No. 3 Curva de Dosis - Respuesta

5
Manual de Prácticas de Laboratorio de Farmacología PRACTICA No. 3 Autor: Dr. Daniel Valtierra Guerra CURVA DE DOSIS RESPUESTA Marco Conceptual Los seres vivos manifiestan diferencias cuantitativas a la administración de fármacos a dosis únicas, pero, al administrarles una serie de dosis sucesivamente crecientes las respuestas resultantes son graduales y se pueden medir en una escala continua. Se supone que al interaccionar las moléculas del fármaco con los receptores, se produce un efecto cuya magnitud es proporcional a la cantidad de receptores ocupados. Cuando la respuesta es máxima, se acepta que todos los receptores estarán ocupados. De acuerdo con la Teoría de los Receptores, se pueden deducir tres postulados: 1. La respuesta es proporcional al grado de ocupación de los Receptores 2. Cada molécula del Fármaco se combina con un sitio receptor 3. Solo una pequeña fracción del total de moléculas del Fármaco interacciona con los Receptores. OBJETIVOS El alumno, al término e esta práctica: 1- Diferenciará los tipos de respuesta cuantal y gradual 2- Explicará el origen de las respuestas graduales sobre la base de la Teoría de los Receptores 3- Explicará la relación entre la Dosis y la Respuesta observada 4- Construirá e interpretará una gráfica que represente la Curva de Dosis – Efecto MATERIAL (para cada equipo de 5 alumnos) 6

Transcript of No. 3 Curva de Dosis - Respuesta

Page 1: No. 3 Curva de Dosis - Respuesta

Manual de Prácticas de Laboratorio de FarmacologíaPRACTICA No. 3 Autor: Dr. Daniel Valtierra Guerra

CURVA DE DOSIS RESPUESTA

Marco Conceptual

Los seres vivos manifiestan diferencias cuantitativas a la administración de fármacos a dosis únicas, pero, al administrarles una serie de dosis sucesivamente crecientes las respuestas resultantes son graduales y se pueden medir en una escala continua.

Se supone que al interaccionar las moléculas del fármaco con los receptores, se produce un efecto cuya magnitud es proporcional a la cantidad de receptores ocupados.

Cuando la respuesta es máxima, se acepta que todos los receptores estarán ocupados. De acuerdo con la Teoría de los Receptores, se pueden deducir tres postulados:

1. La respuesta es proporcional al grado de ocupación de los Receptores

2. Cada molécula del Fármaco se combina con un sitio receptor

3. Solo una pequeña fracción del total de moléculas del Fármaco interacciona con los Receptores.

OBJETIVOS

El alumno, al término e esta práctica:

1- Diferenciará los tipos de respuesta cuantal y gradual

2- Explicará el origen de las respuestas graduales sobre la base de la Teoría de los Receptores

3- Explicará la relación entre la Dosis y la Respuesta observada

4- Construirá e interpretará una gráfica que represente la Curva de Dosis – Efecto

MATERIAL (para cada equipo de 5 alumnos)

1. *Un perro de 10 a 12 kilogramos de peso

2. *500 ml de solución isotónica de NaCl al 0.9%

3. *Equipo de venoclisis

4. *Una jeringa de 10 ml graduada, desechable

5. *equipo de disección, compresas, hilo de algodón, bata blanca

6. Equipo para registrar la presión arterial (1 polígrafo y sus accesorios)

7. Una cánula preparada para conectar al equipo de registro y medir la Presión Arterial

8. 20 ml de solución de acetilcolina (Ach) al 0.1 %

9. Solución de pentobarbital sódico al 6.3% (anestésico)

10. Solución de Heparina sódica, 1000 Unidades / ml (anticoagulante)

11. Dos gradillas con 8 tubos de ensayo de 150 x 15 mm cada una

12. Una pipeta lineal de 10 ml, graduada

6

Page 2: No. 3 Curva de Dosis - Respuesta

Manual de Prácticas de Laboratorio de FarmacologíaPRACTICA No. 3 Autor: Dr. Daniel Valtierra Guerra

13. Una pipeta lineal e 1 ml, graduada

14. Una báscula para pesar de capacidad para 50 Kilos

15. Planímetro Polar para medir áreas irregulares en cm2

PROCEDIMIENTO

El procedimiento para efectuar esta práctica tiene varias etapas, las dos primeras serán desarrolladas simultáneamente por los miembros del equipo. La tercera por todo el equipo.

Primera Etapa: preparación de las soluciones:

1- Se numeran los tubos del 1 al 8 y se introducen 9 ml de la solución salina en cada uno

2- En el primer tubo se introduce 1 ml de la solución de acetilcolina al 0.1% y se mezcla cuidadosamente.

3- Se toma 1 ml de la mezcla del tubo No. 1, se introduce en el tubo No. 2 y se mezcla

4- Se toma 1 ml de la mezcla del tubo No. 2, se introduce en el tubo No. 3 y se mezcla

5- Se repite el procedimiento con los tubos Nos. 3, 4, 5, hasta terminar con el tubo No. 6.

Deberán quedar como sigue:

Tubo No. Sol. de NaCl 0.9% Sol. de Ach Ach en microgramos [Ach] mg

1 9.0 ml 1.0 ml 1000 mcg / 10 ml 1x 10-1

2 9.0 ml 1.0 ml 100 mcg / 10 ml 1x 10-2

3 9.0 ml 1.0 ml 10 mcg / 10 ml 1x 10-3

4 9.0 ml 1.0 ml 1 mcg / 10 ml 1x 10- 4

5 9.0 ml 1.0 ml 0.1 mcg / 10 ml 1x 10-5

6 9.0 ml 1.0 ml 0.01 mcg / 10 ml 1x 10-6

Segunda Etapa

1. Una vez que se pesó al perro, se calcula la dosis de anestésico a razón de 33 mg /k de peso, se le inyecta por vía IV y una vez anestesiado, se empieza a administrar la solución isotónica de NaCl al 0.9 % a razón de 20 gotas por minuto.

2. Se inyecta 1 ml de la solución de heparina por vía IV

3. Se procede a disecar la vena femoral del animal y se conecta el equipo de registro, se mide la presión arterial inicial con un registro de control, durante 30 segundos.

Tercera Etapa (Experimental)

Deben ser cuidadosos al realizar esta etapa experimental; cada alumno tendrá a su cargo una actividad para lograr hacer registros adecuados.

Mientras un alumno extrae 5 ml del tubo más diluido (No.6), otro inicia el registro de la Presión Arterial (PA), el tercer alumno hace las anotaciones pertinentes en su bitácora.

7

Page 3: No. 3 Curva de Dosis - Respuesta

Manual de Prácticas de Laboratorio de FarmacologíaPRACTICA No. 3 Autor: Dr. Daniel Valtierra Guerra

Otro alumno inyecta la solución de Ach en la cánula IV. El quinto alumno ayudará a sus compañeros y será el encargado de coordinar todo el proceso.

Deben procurar mantener el registro desde poco antes de la inyección hasta que la respuesta desaparezca. Si no hay respuesta, lo que puede suceder con las primeras dosis, se esperan un minuto y administran la siguientes dosis.

Repitan el procedimiento con los tubos 5, 4, 3, 2, y 1. en este orden.

Una vez que efectúen cada inyección, los alumnos deberán observar otras respuestas tales como salivación, tamaño de la pupila, frecuencia cardiaca, defecación, fasciculaciones musculares o temblores, frecuencia respiratoria y otras. Anotarán las características de tales signos, el momento de su inicio, la duración en minutos y segundos, intensidad relativa y con cuál o cuáles de las dosis se presentaron.

Cuarta Etapa (análisis de los Resultados)

Al terminar la etapa experimental, se miden las respuestas inscritas en las gráficas registradas en el polígrafo, con el planímetro polar. Para esta fase contarán con la ayuda de los Profesores.

Un método alternativo es calcar en hojas de papel milimétrico las gráficas hechas en el registro, integrando la duración y la intensidad de ada respuesta en un solo parámetro (cm2)

En cualquier de los métodos anteriores, la respuesta máxima obtenida será el 100 % (Emax) y las demás respuestas se calcularán con relación a E max

Una vez medidas las respuestas, harán una tabla con los resultados.

REPORTE

Las anotaciones que hagan durante la etapa experimental, les servirán para hacer el Reporte del Equipo. Describa los resultados, examínelos y escriban las conclusiones y comentarios del equipo. Agreguen gráficas, tablas y un comentario individual de cada alumno del equipo. En una sesión conjunta con el Profesor se discutirán los resultados

BIBLIOGRAFÍA

Corina Schmelkes; “Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación” editorial Harla, (Colección Textos Universitarios) ISBN 968 6034 59-5. México, 1996.

8