normas

8
a) Realizar un estudio de la zona a fin de evitar estar expuestos al peligro por sismos, contaminación, incendio, explosión, inundación, radiaciones, interferencia de radar, vandalismo, disturbios sociales, así como riesgos provocados por las industrias cercanas y todo lo que pueden ocasionar problemas con el equipo de procesamiento de datos y archivos. b) Seleccionar la parte más segura dentro del edificio para el centro de cómputo y contar con facilidades de energía eléctrica, aire acondicionado, servicios públicos y salida de emergencia adecuada. c) Cuando el acceso al centro de cómputo deba efectuarse a través de otros departamentos, será necesario prever el paso de las máquinas a través de diferentes puertas, ventanas, pasillos, montacargas, etc. Los elevadores deberán soportar cuando menos una carga estándar de 1135kg. (2500 lbs.) Y ser lo suficientemente largos para acomodar los equipos en este. d) Se deben definir claramente las rutas de acceso del personal para la carga de documentos, respaldos en unidades magnéticas, elaboración de reportes, etc., cuidando que no existan sobre el piso escalones, rampas, cables, etc. e) La construcción del piso debe soportar el peso de los equipos que serán instalados. Las designaciones típicas de los equipos IBM no rebasan de los 340kg/m2. f) La puerta de acceso al centro de cómputo debe tener 95cm. de ancho mínimo y abrir hacia afuera. g) Se deben de usar materiales de construcción no combustible y resistente al fuego. h) Recubrir las paredes con pintura lavable, con el objeto de que no se desprenda polvo y sea fácil su limpieza.

Transcript of normas

a) Realizar un estudio de la zona a fin de evitar estar expuestos al peligro por sismos, contaminacin, incendio, explosin, inundacin, radiaciones, interferencia de radar, vandalismo, disturbios sociales, as como riesgos provocados por las industrias cercanas y todo lo que pueden ocasionar problemas con el equipo de procesamiento de datos y archivos.b) Seleccionar la parte ms segura dentro del edificio para el centro de cmputo y contar con facilidades de energa elctrica, aire acondicionado, servicios pblicos y salida de emergencia adecuada.c) Cuando el acceso al centro de cmputo deba efectuarse a travs de otros departamentos, ser necesario prever el paso de las mquinas a travs de diferentes puertas, ventanas, pasillos, montacargas, etc. Los elevadores debern soportar cuando menos una carga estndar de 1135kg. (2500 lbs.) Y ser lo suficientemente largos para acomodar los equipos en este.d) Se deben definir claramente las rutas de acceso del personal para la carga de documentos, respaldos en unidades magnticas, elaboracin de reportes, etc., cuidando que no existan sobre el piso escalones, rampas, cables, etc.e) La construccin del piso debe soportar el peso de los equipos que sern instalados. Las designaciones tpicas de los equipos IBM no rebasan de los 340kg/m2.f) La puerta de acceso al centro de cmputo debe tener 95cm. de ancho mnimo y abrir hacia afuera.g) Se deben de usar materiales de construccin no combustible y resistente al fuego.h) Recubrir las paredes con pintura lavable, con el objeto de que no se desprenda polvo y sea fcil su limpieza.i) Construir el mnimo de ventanas exteriores (o ninguna) a fin de evitar interferencias.

Es importante considerar las caractersticas fsicas que deben tener las instalaciones para proporcionar seguridad. Entre los factores que encontramos estn:

a) Piso falsoSe debe tener en cuenta la resistencia para soportar el peso del equipo y el personal.Entre otras consideraciones estn: Sellado hermtico. Modularidad precisa, que los cuadros ensamblen perfectamente. Nivelado topogrfico. Posibilidad de realizar cambios en la situacin de unidades. Aterrizado para evitar cargas electrostticas. Debe cubrir los cables de comunicacin entre la unidad central de proceso y los dispositivos perifricos, cajas de conexiones y cables de alimentacin elctrica. Deber proporcionar seguridad al personal. Debe permitir que el espacio entre los dos suelos acte como una cmara plena de aire, que facilite el reparto de cargas. La altura recomendable ser de 30 cm si el rea de la sala de cmputo es de 100 metros cuadrados o menos, y de 40 a 60 cm si es mayor de 100 metros cuadrados. La altura mnima podr ser de 18 cm si la sala es pequea. Todo lo anterior es con objeto de que el aire acondicionado pueda fluir adecuadamente en la cmara plena. Puede ser de acero, aluminio o madera resistente al fuego. El mejor piso deber estar soportado por pedestales o gatos mecnicos. Cuando se utilice como cmara plena para el aire acondicionado, tendr que cubrirse el piso firme con pintura antipolvo.

b) CableadoEl cableado en el cuarto de computadoras se debe procurar que quede por debajo del piso falso, donde es importante ubicar los cables de forma que se aparten:

Los cables de alto voltaje para la computadora. Los cables de bajo voltaje conectados a las unidades de las computadoras. Los cables de telecomunicacin. Los cables de seales para dispositivos de monitoreo o deteccin (fuego, temperatura, humedad, etc.).c) Paredes y techo

Las paredes irn con pintura plstica lavable para poder limpiarlas fcilmente y evitar la erosin. El techo real deber pintarse, as como las placas del falso techo y los amarres, si ste se emplea como plenum para el retorno del aire acondicionado. Es mejor usar placas metlicas o de madera prensada para el piso falso con soportes y amarres de aluminio. La altura libre entre el piso falso y el techo falso debe estar entre 2.70 y 3.30 metros para permitir la movilidad del aire.

d) Puertas de acceso

Las puertas del local sern de doble hoja y con una anchura total de 1.40 a 1.60 cm. Es necesario una salida de emergencia. Tener en cuenta las dimensiones mximas de los equipos si hay que atravesar puertas y ventanas de otras dependencias.

e) Iluminacin

Los reactores deben estar fuera de la sala, ya que generan campos magnticos, o en su caso deben aislarse. La iluminacin no debe alimentarse de la misma acometida que los equipos de cmputo. En el rea de mquinas debe mantenerse un promedio mnimo de 450 luxes a 70 cm del suelo. Debe evitarse la luz directa para poder observar la consola y las seales. Del 100% de la iluminacin, deber distribuirse el 25% para la iluminacin de emergencia y se conectar al sistema de fuerza ininterrumpible.

f) Filtros

Se requieren filtros con una eficiencia del 99% sobre partculas de 3 micrones. Si hay contaminantes, elegir los filtros adecuados. El aire de renovacin o ventilacin ser tratado tanto en temperatura y humedad como en filtrado antes de entrar en la sala. Son recomendables los tipos de humificadores de vapor.

g) Vibracin

Si hay vibraciones superiores a las normales, es necesario estudiar antes de colocar los equipos y utilizar los dispositivos antivibratorios necesarios, ya que la vibracin podra daar el equipo.

h) Ductos

Sern de material que no desprenda partculas con el paso del aire. No debern tener revestimientos internos de fibras.

i) Acondicionamiento del local

Consiste en realizar las modificaciones necesarias a la planta o espacio que se ha asignado para la ubicacin del equipo de cmputo. Se deben prever aspectos como dimensiones de puertas de acceso, situacin de columnas, elevacin de paredes, etc.El acondicionamiento inicia con la distribucin del espacio tomando en cuenta la eficiencia operativa y la seguridad de la informacin.Para adecuar el local a los requerimientos del centro de cmputo se deben distribuir los espacios del local de acuerdo a las necesidades.

j) Necesidades de espacio

Se determinan por las especificaciones tcnicas de los equipos, las cuales se encuentran en el material que el proveedor debe proporcionar cuando se adquiera el equipo; tambin se deben tener en cuenta las reas adyacentes para cintoteca, discoteca, archivo, servicio, etc.El espacio debe tener forma y tamao adecuados. Es preferible evitar las reas de formas extraas; por lo general, las mejores son las formas rectangulares. Debe considerarse la situacin de columnas, con el fin de que estas no estorben y que el espacio se pueda adecuar de la mejor forma en el momento de realizar la distribucin en la planta. Es aconsejable calcular las futuras necesidades de espacio y tomar en cuenta estos clculos al considerar la adaptabilidad en el mismo.Las futuras necesidades significan algo ms que slo reservar un espacio mayor que el adecuado para las necesidades actuales. Debe tenerse presente el dnde y el cmo de los futuros cambios que alteran las cualidades y necesidades de espacio.

k) Distribucin en plantaConsiste en la ubicacin de los equipos y elementos de trabajo en un plano de distribucin en el cual se realizan pruebas tantas como sean necesarias, de tal forma que se vean todas las alternativas y se tomen aqullas que sean la ms adecuada. Para delimitar el plano de distribucin es necesario hacer uso del catlogo de planos de la organizacin, ya que stos constituyen una gran ayuda para determinar y conocer la ubicacin de los distintos aspectos que son de suma importancia en el centro de cmputo.

Los planos que se deben considerar son los civiles y arquitectnicos, los cuales incluyen:

Plano de plantas: en l se localizar la planta en que se encontrar el centro de cmputo, y especifica las distribuciones de paredes, largo y ancho del lugar, ventanas, puertas, columnas, etc. Plano de memoria de clculo: permite conocer la capacidad que tiene el edificio para soportar cada planta. Plano de corte hidrulico: con l se conocen la toma de agua, la distribucin de tuberas, los desages, etc. Plano de corte sanitario: establece el paso de drenaje. Plano de telfono: especfica donde se encuentran las lneas telefnicas. Planos de seguridad: en l se indican las salidas de emergencia, as como las vas de desalojo, colocacin de mangueras y extintores, timbres, alarmas, etc. Plano de energa elctrica: especifica la distribucin de la corriente elctrica.

Por ltimo se debe dibujar el plano de distribucin del centro de cmputo, el cual debe incluir lo siguiente:

Paredes, puertas y ventanas. Todas las salidas de emergencia, columnas y pilares. Control y equipo de aire acondicionado. Archiveros, escritorios, y otros equipos de oficina. El plano de distribucin permite: Estudiar los desplazamientos ms frecuentes de los operadores con la finalidad de evitar que se recorran largas distancias. Conocer los requerimientos de cable. Ubicar las diferentes reas con base en sus actividades y exigencias. Esta adecuacin o acondicionamiento del local tiene como finalidad de proporcionar los servicios y accesorios necesarios para el buen funcionamiento y lograr la mxima eficiencia operativa.