo del primer dictamen, cada planilla llevará un seguimiento de acuerdo con

lo siguiente:

I. Si el Plan de Trabajo tiene carácter de aceptado, se otorgará el registro en la fecha

estipulada por la Comisión Electoral; un día después, éste se dará a conocer a la

Comunidad Universitaria. Los postulantes a planilla serán notificados de la fecha en

que se tendrán que presentar a la sesión informativa, donde se les darán a conocer 

los pasos del proceso para su campaña y elecciones.

II. Si el Plan de Trabajo tiene carácter de Aceptado con recomendaciones, los

postulantes a planilla serán notificados de las fechas en que se tendrán que

presentar a las sesiones de asesoría para que sean efectuadas las recomendaciones

por parte de la Comisión Electoral. Una vez realizadas, se otorgará el registro en la

fecha estipulada por la Comisión Electoral y se seguirá el proceso descrito en el

inciso anterior.

Page 6: Normas Complementarias CE

7/27/2019 Normas Complementarias CE

http://slidepdf.com/reader/full/normas-complementarias-ce 6/14

6

III. Si el Plan de Trabajo tiene carácter de Aceptado con condiciones, los postulantes a

planilla serán notificados de las fechas en que se tendrán que presentar a las

sesiones de asesoría, en las que se indicarán los puntos que han de ser rectificados

y se acordará una fecha de nueva entrega, la cual no debe exceder la fecha

determinada para el registro. Los postulantes a planilla deberán entregar su Plan de

Trabajo corregido en la fecha acordada, el cual se someterá a una nueva revisión por 

parte de la Comisión quien emitirá un nuevo dictamen. Si la determinación final tienecarácter de Aceptado, recibirán su registro en la fecha indicada y se seguirá el

proceso normal, de lo contrario la planilla no obtendrá el registro.

IV. Si el Plan de Trabajo tiene carácter de No Aceptado podrán reelaborarlo y

presentarlo nuevamente a la Comisión Electoral en una fecha que no excederá de la

fecha del registro. La Comisión Electoral someterá el documento a una nueva

revisión y emitirá un nuevo dictamen. Si la determinación final tiene carácter de

 Aceptado se seguirá el proceso normal, de lo contrario la planilla no obtendrá el

registro.

Art. 16° Los criterios de evaluación de planes de trabajo establecidos por la Comisión Electoralson los siguientes:

I. Que cumplan con lo acordado en la solicitud de registro de planillas.

II. El ensayo deberá responder a todas y cada una de las preguntas de interés para la

Comisión. En él se deberá reflejar la capacidad de los estudiantes para responder 

con responsabilidad y firmeza a los compromisos de la representatividad y la

continuidad del Movimiento Estudiantil Lasallista. Las respuestas, sea cual fuere el

tipo o estilo de redacción y las ideas que se sostengan, deberán ser congruentes con

los lineamientos del reglamento en lo concerniente a la naturaleza y fines, ya sea del

CUE o de las Representaciones de las Facultades.

III. Los objetivos generales deberán ser claros y concretos. Deberán referirse a un

periodo no mayor a un año y deben ser congruentes con las finalidades y razón de

ser del Movimiento Estudiantil como tal.

IV. Las líneas de acción deberán ser congruentes con las facultades y obligaciones del

Consejo Universitario Estudiantil y las Representaciones de Alumnos de Facultades.

Estas líneas de acción deben tener como principio la participación y

representatividad de los estudiantes así como su desarrollo. Para establecer líneas

de acción viables deben considerarse los rubros de presupuesto, recursos y tiempos.

Igualmente deberán considerarse las funciones que tendrá cada miembro del

organigrama al momento de llevar a cabo las líneas de acción.

V. Las metas específicas representan la materialización de los objetivos generales

mediante las líneas de acción. Estas deberán ser precisas, de preferencia

representadas de forma numérica.

VI. El organigrama debe partir de la base oficial estipulada en el reglamento, puede

presentar propuestas originales de organización estudiantil siempre y cuando se

respete la estructura de la mesa directiva. Las funciones que se expresen para

Page 7: Normas Complementarias CE

7/27/2019 Normas Complementarias CE

http://slidepdf.com/reader/full/normas-complementarias-ce 7/14

7

cada integrante del equipo propuesto, deberán ser congruentes con los objetivos y

líneas de acción antes expresados y deberán reflejar los principales valores y

finalidades de la mesa directiva para la cual se postulan. Los perfiles para ocupar 

dichos puestos en el organigrama deben incluir los conocimientos, habilidades y

aptitudes requeridas para su desempeño.

VII. El cronograma deberá estar dividido por direcciones y áreas, se deben incluir fechas

tentativas.

VIII. El Plan de Campaña debe ser congruente con lo permitido en la Universidad La Salle

y lo estipulado en este documento y además deberá contar con el visto bueno de la

Comisión Electoral y Atención a Grupos Estudiantiles. El contenido de la misma debe

estar enfocado a la difusión del Plan de Trabajo. Se debe evitar el exceso de

artículos promocionales.

IX. Además cada uno de los miembros de la planilla deberá cubrir los requisitos

planteados para formar parte de la mesa directiva. Cada uno de ellos podrá ser 

entrevistado para corroborar el grado de conocimiento que tenga sobre el

Movimiento Estudiantil, así como su compromiso para contribuir al desarrollo de este

movimiento en los próximos años.

Art. 17° Una vez aceptados los Planes de Trabajo y que los postulantes a planilla hayan asistido

a sus sesiones de asesoría será expedido su registro a través de un acta otorgada por 

la Comisión Electoral con la fecha del día de registro y firmada por el Presidente o

Vicepresidente de la planilla y por el Presidente y Vicepresidente de la Comisión

Electoral.

TÍTULO QUINTODe la Campaña

Art. 18° El objetivo fundamental de las campañas electorales será la promoción de los planes de

trabajo de las planillas, con énfasis en los objetivos y líneas de acción propuestos.

Art. 19° Las campañas electorales por ningún motivo podrán interrumpir o interferir con la

actividad académica de las Facultades y Escuela Preparatoria (5tos y 6tos). Los

permisos y autorizaciones que sean necesarios deberán ser obtenidos en las instancias

correspondientes por las planillas interesadas bajo la asesoría de la Comisión.

Art. 20° Todos los miembros de las planillas estarán obligados a mantener un comportamiento

ejemplar, absteniéndose de ataques físicos, verbales o de cualquier índole,

provocaciones, conductas desleales, daños a la moral, y cualquier otra conducta que la

Comisión Electoral considere reprobable, ya sea en perjuicio de algún miembro de las

planillas contendientes, algún alumno de la ULSA o cualquier miembro perteneciente a

la Comisión Electoral, de acuerdo al Título IX de las presentes normas.

Page 8: Normas Complementarias CE

7/27/2019 Normas Complementarias CE

http://slidepdf.com/reader/full/normas-complementarias-ce 8/14

Page 9: Normas Complementarias CE

7/27/2019 Normas Complementarias CE

http://slidepdf.com/reader/full/normas-complementarias-ce 9/14

9

por la Comisión Electoral) que aporten entre ellos la totalidad del presupuesto necesario

para gastos de campaña, siendo el límite del mismo $15,000.00 pesos.

Art. 28° Las planillas contendientes a Mesa Directiva del CUE, tendrán la oportunidad de

conseguir hasta 3 patrocinadores (previamente autorizados por la Comisión Electoral)

que aporten entre ellos la totalidad del presupuesto necesario para gastos de campaña,

siendo el límite del mismo $30,000.00 pesos.

Art. 29° Las planillas deberán presentar el presupuesto desglosado de los insumos que utilicen

para su campaña, éste deberá presentarse en forma de tabla y deberá contener una

breve descripción del objeto, precio unitario, número de unidades, precio total por objeto

y total general de campaña. El total general no podrá exceder el límite de presupuesto

establecido en éstas Normas y deberá justificarse por medio de recibos y/o facturas,

documentos que deberán entregarse a la Comisión dentro de los tiempos establecidos

en la convocatoria.

TÍTULO SÉPTIMO

Del Debate o la Presentación de Planilla

Art. 30° Se realizará un debate público por Facultad entre los presidentes de cada una de las

planillas contendientes y otro para los aspirantes al CUE. La fecha, hora y lugar serán

determinados por la Comisión Electoral.

Art. 31° En caso de existir solamente una planilla contendiente no se realizará debate, en su

lugar se organizará una presentación en la cual la planilla podrá dar a conocer su plan

de trabajo y contestar dudas que pudiesen tener los alumnos de la Facultad a cuya

representación se aspire.

Art. 32° La estructura del debate será la siguiente:

I. El presídium estará conformado por los presidentes de cada una de las planillas

contendientes.

II. Un integrante de la Comisión Electoral fungirá como moderador del mismo.

III. El orden de participación de los presidentes de cada planilla se decidirá mediante un

sorteo realizado al inicio del debate.

IV. El formato del debate será anunciado oficialmente el día indicado por la Comisión

Electoral en la Junta Previa Obligatoria, asimismo se enviará una notificación escrita

a cada Planilla con registro y se publicará en las redes sociales de la Comisión

Electoral.

Page 10: Normas Complementarias CE

7/27/2019 Normas Complementarias CE

http://slidepdf.com/reader/full/normas-complementarias-ce 10/14

10

TÍTULO OCTAVODe las Elecciones

Art. 33° La Comisión Electoral designará la fecha y el horario en que se llevará a cabo la

 jornada electoral en cada Facultad. La casilla será declarada abierta por un miembro de

la Comisión Electoral y esto sucederá hasta que el acta de instalación de casilla hayasido llenada por el Presidente de Casilla.

Art. 34° Cada casilla deberá contar con lo siguiente:

I. El mobiliario necesario para colocar la documentación.

II. Boletas correspondientes a las planillas contendientes en número suficiente según la

matrícula de cada Facultad.

III. Marcadores para boletas.

IV. Tinta indeleble para marcar a los votantes.

V. Listas con la matrícula completa de alumnos de cada Facultad y Escuela

Preparatoria (5tos y 6tos).VI. Canceles para el ejercicio privado del voto y urnas para el depósito de las boletas.

VII. Funcionarios de casilla, los cuales serán designados por la Comisión Electoral:

VIII. Un Presidente de casilla

IX. Un Secretario General.

X. En su caso, un observador de cada planilla contendiente.

Art. 35° Todos los estudiantes que participen como funcionarios de casilla deberán proporcionar 

sus datos de identidad a la Comisión Electoral, y deberán cumplir con las funciones que

les sean asignadas por los miembros de la Comisión.

Art. 36° En caso de cambio de turno de los funcionarios de casilla, la Comisión Electoralotorgará nuevos nombramientos, acto que deberá ser registrado en el acta de

incidentes.

Art. 37° Ninguna planilla podrá realizar actividad proselitista el día de las elecciones. Esto

incluye cualquier forma de sugestión, invitación, coerción o condicionamiento del voto,

portar botones, gafetes, plumas, camisetas o cualquier otro tipo de objeto con fines de

propaganda. No podrá haber propaganda impresa ni electrónica dentro de las

instalaciones de la Universidad La Salle.

Art. 38° Las casillas serán cerradas por un miembro de la Comisión Electoral en el horario

establecido. En ese momento se llenará el acta de cierre correspondiente a la jornadaelectoral y se sellarán las urnas.

Art. 39° Tras el cierre de casilla, las urnas serán trasladadas a las oficinas de la Comisión

Electoral. El traslado estará a cargo del presidente de casilla, quien podrá auxiliarse de

los funcionarios de casilla, todo bajo la supervisión de los miembros de la Comisión

Electoral y representantes de las planillas.

Page 11: Normas Complementarias CE

7/27/2019 Normas Complementarias CE

http://slidepdf.com/reader/full/normas-complementarias-ce 11/14

11

Art. 40° El conteo se llevará a cabo en las oficinas de la Comisión bajo los procedimientos

establecidos por la misma. En este caso estarán presentes los presidentes de cada una

de las casillas quienes fungirán como escrutadores junto con algunos de los miembros

de la Comisión Electoral y el presidente de cada planilla contendiente como observador.

Art. 41° El conteo se realizará por casilla. Dicho procedimiento deberá quedar registrado en las

actas de escrutinio y cómputo.

Art. 42° Para que una planilla sea declarada vencedora, deberá obtener el mayor número de

votos emitidos durante la jornada electoral, de acuerdo al principio de mayoría absoluta

(el ganador debe obtener mínimo el 51% del total de los votos), en caso de ser única

planilla se llevara a cabo lo previsto en el título IV capitulo segundo Art. 93 del

reglamento del CUE.

Art. 43° La Comisión Electoral dará a conocer el resultado de la votación a la Comunidad

Estudiantil en los siguientes dos días hábiles después de haber sancionado el

resultado.

TÍTULO NOVENODe las Impugnaciones y las Sanciones

Art. 44° Toda conducta por parte de cualquier miembro de una planilla que falte a las presentes

normas o a cualquier reglamento de la ULSA será motivo de impugnación, sanción y/o

anulación de registro.

Art. 45° Las impugnaciones a una planilla podrán ser presentadas por cualquier miembro de una

planilla contendiente, por la Mesa Directiva del CUE o por las Representaciones de

 Alumnos de Facultades en un periodo no mayor a 3 días hábiles después de ocurrir lafalta, y bajo los siguientes lineamientos:

I. Estarán redactadas en forma breve y con claridad.

II. Se acompañarán de las pruebas que se consideren pertinentes, siempre que no

resulten ofensivas o dificulten el trabajo de la Comisión Electoral. No se considerarán

pruebas testimoniales.

III. Las impugnaciones deberán ser presentadas apegadas al Principio de Lealtad y

Probidad, contemplado en estas Normas Complementarias y en el ideario Lasallista.

La Comisión Electoral procederá a recibir las impugnaciones antes del cómputo de los votos;

tendrá la obligación de recibir todas las impugnaciones que se le presenten y estará facultadapara decidir cuáles de ellas procederán y cuáles serán rechazadas por carecer de fundamento

 jurídico.

Son motivo de impugnaciones:

I. Desacato a las presentes normas complementarias.

II. Falsificación de cualquier documento que se hubiese entregado a la Comisión

Electoral.

Page 12: Normas Complementarias CE

7/27/2019 Normas Complementarias CE

http://slidepdf.com/reader/full/normas-complementarias-ce 12/14

12

III. Realizar proselitismo antes y después de la fecha de campaña establecida por la

Comisión Electoral.

IV. Aceptar el apoyo por parte de cualquier Organismo Estudiantil o autoridad de la

Universidad La Salle en la ejecución de su campaña o en actos del proceso electoral

que atenten contra la independencia y transparencia del proceso electoral.

V. Ataques físicos, verbales o de cualquier índole, provocaciones, conductas desleales,

daños a la moral, y cualquier otra conducta que la Comisión Electoral considerereprobable, en perjuicio de cualquier miembro de la Comunidad Universitaria.

VI. Distribución de productos prohibidos por la Universidad La Salle.

VII. Colocación de propaganda fuera de las instalaciones de la Universidad La Salle y en

lugares no autorizados.

VIII. Modificar dolosamente y sin previa justificación el organigrama o el plan de trabajo

entregados originalmente a la Comisión Electoral.

IX. Dejar propaganda en sitios públicos después del tiempo estipulado por la Comisión

Electoral.

X. Con respecto a las redes sociales se notificara a las planillas que deberán abstenerse

de publicar y aceptar cualquier publicación al término de la campaña proselitista. De

igual manera no se podrá recurrir a la difamación de miembros de las demás Planillas.

XI. Ningún participante podrá presentarse y participar en actividades realizadas por la

Universidad con fines de proselitismo político en favor de su campaña

Art. 46° Las sanciones aplicables a las planillas contendientes serán las siguientes:

I. A aquellas planillas que incurran en los incisos I, II, III, IV, V y VI del artículo anterior,

corresponde la anulación del registro.

II. A aquellas planillas que incurran en los incisos VII, VIII, IX, X y XI del artículo anterior 

corresponden:

a. La anulación del 10% al 40% del total de los votos a favor contabilizados en caso

de impugnaciones presentadas al término de la campaña proselitista oreiteraciones de actitudes prohibidas por estas Normas.

b. Sanciones con respecto a su campaña proselitista en aquellos casos en que la

impugnación sea presentada antes o durante la campaña proselitista.

Art. 47° Cualquier situación no contemplada en estas normas será resuelta por la Comisión

Electoral.

TÍTULO DÉCIMO

Del Colegio Electoral

Art. 48° El Colegio Electoral será conformado, a petición expresa de la Asamblea General

Universitaria solo en caso de impugnaciones graves que puedan cuestionar la legalidad,

honorabilidad, transparencia y el resultado de las elecciones que se hayan realizado. El

Colegio dará resolución definitiva e inapelable con respecto a una resolución de la

Comisión Electoral que haya sido apelada por alguna de las planillas registradas para

Page 13: Normas Complementarias CE

7/27/2019 Normas Complementarias CE

http://slidepdf.com/reader/full/normas-complementarias-ce 13/14

13

las elecciones del Consejo Universitario Estudiantil y Representaciones de Alumnos de

Facultades.

Art. 49° El Colegio Electoral se integrara por:

I. El presidente de la Comisión Electoral.

II. El presidente del Consejo Universitario Estudiantil.

III. El Secretario General de la Comisión Electoral, quien fungirá como Secretario de

 Actas.

IV. El Vicerrector de Bienestar y Formación de la Universidad La Salle.

V. Un vocal por cada Facultad y Escuela Preparatoria de acuerdo al Artículo 116° del

Reglamento General del Consejo Universitario Estudiantil.

Los integrantes a que se refieren las fracciones I, II, III y IV contarán con derecho de voz, los

correspondientes a la fracción V contarán con derecho a voz y voto.

Art. 50° El procedimiento del Colegio Electoral se llevará a acabo de acuerdo a lo establecido en

el Artículo 117° del Reglamento General del CUE.

Art. 51° De ser requerido se citará a las partes afectadas para exponer el caso en cuestión.

Art. 52° En caso de empate el Presidente de la Comisión Electoral contará con voto de calidad.

Art. 53° El Colegio Electoral tendrá 2 días hábiles de plazo para sancionar y dar resolución

definitiva a todas las apelaciones presentadas en tiempo y forma, a partir de que sea

creado.

Art. 54° Las apelaciones podrán ser presentadas por las partes que se crean afectadas bajo los

siguientes lineamientos:

I. Estarán compiladas en un solo documento con formato de incisos redactados en

forma breve y con claridad.

II. Se acompañarán de las pruebas que se consideren pertinentes, siempre que no

resulten ofensivas o dificulten el trabajo del Colegio Electoral.

III. Las apelaciones deberán ser presentadas apegadas al Principio de Lealtad y

Probidad, contemplado en estas Normas Complementarias y en el ideario Lasallista.

Art. 55° Dado que es un Colegio Electoral de última instancia, el Colegio se guiará por estas

normas, pero si así lo considera, podrá resolver cualquier asunto que no se encuentreprevisto dentro de este ordenamiento jurídico.

Art. 56° El Colegio Electoral puede sesionar a puerta cerrada o abierta, como más conveniente

le parezca, pero siempre después de haber escuchado a las partes involucradas.

Art. 57° Las decisiones del Colegio Electoral serán definitivas y no se permitirán apelaciones

bajo ninguna circunstancia.

Page 14: Normas Complementarias CE

7/27/2019 Normas Complementarias CE

http://slidepdf.com/reader/full/normas-complementarias-ce 14/14

14

 _______________________________ 

Regina Santinelli Villalobos

Presidente de Comisión Electoral

 _______________________________ ________________________________ 

Pablo Martínez De Velasco Flores Raúl Melo Jiménez

Vicepresidente de Comisión Electoral Secretario General de Comisión Electoral