Nº 20 PROMETEO, de de Esquilo / Heiner Müller.

32
Cuaderno Pedagógico 20 CENTRO DRAMÁTICO NACIONAL Dirección Gerardo Vera Teatro Valle-Inclán Temporada 2010 / 2011 de Esquilo / Heiner Müller Dirección Carme Portaceli Prometeo

Transcript of Nº 20 PROMETEO, de de Esquilo / Heiner Müller.

Page 1: Nº 20 PROMETEO, de de Esquilo / Heiner Müller.

Cuad

erno

Ped

agóg

ico

20CENTRO DRAMÁTICO NACIONAL

Dirección Gerardo Vera

Teatro Valle-Inclán

Temporada 2010 / 2011

de Esquilo / Heiner Müller

DirecciónCarme Portaceli

Prometeo

Page 2: Nº 20 PROMETEO, de de Esquilo / Heiner Müller.

Teatro María Guerrero

El Evangelio de San Juan

La colmena científica o El café de Negrín

Con derecho a fantasma(Questi fantasmi)

La ruleta rusa

Las siete últimas mentirasde Cristo en la cruz

Mi mapa de Madrid

Woyzeck

Lectura dramatizadaEl cuerpo oculto

16.09 > 17.10.2010

13.10 > 14.11.2010

29.10 > 05.12.2010

24.11 > 19.12.2010

07.01 > 06.02.2011

14.01 > 13.02.2011

11.03 > 22.05.2011

14.04 > 24.04.2011

Rafael Álvarez El BrujoProducción CDN | El Brujo Producciones

Texto: José Ramón FernándezDirección: Ernesto CaballeroProducción CDN | Residencia de EstudiantesSala de la Princesa

Texto: Eduardo de FilippoTraducción: Pau Miró y Enrico IannielloDirección: Oriol BroggiProducción CDN | Grec 2010 | La Perla 29

Texto: Enric BenaventDirección: Luis BermejoProducciones El ZurdoSala de la Princesa

Texto y dirección: Rodrigo GarcíaProducción CDN | Théâtre Garonne

Texto: Margarita SánchezDirección: Amelia OchandianoTeatro de la DanzaSala de la Princesa

Texto: Georg BüchnerVersión: Juan MayorgaDirección: Gerardo VeraProducción CDN

Texto: Alberto de CassoDirección: Gerardo VeraSala de la Princesa

TEMPORADA 2010 / 2011

CENTRO DRAMÁTICO NACIONAL

Page 3: Nº 20 PROMETEO, de de Esquilo / Heiner Müller.

CENTRO DRAMÁTICO NACIONAL

Teatro Valle-Inclán

Temporada 2010 / 2011

Prometeo

Page 4: Nº 20 PROMETEO, de de Esquilo / Heiner Müller.
Page 5: Nº 20 PROMETEO, de de Esquilo / Heiner Müller.

Prometeo

ProducciónCentro Dramático Nacional / Grec 2010 Festival de Barcelona / Factoria Escènica Internacional

Espacio escénicoPaco Azorín

VestuarioAntonio Belart

IluminaciónMaria Domènech

Música y dirección musicalDani Nel·lo

Arreglos musicalesJordi Prats

SonidoRoc Mateu / Francisco Grande

MovimientoIva Horvat

Adaptación de movimiento (Madrid)Ferran Carvajal

CaracterizaciónToni Santos

Ayudante de direcciónÁngel Ordaz

Ayudante de escenografíaJordi Soler i Prim

Ayudante de vestuarioPere Carreras

HermesDavid Bagés

ÍoLluïsa Castell

PrometeoCarme Elias

CoroGabriela Flores

FuerzaLlorenç González

OcéanoPepa López

Hefesto Albert Pérez

Músicos en escena

Anton JarlIvan KovacevicDani Nel·loJordi Prats

deEsquilo / Heiner Müller

TraducciónAdan Kovacsics

DramaturgiaPablo Ley y Carme Portaceli

DirecciónCarme Portaceli

Equipo artístico

Equipo técnico

Reparto (por orden alfabético)

Diseño de cartelPeret

FotosDavid Ruano / Paco Amate

Realización de escenografíaArts-Cenics

Realización de vestuarioGoretti Puente

Equipo Factoria Escènica Internacional

Producción ejecutivaCasiana Monczar

Producción técnicaJordi Soler i Prim

RegidoraMaria de Frutos

SastraLaura García

MaquilladorJosé Fuentes

Agradecimientos:Sergi Belbel, Teatre Nacional de Catalunya, Angels Segura, Sol Picó, Rosa Anguís,

Gestoría Segura, Eugènia Ustrell y Hauson.

Page 6: Nº 20 PROMETEO, de de Esquilo / Heiner Müller.
Page 7: Nº 20 PROMETEO, de de Esquilo / Heiner Müller.

Índice

El autor y su obra, Heiner Müller

La RDA (DDR-Deutsche Demokratische Republik)

Esquilo y el mito de Prometeo

Entrevista con la directora, Carme Portaceli

Los personajes

La escenografía de Paco Azorín

Bibliografía

7

9

12

15

17

23

27

30

Page 8: Nº 20 PROMETEO, de de Esquilo / Heiner Müller.
Page 9: Nº 20 PROMETEO, de de Esquilo / Heiner Müller.

9

El autor y su obraHeiner Müller

Un marxista heterodoxo

Heiner Müller nació en Eppendorf(Sajonia) en 1929 en el seno de unafamilia obrera. Su padre era fun-

cionario del partido socialdemócrata. Lainfancia de Heiner se desarrolló duranteel periodo de Hiltler en el poder (al queaccedió el 1933) y su adolescencia fuetestigo de la Segunda Guerra Mundial.En 1949, cuando el autor tenía 20 años,contempló la división de Europa y vio co-mo su país, Alemania, quedaba divididaen la República Democrática AlemanaRDA y la República Federal AlemanaRFA. En el año 1949, cuando su padre de-cidió marchar a la República Federal Ale-mana, Heiner permaneció en la Alemaniadel Este. Nuestro autor asistió a la im-plantación del estado socialista en laRDA, al levantamiento del muro de Berlíny al desarrollo de las reformas de los go-biernos del bloque de Este. Estos trans-cendentales cambios políticos en Europamarcaron su vida y su obra. Fue marxis-ta heterodoxo, siempre muy crítico conla clase política que incluso prohibió al-guna de sus obras.

Bertolt Brecht, un maestro criticado

Müller tuvo siempre una sensación deresponsabilidad social y usó el teatro co-mo medio de comunicación y formación.

Esta actitud es herencia de BertoltBrecht, al que Müller consideró su maes-tro. Con el paso de los años se separó delplanteamiento pedagógico teatral, perono hizo lo mismo con el distanciamientoo extrañamiento típicamente brechtiano.(El distanciamiento es un concepto tea-tral que Brecht defendía en sus montajesy que pretendía que el espectador no seidentificara con lo que sucedía en el es-cenario, sino que mantuviera una visiónalejada para así conseguir una reflexióncrítica). Müller llegó a ser dramaturgo delBerliner Ensemble después del falleci-miento de su creador, pero siguió su pro-pia línea; Usar a Brecht sin criticarlo estraición, llegó a decir.

Las etapas en el teatro de Müller

Siguiendo los planteamientos de JorgeRiechmann, traductor desde muy joven ygran conocedor de la obra de Müller, po-demos dividir esta en cuatro periodosque están muy influidos por la evolucióndel estado socialista en la Alemania delEste y por los acontecimientos políticosde Europa.

El primer periodo abarca los años 50 yse corresponde con el llamado Aufbau-jahre o construcción de los fundamentosdel socialismo tras la creación de la RDA,el 7 de octubre de 1949. La política cultu-

Page 10: Nº 20 PROMETEO, de de Esquilo / Heiner Müller.

ral del recién nacido estado buscaba fo-mentar el arte en relación con los méto-dos socialistas de producción. Así, lasobras de Müller recogen temas de la Gue-rra Fría, las secuelas del nazismo y la re-construcción alemana. Destacan Un pue-blo en marcha (1951, su primera obra) Elhundesalarios (1957), La corrección(1957), La construcción (1964). Algunasde ellas fueron escritas en colaboracióncon su mujer, Inge Müller. Se ambientanen fábricas y son protagonizadas porobreros. Son obras enmarcadas en sutiempo y rebosan optimismo. Por aque-llos años Müller era considerado una jo-ven promesa y tenía el beneplácito ofi-cial. Así fue hasta que se estrenó Loscampesinos, escrita en 1961 y que tratóel tema de la reforma agraria. La obra secensuró y desde entonces Müller perdióel apoyo de las autoridades y fue expul-sado de la Asociación de Escritores. Co-menzó entonces una época de muchaspenalidades económicas para él y su es-posa. Ella, quizá por este motivo, vieraagravada la depresión que padecía.

Años 60, los clásicos revisados

A partir del año 1966 aceptó escribir ver-siones de textos clásicos y temas mitoló-gicos. No por ser encargos oficiales de-ben considerarse obras menores, ya quepara muchos críticos algunas de ellasson lo mejor de la producción de Müller.Así aparecieron Filoctetes (1968), Hércu-les (1964), Edipo tirano (1967) y Prome-teo (1969). Müller replantea los mitos clá-sicos y habla de la violencia social, las re-laciones entre los dos sexos y la emanci-pación femenina.

Con la publicación de estos textosmejoró su situación económica y tam-bién se suavizaron las relaciones con laclase política de su país, que le nombróen 1970 dramaturgo en el Berliner En-semble. Sin embargo, su esposa no su-peró su depresión y se suicidó en 1966introduciendo la cabeza en el horno degas. Esta imagen terrible, que Müller lle-gó a ver, se repitió después en muchasde sus obras.

Años 70, al servicio del Estado

El tercer grupo de textos se desarrolló enlos años 70. La política cultural de la RDAse centró en sus clásicos como Goethe,Schiller, y en la literatura como instru-mento para los intereses del Estado, queen ese momento eran elevar el nivel devida y de educación de la población. Mü-ller en los primeros setenta retoma el te-ma de la revolución socialista y el difícilproceso de llevarla a la práctica en laRDA y la URSS. En estos años tambiénconsolida su posición en su país y em-pieza a ser conocido en el extranjero, in-cluso en Estados Unidos. Se habla ya deél como uno de los mejores dramaturgosen lengua alemana. Obras de esta épocason Germania, muerte en Berlín (1971),

PROMETEO

10

El Berliner Ensemble

Page 11: Nº 20 PROMETEO, de de Esquilo / Heiner Müller.

11

Macbeth (1971), Cemento (1972), La ba-talla (1974) y Tractor (1974).

Años 80, reflexión y crítica

El último grupo de obras del autor abar-ca la segunda mitad de los 70 y los años80. Algunas de estas hablan de la revolu-ción y su fracaso en Alemania, de los in-telectuales y el poder y todas tienen unagran carga de violencia y angustia. Sonobras de esta época Hamletmaschine(1977), La misión (1979), Cuarteto (1980),Obra cordial (1981) y Orilla degradada(1982). La última obra de Heiner Müllerfue escrita entre 1985 y 1988 con el títulode Carretera de Wolokoms. Redactadaen versos endecasílabos, se muestramuy crítica con la situación política mun-dial.

Los últimos años de su vida HeinerMüller se dedicó a dirigir teatro y, comoBertolt Brecht, a escribir poesía. Murió el30 de diciembre de 1995 siendo conside-rado uno de los grandes dramaturgosalemanes del siglo XX.

Características del teatro de Müller

Como hemos visto, la dramaturgia deHeiner Müller va de la mano de la evolu-ción social y política de su país. Sin em-bargo, a pesar de que los temas de susobras son fundamentalmente referidos ala RDA, Müller es considerado un drama-turgo universal pues los conflictos quesus textos plantean atañen a toda la Hu-manidad.

La crisis del pensamiento occidentalfue un tema constante en sus obras, co-mo lo fueron el trabajo, la revolución, lasexualidad y la muerte. Según JorgeRiechmann, la intención última de Mülleres el conocimiento de la historia del serhumano con toda su violencia y que este

sirva para aprender y crear una nuevaHistoria. La violencia como toque deatención para no caer en el mismo errorhace que a veces el teatro de Müller pa-rezca muy agresivo.

La dramaturgia de Müller no es natu-ralista y su lenguaje no pretende recrearel cotidiano. Los obreros, personajes fre-cuentes de su obra, hablan con metáfo-ras muy elaboradas, en algunos casos in-cluso en verso. El teatro es una realidaden sí mismo y no duplica, refleja ni copiala realidad del público, dijo el autor.

Formalmente hablando, las obras deMüller son de construcción muy riguro-sa. No escribía acotaciones, pero sí notasal margen o frases poéticas al comienzoo final de las escenas.

La obra Prometeo, escrita en 1969, escomo hemos dicho un encargo oficial.Müller tradujo el texto siendo muy fiel ala versión de Esquilo con lo que, segúnél, recuperó las incongruencias y contra-dicciones del texto clásico que se habíanperdido en versiones posteriores. ●

EL AUTOR Y SU OBRA

Soldado de la RDA huyendo al Berlín occidental.

Page 12: Nº 20 PROMETEO, de de Esquilo / Heiner Müller.

12

Tras la Segunda Guerra Mundial elmundo quedó dividido en dos blo-ques. Países que antes habían sido

aliados por conveniencia contra el nazis-mo (Estados Unidos, Gran Bretaña y laUnión Soviética) pugnaban ahora por ex-tender su influencia a lo largo y anchodel planeta. Estados Unidos quería afian-zar el sistema capitalista mientras quelos soviéticos hacían lo propio con el so-cialismo. La tensión continua entre losdos bloques, que nunca llegó a produciruna guerra abierta y declarada, supuso elcomienzo de la etapa denominada Gue-rra Fría, que duró hasta la disolución delbloque soviético a finales de siglo.

Durante la guerra, el objetivo aliadoen Europa había sido la conquista de Ber-lín para acabar con el gobierno totalitariode Hitler. Estados Unidos, Gran Bretaña yotros países avanzaban por el oeste,mientras que la URSS lo hacía por el es-te. Una vez tomada, la capital quedó divi-

dida en cuatro áreas administrativas: es-tadounidense, británica, francesa y so-viética. El resto del país quedó tambiénpartido: la parte occidental (RFA-Repúbli-ca Federal Alemana), quedó encuadradaen el ámbito capitalista mientras que enAlemania oriental (RDA-República Demo-crática Alemana), surgió un gobierno títe-re sometido al férreo control de Moscú.Junto a los deportes, el desarrollo de lasartes fue una constante en el bloque so-viético; autores destacados como Müllerpudieron dar rienda suelta a su potencialartístico. Sin embargo, no hay que olvi-dar que la RDA limitaba esta libertad encualquier manifestación cultural. Si algu-na obra se consideraba subversiva y de-jaba en mal lugar al régimen, inmediata-mente era censurada y su autor caía endesgracia. El propio Müller fue víctimade esta represión.

El alejamiento entre los dos bloquesse hizo patente cuando, lo que en un

La RDA(DDR - Deutsche Demokratische Republik)

Heiner Müller vivió en el siglo XX,posiblemente el más cruento detodos los que se recuerdan. Las

guerras y la posterior división de supaís marcó a generaciones de

alemanes; los artistas, claro está, nofueron ajenos a la situación.

Page 13: Nº 20 PROMETEO, de de Esquilo / Heiner Müller.

LA RDA

13

principio había sido una división admi-nistrativa de Alemania, se transformó enuna separación real del país con la crea-ción de una nueva frontera dentro delmismo. El levantamiento del muro deBerlín en 1961 por parte de la RDA paracontrolar a su población, se convirtió enel triste símbolo físico de este mundo en-frentado. Finalmente, la debilidad de laUnión Soviética y su consecuente desa-parición precipitó su caída en 1989. Unaño después la RDA quedó integrada enla RFA a través de un proceso de reunifi-

cación mediante el cual un país que ha-bía estado dividido durante casi mediosiglo volvía a estar unido.

Heiner Müller, que fue testigo de to-dos estos cambios, reflexionaba así acer-ca de todo lo que había vivido:

Para un escritor es un privilegio haberpresenciado el final de tres estados: la re-pública de Weimar, el estado fascista y laRepública Democrática Alemana. Creoque no viviré lo suficiente como para pre-senciar el final de la República Federal. ●

Construcción del Muro de Berlín en la RDA.

Page 14: Nº 20 PROMETEO, de de Esquilo / Heiner Müller.
Page 15: Nº 20 PROMETEO, de de Esquilo / Heiner Müller.

15

Esquilo es considerado el creador dela tragedia, predecesor de Sófoclesy Eurípides. Nació en la ciudad de

Eleusis (perteneciente al distrito territo-rial de Atenas) en el año 525 a. C. Así co-mo Müller fue testigo de de la SegundaGuerra Mundial y de los grandes cam-bios políticos en su país, Esquilo vivióhechos tan significativos como la tiraníade Hipias en Atenas y la elaboración de laConstitución Democrática por parte deClístenes. También luchó contra los per-sas en las batallas de Maratón (490 a.C.)y Salamina (480 a. C.) durante las Gue-rras Médicas.

Se piensa que Esquilo escribió másde ochenta tragedias de las que solo seconservan siete y varios centenares defragmentos. Presentaba sus obras engrupos de tres, normalmente con un te-ma común. La Orestiada, quizá su trilogíamás conocida, está formada por lasobras Agamenón, Las coeforas y Las eu-ménidas (las furias) y se estrenaron en elaño 458 a.C. Prometeo encadenado, Pro-meteo desencadenado y Prometeo el quetrae el anillo, forman la trilogía sobre es-te dios. Las tragedias de Esquilo, comolas de Sófocles y Eurípides, se represen-

taban durante el festival dedicado a Dio-nisos, las Grandes Dionisiacas, en el tea-tro dedicado a este dios a los pies de laAcrópolis en Atenas y competían por ob-tener el premio anual. Esquilo ganó treceprimeros premios, Sófocles dieciocho yEurípides cinco. El teatro era para los ate-nienses un acontecimiento de orden reli-gioso y cívico de gran importancia. Lapolis pagaba a los actores y durante losprimeros años la entrada era gratuita pa-ra el ateniense; posteriormente se cobróuna pequeña cantidad pero seguía sien-do gratis para el que no pudiera pagarla.

Esquilo, como sus predecesores, utili-zó el coro, elemento típico del teatro grie-go. El coro era un grupo de hombres ves-tidos con ropas femeninas que cantabany se movían rítmicamente. Es herenciade las representaciones de origen religio-so llamadas ditirambos. Esquilo redujoel número de componentes del coro de50 a 12 aunque luego Sófocles lo aumen-tó a 15. Esquilo agregó un actor más alúnico ya presente en el ditirambo, con loque creó el diálogo teatral hasta enton-ces inexistente y redujo la importanciadel coro.

Esquiloy el mito de Prometeo

Heiner Müller escribió su Prometeo siendo rigurosamente fiel a la obra deEsquilo, un autor clásico veinticinco siglos anterior a él.

< Prometeo trayendo el fuego, de Jan Cossiers (1637). Óleo sobre lienzo, 182x113 cms. Museo del Prado.

Page 16: Nº 20 PROMETEO, de de Esquilo / Heiner Müller.

16

PROMETEO

Su fama le llevó a lugares lejanos yfue así como pasó varias temporadas enSicilia, invitado por el tirano ilustradoHierón. Fue en esta isla donde el gran au-tor trágico murió a los sesenta y nueveaños de edad. Se dice que una tarde,mientras Esquilo estaba sentado en unacolina cerca de Gela, un águila, que con-fundió con una piedra la cabeza calva delpoeta, dejó caer sobre ella una tortuga ylo mató. Era el año 456 a. C.

Aunque nosotros conocemos a Esqui-lo como uno de los tres grandes autorestrágicos griegos, él parece que quiso serrecordado como soldado de Atenas lu-chador contra los persas, como atestiguasu epitafio que dice así:

En esta tumba yace Esquilo, hijo deEuforión, Ateniense, muerto en Gela,la rica en trigo. De su valor que hableel afamado bosque de Maratón, y elMedo de larga cabellera, que bien lo

ha probado.

El mito de Prometeo

Prometeo es un personaje mitológico deorigen griego considerado benefactor delos hombres, figura mediadora entre losdioses y ellos. Algunas tradiciones consi-deran a Prometeo el creador de la Huma-nidad, pues se dice que fue quien mode-ló con arcilla al primer hombre. Prome-teo era una divinidad menor. En ciertasversiones se cuenta que era hijo del titánEurimedonte, mientras que otras otorganla paternidad a Jápeto, que se unió a laninfa Clímene. Entre sus hermanos, elmás importante era Epimeteo, siendoPrometeo mucho más inteligente y sabioque él. Atenea le había enseñado todoslos saberes técnicos y científicos y Pro-meteo, siempre pendiente de los huma-nos, se preocupó de transmitírselo a

ellos. Así, les enseñó el arte de la nave-gación, la Medicina, la medición deltiempo y, sobre todo, les regaló el fuego;el fuego como elemento indispensablepara otras artes y para el propio confort ycomo símbolo de sabiduría y energía cre-adora. Los humanos habían perdido esteprivilegio. Zeus se lo había arrebatadodespués de haberse sentido burlado porPrometeo: un buey sacrificado debía re-partirse entre los dioses y los humanos;Prometeo hizo de árbitro y utilizó su inte-ligencia contra Zeus. Escondió la carnebajo el estómago del animal, que es laparte menos apetecible; por otro lado,cubrió los huesos descarnados con lagrasa del buey. Después pidió a Zeus queeligiera su parte ya que la otra sería paralos mortales. El dios, cegado por la apa-riencia, eligió la apetecible grasa y al dar-se cuenta del engaño su cólera se dirigiócontra los hombres, a los que despojódel fuego diciendo: ¡Que se coman sucarne cruda! Con la complicidad de Ate-nea, Prometeo entró a escondidas en elOlimpo y recuperó el fuego, donándolo ala Humanidad. Al enterarse de esta nue-va afrenta, Zeus lo encadenó desnudo auna columna en una montaña del Cáuca-so, donde un buitre (en algunas versio-nes un águila) le devoraría el hígado. Eltormento iba a ser eterno, pues cada no-che, en medio de un frío insoportable, suhígado volvía a regenerarse entero y díatras día el ave descendía en busca de surenovado alimento.

Esquilo, en definitiva, muestra un Pro-meteo que salva a la Humanidad a travésde la cultura, una cultura que es, sobre to-do, técnica. El gran trágico griego de-muestra así que creía en el progreso hu-mano, pero en un progreso que cuesta ca-ro: no hay aprendizaje sin sufrimiento. ●

Page 17: Nº 20 PROMETEO, de de Esquilo / Heiner Müller.

17

Usted dirigió en el CDN una obra de un autor de lengua alemana, Tho-mas Bernhard. ¿Es una casualidad o está usted interesada en dramaturgosque escriben en alemán?

He hecho muchísimos autores alemanes, sobre todo contemporáneos, desdeBernhard (que es austriaco), que lo hice con vosotros, pasando por Bottho Strauss,Tabori, Heiner Müller, von Mayemburg, Manfred Karge, Achternbusch… Tho-mas Jonigk… Elfriede Jelinek (austriaca también). Mira si es fuerte mi tendencia a

Carme Portaceli nació en Valencia. Estudió Historia del Arte en la Universidad deBarcelona y empezó muy joven como ayudante de dirección. Ha trabajado con direc-

tores de la talla de Lluís Pasqual y Fabià Puigserver. Ha colaborado con el TeatreLliure y desde 2004 es directora artística de Factoría Escènica Internacional. En el año2008 recibió el premio Max al mejor autor teatral por Fairy. En la actualidad es vice-

presidenta de la Asociación de Directores de Escena.

Entrevista con la directoraCarme Portaceli

Page 18: Nº 20 PROMETEO, de de Esquilo / Heiner Müller.

18

PROMETEO

los autores alemanes que me llama-ron hace unos años del Goethe Insti-tut para ver si me interesaba una becapara ir a Berlín, y yo, que soy una fande Berlín, pues claro, dije que sí y meorganicé un tiempo para poder estarfuera y así lo hice.

Mi interés viene dado porque creo que los alemanes están acostum-brados a tener dramaturgos en los teatros y eso hace que ellos mismos es-tén muy cerca de textos de todo tipo y trabajando para una compañía de-terminada. Eso da como resultado que escriben obras concretas para eseteatro y para esa compañía. Y además, ellos no tienen la ocupación comopremisa básica de sus teatros, sino el riesgo, que siempre es más intere-sante a la hora de trabajar nuevos lenguajes.

¿Qué interpretación cree usted que dio Müller al mito clásico dePrometeo? ¿Y cuál es la suya como coautora de la dramaturgia?

Creo que Müller deja el mito de Prometeo con todas las contradiccio-nes que tiene el personaje, por ejemplo, es injusto lo que le ha pasado, có-mo ha sido castigado por Zeus eternamente (porque no puede morir) ha-

“Los mitos no tienen sexo. HoyPrometeo puede ser tanto unhombre como una mujer y, ennuestro caso, es una mujer.”

Page 19: Nº 20 PROMETEO, de de Esquilo / Heiner Müller.

19

biendo hecho por los humanos todo lo que ha hecho. Pero eso mismo ha-ce que sea un personaje soberbio, orgulloso, está siempre enfadado, tieneira y no lo puede evitar. Y no baja del burro, tiene un carácter tremendo,discute con todos los que vienen a verle para que diga lo que sabe… Escomo humanizar a un ser que, supuestamente, no es humano.

Lo que nosotros hemos hecho con la dramaturgia, además de limpiaralgunas cosas que creíamos que eran difíciles de entender hoy en día, al-gunos viajes que para ellos eran trayectos peligrosos pero para nosotrosno significan nada, es dividir la obra en tres partes: la primera habla de lacreación del Universo, la segunda son los dioses, el Prometeo propia-mente dicho, y la tercera son los humanos después de que se les dio la po-sibilidad del conocimiento.

El personaje de Prometeo estáinterpretado por Carme Elias, unamujer, ¿por qué esta decisión?

¿Y por qué no? Creo que los mitosexplicaban al ser humano y, comoDios, estaban hechos a imagen y se-mejanza de los humanos. Ellos expli-caban el mundo. El mundo estaba he-

ENTREVISTA CON LA DIRECTORA

“La aportación de la música alespectáculo siempre es una

mirada irónica y da testimoniode lo que sucede en el

escenario, con una gran cargaemocional en algunos

momentos.”

Page 20: Nº 20 PROMETEO, de de Esquilo / Heiner Müller.

cho por hombres y, por lo tanto, para los hombres y también, lógicamen-te, estos mitos perpetuaban el patriarcado. Hoy, a pesar de que no existeuna igualdad real, el mundo ha cambiado mucho y está formado tanto porhombres como por mujeres. Una explicación que perpetuara el patriarca-do sería injusta hoy en día. Los mitos no tienen sexo. Hoy Prometeo pue-de ser tanto un hombre como una mujer y, en nuestro caso, pues es unamujer.

En la obra hay música en direc-to, ¿podría decirnos qué tipo demúsica es y cuál es su aportaciónen la representación?

La música es de Dani Nel·lo, micolaborador habitual y un gran crea-dor, con un mundo muy personal.Las raíces de su música son afroame-ricanas y con cierta influencia de lamúsica europea de entreguerras. Asi-mismo se desarrolla un lenguaje espe-cial creado a partir de la colaboraciónde la dirección y el compositor. Laaportación de la música al espectácu-

20

PROMETEO

“Lo que nosotros hemos hechocon la dramaturgia es dividir laobra en tres partes: la primera

habla de la creación delUniverso, la segunda son los

dioses, y la tercera son loshumanos después de que se les

dio la posibilidad delconocimiento.”

Page 21: Nº 20 PROMETEO, de de Esquilo / Heiner Müller.

lo siempre es una mirada irónica y da testimonio de lo que sucede en elescenario, con una gran carga emocional en algunos momentos.

¿La escenografía está inspirada en fábricas, industrias, como laambientación de gran parte de las obras de Müller?

La escenografía es de Paco Azorín, colaborador habitual mío, un grancompañero de viaje en mi vida profesional. Nosotros siempre buscamosun espacio metafórico dentro del cual la obra tenga el sentido que perse-guimos, el contenido que yo creo que tiene, la lectura que yo le doy al tex-to.

En este caso el espacio es un faro en desuso que, como es normal enun faro, ha sido la luz, la guía del mundo. Y, obviamente, es un espacioindustrial hecho con materiales industriales, hierro, en medio de la nada.Basándonos en la primera frase del texto, Hemos llegado al fin del mundo,llegamos a la conclusión de que era aquí donde Prometeo sufrirá el casti-go eterno. ●

21

ENTREVISTA CON LA DIRECTORA

Page 22: Nº 20 PROMETEO, de de Esquilo / Heiner Müller.
Page 23: Nº 20 PROMETEO, de de Esquilo / Heiner Müller.

23

Esquilo y Müller acompañan a Prome-teo con varios personajes de la mito-logía griega. En la dramaturgia de

Carme Portaceli, Prometeo es interpreta-do por una mujer, Carme Elias. Como he-mos podido ver en la entrevista con la di-rectora, el sexo del intérprete no condicio-na la esencia del mito, pues su mensajeno radica en el género del actor que lo en-carna.

Junto a todos los personajes apareceel Coro, interpretado en esta versión poruna única actriz, Gabriela Flores. El coroera un elemento esencial en el teatro grie-go y en la obra de Esquilo es uno de los

Los personajes

Prometeo / Carme Elias

Page 24: Nº 20 PROMETEO, de de Esquilo / Heiner Müller.

24

personajes que integran la acción trágicamisma, con una función dramática muydefinida.

Hermes es una deidad olímpica. Hijode Zeus y de Maya, nació en una cuevadel monte Cilene, en Arcadia. Creció tanrápidamente que apenas recién nacido semarchó en busca de aventuras. Como dio-secillo travieso que era acabó robando lasvacas de Apolo y con sus tripas y una con-cha de tortuga fabricó una lira. El dios,tras descubrirle, le llevó ante Zeus y este,encandilado por su ingenio y elocuencia,le convirtió en su heraldo encargándoleacordar tratados, promocionar el comer-cio y mantener la libertad de movimientosde los viajeros. Para ello le dio un báculo,un sombrero redondo para la lluvia yunas sandalias doradas con alas que lehacían más rápido que el viento. Además,poco después se convirtió también en he-raldo de Hades. Hermes enseñó a los dio-ses a hacer fuego, colaboró con las Parcasen la composición del alfabeto, inventó laastronomía, la escala musical, el boxeo, lagimnasia, los sistemas de pesos y medi-das y el cultivo del olivo. Este personajees interpretado por David Bagés.

Ío es una ninfa, hija del dios fluvial Ína-co. Era sacerdotisa de Hera cuyo marido,Zeus, se enamoró de ella. Al enterarse ladiosa de su infidelidad, Zeus, para prote-gerla, transformó a la ninfa en una vacablanca y Hera ordenó que la ataran a unolivo en Nemea. Zeus pidió a Hermes quela liberara y azuzada por la picadura de untábano enviado por Hera, Ío recorrió me-dio mundo, llegándose a encontrar conun languideciente Prometeo en el Cáuca-so. En Egipto, Zeus le devolvió su formahumana y la ninfa, tras fundar el culto aIsis, por fin pudo descansar. Este persona-je es interpretado por Lluïsa Castell.

PROMETEO

Coro / Gabriela Flores

Ío / Llüisa Castell

Hermes / David Bagés

Page 25: Nº 20 PROMETEO, de de Esquilo / Heiner Müller.

25

LOS PERSONAJES

Fuerza o Cratos es el hijo del titán Pa-las y del río Estigia. Era la personificaciónmasculina de la fuerza y el poder. Juntocon Bía, personificación femenina, llevó alcautivo Prometeo ante Hefesto. Este per-sonaje es interpretado por Llorenç Gonzá-

lez.

Océano es un titán hijo de Urano (Aire)y Gea (Madre Tierra). De su corriente, queenvuelve el mundo, y en unión con suhermana Tetis, surgieron los dioses y to-das las criaturas vivientes. Nos encontra-mos, por tanto, ante un elemento que alu-de directamente a la creación del mundo.Este personaje es interpretado por Pepa

López.

Hefesto es el dios herrero. Nada másnacer, su madre Hera le arrojó del Olimpodebido a su desagradable aspecto. El dioscayó al mar e instaló su primera fragua enuna gruta submarina. Su habilidad fabri-cando joyas pronto le hizo famoso y Hera,enterada de las capacidades manuales desu hijo, se reconcilió con él y le permitióvolver al Olimpo, donde le instaló una fra-gua mucho más sofisticada. Hefesto eramuy fuerte, pero feo, cojo y de mal carác-ter. Zeus le entregó a Afrodita en matri-monio y el dios herrero, cansado de las in-fidelidades de la bella diosa, forjó una redde bronce con la que atrapó en la cama aesta junto a su amante, Ares. Algunas ver-siones cuentan que Hefesto, utilizando sumartillo y su cincel, abrió una brecha en elcráneo de Zeus (que soportaba terriblesdolores de cabeza) de la cual nació Afro-dita. Además, fue el encargado de fabricarla cadena para inmovilizar a Prometeo.Este personaje es interpretado por Albert

Pérez.

Fuerza / Llorenç González

Oceáno / Pepa López

Hefesto / Albert Pérez

Page 26: Nº 20 PROMETEO, de de Esquilo / Heiner Müller.
Page 27: Nº 20 PROMETEO, de de Esquilo / Heiner Müller.

27

¿Puede describir la escenografía de Prometeo?La idea nace de la primera réplica del texto de la dramaturgia que ha

hecho Carme Portaceli: Al extremo del mundo hemos llegado, vacío de humanos.Es en este lugar donde encadenan a Prometeo a una roca y comienza el cas-tigo impuesto por los dioses. Nosotros hemos sustituido la roca por un farometálico. Lo importante es la idea de “fin de mundo” y para eso me inspiréen lo que durante mucho tiempo se pensó que era el final de la tierra cono-cida: Finisterre (finis terrae). De ahí surgió la posibilidad de hacer un faro yencerrar ahí a Prometeo. Lo que ven los espectadores es una pasarela metá-lica sobre pilotes que entran dentro del agua; esa pasarela conduce a un faroque va a ser la prisión de Prometeo y que se levanta casi en el centro delescenario y llega hasta arriba. Realmente no se trata de un decorado, es másbien una intervención en el espacio. Vamos a dejar las paredes del escenariototalmente desnudas, sin ningún tipo de cámara negra, desvelando las entra-ñas del teatro.

Paco Azorín es escenógrafo y director de escena. Estudió estas dosespecialidades en el Institut de Teatre de Barcelona y en la actualidad ejerce allíde profesor como jefe de departamento en la especialidad de Escenografía. A lo

largo de su carrera ha desarrollado multitud de trabajos escenográficosconsiguiendo numerosos premios; en el último año, Premio a la mejor

escenografía de la Asociación de Directores de Escena y Premio Butaca 2009 ala mejor escenografía por La casa de Bernarda Alba, trabajo por el que también

fue finalista a un premio Max.

La escenografía dePaco Azorín

Page 28: Nº 20 PROMETEO, de de Esquilo / Heiner Müller.

28

¿Qué materiales ha utilizado?Toda la escenografía está

hecha con materiales metálicos,básicamente hierro y aluminio.Los otros materiales que porcuestiones técnicas no puedenser metálicos también los hemospintado y “maquillado” como silo fueran. Yo quería que se crearaun ambiente hostil, un sitio duro

con un faro que recordara más a una prisión que a un faro en sí, queen muchas ocasiones puede tener connotaciones agradables con elmar de fondo… El nuestro, como ya he dicho, es una prisión, tantoes así que está hecho con una estructura metálica de barrotes,recordando un poco a una gran jaula donde está encerrada la “fiera”de Prometeo.

Ha comentado que en el suelo hay agua. ¿Cómo lo haresuelto técnicamente?

La escenografía es una gran piscina de unos 300 m2 que ocupacasi todo el escenario del Valle-Inclán y tiene una profundidad deun palmo. Está colocada encima del suelo sin elevarse mucho sobreel mismo. No obstante, el actor sigue pisando sobre el suelo delescenario pero la ventaja de tener agua es que se trata de un ele-mento fantástico a nivel escénico porque es de verdad, no es unacita como pueden ser la mayoría de cosas. Así como la funciónempieza sobre una pasarela y sobre el faro, veremos que hay ciertospersonajes que se interrelacionan con Prometeo (sobre todo los másterrenales) que aparecen por el agua. Se crea una imagen muy boni-ta ya que, mientras no la pisa nadie, la película de agua está total-mente quieta, incluso parece que es una superficie de espejo o unmaterial muy brillante. La gente no se da cuenta de que es aguahasta que entra un personaje corriendo desde el fondo y chapotean-do. Es en ese momento cuando se percibe que el suelo es líquido.

“Lo importante es la idea de finde mundo y para eso me inspiréen lo que durante mucho tiempose pensó que era el final de latierra conocida: Finisterre (finis

terrae). De ahí surgió laposibilidad de hacer un faro y

encerrar ahí a Prometeo.”

PROMETEO

Page 29: Nº 20 PROMETEO, de de Esquilo / Heiner Müller.

29

Es un efecto que ha gustado mucho, tanto cuando estrenamos en elGrec de Barcelona como en Mérida.

¿El faro se usa como lugar de representación?El faro es el espacio donde está Prometeo durante toda la fun-

ción y, al estar hecho de barrotes, el público ve el interior. Tienetres pisos y mide nueve metros de altura, es casi de tamaño natural.Hay unas escaleras de caracol que sirven para acceder a la linternay que también son “actuables”; de hecho, Prometeo está muchasveces en ese espacio. Aparece también en la terraza superior, juntocon esa luz cegadora que pasa circularmente y que para nosotrosera la manera de representar el fuego que Prometeo ha robado. Esun haz de luz que no está girando durante toda la representaciónaunque hay ciertos momentos musicales que se repiten y que sirvende presentación de los personajes que van a visitarle en los que lerecordamos al público que estamos en un faro a través del giro dedicha luz. Como ironía y castigo, los dioses le condenan a estarencerrado en el fin del mundo torturado por lo mismo que ha roba-do a los dioses para regalar a los humanos. ●

LA ESCENOGRAFÍA

Page 30: Nº 20 PROMETEO, de de Esquilo / Heiner Müller.

30

CENTRO DRAMÁTICO NACIONALTamayo y Baus, 4 28004 Madrid

Tel.: 91 310 29 49 Fax: 91 319 38 [email protected] http//cdn.mcu.es

DEPARTAMENTO DE ACTIVIDADES CULTURALES Y EDUCATIVAS

Tel.: 91 310 94 [email protected] http//cdn.mcu.es

PapelReciclado

Diseño, maquetación y preimpresión: Vicente A. Serrano / Esperanza Santos

Hazte fan del Centro Dramático Nacional

en facebooko visita nuestra página web http://cdn.mcu.es

y podrás ver videos de los ensayos y compartir comentarios y opiniones de las obras.

MÜLLER, Heiner. Teatro escogido. Primer Acto.Colección Drama. Volumen nº 3. Madrid,1990.

MÜLLER, Heiner. Teatro contemporáneo en laRDA. Antología preparada por JorgeReichmann. Ediciones Vanguardia obreraSA Colección Teatro. Madrid, 1990.

ESQUILO. Tragedias completas. Madrid: EDAF,1982.

GRAVES, Robert. Los mitos griegos. Barcelona:Ariel, 2007.

GRIMAL, P. (Coord.) Mitologías del Mediterrá-neo al Ganges. (Tomo I). Barcelona: Pla-neta, 1973.

HESÍODO. Teogonía; Trabajos y días; Escudo;Certamen. Madrid: Alianza Editorial, 2000.

HOBSBAWM, Eric. Historia del Siglo XX. Barce-lona: Crítica, 1995.

PAREDES, Javier (coord.). Historia UniversalContemporánea. (vol. 2). Barcelona: Ariel,1999.

SOURIAU, Etienne. Diccionario de Estética.Madrid: Akal, 1998.

VARELA, Violeta. El mito de Prometeo en Hesí-odo, Esquilo y Platón: Tres imágenes de laGrecia Antigua. Pontevedra: Mirabel Edi-torial, 2006.

Bibliografía

Page 31: Nº 20 PROMETEO, de de Esquilo / Heiner Müller.

Teatro Valle-Inclán

Días estupendos

UNA MIRADA AL MUNDO

Svad’ba (La boda)

The convent / The experiment(El convento / El experimento)

Dämonen (Demonios)

De man zonder eigenschappen I(El hombre sin atributos I)

Littoral (Litoral)

Celebración

Prometeo

Gata sobre tejado de zinccaliente

Falstaff

Mi alma en otra parte

TITIRIMUNDI25 Aniversario

Texto y dirección: Alfredo SanzolProducción CDN | LazonaSala Francisco Nieva

Texto: Anton ChéjovDirección: Vladimir PankovTeatro Nacional Yanka Kupala (Bielorrusia)

Jo Strømgren Kompani (Noruega)

Texto: Lars NorénDirección: Thomas OstermeierSchaubühne am Lehniner Platz (Alemania)

Texto: Robert MusilDirección: Guy CassiersToneelhuis (Bélgica)

Wajdi Mouawad (Francia-Quebec)

Texto: Harold PinterTraducción: Ana RieraDirección: Carlos Fernández de CastroProducción CDNSala Francisco Nieva

Texto: Esquilo / Heiner MüllerTraducción: Adan KovacsicsDirección: Carme PortaceliProducción CDN | Grec 2010 | FEI

Texto: Tennessee WilliamsTraducción: Joan SellentDirección: Àlex RigolaProducción CDN | Teatre LliureSala Francisco Nieva

Basado en Enrique IV de W. ShakespeareAdaptación de Marc Rosich y Andrés LimaDirección: Andrés LimaProducción CDN

Texto: José Manuel MoraDirección: Xicu MasóProducción CDNSala Francisco Nieva

Selección de espectáculosFestival Internacional de Teatro de Títeresde Segovia

23.09 > 31.10.2010

07.10 > 10.10.2010

21.10 > 24.10.2010

31.10 > 01.11.2010

04.11 > 07.11.2010

16.11 > 19.11.2010

26.11.2010 > 02.01.2011

10.12.2010 > 16.01.2011

20.01 > 27.02.2011

18.03 > 01.05.2011

30.03 > 08.05.2011

mayo-junio 2011

Page 32: Nº 20 PROMETEO, de de Esquilo / Heiner Müller.

N.I.P.O.: 556-10-010-5