Nociones Generales de la economía

download Nociones Generales de la economía

of 44

description

Es una invitación para el lector a que tome partida en la ilustración de sus conocimientos sobre el área, y para tal fin se le ofrece este texto que gracias a su riqueza e imparcialidad permite obtener una información verídica y concisa sobre uno de los temas más consultados por su relevancia histórica y social.

Transcript of Nociones Generales de la economía

2012

LA ECONOMIAUNA MIRADA RAPIDA Y OBJETIVAEs una invitacin para el lector a que tome partida en la ilustracin de sus conocimientos sobre el rea, y para tal fin se le ofrece este texto que gracias a su riqueza e imparcialidad permite obtener una informacin verdica y concisa sobre uno de los temas ms consultados por su relevancia histrica y social.

Universidad nacional de Colombia Economa General 23/03/2012

LA ECONOMIA UNA MIRADA RAPIDA Y OBJETIVA

NATALIA ANDREA GOMEZ ARENAS 411028 ELIAS BOTERO GARCA 411007 411030

NICOLAS GUTIERREZ JIMENEZ

SANTIAGO HERNANDEZ 4110XX

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MANIZALES

ECONOMIA GENERAL

MARZO 23 DE 2012

1

Tabla de contenido

Objetivos generales Objetivos especficos Introduccin Glosario de trminos econmicos Informe de lectura Matriz comparativa de modelos de produccin en la historia Frontera de posibilidades de produccin Valor de uso y de cambio. Tcnica y tecnologa Plusvala Modelo econmico La economa positiva y normativa Conclusiones Bibliografa Netgrafa

3 3 5 7 11 18 23 27 29 30 35 37 39 42 43

2

Objetivos generales

1. Conocer en detalle los conceptos que utiliza la ciencia de la economa, como afectan y para qu sirven. 2. Generar un conocimiento introductorio al rea, que se puede utilizar de forma crtica para el anlisis de la misma y de los factores que la afectan. 3. Introducir a los autores en las generalidades que respectan al estudio de la materia, por medio de la investigacin y la produccin de condiciones ejemplares de cada uno de los conceptos 4. concluir el trabajo con un conocimiento suficiente de la materia que permita la aplicacin practica de estos conceptos.

Objetivos especficos

1. conocer de cerca los planteamientos que se tratan en el libro de Introduccin a la economa de Jos Puschol Rossetti. Y a travs de ello formular una opinin de los estudiantes acerca de la problemtica y el desarrollo de la economa en la actualidad.

3

2.

Explicar en detalle cada uno de los modos de produccin que la humanidad ha utilizado hasta este momento histrico, realizar una comparacin entre cada uno de ellos, permitiendo as conocer las ventajas y debilidades que han demostrado a la hora de su aplicacin en cada una de las sociedades.

3.

Detallar el concepto fronteras de posibilidades de produccin por medio de la aplicacin de un ejemplo, el cual permitir visualizar su variacin al realizarle una serie de modificaciones circunstanciales.

4.

Explicar a travs de un ejemplo los conceptos de valor de uso y valor de cambio para una mejor contextualizacin del lector

5.

Definir la diferencia entre tcnica y tecnologa, logrando una distincin clara entre estos conceptos, para que el lector se d una idea clara y precisa sobre el tema.

6.

Conocer de forma profunda el concepto de plusvala, para definir de qu forma influye en nuestro modo actual de produccin, este se define por medio de un ejemplo.

7.

Conocer que es un modelo econmico, y como este influye directamente en nuestra economa local e internacional.

8.

Dar una explicacin clara sobre la relacin existente entre economa positiva y normativa.

4

Introduccin

La economa es una ciencia relativamente nueva que se ha desarrollado en los ltimos tres siglos de la historia, actualmente hace parte indispensable de nuestra vida cotidiana por su grado de influencia sobre todas las actividades laborales, investigativas y de desarrollo en las que incursionamos a diario.

En el presente trabajo se presentaran una serie de conceptos puntuales sobre la economa, que buscan el desarrollo de nuestro conocimiento general sobre el rea, pero adems se pretende generar un pensamiento crtico sobre cada uno de los aspectos influyentes que esta ciencia tiene sobre nuestras vida socio-poltica. Se desarrolla con base en una serie de preguntas que planteo el docente gua, los cuales tratan sobre el conocimiento y contextualizacin de conceptos generales de la economa, los que se procesaron por medio de ejemplos sencillos que el lector podr entender de una forma rpida y clara, adems tiene herramientas que ilustran por medio matrices de comparacin y de grficos las problemticas que se plantea esta rea de estudio.

Histricamente la humanidad ha realizado procesos de ensayo y error y la economa no se ha quedado atrs, estos ensayos pueden ser visualizados a travs de los modos de produccin que han dado forma a los modelos

5

Econmicos que manejamos actualmente, y este tema se trata a profundidad por medio de una contextualizacin histrica, poltica y social de cada uno de los modelos.

Se le invita al lector a que tome partida en la ilustracin de sus conocimientos sobre el rea, y para tal fin se le ofrece este texto que gracias a su riqueza e imparcialidad permite obtener una informacin verdica y concisa sobre uno de los temas ms consultados por su relevancia histrica y social.

6

Glosario de trminos econmicos

1. Economa: Ciencia social que se encarga del uso eficiente de los recursos limitados para la mxima satisfaccin de los recursos ilimitados de los humanos. Es la ciencia que estudia la produccin, distribucin y consumo de los recursos para satisfacer las necesidades crecientes del consumidor con recursos escasos. 2. Mercado: Conjunto de acuerdos por medio de los cuales los compradores y vendedores entran en contacto para intercambiar bienes o servicios. Es un lugar, ambiente o situacin en la que compradores o demandantes intercambian intereses (bienes o servicios) con vendedores u oferentes buscando satisfaccin de las necesidades o inters. 3. Inters: Es el ndice utilizado para medir la rentabilidad de los ahorros o tambin el costo de un crdito, se expresa generalmente en porcentajes. 4. Capital: Es el factor de produccin constituido por inmuebles, maquinaria o instalaciones de cualquier gnero que colabora con otros factores como: trabajo y bienes intermedios, se destina a la produccin de bienes de consumo. Es la cantidad de recursos, bienes y valores disponibles para satisfacer una necesidad o llevar a cabo una actividad definida para generar un beneficio econmico.

7

5. Tasa de inters: Es el porcentaje al que est invertido un capital en una unidad de tiempo. Los individuos deben pagar a un tipo de inters determinado por la posibilidad de utilizar un dinero. 6. Inflacin: Es el aumento generalizado de los precios de bienes o servicios con relacin a un tiempo, es decir la inflacin refleja la disminucin del poder adquisitivo de la moneda. (si hay demasiado dinero para la misma cantidad de productos, los precios se elevan y el dinero pierde su valor) 7. Tasa de cambio: Muestra la relacin existente entre dos monedas cualesquiera. 8. Divisa: Moneda ms demandada en una regin o pas ajeno al lugar de origen Toda divisa es tasa de cambio pero no toda tasa de cambio son divisas. 9. Competitividad: Es la capacidad de generar la mayor satisfaccin de los consumidores al menor precio, obteniendo una alta rentabilidad en el mercado en relacin a sus competidores. 10. Devaluacin: Es la baja de tasa de cambio de una moneda frente a otra. Una causa podra ser la falta de demanda de la moneda local o mayor demanda de moneda extrajera (divisa) 11. Desempleo: La situacin del trabajador cualificado que estara dispuestos a trabajar a los salarios vigentes y carecen de empleo. 12. Demanda: La cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor o conjunto de consumidores. El precio es inversamente proporcional a la cantidad de demandada

8

13. Oferta: Aquella cantidad de bienes o servicios que los productores estn dispuestos a vender a los distintos precios del mercado El precio es proporcional directamente proporcional a la cantidad ofertada 14. Valor: Cualidad, que genera un tipo de bienestar en las personas. Es aquel que se le da dentro del mercado segn las necesidades de los clientes para la produccin social de un bien econmico 15. Costo: Es aquel gasto econmico que representa la fabricacin de un producto. 16. Precio: Es el dinero que se debe dar por la obtencin de un bien o servicio cualquiera, es la suma del costo del producto ms la ganancia que se desea obtener. 17. Tcnica: Es el mtodo de hacer algo. Se refiere a las habilidades que producen resultados y ms concretamente el arte de produccin y mantenimiento de los instrumentos. Naturaleza: Conocimiento y accin. Esencia: El cmo. Las tcnicas solo es til mientras las tecnologas o conocimientos de los cuales dependa sigan siendo vigentes 18. Tecnologa: Es el resultado de la aplicacin del conocimiento cientfico a la solucin de los problemas de la sociedad, proveniente de la ciencia o arte. Naturaleza: conocimiento, accin y objeto. Esencia: efectividad el para qu. 19. Productividad: Mayor produccin de bienes o servicios de igual o mejor calidad a menor coste. La relacin entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados

9

20. PIB: Es la suma de la produccin de las personas de un pas incluyendo a los inversionistas extranjeros. 21. PNB: Es la suma de la produccin de las personas de igual nacionalidad dentro y fuera del pas. Se excluye a los extranjeros que trabajan en el pas y se incluye a los nacionales trabajando en el extranjero.

10

Informe de lecturaIntroduccin a la economa - Jos Puschol Rosetti

Capitulo primero En el primer captulo del libro Introduccin a la economa de Jos Puschol se habla de unos aspectos de la economa que es necesario mencionar antes de comenzar el informe como tal, para ms adelante profundizar un poco de cada uno: 1. Evolucin de economa tomando como base los pueblos primitivos, observando su desarrollo a travs del tiempo, sucesos histricos e ideologas conformadas por dichos sucesos. 2. La economa como una relacin entre ella y las principales ciencias sociales. 3. El creciente inters por la economa debi a algunos problemas econmicos pasados y presentes. 4. Evolucin de los economistas segn sus necesidades establecidas.

Una mirada al pasado: Los pueblos primitivos se preocupaban por la organizacin de su actividad economa, para bien o para mal, esta organizacin econmica evoluciono generando lo que hoy en da se conoce como economa y todo lo alusivo a ella. Dicha evolucin en un principio se gener por los grandes descubrimientos tanto11

cientficos como tcnicos, alterando enormemente el comportamiento productivo; desde ese entonces la economa toma un papel fundamental en el diario vivir del hombre; se insinu como ciencia en el siglo 18, lo que gnero que el inters por la economa aumentara.

Masivo inters por la economa (algunas causas): 1. Debido a las grandes guerras mundiales el mundo fue afectado por una crisis econmica en occidente; las guerras mundiales dejaron millones de desempleados, es por esto que el gobierno vio la necesidad de estudiar mucho ms a fondo el tema de la economa para as generar una rpida reabsorcin de las masas desempleadas. En las guerras mundiales se gener una correlacin entre poder militar y poder econmico: en 1955 el 55% de la capacidad industrial estaba orientada a la produccin de armas lo que gener una motivacin hacia la tecnologa en la industria para mejorar la economa. 2. La depresin econmica de los 30 provoco una crisis de conciencia de los economistas (No saban que hacer para solucionar el problema), lo que gener una nueva generacin de economistas con ideas totalmente diferentes para abarcar dichos problemas. 3. La facilidad de las comunicaciones internacionales gnero el gran despertar de los pueblos subdesarrollados, todos los pases estn orientados (bien o mal) a un desarrollo econmico, lo que implica conocer ampliamente el concepto de economa global y todo lo que tiene que ver con esta.12

En los ltimos aos ha aumentado el inters por las tendencias, los problemas y las polticas econmicas que suceden a nivel mundial, logrando as el desarrollo y el estudio de las nuevas tcnicas econmicas y dejando un gran interrogante para los estudiosos. Las dos guerras mundiales produjeron no solo una problemtica social y cultural, tambin dejaron a las naciones involucradas con grandes dificultades

econmicas, debido a la gran participacin de mano de obra en las industrias blicas, las cuales abarcaban un gran porcentaje de la economa de los pases desarrollados. La crisis de los aos 30' marca un gran punto de partida para las grandes economas, las cuales debieron replantear su funcionamiento y sus teoras con el fin de superar esta cruda etapa. Cuando en la historia contempornea se produce el despertar de los pueblos subdesarrollados, se pone en aprieto a las naciones de vanguardia, quienes generan estrategias mucho ms slidas de opresin a estos pueblos, con el fin de mantener su crecimiento controlado. Una muestra de ello es el intercambio de tecnologas y de educacin, las cuales son compartidas nicamente cuando se les ha sacado el mximo provecho. Este despertar se produce gracias a la facilidades de comunicacin e impulsadas principalmente por el constante anhelo de desarrollo econmico, en la insaciable bsqueda de la universalizacin de las condiciones de bienestar. Un punto de partida importante para la economa actual est determinada por el gran autor Samuelson, quien se preguntaba en forma de incentivo para los estudiosos del rea que el hombre comn bajo de los rboles, aprendi a caminar y a conquistar incluso el ncleo de un tomo, para llegar finalmente a la

13

conclusin de que no es capaz de controlar la estabilidad de los precios?. Esto motiva a muchos a buscar nuevas formas de manipulacin de la economa, las cuales resultan en las actuales teoras.

Complejidad de los problemas econmicos: Al hablar de los asuntos econmicos mundiales, existen actualmente dos tipos de sociedades, las cuales podemos diferenciar claramente: algunas sociedades opulentas que son slidamente ricas pero con un gran descontento con sus logros en la calidad de vida que se modelaron y las cuales buscan constantemente su mejora. Y un elevado nmero sociedades atrasadas, las cuales no saben cmo mejorar sus escasos recursos y buscan contantemente reducir su miseria generalizada. Las ciencias econmicas actuales las estudian pero no dan soluciones concretas para mejorar sus problemas. Al contextualizar el lector se deben hablar de los acontecimientos ms importantes en el mbito econmico, sin entrar en detalle: la explosin demogrfica, la escases de materias primas, las cosechas escasas, el incremento de precios, la diminucin de precios de los productos ms importantes de exportacin de los pases menos desarrollados y la falta de liquidez en amrica latina son algunos de ellos, pero adems de los acontecimientos se debe tener una mirada clara y objetiva al abordar los problemas actuales ms relevantes, entre los cuales podemos observar que los grandes protegen su economa, buscando la disminucin del desempleo y los pequeos la protegen buscando la estabilidad y el crecimiento de su industria naciente.

14

Al entrar en detalle sobre algunos de los problemas de las grandes economas liberales podemos encontrar como estas no producen una mejora constante en la calidad de vida de sus habitantes, sus modelos productivos destruyen su medio ambiente y crean sobrepoblacin en sus centros urbanos y sin ir ms all, los modelos socialistas aunque buscan su crecimiento de infraestructura, estos reprimen a sus ciudadanos para evitar las tendencias de consumismo y opulencia creando grandes ndices de insatisfaccin social.

Algunos problemas econmicos: Se pueden resumir los grandes problemas econmicos en: 1. Progresivo desequilibrio econmico debido a: a. Consumo exagerado por partes de las naciones desarrolladas. b. Desorientada explotacin de los recursos naturales por parte de los pases subdesarrollados. 2. Las naciones desarrolladas cada vez tienen ms recursos, mientras las naciones subdesarrolladas menos, se plantea crecimiento econmico igual a cero para las naciones ricas y un crecimiento demogrfico igual a cero para las naciones pobres. 3. Aumento exponencial de la poblacin mundial (la poblacin actual se duplica cada 30 aos) 4. Volatilidad de los mercados mundiales.

15

5. Se agotan las materias primas fundamentales para el desarrollo econmico. 6. Las naciones desarrolladas adoptan unas medidas proteccionistas que afectan el mercado mundial. 7. La complejidad que trae todo lo relacionado con los grandes centros humanos. Se genera la inquietud de cmo solucionar estos problemas, la economa es la encargada de plantearse las preguntas adecuadas para afrontar de la mejor manera estos problemas. Principalmente en la segunda mitad del siglo XX se puede observar una constante en la ciencia econmica, la cual cediendo a las presiones coyunturales se ha dedicado a resolver problemas momentneos y ha dejado de lado los problemas estructurales, a travs de los cuales se podra encontrar una solucin mucho ms global y efectiva a las dificultades presentes y futuras. Desafortunadamente muchos economistas argumentan que los problemas coyunturales son tan grabes, que no permiten ver ms all de lo que se necesita resolver en el ahora; esta es una constante donde amrica latina se ve en exceso sumergida, apoyada contantemente por la inestabilidad de sus instituciones polticas, las cuales conducen a estos pueblos necesariamente a la inestabilidad econmica.

Multiplicidad de los problemas econmicos: Para entender los detalles de la multiplicidad de los problemas econmicos y encontrar las estrategias necesarias, hay que realizar un anlisis de las races16

histricas de cada pueblo, teniendo en cuenta sus implicaciones sociales y polticas. El autor Jos Paschoal Rossetti en su libro Introduccin a la economa, argumenta que el desarrollo de las ciencias econmicas debera estar subordinado a la investigacin que los economistas deberan llevar a cabo sobre las interrelaciones y la cohesin entre las partes del sistema social, y argumenta en detalle su teora sobre la necesidad de compilacin de los conocimientos de la economa, la poltica, la sociologa, la historia, la geografa, el derecho, y los mtodos cuantitativos, proponiendo que la falta de ellos ha propiciado el medio para teoras sin los fundamentos necesarios para obtener una oportuna funcionalidad. Todo tipo de problemas sociales tiene diferentes causas y efectos, es por esto que no se puede separar los problemas econmicos de los factores externos Los problemas econmicos resultan estriles si se observan aisladamente, adems el estudio de la economa vara de la poca y del lugar, es por esto que la economa tiene vnculos muy estrechos con las ciencias sociales como la poltica, Sociologa, historia etc. Un ejemplo de estos vnculos es la interrelacin entre la economa y poltica debido a que la estructura poltica genera el modelo econmico a seguir. Como podemos observar la economa trata temas tanto globales como regionales y de muchas reas a las cuales generalmente no se les presta la debida atencin, este texto pretende enfocar al lector obre la importancia de conocer sobre cada una de ellas con mayor profundidad, mencionando problemticas, autores y momentos histricos de gran relevancia.

17

Matriz comparativa de modelos de produccin en la historiaMODO DE PRODUCCIN CONCEPTO Es la primera etapa de la asociacin del hombre, con el fin de sobrevivir gracias a su cooperacin, La base de sus relaciones de produccin era la propiedad colectiva de cada comunidad. Se busca el bienestar de la especie y la supervivencia. CONTEXTO HISTRICO CARACTERSTICAS TIPO DE PROPIEDAD VENTAJAS LIMITACIONES EJEMPLO

COMUNIDAD PRIMITIVA

La debilidad del hombre aislado y la imposibilidad de producir y luchar con la naturaleza individualmente generan el nacimiento de este modo de produccin

Cooperacin de toda la comunidad, no se cran excedentes de produccin, distribucin de productos de forma propiedad igualitaria colectiva

no hay desigualdad de bienes, no hay clases, no hay explotacin de hombres sobre hombres

no haba estado, no hay subdivisin del trabajo, formado por grupos pequeos en su mayora familiares, herramientas bsicas de explotacin, Bajo desarrollo en las fuerza productivas

No hay un ejemplo especfico sobre este tipo de sociedades por su tamao social y por sus caractersticas nmadas

MODO ASITICO RGIMEN DESPTICO TRIBUTARIO.

es la evolucin de la comunidad primitiva y surge gracias a la especializacin del trabajo, las herramientas y la conformacin de grandes grupos poblacionales principalmente a las orillas de los ros asiticos

Existe la explotacin del hombre por el hombre. Existe una clase dominante. Est ligado a formas de produccin El hombre comienza a ms desarrolladas: realizar asentamientos agricultura ganadera y sociales en las orillas de ros uso de los metales. por su gran fertilidad. Se Explotacin colectiva de especializa el plantado, comunidades a otras; cultivo y cosecha de esta explotacin se da alimentos, genera excedente por la guerra, una de produccin produciendo el comunidad esclaviza a sedentarismo otra.

Permite el sedentarismo, aumenta la propiedad productividad de la colectiva, existe sociedad, permite el un soberano quien enriquecimiento representa a la social y el comunidad intercambio de (dspota) bienes.

esclavizacin de comunidades enteras

Asia, Egipto, Esparta, mayas, incas, aztecas, china, india, Mesopotamia, babilonia

18

ESCLAVISMO

Primer modo de produccin basado en la explotacin que aparece en la historia. El trabajo del esclavo tena un carcter abiertamente coercitivo, se aplicaba en gran escala en los latifundios y la produccin artesanal.

Desintegrada la sociedad de comunidad primitiva, las fuerzas productivas crean las condiciones para que se modifiquen las viejas relaciones sociales de produccin

Las relaciones de produccin se basaban en la propiedad de los dueos de esclavos sobre los medios de produccin y sobre los esclavos considerados como instrumentos parlantes, se divide en dos clases, los seores esclavistas y los esclavos.

Propiedad privada, La propiedad se da sobre el producto total y sobre el propio productor o esclavismo.

Permite que algunos sectores de la sociedad desarrolle la cultura. El comercio se expandi ampliamente, apareciendo los mercaderes, y se gener desarrollo la moneda La propiedad sobre la tierra era la base para obtener trabajo o productos no remunerados. era un sistema natural y cerrado, se produca para satisfacer las necesidades del feudo, no para negociar o comerciar

El trabajo de los esclavos no era altamente productivo debido al desinters, requera de una alta cantidad de esclavos para que fuera rentable su explotacin

La sociedad esclavista alcanz su mximo esplendor en Grecia y luego en el Imperio Romano

FEUDALISMO

modo de produccin de los bienes materiales basada en la propiedad feudal sobre la tierra y la propiedad parcial sobre los trabajadores campesinos siervos-

El feudalismo surgi como resultado de la descomposicin del rgimen esclavista y, en algunos pases, del rgimen de la comunidad primitiva

En el feudalismo no se producan mercancas, por lo que casi no se desarrolla en comercio en esta poca. La actividad principal era la agricultura. La produccin artesanal de los burgos se realiza en los talleres artesanales.

Propiedad privada, caracterizada por terratenientes y el clero

no hay remuneracin del trabajador directo, iglesia el mayor propietario de feudos, grandes luchas de clases

toda la Europa medieval se caracteriz por este sistema econmico

19

CAPITALISMO

El capitalismo es sistema econmico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la produccin y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados.

el desarrollo del capital comercial que concentra recursos para ampliar la produccin y el comercio, las revoluciones burguesas que acabaron con el poder de los seores feudales instaurando la burguesa y los descubrimientos geogrficos

Divide la sociedad en dos clases cuyos intereses son diametralmente opuestos: la clase de los capitalistas, propietarios de los medios de produccin, y la clase de los proletarios, carentes de propiedad y de medios de subsistencia. Su principal estimulo radica en la produccin y en la apropiacin de la plusvala, que tiene como fuente el trabajo no retribuido de los obreros asalariados.

Es un sistema de produccin Propiedad progresivo, eleva el privada, nivel de desarrollo caracterizada por de las fuerzas la produccin de productivas, los bienes incrementa el nivel materiales basado de produccin y en la propiedad eleva el nivel tcnico privada capitalista de ella. Ha sobre los medios desarrollar hasta de produccin y dimensiones antes en la explotacin nunca vistas las del trabajo fuerzas productivas asalariado. sociales,

Ha condenado a una gran parte de la sociedad, a los trabajadores, a la ruina y a la miseria. La economa capitalista se halla regulada por leyes econmicas espontneas, se desarrolla de manera anrquica, se ve alterada por las crisis econmicas de superproduccin. Entre muchas otras.

Los estados unidos y Europa occidental fueron los grandes ejes de desarrollo del capitalismo.

SOCIALISMO

El socialismo, designa aquellas teoras y acciones polticas que defienden un sistema econmico y poltico basado en la socializacin de los sistemas de produccin y en el control estatal de los sectores econmicos, lo que se opona a los principios del capitalismo.

Aunque el objetivo final de los socialistas era establecer una sociedad comunista o sin clases, se han centrado cada vez ms en reformas sociales realizadas en el seno del capitalismo. A medida que el movimiento evolucion y creci, el concepto de socialismo fue adquiriendo diversos significados en funcin del lugar y la poca donde arraigara.

Existe planificacin central de la produccin, desapareciendo la anarqua del capitalismo. En el socialismo no hay crisis econmicas, por la planificacin de acuerdo a las necesidades. En el socialismo se produce satisfactores y dejan de producir mercancas.

La base econmica del socialismo radica en la propiedad social sobre los medios de produccin

El socialismo es la fase primera e inferior de la sociedad comunista. Esto significa que el Existen diferencias estado de las fuerzas sociales aunque ya productivas de la no son antagnicas. sociedad y el nivel Busca la satisfaccin de la productividad de las necesidades del trabajo social no sociales y no la permiten an obtencin de satisfacer las ganancias. La necesidades de las planificacin elimina personas segn el el desempleo y la principio comunista inflacin. de distribucin

El modo socialista de produccin se estableci por primen vez en la Unin Sovitica. Se intent construir en varios pases de Europa, de Asia y de Amrica en el decurso de la edificacin socialista y la ampliacin e poder de la U.R.S.S.

20

COMUNISMO

Modo de produccin de los bienes materiales basado en la propiedad comunista de todo el pueblo sobre los medios de produccin, en fuerzas productivas desarrolladas omnilateralmente, que aseguran la abundancia de bienes de consumo y su distribucin segn las necesidades.

El origen del comunismo moderno se halla en el socilogo, filsofo y economista Karl Marx, en el siglo XIX, que junto con la colaboracin de Friederich Engels participaron en la fundacin de la primera internacional.

Busca la mxima eficiencia en la produccin, con el fin de generar abundancia de productos para ser repartidos de igual forma. En la esfera de la mano de obra, presupone la aparicin de un nuevo tipo de trabajador que combinar armnicamente la actividad intelectual y la fsica.

Desarrollo de la productividad con fines comunes de la sociedad. Desarrollo de tecnologa para el apoyo de la productividad. La sociedad avanza conjuntamente, se necesita del esfuerzo conjunto y bien propiedad orientado. Requiere comunista de todo solo un ente el pueblo sobre regulador y los medios de orientador (el produccin estado)

Necesita que todos los entes de la sociedad estn convencidos de que es la mejor opcin. Todas las personas involucradas en el medio productivo deben trabajar por el desarrollo social y no el personal. Subdesarrollo por el mal manejo de las polticas comunistas.

Actualmente un pas bandera de este modelo econmico es corea del note, es un pas que no tiene fuentes florecientes de comercio internacional ni de desarrollo econmico interno. Es un pas con altos ndices de violencia y opresin militar. Ha tenido problemas recientes de desabastecimiento de alimentos por la pauperizacin de su economa.

ECONOMA MIXTA

En una situacin intermedia entre la economa planificada y la economa de libre mercado.

La actividad econmica recae sobre el sector privado, pero el sector pblico regula esta los modelos econmicos actividad, interviniendo anteriores han puesto a prueba para proteger a los y han quedado cortos en trabajadores y muchos aspectos sociales, redistribuir la renta, El polticos y econmicos, por gobierno desempea un tal motivo surge la teora de papel ms decidido para combinar los modelos buscar el mantenimiento liberales y socialistas con el estable del nivel de fin de obtener una economa precios e igualmente planificada, regulada y con establece polticas que suficiente libertad para su regulen la economa en desarrollo general

Propiedad privada, caracterizada por la produccin de los bienes materiales basado en responsabilidad social

desarrollo de la economa sin perjudicar a los trabajadores, desarrollo regulado, estabilidad en los mercados

Un gran ejemplo es Francia, quien ha manejado un tipo de Empresarios en economa similar a la desacuerdo con economa mixta, es un polticas de control pas desarrollado para de precios y quien sus ciudadanos son planificacin de la el eje central del economa. desarrollo, dejando por Desaceleracin de la momentos de lado los economa por las empresarios que buscan regulaciones nicamente su propio estatales. beneficio.

21

Todos los pases desarrollados llegan a mayores ingresos estar situados donde estn percapita, mejor hoy en da porque algunos calidad de vida No se podra hablar se aprovecharon de la dependiendo del (educacin, salud, de limitaciones pues explotacin de los pases modelo de recreacin), industria es un estado ideal al subdesarrollados en las produccin al cual ms avanzada y cual los estados pocas de la colonizacin est ligado competitiva debera llegar. DESARROLLO y del neoclasicismo. Los pases ms desarrollados El subdesarrollo es una son estados unidos y los situacin o condicin pertenecientes a la unin especfica, europea, se habla que singularizado por una La palabra subdesarrollo no Existen faltas que son actualmente solo hay 20 gran cantidad de es nueva. Naci tras la extremadamente altas en pases desarrollados y elementos tanto revolucin industrial, los pases todos los dems son econmicos como especialmente la segunda subdesarrollados, las Menores ingresos pases subdesarrollados o sociales que al revolucin, cuando se cuales lo caracterizan: No se puede hablar per cpita, menor como prefiere llamarlos la combinarse forman una constataba que no todas las La de estar bien de ventajas pues es calidad de vida ONU,(pases en va de estructura caracterstica naciones lograban dotarse de alimentado y sano, La un estado del cual (educacin, salud, desarrollo) donde se encuentran un sector secundario; para de procrear en dependiendo del los pases deben recreacin), falencias graves con seguir dependiendo de la condiciones saludables y modelo de buscar soluciones, industria poco respecto a la economa agricultura, pesca y ganadera, La de tener educacin y produccin al cual aumentando la productiva, principalmente. conocimientos. est ligado calidad de vida. economa dbil. SUBDESARROLLO y a la calidad de vida

Es la evolucin y el mejoramiento cuantitativo y cualitativo de las condiciones de vida de la sociedad, fue interpretado por los fundadores del pensamiento econmico como un proceso espontneo y natural

Mayor bienestar material, Mejor nivel educacional, Mayor igualdad de este concepto inicia ligado a oportunidades, Mejores la economa (Adam Smith), y niveles de alimentacin, fue desarrollado por otros Mayor resistencia a las pensadores de la poca enfermedades, Mejor quienes ampliaron el concepto desarrollo fsico y hacia factores sociales y mental, Mayor tiempo demogrficos de ocio

22

Frontera de posibilidades de produccin

Las fronteras de posibilidades de produccin, son el lmite mximo de produccin al que las posibles combinaciones en la produccin de varios productos pueden llegar tomando en cuenta la cantidad de recursos, la tierra, el capital, la tecnologa y dems factores productivos. La FPP tiene una forma cncava y decreciente; DECRECIENTE por el hecho de que se tiene que dejar de producir algn bien para poder producir ms de otro; y CONCAVA porque el valor al que se renuncia de un bien para producir una unidad del otro va incrementando. Un pas dispone de 300 unidades de recursos R para emplearlos en la produccin de Aceite = 0 = 200R, cada unidad de recursos genera 2 Litros de O y la produccin de Alcohol = h = 100 R = 1 Litro. POSIBILIDADES A B C D E ACEITE O 500 L 400 L 300 L 200 L 0L ALCOHOL H 50 L 100 L 150 L 200 L 300 L

23

POSIBILIDADES F G H I J

ACEITE O 600 L 100 L 200 L 400 L 250 L

ALCOHOL H 0L 150 L 100 L 300 L 400 L

GRFICA700 600 500 400 300 200 100 0 0 50 100 150 200 250

F A B C H G E300 350 400 450

I

D

J

Grafica 1.1. Relacin de produccin entre dos productos Aceite y alcohol

Nota: la grfica anterior es de forma cnica y decreciente, no se puede notar muy bien a simple vista porque fue una graficada en Excel que no permiti detallar bien la diferenciacin. La frontera de produccin de este pas se encuentra delimitada por la lnea generada en la unin de los puntos A, B, C, D, E, F, los cuales son las

24

posibilidades explicitas de produccin de los dos productos que se pueden generar con las unidades de recursos con las que el pas dispone. Debemos tomar en cuenta tambin que en las variables de produccin cuando se intenta incrementar la produccin de un producto debemos renunciar a cierta cantidad del otro; esa cantidad a la que renunciamos se define como coste de oportunidad para definirlo numricamente el coste de oportunidad al cambiar del punto C al D en las posibilidades de produccin es de 100 L de aceite y al pasar de D a C es de 50 L de alcohol esto tambin indica que este pas tiene ventajas productivas en el desarrollo de aceite O. Al observar los datos de la tabla en la grfica notamos que el punto G y H se encuentran por debajo de la frontera de posibilidades de produccin esto indica una economa ineficiente ya que no utiliza todos los recursos ni produce la cantidad de productos que est en posibilidad de lograr. Y al observar los puntos I y J notamos que estn muy por encima de las posibilidades de produccin esto demuestra una economa inalcanzable la cual es estudiada solamente en teora pues se tendra que utilizar factores productivos y tecnologas mayores a las existentes en la sociedad. El resto de los puntos que se encuentran sobre la frontera de produccin presentan el resultado de una economa eficiente es decir que emplea todas las tecnologas y recursos disponibles.

Comentarios sobre la afirmacin expuesta

25

Al tener la afirmacin cuando disminuye el desempleo en un pas, la frontera de posibilidades de produccin se desplaza hacia la derecha se puede concluir que esta afirmacin es verdadera ya que al disminuir el desempleo indica que la mano de obra empleada en la produccin de los bienes o servicios aument y siendo la mano de obra un factor productivo debemos recordar que el incremento o mejoramiento de alguno de los factores productivos otorga un aumento en la FPP y el aumento en dicha frontera se representa con el desplazamiento de esta hacia la derecha.

Mejora de tecnologa Vs cantidad de recursos Es verdadero afirmar que es que cuando se produce una mejora tecnolgica en la produccin de un bien despus del cambio, hacen falta menos cantidades de recursos para generar la misma cantidad de ese bien, debido a que cualquier mejora tecnolgica en la produccin de algn bien o servicio representa una optimizacin en el proceso entendindose principalmente como una

minimizacin de el costo o de los recursos invertidos en la produccin y tambin posiblemente en una maximizacin de ganancias o de produccin pero como se habla de mantener la misma cantidad de producto producido entonces se presenta es la minimizacin de los recursos empleados en la produccin.

26

Valor de uso y de cambio.Valor de uso: es la propiedad que tiene un objeto de suplir las necesidades humanas, los objetos toman valor de uso cuando se utilizan ellos mismos o por medio de alguna transformacin prestando una utilidad definida. Valor de cambio: es la proporcin en las que se puede cambiar un objeto por otro, el cual vara con respecto al tiempo y lugar de intercambio. Este valor de cambio tambin es llamado precio y aunque cambia segn el mercado y su real cambio est directamente influido por su valor. Este valor depende de la oferta y la demanda. A menor oferta, el precio sube, al mayor oferta baja. A su vez a mayor demanda, el precio sube y a menor demanda el precio baja. El valor de uso de los bienes es el valor que la sociedad le da aun bien por su utilidad y dicho valor se define por su precio de mercado as por ejemplo el Kilo de oro de est a determinado precio. El valor de cambio es aquel valor que se le da al oro para que sea utilizada por la sociedad como si fuera dinero. La sociedad utilizaba siglos al oro como si fuera una unidad de cambio, es decir cualquier persona que deseaba comprar una propiedad entrega al vendedor por ejemplo 5 kilos de oro a cambio de una finca.

27

Tcnica y tecnologaLa tcnica se refiere a las habilidades que producen resultados y ms concretamente el arte de produccin y mantenimiento de instrumentos. La tcnica requiere de destreza manual y/o intelectual, generalmente con el uso de herramientas, surgi de la necesidad humana de modificar su medio, nace en la imaginacin y luego se lleva a la concrecin, siempre de forma emprica; en cambio la tecnologa surge de forma cientfica, reflexiva y con ayuda de la tcnica. La tecnologa es en si el conjunto de conocimientos utilizados en la produccin y comercializacin de bienes y servicios, que se materializa en mquinas y equipos, es el resultado de teorizar cientficamente sobre la tcnica es decir el estudio del conjunto de tcnicas. Teniendo esto en cuenta podemos concluir las siguientes diferencias: Tecnologa -Se basa en aportes cientficos. Tcnica -Se basa en la experiencia social.

-Su actividad suele ser hecha por - Su actividad es preferentemente mquinas necesariamente). (aunque no manual. -Remite a conocimientos de orden

-Implica el saber hacer y saber por prctico en busca de la precisin. qu hacerlo as. -Exige conocimiento terico. -Requiere se habilidades. - Naturaleza: Conocimiento y accin.

28

-Naturaleza: objeto.

Conocimiento,

accin, - Esencia: efectividad el como

-Esencia: efectividad el para que

Sin menos preciar los tcnicos; un claro ejemplo que diferenciara tecnologa y tcnica podra ser los ingenieros industriales y los tcnicos Industriales. Los ingenieros industriales se preocupan por el para que, mientras el tcnico industrial por el como; debemos tener claro que el como solo es til mientras las tecnologas o conocimientos de los cuales dependa sigan siendo vigentes. Comprobar que estos conocimientos sean vigentes o viables segn el contexto, para este caso, sera labor del ingeniero industrial.

29

PlusvalaEn el medio productivo hay tres tipos de mercancas bsicamente: los insumos, la tecnologa y la mano de obra. En este anlisis nos enfocaremos en la tercera pues es donde se fundamenta el trmino plusvala. La plusvala es un trmino utilizado en economa y representa el valor adicional al necesario que el trabajador aporta con su fuerza de trabajo. Al hablar de este trmino hay que especificar de qu forma se produce y se comporta el mercado de la mano de obra en el mundo, las empresas son clientes de este producto esencial para la produccin de cualquier producto o servicio, y son quienes controlan la demanda del mismo; los empleados o la gente comn (personas sin capacidad de controlar un capital) representan la oferta. Se puede decir que esta relacin empleado-empleador esta sujeta a los diferentes factores de cambio que tiene la oferta y la demanda, lo cual da un gran beneficio a los empleadores quienes gracias a la minora de demanda de mano de obra pueden negociar menores salarios por mayores jornadas laborales. Se puede mencionar un ejemplo (imaginario) comn en la industria colombiana, una empresa llamada coltejer S.A. Necesita un empleado para manejo de una mquina que produce al da 100 metros de tela X, esta tela tiene un costo en el mercado de $ 50.000, descontando los costos de los insumos.

30

En un pas como Colombia que tiene un porcentaje de desempleo de ms del 10% no es difcil conseguir una persona capacitada para el manejo de esta mquina (Ej. capacitada por el SENA) la cual pretenda obtener por su trabajo un salario mnimo; la empresa est interesada en ofrecer un buen trabajo y ofrece por tal razn a un empleado que esta por contratar para operar la mquina, un salario mensual de $ 700.000. Si realizamos las cuentas exactas del valor que la empresa gana por la venta de su producto y descontamos el valor de la mano de obra que contrato para tal fin, podemos observar que: el valor del da de trabajo del operario es de $ 23.400 y el valor obtenido al da por la produccin de la tela es de $ 50.000. Al realizar un clculo Sencillo de ingreso menos egreso, nos da una diferencia de $ 26.000 pesos, la cual representa una ganancia para la empresa de 52%, a este valor de diferencia se le conoce como la plusvala que genera un empleado. Bsicamente la fuerza de trabajo vendida por un empleado, en trminos econmicos se divide en dos partes: El tiempo necesario para producir determinada mercanca y el tiempo de trabajo adicional que el capitalista nunca le paga. Como conclusin del ejemplo expuesto todo trabajador produce ms de lo que el capitalista le paga. Un empleado que percibe un salario mnimo al mes, perfectamente puede generarle a la empresa dos o tres salarios mnimos, mas sin embargo solo recibe como pago una parte de lo que gener, por tanto el exceso viene a constituir la plusvala. Cabe anotar que el valor de la plusvala puede variar segn las condiciones del mercado laboral, en pases subdesarrollados, encontramos plusvalas ms altas que en los pases

31

desarrollados, gracias a las polticas econmicas y el nivel de calidad de vida del mismo. No es que la plusvala siempre sea desde el punto de vista social, algo incorrecto, que siempre se configure como una explotacin al trabajador. La plusvala es la recompensa que recibe el capitalista por invertir su capital en un negocio que tiene un riesgo inherente, y por tanto ese riesgo debe ser compensado lo mismo que la inversin. Es natural que nadie invierta su dinero para perderlo o para no ganar nada, y parte de lo que el capitalista gana, proviene del trabajo adicional del empleado que nunca se le paga. En Colombia, un pas en va de desarrollo, por lo general se tiende a solucionar los problemas de competitividad y de rentabilidad de las empresas con base a la plusvala, por ello es el desmejoramiento de las condiciones laborales, como sucedi con la ley 789 de 2002, con la cual se disminuy la remuneracin del empleado en lo referente a horas extras y recargos nocturno y dominicales, lo que sin lugar a duda increment la plusvala generada por el trabajador a favor del inversionista, puesto que el trabajador debi trabajar ms para recibir el mismo o menos salario. Hay tres clases de plusvalas: absoluta, relativa y extraordinaria Absoluta: se presenta cuando para incrementarla, el capitalista aumenta el tiempo de trabajo del empleado sin incrementarle el salario, que fue precisamente lo que sucedi con la reforma laboral del 2002. En este caso el inversionista no hace ningn esfuerzo para incrementar la plusvala, toda la carga se le traslada el empleado quien es el que tiene que trabajar ms por el mismo salario. Este tipo de plusvala tiende a desaparecer en los pases ms32

desarrollados, gracias a las tendencias de proteccin que han logrado con gran esfuerzo las organizaciones que trabajan por el bienestar del trabajador. Relativa: se presenta cuando el capitalista reduce el tiempo necesario manteniendo invariable el tiempo exigido al trabajador y el salario pagado, lo cual aumenta la plusvala en la medida en que se disminuye el trabajo necesario. Para lograr esto, implica necesariamente un incremento de la productividad, un mejoramiento de procesos y actividades. En este caso, el incremento de la plusvala no es asumida por el trabajador quien no debe trabajar ms ni ganar menos, sino por el inversionista que debe invertir en medios de produccin encaminados a mejorar el rendimiento. La plusvala relativa es ms utilizada en los pases desarrollados que en los pases del tercer mundo, en vista a que en el tercer mundo escasea el capital y la tecnologa razn por la cual es capitalista siempre se inclinar por la plusvala absoluta, que como ya hemos expuso no le cuesta nada. Extraordinaria: La plusvala extraordinaria es la misma plusvala relativa, slo que en este caso se hace nfasis en las innovaciones tecnologas como la forma principal de disminuir la cantidad de fuerza de trabajo requerida. Este tipo de plusvala no es una plusvala que se pueda trabajar a largo plazo, puesto que al basarse en la adquisicin de tecnologa nueva, al desgastarse y quedarse obsoleta se empieza nuevamente a incrementar la cantidad de trabajo necesario, por lo que requiere una constante inversin para poder mantenerla estable y constante.

33

La plusvala extraordinaria, es quizs la ms difcil de adoptar por nuestros pases, puesto que no generamos tecnologa, dependemos de la tecnologa que nos transfieren los pases desarrollados, tecnologa que no siempre es de vanguardia, sino que ya sido utilizada por sus desarrolladores originales, quienes no la transfieren hasta tanto no dispongan de una mejor, por lo que siempre estaremos en desventaja competitiva, lo que a su vez obliga a los capitalistas tercermundistas a recurrir a la plusvala absoluta para poder seguir siendo competitivos.

34

Modelo econmicoEs la representacin de un sistema que involucra diferentes variables econmicas y que busca evitar o solucionar problemas econmicos; su diseo procede de un rigor cientfico, el cual ha sido examinado sus resultados. Estn altamente influidos por su contexto cultural, histrico, geogrfico es decir puede ser vlido en una situacin especfica. Para ilustrar mejor este trmino vamos a tomar como ejemplo el modelo econmico Colombiano. Debemos tener en cuenta los diferentes contextos en que se encuentra Colombia: Alto desempleo Privatizacin de las empresas pblicas Desacuerdos polticos con pases vecinos Mucha guerra violencia Inestabilidad econmica Deuda externa

Se puede notar que las caractersticas anteriormente mencionadas no son nuevas, lo que nos puede proporcionar cierto grado de claridad acerca del contexto histrico Colombiano, Es obvio que para Colombia afrontar estos problemas tubo y tiene que adoptar diferentes modelos econmicos; se debe estudiar cada uno de estos modelos, mirar el porqu, el cmo se implementaron y en que fallaron o porqu fueron sustituidos35

.Un modelo econmico es altamente influido por el contexto geogrfico; observemos Colombiano. est situado en la esquina noroccidental de Amrica del Sur tiene un rea continental de 1.141.748 km ms un rea martima de 928.660 km El pas tiene soberana en el Mar Caribe, el Ocano Pacfico, la Selva amaznica, la cuenca del Orinoco y los Andes. Tiene diversidad de climas Etc. algunas caractersticas para el contexto geogrfico

El primer modelo econmico colombiano fue el agro-exportador que se basa en la exportacin de las materias primas, una de las influencias que se tuvo para este modelo econmico fue la falta de tecnologa para la elaboracin de productos o servicios con esa materia prima. Las condiciones culturales, sociales, ambientales, econmicas etc. En un lugar Cambian a travs del tiempo lo que implica cambiar de modelo econmico a uno que se adapte al contexto actual, es por esto que un modelo econmico puede lograr grandes beneficios en un pas y graves crisis econmicas en otro (aqu se refleja la multiplicidad de los problemas econmicos).

36

La economa positiva y normativa

La economa positiva describe los hechos y el comportamiento de la economa. Cules son las causas de la pobreza? Cmo afectara una subida de los impuestos sobre el tabaco al nmero de fumadores? Cmo han sido los resultados econmicos en los pases socialistas en comparacin con los de los pases capitalistas? Estas preguntas solo pueden responderse refirindose a los hechos; pueden ser cuestiones fciles o difciles, pero todas ellas se encuentran dentro del mbito de la economa positiva. La economa normativa se refiere a preceptos ticos y juicios de valor. Debe dar el estado dinero a los pobres? Debe reducirse el dficit presupuestario subiendo los impuestos o recortando el gasto? Deben introducir los pases socialistas la propiedad privada y las bolsas de valores? Estas preguntas no tienen una respuesta verdadera o falsa, ya que en ella no intervienen los hechos sino la tica y los juicios de valor. Se pueden discutir, pero nunca resolver apelando a las ciencia o a los hechos. Sencillamente, no existe una respuesta verdadera o falsa sobre lo elevada que debe ser la inflacin o sobre la conveniencia de que la sociedad ayude o no a los pobres o sobre la cantidad que debe gastar un pas en defensa. Se trata de cuestiones que no se resuelven mediante la ciencia econmica sino mediante decisiones polticas.

37

Estos tipos de economa nos ayudan a resolver nuestros intereses personales, nos permite comprender mejor las cuestiones nacionales clave, nos ayuda a comprender la sociedad, a describir, explicar y predecir el comportamiento econmico, por ejemplo, las causas de la pobreza. *Un ejemplo general donde se muestra la relacin entre economa positiva y normativa es el siguiente: La teora positiva: describe los fenmenos econmicos (conjunto de datos que caracteriza, describe, explora consecuencias y causas de los fenmenos y hechos. La teora econmica: formula o da una concepcin terica de un fenmeno econmico (propuestas para hacer frente a los fenmenos econmicos) Poltica Econmica: Es el conjunto de normas, acciones o determinaciones que toma un gobierno para hacer frente a un fenmeno econmico. (Normativa) La economa poltica es positiva y la poltica economa es normativa, lo que nos indica que hay una relacin muy estrecha entre estas dos, debido a que la unin de la economa positiva y la economa normativa nos ayuda a afrontar los diferentes tipos de fenmenos econmicos que puedan ocurrir, una se encarga de la observacin y la otra de la accin.

38

Conclusiones

En la anterior lectura nos hemos dado cuenta de la importancia histrica que ha tenido la actividad econmica en el desarrollo de la sociedad en los diferentes estados evolutivos que van desde el hombre primitivo hasta el hombre de hoy. En las diferentes etapas histricas el hombre tubo una forma distinta de manejar los recursos frente a las necesidades que tena en el momento histrico, esto quiere decir que el hombre primitivo solo buscaba satisfacer las necesidades primarias, en la medida en la sociedad se fue transformando vinieron otros modelos de produccin (modo asitico de produccin, esclavismo, feudalismo, capitalismo, socialismo, comunismo, economa mixta y con estas el desarrollo y el subdesarrollo). Las necesidades del hombre han cambiado al igual que las diferencias culturales y sociales, estas necesidades y cambios han generado diferentes modelos econmicos los cuales han sido muy dependientes con la poca, los recursos econmicos y las actividades sociales que se generaban en el momento, las situaciones anteriores creaban diferentes problemas econmicos a resolver y es ah donde la historia nos muestra los diferentes economistas que nos han resuelto situaciones econmicas en las diferentes pocas y en las diferentes regiones del mundo.

39

Los trminos tcnica y tecnologa siendo tan parecidos nos definen conceptos muy distintos, la tcnica es la forma como se hace algo y la tecnologa es el proceso cientfico para realizar ese algo; el desarrollo tecnolgico ha cambiado la tcnica en la historia, el hombre de hoy usa mayores tecnologas para ayudar a los tcnicos a realizar su labor. En cada modelo de produccin el hombre ha utilizado diferentes tcnicas y diferentes tecnologas, que le han permitido cambiar sus formas de produccin; los pases desarrollados por su alta tecnologa e inversin en esta les ha sido ms fcil estar a la opulencia econmica, mientras los pases sub-desarrollados por su baja tecnologa, incapacidad econmica para comprarla y bajos niveles de educacin para producirla se encuentran en la pobreza. Como es bien conocido en los pases desarrollado la plusvala generada por el trabajador es mucho mayor porque tiene al servicio la maquinaria tecnologa que le genera mayor cantidad de producto en hora de salario; en los pases subdesarrollados una hora de trabajo genera menos cantidad de productos; cuando esos productos se llevan al mercado en los pases desarrollados genera ms ganancia por hora de trabajo y en los pases subdesarrollados menos ganancia por hora de trabajo. sea ms plusvala en unos y menos en otros. Existe otro tipo de plusvala que es la que genera el patrn exigindole al trabajador ms hora de trabajo por el mismo salario, lo cual aumenta la plusvala del patrn. En la produccin econmica es demasiado importante el capital representado en tecnologa, inmuebles, maquinaria o instalaciones; el trabajo es valor agregado del capital para la produccin de bienes y servicios, produccin que debe estar establecida de acuerdo a la demanda; esta demanda genera unas40

fronteras de posibilidades de produccin limitadas a las necesidades del mercado, as mismo tambin a la posibilidad de tener los insumos y la maquinaria necesarias para llevar al mercado un producto con una rentabilidad econmica en la produccin. En un gobierno las polticas econmicas deben estar en armona con la situacin social del pas (violencia, desempleo, escases de recursos etc.) Y armona con los tericos econmicos vigentes, entre las dos mejorar la productividad econmica del pas, lo cual nos indica que las polticas positiva y normativa deben estar de la mano para un mejor desarrollo econmico. Como hemos observado a lo largo de las conclusiones la economa es una de las ciencias ms importantes debido a que es la que nos dan el bienestar y el desarrollo, este desarrollo tiene multiplicidad de factores implcitos que han generados diferentes conceptos y modelos econmicos, estos factores

implcitos junto a los conceptos y modelos los hemos estudiado a mediana profundidad para una mejor comprensin de la economa.

41

Bibliografa

Montoya Restrepo, Constanza. (2010). Nociones de economa. Manizales, Colombia: Editorial Universidad nacional de Colombia Samuelson, William D. (2006). Economa. Ciudad de Mxico, Mxico: McGraw Hills Rossetti, Jos Paschoal. (1979). Economa Amrica latina, Ciudad de Mexico, Mexico: Harla

42

Netgrafa

Borsov, Zhamin y Makrova, diccionario de economa poltica [En lnea] Disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/m/modop.htm, (Consultado el 16 marzo de 2012)

Autores

varios,

pgina

Gerencie.com,

[En

lnea]

Disponible

en:

http://www.gerencie.com/plusvalia.html, (consultado el 16 marzo de 2012)

Universidad nacional Colombia, Direccin Nacional de Servicios Acadmicos Virtuales, [En lnea] Disponible en: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010043/lecciones/3sist emasecon2.htm (consultado el 16 marzo de 2012)

43