NORMA DE DISEÑO DE LA RED DE SERVICIOS DE SALUD …

302
NORMA DE DISEÑO DE LA RED DE SERVICIOS DE SALUD DEPARTAMENTO DE PROYECTOS UNIDAD DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA UPE / MSPAS 1

Transcript of NORMA DE DISEÑO DE LA RED DE SERVICIOS DE SALUD …

NORMA DE DISEÑO DE LA RED DE SERVICIOS DE SALUD DICIEMBRE 2015NORMA DE DISEÑO DE LA RED DE SERVICIOS DE SALUD
DEPARTAMENTO DE PROYECTOS UNIDAD DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
UPE / MSPAS
1.5.1 Aspectos Generales: ..................................................................................................................................................................................................... 9
1.5.2 VISION: ......................................................................................................................................................................................................................... 9
1.5.3 MISION: ........................................................................................................................................................................................................................ 9
1.6 REGLAMENTO ORGANICO INTERNO DEL MSPAS SECCION III DE LAS UNIDADES TECNICAS DE APOYO, Artículo 19, ................................................... 10
1.6.1 Planificación Estratégica. ............................................................................................................................................................................................ 10
2 CAPITULO II ......................................................................................................................................................... 11
2.1.1 UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS UNIDADES HOSPITALARIAS ............................................................................................................................. 11
2.1.2 TODA PLANIFICACIÓN Y OBRA CIVIL QUE TENGA COMO FINALIDAD CONVERTIRSE EN UN PROYECTO DE PRESTACIÓN DE SALUD O DE CARÁCTER HOSPITALARIO, SE UBICARÁ EN LOS PREDIOS Y ESPACIOS FÍSICOS QUE CUMPLAN CON LAS SIGUIENTE CONDICIONANTES: ............................... 11
2.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS TERRENOS ............................................................................................................................................................................. 12
2.3 DISPONIBILIDAD DE LOS SERVICIOS BASICOS ................................................................................................................................................................. 13
2.4 ACCESIBILIDAD Y LOCALIZACIÓN ..................................................................................................................................................................................... 13
2.5 ORIENTACIÓN Y FACTORES CLIMÁTICOS ........................................................................................................................................................................ 14
2.6 CONDICIONES FÍSICAS DEL TERRENO .............................................................................................................................................................................. 14
INDICE
1
2.6.2 Planimetría: ................................................................................................................................................................................................................ 15
3 CAPITULO III ........................................................................................................................................................ 17
3.2 PRINCIPALES NÚCLEOS DE UN CENTRO DE ASISTENCIA MÉDICA ................................................................................................................................... 17
3.3 Tipos de Flujos de Circulaciones:..................................................................................................................................................................................... 18
4 CAPITULO IV ........................................................................................................................................................ 21
4.2 PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN .......................................................................................................................................................................................... 21
4.3 Tipos de Establecimientos de Salud ................................................................................................................................................................................ 21
4.3.1 Centro Comunitario de Salud: .................................................................................................................................................................................... 21
4.3.2 Puesto de Salud: ......................................................................................................................................................................................................... 23
4.4 SEGUNDONIVEL DE ATENCIÓN: ...................................................................................................................................................................................... 24
4.5 Centro de Salud ............................................................................................................................................................................................................... 24
4.6 Centro de salud con Atención Especializada ................................................................................................................................................................... 26
4.6.1 Centro de Atención Permanente (CAP): ..................................................................................................................................................................... 26
4.6.2 Centro de Atención Integral Materno Infantil –CAIMI: .............................................................................................................................................. 27
4.7 TERCER NIVEL DE ATENCIÓN ........................................................................................................................................................................................... 29
5 CAPITULO V ......................................................................................................................................................... 30
5.1.1 CENTRO COMUNITARIO DE SALUD ............................................................................................................................................................................ 30
5.2 PUESTO DE SALUD: (PS) ................................................................................................................................................................................................... 32
5.2.1 Infraestructura Mínima: ............................................................................................................................................................................................. 32
5.2.2 PLANTA ARQUITECTÓNICA Y DISEÑO TIPICO DE UN PUESTO DE SALUD ................................................................................................................... 33
5.3 CENTRO DE SALUD (CS) ................................................................................................................................................................................................... 34
5.3.1 Infraestructura Mínima: ............................................................................................................................................................................................. 34
5.3.2 PLANTA ARQUITECTONICA Y DISEÑO TIPICO DE UN CENTRO DE SALUD .................................................................................................................. 36
6 CAPITULO VI ........................................................................................................................................................ 37
6.1.1 PLANTA ARQUITECTÓNICA CENTRO DE ATENCIÓN PERMANENTE (CAP) PRIMER NIVEL / PROPUESTA 2 NIVELES ................................................. 39
6.1.2 PLANTA ARQUITECTONICA CENTRO DE ATENCIÓN PERMANENTE (CAP) SEGUNDO NIVEL / PROPUESTA 2 NIVELES .............................................. 40
6.2 CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL MATERNO INFANTIL: CAIMI ...................................................................................................................................... 41
6.2.1 Infraestructura Mínima .............................................................................................................................................................................................. 41
6.2.2 PLANTA ARQUITECTÓNICA DE UN CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL MATERNO INFANTIL (CAIMI) ........................................................................ 43
7 CAPITULO VII ....................................................................................................................................................... 44
7.1.2 HOSPITAL GENERAL TIPO 1 / PLANTA ARQUITECTÓNICA, LA TINTA, ALTA VERAPAZ................................................................................................ 48
7.2 HOSPITAL GENERAL TIPO II ............................................................................................................................................................................................. 49
7.2.1 HOSPITAL GENERAL TIPO II / PLANTA ARQUITECTÓNICA, ESQUIPULAS (FASE DE CONSTRUCCION EN PROYECTO). ............................................. 52
7.3 HOSPITAL GENERAL TIPO III ............................................................................................................................................................................................ 53
7.3.1 HOSPITAL GENERAL TIPO III PLANTA ARQUITECTÓNICA, 1er Nível. ......................................................................................................................... 56
7.3.2 HOSPITAL GENERAL TIPO III / PLANTA ARQUITECTÓNICA, 2do Nivel ....................................................................................................................... 57
7.4 HOSPITAL GENERAL TIPO IV, HOSPITALES GENERALES DE REFERENCIA NACIONAL Y HOSPITALES ESPECIALIZADOS .................................................. 58
1
7.5 HOSPITAL GENERAL TIPO IV ............................................................................................................................................................................................ 61
7.5.1 PLANTA ARQUITECTONICA / HOSPITAL TIPO IV, 1er. Y 2do. Nivel ............................................................................................................................ 61
HOSPITAL GENERAL SAN JUAN DE DIOS GUATEMALA ......................................................................................................................................................... 61
7.5.2 PLANTA ARQUITECTONICA / HOSPITAL TIPO IV, 3er. Y 4to. Nivel ............................................................................................................................. 62
7.5.3 PLANTA ARQUITECTONICA / HOSPITAL TIPO IV, 5to. Y 6to. Nivel ............................................................................................................................. 63
7.4.5 PLANTA ARQUITECTONICA / HOSPITAL TIPO IV, 7mo. Nivel ..................................................................................................................................... 64
7.6 CARTERAS DE SERVICIOS CLINICOS ................................................................................................................................................................................. 65
7.6.1 CARTERA DE SERVICIOS: CIRUGÍA .............................................................................................................................................................................. 66
7.6.2 CARTERA DE SERVICIOS: MEDICINA 1 ........................................................................................................................................................................ 67
7.6.3 CARTERA DE SERVICIOS: MEDICINA 1.1 ..................................................................................................................................................................... 68
7.6.4 CARTERA DE SERVICIOS: TRAUMATOLOGIA............................................................................................................................................................... 69
7.6.6 CARTERA DE SERVICIOS: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA ............................................................................................................................................ 72
7.6.7 CARTERA DE SERVICIOS: PEDIATRÍA ........................................................................................................................................................................... 73
8 CAPITULO VIII ...................................................................................................................................................... 74
8.1 ESTUDIOS PREVIOS A REALIZAR PARA LA CONSTRUCCION DE UNIDADES DE SALUD ................................................................................................... 74
8.1.1 CRITERIOS GENERALES ............................................................................................................................................................................................... 74
8.1.2 CONSTRUCCIONES SEGURAS ...................................................................................................................................................................................... 74
9 CAPITULO IX ........................................................................................................................................................ 82
9.1.1 CRITERIOS GENERALES ............................................................................................................................................................................................... 82
9.1.2 Criterios Específicos .................................................................................................................................................................................................... 82
1
9.4 Aspectos Funcionales de los Hospitales .......................................................................................................................................................................... 86
9.5 CRITERIOS GENERALES DE CONSTRUCCION DE HOSPITALES .......................................................................................................................................... 86
9.6 CRITERIOS GENERALES DE CONSTRUCCIÓN DE HOSPITALES ANTE LA AMENAZA SÍSMICA ........................................................................................... 86
9.6.1 Localización del Hospital ante amenaza Sísmica ........................................................................................................................................................ 87
9.6.2 Aspectos Estructurales de un Hospital ante la Amenaza Sísmica .............................................................................................................................. 88
9.6.3 Aspectos NO estructurales de un Hospital ante la Amenaza Sísmica ........................................................................................................................ 89
9.7 CRITERIOS GENERALES DE CONSTRUCCIÓN DE HOSPITALES ANTE AMENAZA POR VIENTOS ........................................................................................ 89
9.7.1 Localización del Hospital ante la amenaza por vientos .............................................................................................................................................. 89
9.7.2 ASPECTOS ESTRUCTURALES ANTE LA AMENAZA POR VIENTOS ................................................................................................................................ 90
9.7.3 Aspectos NO ESTRUCTURALES ante la Amenaza por Vientos ................................................................................................................................... 90
9.7.4 CRITERIOS GENERALES DE CONSTRUCCIÓN DE HOSPITALES ANTE AMENAZA POR INUNDACIÓN ........................................................................... 91
10 CAPITULO X ......................................................................................................................................................... 94
10.1.1 ESTUDIOS PRELIMINARES PREVIOS A LA CONSTRUCCIÓN ......................................................................................................................................... 94
Consecuencias ......................................................................................................................................................................................................................... 104
11.2 SOLUCIÓN HORIZONTAL VERSUS SOLUCIÓN VERTICAL ................................................................................................................................................ 108
11.3 ZONIFICACIÓN E INTERRELACIONES.............................................................................................................................................................................. 109
11.4.1 Circulaciones Intra-Hospitales .................................................................................................................................................................................. 110
11.5 FLEXIBILIDAD Y CRECIMIENTO: ...................................................................................................................................................................................... 115
1
12.1.1 CONSULTA MÉDICA (Clínicas Consulta Externa) ...................................................................................................................................................... 118
12.2 CÁLCULO PARA CLÍNICAS DE ESPECIALIDADES ............................................................................................................................................................. 119
12.2.1 CAMAS HOSPITALIZACIÓN........................................................................................................................................................................................ 119
12.2.4 LABORATORIO CLÍNICO O PATOLOGÍA CLÍNICA ....................................................................................................................................................... 131
12.2.5 BANCO DE SANGRE................................................................................................................................................................................................... 133
12.2.8 CONSULTORIOS – TÓPICOS ...................................................................................................................................................................................... 136
12.2.10 CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN Y EQUIPOS (CEYE) .................................................................................................................................................. 139
12.2.11 UNIDAD QUIRÚRGICA (Quirófanos y Servicios Colaterales) ................................................................................................................................. 139
12.2.12 UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI) ............................................................................................................................................................. 142
12.2.13 SALAS DE HOSPITALIZACIÓN (Encamamientos) ................................................................................................................................................... 145
12.2.14 Hospitalización de Medicina y Cirugía ................................................................................................................................................................... 145
12.2.15 JEFATURA DE HOSPITALIZACIÓN ........................................................................................................................................................................... 147
12.2.16 Estación de Enfermeras (Central de Enfermería) .................................................................................................................................................. 147
12.2.17 HOSPITALIZACION DE GINECO-OBSTETRICIA......................................................................................................................................................... 149
12.2.22 Admisión Hospitalaria ............................................................................................................................................................................................ 150
12.3.1 Nutrición y Dieta ....................................................................................................................................................................................................... 151
12.3.2 Localización .............................................................................................................................................................................................................. 151
12.3.3 Despensas ................................................................................................................................................................................................................. 152
12.7 Vestuarios y Servicios Sanitarios ................................................................................................................................................................................... 156
12.7.1 Localización .............................................................................................................................................................................................................. 156
12.7.2 Parámetros para Diseño de Vestuarios y Servicios Sanitarios ................................................................................................................................. 157
12.8 Almacén General ........................................................................................................................................................................................................... 159
12.9.1 Auditorio o Salón de Usos Múltiples ........................................................................................................................................................................ 159
12.9.2 Cafetería ................................................................................................................................................................................................................... 160
13.2 Redes Sanitarias e Hidráulicas ....................................................................................................................................................................................... 162
13.2.1 Red de Agua Potable ................................................................................................................................................................................................ 162
13.2.2 CONSUMO DE AGUA FRIA Y TANQUE DE ALMACENAMIENTO DIARIO ................................................................................................................... 164
13.2.3 Red de Agua Caliente ............................................................................................................................................................................................... 165
13.2.4 Red de Agua Para Riego de Áreas Verdes ................................................................................................................................................................ 166
13.2.5 Redes de Drenajes (Pluviales o de Lluvia) ................................................................................................................................................................ 166
13.2.6 Red de Aguas Servidas (Drenaje Sanitario) .............................................................................................................................................................. 166
1
13.3.1 Red de Agua Contra Incendios ................................................................................................................................................................................. 167
13.3.2 Vapor ........................................................................................................................................................................................................................ 167
13.3.4 Gases Médicos .......................................................................................................................................................................................................... 169
13.3.6 Instalaciones Eléctricas ............................................................................................................................................................................................. 175
14 CAPITULO XIV .................................................................................................................................................... 177
14.1 14.1INSTALACIONES PARA PERSONAS DISCAPACITADAS ............................................................................................................................................. 177
14.2 El Reglamento Técnico de Accesibilidad de Personas con Discapacidad al Espacio Físico y Medios de Transporte en Guatemala ............................ 181
15 CAPITULO XV ..................................................................................................................................................... 183
15.2.2 Clasificación de las Señales de Seguridad ................................................................................................................................................................ 188
15.2.3 Dimensiones de las Señales de Seguridad................................................................................................................................................................ 188
15.2.5 Uso de Colores en las Señales de Seguridad ............................................................................................................................................................ 190
15.3 Tabla 2 / Colores y su significado, Indicaciones y Aplicaciones .................................................................................................................................... 190
Formas Geométricas para Señales de Seguridad y su Significado ........................................................................................................................................... 191
15.4 Señalización Hospitalaria ............................................................................................................................................................................................... 192
15.4.1 Señal de Protección Contra Incendios ...................................................................................................................................................................... 192
ANEXOS, CASOS ESPECIALES DE DISEÑO DE DISTRIBUCION DE EDIFICIOS DE PRESTACION DE SALUD ...................... 197
15.5 MATERNIDAD PERIFÉRICA ............................................................................................................................................................................................. 197
15.5.3 Infraestructura Mínima ............................................................................................................................................................................................ 198
(CAM, PATZÚN, CHIMALTENANGO) ................................................................................................................................................................................ 200
15.6.1 Definicion / Hospital de ortopedia y rehabilitación ................................................................................................................................................. 201
15.6.2 Cartera de Servicios .................................................................................................................................................................................................. 201
15.6.3 Infraestructura Mínima ............................................................................................................................................................................................ 202
15.6.4 Planta arquitectónica hospital de especialidad / Hospital de ortopedia y rehabilitación Von Ahn ........................................................................ 204
CAPITULO XVII .......................................................................................................................................................... 205
15.7 ANTECEDENTES ............................................................................................................................................................................................................. 206
15.8 GENERALIDADES ............................................................................................................................................................................................................ 207
15.9.1 Medidas mínimas obligatorias para el empleador ................................................................................................................................................... 207
15.10 CLASIFICACIÓN DE ACTIVIDADES PELIGROSAS EN LA CONSTRUCCIÓN ........................................................................................................................ 212
15.11 CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS ................................................................................................................................................................................... 212
15.12 GESTIÓN DE RIESGOS GENERALES ................................................................................................................................................................................ 213
15.13 CLASIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE EJECUCIÓN .......................................................................................................................................................... 213
15.14 MEDIDAS GENERALES PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS GENERALES EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN ........................................................................... 214
15.15 CERRAMIENTO DEL ÁREA TOTAL DE TRABAJO .............................................................................................................................................................. 214
1
15.17 INSTALACIÓN TEMPORAL DE ENERGÍA ELECTRICA ....................................................................................................................................................... 216
15.18 ESPACIO PARA BODEGA Y ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO ...................................................................................................................................... 216
15.19 LIMPIEZA Y ORDEN EN EL ÁREA DE TRABAJO (HIGIENE) ............................................................................................................................................... 216
15.20 SERVICIO DE PRIMEROS AUXILIOS Y BOTIQUIN ............................................................................................................................................................ 216
15.21 PLAN DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR SINIESTROS ............................................................................................................................................. 216
15.22 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...................................................................................................................................................................................... 217
15.23 EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI) .................................................................................................................................................................. 217
15.24 Equipo de Protección Personal en la Construcción ....................................................................................................................................................... 217
15.24.1 Protección Para los Ojos y la Cara ......................................................................................................................................................................... 217
15.24.2 Protección para los Pies ......................................................................................................................................................................................... 218
15.24.3 Protección para las Manos .................................................................................................................................................................................... 218
15.24.4 Protección para la Cabeza...................................................................................................................................................................................... 218
15.25 Cuadro Ilustrativo No.1 ................................................................................................................................................................................................. 219
15.26 PROHIBICIÓN DE CARÁCTER GENERAL .......................................................................................................................................................................... 220
15.27 CODIGO DE COLORES .................................................................................................................................................................................................... 220
15.28 Cuadro Ilustrativo No.2 ................................................................................................................................................................................................. 221
15.29 PROTOCOLO A IMPLEMENTAR AL MOMENTO DE OCURRENCIA DE UN SINIESTRO O ACCIDENTE LABORAL .............................................................. 222
15.29.1 GESTIÓN DE RIESGOS EN LAS ACTIVIDADES PELIGROSAS EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN .................................................................................. 222
15.29.2 TRASLADO AL LUGAR DE EMPLAZAMIENTO DE LA OBRA ..................................................................................................................................... 222
15.29.3 TRASLADO AL LUGAR DE EMPLAZAMIENTO DE LA OBRA ..................................................................................................................................... 222
15.30 RECONOCIMIENTO FÍSICO DEL TERRENO DE CONSTRUCCIÓN. .................................................................................................................................... 224
15.31 LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS .............................................................................................................................................................................. 226
1
15.35 MONTAJE DE ESTRUCTURAS ......................................................................................................................................................................................... 232
15.36 CONSTRUCCIÓN DE OBRA GRIS ..................................................................................................................................................................................... 234
15.37 INSTALACIONES ............................................................................................................................................................................................................. 235
15.39 OPERACIÓN DE EQUIPO PESADO Y MAQUINARIA DE CONSTRUCCIÓN ........................................................................................................................ 238
15.40 SANCIONES .................................................................................................................................................................................................................... 239
16 ANEXOS ............................................................................................................................................................. 242
1.1 INTRODUCCION
El presente documento es una Norma de diseño de la infraestructura de salud, está proyectado para su aplicación en el sistema de constructivo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de la República de Guatemala.
Como complemento para la elaboración del presente documento, se han tomado en cuenta otros estudios, utilizados en el ámbito nacional e internacional con la finalidad de conformar un código de buenas prácticas en el tema de desarrollo y ejecución de proyectos de infraestructura Hospitalaria.
La XXII Conferencia Sanitaria Panamericana en su resolución XXI definió el desarrollo de los Sistemas de Salud como uno de los aspectos básicos en la estrategia de atención primaria hacia la meta de Salud para todos en el año 2,000. Uno de los componentes más importantes en el desarrollo de los Sistemas Locales es aquel que tiene que ver con la infraestructura física, obras civiles y equipamiento. Una adecuada distribución de espacio y facilidades contribuye a una mejor calidad de trabajo médico. Por otra parte el desarrollo de reglamentos, estándares y procedimientos en lo que se refiere a infraestructura física, es una necesidad imperiosa en Guatemala. La razón de esta especificidad radica en el hecho de que las normas de diseño hospitalario se han basado en publicaciones traducidas de países desarrollados y no son el resultado de estudios basados en necesidades y sistemas de operación locales. En países que no disponen de estas normas de diseño y de seguridad en el trabajo, ni de las especificaciones técnicas de operación de los establecimientos de salud, los diseñadores o arquitectos inclusive, médicos, encargados de un diseño específico, son los que definen sus propias “reglamentos” y especificaciones técnicas y que muchas veces su diseño final no responde a las necesidades ni a los recursos disponibles en los niveles regionales y locales de atención. Lo primero que debe ser constatado, es la necesidad sentida de que en Guatemala se desarrollen reglamentos de planeamiento, diseño y equipamiento de establecimientos de salud, concebidos éstos como modelos de referencia que puedan ser adaptados a las específicas circunstancias de las diferentes regiones del país. Las normas de diseño deben ser elaborados por medio de estudios gráficos que recojan las soluciones arquitectónicas en cada uno de los departamentos o unidades funcionales que componen el hospital. Estos estudios deben incluir: Estudio Médico-Arquitectónico, Lista de equipo fijo y móvil, de flujo de tráfico e interrelaciones, y de locales necesarios donde se pueda apreciar el espacio mínimo necesario requerido para el desarrollo de las actividades de acuerdo a secuencias operativas.
1
2
Los diseños elaborados deben ser tomados como una guía que permita al Arquitecto, tomar conceptos generales para elaborar un diseño particular, teniendo en cuenta las características de operación y los estándares de funcionamiento que deben definirse en la etapa de planificación. Además, El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social a través del Departamento de Proyectos de la Unidad Estratégica de Planificación por sus siglas “UPE”, ha elaborado el REGLAMENTO DE SEGURIDAD EN CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, en función que por mandato legal, es el ente rector de las acciones tendientes a preservar la salud de la población del país, y en ese rol mandatorio, presenta el reglamento para que sea adoptado por el sector público y privado del sector construcción. En la elaboración de la presente norma, se consultaron fuentes calificadas que han avanzado en la elaboración de regulaciones tendientes a implementar la seguridad e higiene en el trabajo y en forma particular sobre ese tipo de actividades en el sector construcción de infraestructura hospitalaria. En la estructura de elaboración, se decidió elaborar las medidas de seguridad e higiene, con base en los conceptos de vulnerabilidad, riesgo y mitigación; para poder abordar las causas de la accidentalidad laboral y pretender minimizar sus efectos perniciosos para la salud de los trabajadores. En ese sentido, se definieron las actividades peligrosas dentro del sector construcción y a partir de esa definición, se presenta una descripción de las vulnerabilidades, riesgos y su gestión para mitigarlos; se consideró y agregó los mismos ítems para los elementos donde se ejecutan las tareas, es decir, el medio donde se trabaja, también son vulnerables y presentan amenazas y riesgos, estos se conjugan con los del trabajador al momento de efectuar y ejecución sus tareas.
Para que las medidas de seguridad e higiene en el trabajo sean bien aplicadas con carácter regulatorio obligatorio, es necesario contar con medidas de control, seguimiento, evaluación; con ese criterio, se propone una serie de sanciones a los supervisores y ejecutores de infraestructura, tanto para el sector público como privado; que deberán ser incluidos dentro de las obligaciones contractuales para que puedan ser aplicadas.
El presente Normativoserá objeto de revisión y actualización constante, de esa cuenta se tiene la voluntad de apertura a las sugerencias que el sector construcción en general puedan plantear para ser incorporadas o para mejorar su contenido inicial. Lo más
importante, es su aplicación para evitar los accidentes laborales.
1
3
1.2 OBJETIVOS
Servir de instrumento de referencia para la Elaboración de Estudios, Planificación y Ejecución ordenada y sistemática para el desarrollo de Proyectos Hospitalarios, tomando en cuenta medidas ambientales y de entorno a los predios, de prevención, corrección, mitigación, minimización o compensación para aquellas acciones de la actividad de desarrollo y ejecución de la infraestructura, que puedan causar efectos significativos en el medio ambiente.
Servir como medio de estandarización, homologación y armonización de proyectos de prestación de salud, dentro de un proceso de consenso, agilización y mejoramiento de la eficiencia de proyectos tendientes a satisfacer la demanda de la infraestructura de salud en la república de Guatemala.
El REGLAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO SECTOR CONSTRUCCIÓN EN PR0YECTOS DE INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA”, del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social por medio del Departamento de Proyectos perteneciente a la Unidad de Planificación Estratégica, tiene como objetivo establecer e implementar así como hacer y dar cumplimiento al Acuerdo Gubernativo 229-2014 por medio de lineamientos claros en el proceso de seguridad en la construcción y ejecución de los edificios de la red hospitalaria Nacional.
1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Proveer LA NORMA DE DISEÑO DE LA RED DE SERVICIOS DE SALUD y de SEGURIDAD EN CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA, para el sector construcción, para las actividades de conservación, mantenimiento, remozamiento, ampliación y nuevas construcciones de infraestructura hospitalaria; con en el propósito de proteger, conservar y mejorar la salud de los trabajadores que ejecutan las actividades en el ámbito general; que complemente a otros que ya existen.
Proveer LA NORMA DE DISEÑO DE LA RED DE SERVICIOS DE SALUD y de SEGURIDAD EN CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA para el sector construcción, con carácter obligatorio para las empresas y servidores que son adjudicados para la ejecución de trabajos para el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
Contribuir en calidad de Ente Rector en Salud; en la protección, conservación y mejoramiento de la salud de los trabajadores del sector construcción en la República de Guatemala, en su carácter preventivo.
1
4
LA NORMA DE DISEÑO DE LA RED DE SERVICIOS DE SALUD y de SEGURIDAD EN CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA, constituye parte integral del contrato de obra civil con el cual el contratista deberá sujetarse a las mismas, así como a las indicaciones y observaciones que representantes de la Unidad de Planificación Estratégica de este Ministerio, le haga durante el proceso de planificación, ejecución, construcción y desarrollo del trabajo que ha sido encomendado.
El reglamento de Seguridad e Higiene en el Trabajo Sector Construcción en Proyectos de Infraestructura Hospitalaria, contenidas en este documento, son aplicables a los trabajos de Obra Civil en cualquiera de sus diversas actividades y no de mobiliario y equipamiento.
1.4 MARCO LEGAL
1.4.1 GENERALIDADES
La Constitución Política de la República de Guatemala, en su Sección Séptima, Salud, Seguridad y Asistencia Social, Artículos del 93 al 1001. Decreto No. 114-97 del Congreso de la República de Guatemala, Ley del Organismo Ejecutivo, Artículo 39. Decreto No. 90-97 Código de Salud. Acuerdo Gubernativo No. 115-992, Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, a través de la Unidad de Planificación Estratégica, Departamento de Proyectos, elaboró el “Reglamento de Seguridad e Higiene en el Trabajo Sector Construcción en Proyectos de Infraestructura Hospitalaria”, para el territorio de la República de Guatemala con base al cumplimiento de las leyes regulatorias siguientes:
1Constitución Política de la República de Guatemala, Artículos del 93 al 100., consultado desde la página web:
http://www.cc.gob.gt/index.php?option=com_content&view=article&id=93&Itemid=67
fecha 19/10/2015.
web: http://www.mspas.gob.gt/uip/files/descargas/UIP2014/RESTANTE%20DE%20UIP/Numeral%206/Reglamento%20organico%20interno%20MSPAS.pdffecha 19/10/2015.
1
5
DECRETO NUMERO 90-97 DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA. CÓDIGO DE SALUD, que dentro de su contexto define lo siguiente:
Según el artículo 9 inciso a del Código de Salud Decreto 90-97, El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social(MSPAS) tiene la rectoría del sector salud, por lo tanto, es el encargado de atender y reglamentar los asuntos concernientes al tema de salud y asistencia social en el territorio nacional.
ARTICULO 17. Funciones del Ministerio de Salud. El Ministerio de Salud tendrá las funciones siguientes: “b) Formular políticas nacionales de salud;… Reglamentar, monitorear, supervisar y evaluar los programas y servicios que sus unidades ejecutoras desarrollen como entes Descentralizados. Dictar todas las medidas que conforme a las leyes, reglamentos y demás disposiciones del servicio, competen al ejercicio de sus funciones y tiendan a la protección de la salud de los habitantes; Desarrollar acciones de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación de la salud y las complementarias pertinentes a fin de procurar a la población la satisfacción de sus necesidades en salud;”
ARTICULO 44. Salud ocupacional.
“El Estado, a través del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social y demás instituciones del Sector, dentro del ámbito de su competencia, con la colaboración de las empresas públicas y privadas, desarrollarán acciones tendientes a conseguir ambientes saludables y seguros en el trabajo para la prevención de enfermedades ocupacionales, atención de las necesidades específicas de los trabajadores y accidentes en el trabajo”.
ARTICULO 46. Prevención de accidentes.
“El Ministerio de Salud, en coordinación con el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social y las municipalidades, llevarán a cabo actividades dirigidas a la investigación, prevención y control de accidentes. Asimismo, dictará en el ámbito de su competencia, y sin perjuicio de las facultades de otros sectores, las reglamentos técnicas para la prevención de accidentes y promoverá para tal fin la coordinación entre los sectores público y privado.”
ARTÍCULOS 3, 94 Y 95 De la Constitución Política de la República de Guatemala. Derecho a la Vida; Obligación del Estado, sobre salud y Asistencia Social; y, La Salud, bien público.
1
6
ARTÍCULO 2. DEFINICIÓN. La salud es un producto social resultante de la interacción entre el nivel de desarrollo del país, las condiciones de vida de las poblaciones y la participación social, a nivel individual y colectivo, a fin de procurar a los habitantes del país el más completo bienestar físico, mental y social.
ARTÍCULO 4 OBLIGACIÓN DEL ESTADO. El Estado en cumplimiento de su obligación de velar por la salud de los habitantes y manteniendo los principios de equidad, solidaridad y subsidiaridad, desarrollará a través del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en coordinación con las instituciones estatales centralizadas, descentralizadas y autónomas, comunidades organizadas y privadas, acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, así como las complementarias pertinentes, a fin de procurar a los guatemaltecos el más completo bienestar físico, mental y social. Asimismo, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social garantizará la prestación de servicios gratuitos a aquellas personas y sus familias, cuyo ingreso personal no les permita costear parte o la totalidad de los servicios de salud prestados.
ARTÍCULO 7. Ley de observancia general. El presente Código es ley de observancia general, sin perjuicio de la aplicación de las normas especiales de seguridad social. En caso de existir dudas sobre la aplicación de las leyes sanitarias, las de seguridad social y otras de igual jerarquía, deberá prevalecer el criterio de aplicación de la norma que más beneficie la salud de la población en general, Igualmente, para los efectos de la interpretación de las mismas, sus reglamentos y de las demás, disposiciones dictadas para la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud de la población, privará fundamentalmente el interés social.
DECRETO 114 – 97 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA, LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO: Artículo 27. ATRIBUCIONES GENERALES DE LOS MINISTROS. Además de las que asigna la Constitución Política de la República y otras leyes, los Ministros tienen las siguientes atribuciones: a) Cumplir y hacer que se cumpla el ordenamiento jurídico en los diversos asuntos de su competencia. b) Participar en las sesiones del Consejo de Ministros, en la formulación de la política económica y social del Gobierno y en los planes, programas y proyectos de desarrollo de largo, mediano y corto plazo. c) Ejercer la rectoría de los sectores relacionados con el ramo bajo su responsabilidad y planificar, ejecutar y evaluar las políticas públicas de su sector, en coherencia con la política general del gobierno, salvaguardando los intereses del Estado, con apego a la ley. d) Desconcentrar y descentralizar las funciones y servicios públicos que corresponden a su ramo, y proponer los mecanismos para que el Gobierno de la República asuma para sí, en plan subsidiario, el financiamiento de dichos servicios, cuando así corresponda; en su caso, delegar las funciones de gestión administrativa, ejecución y supervisión de conformidad con esta ley. e) En la ejecución de la política general del Gobierno, coordinar los esfuerzos de los órganos de la administración pública, bajo su responsabilidad, con las gobernaciones departamentales, las municipalidades, sector productivo, entidades privadas y la comunidad, respetando, en todo caso, la autonomía de los gobiernos municipales. f) Dirigir y coordinar la labor de las dependencias y entidades bajo su competencia, así como la administración de los recursos financieros, humanos y físicos bajo su responsabilidad, velando por la eficiencia y la eficacia en el empleo de los mismos. g) Gestionar la asignación presupuestaria de los recursos financieros necesarios para el funcionamiento de su ministerio y los
1
7
programas de inversión de su ramo, velando porque los mismos sean invertidos con eficiencia, transparencia y conforme a la ley. h) Participar, bajo la coordinación de la entidad rectora, en la negociación y concreción de la cooperación internacional correspondiente a su ramo. i) Velar por el registro de los bienes de las dependencias a su cargo y remitir, al órgano correspondiente, certificación actualizada de los mismos, dentro de los primeros noventa días del próximo ejercicio fiscal. j) Suscribir los acuerdos gubernativos y decretos emitidos por el Presidente de la República en Consejo de Ministros, de conformidad con la ley y refrendar las iniciativas de ley presentadas al Congreso de la República y los decretos, acuerdos o reglamentos dictados por el Presidente de la República, relacionados con su despacho. k) Preparar y presentar al Presidente de la República, los proyectos de ley, acuerdos, reglamentos, informes y demás disposiciones relacionadas con el ramo bajo su responsabilidad. l) Cuando así se considere, los Ministros de Estado elaborarán y propondrán al Presidente de la República, para su aprobación, proyecto de modificaciones al reglamento orgánico interno del Ministerio a su cargo. m) Dictar los acuerdos, resoluciones, circulares y otras disposiciones relacionadas con el despacho de los asuntos de su ramo, conforme la ley. n) Presentar anualmente al Congreso de la República, dentro de los primeros diez días del mes de febrero de cada año, la memoria de las actividades de su ramo, que deberá contener, además, la ejecución presupuestaria de su Ministerio. o) Resolver sobre los informes que los gobernadores departamentales presenten a la Presidencia de la República sobre las anomalías o deficiencias en el desempeño de las labores correspondientes a su ramo en los departamentos. p) Tomar las medidas que correspondan, según la ley, en casos de faltas, incumplimiento de deberes u otras infracciones análogas cometidas por los funcionarios y empleados públicos bajo su autoridad, incluyendo los casos contenidos en los informes de los gobernadores departamentales. q) Resolver los recursos de revocatoria y reposición que se presenten, por acuerdos y resoluciones de la administración a su cargo. r) Celebrar y suscribir en nombre del Estado, los contratos administrativos relativos a los negocios que se relacionen con su ramo.
Artículo 39. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social; en su literal “b) Proponer las reglamentos técnicas para la prestación de servicios de salud y coordinar con el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda las propuestas de reglamentos técnicas para la infraestructura del sector.”
1
8
FUNCIONES: Las funciones del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, están establecidas en el Art. 39 de la Ley del Organismo Ejecutivo3, las cuales son: Formular y dar seguimiento a la política y los planes de salud pública y, administrar, descentralizadamente, los programas de promoción, prevención, rehabilitación y recuperación de la salud, propiciando a su vez la participación pública y privada en dichos procesos y nuevas formas de financiamiento y mecanismos de fiscalización social descentralizados. Proponer los reglamentos técnicos para la prestación de servicios de salud y coordinar con el Ministerio de Comunicaciones
Infraestructura y Vivienda las propuestas de reglamentos técnicos para la infraestructura del sector. Proponer la reglamentación de saneamiento ambiental y vigilar su aplicación. Realizar estudios y proponer las directrices para la ejecución de programas de vigilancia y control epidemiológico. Administrar en forma descentralizada el sistema de capacitación y formación de recursos humanos en el sector salud. Velar por el cumplimiento de los tratados y convenios internacionales relacionados con la salud en casos de emergencia por epidemias y desastres naturales.
3 Guía para la Evaluación. consultado desde la página
web:https://www.google.com.gt/search?q=Modelo+de+Atenci%C3%B3n+Integral+en+Salud&oq=Modelo+de+Atenci%C3%B3n+Integral+en+Salud&aqs=chro me..69i57j0l5.522j0j4&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF-8 fecha 19/10/2015.
http://www.paho.org/disasters/index.php?option=com_content&view=article&id=1152%3Amedium-and-small-hospitals-safety-
index&catid=895%3Abooks&Itemid=924&lang=es
1.5.1 Aspectos Generales:
Para ejercer la rectoría de la salud así como el cumplimiento de las funciones que la ley le asigna, al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social le corresponde velar por el fortalecimiento de las acciones relevantes en la prestación de los servicios de salud y la rectoría de los mismos, para ello es importante que la programación de recursos en cada una de las categorías programáticas de la institución se orienten al cumplimiento de la política de gobierno, la cual debe estar enmarcada en el aseguramiento de la salud de los guatemaltecos como derecho fundamental del ser humano sin discriminación alguna.
Las políticas institucionales responden al cumplimiento de las disposiciones legales que desarrollan la aplicación de la rectoría
de la salud, entendida ésta, como la conducción, regulación, vigilancia, coordinación y evaluación de las acciones e instituciones de salud a nivel nacional, lo cual constituye un compromiso del Ministerio, requiriendo ésta, la función de formular, organizar, dirigir la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos para la entrega de servicios de salud a la población, mediante acciones que se concretan a través de la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de salud.
1.5.2 VISION:
En Guatemala, las niñas y los niños, jóvenes, adultos y ancianos disfrutarán de vidas más prolongadas y saludables, lo cual les permitirá desarrollar su potencial y aprovechar las oportunidades para beneficiarse de una formación educativa y participar
productivamente en la construcción cívica de sus comunidades y en el desarrollo económico del país. Todas y todos los guatemaltecos estaremos mejor preparados para proteger la salud y evitar enfermedades y lesiones, en los ámbitos familiar, laboral, comunitario, así como, para preservar y mejorar el ambiente e inducir sus repercusiones positivas en la salud colectiva4.
1.5.3 MISION:
El Ministerio de Salud conduce, regula, promueve y garantiza la salud de la población.
4Modelo de Atención Integral en Salud PAHO/WHO .consultado desde la página
web:https://www.google.com.gt/search?q=Modelo+de+Atenci%C3%B3n+Integral+en+Salud&oq=Modelo+de+Atenci%C3%B3n+Integral+en+Salud&aqs=chrome..fecha 19/10/2015.
1
10
Garantizar el ejercicio del derecho a la salud de las y los habitantes del país, ejerciendo la rectoría del sector salud a través de la conducción, coordinación, y regulación de la prestación de servicios de salud, y control del financiamiento y administración de los recursos, orientados al trato humano para la promoción de la salud, prevención de la enfermedad, recuperación y rehabilitación de las personas, con calidad, pertinencia cultural y en condiciones de equidad, integrado en el Plan de Salud5.
1.6 REGLAMENTO ORGANICO INTERNO DEL MSPAS SECCION III DE LAS UNIDADES TECNICAS DE APOYO, Artículo 196,
1.6.1 Planificación Estratégica.
Son funciones de la unidad de Planificación Estratégica: a) Apoyar al Despacho Ministerial en la formulación de las políticas, planes y proyecto de salud en el ámbito nacional; b) Diseñar y Proponer la metodología para la formulación de planes, programas y proyectos de salud en el ámbito nacional y local; c) Coordinar con los organismos de planificación nacional, con las distintas instituciones del sector salud y dependencias del
Ministerio de Salud, la formulación de planes y proyectos sectoriales; d) Monitorear y evaluar el desarrollo de políticas, planes y programas formulados y aprobados sectorialmente, reajustándolos en
forma periódica; e) Formular opciones estratégicas con relación al financiamiento del sector salud, sobre la base de la evolución del gasto en salud
de las personas, y la participación de otras instituciones sectoriales en el mismo; f) f) Participar en el desarrollo estratégico del modelo de prestación de servicios de salud; g) g) Colaborar en la gestión de la cooperación técnica nacional e internacional, sobre la base de las necesidades y prioridades
institucionales que se establezcan; h) h) Participar en el seguimiento de proyectos de cooperación técnica y financiera para la consecución de recursos en apoyo a los
programas i) Institucionales. j) Otras funciones que le asigne el Despacho Ministerial
5 IBIDEM
6 Acuerdo Gubernativo no115-99, página 7. Consultado desde la página
2.1.1 UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS UNIDADES HOSPITALARIAS
Es indispensable garantizar y aumentar la seguridad de la infraestructura hospitalaria desde la perspectiva de ubicación y localización del terreno para un futuro proyecto hospitalario, debiéndose someterse éstos a una evaluación7 técnica de acuerdo a parámetros alejados de amenazas ambientales geográficas y geológicas.
2.1.2 TODA PLANIFICACIÓN Y OBRA CIVIL QUE TENGA COMO FINALIDAD CONVERTIRSE EN UN PROYECTO DE PRESTACIÓN DE SALUD O DE CARÁCTER HOSPITALARIO, SE UBICARÁ EN LOS PREDIOS Y ESPACIOS FÍSICOS QUE CUMPLAN CON LAS SIGUIENTE CONDICIONANTES:
Los que expresamente señalen los Planes Reguladores locales
En detrimento de lo anterior, cuando se cuente con un terreno en donde se pueda acomodar fácil y de buena forma el proyecto en
estudio.
7 Guía para la Evaluación. consultado desde la página
web:https://www.google.com.gt/search?q=Modelo+de+Atenci%C3%B3n+Integral+en+Salud&oq=Modelo+de+Atenci%C3%B3n+Integral+en+Salud&aqs=chro me..69i57j0l5.522j0j4&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF-8 fecha 19/10/2015.
http://www.paho.org/disasters/index.php?option=com_content&view=article&id=1152%3Amedium-and-small-hospitals-safety-
index&catid=895%3Abooks&Itemid=924&lang=es
1
12
Cuando existen donaciones o adquisición de otros terrenos que por sus características contengan no solo el tamaño ideal para el futuro proyecto y que cuente con las instalaciones de infraestructura mínimos para su desarrollo (agua potable, electricidad, calles o caminos de acceso, drenajes, comunicaciones en general.)
2.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS TERRENOS
Terrenos Cedidos y/o asignados
Los Gobiernos locales (Gobernaciones Departamentales, Municipalidades), comunidades o Entidades o personas particulares, podrán ceder, donar o asignar terrenos al Ministerio de Salud de acuerdo a las reglamentos Legales existentes, mismos que deberán cumplir y atender con los siguientes requisitos:
- Predominantemente planos - Alejados de zonas sujetas a erosión de cualquier tipo (aludes, quebradas, etc.) - Libres de fallas geológicas - Evitar hondonadas y terrenos susceptibles a inundaciones - Prescindir de terrenos arenosos, pantanosos, arcillosos, limosos, antiguos lechos de ríos y lagos, con presencia de residuos
orgánicos o rellenos sanitarios - Evitar terrenos de aguas subterráneas (se deberá de hacer excavaciones o hacer perforaciones como mínimo 2.00 metros), con
la finalidad que al realizarlos no aflore agua. - Que sean de dudosa procedencia o se encuentren en litigio - No encontrarse en áreas protegidas - Desechar todo aquel terreno que es parte de una servidumbre de paso peatonal y vehicular - Desechar todo aquel terreno que sirve para servidumbre de paso de un sistema de tendido eléctrico en alta tensión, o que sirva
de servidumbre de paso para otro tipo de conducción de cualquier instalación ajena al predio, tales como Drenaje sanitario, paso de petróleo, gas natural, otros, etc.
- De preferencia elegir terrenos que estén por encima o sobre el nivel natural de la calle de acceso a ellos. - Descartar todo aquel terreno que se sospeche que por antecedentes históricos sea ruta o cauce natural de ríos riachuelos, secos
en verano y que en tiempo de invierno incremente vida y caudal.
1
13
2.3 DISPONIBILIDAD DE LOS SERVICIOS BASICOS
Los Terrenos destinados a la construcción de hospitales o de cualquier unidad de salud, deberán contar con:
Abastecimiento de Agua Potable adecuada en cantidad y calidad. (certificación de buena calidad microbiológica y fisicoquímica del Laboratorio Nacional de Salud)
Captación de agua potable por medio de: Cisternas, tanques aéreos, otros.
Disponibilidad de desfogar aguas servidas, drenajes y aguas pluviales
Suministro red y tendido eléctrico acorde a la demanda del proyecto
Comunicaciones y red telefónica
2.4 ACCESIBILIDAD Y LOCALIZACIÓN
Una de las características más importantes en la elección de un terreno destinado para la construcción de un proyecto hospitalario, consiste en que deben ser accesibles vehicular y peatonalmente durante todo el año. Deberá de evitarse elegir un terreno que esté próximo a áreas de influencia industrial, establos, galpones, crematorios, basureros público y no controlados, cementerios, mercados, supermercados o tiendas populares y cantonales, que a futuro impidan la libre locomoción hacia y desde el centro de atención médica y en general evitar la proximidad a focos de insalubridad e inseguridad (áreas rojas).
Deberá de evitarse elegir un terreno que esté próximo a áreas de influencia industrial, establos, crematorios, basureros público y no controlados, depósitos de almacenamientos de combustibles, cementerios, mercados, supermercados o tiendas populares y cantonales, que a futuro impidan la libre locomoción hacia y desde el centro de atención médica y en general evitar la proximidad a focos de insalubridad e inseguridad (áreas rojas).
Deberá de investigarse y hacer las consultas a las instancias respectivas referente al tema arqueológico, reserva natural y por consiguiente, si el terreno es protegido por esas razones u otras que por su naturaleza impidan la ejecución de cualquier trabajo. Se debe investigar si el terreno donde se pretende construir se encuentra en zona protegida, ya que este es un factor que limitará la obtención de la licencia de construcción.
Debe evitarse ubicar centros de prestación de salud en proximidades con refinerías, depósitos y distribuidores de combustibles, cantinas, bares, prostíbulos, locales de espectáculos masivos o en áreas consideradas de alto riesgo, o en urbanizaciones de crecimiento desordenado.
1
14
Deberá evitarse la construcción de servicios de salud en terrenos ubicados en las faldas de volcanes, montañas, o próximos a laderas, y de todos aquellos lugares que por antecedentes históricos, han provocado catástrofes anteriores, por deslizamientos, correntadas pendiente abajo, etc.
2.5 ORIENTACIÓN Y FACTORES CLIMÁTICOS
Se tomará en cuenta las condiciones climáticas y atmosféricas para efectos de conceptualizar y pre diseñar el modelo arquitectónico del futuro centro asistencial, tomando en cuenta lo siguiente:
- La orientación de las fachadas principales con referencia al norte, considerar, los vientos dominantes, temperatura, humedad relativa, clima predominante, precipitación pluvial, así como otros fenómenos locales.
- La obtención de un terreno apropiado y de buen tamaño, facilitará la construcción y orientación del proyecto con una buena
orientación y acomodo, que permita de forma natural la iluminación y ventilación natural que pueda controlarse con sistemas constructivos.
2.6 CONDICIONES FÍSICAS DEL TERRENO
2.6.1 Dimensiones de los Predios: Parámetros8.
- De forma general el tamaño ideal del terreno para la atención del nivel I, se recomienda que debe ser tres (3) veces mayor que
la planta arquitectónica en sentido horizontal, con el propósito que exista espacio libre para futuras ampliaciones de los servicios.
- Para construcción de Puestos de Salud se recomienda que el terreno en óptimas condiciones pueda contar con las dimensiones
aproximadas de 50.00 m. x 50.00 m. con un área aproximada de 2,500 m².
- Para construcción de Centros de Salud se recomienda que el terreno en óptimas condiciones pueda contar con las dimensiones similares a los del puesto (50.00 m. x 50.00 m = 2,5000 m².), sin embargo es conveniente y muy prudente que el terreno tuviese un 20% adicional aprovechable con el propósito que exista espacio libre para futuras ampliaciones de los servicios.
8 IBIDEM Parámetros: Fuente: Departamento de Proyectos UPE/MSPAS
1
15
- Para construcción de un CAP (Centro de Atención Permanente) se recomienda que el terreno en óptimas condiciones pueda
contar con las dimensiones de 100 m. x 100 m. con un área de 10,000 m² = una manzana de terreno.
- Para construcción de un CAIMI (Centro de Atención Integral Materno Infantil) se recomienda que el terreno en óptimas condiciones pueda contar con las dimensiones de 150 m. x 150 m. con área de 22,500 m² = o su equivalente a dos manzanas a dos manzanas de terreno.
- El proyecto hospitalario en planta arquitectónica, debe absorber entre el 40% y 50% del terreno disponible.
- El terreno debe ser generoso en área a efecto de considerar futuras ampliaciones (crecimiento) y en general que permita el
desarrollo de los programas de la unidad hospitalaria planificada para el efecto, así como espacio urbanístico (parqueos, áreas verdes, circulaciones vehiculares internas) que permita el desarrollo integral del futuro centro de prestación de salud inmediato superior al que se ampliará; en capítulos siguientes se especificará a detalle el dimensionamiento mínimo e ideal del terreno dependiendo del tipo de Unidad de Salud Construir.
- Toda planificación para un proyecto nuevo, ampliado o remozado, para la red de servicios de salud deberá ser presentado,
consultado y pre-aprobado por el Departamento de Proyectos UPE/MSPAS
2.6.2 Planimetría:
Deben ser terrenos de forma regular, superficie plana o mayoritariamente plano en un 80%, evitando a futuro, gastos considerables en movimiento de tierras o plataformas, que regularmente absorben el presupuesto de la obra civil, incurriendo en gastos innecesarios.
Alejados de las faldas de volcanes, montañas, montículos de mayor proporción, peñascos, barrancos, depresiones verticales de tierra, evitando con esto gastos innecesarios de conformación y construcción de taludes.
2.6.3 Condiciones Físicas:
El éxito del inicio del proyecto constructivo radica, en que el terreno cuente mediante estudios especializados su capacidad portante (resistencia del suelo) y/o valor soporte del suelo, además de su consistencia estratigráfica y su baja vulnerabilidad a inundaciones, desbordes, deslaves, aludes, hundimientos, absorbencia de agua, etc.
1
16
Este tipo de estudios ayuda en gran medida a identificar terrenos pantanosos o sinuosos, que de alguna manera perjudican una construcción.
2.6.4 Disponibilidad del Área del Terreno:
La ocupación de la construcción en el terreno, no debe exceder del 50% del área total. Del 50 % del área restante libre del terreno, el 20% servirá para futuras ampliaciones, quedando a futuro el 30% restante para
área libre.
En el caso de existir construcciones colindantes al terreno, estas estarán ubicadas a una distancia no menor de 9 metros lineales de la edificación del hospital.
El retiro mínimo a considerar en vías principales no será menor de 6 metros lineales y 3 metros lineales en avenidas secundarias, o las que dicten los reglamentos y disposiciones municipales del lugar, dejando asentado por escrito esta disposición. Estos retiros se consideran dentro del área libre y es ajena a los flujos de circulación; en esta área no se permitirá el parqueo definitivo de vehículos.
La construcción, la volumetría del proyecto y la actividad que genere, no debe provocar conflictos con las zonas circunvecinas, para evitar previamente la planificación y futura construcción de un edificio destinado a la prestación de salud, es conveniente invertir en realizar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y esperar la resolución para respaldar la viabilidad ambiental del proyecto.
1
17
3.1 FLUJOS DE CIRCULACIONES
La ocupación del terreno no debe exceder el 30% del área total, sin embargo dada las condiciones de mejorar y ampliar centros
de prestación de salud existentes, dichas ampliaciones se dificultan por la carencia de espacio.
En el planteamiento de diseño de cualquier unidad de prestación de salud, es necesario contar con los flujos de circulación, que permitan un movimiento fácil de personal y pacientes en el interior de las unidades de prestación de salud.
La finalidad primordial de los estudios de los flujos de circulaciones, es la obtención de vías óptimas de relación de las Unidades de Atención del hospital.
La zonificación adecuada de cada Unidad, permitirá reducir al mínimo el flujo de circulación.
3.2 PRINCIPALES NÚCLEOS DE UN CENTRO DE ASISTENCIA MÉDICA
Núcleo de pacientes hospitalizados Donde residen los pacientes internados durante los períodos de tratamientos. Núcleo de pacientes ambulatorios Donde acuden los pacientes para consulta externa. Núcleo de pacientes que acuden a diagnóstico y tratamiento Lugares en donde asisten los pacientes hospitalizados y ambulatorios para el diagnóstico y tratamiento. Núcleo de servicios generales Lugar donde se brinda apoyo a las diferentes áreas del Hospital para su funcionamiento integral. Núcleo administrativo Área destinada a la Dirección Médica y Administración General del Hospital.
1
18
Núcleo de emergencia Es el área hospitalaria en donde acuden los pacientes en condición de riesgo de salud o vida. Núcleo de atención y tratamiento Área específica del hospital en donde se localizan las unidades quirúrgicas y obstétricas. Núcleo de descanso médico Áreas destinadas para brindar servicios complementarios al personal médico y asistentes en general, brindándoles servicios tales como comedores, vestidores, servicios sanitario, áreas de lectura y consulta, dormitorios, entre otras.
3.3 Tipos de Flujos de Circulaciones:
En el Hospital existen seis tipos de flujos de circulaciones, en función del volumen, horario, confiabilidad y compatibilidad: 1. Circulación de pacientes ambulatorios 2. Circulación de pacientes internados 3. Circulación de personal 4. Circulación de visitantes 5. Circulación de suministros 6. Circulación de ropa sucia 7. Circulación de desechos
El mayor volumen de circulación, lo constituyen: los pacientes ambulatorios y los visitantes.
Las circulaciones de los pacientes hospitalizados, y ambulatorios debe planearse con la finalidad que en lo posible se mantenga la separación del tráfico de estos pacientes y que permitan el movimiento eficaz de suministros y servicios en todo el hospital. Es preciso que el tráfico de pacientes ambulatorios no ingrese al Hospital y que los enfermos hospitalizados no se mezclen con el tráfico hospitalario.
Dado al denso tráfico de visitantes que acuden al Hospital, en el diseño se debe tener presente la necesidad de apartar en lo posible el tráfico de visitantes de las funciones cotidianas del Hospital.
1
19
3.3.1 Flujos de Circulación Externa:
Es necesario considerar los ingresos y salidas independientes para visitantes en las Unidades, pacientes, personal, materiales y servicios; hacia las Unidades de Emergencia, Consulta Externa, Hospitalización, Servicios Generales y también la salida de Cadáveres. Además se deberán tener en cuenta:
Las zonas de estacionamiento vehicular para servidores (personal del Hospital), visitantes, proveedores de servicios y pacientes ambulatorios entre otros. Se considera para el área de estacionamiento un vehículo por cada cama hospitalaria. Debe destinarse zonas de estacionamiento reservado exclusivamente para los vehículos de las personas con capacidades especiales. Estas zonas deben construirse en forma tal que permitan adosar una silla de ruedas a cualquiera de los lados del vehículo, con objeto de facilitar la salida y entrada de estas personas.
La superficie destinada a este tipo de estacionamiento no debe ser menor del 5% del total, y estar situado lo más cerca posible del ingreso principal y de preferencia al mismo nivel que esta, para que el acceso no esté obstaculizado con escalones.
3.3.2 Flujos de Circulación Interna:
En los flujos de Circulación Interna se debe considerar 1. Protección del tráfico en las Unidades como Centro Quirúrgico, Centro Obstétrico, 2. Unidad de Terapia Intensiva, Neonatología y Emergencia. 3. Evitar el entrecruzamiento de zona limpia y sucia. 4. Evitar el entrecruzamiento con pacientes hospitalizados, externos y visitantes.
3.3.3 Flujos de Circulación Horizontal:
Los corredores de circulación para pacientes ambulatorios, internados deben tener un ancho mínimo de 2.20metros mínimo para permitir el paso de las camillas y sillas de ruedas.
1
20
En los corredores deben evitarse ubicar las cabinas telefónicas, extinguidores, bebederos, que obstruyen el tráfico y reducen el área de circulación.
Los corredores externos y auxiliares destinados al uso exclusivo del personal de servicio y/o de cargas deben tener un ancho de 1.20 metros; los corredores dentro de una Unidad deben tener un ancho de 1.80 metros y son para uso de personal. La circulación hacia los espacios libres deberá contar con protecciones laterales en forma de baranda y deberán estar protegidos del sol y la lluvia.
3.3.4 Flujos de Circulación Vertical: La circulación de pacientes a las Unidades de Hospitalización sólo será permitida mediante el uso de escaleras, rampas y ascensores.
1. Escaleras:
La escalera principal tendrá un ancho mínimo de 1.80metros, y estará provista de pasamanos, dada su utilización por pacientes acompañados. En las Unidades de Hospitalización la distancia entre la última puerta del cuarto de pacientes y la escalera no debe ser mayor de 35.00 metros. Las escaleras de Servicio y de Emergencia tendrán un ancho mínimo de 1.50 metros. El paso de la escalera debe tener una profundidad (huella) de 30 cm, y el contrapaso (contrahuella) no será mayor de 16 cm. Las escaleras no deben tener llegada directa hacia los corredores y elevadores. Los vestíbulos que dan acceso a las escaleras tendrán un mínimo de 3.00 metros de ancho.
2. Rampas: La pendiente de la rampa no debe ser mayor al 6%, salvo justificación no exceder del 8%. El ancho mínimo será de 2.00 metros para pacientes y de 2.50 metros para servicio. El acabado del piso debe ser antideslizante, y deberá tener barandas a ambos lados. No es recomendable el uso de rampas para las Unidades de Atención. En el caso de existir desniveles entre unidades se permitirá el uso de rampas.
3. Ductos para Basura y Ropa Sucia:
Su uso no es permitido para basura ni ropa sucia sueltas. La ropa sucia y la basura deben ser acondicionadas en bolsas plásticas, debiendo adoptarse colores especiales es para el material contaminado a fin de hacer más fácil su identificación. El traslado de limpio y sucio debe realizarse por vías separada de preferencia mediante el uso de montacargas independientes.
4. Ascensores Su uso es obligatorio en edificaciones de dos pisos o más. Los Ascensores se pueden diferenciar para: Facilitar el traslado de pacientes encamados y en silla de ruedas. Movilización de Personal médico y administrativo Los Montacargas llamados así para el traslado de insumos hospitalarios diversos. No serán para transporte de personal y de pacientes
1
21
4.1 Definición de la Red de servicios
La red de establecimientos de salud es el conjunto de establecimientos institucionales y comunitarios prestadores de servicios de salud
articulados funcionalmente entre sí y con perfiles y responsabilidades diferentes de acuerdo a su capacidad de resolución y cartera de servicios.
Cada uno de ellos desarrolla programas, servicios y acciones de promoción prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, dirigidas a las
personas y al ambiente. En cada ámbito territorial las redes de establecimientos de salud constituyen la base organizativa y funcional del desarrollo
de Redes Integradas del Sistema Integral de Atención en Salud.
4.2 PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
Constituye el primer contacto de la población con la red de servicios de salud, a través de los establecimientos y acciones comunitarias
contempladas en el conjunto de servicios básicos de salud, entendidos éstos, como las acciones de promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación que se interrelacionan entre sí para resolver problemas de salud de las personas y del ambiente, que requieren de tecnologías y
recursos apropiados para su resolución. Están dirigidos a toda la población con especial énfasis a los grupos postergados. Los establecimientos
típicos que prestan servicios básicos de salud en este Nivel de Aten