Nombre de la Experiencia PROGRAMA CONJUNTO DE … · Formas de organización: Organizaciones...

15
Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 Nombre de la Experiencia PROGRAMA CONJUNTO DE PRODUCCION ECOLOGICA “INTEGRACION DE PRODUCTORES ANDINOS INDIGENAS A NUEVAS CADENAS DE VALOR EN LA COMUNIDAD DE SANTA ROSA Lugar Bolivia, Departamento de Cochabamba, Municipio de Sipe Sipe Resumen El objetivo principal es el de promover la implementación de medidas de fomento e incentivos para la agricultura ecológica a nivel nacional, prefectural y municipal. Así se inicia en el Municipio de Sipe Sipe que es una zona andina y de cabeceras de valle de Bolivia, por las características geográficas que presenta lleva una actividad agropecuaria limitada, el clima y la altura influyen en la zona para el desarrollo de una agricultura más sustentable. El manejo del suelo en el SSA está guiado por la aplicación de prácticas agroecológicas de manejo de suelos. Las familias campesinas en el desarrollo de sus actividades dentro del sistema combinan una serie de conocimientos sobre la recuperación y mantenimiento de la fertilidad del suelo.El SSA tiene como base productiva el componente hortícola y frutícola; manzano y durazno. Dentro el componente hortícola que es la actividad principal de ingresos y de seguridad alimentaria se contempla los cultivos de maíz, papa, cebolla y zanahoria como los cultivos más importantes y los cultivos de frutales como actividades complementarias. Durante el trabajo de investigación se evidencio que en los espacios de toma de decisiones la participación en su mayoría es del varón, lo que no influye en desarrollo normal de las actividades productivas. Además de esto, en la comunidad de Santa Rosa, la toma de decisiones es de consenso entre todos los afiliados a la comunidad. La organización comunal y sus espacios de aprendizajes permitieron reflexionar profundamente sobre la forma de producción agropecuaria basado en el uso de insumos externos altamente tóxicos al cual se circunscribían los productores de Santa Rosa. Producto de ello y con el apoyo de la organización social se dio una reorientación en la forma de producción agrícola, ahora más con un enfoque agroecológico, con más sentido social, donde los productores sienten orgullo por su condición originaria, lo que conlleva a la revalorización constante de los conocimientos, técnicas, practicas y tecnologías locales que han mostrado ser más adecuados para el manejo sostenible de los recursos naturales. Palabras clave Producción, transformación, distribución; producción animal, producción vegetal, producción de conocimiento agroecológico, desarrollo rural, alimentación, salud y plantas medicinales, procesos de transformación, asociación; mujeres, campesinado, migrantes, pequeños agricultores, recolectores/as, ecologismo político, proyectos de autogestión/comunitarios; recuperación de suelos agrícolas.

Transcript of Nombre de la Experiencia PROGRAMA CONJUNTO DE … · Formas de organización: Organizaciones...

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1

Nombre de la Experiencia

PROGRAMA CONJUNTO DE PRODUCCION ECOLOGICA “INTEGRACION DE PRODUCTORES ANDINOS INDIGENAS A NUEVAS CADENAS DE VALOR EN LA COMUNIDAD DE SANTA ROSA Lugar

Bolivia, Departamento de Cochabamba, Municipio de Sipe Sipe Resumen

El objetivo principal es el de promover la implementación de medidas de fomento e incentivos para la agricultura ecológica a nivel nacional, prefectural y municipal. Así se inicia en el Municipio de Sipe Sipe que es una zona andina y de cabeceras de valle de Bolivia, por las características geográficas que presenta lleva una actividad agropecuaria limitada, el clima y la altura influyen en la zona para el desarrollo de una agricultura más sustentable. El manejo del suelo en el SSA está guiado por la aplicación de prácticas agroecológicas de manejo de suelos. Las familias campesinas en el desarrollo de sus actividades dentro del sistema combinan una serie de conocimientos sobre la recuperación y mantenimiento de la fertilidad del suelo.El SSA tiene como base productiva el componente hortícola y frutícola; manzano y durazno. Dentro el componente hortícola que es la actividad principal de ingresos y de seguridad alimentaria se contempla los cultivos de maíz, papa, cebolla y zanahoria como los cultivos más importantes y los cultivos de frutales como actividades complementarias. Durante el trabajo de investigación se evidencio que en los espacios de toma de decisiones la participación en su mayoría es del varón, lo que no influye en desarrollo normal de las actividades productivas. Además de esto, en la comunidad de Santa Rosa, la toma de decisiones es de consenso entre todos los afiliados a la comunidad. La organización comunal y sus espacios de aprendizajes permitieron reflexionar profundamente sobre la forma de producción agropecuaria basado en el uso de insumos externos altamente tóxicos al cual se circunscribían los productores de Santa Rosa. Producto de ello y con el apoyo de la organización social se dio una reorientación en la forma de producción agrícola, ahora más con un enfoque agroecológico, con más sentido social, donde los productores sienten orgullo por su condición originaria, lo que conlleva a la revalorización constante de los conocimientos, técnicas, practicas y tecnologías locales que han mostrado ser más adecuados para el manejo sostenible de los recursos naturales. Palabras clave

Producción, transformación, distribución; producción animal, producción vegetal, producción de conocimiento agroecológico, desarrollo rural, alimentación, salud y plantas medicinales, procesos de transformación, asociación; mujeres, campesinado, migrantes, pequeños agricultores, recolectores/as, ecologismo político, proyectos de autogestión/comunitarios; recuperación de suelos agrícolas.

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 2

Persona(s) sistematizadora(s)

Bladimir Carlos García Gutiérrez

Fecha: Julio del 2011

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 3

PRIMERA PARTE A.- DESCRIPTORES GENERALES: 1. Nombre de la experiencia: PROGRAMA CONJUNTO DE PRODUCCION ECOLOGICA “INTEGRACION DE PRODUCTORES ANDINOS INDIGENAS A NUEVAS CADENAS DE VALOR EN LA COMUNIDAD DE SANTA ROSA”

2. Lugar (País, Región, Municipio): Bolivia, Departamento de Cochabamba, Municipio de Sipe Sipe

3. Contexto geográfico: Ubicación Geográfica El Municipio de Sipe Sipe está ubicado en la Provincia de Quillacollo del departamento de Cochabamba, se encuentra a una distancia de 25 Km. de la capital de Departamento Cercado, a 2,5 kilómetros de la carretera Cochabamba - La Paz, sobre el denominado eje de conurbación del Valle Bajo del departamento

Latitud y longitud El área de estudio se haya ubicado en la provincia de Quillacollo, del Departamento de Cochabamba a 23 km de la ciudad de Cochabamba. Geográficamente situada entre las coordenadas 66º 21’ 08.32’’ y 66º 20’ 15.16’’ de longitud oeste y entre los paralelos 17º 25’ 48.40’’ y 17º 26’ 03.72’’de latitud sur, la superficie aproximada de esta comunidad alcanza a 90 has. La investigación se realizó en la comunidad de Santa Rosa, perteneciente a la primera sección del cantón de Santa Rosa de la provincia de Quillacollo del departamento de Cochabamba. La comunidad tiene variaciones altitudinales de msnm y entre las coordenadas latitud sur y longitud oeste, ya que a vez presenta una diversidad de microclimas. Es una zona característica de cabecera de valle, con una precipitación pluvial de 354 – 700 mm/año y una temperatura media de 15 a 18 ºC. Límites territoriales El municipio de Sipe Sipe territorialmente está ubicado en la Provincia de Quillacollo, limita al Sur con las Provincias de Capinota y Arque, al Norte con el Municipio de Vinto y Provincia Ayopaya, al Oeste con la Provincia de Tapacarì y al Este con el Municipio de Quillacollo La comunidad de Santa Rosa limita al Nor – Este con la Comunidad de Mallco Chapi y Pirhuas, al Sud-Este con la comunidad de Sauce Rancho y al Sud-Oeste con la Comunidad de Caviloma. La altitud fluctúa entre los 2552 a 2575 m.s.n.m. 4. Actividad/objetivos: Las actividades realizadas son:

◦ Se identificó la zona/comunidad donde se promovió los cultivos ecológicos. ◦ Se seleccionó a los productores con mayores condiciones para la certificación

ecológica a través del Sistema Participativo de Garantía (SPG). ◦ Se informó a productores sobre el contenido y alcances de la producción ecológica

y la certificación a fin de generar un proceso ordenado. ◦ Se tomó información de los beneficiarios para formar una línea de base.

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 4

◦ Se capacitó a los agricultores en prácticas agroecológicas y recuperó conocimientos ancestrales.

◦ Se implementó parcelas agroecológicas. ◦ Se acompañó a los beneficiarios en la producción y procesos post-cosecha con

tecnología agroecológica con vistas a la certificación. ◦ Se acompañó a los beneficiarios en los procesos de producción y controles internos

para la certificación.

◦ El objetivo principal es la implementación de una serie de acciones simultáneas y coordinadas para lograr el incremento de la producción ecológica por productores y productoras de bajos ingresos, un salto hacia el mercado por productores asociados y no asociados, hasta ahora aislados y un ambiente de normas y políticas y servicios financieros y no financieros favorables a la producción ecológica.

5. Actores: Agricultores, agricultoras, campesinos y campesinas. 6. Formas de organización: Organizaciones Territoriales de Base (OTB`s), organizadas en Sindicatos Agrarios, comunidades campesinas, juntas vecinales y asociaciones. 7. Datos económicos: Los sistemas de producción se basan en la forma de producción familiar, luego estas se agrupan y forman las asociaciones comunitarias posteriormente son unidades de producción cantonales y finalmente municipales. Estos son sistemas integrados que toman en cuenta la labranza, producción, comercialización, además de introducir factores socioeconómicos, culturales, de género y edad. La actividad agrícola está sujeta a una serie y tipos de problemas, como son la escasez de agua durante la época de estiaje, la fertilidad de los suelos es decreciente, la perdida de suelos agrícolas como efecto de la erosión eólica e hídrica y otros problemas como la salinización de los suelos. La base económica de las familias campesinas de Santa Rosa se centra en la producción agropecuaria y otras actividades complementarias como la artesanía, transporte y la venta de fuerza de trabajo, los que constituyen un conjunto de actividades que se integran y complementan con el objetivo de generar alimentos e ingresos económicos para acceder a bienes y servicios que no son propios de la dinámica productiva familiar. La producción agrícola es la actividad más importante de las familias de la comunidad, constituyéndose en la base de la economía. Los cultivos de mayor difusión son la papa, cebolla, maíz, haba, zanahoria, beterraga, lechuga, repollo, alfalfa, frutales (durazno, manzana, uva, etc). Productos como la papa y cebolla se cultivan con fines de generación de ingresos económicos y con ello cubrir las necesidades básicas que tienen el hogar o unidad familiar. Sin embargo, en los dos últimos años, producto del trabajo del CNAPE se iniciaron procesos de transformación productiva de una agricultura convencional hacia una agricultura agroecológica recuperando conocimientos en el manejo de las bases productivas, como ser la implementación de sistemas silvoagrícolas, sucesionales, multicultivos, biointensivos acompañado de una serie de prácticas agroecológicas durante el ciclo de producción. Cabe aclarar que las prácticas no se restringieron simplemente a los sistemas tradicionales, mas al contrario se implemento en todo el sistema de producción familiar.

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 5

Por otra parte, el ganado es otro recurso de importancia. En algunos casos, representa una señal de acumulación de estatus y, en otra, es una previsión para el riesgo, pero fundamentalmente es un importante complemento de la agricultura y el sistema productivo en general, los vacunos, ovinos, porcinos y aves que proveen estiércol que se utiliza para fertilizar los suelos. Tanto la agricultura como la ganadería no son las únicas formas de generación de ingresos económicos, mas al contario, existen otras formas de generación de ingresos económicos como ser la venta de fuerza de trabajo: jornales, trabajo a contrato y trabajo a destajo. Además de recibir recursos económicos directos del estado como por ejemplo el bono Dignidad a los de la tercera edad, bono Juana Azurduy a las mujeres embarazadas y el bono Juancito Pinto a los niños del nivel primario.

Otro elemento importante de los aspectos socioeconómicos son los espacios de intercambio locales y regionales, lo que se denomina ferias fiestas (compra – venta o trueque). En este marco, la población de Sipe Sipe juega un papel importante en la dinamización socioeconómica de las familias campesinas de la zona, donde los comunarios desarrollan actividades económicas, sociales y rituales. Se realizan compras de semillas y otros productos para el consumo propio de ellos, la participación de los comunarios en la feria del “siete viernes”, para intercambiar productos principalmente maíz, papa, oca y otros. 8. Tamaño: La superficie aproximada del municipio de Sipe Sipe, es de 472.1 kilómetros cuadrados con una densidad poblacional de 66.37 por kilómetro cuadrado. La comunidad de Santa Rosa tiene una superficie aproximada de 90 hectáreas, con una población de 480 habitantes entre personas mayores, jóvenes y niños. El total de población hacen un número 80 familias afiliadas a la organización social de la comunidad. 9. Breve historia de la experiencia (etapas/cronología): Iniciamos con el Programa Conjunto en un taller efectuado el 4 de octubre del 2010 donde estuvieron varias instituciones (UC-CNAPE, AOPEB, INIAF, PASA, etc.) para definir actividades a futuro. Posteriormente nos presentamos ante autoridades municipales y locales para socializar todas las actividades del Municipio de Sipe Sipe. Consecutivamente se realizaron actividades de coordinación de los técnicos del PASA con los técnicos de la Alcaldía de Sipe Sipe. Las actividades se inician con la socialización del proyecto en la comunidad con las que se trabajarían, en específico nos referimos a la Comunidad de Santa Rosa y al mismo tiempo se realiza la línea de base. Posteriormente se iniciaron las capacitaciones en talleres, módulos, prácticas, implementación de parcelas agroecológicas (Sistemas Biointensivos) y seguimiento en la cosecha, pos cosecha, certificación y comercialización. El Programa Conjunto nace en el marco de la ley 3525; el Consejo Nacional de Producción Ecológica (CNAPE) es creado como instancia operativa bajo la tuición del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), siendo un ente desconcentrado en lo técnico, económico, administrativo y financiero con independencia de gestión y jurisdicción en todo el territorio nacional, gozando de personería para actuar dentro del ámbito del derecho público y privado. LA UC-CNAPE: Es la unidad de coordinación responsable de la ejecución del mandato del consejo, dicha unidad es responsable de dar seguimiento a la ejecución de políticas y actividades, asumiendo decisiones técnicas administrativas, también define las estrategias de ejecución de los proyectos emanados del CNAPE. El objetivo principal es el de promover la implementación de medidas de fomento e incentivos para la agricultura ecológica a nivel nacional, prefectural y municipal. Así se inicia en el Municipio de Sipe Sipe que es una zona andina y de cabeceras de valle de Bolivia, por

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 6

las características geográficas que presenta lleva una actividad agropecuaria limitada, el clima y la altura influyen en la zona para el desarrollo de una agricultura más sustentable. 10. Contacto de la experiencia Honorable Alcaldía Municipal de Sipe Sipe Programa de Apoyo a la Soberanía Alimentaria (PASA) Consejo Nacional de Producción Ecológica (CNAPE) Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) 11. Palabras clave que identifican la experiencia ◦ Por papel en la cadena agroalimentaria: 1) producción, 2) transformación, 3) distribución, ◦ Por temáticas: 1) producción animal, 2) producción vegetal, 3) producción de conocimiento agroecológico, 4) desarrollo rural, 5) alimentación, salud y plantas medicinales, 6) procesos de transformación, 7) asociación ◦ Por identidad: 1) mujeres, 2) campesinado, 3) migrantes, 4) pequeños agricultores, 5) recolectores/as, 6) ecologismo político, 7) proyectos de autogestión/comunitarios, ◦ Otras palabras clave ( keywords) generales para categorizar la experiencia: Recuperación de suelos agrícolas

B.- DESCRIPTORES DE LA SISTEMATIZACIÓN

1. Estado de la sistematización:

Completa.

Partes completadas: descripción, atributos-indicadores (completa, provisional), aprendizajes (completa)

2. Quién sistematiza:

Nombre: Bladimir Carlos García Gutiérrez

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 7

Contacto: [email protected]

3. Relación con la experiencia: Técnico del Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria (PASA) y miembro honorario de la Asociación Agropecuaria y Agroindustrial de Santa Rosa (ASAROSA).

4. Metodología de sistematización: La parte metodológica está basada en dos aspectos importantes: por una parte la aplicación de técnicas de diagnostico participativo que se traduce como resultado en aspectos organizacionales, productivos, gestión de los recursos naturales y otros; por otra parte se tiene a la investigación participativa como enfoque metodológico referido a la aplicación de técnicas cualitativas como la observación participante, grupos de discusión, estudios de caso, entrevistas semiestructuradas, etc. El trabajo de acción y de investigación del SSA se guio bajo el enfoque Histórico Cultural Lógico, el que permitió contextualizar y analizar la producción de huertos biointensivos que establecieron las familias campesinas en base a la vida material, social, espiritual, que está presente en la vida cotidiana de la comunidad de Santa Rosa. En ese marco, este enfoque contribuyo a la comprensión de la vida cotidiana en la comunidad, en su quehacer cotidiano, estudiando las alternativas y el por qué de sus actividades diarias para asegurar la reproducción y producción de vida. Cada hecho de la vida cotidiana de las familias campesinas indígena interpreta a partir de tres ámbitos de vida: la vida material, la vida social, y la vida espiritual.

Por otra parte, los resultados encontrados fueron producto de proceso de investigación participativa y revalorizador, considerando los diferentes saberes (dialogo de saberes). Aspectos que permitieron la retroalimentación permanente de la información en el proceso de investigación acción.

Finalmente, los resultados de la investigación se socializo, complemento y validos con un equipo interdisciplinario (Investigador y actores locales), donde se rescato las percepciones, complementaciones y aportes de todo el grupo, aspectos que fueron incorporados en el documento final de investigación.

Proceso de implementación del SSA

El proceso de implementación del SSA considera dos etapas: etapa de implementación y de consolidación.

Etapa de implementación

Con cada familia (esposa y esposo), en base a los criterios y con la facilitación de los técnicos de PASA-FAO-CNAPE seleccionaron el lugar para la implementación del SSA. Una vez definida la parcela se procedió al diseño o al arreglo espacial del método de cultivo biointensivo. Dinámica de la implementación

El Método de Cultivo Biointensivo es un método de agricultura ecológica sustentable de pequeña escala enfocado al autoconsumo y a la mini-comercialización. Aprovecha la naturaleza para obtener altos rendimientos de producción en poco espacio con un bajo

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 8

consumo de agua. Utilizando semillas criollas y solamente unos pocos fertilizantes orgánicos, el método es casi totalmente sustentable. Se basa en varios principios que pueden ser adaptados a cualquier clima e implementados con técnicas realizadas a mano usando herramientas sencillas. El resultado es una agricultura ecológica que no solo produce alimentos nutritivos y orgánicos, sino también reconstruye y mejora la fertilidad del suelo. El método brinda una solución a la seguridad alimentaria familiar y a la soberanía alimentaria frente a los grandes problemas que amenazan a los pueblos de todo el mundo: la contaminación y destrucción del medioambiente, el agotamiento de los recursos naturales, la dependencia de los combustibles fósiles y el cambio climático. Con este énfasis, el método se ha desarrollado para poder cultivar todos los alimentos para una dieta completa y nutritiva en el espacio más reducido posible.

5. Fecha de sistematización: Julio del 2011

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 9

SEGUNDA PARTE C.- ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS Tabla 1: Dimensión Ecológica, Técnico-Productiva de la Agroecología

Cuestiones Ejemplos de Atributos

(Cualitativos o Cuantitativos)

Datos de la experiencia

Conservación del suelo

Erosión Nutrientes del suelo Materia orgánica

La mayoría de los suelos de uso agrícola están expuestos a problemas de erosión hídrica y eólica. Existe deficiencias de nutrientes y materia orgánica.

Insumos Dependencia externos: Alta – Media - Baja Procedencia: Ecológicos – No Ecológicos

Existe alta dependencia externa de insumos no ecológicos y dependencia media de algunos insumos ecológicos.

Biodiversidad Variedades locales Razas locales

La flora silvestre en las zonas de estudio está claramente determinada ya sea por el clima y por el gradiente altitudinal (vegetación zonal) o por factores edáficos (vegetación azonal). El amplio gradiente altitudinal permite una importante presencia de biodiversidad silvestre. La mayoría de las razas de animales domesticas son locales debido a las condiciones severas para la crianza de animales como la falta de forraje, clima extremo y otros. Selección y resguardo de semillas

Manejos agroecológicos en finca

VER y elegir, por ejemplo, del LISTADO de técnicas “Campesino a Campesino”, del Foro Mundial Pescadores Artesanales

Distribución de trabajo de acuerdo a roles de la familia Innovaciones tecnológicas Nivel de toma de decisiones agro-productivas Manejo del calendario agrícola-festivo-ritual. Metodología Campesino a Campesino a través de Promotores locales.

Procesos de producción de

Aplicación de prácticas tradicionales

Organización de la dieta alimentaria Medicina tradicional

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 10

conocimiento agroalimentario (etnoecología, saberes tradicionales)

o reconstruidas. Especificar prácticas y proceso de transmisión/aprendizaje/innovación Estilos de agricultura ecológica

Manejo de la agricultura tradicional, labranza mínima, rotación de cultivos, abonos verdes, policultivos, etc.

Tecnologías endógenas/apropiadas

Conservadoras de sus tecnologías originarias

Transformación agroalimentaria

Utilización de recursos localmente disponibles

Circuitos Biofísicos: energéticos y materiales (distancias, dependencias, etc.) Patrones de economía ecológica

Mercados locales Existencia de criterio de radio máximo kilómetros desde productor-consumidor Distancia máxima recorrida por los productos (número km) Aprovechamiento recursos endógenos/independencia de insumos externos (%)

Participación en ferias locales semanales en las capitales del Municipio y de la Provincia, mensuales en la capital del municipio en una feria ecológica y anuales en varias ferias locales y nacionales. La feria más alejada se encuentra a 30 Km y la más cercana a 3 km.

Tabla 2: Dimensión Socioeconómica de la Agroecología

Cuestiones Ejemplos de Atributos

(Cualitativos o Cuantitativos)

Datos de la experiencia

Producción Productividad

Kilos, Kilos/ha, Cultivos, Variedades ¿Alta – Media – Baja?: ¿con respecto a la media de la región?

Los sistemas de producción se basan en la forma de producción familiar, luego estas se agrupan y forman las asociaciones comunitarias posteriormente son unidades de producción cantonales y finalmente municipales. Estos son sistemas integrados que toman en cuenta la labranza, producción, comercialización, además de introducir factores socioeconómicos, culturales, de género y edad. Resguardo de la agrobiodiversidad Destino de la producción (autoconsumo) Volumen de producción Estrategias de autosuficiencia alimentaria

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 11

Administración económica familiar Rendimientos económicos

Euros/cosecha Euros/trabajadora

Satisfacción de necesidades básicas Diferentes estudios realizados y nuestras propias observaciones, indican que las familias campesinas desarrollan sistemas de producción diversificados de acuerdo al ecosistema en el cual se encuentran, respondiendo de esta manera a sus necesidades de minimizar inversiones de operación y riesgo, pues no cuentan con capital para realizar estas inversiones.

Propiedad y gestión de la tierra o explotación

Propiedad (privada, pública, comunal), Arrendamiento, Cesión, Ocupación Segura-Insegura

Existen zonas vecinas que están siendo urbanizadas sin ningún criterio. Propiedad comunal con usufructo familiar y asociativo. Nivel de toma de decisiones a la gestión de la tierra.

Prácticas y cultura de apoyo entre los integrantes del grupo

Valoración Cualitativa y ejemplos

Relaciones sociales de trabajo intracomunal. Se practica la reciprocidad y solidaridad (Ayni, umaraqa y minka)

Prácticas y cultura de apoyo con otros colectivos

Valoración Cualitativa y ejemplos

Relaciones sociales de trabajo intercomunal .Se trabaja con otras comunidades y asociaciones a través del Comité Ecológico Municipal.

Circuitos Socioeconómicos Prácticas de economía social

Reducción de intermediarios Financiación autogestionada: cajas de resistencia, bonos, donaciones, etc. Corresponsabilidad económica Prácticas de trueque Papel del trabajo familiar Autoconsumo

Estructuración de espacios socioeconómicas Movimientos poblacionales Prácticas de trueque Papel del trabajo familiar Instancias económica/organizativas (OECAS, asociaciones) son promovidas y orientadas por mujeres campesino/indígenas. Se promueven el funcionamiento de espacios sociales y económicos con principios de solidaridad y reciprocidad, como formas alternativas para el acceso a alimentos, productos y semillas.

Nivel/Calidad de vida

Educación Vivienda Sanidad Infraestructuras

La educación alternativa e integral considerada dentro los lineamientos de la reforma educativa pretende orientar o optimizar las experiencias, destrezas y aptitudes con la finalidad de formar a personas con una educación integral para mejorar el proceso de desarrollo de las comunidades rurales.

La comunidad practica la medicina natural o alternativa. La ubicación Geográfica del Departamento de Cochabamba, permite su interconexión con ciudades capitales importantes y

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 12

centros de interés económico del país. Las vías de circulación de mayor importancia en el municipio de Sipe Sipe es la Avenida Blanco Galindo que conecta a sus tres cantones teniendo luego una red de ramificación que conecta al municipio con sus demás OTB’s y/o comunidades.

Tabla 3: Dimensión Sociopolítica-cultural de la Agroecología

Cuestiones Ejemplos de Atributos

(Cualitativos o Cuantitativos)

Datos de la experiencia

Densidad de relaciones de la experiencia con otros colectivos

Cantidad de eventos y actividades realizadas con otros actores y experiencias de SAyAe Valoración Cualitativa y ejemplos.

Espacios socioeconómicos de relacionamiento social continuo. Se trabajan con muchas Instituciones públicas y privadas como la subcentral regional y sindicatos de campesinos, Alcaldía, Programas, ONG’s y otros.

Participación dentro del colectivo

Tipos de participación (Cuadro Caporal, por ejemplo)

Tipos de participación según género. Trabajos comunales. Festividades tradicionales Nivel participación en reuniones, ampliados, congresos, etc.

Equidad Redistribución económica: de qué tipo (debate)

Feria de reciprocidad (Trueque) Ocupación de cargos. Tipo de organizaciones.

Horizontalidad Toma de decisiones Existe horizontalidad en la toma de decisiones. Género Valoración

cualitativa/cuantitativa Grado de concientización de utilización del enfoque de género. Visualización y valorización de roles, responsabilidades y derechos. Las mujeres revalorizan y socializan conocimientos y experiencias locales en torno a la conservación y revitalización de la biodiversidad cultivable.

Cómo se trabajan las motivaciones personales y la credibilidad para apoyar un cambio social agroecológico: encuentros, actividades,

Valoración Cualitativa y ejemplos (encuentros, actividades, formación, etc.) Procesos de IAP, concientización, educación popular, etc.

Autovaloración de la identidad local Grupo de mujeres

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 13

formación, etc. Identidad grupal/colectiva (potencia y/o fomento) Iniciativas de lucha y mecanismos de resistencia frente a las amenazas

Participación en movilizaciones Prácticas informales de resistencia al Imperio (van der Ploeg), Justicia ambiental, Ecologismo de los pobres, Descolonización de imaginarios, Infrapolítica, cosmovisiones

Eco feminismo. Nivel de formación e inserción política (lideres mujeres) Políticas de Estado promueven el acceso equitativo a los RRNN. Imaginarios ideológicos.

Nuevas formas de cooperación y corresponsabilidad (dentro y fuera del colectivo)

Valoración Cualitativa y ejemplos

Existen todavía formas de cooperación ancestrales como el ayni, la minka y la umaraqa.

Imaginarios ideológicos

Imaginarios (discursos y prácticas) sobre: - la ruralidad, - la agricultura campesina, - la tradición, - lo natural

Hay diferencias marcadas entre lo urbano y rural. La agricultura campesina subvenciona a la seguridad alimentaria. Identidad de género.

Cultura alimentaria. Nuevas prácticas de consumo, de entender y practicar el Derecho a la Alimentación (“alimentación suficiente, adecuada, accesible, nutritiva, inocua, adaptada, sostenible”)

Consumo productos ecológicos Consumo de productos locales Consumo alimentos no transformados Consumo productos de temporada Cultura gastronómica apropiada

Preparación de alimentaria Co-innovaciones culinarias Mujeres contribuyen a mejorar y re-diseñar hábitos de consumo de alimentos (diversificación, nutritivo, sanos y combinados con los alimentos locales).

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 14

TERCERA PARTE D.- DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA. • Documentos propios de la experiencia: Informes mensuales. Informe final Fotografías Videos Grabaciones Encuestas • Documentos externos sobre la experiencia: Bibliografía de otras experiencias Programa de Desarrollo Municipal PDM Programa Operativo Anual POA

E. APRENDIZAJES QUE SE DESPRENDEN DE LA EXPERIENCIA 1) Prácticas productivas Se practican muchas actividades agroecológicas. 2) Tecnología apropiada Usan y mejoran algunas tecnologías apropiadas. 3) Formas de economía social Economía comunitaria y plural. 4) Formas de cooperación social Solidaria y de reciprocidad. 5) Creación de canales cortos El resultado todavía no es significativo ya que estamos en una etapa de concienciación de este reto a trabajar pero se va apoyando a la red horizontal de tres asociaciones quienes implementaran en esta gestión equipamiento que les permitirá mejorar su transformación de productos. Sin embargo la producción del año pasado de papa en Santa Rosa fue enviada a laboratorio de Crispi Gips fábrica de papas fritas con los que en este mes de junio del año 2011 se firmaron un convenio de comercialización de mutua utilidad acordada para asegurar el mercado de papa. Se procede de la misma manera con otras comunidades con el evento que realizamos cada primer viernes el Raymi Ecológico donde ofrecen no solo sus productos cosechados sino también comidas típicas a base de sus productos, insumos elaborados por ellos mismos como biol, insecticidas, semillas, y otros. Por otro lado fijamos tres congresos al año de productores ecológicos para poder incursionar de manera conjunta en los mercados el primero se llevara en diciembre y es muy probable sea un congreso con la participación de tres municipios colindantes Sipe Sipe, Vinto y Tiquipaya para unir fuerzas y compartir mercados de manera conjunta es un reto de esta gestión el poder entrar y tener un rol importante en el juego de la oferta y demanda pero hasta esa fecha se va realizando la socialización y publicidad de nuestras actividades y productos.

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 15

6) Articulación política (discurso e incidencia política) En diciembre del año pasado se conformo un comité de promotores ecológicos del municipio de Sipe Sipe a la cabeza de 12 comunidades que fue la base para conformar el Comité Ecológico Municipal (C.E.M. SIPE SIPE) que tiene la variante de involucrar a autoridades municipales del ejecutivo y del concejo municipal, central regional , distrital de educación y asociaciones de productores. Con los que a la fecha vamos trabajando en la Planificación Estratégica, POA, controles internos uniformes y acordes a cada realidad de cada piso ecológico. El CEM va cobrando vigencia legitima ahora, legal una vez concluido el trámite de la personería jurídica reglamentos y estatutos. Sin embargo ya tiene una autoridad local porque la presencia del alcalde, concejales, central regional, hace que las instituciones públicas y privadas que trabajan en el área ecológica del municipio vayan apoyando todos los procesos de trabajo. 7) Formas de participación Asociativo o en reciprocidad. 8) Equidad de género Participan todos en igualdad de oportunidades. 9) Vínculos con políticas públicas Existe incidencia política porque la asociación o sindicato agrario Santa Rosa trabaja con todos los actores políticos públicos y privados de la zona y a nivel Nacional. 10)Cultura alimentaria. • Aprendizajes positivos Las mujeres son la que elaboran las dietas alimenticias. Existen buenos niveles de nutrición. • Aprendizajes negativos Son todavía dependientes de algunos alimentos. Consumen alimentos industrializados con conservantes, colorantes, saborizantes, etc. F. NECESIDADES, DEMANDAS Y PROPUESTAS CONCRETAS DESDE LA EXPERIENCIA Mejorar la alimentación familiar. Diversificar y aumentar la producción. Reducir costos de producción. Mejorar ingresos por venta de productos frescos en ferias. Mantener y mejorar las relaciones sociales. Fortalecer la organización campesina. Recrear ferias campesinas. Reencontrarse con la Pachamama. Capacitarse-intercambiar experiencias.