Núm. 15/85 HD EL GROSELLERO

24
I i I i I I i I Núm. 15/85 HD EL GROSELLERO MANUEL COQUE FUERTES MIGUEL ANGEL FUEYO OLMO C. A. y P. del Principado de Asturias Centro de Experimentación Agraria. Villaviciosa MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION

Transcript of Núm. 15/85 HD EL GROSELLERO

I i I i I I i I

Núm. 15/85 HD EL GROSELLERO

MANUEL COQUE FUERTESMIGUEL ANGEL FUEYO OLMOC. A. y P. del Principado de AsturiasCentro de Experimentación Agraria.Villaviciosa

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION

EL GROSELLERO

Se engloban, dentro de esta denominación, el grosellero espi-noso o uva espino (Ribes grossularia - R. rusticum), el grose-llero rojo (Ribes rubrum), el grosellero blanco (Ribes sativum) yel grosellero negro (Ribes nigrum).

Son arbustos que, en su forma natural, crecen como matorralmás o menos rastrero. Las ramas portan gruesas yemas mixtas,que encierran órganos vegetativos y florales. La flor es pequeña,campanulácea y poco atractiva para los insectos. EI fruto consis-tente en una baya de diferente color, según la especie, se insertaen un racimo colgante de longitud variable.

Su origen es nórdico. Se encuentra en Europa, Asia y Amé-rica hasta los límites del Círculo Polar Artico. Los países dondemás se cultivan son Alemania, Polonia, Reino Unido, EstadosUnidos de América y Francia.

Los frutos, las hojas y las yemas son utilizados para usos ali-menticios, farmacéuticos y en herboristería. Las yemas, muy ricasen aceites esenciales, poseen propiedades antialérgicas; también seutiliza en farmacia para la extracción de principios activos quefavorecen la elasticidad y resistencia de los capilares sanguíneos.En el aspecto alimenticio los frutos se utilizan para su consumoen fresco, como postre y, sobre todo, en la elaboración de mer-meladas y jugos puros o con el fin de mezclarlos con otros parafacilitar su elaboración y conservación debido al alto contenidoen ácidos pécticos (pectina) que tienen, especialmente el uvaespino. También se aprovechan por su riqueza en vitamina C, asícomo en fabricación de licores, jarabes, pasteles, etc.

-3-

EXIGENCIAS DE CLIMA Y SUELO

Clima

EI grosellero necesita, en el transcurso del invierno, una canti-dad de frío dos o tres veces superior a la requerida por los fru-tales tradicionales tales como el manzano, peral y melocotonero.A título de orientación se puede utilizar la escala siguiente denecesidades en días fríos.

75 días : TsemaDe 75 a 80 » : Brodtorp, Tor CrossDe 80 a 85 » : Baldwin, Mendie CrossDe 85 a 95 » : Black Smith, Boskoop, Westwick ChoiceDe 95 a 100 » : ConsortDe 100 a 105 » : LaxtonMás de 115 » : Amos Black

Si estas necesidades no son cubiertas, se produce un desborreheterogéneo e incompleto, originando, entre otros inconvenientes,una disminución importante de la producción. En el verano, laplanta, y sobre todo el fruto, son muy sensibles a los caloresexcesivos cuando está próxima la maduración. Los frutos puedenalterarse por deshidratación o caer al suelo si la sombra delfollaje es insuficiente.

Suelo

Se adapta a numerosos tipos de suelo, a excepción de loscalizos, en los cuales se clorosa rápidamente. La presencia decloro tampoco le favorece. El mejor equilibrio entre el vigor y laproducción se da en los suelos francos, generalmente muy provis-tos de arcillas y limos.

Le vienen bien los suelos húmedos, sin que se produzcaencharcamiento en ellos. Esto se debe a que el sistema radiculares poco profundo, no superando normalmente los 40 cm deprofundidad.

Respecto al pH del suelo, los mayores rendimientos se obtie-nen con niveles de 6 a 6,5; sin embargo, los frutos adquierenmejor sabor cuando el pH está próximo a 7.

-4-

PREPARACION DEL TERRENO Y ABONADO

Aunque el sistema radicular sea bastante superficial y rastrero,profundiza más cuando se labra llegando a las primeras capas delsubsuelo. El terreno debe estar tanto mejor mullido y prepa-rado cuanto más frágil sea el material a plantar (esquejes directoso plantas de dos años enraizadas). En terrenos pesados, difícilesde trabajar, es aconsejable realizar las labores al final del veranoy mantener su textura en buen estado cubriendo las líneas deplantación con mulching (de plástico negro). En las labores pre-paratorias se incorporarán unas 60 toneladas métricas por hectá-rea de estiércol y se corregirán las deficiencias de fósforo y pota-sio reflejadas en los análisis correspondientes.

Posteriormente, a lo largo del cultivo (20-25 años), se apor-tará estiércol cada 2 ó 3 años, a razón de 20 a 30 tm/ha y abo-nados minerales anualmente a las dosis siguientes:

- 80 U.F./ha de P205 y 160 U.F./ha de KZO aportadasal final del otoño o en el transcurso del iñvierno.

- 50 U.F./ha de nitrógeno aportadas en primavera.

También favorece el desarrollo de la planta de grosellerola aportación de oligoelementos, fundamentalmente zinc, boroy manganeso.

PLANTACION

La época de plantación comprende el período noviembre-febrero, pudiendo realizarse con plantas de dos años, enraizadasen vivero o con esqueje directo.

El marco de plantación variará según que la recolección sevaya a realizar a mano o de forma mecánica. En el primer caso ladistancia entre filas será de 2 a 2,50 m y las plantas se situarán a1 ó 1,20 m. Si la recolección se va a realizar con máquina, ladistancia entre filas oscilará entre 3 y 4 m, pudiéndose reducir ladistancia entre plantas a 0,60 ó 0,80 m, e incluso menos. Entodo caso, la densidad media normal es de 5.000 a 6.000 plantaspor hectárea.

Fig. 1.-Vista general de una parcela de ensayo.

MULTIPLICACION

La multiplicación vegetativa del grosellero es sencilla, debidoa su gran facultad de enraizamiento. Todo fragmento de ramaque porte una yema es capaz de brotar en un medio sufciente-mente cálido y húmedo. Esta facilidad de multiplicación es cadavez más aprovechada para la instalación de cultivos a partir demadera no enraizada, de coste inferior a la planta de vivero. Laplantación de esquejes es, además, cómoda y rápida, aunque tieneel inconveniente de que, en caso de que el terreno no tenga unascondiciones óptimas de preparación y humedad, hay fallos en lasubsistencia radicular y en el vigor de las plantas, así como pér-dida de tiempo y uniformidad por reposición de marras, lo cual,a la larga, puede ser más costoso que la utilización de plantasenraizadas.

La facultad de enraizamiento es máxima en un esqueje sano yfresco que porte varias yemas, cualquiera que sea su longitud ydiámetro.

Sin embargo, esta facultad se altera más o menos rápidamentesi el esqueje no se conserva bajo unas condiciones adecuadas

6

antes de su plantación definitiva. Los posibles fallos de enraiza-miento se acrecientan:

- Plantando en una fecha muy tardía.- Manteniendo una temperatura ambiente variable o relati-

vamente elevada que favorezca la evolución del esqueje.- Conservando el esqueje con humedad ambiental baja.- Conservándolo, incluso por un espacio de corta duración,

después del desborre.

En cualquier caso, una plantación tardía, finales de mayo 0mediados de junio, conduce al esqueje a desborrar con sus pro-pias reservas, antes de poder alimentarse en el substrato. Esto ori-gina un agotamiento que, en el mejor de los casos, da lugar auna vegetación débil y heterogénea, asegurando exclusivamente lasupervivencia de la planta, pero no logrando llegar a contar conmaterial de plantación en buenas condiciones.

Para una plantación en mata se toman esquejes de 20 a 25cm y se entierran dos tercios de su longitud, en forma vertical uoblícua.

Para una plantación a un solo tronco, los esquejes tendránuna longitud de 60 a 70 cm, de los que los primeros 50 ó 60, apartir de la base, son desyemados cuidadosamente (dejar 4-5yemas en su parte superior).

POLINIZACION

No hay un acuerdo absoluto sobre el comportamiento delgrosellero. Mientras que el organismo francés INRA califica a lamayor parte de las variedades como autoestériles, publicacionesamericanas expresan que, en general, son autofértiles, a excepciónde algunas variedades de grosellero negro.

Lo que sí está claro es que el cultivo de una sola variedadaislada no asegura unas producciones satisfactorias, viéndose favo-rablemente aumentadas éstas con la presencia de otras variedades.

El problema se debe, por una parte, a que el polen es muypesado, con tendencia a formar pelotas, que dificultan su despla-zamiento por el viento; por otra parte, buen número de varieda-

des presentan deformaciones morfológicas, consistentes en que elestigma sobrepasa en longitud a las anteras, imposibilitando lacaída del polen de la propia flor. Por tanto, hay que considerarcomo imprescindible la presencia, por una parte, de variedadescuya floración coincida con la variedad base y, por otra, la deinsectos que hagan el transporte del polen, siendo aconsejable lainstalación de colmenas en la plantación.

Dado el poco atractivo que ofrecen las flores del grosellero alos insectos, se considera importante evitar la presencia próximade cultivos y plantas adventicias con floraciones atractivas.

PODA

La poda tiene por objeto eliminar las ramas viejas, enfermas odébiles y dar a la planta una forma equilibrada, adaptada al tipode recolección deseada, con un máximo de aclaramiento y airea-ción. Esta operación es tanto más indispensable cuanto más densay vieja sea la plantación. La poda es fundamental para el mante-nimiento del potencial productivo: favorece una mejor inducciónfloral de las yemas, influye en una más segura polinización y seconsigue una maduración más homogénea.

En la descripción de esta técnica, debido a las diferencias enel comportamiento vegetativo y de fructificación, se consideranseparadamente el uva espino, grosellero rojo, blanco y groselleronegro.

Poda del uva espino

Se parte de planta enraizada de dos años. Se pueden realizardos tipos de poda:

A) Poda muy controlada, semejante a la de los grosellerosrojos, indicada para formaciones en tronco y cordón vertical. Esla aconsejada para la producción de frutos para consumo directo,pues éstos son grandes y de más fácil recolección.

La plantación se hace de noviembre a febrero y la recoleccióntiene lugar en brotes de dos años.

8-

Primer año

Después de la plantación se despuntan las 3 ó 4 ramas a lamitad (al menos 3 ó 4 yemas), procurando dejar las yemas ter-minales hacia el interior y verticales (ver hgura 2).

,_,,,.,_^.a^sY,^ _

Fig. 2. Poda después de la plantación.

.^;..,.,•f,.^:,^ _...;^ .

Fig. 3.-Poda al final del primer otoño.

En noviembre se seleccionan las ramas mejor situadas paraformar la parte permanente del arbusto. Cortar estas ramas a lamitad, dejando sus yemas terminales hacia el interior y verticales.Eliminar las ramas laterales de la zona central y los chupones dela base del tronco (ver figura 3).

Segundo año y sucesivos

En el verano se deberán cortar a unos 10 cm las ramas nodeseadas y mal situadas, al objeto de preparar la planta para unamejor recolección. No se tocarán las ramas principales (ver figura4).

En el invierno, de noviembre a febrero, se cortarán las ramasprincipales a la mitad. Las ramas cortadas en verano se volverána rebajar a 5 cm. Eliminar las ramas enfermas, las dañadas y loschupones (ver figura 5).

9-

B) Poda menos rigurosa, semejante a la de los grosellerosnegros. Produce más frutos, pero más pequeños. Se aconsejacuando el destino de la producción sea la elaboración de produc-tos derivados.

Fig. 4.-Poda de verano ( antes de larecolección).

Fig. 5. - Poda de invierno.

Primer año

Se procede exactamente igual que en el caso de poda muycontrolada.

Segundo año

Entre noviembre a febrero cortar a la mitad las ramas princi-pales, con tendencia a dejar las yemas terminales hacia arriba. Nodespuntar las ramas laterales. Eliminar las ramas enfermas, débileso que se cruzan (ver figura 6).

Tercer año y sucesr vos

También entre noviembre y febrero eliminar las ramas quevayan a dificultar la recolección, así como aquellas que ya hayan

- 10

fructificado, dejando para la nueva cosecha los brotes del añoanterior. Eliminar las ramas enfermas, débiles o dañadas (verfigura 7).

Fig. 6.-Poda de invierno en el 2° año Fig. 7.-Poda de invierno, 3^ año y(34 de la plantación). sucesivos.

Poda de los groselleros rojo y blanco

Tienen tendencia a crecer en forma de arbusto con centroabierto. Son fácilmente adaptables a la formación a un solotronco con 3 ó 4 brazos principales, que se ramifican formandoun esqueleto permanente de unas 8 ramas.

La plantación se hará de noviembre a febrero, utilizandoplanta enraizada de dos años. Fructifica en madera de uno, dos ytres años, aunque la mejor fruta se produce en la madera del añoanterior.

Primer año

Después de la plantación se despuntan las ramas (3 ó 4) a lamitad, dejando las yemas terminales hacia el exterior (ver figura 8).

- 11 -

En noviembre se corta la prolongación de las ramas princi-pales a la mitad, procurando dejar las yemas terminales hacia elexterior. Las ramificaciones que parten de las ramas principales secortarán a unos 5 cm de su base. Eliminar los brotes que salganpor debajo de la inserción de la primera rama principal. Este con-junto formará el esqueleto o parte permanente del arbusto.

l `-̂ '̂

\Y^^

r^!^.n^ ;^'•r'.^'

...:T6Q.^4!..:..I.d:^,:^ .. .

Fig. 8.-Poda después de la plantación. Fig. 9.-Poda aI final del primer otoño.

Fig. lo.-Poda de verano. Fig. l l.-Poda al final del otoño o enel invierno.

-12-

Segundo año y sucesivos

En verano cortar las ramas laterales no seleccionadas a unalongitud de unos 10 cm, al objeto de favorecer la iluminación yla aireación (ver figura 10).

De noviembre a febrero cortar las ramas principales a lamitad, considerando como altura hnal del arbusto 1,50 m. Lasyemas terminales se dejan hacia el exterior; de los dos posiblesramos emitidos en los brotes despuntados a 10 ^m, despuntar unoa la mitad, como el resto del conjunto, y el otro a 2,5 cm de subase, semejante al melocotonero (ver hgura 11).

Poda del grosellero negro

Tiende a crecer en forma de matorral o mata. En esenciaconsiste en aprovechar la emisión basal de los brotes, formandouna mata de unos nueve pies que se renovarán continuamente.

La plantación se hace de noviembre a febrero, utilizandoplanta enraizada de un año. Fructifica preferentemente en los bro-tes de la zona media y basal del año anterior; también fructifica enmadera más vieja, pero en ella da menos frutos y estos son de escasacalidad.

Primer año

Después de la plantación cortar todos los brotes a unos 5 cmdel suelo (ver hgura 12).

En noviembre, al contrario de los otros groselleros, no se des-puntan las ramas nacidas durante el año, pues producirán en elpróximo verano (ver figura 13).

Segundo año

Puesto que el arbusto de grosellero negro fructificará en los brotesdel año anterior, no conviene realizar poda alguna durante el verano(ver figura 14).

-13-

A finales del segundo otoño o principio del tercer invierno,entre noviembre y febrero, cortar por la base la tercera parte delas ramas que fructificaron. Eliminar las ramas enfermas, dañadasy viejas (ver figura 15).

Fig. 12.-Poda después de la plantación. Fig. 13.-Aspecto de la mata al finaldel primer año.

Fig. l4.-Aspecto de la mata en el Fig. I5.-Poda de invierno.segundo verano.

14-

Tercer año y sucesivos

Durante el verano se producirá la fructificación y la emisiónde brotes basales (ver figura 16).

Fig. 16.-Fructificación y emisión debrotes basales.

Fig. 17.-Poda de otoño-invierno.

En el invierno, en noviembre o diciembre, se cortan por labase tres ramas viejas, sustituyéndolas por otras tantas emitidasdurante el verano. Mantener la mata en nueve pies, eliminando elresto de los nuevos brotes innecesarios. El resto de las ramas quefructificaron se despuntan desviándolas sobre un brote lateralvigoroso, el cual se deja intacto. Eliminar las ramas enfermas,débiles y dañadas.

HERBICIDAS

El mantener el suelo limpio de malas hierbas debe ser unapreocupación constante en este cultivo. Esto se puede favorecerhaciendo un acolchado a ambos lados de las líneas. Los pasillosse mantendrán limpios con labores de fresadora.

Fig. l8.-Planta de grosellero espinoso.

A partir del tercero o cuarto añas, la utilización de herbicidaspuede ayudar a conseguir el objetivo. El momento y los produc-tos a utilizar son los siguientes:

- En preemergencia (febrero o marzo), Simazina a razónde 2 a 4 kilos por hectárea de producto comercial del50% de riqueza en producto activo.

- En postemergencia (primavera), Paracuat, empleando de3 a 4 litros por hectárea de producto comercial del 20%de riqueza en producto activo.

- Para controlar plantas vivaces en primavera o verano,

utilizar 2 litros de producto comercial por hectárea desal amina del ácido 2,4-D de 40% de riqueza en produc-

to activo.

RIEGO

La necesidad de regar el grosellero y la elección del métodotienen que definirse en función de las condiciones climatológicaslocales y de la naturaleza del suelo. Una pluviometría de 600 a

-16-

800 mm por año puede ser suficiente. Sin embargo, tan impor-tante o más que la cantidad total de agua es el momento u opor-tunidad, ya que las necesidades más importantes se producen des-pués del cuajado de los frutos, de mediados de mayo a mediadosde junio, durante el engrosamiento de las bayas. De igual modo,en caso de veranos secos, un aporte de agua en el momento de lamaduración evitará una caída prematura de los frutos. Tambiénresulta beneficioso un riego después de la recolección, en lassemanas que suceden a la inducción floral.

La protección del suelo mediante acolchado con lámina plás-tica negra, de 50 a 80 micras, facilita la escarda, mantiene unabuena textura del suelo en la zona de las raíces y protege laplanta de la sequía, originando más y mejor cosecha.

VARIEDADES

Grosellero espinoso o uva espino

- Doorman: Temprana, vigorosa y productiva. Frutos rojosen la madurez, ideales para postres. Variedad americana.

- Grem Gem: Tardía y productiva. Fruto verde claro,bueno para consumo en fresco, como postre. Variedad inglesa.

- Welcome: Fruto rojo con carne rosada, exento de espinas.Planta con pocas espinas. Variedad procedente de Minnesota(EE.UU).

- White Smith: Planta vigorosa y productiva. Fruto verdeclaro, bueno para consumo en fresco. Variedad inglesa.

- Captivator.• Fruto rojo-mate. Plantas con pocas espinas,excepto cerca de la base de las ramas. Tendencia a crecimientovertical. Buena para recolección mecánica.

- Chautanqua (también Columbus-Portage-Triumph): Frutoverde pálido. Planta de tipo europeo, más vigorosa que las varie-dades americanas, pero más susceptible al mildiu.

- Oregón champion: Tardía. Fruto verde de tamaño medio.Originaria de Oregón (EE.UU).

- May Duque: Temprana, vigor medio. Fruto rojo en lamadurez. Variedad inglesa.

Fig. l9.-Detalle de fructificación de la variedad Red Lake.

- Clark: Fruto grande y rojo en la madurez. Generalmenteresistente al mildiu, necesita poda muy esmerada para poder reali-zar recolección mecánica, pues produce mucha vegetación cercanaal suelo. Originaria de Ontario (Canadá).

Fig. 20.-Detalle de fructificación de la variedad Laxton n4 /.

-18-

- Fredonia: Planta vigorosa, tardía, abierta y productiva.Fruto grande, de buena calidad, rojo fuerte en la madurez ybuena calidad para consumo en fresco. Variedad originaria deNueva York (EE.UU).

- Lancashire Lad: Vigorosa y productiva. Resistente a oidio.Variedad inglesa.

- Leveller: Vigorosa y productiva. Fruto verde de tamañomuy grande, excelente para consumo en fresco. Variedad inglesa.

- Pixwell: Planta sin espinas, muy resistente al frío. Frutooval, de tamaño mediano que se sitúa bastante separado de labase del tallo, facilitando la recogida. Originaria de North Dakota(EE.UU).

Grosellero rojo

- Wilsons longbush: Variedad inglesa, tardía y pocoproductiva.

- Cascade: Algo más tardía que la Red Lake, que se des-cribe a continuación. Bayas más grandes, pero racimos más cor-tos. Originaria de Minnesota (EE.UU) (*).

- Red Lake: Tardía, medianamente productiva y vigorosa.Resistente a las heladas. Fruto grande en racimos también grandescon pedúnculos largos. Buena calidad y color más débil que otrasvariedades. Originaria de Minnesota (EE.UU) (*).

- Laxton n° 1: Temprana y producción media. Variedadinglesa (*).

- Fay: Florece temprano, siendo afectada por las heladastardías. El porte es débil, con ramas poco erguidas y frágiles.

- Stephens n° 9: Vigor medio, muy productiva y pocoerguida. Fruto grande, de buena calidad. Racimos de tamañomedio a grande, con pedúnculos relativamente largos. Originariade Ontario (Canadá).

- Rondom: Vigorosa y muy productiva. Alto rendimiento enla recolección. Variedad holandesa.

- Wilder: Aunque ha sido durante tiempo una de las mejo-res variedades, en la actualidad es superada por otras. Es de ori-^en americano.

-19-

- Filler.• Semejante a Fay, aunque más productiva.- Villaviciosa: Temprana y productiva. Origen inglés (deno-

minada con este nombre al desconocer el original) (*).

Grosellero blanco

- White grape (Uva blanca): Probablemente el mejor.- Otras variedades son: White dutch (Holandesa blanca),

White transparent (Transparente blanca) y White imperial (Blancaimperial).

Grosellero de fruto negro

- Mendie Cross: Semi-temprana y poco productiva (*).- Boskoop giant: Temprana y de producción variable a

causa de la polinización. Fruto grande, de buena calidad. Varie-dad inglesa.

- Baldwind.• Tardía, poco productiva. Variedad inglesa (*).- Black Smith: Tardía, productiva y de maduración muy

concentrada (8 días). Variedad inglesa (*).- Climax: Buena y productiva. Frutos de medianos a gran-

des. Variedad originaria de Ontario (Canadá).- Consort, Coronel y Crusader.• Resistentes a roya y de pro-

ducción variable a causa de la polinización.- Kerry.• Muy productiva, semi-precoz. Racimos y frutos

grandes. Madura uniformemente. Suceptible a mildiu. Procedentede Ontario (Canadá).

- Tsema: Semi-temprana. Extraordinariamente productiva.Variedad francesa (*).

- Westwick choice: Semi-temprana y de producción media.Variedad inglesa (*).

- Wellington: Temprana y de producción media. Variedadinglesa (*).

(•) Variedades que son objeto de ensayo en el Centro de Experimentación Agraria deVillaviciosa (Oviedo).

Fig. 21.-Detalle de fructificación de la variedad Villaviciosa.

- Magnus: Temprana. Fruto grande, duro y con maduraciónregular. Muy buena para recolección mecá.nica.

- Naples (Nápoles): Vigorosa, frutos grandes. Variedadinglesa.

- Saunders: Temprana dentro de las semi-precoces. Madura-

Fig. 22.-Detalle de fructificación de la variedad Ba/dwind.

Fig. 23.-Detalle de fructificación de la variedad Tsema.

ción uniforme. Buena para recolección mecánica. Originaria deOntario (Canadá).

- Scabroot: Semi-precoz. Bastante uniforme en cuanto a lamaduración. Buena para recogida mecánica.

- Topsy.• Temprana. Muy productiva, con racimos tamañomediano y frutos grandes. Buena para recolección mecánica.

Fig. 24.-Detalle de fructificación de la variedad Westwick choice.

-22-

PARASITOS

Existen gran cantidad de plagas y enfermedades que puedenatacar al cultivo del groselleró. Sin embargo, las que pueden oca-sionar daños más graves son:

Pulgones (Aphis grossulariae y Cryptomizus sibis)Oidio americano (Sphaerotheca mors uvae)Oidio europeo (Microsphaera grossulariae)Roya (Puccinia carisis y P. pringsheimiana)

En general se pueden controlar mediante el empleo de pro-ductos específicos a través de un programa de tratamientos rigu-roso, pero ligero. Los factores fundamentales para mantener laplantación en buen estado sanitario son una buena aireación delcultivo y un equilibrio en el nivel de abonado, procurando nosobrepasar las dosis indicadas de nitrógeno.

Los tratamientos de limpieza antes del desborre y preventivosantes de la floración son las mejores garantías para una buenaprotección.

Dadas las dificultades indicadas en el capítulo de polinización,se recomienda abstenerse de todo tipo de tratamiento durante elperíodo de floración, ya que incluso los productos no tóxicos tie-nen acción más o menos repulsiva sobre los insectos polinizadoresy, sobre todo, sobre las abejas. Este efecto negativo se añade aldébil atractivo de las flores del grosellero. El riesgo de pérdidasde un tratamiento inoportuno es bastante superior al ocasionadoeventualmente por un pequeño foco de pulgón o un ligero ataquede oidio.

RECOLECCION Y COMERCIALIZACION

Aunque existen variedades cuya producción se prolonga porun espacio de 30 días, generalmente el período de recolecciónmás rentable oscila entre 8 y 12 días, ya que fuera de estos lími-tes la producción es tan escasa que apenas cubre los gastos derecogida.

Si la recolección se efectúa a mano, directamente o peinandolos racimos para que caigan sobre una lona, es necesario realizar

-23-

2 ó 3 pasadas en el período indicado. Las bayas, una vez madu-ras, se desecan y agrietan rápidamente. El rendimiento oscilaentre los 50 y 100 kilos por operario y día.

Existen máquinas que, mediante un sistema de sacudida uordeño, desprenden y recogen los frutos, consiguiendo un rendi-miento de 50 a 100 kilos por hora con la colaboración de tresoperarios. Un equipo tipo consta de un compresor, una o dos cose-chadoras, 3 a 5 sacos receptores y un ventilador aspirador con untubo de unos 5 cm de diámetro que recoge bayas y hojas.

Cualquiera que sea el sistema de sacudida llevado a cabo, elfruto cae más fácilmente cuando está plenamente maduro. Lasprimeras caídas de frutos no constituyen pérdidas de rendimiento,siempre que sean compensadas durante la semana que sigue alennegrecimiento, dorado o enrojecimiento (según especies) de lasbayas por el engrosamiento de los frutos más pequeños y por lamejora en el color y aroma de los jugos. Por el contrario, si eldestino de los frutos es la elaboración de conservas, convienerecolectar antes de llegar a la maduración plena, pues es cuandoel contenido en pectina logra el nivel más alto. En tal caso, seaconseja realizar unos días antes de la recolección un tratamientocon etrel, que al descomponerse produce etileno y favorece eldesprendimiento de los frutos, aumentando el rendimiento y dis-minuyendo los daños a ocasionar a las plantas. Por tanto, el pro-ductor debe intentar controlar el grado de maduración de sucosecha y definir el mejor momento de su recolección. Para con-seguirlo puede:

- Seguir la evolución de la materia seca del fruto al madu-rar analizando el índice refractométrico sobre una muestrarepresentativa constituida por unos 50 a 100 gramos defrutos procedentes de la producción total de un pie de laplantación elegido al azar.

- Utilizar las tablas de «exigencias de calor» basadas en lasnecesidades estimadas para cada variedad para llegar a lamaduración óptima confeccionadas por el organismo fran-cés I.N.R.A.; para ello es necesario registrar las tempe-raturas máximas y mínimas diarias y acumular el caloralmacenado desde su entrada en floración y, por compa-ración, programar el inicio de la campaña.

Fig. 25. Preparación para iniciar la recolección.

Los frutos se recogerán preferentemente aprovechando el fres-cor de la mañana y, a ser posible, cuando no estén húmedos.Para la recolección se utilizan recipientes de plástico y maderacon una capacidad para unos dos kilos, que, una vez llenos, sedescargan en cajas de madera poco profundas en las que serealiza el transporte y comercialización, previa clasificación porcalibres si es para consumo en fresco.

Los frutos del grosellero admiten una conservación en cámarapor un período de 20 a 30 días, manteniéndolos a una tem-peratura de 4 ó 5°C y en atmósfera controlada con el 50% de CO2.

Nota: Los diseños de poda proceden de la publicación americana Published in Cooperationwith the Royal Horticultural Society by Christopher Briokell.

Publicaciones Agrarias

I PesyuerasyAlimentariu

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA YALIMENTACION

PUBLICACIONES DE EXTENSION AGRARIACorazón de María, 8- 28002-Madrid

Se autoriza la reproducción íntegra de esta publicación mencionando suorigen: «Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación».

► .S.B.N.: 84-34L0499-7 - Depósito legal: M. 32.577/1985 (22.000 ejemplares)Neografis, S. L. - Santiago Estévez, 8- 28019-Madrid