NÚMERO 1 - Revista Dominicana de Dermatología · 2015-03-24 · sin indicios de recidivas. Figura...

4
Dermatología REVISTA DOMINICANA DE VOLUMEN 41 | NÚMERO 1 | ENERO / JUNIO 2014 INTRODUCCIÓN El carcinoma basocelular (CB) es el tumor cutáneo maligno más frecuente (50-75% de todos los canceres de piel), en el ser humano. La incidencia de esta neoplasia está en aumento; frecuente en varones que trabajan expuestos a la luz solar tales como agricultores, campesinos, especialmente en fototipos de piel bajos, con relación 3:1 respecto al sexo femenino. Sus factores etiológicos más importantes son los genéticos y la exposición crónica a la radiación ultravioleta. Los carcinomas de células basales se desarrollan en 20% de los nevus organoides, y raramente en los nevus epidérmicos, pólipos fibroepiteliales, manchas en vino de oporto y léntigos solares. Se presenta con diversas formas clínicas, siendo la más común pápula de aspecto blanquecino y brillo perlado que crece progresivamente, puede ulcerarse en su centro, presentar sangrado y formación de costras. 1, 2 Localizado en áreas fotoexpuestas (cabeza y cuello) y menos frecuente en tronco y extremidades superiores. Histológicamente, deriva de las células pluripotenciales de la capa basal epidérmica o de los anejos cutáneos; las cuales proliferan disponiéndose en forma de nidos y cordones celulares en empalizada. 1 El diagnóstico adecuado debe realizarse con una historia clínica completa, exploración física y biopsia de la lesión. Con relación a la evolución y pronóstico, su agresividad local es muy limitada, ya que muestra un crecimiento lento, pero a pesar de esto su curso clínico es impredecible. Entre los factores predictivos de infiltración tenemos: diámetro inicial de la lesión, sexo masculino, el subtipo histológico y localización. 1, 3, 4 El tratamiento más útil y eficaz es la extirpación quirúrgica y conjuntamente con ello el uso de colgajos cutáneos para cubrir el defecto. Un colgajo cutáneo es todo segmento de piel que cubre un defecto cercano (colgajo local) o lejano (colgajo a distancia) pero manteniendo un pedículo vascular con su lecho primitivo, al menos hasta que reciba adecuada vascularización desde su lecho receptor. Se clasifican los colgajos locales en: pivote, avance y bisagra; dentro de la subclasificación del colgajo de avance tenemos: unipedículado, bipedículado, Y-V e isla. El colgajo en isla es un colgajo de avance unipedicular sin un componente cutáneo para el pedículo, no tiene unión cutánea y depende del movimiento de deslizamiento de su 4. CASOS CLÍNICOS Colgajo en isla en carcinoma basocelular. Reporte de un caso Resumen. El carcinoma basoceclular es el cáncer más frecuente en seres humanos. El factor de riesgo más implicado es la radiación ultravioleta, entre otros; con distintos tipos clínicos, habitualmente es localmente agresivo, invasor y destructivo pero de lento crecimiento y con muy limitada capacidad para metastatizar. Se presenta caso de femenina de 59 años de edad, fumadora, con lesión localizada en surco nasogeniano de 5 años de evolución, a la misma se le realizó extirpación quirúrgica completa y se diseñó colgajo de avance en isla con excelente resultados cosméticos y funcional. Palabras claves: carcinoma basocelular, colgajo de avance, colgajo en isla. Island flap in basal cell carcinoma. Case Report Abstract. The basoceclular carcinoma is the most common cancer in humans, due to ultraviolet radiation, among others, with different clinical types is usually locally invasive, aggressive and destructive but slow growing and very limited ability to metastasize. For women 59 years old, smoker, with nasolabial fold lesion in 5 years of evolution, it was performed complete surgical excision and advancement flap island was designed with excellent cosmetic and functional results is presented. Key words: Basal cell carcinoma, advancement flap, island flap. DRA. EBLIN Y. CAPELLÁN C. Médico residente 4to. año de dermatología, IDCP-DHBD. Santo Domingo, República Dominicana DRA. ELIBETH NOLASCO Médico dermatólogo, residente 2do año de cirugía dermatológica, IDCP-DHBD. Santo Domingo, República Dominicana DRA. ROSAURA ABRÉU Médico dermatólogo, cirujana- dermatóloga, IDCP-DHBD. Santo Domingo, República Dominicana DRA. ANA CRUZ Médico dermatólogo, cirujana dermatóloga, IDCP-DHBD. Santo Domingo, República Dominicana DRA. NERY RAMÍREZ Médico patóloga clínica, IDCP-DHBD. Santo Domingo, República Dominicana Correspondencia a: [email protected] Revista Dominicana de Dermatología | 41 | 1 | 29 | Enero - Junio 2014

Transcript of NÚMERO 1 - Revista Dominicana de Dermatología · 2015-03-24 · sin indicios de recidivas. Figura...

Page 1: NÚMERO 1 - Revista Dominicana de Dermatología · 2015-03-24 · sin indicios de recidivas. Figura 7 DISCUSIÓN En Estados Unidos el carcinoma basocelular afecta a más de un millón

DermatologíaREVISTADOMINICANA DE

VOLUMEN 41 | NÚMERO 1 | ENERO / JUNIO 2014

INTRODUCCIÓNEl carcinoma basocelular (CB) es el tumor cutáneo maligno másfrecuente (50-75% de todos los canceres de piel), en el ser humano.La incidencia de esta neoplasia está en aumento; frecuente en varonesque trabajan expuestos a la luz solar tales como agricultores, campesinos,especialmente en fototipos de piel bajos, con relación 3:1 respecto alsexo femenino. Sus factores etiológicos más importantes son losgenéticos y la exposición crónica a la radiación ultravioleta. Loscarcinomas de células basales se desarrollan en 20% de los nevusorganoides, y raramente en los nevus epidérmicos, póliposfibroepiteliales, manchas en vino de oporto y léntigos solares. Sepresenta con diversas formas clínicas, siendo la más común pápula deaspecto blanquecino y brillo perlado que crece progresivamente, puedeulcerarse en su centro, presentar sangrado y formación de costras.1, 2

Localizado en áreas fotoexpuestas (cabeza y cuello) y menos frecuenteen tronco y extremidades superiores. Histológicamente, deriva de lascélulas pluripotenciales de la capa basal epidérmica o de los anejoscutáneos; las cuales proliferan disponiéndose en forma de nidos ycordones celulares en empalizada.1

El diagnóstico adecuado debe realizarse con una historia clínicacompleta, exploración física y biopsia de la lesión. Con relación a laevolución y pronóstico, su agresividad local es muy limitada, ya quemuestra un crecimiento lento, pero a pesar de esto su curso clínico esimpredecible. Entre los factores predictivos de infiltración tenemos:diámetro inicial de la lesión, sexo masculino, el subtipo histológicoy localización.1, 3, 4

El tratamiento más útil y eficaz es la extirpación quirúrgica yconjuntamente con ello el uso de colgajos cutáneos para cubrir eldefecto. Un colgajo cutáneo es todo segmento de piel que cubre undefecto cercano (colgajo local) o lejano (colgajo a distancia) peromanteniendo un pedículo vascular con su lecho primitivo, al menoshasta que reciba adecuada vascularización desde su lecho receptor. Seclasifican los colgajos locales en: pivote, avance y bisagra; dentro dela subclasificación del colgajo de avance tenemos: unipedículado,bipedículado, Y-V e isla. El colgajo en isla es un colgajo de avanceunipedicular sin un componente cutáneo para el pedículo, no tieneunión cutánea y depende del movimiento de deslizamiento de su

4. CASOS CLÍNICOS

Colgajo en isla en carcinoma basocelular.Reporte de un caso

Resumen. El carcinoma basoceclular es el cáncer más frecuente en seres humanos. El factor de riesgo más implicado es la radiación ultravioleta,entre otros; con distintos tipos clínicos, habitualmente es localmente agresivo, invasor y destructivo pero de lento crecimiento y con muy limitadacapacidad para metastatizar. Se presenta caso de femenina de 59 años de edad, fumadora, con lesión localizada en surco nasogeniano de 5 añosde evolución, a la misma se le realizó extirpación quirúrgica completa y se diseñó colgajo de avance en isla con excelente resultados cosméticosy funcional. Palabras claves: carcinoma basocelular, colgajo de avance, colgajo en isla.

Island flap in basal cell carcinoma. Case Report

Abstract. The basoceclular carcinoma is the most common cancer in humans, due to ultraviolet radiation, among others, with different clinicaltypes is usually locally invasive, aggressive and destructive but slow growing and very limited ability to metastasize. For women 59 years old,smoker, with nasolabial fold lesion in 5 years of evolution, it was performed complete surgical excision and advancement flap island wasdesigned with excellent cosmetic and functional results is presented. Key words: Basal cell carcinoma, advancement flap, island flap.

DRA. EBLIN Y. CAPELLÁN C.Médico residente 4to. año de dermatología, IDCP-DHBD. Santo Domingo, República DominicanaDRA. ELIBETH NOLASCOMédico dermatólogo, residente 2do año de cirugía dermatológica, IDCP-DHBD. Santo Domingo, República DominicanaDRA. ROSAURA ABRÉUMédico dermatólogo, cirujana- dermatóloga, IDCP-DHBD. Santo Domingo, República DominicanaDRA. ANA CRUZMédico dermatólogo, cirujana dermatóloga, IDCP-DHBD. Santo Domingo, República DominicanaDRA. NERY RAMÍREZMédico patóloga clínica, IDCP-DHBD. Santo Domingo, República DominicanaCorrespondencia a: [email protected]

Revista Dominicana de Dermatología | 41 | 1 | 29 | Enero - Junio 2014

Page 2: NÚMERO 1 - Revista Dominicana de Dermatología · 2015-03-24 · sin indicios de recidivas. Figura 7 DISCUSIÓN En Estados Unidos el carcinoma basocelular afecta a más de un millón

DermatologíaREVISTADOMINICANA DE

VOLUMEN 41 | NÚMERO 1 | ENERO / JUNIO 2014

pedículo subcutáneo de avance. Se utiliza convenientemente en defectoscutáneos localizados adyacentes a las alas nasales.5 ,6

CASO CLÍNICOPaciente femenina de 59 años de edad, fototipo IV de Fitzpatrick,soltera, ama de casa, procedente y residente en Constanza municipiode la provincia La Vega, región norte del país, la cual acude a consultade Instituto Dermatológico Dominicano y Cirugía de la Piel “Dr.Huberto Bogaert Díaz”, por lesión que afecta surco nasogenianoocupando porción cutánea del labio superior, hemicara derecha, de 5años de evolución, asintomática. Dentro de sus antecedentes personalespatológicos presentaba una hipertensión arterial y hábitos tóxicos:fumadora; 10 cigarrillos por día desde hace 20 años aproximadamente.Al examen físico: observamos neoformación única, hiperpigmentada,ovalada, con centro ligermente atrófico, bien delimitada, deaproximadamente 1 cm de diámetro. No se evidencian adenopatíassubmaxilares ni cervicales. Figura 1.

Con diagnóstico clínico de carcinoma basocelular, se realiza biopsiapunch, reportando: epidermis atrófica, en dermis se apreciaproliferación de células basaloides dispuestas en nidos y cordones,con focos de calcificación, con presencia de abundantes melanófagos;concluyendo así diagnóstico de carcinoma basocelular sólido ycordonado pigmentado. Figuras 2,3 y 4. Se indica evaluación cardiovascular y estudios complementarios que

incluyeron: biometría hemática, glucemia, urea y creatinina, pruebasvirales, examen general de orina y VDRL los mismos dentro de losparámetros normales, negativos y no reactivos respectivamente.

Referida al departamento de cirugía dermatológica de la institución,donde se decide realizar extirpación de la lesión. Procedimiento: previaasepsia y antisepsia se delimita lesión, dando márgenes de seguridadde 0.5 cm, se infiltra con lidocaína 1% con epinefrina, extirpamoslesión en forma circular hasta llegar a planos profundos. Se realizahemostasia. Diseñamos colgajo en isla para cubrir defecto primario,se infiltra con lidocaína 1% con epinefrina el área del colgajo y superiferia, incidimos llegando hasta tejido graso y procedemos a levantarcolgajo cubriendo con este defecto primario, se sutura con nylon 5-0. Figuras 5,y 6. Se envió espécimen nuevamente para estudiohistopatológico, con reporte de: carcinoma basocelular sólido ycordonado, infiltrante, la lesión se extendía hasta músculo estriado.

Figura 1. Neoformación en surco nasogeniano derecho.

Figura 2. Epidermis atrófica, en dermis se aprecia proliferación de célulasbasaloides dispuestas en nidos y cordones, con focos de calcificación. HE 4X

Figura 3. En detalle, las células basaloides formando lóbulos y nidos con lascélulas periféricas en “empalizadas”. HE 20X

Figura 4. Cordones de células basaloides. HE 20X

Revista Dominicana de Dermatología | 41 | 1 | 30 | Enero - Junio 2014

Page 3: NÚMERO 1 - Revista Dominicana de Dermatología · 2015-03-24 · sin indicios de recidivas. Figura 7 DISCUSIÓN En Estados Unidos el carcinoma basocelular afecta a más de un millón

DermatologíaREVISTADOMINICANA DE

VOLUMEN 41 | NÚMERO 1 | ENERO / JUNIO 2014

Extirpación completa, se recomienda vigilancia. La paciente fue seguidaen el tiempo y en los chequeos posteriores la evolución fue satisfactoria,sin indicios de recidivas. Figura 7

DISCUSIÓNEn Estados Unidos el carcinoma basocelular afecta a más de un millónde personas al año y se reporta en el 10% de las biopsias cutáneas.Existen algunas discrepancias con respecto a que sexo afecta más yaque en algunas corrobora que es más frecuente en mujeres, proporción3:1. El 79% se presenta en mayores de 50 años.

En el Instituto Dominicano de Dermatología y Cirugía de Piel “Dr.Huberto Bogaert Díaz”, se han reportado 4,813 casos de carcinomabasocelular en una revisión realizada en 10 años, donde el sexo másafectado fue el femenino 55%, con localización más frecuente en nariz25%, rango de edad sexta década de la vida.7

Los tumores con mayor índice de recurrencia se encuentran en narizy pabellones auriculares, miden 2 cm, y desde el punto de vistahistológico son morfeiformes, micronodulares o infiltrantes. Eltratamiento inicial adecuado es la extirpación con microcirugía deMohs o extirpación quirúrgica convencional, además criocirugía máscuretaje; en el caso de nuestra paciente se prefirió diseñar y realizarcolgajo de avance en isla, ya con este no se desaprovecha ningúnsegmento de piel, otro beneficio es que hay menos espacio muerto ypor tanto menor colección de sangre o suero, además esta técnicaatenúa la concavidad del surco nasolabial, el movimiento de la pielse produce en una sola dirección para ocupar el defecto primariocreado tras la extirpación de la lesión, que puede ser cuadrado, circular,triangular y desde el cual se prolongan las incisiones siguiendo trayectosdisimulables. Las principales ventajas de este colgajo son: fiable ysegura vascularización, fácil disección, proporciona tejido suficientepara defectos grandes, adecuada similitud del color de la piel y mínimacicatriz que queda en la zona donante. Puede disecarse bajo anestesialocal, lo que es especialmente importante en pacientes de alto riesgopara anestesia general. Los resultados estéticos y funcionalesconseguidos con este colgajo son muy satisfactorios. 7, 8, 10, 11, 12, 13

CONCLUSIÓNEs de vital importancia que la población sea orientada sobre lasrepercusiones de la radiación ultravioleta en la piel y la consecuenteaparición de carcinomas basocelulares en el tiempo debido a exposiciónprolongada, siendo necesario siempre recomendar además del usoadecuado de los protectores solares. El médico dermatólogo debeidentificar acertadamente lesiones compatibles con esta entidad paraque sea resuelto con prontitud, y que no pase desapercibido. En esemismo tenor una buena planificación y ejecución de la técnica quirúrgicapor parte del cirujano es imprescindible para un resultado quirúrgicoóptimo.

Figura 5. Levantamiento de colgajo.

Figura 6. Sutura del colgajo.

Figura 7. Post quirúrgico de 4 meses.

Revista Dominicana de Dermatología | 41 | 1 | 31 | Enero - Junio 2014

Page 4: NÚMERO 1 - Revista Dominicana de Dermatología · 2015-03-24 · sin indicios de recidivas. Figura 7 DISCUSIÓN En Estados Unidos el carcinoma basocelular afecta a más de un millón

DermatologíaREVISTADOMINICANA DE

VOLUMEN 41 | NÚMERO 1 | ENERO / JUNIO 2014

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Conejo-Mir J, Molina-Ruíz AM. Carcinoma basocelular.En: Conejo-Mir J, Moreno JC, Camacho F. Tratado dedermatología. Barcelona (España); Editora Océano; 2012:Vol. 2: págs 1165-79.

2. Weedon D, Strutton G. Tumores de la epidermis. En:Weedon piel patología. Madrid (España); Editora Marban;2002: Vol. 2: pags 635-62.

3. Martorell-Calatayud A, Sanz-Motilva V, Candelas D,Sánchez-Carpintero I, Delgado Y, Ruíz-Rodríguez R.Carcinoma basocelular metastásico en axila: reconstrucciónmediante un colgajo en isla pectoral lateral. ActasDermosifiliogr. 2011; 102(1):53-57.

4. Sánchez G, Nova J, Arias N. Prácticas frente a la radiaciónultravioleta y características epidemiológicas de un grupode pacientes con carcinoma basocelular en un centro dereferencia nacional en Colombia. Revista Colombiana deCancerología. 14(3):144-151.

5. Camacho-Martínez F, De Dulanto F. Caldificación general.Normas generales de obtención. Vascularización. Fenómenode la demora. En: Cirugía dermatológica. Madrid (España);Editora Grupo aula médica; 1995: pags 159-165.

6. Baker S. Colgajos de avance. En: Baker colgajos localesen la reconstrucción facial. Venezuela; Editora Amolca;2010: Vol. 2: pags157-187.

7. Abreu R, Reyes B, Isa-Pimentel R, Marte S, Ramírez N.Carcinoma basocelular infiltrante de cuero cabelludo tratadocon criocirugía. Revista Dominicana de Dermatología 2011;38(1): 10-13.

8. Morales-Yépez HA, Erazo-Franco MA, Parada-VillavicencioS, Ríos-González AG, Barreda-Gaxiola MA, De la Concha-Blankenagel E. Reconstrucción nasal con colgajo frontalen un solo tiempo quirúrgico. Rev Sanid Milit Mex2011;65(3):125-130.

9. Gaona-Silva J, Duque Restrepo A. Reconstrucción de lasubunidad estética de la ceja con un colgajo temporal enisla de cuero cabelludo. Cir.plást. iberolatinoam. 36 (3):225-258.

10. Plaza-Heresi O. Reconstrucción del ala de la nariz mediantecolgajo nasogeniano. A propósito de 1 caso. Rev HorizMed 2012; 12 (2):51-54.

11. Iglesia-Zamora ME. Tratamiento quirúrgico en oncologíacutánea. Pamplona (España). Eurografica Sant Vincent;2007. pdf

12. Suárez-Fernández R, Valdivieso M, Martínez D, MauleónC, Lázaro-Ochaita P. Colgajos cutáneos los más usados.Sumario de cirugía dermatológica 2001; 4(5): 319-325.

13. Llanos Olmedo S, Calderón Ortega W, Piñeros BarragánJL, Roco Molina H, Roa Gutiérrez R, Leniz Mejías P.Colgajo miocutáneo de glúteo mayor en isla con cierre enV en Y para las coberturas de úlceras isquiáticas. Cir Plas.Iberolalinoam 2006; 32(1): 41-48.

14. Lagares Borrego A, De Lope Falcón C, Franco-GóngoraJM, Barrera-Pulido FJ, Gomez-Cía T. Reconstrucción depárpado inferior mediante colgajos miocutaneos en isla demúsculos orbicular y nasal. Cir Plas. Iberolatinoam 2009;35(1): 35-42.

15. Romaní J, Yébenes M. Resolución de los defectosquirúrgicos de la pirámide nasal. Actas Dermosifiliogr.2007; 98(5): 302-11.

16. Adauy A, Román J, Fierro A. Colgajo nasogeniano en islapara la reconstrucción oncológica del paladar duro. Rev.Chilena de Cirugía 2006; 58(3): 228-230.

Revista Dominicana de Dermatología | 41 | 1 | 32 | Enero - Junio 2014