No. 2 mayo junio 2011

2
Scriba es un medio de comunicación creado para divulgar el trabajo y las actividades científico-académicas que organiza la Asociación de Psicología para la Promoción de la Investigación Estudiantil (APPIE) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. En este segundo número conocerá sobre la Red de psicología de la salud. Esta red de investigación fue creada por la estudiante doctoral de psicología Karen Nieves-Lugo en junio de 2009 con el propósito de (1) vincular la disciplina de la psicología con temas relacionados a la salud; (2) analizar los procesos de salud- enfermedad tomado en consideración que el ser humano no puede ser desvinculado de un entorno social y cultural; (3) crear un espacio de diálogo entre estudiantes sobre los procesos de salud-enfermedad desde un punto de vista psicológico; (4) estudiar los factores psicológicos, sociales, históricos, emocionales y conductuales que se relacionan a la salud; y (5) promover la importancia del vínculo de la psicología con otros/as profesionales del campo de la salud. A esta iniciativa se le sumaron los/as estudiantes graduados Israel Sánchez-Cardona, Marilis Cuevas-Torres, Frances Torres-Oquendo y Roberto H. Pagán. El 6 de noviembre de 2009 realizaron el conversatorio Estudios de la Salud Ocupacional: Perspectivas de Estudiantes Graduados, el cual contó con la participación de MinChien Tsai (Fu Jen Catholic University), Joseph Mazzola (University of South Florida), Marilis Cuevas-Torres, Joyce González y Roberto H. Pagán (Universidad de Puerto Rico, Río Piedras). Los/as ponentes del conversatorio discutieron sus investigaciones relacionadas a temas como balance trabajo-familia, estrés laboral, lesiones musculoesqueletares en oficinistas, entre otros, desde la perspectiva de la psicología de la salud ocupacional (PSO). Compartieron cómo el conocimiento que ellos/as generan desde la PSO sirve para crear programas de prevención, fortalecer la seguridad y salud ocupacional y mejorar los escenarios laborales de manera que los empleados/as puedan estar más saludables física y psicológicamente. No.2 Mayo-Junio 2011 Boletín Informativo de la Asociación de Psicología para la Promoción de la Investigación Estudiantil Un acercamiento a la psicología de la salud Karen Nieves Lugo Red de Psicología de la Salud [email protected] El bienestar de las personas es una preocupación de todos/as no importa el enfoque o especialidad en que nos formemos. De igual modo, contar con salud es uno de los ámbitos más importantes en cualquier ser humano sin importar el país, condición económica o social, color, género, o ideología política. Como profesionales de la salud, los psicólogos/as hemos realizado grandes contribuciones a este campo. Estas contribuciones van desde entender el significado que damos a la salud o el impacto de vivir con una enfermedad hasta la creación de modelos de intervención para la prevención y la rehabilitación, no sólo enfocados en la enfermedad sino también en situaciones sociales y psicológicas, que contribuyan a fomentar el cuidado de la salud. En este escrito presento una descripción panorámica del área de la psicología de la salud, sus temas de interés y sus ámbitos de acción. La psicología de la salud surge como especialidad de la psicología para los años 70. A partir de entonces, se han propuesto múltiples definiciones sobre esta especialidad. Entre ellas, Piña y Rivera (2006) proponen que la psicología de la salud debe entenderse como: (Continúa en la página 2) Algunos retos que enfrenta la PSO, desde la perspectiva de estos/as estudiantes graduados, es fortalecer la perspectiva multi e interdisciplinaria en las investigaciones e intervenciones organizacionales, generar mayor investigación en temas menos comunes dentro de la PSO como el de las lesiones musculoesqueletales, y el reto de cómo llegar a las organizaciones de manera que puedan aprovechar el conocimiento generado desde la PSO. Del 8 al 12 de marzo de 2010 organizaron para la Semana de la Integridad de la Investigación, que ofrece el Decanato de Estudios Graduados e Investigación de la Universidad de Puerto Rico, las Jornadas de Conferencias de la Psicología de la Salud. Estas jornadas contaron con la visita del Dr. Alfonso Urzúa de la Universidad Católica del Norte, Chile, quien ofreció las conferencias Acercamientos teóricos y prácticos a la psicología de la salud y Aspectos éticos de la investigación en psicología de la salud. Además, hubo un panel titulado La psicología y la salud: Reflexiones de investigadores/as desde diversas áreas de especialidad en psicología que contó con la participación de la psicóloga social comunitaria Irma Serrano-García, la psicóloga industrial organizacional Ivonne Moreno-Velázquez, el psicólogo clínico José Toro-Alfonso y el neurocientífico Nelson Cruz-Bermúdez. El grupo de interés de psicología de la salud ha sido activo en desarrollar actividades en las que se pueda dialogar sobre diversas perspectivas de la psicología relacionadas a temas de la salud. Si está interesado/a en el tema de la psicología de la salud y/o desea integrarse a este grupo puede comunicarse con Karen Nieves-Lugo al siguiente correo electrónico: [email protected] A continuación presentamos un escrito titulado Un acercamiento a la psicología de la salud, en el cual Karen Nieves-Lugo expone de manera breve qué es la psicología de la salud y reflexiona sobre la necesidad de su desarrollo en Puerto Rico. Roberto O. Díaz-Juarbe Editor 6 de octubre de 2011 http://4tajornadaestudiantil.jimdo.com

Transcript of No. 2 mayo junio 2011

Page 1: No. 2 mayo junio 2011

BOLET Scriba es un medio de comunicación creado para divulgar el trabajo y las actividades científico-académicas que organiza la Asociación de Psicología para la Promoción de la Investigación Estudiantil (APPIE) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. En este segundo número conocerá sobre la Red de psicología de la salud. Esta red de investigación fue creada por la estudiante doctoral de psicología Karen Nieves-Lugo en junio de 2009 con el propósito de (1) vincular la disciplina de la psicología con temas relacionados a la salud; (2) analizar los procesos de salud-enfermedad tomado en consideración que el ser humano no puede ser desvinculado de un entorno social y cultural; (3) crear un espacio de diálogo entre estudiantes sobre los procesos de salud-enfermedad desde un punto de vista psicológico; (4) estudiar los factores psicológicos, sociales, históricos, emocionales y conductuales que se relacionan a la salud; y (5) promover la importancia del vínculo de la psicología con otros/as profesionales del campo de la salud. A esta iniciativa se le sumaron los/as estudiantes graduados Israel Sánchez-Cardona, Marilis Cuevas-Torres, Frances Torres-Oquendo y Roberto H. Pagán. El 6 de noviembre de 2009 realizaron el conversatorio Estudios de la Salud Ocupacional: Perspectivas de Estudiantes Graduados, el cual contó con la participación de MinChien Tsai (Fu Jen Catholic University), Joseph Mazzola (University of South Florida), Marilis Cuevas-Torres, Joyce González y Roberto H. Pagán (Universidad de Puerto Rico, Río Piedras). Los/as ponentes del conversatorio discutieron sus investigaciones relacionadas a temas como balance trabajo-familia, estrés laboral, lesiones musculoesqueletares en oficinistas, entre otros, desde la perspectiva de la psicología de la salud ocupacional (PSO). Compartieron cómo el conocimiento que ellos/as generan desde la PSO sirve para crear programas de prevención, fortalecer la seguridad y salud ocupacional y mejorar los escenarios laborales de manera que los empleados/as puedan estar más saludables física y psicológicamente.

No.2 Mayo-Junio 2011

Boletín Informativo de la Asociación de Psicología para la Promoción de la Investigación Estudiantil

Un acercamiento a la psicología de la salud

Karen Nieves Lugo

Red de Psicología de la Salud

[email protected] El bienestar de las personas es una preocupación de todos/as no importa el enfoque o especialidad en que nos formemos. De igual modo, contar con salud es uno de los ámbitos más importantes en cualquier ser humano sin importar el país, condición económica o social, color, género, o ideología política. Como profesionales de la salud, los psicólogos/as hemos realizado grandes contribuciones a este campo. Estas contribuciones van desde entender el significado que damos a la salud o el impacto de vivir con una enfermedad hasta la creación de modelos de intervención para la prevención y la rehabilitación, no sólo enfocados en la enfermedad sino también en situaciones sociales y psicológicas, que contribuyan a fomentar el cuidado de la salud. En este escrito presento una descripción panorámica del área de la psicología de la salud, sus temas de interés y sus ámbitos de acción. La psicología de la salud surge como especialidad de la psicología para los años 70. A partir de entonces, se han propuesto múltiples definiciones sobre esta especialidad. Entre ellas, Piña y Rivera (2006) proponen que la psicología de la salud debe entenderse como:

(Continúa en la página 2)

Algunos retos que enfrenta la PSO, desde la perspectiva de estos/as estudiantes graduados, es fortalecer la perspectiva multi e interdisciplinaria en las investigaciones e intervenciones organizacionales, generar mayor investigación en temas menos comunes dentro de la PSO como el de las lesiones musculoesqueletales, y el reto de cómo llegar a las organizaciones de manera que puedan aprovechar el conocimiento generado desde la PSO. Del 8 al 12 de marzo de 2010 organizaron para la Semana de la Integridad de la Investigación, que ofrece el Decanato de Estudios Graduados e Investigación de la Universidad de Puerto Rico, las Jornadas de Conferencias de la Psicología de la Salud. Estas jornadas contaron con la visita del Dr. Alfonso Urzúa de la Universidad Católica del Norte, Chile, quien ofreció las conferencias Acercamientos teóricos y prácticos a la psicología de la salud y Aspectos éticos de la investigación en psicología de la salud. Además, hubo un panel titulado La psicología y la salud: Reflexiones de investigadores/as desde diversas áreas de especialidad en psicología que contó con la participación de la psicóloga social comunitaria Irma Serrano-García, la psicóloga industrial organizacional Ivonne Moreno-Velázquez, el psicólogo clínico José Toro-Alfonso y el neurocientífico Nelson Cruz-Bermúdez. El grupo de interés de psicología de la salud ha sido activo en desarrollar actividades en las que se pueda dialogar sobre diversas perspectivas de la psicología relacionadas a temas de la salud. Si está interesado/a en el tema de la psicología de la salud y/o desea integrarse a este grupo puede comunicarse con Karen Nieves-Lugo al siguiente correo electrónico: [email protected] A continuación presentamos un escrito titulado Un acercamiento a la psicología de la salud, en el cual Karen Nieves-Lugo expone de manera breve qué es la psicología de la salud y reflexiona sobre la necesidad de su desarrollo en Puerto Rico.

Roberto O. Díaz-Juarbe Editor

6 de octubre de 2011

http://4tajornadaestudiantil.jimdo.com

Page 2: No. 2 mayo junio 2011

Página 2

Scriba No. 2 Mayo-Junio 2011 APPIE

¡Contáctanos!

Blog: http://appie08.wordpress.com Correo electrónico: [email protected]

Página web 4ta Jornada: http://4tajornadaestudiantil.jimdo.com

…un campo de actuación profesional en el que los/as psicólogos poseen tanto los conocimientos —saber acerca de las cosas— como las competencias —saber hacer las cosas de modo eficiente— indispensables para cumplir con las funciones de investigación, prevención y rehabilitación, fundamentalmente, con especial énfasis en la investigación de qué y cómo las variables psicológicas facilitan o dificultan la práctica de los comportamientos instrumentales de riesgo o de prevención, con el objeto de prevenir una enfermedad y promover la salud (pág. 673).

Esta proposición dentro de la psicología de la salud, establece la importancia de un balance entre el bienestar físico, mental y social de las personas (Taylor, 2007), considerando así los múltiples factores que afectan positiva o negativamente la salud. Como propone la Organización Mundial de la Salud (OMS) (1964) la salud se define como: "un estado de bienestar completo físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia". Esto reafirma la noción de que la salud debe ser vista tomando en consideración su complejidad más allá de solamente enfocarse en la ausencia de enfermedad. La idea de que la mente y el cuerpo determinan la salud de manera conjunta implica tener modelos de estudio particulares. Uno de los más utilizado es el modelo biopsicosocial. Este modelo desarrollado por Engel (1977) presenta la interacción entre los factores sociales, biológicos y psicológicos, y es uno de los más utilizados en la psicología de la salud. El mismo enfatiza tanto la salud como la enfermedad más que ver la enfermedad como desviación de la salud, como lo hace el modelo biomédico. Sin embargo, nuestro sistema sigue enraizado en el modelo biomédico como ocurre en la mayoría de los países occidentales. El énfasis exclusivo en los factores bioquímicos evita que los/as profesionales perciban aspectos psicológicos y sociales que pueden impedir o dificultar el mantenimiento de los regímenes médicos prescritos (Serrano-García & Bravo-Vick, 1998). Otra orientación teórica muy utilizada en la psicología de la salud es la teoría de sistema. Esta teoría sostiene que todos los niveles de una organización en cualquier entidad están unidos entre sí de forma jerárquica y el cambio en unos niveles facilitará los cambios en todos los demás niveles. Es decir, los cambios en el micro nivel como en el aspecto biológico va a tener efecto en componentes del macro nivel como por ejemplo en los valores sociales y viceversa (Taylor, 2007).

Con esta redirección de la mirada que se tiene sobre la salud y los modelos de estudios que la sustentan, la psicología de la salud adquiere mayor relevancia en aspectos relacionados al cuidado de la

salud. Pero concretamente, ¿qué hace pertinente la especialidad de la

psicología de la salud? La disminución del número de casos de enfermedades de transmisión bacteriana o viral, y el aumento de enfermedades crónicas como padecimientos del corazón, cáncer, diabetes, entre otras enfermedades, ha sido el motor que ha impulsado el desarrollo de la psicología de la salud. Con la alta prevalencia de las enfermedades crónicas se demuestra el efecto recíproco de varios factores en la salud. Las enfermedades crónicas se asocian a factores como situaciones estresantes, el abuso de drogas, el abuso de la comida, entre otros factores relacionados a la cultura occidental (Serrano-García & Bravo-Vick, 1998). Dentro de este marco, la psicología ofrece alternativas para trabajar con los aspectos emocionales de vivir con una enfermedad, desarrolla y promueve estrategias preventivas para lograr una mejor calidad de vida, entre muchas otras aportaciones al campo de la salud. A pesar del crecimiento experimentado por la psicología de la salud, se observa la carencia de propuestas que permitan vincular a la psicología como disciplina profesional con el campo de la salud (Piña & Rivera, 2006). Muchos son los desafíos o retos a los cuales se enfrenta la especialidad de la psicología de la salud. Algunos de estos desafíos provienen desde adentro de la psicología misma refiriéndose a la necesidad de aumentar los estudios en el área de la psicología de la salud, desarrollar comportamientos políticos en los futuros psicólogos/as y trabajar más en el área de los procesos de toma de decisión a nivel macro social (Montesinos, 1999). Desde fuera de la psicología, el primer desafío se refiere a la necesidad de extender aún más la disciplina, ya que la misma está centralizada en los estudios realizados primordialmente en los Estados Unidos (Piña & Rivera, 2006). Como campo establecido de la psicología, la psicología de la salud ahora tiene que asegurarse de que las intervenciones y la investigación realizada lleguen a las poblaciones que más las necesitan (Joseph, Gierlach, et. al, 2005). En Puerto Rico, muchos psicólogos/as han trabajado con el tema de la salud. Algunos hospitales tienen psicólogos/as como parte de su equipo interdisciplinario de trabajo con el objetivo de ayudar a las personas de manera holística. Asimismo, diversos programas de psicología ofrecen cursos de psicología de la salud, llevan a cabo internados o trabajos de investigación dirigidos a temas relacionados con esta disciplina. Aun así, nos falta mucho por trabajar en el campo de la prevención, en las desigualdades que existen para tener acceso a los tratamientos y servicios para los cuidados de salud, entre otros. Está en nuestras manos continuar con el desarrollo de la psicología de la salud en Puerto Rico ampliando de esta manera las distintas modalidades de actuación que tenemos en nuestra profesión.

Referencias: Engel, G.L. (1977). The need for a new medical model: A challenge for biomedicine. Science, 196(4286), 129-196. Recuperado en

http://faculty.weber.edu/eamsel/classes/adolescent%20risk%20taking/Lectures/5%20Bio%20Psycho%20Social%20Model/Biomedicine.PDF

Joseph, L., Gierlach, E., Housley, J., & Beutler, L. (2005). La evolución de un campo: examen del desarrollo y la aceptación de la psicología clínica de la salud. Papeles del Psicólogo, 26(91), 39-46. Recuperado en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=77809107

Montesinos, L. (1999). Desafíos para la psicología de la salud en el ocaso del siglo XX. Suma Psicológica, 6(2), 147-159. Recuperado en http://openjournal.konradlorenz.edu.co/index.php/sumapsi/article/viewArticle/240

Organización Mundial de la Salud (OMS). (1964). Constitución de la OMS. Documentos básicos. XV Asamblea. Ginebra: OMS.

Piña, J., & Rivera, B. (2006). Psicología de la salud: algunas reflexiones críticas sobre su qué y para qué. Universitas Psychologica, 5(3), 669-679. Recuperado en http://sparta.javeriana.edu.co/psicologia/publicaciones/mostrar_articulo.php?id=150

Serrano-García, I. & Bravo-Vick, M. (1998). La psicología social-comunitaria y la salud: una perspectiva puertorriqueña. San Juan, Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas.

Taylor, S. (2007). Psicología de la Salud. México: McGraw-Hill.