Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños...

86
ARC –Acciones por los Derechos del Niño- __________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 - 1 Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado

Transcript of Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños...

Page 1: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

1

Niños, niñas y adolescentes

vinculados al conflicto

armado

Page 2: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

2

Presentación general Espacio de Save the Children Suecia Participaron en este módulo:

Page 3: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

3

Introducción _____________________________________________________________6

1. Niños vinculados al conflicto armado _____________________________________7

1.1. Definiciones generales________________________________________________7

1.2. E j e r c i c i o ______________________________________________________9 1.2.1. ¿Qué queremos decir con niños y niñas vinculados al conflicto armado? _____9

2. El reclutamiento: Formas de entenderlo y prevenirlo ________________________10

2.1 Reclutamiento o vinculación _________________________________________10 2.1.1. Contextos y razones del reclutamiento. ____________________________12 2.1.2. Niños, niñas y adolescentes vulnerables al reclutamiento_________________14 2.1.3. Género y reclutamiento ___________________________________________15

2.2. Prevención del reclutamiento_________________________________________16 2.2.1. Monitoreo, documentación y defensa ________________________________17 2.2.2. Mapeo de Riesgo ________________________________________________17 2.2.3. Otras acciones preventivas ________________________________________18

2.3. Base legal para prevenir el reclutamiento ______________________________19 2.3.1. Estándares legales sobre el reclutamiento militar _______________________20 2.3.2. Medios legales para evitar y prevenir el reclutamiento de niños ___________21 2.3.3. Problemas con el enfoque legal _____________________________________24

2.4. E j e r c i c i o ______________________________________________________26 2.4.1. Factores que hacen a los niños vulnerables al reclutamiento ______________26 2.4.2. Formas de reclutamiento _________________________________________27 2.4.3. Reclutamiento de niños, estudio de caso comparativo ___________________29 2.4.4. Formas de vinculación de niños, niñas y adolescentes al conflicto armado___34 2.4.5. Reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes ___________________35 2.4.6. Prevención del reclutamiento_______________________________________37 2.4.7. Mapeo del riesgo de reclutamiento__________________________________39

3. Desmovilización y reintegración social_____________________________________40

3.1. Principios y procedimientos__________________________________________40 3.1.2.Marco para la planificación ________________________________________41 3.1.3. Participación de la comunidad______________________________________42

3.2 Desmovilización y reintegración social _________________________________43 3.2.1. Separación de la familia y la comunidad ______________________________43 3.2.2. Pobreza y vulnerabilidad familiar ___________________________________43 3.2.3. Educación y capacitación laboral____________________________________44 3.2.4. Participación de los niños _________________________________________44 3.2.5. Salud _________________________________________________________44 3.2.6. Niños que necesitan un cuidado especialç ____________________________44

3.3. Retorno a la vida normal ____________________________________________45 3.3.1. Alternativas para la reunificación familiar inmediata.____________________45 3.3.2. Rehabilitación __________________________________________________46

Page 4: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

4

3.3.3. Restablecimiento de los lazos sociales y emocionales. ___________________46

3.4. Ejercicios._________________________________________________________48 3.4.1. Rehabilitación y reintegración _____________________________________48 3.4.2. Desmovilización e integración social de niños vinculados _______________50 3.4.3. Retorno a la vida normal__________________________________________52

Transparencias __________________________________________________________55

Transparencia 1 _______________________________________________________55

Transparencia 2 _______________________________________________________56

El reclutamiento: Tipos y algunos elementos para prevenirlo _________________56

Transparencia 3 _______________________________________________________57

Transparencia 4 _______________________________________________________58

Razones por las que los niños pueden convertirse en reclutas voluntarios _______58

Transparencia 5. ______________________________________________________59

¿Quién lleva a cabo el reclutamiento? _____________________________________59

Transparencia 6. ______________________________________________________60

Niños y niñas vulnerables al reclutamiento_________________________________60

Transparencia 7. ______________________________________________________61

¿Quiénes pueden ayudar a evitar el reclutamiento de ________________________61

niños y niñas? _________________________________________________________61

Transparencia 8. ______________________________________________________62

¿Qué acciones se pueden tomar para evitar el reclutamiento de los menores de edad? ________________________________________________________________62

Transparencia 9. ______________________________________________________63

Desmovilización y reintegración social ____________________________________63

Transparencia 10. _____________________________________________________64

Participación de la comunidad, ¿Qué considerar? __________________________64

Transparencia 11. _____________________________________________________65

Cuestiones comunes a tratar en la vinculación de niños ______________________65

a conflictos armados ___________________________________________________65

Transparencia 12. _____________________________________________________66

Transparencia 13. _____________________________________________________67

Lecturas de Apoyo________________________________________________________68

Page 5: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

5

Lectura 1: Procedimientos y esfuerzos para desmovilizar a los niños y niñas vinculados al conflicto armado en Sierra Leona_____________________________68

Lectura 2: Desmovilización de los niños y niñas vinculados al conflicto armado en Mozambique __________________________________________________________70

Lectura 3: Principios de la Ciudad del cabo _______________________________73

Lectura 4: Prevención del reclutamiento – experiencia de Rädda Barnen en kenia del norte _____________________________________________________________79

Referencias Bibliográficas _________________________________________________84

Bibliografía Recomendada ______________________________________________84

Sitios WEB ___________________________________________________________85

Page 6: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

6

Introducción Los factores que dan lugar a la vinculación o participación de los niños, niñas y adolescentes en un conflicto armado son difíciles de explicar o describir mediante un procedimiento uniforme. En este módulo se intenta mostrar la complejidad de éste fenómeno, las formas en que se produce, la manera como el reclutamiento constituye una violación a los derechos de los niños y las acciones que se pueden llevar a cabo para la prevención, atención, desvinculación y posterior reintegración familiar y social de los niños, niñas y adolescentes desde una perspectiva de derechos. Este texto se basa, en las lecciones aprendidas en el trabajo de investigación, experiencias prácticas, talleres y debates en diferentes partes del mundo, referenciando el caso colombiano por ser el único país de América Latina en el que este fenómeno aún se presenta. Con este fin se estructuraron tres temas de la siguiente manera: El tema 1 muestra algunas definiciones de los términos “niños soldados”, “niños vinculados al conflicto armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica las formas de reclutamiento y los contextos sociales, culturales, económicos y políticos que propician y crean condiciones para que niños, niñas y adolescentes sean reclutados. Además explora las particularidades de género, la base legal internacional y algunas formas para prevenir su reclutamiento. El tema 3 examina la complejidad del proceso de desmovilización, desvinculación y reintegración social de los niños y niñas, resaltando la importancia de una buena planificación y coordinación de los programas de atención para proteger y garantizar sus derechos.

Page 7: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

7

1. Niños vinculados al conflicto armado

Puntos clave de aprendizaje

• El término “niño soldado” ha sido ampliamente adoptado y aunque existan diferentes

definiciones todas se refieren a los menores de 18 años que por diferentes causas hacen parte de un grupo armado y que desarrollan cualquier tipo de actividad dentro o fuera de él.

• UNICEF afirma que “Niños Soldados son aquellos menores de 18 años de edad, vinculados a grupos armados regulares o irregulares, es decir estatales o no estatales, en distintas calidades operativas. Consideramos no sólo aquellos niños que sostienen o han sostenido un arma...”.1

• La Declaración de El Cabo (1997) los define como: “...toda persona menor de 18 años que forma parte de cualquier tipo de fuerza o grupo armado regular o irregular en cualquier función... Por tanto no sólo se refiere a un niño que porta o ha portado armas”

• En Colombia, el Programa Interinstitucional de Atención y Protección de la Niñez Desvinculada del Conflicto Armado define a los niños y niñas vinculados como todo menor de edad que participa en acciones de guerra orientadas por un grupo armado irregular, desarrollando actividades de inteligencia, logística o combate. Y los niños desvinculados del conflicto armado como aquellos que han abandonado el conflicto bien sea por voluntad propia, captura, o entrega del grupo al estado u otra entidad.

1.1. Definiciones generales

Recientemente se ha reconocido que muchos niños, niñas y adolescentes hacen parte de los grupos armados. La degradación del conflicto ha despertado una gran preocupación por su desmovilización o desvinculación buscando su reintegración social y familiar. Sin embargo, el enfoque preventivo del reclutamiento ha recibido menor atención por parte de los gobiernos, lo cual hace más grave la situación. El término “niño soldado” ha sido ampliamente adoptado y aunque existan diferentes definiciones todas se refieren a los menores de 18 años que por diferentes causas hacen parte de un grupo armado y que desarrollan cualquier tipo actividad dentro o fuera de él. Así, la UNICEF afirma que “Niños Soldados son aquellos menores de 18 años de edad, vinculados a grupos armados regulares o irregulares, es decir estatales o no estatales, en distintas calidades operativas. Consideramos no sólo aquellos niños que sostienen o han sostenido un arma: Dentro de este universo de personas también están aquellos otros que realizan todo tipo de actividades de apoyo logístico o de inteligencia: hablamos de niños informantes, mensajeros, rastreadores, cocineros, etc.”.2 La Declaración de El Cabo (1997) los define como: “…toda persona menor de 18 años que forma parte de cualquier tipo de fuerza o grupo armado regular o irregular en cualquier función, incluyendo, pero no limitándose, a cocineros, cargadores, mensajeros y aquellos que acompañan dichos grupos, distinta a la de ser únicamente miembros de una familia. Esto incluye niñas

1 Vallés, Jorge (2.002). UNICEF- Aspectos Operativos y Experiencias Internacionales en Niñez y Conflicto Armado. Cátedra Ciro Angarita por la Infancia. Memoria anual. Universidad de los Andes. Bogotá. 2 Idem.

Page 8: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

8

reclutadas para propósitos sexuales y matrimonios forzados. Por tanto, no sólo se refiere a un niño que porta o ha portado armas”.

En Colombia, el Programa Interinstitucional de Atención y Protección de la Niñez Desvinculada del Conflicto Armado, desarrollado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en cooperación con la Organización Internacional para los Migrantes y Save the Children UK definen lo siguiente: Niños y niñas vinculados al conflicto armado, como todo menor de edad que participa en acciones de guerra orientadas por un grupo armado irregular, desarrollando actividades de inteligencia, logística o combate. Y los niños desvinculados del conflicto armado como todo menor de 18 años que ha participado en acciones de guerra orientadas por un grupo armado irregular, desarrollando actividades de inteligencia, logística y combate pero que ha abandonado el conflicto armado por algunas de las siguientes razones:

•• Desvinculación voluntaria, es decir que se entrega a las autoridades. •• Captura por parte de las autoridades. •• Entrega por el grupo armado al Estado u otra entidad nacional o internacional.

Estas definiciones tienen una connotación política que reconoce que estos niños son ante todo víctimas del conflicto, a quienes se ha vulnerado sus derechos interrumpiendo su proceso de desarrollo, lo cual no significa que se les mire con lástima o que sean objeto de compasiónsino que necesitan atención y protección: “Estos niños y niñas han tenido que desenvolverse en un contexto de guerra que ha determinado el rumbo de sus vidas. En muchas poblaciones del país la presencia permanente de grupos armados, intimida a la población que, para proteger su vida, se ven en la obligación de vincularse directa o indirectamente a alguno de estos grupos”3 pues de lo contrario se ven forzados a abandonar sus tierras, engrosando las filas de desplazados: Cuando se habla de Reclutamiento o vinculación se hace referencia al reclutamiento obligatorio, forzado o voluntario en cualquier fuerza o grupo armado regular o irregular. Este concepto se abordará con mayor detalle en el tema 2. Desmovilización o Desvinculación se refiere a la separación de las filas de un grupo armado por cualquier causa. La desvinculación puede ser de manera voluntaria o por procesos de negociación en los que el Estado, comogarante y en cumplimiento de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, establece condiciones para la entrega de los niños que participan en el conflicto. La Convención establece la edad de 15 años como la mínima requerida para el reclutamiento, sin embargo muchos países colocan el límite por encima de esta edad (generalmente 18 años)

3 ICBF, OIM, SAVE THE CHILDREN UK. (2003). Los niños y niñas al filo de las montañas. Guía de Taller.

Page 9: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

9

1.2. E j e r c i c i o

1.2.1. ¿Qué queremos decir con niños y niñas vinculados al conflicto armado? Participantes Directores, coordinadores de programa, personal de campo, líderes comunitarios, jóvenes.

Objetivos • Describir lo que significa el término “niño soldado” – “niño vinculado al conflicto”

Tiempo Metodología Recursos

1 hora

Distribuir una ficha en blanco (ficha 1) a cada uno de los participantes y pedirles que en ella expliquen el significado que el término “niño vinculado al conflicto armado” tiene para ellos.

Cuando todos los participantes hayan escrito su definición, invitarlos a reunirse con un compañero. Dar a cada pareja una nueva ficha en blanco (ficha 2). En parejas, los participantes deben compartir sus ideas y escribir una nueva definición de “niños y niñas vinculados al conflicto armado”. Luego invitarlos a que compartan su definición con otra pareja, y que entre los 4 elaboren una definición más y la escriban en la ficha 3 Cada grupo de 4 expondrá su definición en una cartelera o en el tablero. En sesión plenaria se comparan las definiciones trabajadas con el grupo, se establecen elementos comunes, se discuten las diferencias. Una vez hecha esta discusión se presenta en acetato o transparencia las definiciones tanto internacionales como nacionales. Se pide a los participantes que comparen con su definición original e individual y piensen cómo y por qué difiere de las versiones posteriores, qué elementos comunes contienen y en qué argumenta sus diferencias.

Juegos de fichas (preferentemente de diferentes colores) con los títulos Ficha 1, Ficha 2, Ficha 3

Acetato o transparencia sobre ¿quién es un niño vinculado al conflicto armado?

Page 10: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

10

2. El reclutamiento: Formas de entenderlo y prevenirlo

Puntos clave de aprendizaje

• El reclutamiento y participación de niños en un conflicto armado constituyen una violación de las normas internacionales y de la normatividad interna.

• Generalmente se habla de tres tipos de reclutamiento: obligatorio, forzado y voluntario.

• Es necesario entender muy bien los factores que influyen en el reclutamiento “voluntario” con el ánimo de prevenirlo.

• Todo reclutamiento se debe realizar según las leyes nacionales e internacionales. Aunque la Convención establece la edad de 15 años como la mínima requerida para vincularse a un ejército, ésta difiere de un país a otro.

• Las medidas para prevenir el reclutamiento forzado deben basarse en un entendimiento de los factores sociales, políticos y culturales, que dieron lugar al conflicto y por lo tanto entender por qué los niños en una situación dada son involucrados activamente.

• Es importante identificar actores dispuestos a apoyar iniciativas que eviten el reclutamiento de los niños, niñas y adolescentes.

• El derecho internacional se ha venido desarrollando rápidamente hacia la posición de que ninguna persona menor de 18 años debe participar en un combate, ni ser reclutado por nadie.

El primer paso para reducir el reclutamiento de los niños es persuadir a los gobiernos que todavía no lo han hecho, para que promulguen leyes que fijen la edad mínima de la conscripción y/o reclutamiento voluntario, en 18 años.

2.1 Reclutamiento o vinculación

Al hablar de reclutamiento o vinculación hay que tener en cuenta de una parte el contexto sociopolítico en que se presenta y de otra, la normatividad internacional que regula este hecho. Sobre el principio del interés superior del niño la Convención establece la edad de 15 años como la mínima para el reclutamiento (Artículo 38), y hace un llamado a que los países respeten y cumplan las normas del Derecho Internacional Humanitario. (...) si bien la edad mínima de 15 años para participar en conflictos armados consagrada en el artículo 38 de la Convención, es el resultado de serias negociaciones que reflejan diversos sistemas jurídicos, políticos y culturales del mundo, hubiese sido deseable que dicha edad fuera de 18 años, acorde con los principios y normas que rigen diversas regiones y países, entre ellos Colombia.4 Pueden distinguirse dos formas de reclutamiento: obligatorio y voluntario, a pesar de que en la práctica es difícil determinar la diferencia puesto que a menudo se fusionan. El reclutamiento obligatorio es una prerrogativa de los Estados y comúnmente se conoce como “servicio militar obligatorio”, el cual generalmente respeta la edad mínima establecida. No obstante, hay circunstancias en las que no se respeta este límite. Estas son: 4 Unicef Colombia. Convención sobre los derechos del niño.

Page 11: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

11

- Las personas no conocen sus derechos; - Los niños carecen de documentos como registros de nacimiento o identidad para

demostrar su edad; - Ellos se enrolan voluntariamente mientras son menores de edad (este argumento

muchas veces encubre la conscripción obligatoria de los niños); - La falta de garantías y mecanismos de apelación para que las persoans exijan el

respeto de sus derechos; - El sistema de conscripción es imperfecto o abiertamente ignorado por el ejército

especialmente donde se percibe la necesidad de una mayor fuerza. - Aunque existan leyes que establecen el reclutamiento para los mayores de 18

años, se incorpora a niños y adolescentes como informantes o con fines de propaganda.

- La degradación del conflicto.

En el caso de Colombia, disposiciones gubernamentales como la Red de Informantes, establecen mecanismos alternos de vinculación violando los requisitos legales. Lo cierto es que se pasa de una práctica de guerra a otra y no hay realmente una alternativa de protección integral o de restitución de derechos.

“Finalmente, el gobierno no se ha pronunciado sobre los límites de edad para entrar a participar en esta red de informantes; de manera que existe el riesgo que niños, niñas y adolescentes se conviertan en informantes legalizados por las Fuerzas Armadas.”5

Los grupos armados irregulares utilizan mecanismos de reclutamiento forzoso en los que incluyen a menores de 18 años a través de propuestas tentadoras, redadas o amenazas que hacen parecer que se trata de una decisión “voluntaria” del sujeto implicado. Un ejemplo de esto se muestra en la siguiente cita:

Un grupo armado irregular deambula por las calles y mercados, levantando a cualquier persona y haciendo redadas. Cercan un área y fuerzan a todos los hombres y niños a sentarse o pararse contra la pared, amenazándolos con abrir fuego. Todos los que son aptos serán forzados luego a subirse a un camión para llevárselos. Los varones jóvenes pueden ser reclutados mientras juegan fútbol, en las aceras y callejones, camino a la escuela o mercados o al asistir a festivales religiosos. Los jóvenes que trabajaban en el sector informal vendiendo cigarrillos, fósforos, caramelos, chicles y billetes de lotería son su objetivo primordial. Otra manera es utilizar unas personas que vivan en las zonas marginadas para que hagan contacto con los jóvenes y ofrecerles “trabajo” como combatientes.

En las áreas rurales, pueden darse formas extremas de reclutamiento , incluyendo métodos como saquear, asesinar y raptar los niños de sus hogares y escuelas, por medio de amenazas.. También se utilizan métodos sutiles como reclutarlos en cantinas, bares o discotecas con uno o mas acercamientos hasta comprometerlos. Otros grupos se valen de los sufrimientos para justificar su causa con la población local, empleando la persuasión en lugar de la fuerza. Pero cuando un grupo fuertemente armado ingresa a un pueblo y da discursos para captar voluntarios ¿cuán voluntario es el reclutamiento?. Algunos niños aceptan integrarse, o son alentados u obligados a ser voluntarios por las circunstancias o porque la familia toma esa opción en nombre del niño.

“... el Ejército sólo ha cambiado sus métodos de reclutamiento en algunos lugares donde los

5 Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia (2003). Putchipu No. 6. Bogotá. Pág. 13

Page 12: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

12

habitantes se han opuesto a éste. Sin embargo, en zonas donde ellos no han presentado oposición, continúan utilizando el reclutamiento forzado”. Igualmente, en otro país se informó que hubo “un declive notable en el número de ‘levas’ [transporte al reclutamiento del ejército] en las zonas bajo la jurisdicción de las parroquias que denunciaron esta actividad”. Esto hace evidente la necesidad de supervisión y oposición a dicho reclutamiento, para que la situación cambie.

Un informe del Defensor del Pueblo de los Derechos Humanos de Guatemala afirma, “se han recibido 596 informes de mayo y junio acerca de los jóvenes que han sido reclutados a la fuerza. Como resultado de la intervención y presión de esta institución, se ha logrado la liberación de 333 personas, de las cuales 148 eran menores de 18 años”.

Un alumno me cuenta que hicieron formar a todo el alumnado y el profesorado, izaron la bandera de sendero y arengaron a que los siguieran en la lucha, entonces, trajeron un camión llamaron, arengaron y muchos de los estudiantes de 4 y 5 se han ido, se subieron al camión y otros corrían detrás; un profesor parece que se escapó y avisó a la policía, cuando vino la policía el alumnado se dispersó, pero había muchos que quedaron corriendo tratando de alcanzar el camión. A mí lo que me llamó la atención es que había muchos que querían irse. Exactamente habrán sido unos 20 o 30 muchacho mas o menos, (...) lo que a mí me llamó la atención del muchacho que me contaba lo que había pasado fue que dijera ...”Mira si a mí me hubiera dado tiempo de alcanzar el camión también me había subido.6 Es importante tener presente que el carácter “voluntario” puede ser cuestionable cuando son múltiples las causas que influyen en la decisión, por ejemplo en situaciones en las que la niñez es objeto de injusticias sociales y políticas, carece de atención en salud, educación, cuando el trabajo es una obligación desde muy temprana edad y se desarrollan actividades ilícitas como ser “raspachines” que los acerca a grupos ilegales que les ofrecen protección o a las pandillas en zonas urbanas “contratadas” por los grupos armados., o cuando porlas condiciones económicas y la violencia intrafamiliar, el riesgo de vinculación a un grupo armado brinda una posibilidad de ser reconocidos. (...)7. Los grupos armados han elaborado sus propias razones para justificar el reclutamiento de niños y niñas, entre las que la falta de combatientes adultos no aparece como la más importante. Se afirma que los niños, niñas y adolescentes poseen cualidades especiales como por ejemplo: se manejan fácilmente, son audaces, aprenden rápidamente las habilidades de combate, por su tamaño o contextura pueden cumplir tareas de especial cuidado en el combate, no constituyen una competencia para el papel de liderazgo, son menos costosos y plantean un reto moral al enemigo cuando tiene que enfrentarlos.

2.1.1. Contextos y razones del reclutamiento. Es importante distinguir los factores de riesgo que llevan a niños y adolescentes a identificar la pertenencia a un grupo armado como oportunidad, entre estas se encuentran:

Razones culturales

Están determinadas por los procesos de socialización y las circunstancias políticas en que crecen los niños y niñas. En algunas sociedades el sistema de valores refuerza el porte de armas como signo de masculinidad y de poder, lo cual puede despertar el deseo de hacer parte de un grupo

6 Anison, Juan. Del Castillo, Daniel et. al. (1993). La escuela en tiempos de guerra. Asociación de publicaciones educativas TAREA, Lima. Pág. 96. 7 ICBF, SAVE THE CHILDREN UK, OIM. (2002). Niños y niñas al filo de las montañas.

Page 13: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

13

armado. En otras, la tradición propone la venganza de sangre como un valor, mientras que otras glorifican la participación en las actividades militares o bélicas enseñando a venerar a los líderes militares. Otras razones que pueden considerarse son la presión de los padres, especialmente en áreas urbanas o zonas militares, la búsqueda de aventuras o el deseo de escapar del aburrimiento, cuando no hay opciones de estudio o laborales. Algunas niñas pueden sumar a estas circunstancias su deseo de demostrar que pueden ser iguales a los varones o también tener una relación de pareja con un miembro de un grupo armado

Desprotección

Experiencias vividas como la amenaza, la muerte de un familiar a manos de un grupo insurgente o del ejercito regular, la persecución permanente de los grupos que dominan la zona puede hacer que a la larga los niños se enrolen ya sea en el ejército regular o en grupos de oposición como medio de protección ante el acoso. El deseo de venganza es otra causa para querer ser voluntario. Así, el reclutamiento voluntario está influido por las experiencias de los niños con relación a los actores armados pues situaciones como la tortura, la pérdida del hogar o de miembros de la familia, el desplazamiento forzado o exilio, la desprotección legal y deseo de justicia no son atendidas adecuadamente por parte del Estado.

Razones Ideológicas

Algunos niños se enrolan en los grupos armados porque creen firmemente en las razones de su lucha: una guerra santa, libertad de religión, libertad étnica o política, un deseo general de justicia social, etc. Este compromiso con la causa se les puede haber inculcado a lo largo de su educación y ser reforzado por la idealización de una cultura de violencia o por situaciones de injusticia. Muchos pueden haber sido testigo de abusos contra sus familias o comunidades, hechos que quedaron impunes.

Razones Económicas y Sociales

Otra motivación para ser voluntario puede ser la búsqueda de un medio de supervivencia frente al problema de desempleo. En este caso, la familia puede influir en el reclutamiento presionando a los niños para que contribuyan con el ingreso familiar pues en muchos casos el salario se paga directamente a la familia. También existen otros incentivos como alimentos, provisión de medicamentos, la garantía de seguridad para la familia, etc. y en muchos casos el deseo de conseguir ascenso social a través de la milicia. Maltrato Infantil y Violencia Intrafamiliar El deseo de escapar de situaciones de maltrato y violencia intrafamiliar constituye otro factor de vinculación a grupos armados. Este deseo es más acentuado en el caso de niñas que han sido víctimas de abuso sexual. El maltrato está frecuentemente presente en las historias de los jóvenes vinculados al conflicto. A pesar de no conformar un mal social exclusivo a las zonas de guerra y a los menores en conflicto armado, es común la asociación de los dos elementos…con un especial énfasis en el maltrato físico.8

8 Aguirre, Julián y Álvarez, Miguel. (2002).Guerreros sin Sombra”. Niños y niñas vinculados al conflicto armado.

Page 14: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

14

2.1.2. Niños, niñas y adolescentes vulnerables al reclutamiento La degradación del conflicto con su consecuente violación del Derecho Internacional Humanitario y el deterioro de las condiciones sociales y económicas del país permiten que se pierdan de vista las razones y los contextos que propician el reclutamiento.La preocupación se centra en la desvinculación de los ya reclutados, en vez de atacar las causas que originan lau vinculación. La experiencia ha demostrado que generalmente los niños y niñas reclutados proceden de los sectores más pobres, con menores niveles de escolaridad y marginados de la sociedad, separados de sus familias o con pasados familiares en los que el conflicto armado ha dejado sus huellas. Finalmente, las características de los niños vinculados a grupos armados pueden resumirse en:

• Niños y niñas pertenecientes a grupos étnicos, raciales o religiosos particulares; • Niños y niñas que viven en las zonas de conflicto; • Niños con historia de familias inestable, fragmentadas o con alto grado de violencia

intrafamiliar; • Niños y niñas maltratados, sin reconocimiento y con responsabilidades de adultos. • Niños y niñas excluidos del sistema escolar. • Niños y niñas separados de sus familias y sin la protección que la familia puede

proporcionar para evitar el reclutamiento; • Niños y niñas que viven en las calles y en extrema pobreza. • Niños y niñas sin compañía que inicialmente se vieron vinculados a un grupo armado

por necesidad de protección. • Niños y niñas desvinculados del conflicto armado sin encontrar garantias para

comenzar una nueva vida. • Niñas con pocas opciones de vida y escasa participación en la toma de decisiones .

En general podemos resumir todas estas características en tres grupos: 1. Niños y niñas que viven en o cerca de las áreas de Conflicto. Los hijos de familias pobres se ven presionados de manera directa o indirecta para contribuir al sostenimiento del grupo familiar y casi siempre, en las zonas de conflicto los grupos armados aparecen como la única fuente de empleo. Así, las necesidades económicas, la presión familiar y el ofrecimiento de un salario por parte del grupo armado producen el resultado final de la vinculación. 2. Los niños separados. Muchas veces los actores armados recogen a los Niños Separados para protegerlos ante el abandono en que se encuentran. Si esta relación se prolonga, pueden surgir lazos afectivos que hagan que el niño identifique al grupo como su nueva familia y esté dispuesto a combatir por ella. La ruptura de la unidad familiar es otro factor determinante del reclutamiento infantil. En general se encuentran en mayor riesgo los niños que viven en las zonas de conflicto, aquellos separados aunque estén en instituciones, y otros grupos marginados (como los niños de la calle, minorías en desventaja, refugiados e internamente desplazados), Todos estos tienen una probabilidad mayor de ser reclutados que los pertenecientes a familias estables, aunque vivan en circunstancias de pobreza y exclusión.

Muchas veces la vinculación a un grupo armado se da porque el niño, niña o adolescente pierde a ambos padres en la guerra, ya sea por muerte o por exilio, y no tiene a nadie que lo cuide. Cuando han presenciado el asalto y saqueo de las pocas pertenencias de su familia, la captura, tortura e incluso asesinato a manos de un grupo armado, busca pertenecer al grupo oponente para cobrar venganza.

Page 15: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

15

Esencialmente estos niños carecen de la protección que la familia puede proveer, sin encontrar quién les brinde seguridad. Sin una familia que los guíe, pueden ceder ante la presión de sus pares para que se vinculen a un grupo armado.

A.A. es un niño de 14 años, que como joven, vivía con sus padres. Antes del estallido de la guerra de los rebeldes, era estudiante de primaria de la clase IV. Cuando los rebeldes atacaron su hogar, se separó de su familia, perdió contacto con sus padres y se convirtió en su propio protector. Varios intentos de buscar a su familia fueron en vano. Como resultado se desinteresó de todas las actividades de los niños, con frecuencia sentía hambre y carecía del sentido de orientación. Se ofreció como voluntario al Comandante del Ejército y fue reclutado como vigilante en un punto de control militar. Sirvió como asistente del punto de control durante dos meses. Cuando la guerra se intensificó en esa parte del país, el ejército reclutó más personal para combatir. Los vigilantes y los asistentes fueron los primeros a las filas. A.A., junto con otros niños, recibió una capacitación de emergencia en armamento y se le entregó una AK 47 para combatir al lado del ejército. Por varios meses, A.A. fue involucrado en un combate activo y se ganó el sobrenombre de “asesino repugnante”, por la forma en que mataba y mutilaba a los rebeldes capturados por su tropa.

3. Niños y niñas en desventaja social o excluidos: Los niños de los sectores más pobres de la sociedad también figuran entre los más vulnerables al reclutamiento forzado. Sus necesidades económicas y el estar fuera del sistema escolar pueden ser aprovechados por los reclutadores como argumento de convencimiento.

Los niños provenían principalmente de familias campesinas pobres en áreas rurales aisladas o de las zonas de conflicto. La pobreza de sus hogares lindaba con la indigencia a juzgar por la vestimenta, tipo de vivienda, condiciones ambientales, nivel educativo de las familias y zonas marginales donde vivían. Los niños soldados de las áreas urbanas provenían de hogares, cuyo jefe de familia era una mujer o hijos de cocineros, vendedores de frutas y pequeños comerciantes, quienes generalmente tienen numerosos hijos.

La orfandad y la falta de protección, la deserción escolar y la falta de esperanza en el futuro permiten que la vinculación a un grupo armado sea una opción atractiva para muchos niños y adolescentes.. Otras veces, los mismos padres alientan a sus hijos a integrarse a las filas llevados por el hambre y la pobreza.

Los muchachos se los llevan y nadie dice o hace nada. Hay quejas pero no pasa nada. Hay una señora que le llevó el registro civil al comandante para probar que el hijo tenía menos de los 15 años, pero ni por esas…el comandante dice que los muchachos están mejor que donde estaban antes, porque si no tienen trabajo ni a dónde ir, para qué volver a su casa?9

2.1.3. Género y reclutamiento Si bien existe un imaginario que relaciona el género masculino con la guerra y con el uso de armas, estas imágenes se desfiguran cada vez más. Las niñas también son reclutadas a la fuerza o mediante engaños, para realizar diferentes tareas: algunas veces como concubinas de los combatientes o para seducir al enemigo, como estrategia de inteligencia o para realizar asesinatos.

9 Testimonio de funcionario de zona de distensión de Caquetá. 2002. Citado en: “Guerreros sin Sombra”. Aguirre y Álvarez. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Bogotá.2.002.

Page 16: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

16

A esto se añade la creencia de que las mujeres son más obedientes y que se esfuerzan más por cumplir cualquier tarea que se les asigne. A pesar de que la mayoría de los vinculados al conflicto armado pertenecen al sexo masculino, en muchos grupos hay una presencia considerable de niñas. Por consiguiente, al planificar las estrategias preventivas, es importante no caer en la “trampa” de asumir que ese reclutamiento sólo afecta a niños varones.

“Yo fui miliciana diez meses. Éramos varias mujeres. Nos mandaban al ejército a hablar con los soldados. Todo iba bien hasta que un día con mis otras dos compañeras salimos con nuestros tres novios soldados a unas residencias. Una de ellas era la novia de un capitán y esa noche en la residencia lo mató porque esa era su misión. Entonces nos tocó a las tres abrirnos del pueblo. Nos trasladaron a otro pueblo”.10

Dentro de los grupos armados circulan informaciones sobre los abusos y las atrocidades cometidas contra sus mismas integrantes, muchas veces con la intención de intimidarlas paraevitar que fuguen y regresen a sus vidas normales. La experiencia de vivir en medio de una guerra no es igual para un hombre que para una mujer, las diferencias de género marcan las maneras de enfrentar el dolor, el desarraigo y la sobrevivencia e indudablemente producen efectos en los cuales se conjugan una serie de situaciones familiares, personales y del contexto en que viven.11 Un estudio sobre la experiencia vivida por las niñas en conflicto armado colombiano muestra que “las niñas buscan huir o crear una situación alterna a la situación de maltrato, abuso sexual, recargo en las tareas domésticas y violencia intrafamiliar a la que se ven sometidas en sus propias familias. (...) Pero también la vinculación obedece al imaginario de que en el grupo armado van a ser tratadas como iguales y en las mismas condiciones que los hombres (...) Las niñas se vinculan por razones más afectivas, de enamoramiento al uniforme, al guerrero.”12 Las mujeres vinculadas a un grupo armado sufren una pérdida del control de su propio cuerpo convirtiéndose en objeto de placer o de deseo. Son obligadas a a utilizar métodos de planificación familiar, incluyendo el aborto inducido u otras formas dañinas e irreversibles.

2.2. Prevención del reclutamiento

Cualquier estrategia para abordar la cuestión de los niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado debe partir de un entendimiento de las razones por las cuales son involucrados activamente. Es esencial hacer un seguimiento de las prácticas de reclutamiento para entender cómo se manifiesta el problema.y tomar las medidas para reducir las probabilidades de vinculación. Es importante reconocer que no existe una sola respuesta al problema de la vinculación, pues depende de lasituación particular. También es importante documentar las experiencias reunidas (tanto las exitosas como las que no lo son) y retroalimentarlas en el proceso de tal forma que otros puedan aprender de ellas. Además, se necesita pensar en los roles más adecuados para cada organización y para los diferentes niveles dentro de las mismas. 10 Exguerrillera, 15 años. Testimonio citado en “Guerreros sin Sombra”. Aguirre y Álvarez. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Bogotá.2.002. 11 Coalición contra la vinculación de niños, niñas y Jóvenes al conflicto armado en Colombia. Pútchipu (2001) Boletín No. 3, Bogotá. Pág. 5 12 Páez, Erika. (2002) Las niñas en el conflicto armado colombiano. Terre des Hommes- Alemania.

Page 17: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

17

En el caso de niños refugiados y en el de desplazados, se requiere un claro entendimiento de las razones sociales, culturales, familiares o económicas que pueden estar contribuyendo al reclutamiento, especialmente cuando se da voluntariamente. Aunque, como ya se ha discutido, la naturaleza de cuán “voluntaria” puede ser la decisión depende en gran medida de las circunstancias. Esto añade una dimensión adicional a cualquier actividad que se planee para atacar el problema y hace esencial un entendimiento de todos los factores involucrados.

2.2.1. Monitoreo, documentación y defensa La recolección de información, el monitoreoy la participación de la comunidad permiten mejores respuestas. Las agencias y entidades presentes en la comunidad, deben asegurarse que los niños, padres y comunidad estén totalmente conscientes de sus derechos y las leyes aplicables sobre el reclutamiento. Es importante aclarar a quienes participan en este proceso, que: La ley es una herramienta.. El derecho – especialmente el derecho internacional – no es un fin, sino un medio, y ser capaz de producir un documento y decir, “su gobierno” o “su comandante” están obligados por esto, les da un punto de entrada y una palanca pero esto por sí solo no solucionará el problema. Se debe propiciar un diálogo con la comunidad que permita llegar a un consenso sobre quién es un niño, un adolescente o un adulto joven y por qué no deben participar en un conflicto armado. Esto es importante sobre todo, entre las poblaciones refugiadas y desplazadas, cuando se han roto los mecanismos o estructuras para la protección. El siguiente paso es decidir cómo responder en un nivel más amplio de defensa y protección cuando el reclutamiento no se realiza según la ley. Estas respuestas, pueden incluir:

• Contacto directo con las autoridades (reclutadores, oficiales militares, el gobierno); • Apoyo a las organizaciones locales que se oponen al reclutamiento ilegal (tales como los

grupos de derechos humanos locales, familias, maestros, trabajadores de salud, la iglesia o líderes de la comunidad);

• Uso de los medios de comunicación; • Representaciones de alto nivel de las entidades humanitarias, tales como ACNUR,

UNICEF o OHCHR; • Proporcionar información a organizaciones no gubernamentales internacionales como

Human Rights Watch, Amnistía Internacional, la Alianza Save the Children, Organización Internacional de las Migraciones.

• Informar a gobiernos que pueden influir sobre las autoridades locales. 2.2.2. Mapeo de Riesgo Igualmente es importante realizar un mapeo de riesgo y desarrollar estrategias para mitigarlo. Cuestiones como áreas de concentración de combate, la edad y tipo de niños que se están reclutando, y, los principales agentes de reclutamiento, son factores importantes a la hora desarrollar los programas. Así mismo, al planear hay que tener presente que el riesgo lo enfrentan niños y niñas por igual. La presencia de elementos armados en Campamentos, albergues o asentamientos, Como ACNUR lo ha descubierto, hace virtualmente imposible prevenir y evitar el reclutamiento (forzado o voluntario) de niños y adolescentes refugiados. Los gobiernos, de ser necesario con ayuda de la

Page 18: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

18

comunidad internacional, deben asegurar la naturaleza civil y el carácter humanitario de los campamentos para refugiados y desplazados internamente y proteger a las personas que están en ellos. Siempre que sea posible, los campamentos deben establecerse a una distancia razonable de la zona de conflicto.

Durante el desplazamiento, la cuestión más importante es entender qué niños tienen mayores probabilidades de ser reclutados y por qué. Hay que observar sobre todo a los niños separados o que se separan de sus familias para buscar su reunificación o tomar las precauciones particulares. Resulta igualmente importante que conozcan su derecho a no ser reclutados y tener pruebas de su edad. De igual manera, en los procesos de retorno, hay que mantener estrategias preventivas, especialmente cuando el conflicto continúa. En este caso hay que poner atención en la presencia de niños separados. La seguridad afectiva, la educación, el empleo y la seguridad económica son factores clave no sólo en la reintegración exitosa, sino también para evitar el re-reclutamiento.

2.2.3. Otras acciones preventivas En general se recomiendan todas aquellas acciones encaminadas a una mayor protección infantil, partiendo de un Análisis Situacional desde la perspectiva de Derechos del Niño. También es importante identificar los aliados estratégicos que puedan apoyar las iniciativas para evitar el reclutamiento. Mientras más amplia sea la base de apoyo dentro de la comunidad, mayores son las posibilidades de éxito. Otras acciones preventivas son:

Registro de nacimientos y documentación de la edad: el registro del nacimiento es fundamental en la prevención de reclutamiento de niños y adolescentes, pues con él se puede determinar la edad y establecer si el reclutamiento es legal según las leyes nacionales e internacionales. Quizás muchos niños y adolescentes no fueron registrados al momento de nacer, o han perdido los documentos que determinan su edad. Por tanto, es urgente utilizar otros métodos para establecerla y proporcionarles la documentación adecuada con el fin de evitar que sean reclutados. Esta puede ser también la situación de los hijos de los padres sin patria. En síntesis, el registro civil resulta imprescindible y hay que separarlo de la cuestión de la nacionalidad. (CDN Art. 7). Unidad familiar: Por todos los medios se debe tratar de mantener a los niños y adolescentes con sus familias u otros proveedores de cuidado. En casos de separación las actividades de seguimiento familiar deben ponerse en marcha lo más pronto posible. Cuando los niños son puestos al cuidado de instituciones, se deben tomar medidas para salvaguardarlos del reclutamiento, en cualquier caso las familias sustitutas son una mejor opción.(CDN Arts. 9 y 20). Ejercicio pleno de los derechos: Asegurar el derecho a alimentación, vivienda y seguridad adecuadas para que no tengan que buscarlas en los grupos armados. (CDN Art. 27). Ademas, garantizar el acceso a una educación relevante o capacitación laboral. (CDN Art. 28). Involucrar a niños, niñas y adolescentes en actividades estructuradas (tal como el trabajo juvenil creativo y de empoderamiento en la comunidad, las actividades recreacionales, deportes o juegos). Esto es importante en situaciones de emergencia o desplazamiento cuando no existe o se ha destruido la infraestructura educativa. Desde el punto de vista de los niños, dichas actividades pueden ayudar al restaurar un sentido de normalidad ante una situación incierta.Un adulto puede desempeñar un rol importante en términos de monitoreo de la situación general de los niños. (CDN Art. 31).

Page 19: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

19

Desarrollar actividades que involucren a madres, padres, maestros y cuidadores en la prevención de maltrato infantil. Promover la movilización y organización de las comunidades para generar acciones frente a la vinculación de los niños, niñas y adolescentes a un grupo armado. La comunidad indígena de Tierradentro en Colombia, por ejemplo, se ha movilizado para hacerle saber a la opinión pública y a los grupos armados que:

Nosotros, originarios de TIERRADENTRO, indígenas, afro descendientes y campesinos en unión con la ley y con el sentimiento de nuestra Madre Tierra, fuente de vida desde hace 3 millones de años, quien con dolor sufre al ver que nosotros, sus hijos venimos siendo forzados y utilizados para una guerra que no defiende nuestros anhelos de sociedad más justa y digna. Inspirados en la legitimidad del derecho a la vida, inscribimos y subrayamos la responsabilidad de todos los Estados, de conformidad con la carta de las Naciones Unidas, de fomentar y propiciar el respeto de los derechos humanos y las libertades de todos, sin distinción alguna por motivo de raza, sexo, idioma o religión. (...) Por todo esto, en nombre de la vida, en nombre de la justicia, en nombre de nuestras cosmovisiones particulares, todo TIERRADENTRO exigimos suspender de inmediato las actividades relacionadas con un reclutamiento forzoso a nuestros hijos, hijas de esta tierra ya sea por las fuerzas de seguridad del Estado o demás grupos armados. 13

Movimiento social por la Objeción de conciencia Ser objetor de conciencia es negarse a prestar servicio militar o colaborar con cualquier grupo armado legal o ilegal por razones de conciencia. La objeción de conciencia se basa en valores éticos y políticos principalmente, pero también puede estar asociada a valores de tipo filosófico y religioso. Se constituye en una forma de resistencia no violenta en contra de la cultura militarista. El movimiento de objeción de conciencia es de carácter internacional. En Colombia, este movimiento se basa en el artículo 18 de la Constitución que dice que nadie será obligado a actuar en contra de los principios de su conciencia. “Me acerqué al proceso juvenil en la dinámica de los grupos juveniles del barrio y allí me hablaron un poco de la objeción de conciencia, de esta cultura militarista que va en detrimento de la sociedad entonces empecé a cuestionarme un poco. Entonces, allí fue donde surgió mi interés por el tema, afortunadamente cuando estaba en la etapa final del colegio, cuando tenía que definir mi situación militar ya sentía que tenía las suficientes claridades para decir no. (...) Cuando decidí decir no y hacerme objetor de conciencia fue la crisis mas fuerte que he tenido como persona porque entré en choque total con toda mi realidad, y se generaron muchas rupturas en la familia porque había fuertes temores: que si no vas al ejercito entonces ¿cómo vas a hacer para estudiar?, ¡Que necesitas la libreta para conseguir un empleo digno! Y también los temores de que si no vas en algún momento te agarran por ahí y te va a tocar peor, ellos asumían que ser objetor de conciencia era ser un delincuente más (...) No quiero ser carne de cañón, pienso que los señores de la guerra tienen que darse cuenta que no todos los jóvenes nos estamos dejando utilizar, y muchos ya no queremos ser mano de obra para la guerra.14

2.3. Base legal para prevenir el reclutamiento

13 Comunicado a la opinión pública de las Asociaciones de cabildos indígenas JUAN TAMA y NASA CXHACXHA, Asociación campesina de NIZÀ . Tierradentro, Colombia. En: Pútchipu, (2003) boletín No.7, Bogotá. Pág. 3 14 Coalición contra la vinculación de niños, niñas y adolescentes al conflicto armado en Colombia. Pútchipu (2001) Boletín No. 3, Bogotá. Pág. 5

Page 20: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

20

2.3.1. Estándares legales sobre el reclutamiento militar “Reclutamiento” es el término general que se utiliza para referirse a cualquier mecanismo de vinculación a un grupo armado, ya sea obligatorio, forzado o voluntario. El reclutamiento obligatorio tiene una base legal y jurídica y se le conoce también como conscripción. Existe una normatividad internacional en torno al reclutamiento militar que establece principalmente los siguientes aspectos:

•• La edad mínima de reclutamiento El derecho internacional prohíbe el reclutamiento y participación directa en hostilidades de adolescentes menores de los 15 años, en cualquier grupo armado (CDN, Artículo 38; Protocolo Adicional I a la Convención de Ginebra de 1977, Artículo 77(2); Protocolo Adicional II a la Convención de Ginebra de 1977, Artículo 4(3)(c)). En otras palabras, bajo ninguna circunstancia las fuerzas armadas regulares o irregulares, como las milicias, defensa civil, fuerzas de defensa local o grupos armados de oposición, deben tener personas menores de 15 años reclutadas en sus filas.

Cuando el derecho nacional establece la edad mínima de reclutamiento, por encima de los 15 años, esa es la que debe aplicarse. Más aún, si un estado recluta personas entre los 15 y 18 años, debe dar prioridad a los de mayor edad (CDN, Artículo 38(3); Protocolo Adicional I a la Convención de Ginebra, Artículo 77(2)). Sin embargo, recientemente, hay una tendencia del derecho internacional que promueve que los Estados tomen medidas para asegurar que ninguna persona menor de 18 años tome parte directa en hostilidades y que las personas que no han cumplido los 18 años no sean reclutadas obligatoriamente (La Carta Africana sobre los Derechos y el Bienestar del Niño; Protocolo Opcional a la CDN sobre la Participación de los Niños en Conflictos Armados; Convenio182 de la OIT sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil,). También es interesante observar aquí que la Corte Penal Internacional (vigente desde el 2002) está facultada para procesar a las personas acusadas de crímenes de guerra, genocidio, agresión y delitos contra la humanidad. Dentro de los delitos de guerra figura el de “conscribir o enrolar niños menores de 15 años en las fuerzas armadas nacionales o utilizarlos para participar activamente en hostilidades” (Artículo 8.2.b(XXVI)). Así mismo se estipula la edad mínima de 18 años para ser juzgado por la Corte. Esto no garantiza de forma definitiva que los niños soldado no van a ser procesados, pues ante todo, esto depende de las leyes de su país. Un paso más a favor de los niños y niñas combatientes está contenido en el artículo 6 del Protocolo II Adicional a los Convenios de Ginebra, referente a las garantías procesales, el cual prohíbe la aplicación de la pena de muerte contra personas que eran menores de 18 años al momento de cometer la infracción. El Estado Colombiano ha hecho uso de la Reserva que le permite el artículo 124 del Estatuto de la Corte Penal Internacional o Estatuto de Roma, lo cual significa que aunque el gobierno acepta el Estatuto, éste solo entrará en vigencia en el año 2009 y durante este periodo la Corte no podrá intervenir. 15

•• Reclutamiento forzado Se prohíbe el reclutamiento forzado (es decir, por medio de raptos, amenazas o usando la violencia contra la persona o contra los miembros de la familia) para las personas de cualquier edad, ya que éste viola los derechos humanos. El Convenio 182 de la OIT sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil convoca a los Estados partes a tomar medidas inmediatas y efectivas para asegurar la

15 Coalición contra el uso de niños, niñas y adolescentes al conflicto armado. Pútchipu (2002) Boletín No. 6

Page 21: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

21

prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil como un asunto urgente, incluyendo entre éstas el reclutamiento forzado.

•• Reclutamiento obligatorio De la misma manera, el Convenio 182 de la OIT sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil prohíbe todo reclutamiento obligatorio de los menores de 18 años para ser utilizados en un conflicto armado (artículos 1, 2 y 3) y el Protocolo Facultativo de la CDN (artículo 2) convoca a los Estados a asegurar que las personas menores de 18 años no sean reclutadas obligatoriamente en sus fuerzas armadas.

•• Reclutamiento voluntario El Protocolo Facultativo hace una excepción al permitir el reclutamiento voluntario de las personas entre los 16 y 18 años, con requisitos muy estrictos que prueben la edad, el consentimiento de los padres u otros tutores legales, la verdadera naturaleza voluntaria del compromiso y entendimiento de los deberes que implica el servicio militar (artículo 3).

2.3.2. Medios legales para evitar y prevenir el reclutamiento de niños El primer paso para reducir el reclutamiento de los niños es persuadir a los gobiernos que aún no lo han hecho, para que introduzcan leyes que establezcan la edad de 18 años como la mínima para la conscripción. Además de regular el reclutamiento en las fuerzas regulares, los gobiernos también deben reglamentar la edad de vinculación a cualquier otro grupo armado que ellos establezcan o permitan, por ejemplo, las milicias locales y los grupos de defensa civil. Se debe exhortar a todos los Estados a firmar el Convenio 182 de la OIT sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil, el Protocolo Facultativo de la CDN sobre la Participación de los Niños en los Conflictos Armados y el Estatuto de la Corte Penal Internacional. Aunque algunos instrumentos son obligatorios únicamente para los Estados, es tarea suya persuadir a los grupos armados para que los respeten. Otros como los Protocolos Adicionales a la Convención de Ginebra y el Estatuto de la Corte Penal Internacional se aplican a “todas las partes del conflicto”. Más aún, el Protocolo Opcional indica explícitamente que los grupos armados no deben reclutar o usar a los menores de 18 años (artículo 4). Los gobiernos que apoyan grupos armados de oposición o que les permiten reclutar u operar desde su territorio tienen la obligación de “asegurar el respeto” por la ley humanitaria internacional. En otras palabras, no sólo tienen el deber de acatar la ley por sí mismos, sino también el de tomar medidas para hacer que esos grupos también lo hagan. Es importante señalar que el derecho internacional respecto a los niños, establece principios obligatorios para los grupos armados de oposición que no cuentan con la capacidad legal de firmar un instrumento internacional. Otro documento de valor persuasivo es la Resolución 2C de la XXVI Conferencia Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja de 1995, que recomienda que “las partes en conflicto se abstengan de proveer armas a los niños menores de 18 años”. A pesar de que esta resolución no es de carácter obligatorio, constituye una buena base para la defensa, pues fue adoptada por todos los Estados Parte de los Convenios de Ginebra de 1949 y miembros del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.

Page 22: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

22

Asimismo, los Principios Rectores sobre el Desplazamiento Interno desarrollados por las Naciones Unidas afirman que “Bajo ninguna circunstancia se debe reclutar a los niños ni se les debe requerir o permitir tomar parte en las hostilidades” (principio 13).

Page 23: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

23

Cuadro resumen de textos legales

Sustento legal ¿Cuándo y a quiénes se aplica?

Edad mínima

¿Cuál es la obligación o prohibición?

Convención de los Derechos del Niño

Todos los estados parte en todo momento.

15

Tomar todas las medidas posibles para que los niños menores de 15 años no hagan parte directa en las hostilidades. Abstenerse de reclutar a los menores de 15 años en sus fuerzas armadas. Cuando se recluta adolescentes entre 15 y 18 años, deben dar prioridad a los mayores (artículo 38).

Protocolo opcional a la Convención de los Derechos del Niño sobre la participación de los niños en un conflicto armado

Todos los estados parte en todo momento.

Relativa

Tomar todas las medidas posibles para asegurar que los miembros de sus fuerzas armadas que no han alcanzado los 18 años no tomen parte directa en las hostilidades. Asegurar que las personas que no han alcanzado los 18 años no sean reclutados obligatoriamente en sus fuerzas armadas. Prohibir explícitamente a las entidades no estatales reclutar y utilizar a los menores de 18 años.

Instrumentos de Derechos Humanos Internacionales y Regionales

Estados parte de los tratados de Derechos Humanos y del derecho internacional general. Algunos derechos pueden suspenderse temporalmente durante periodos de emergencia declarada.

n/a

La suspención temporal del orden jurídico permite que se den violaciones a los derechos humanos (Torturas, desapariciones, tratos inhumanos y degradantes).

Convenio 182 de la OIT 182 (peores formas de trabajo)

Todos los estados parte en todo momento.

18

Tomar las medidas inmediatas y efectivas para asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, considerando el reclutamiento forzado u obligatorio de los niños como una de ellas.

Protocolo I Adicional a la Convención de Ginebra de 1977

Todos los estados parte en tiempos de conflictos armados internacionales.

15

Tomar todas las medidas posibles para que los menores de 15 años no hagan parte directa en las hostilidades. Abstenerse de reclutar a los menores de 15 años en sus fuerzas armadas. Cuando se reclutan adolescentes entre 15 y 18 años, las partes del conflicto deben hacer su mayor esfuerzo por dar prioridad a los que son mayores. (artículo 77)

Page 24: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

24

Protocolo II Adicional a la Convención de Ginebra de 1977

Todos los estados parte en tiempos de un conflicto armado interno que satisfacen el umbral.

15

Los niños menores de quince años no serán reclutados en las fuerzas o grupos armados ni se les permitirá que tomen parte en las hostilidades. (artículo 4(3)(c))

Carta Africana sobre los Derechos y Bienestar del Niño

Todos los estados parte en todo momento.

18

Los estados parte de esta carta tomarán todas las medidas necesarias para asegurar que ningún niño tome parte directa en las hostilidades y se abstendrán, en particular, de reclutar a cualquier niño. (artículo 22)

Estatuto de la Corte Penal Internacional

Todos los estados parte en todo momento

15

La Corte Penal Internacional tendrá la jurisdicción de procesar a las personas acusadas de delitos de guerra, comprometidas en un conflicto armado internacional. Estos delitos incluyen la conscripción o enrolamiento de los niños menores de quince años en las fuerzas armadas nacionales o su uso para participar activamente en las hostilidades [artículo 8.2.b(xxvi)]. Lo mismo se aplica tanto para las fuerzas armadas nacionales como para otros grupos armados en tiempos de un conflicto armado interno que satisfaga el umbral [artículo 8.2.e (vii)].

2.3.3. Problemas con el enfoque legal Los instrumentos legales internacionales ponen mucho énfasis en establecer un limite de edad, como medida preventiva del reclutamiento, pero esto no basta ante circunstancias como las siguientes: Problema 1: La ley define lo que es legal en términos de edad, pero en algunos casos resulta difícil precisarla

Para muchas personas, especialmente aquellos que viven en áreas rurales, la edad precisa es una idea abstracta inalcanzable. Ante la ausencia de documentos o registros oficiales, la edad de la persona se establece a partir de su propia opinión, su apariencia física o incluso la opinión que tiene quien busca la información. En ocasiones, los registros oficiales de reclutamiento incrementan la edad de los reclutados para evitar que se les acuse de violar las normas existentes a este respecto.

Todos los niños tienen el derecho a ser registrados al momento de nacer (CDN, artículo 7. Pero en ocasiones el registro no se hace o se extravía este documento, situación que es frecuente entre refugiados y desplazados Problema 2: La edad no puede ser considerada el factor relevante para determinar la elegibilidad para el servicio militar

Page 25: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

25

No basta con establecer la edad del niño o niña para decidir vincularlo a un grupo armado. Adicionalmente deberían tomarse en cuenta otros criterios como su talla, desarrollo físico, peso, los cuales pueden verse afectados por su historia de vida. Problema 3: Los estándares legales por sí solos no evitan el reclutamiento La ley por sí sola no evita el reclutamiento; ésta tiene que cumplirse de manera estricta y efectiva. Es necesario contar con controles y mecanismos para hacerlos cumplir los procedimientos de reclutamiento:

• Documentos que prueben la edad del reclutado • Garantías contra las violaciones y procedimientos para castigar a quienes practican el

reclutamiento ilegal; • Difusión de la normatividad sobre el tema entre los militares, especialmente los

reclutadores; • Difusión de los mecanismos e instrumentos legales entre la población civil, especialmente

en las zonas vulnerables al reclutamiento; • Exigencia del respeto de la edad mínima a toda milicia o grupo armado, incluyendo las

fuerzas de seguridad privadas permitidas por los gobiernos.

“El personal de las fuerzas armadas a quien se le encomendó la tarea del reclutamiento tenía oficialmente el deber de excluir a los niños. Sin embargo, ignoraron esta orden debido a que tenían que alcanzar un número de reclutas pre-establecido dentro de un período de tiempo especificado”. En otros casos, ni ellos mismos conocen la edad mínima oficial para la incorporación”.

Page 26: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

26

2.4. E j e r c i c i o

2.4.1. Factores que hacen a los niños vulnerables al reclutamiento Participantes Directores y coordinadores de programas, personal de campo, adultos cercanos de la comunidad. Objetivo Identificar algunos de los factores que ponen a los niños en riesgo de ser reclutados.

Tiempo Metodología Recursos

1 hora

Dividir a los participantes en parejas o en grupos de tres y proporcionar a cada pareja cuatro fichas. Pedir que cada pareja identifique los cuatro factores que, en su experiencia, hacen a los niños más vulnerables al reclutamiento. Pegar cinco hojas de pliego de papel en la pared con los encabezados:

•• factores culturales, •• factores psicológicos, •• factores ideológicos, •• factores económicos / sociales, •• Otros factores.

Pedir a los participantes que peguen las fichas en la cartelera correspondiente y presenten su idea ilustrándola, de ser posible, con un ejemplo tomado de la experiencia. Discutir las cuestiones y las implicaciones. Abrir el debate sobre los aspectos planteados por los participantes y la particularidad de los contextos.

Juegos de cuatro fichas en blanco para cada pareja de participantes

5 Pliegos de papel marcados con los títulos del ejercicio

Acetato o transparencia sobre “Niños vulnerables al reclutamiento”

Page 27: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

27

2.4.2. Formas de reclutamiento

Participantes Directores y coordinadores de programas, personal de campo, adultos cercanos de la comunidad. Objetivos • Describir las diferentes formas en las que se recluta a los niños; • Sugerir las formas en las que se puede prevenir el reclutamiento.

Tiempo Metodología Recursos

2 horas

Juego de rol Se pide a 3 participantes que actúen como reclutadores de niños y niñas. Los reclutadores tienen la tarea de traer un número acordado de reclutas. El número de reclutas lo establece el facilitador de acuerdo al número de participantes que resta. El número debe establecerse en cerca de dos tercios del número de participantes restante (de tal forma que si existen 15 participantes que desempeñan el papel de niños, la cuota de los reclutadores sería unos 10). El campamento militar es un área diseñada por los reclutadores. Una vez en el campamento, ¡los niños y niñas no pueden escapar! Los otros participantes serán población civil que vive en un campamento. Dos de los pobladores asumirán el papel de adultos y el resto serán niños. Los reclutadores recibirán Notas Explicativas y se les pedirá que las lean y representen cómo reclutarían el número requerido de niños. Ellos pueden utilizar diferentes estrategias desde la persuasión y el soborno hasta las amenazas y el rapto, pero ¡no pueden dañar físicamente a los otros participantes en el proceso! Mientras tanto, los participantes que están desempeñando el papel de civiles reciben las Notas Explicativas. Se les pide decidir sobre su papel: edad, sexo, si no están acompañados, entre otros. ¡Asegúrese de que cada grupo vea únicamente sus propias Notas Explicativas!

Cada grupo tendrá 10 minutos para prepararse para el drama. Luego, los reclutadores tienen 20 minutos para lograr su cuota de reclutas utilizando los medios que ellos decidan. Transcurridos los 20 minutos, detener el ejercicio y pedir a los participantes que “dejen de lado su papel” y digan su verdadero nombre y donde trabajan. Preguntar a los participantes que desempeñaron el papel de niños reclutados que provocó que fueran reclutados. Alentar a los participantes a hablar acerca de lo que sintieron, así como lo que

Guía de trabajo para cada participante Notas Explicativas del Reclutador una para cada participante que asume el papel de un reclutador. Notas Explicativas de la población civil para cada participante que asume el papel de un refugiado.

Page 28: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

28

pensaron. Luego, preguntar a los participantes que desempeñaron el papel de niños que no fueron reclutados que evitó que fueran reclutados. Preguntar a los reclutadores qué estrategia idearon para el reclutamiento y cuán efectiva fue en la práctica. Preguntar a los dos participantes que desempeñaron los papeles de civiles adultos lo que experimentaron y qué los habría ayudado a proteger a los niños del reclutamiento. Abrir el debate de tal forma que todos den sugerencias para evitar el reclutamiento.

Notas explicativas de los reclutadores Como reclutadores, ustedes tienen la tarea de traer un número acordado de reclutas a su campamento (el facilitador les dirá cuántos). Ustedes deben dejar en claro dónde está su campamento militar. Una vez en el campamento ¡los ‘niños’ no pueden escapar! Los otros participantes serán población civil que vive en un campamento. Dos de los pobladores asumirán el papel de adultos y el resto de niños. Ellos no saben quiénes son ustedes ni por qué han venido al campamento. Ustedes tendrán que averiguar su edad (todos ellos están entre los 13 y 18 años de edad), sexo y circunstancias de los niños mientras tratan de reclutarlos. Ustedes tienen 10 minutos para preparar el drama y representar cómo reclutarán el número requerido de niños. Ustedes pueden utilizar diversas estrategias desde la persuasión y soborno hasta las amenazas y el rapto, pero ¡no pueden dañar físicamente a los otros participantes en el proceso! Luego tendrán 20 minutos en el papel para lograr su cuota de reclutas utilizando los medios que ustedes decidan. Transcurridos los 20 minutos, el facilitador detendrá el drama y habrá una sesión plenaria.

Notas explicativas de la Población Civil En este drama, ustedes asumirán el papel de civiles refugiados o desplazados que viven en un campamento. Ustedes tienen 10 minutos para prepararse para el drama. Ustedes deben ponerse de acuerdo en quién de ustedes asumirá el papel de los dos adultos que viven en el campamento. El resto de participantes será los niños. Cada uno de ustedes que desempeñe el papel de niños debe decidir sobre los aspectos de su papel: edad (entre 13 y 18), sexo, si están sin compañía o tienen familia, entre otros. Tres personas estarán visitando el campamento de refugiados. Ustedes deben escuchar lo que tienen que decir y decidir qué van a hacer. El drama durará 20 minutos. Transcurridos los 20 minutos, el facilitador detendrá el drama y habrá una sesión plenaria.

Page 29: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

29

2.4.3. Reclutamiento de niños, estudio de caso comparativo

Participantes Directores y coordinadores de programas, personal de campo, adultos cercanos de la comunidad. Objetivo • Identificar y comparar los enfoques para el reclutamiento tomados por las fuerzas del gobierno, las

fuerzas de defensa civil, autodefensas o grupos paramilitares y fuerzas insurgentes.

Tiempo Metodología Recursos

3 horas

Dividir a los participantes en tres grupos pequeños. A cada grupo se le entrega uno de los casos para su lectura y discusión sobre las distintas razones o causas y formas que utilizan para el reclutamiento de los niños, niñas y adolescentes. Las razones deben resumirse en una cartelera utilizando una matriz como la siguiente:

Caso 1 Caso 2 Caso 3 Grupo Armado

Causas Formas Causas Formas Causas Formas

Fuerzas gubernamentales

Fuerzas Civiles o autodefensas (paramilitares

Fuerzas insurgentes

Caso 1. El Conflicto de Sierra Leona 1. Reclutamiento en las fuerzas gubernamentales En el momento en que Corporal Foday Sankoh y los rebeldes RUF entraron a Sierra Leona en marzo de 1991, el entonces gobierno de Sierra Leona estaba mal preparado para contener efectivamente la insurgencia rebelde; el del gobierno para el gasto militar no era suficiente para enfrentar y derrotar a los RUF. El ejército sufría una escasez aguda de reclutas. Para pelear la guerra el gobierno necesitaba con urgencia tantas manos como fueran posibles. Era necesario incrementar la población del ejército de 3000, antes de la guerra, a 13,000 combatientes. Como consecuencia, entre el período de marzo de 1991 a mayo de 1993, el ejército de Sierra Leona se volvió indulgente respecto de sus políticas de reclutamiento. Tanto niñas como niños fueron reclutados. Sin embargo, el reclutamiento en el ejército no fue forzoso. Algunos niños, luego de haber perdido sus hogares, familias y amigos y escuelas se unieron a la milicia del gobierno en busca de seguridad, protección y alimentación. Se persuadió a ingresar a otros niños en busca de estimulación y aventura; otros simplemente siguieron a sus familiares y amigos al frente de guerra. Sin embargo, algunos niños se presentaron como voluntarios para combatir por su país, algunos para tomar revancha y vengar la pérdida de otros. En otros casos, los reclutadores adivinaban las edades de los niños, en ausencia de

Guía de trabajo para cada participante

Copia de los casos a cada participante

Cartelera de la matriz para cada grupo

Page 30: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

30

los registros de nacimiento, e ingresaban a los nuevos reclutas como de 18 años de edad para aparentar que estaban cumpliendo con el derecho nacional. El sistema de cuota fue el factor principal en el reclutamiento de niños en Sierra Leona. Los sistemas de cuota exigían que los altos comandos militares actúen como agentes reclutadores en nombre del gobierno, para cumplir con las necesidades de sus respectivos batallones. La falta de información respecto de la ACNUR y de leyes de reclutamiento gubernamental también contribuyó al reclutamiento de los niños. Al desconocer el impacto psicológico y social de la militarización infantil, los padres, comunidades y agentes reclutadores a menudo han visto esta práctica como normal. Luego del levantamiento de la juventud NPRC que condujo al derrocamiento del Régimen APC, se le dio al ejército una imagen exagerada y muchos jóvenes llenos de amargura y marginados por la pobreza, el desempleo, los sistemas de bienestar social disfuncionales y el analfabetismo hallaron en el levantamiento una oportunidad de hacer fortuna y mejorar la calidad de sus vidas. 2. El reclutamiento en las fuerzas de defensa civil La guerra en Sierra Leona ha resultado en la creación de grandes cohortes de Fuerzas de Defensas en todo el país. Actualmente, ha crecido de manera alarmante una fuerza de defensa civil formidable llamada los Kamajors. Haciendo uso de formas tradicionales de ritos de iniciación de guerra y rituales, los Kamajors han desarrollado alrededor de sí mismos un mito creciente de poderes mágicos e insensibilidad. Con la rápida desaparición de los cultos tradicionales de iniciación y simbolismo ritual, los Kamajors sirven un propósito particular de reclamar los cultos tradicionales y religión perdidos. En consecuencia, muchos habitantes de Sierra Leona han sido atraídos por ellos, incluyendo niños varones, que pasan por una ceremonia ritual rigurosa de iniciación. En algunas zonas se teme que el culto del Kamajor se convierta en un rito de pasaje a la adultez y que se vuelva costumbre para algunas familias enviar a sus niños para ser iniciados. 3. Reclutamiento de niños en las fuerzas rebeldes A lo largo del curso de la guerra, las prácticas de reclutamiento de los rebeldes han sido forzosas. El objetivo sistemático ha sido especialmente los niños entre 10 y 15 años. La mayoría de estos niños que han sido raptados por los rebeldes son niños sin compañía, niños que provienen de hogares donde el jefe de familia es una mujer, huérfanos y niños de familias vulnerables. Caso 2. El caso del conflicto colombiano 1. Las fuerzas Armadas de Colombia. Por ley el reclutamiento del servicio militar obligatorio se presta a partir de los 18 años de edad. Constantemente los gobiernos hacen campañas publicitarias por medios masivos de comunicación como la radio, la prensa y la televisión invitando a los jóvenes bachilleres o no a vincularse al ejército colombiano o para los que no han legalizado su situación militar, es decir haber obtenido la libreta militar se les invita a que legalicen esta situación vinculándose “voluntariamente”. Además se cumplen acciones de reclutamiento mediante los censos que se realizan en los colegios públicos y privados en donde mediante sorteo son seleccionados un grupo de jóvenes que hayan cumplido la mayoría de edad para prestar el servicio militar obligatorio.

Page 31: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

31

Comúnmente el ejercito regular hace redadas o batidas en las calles de las ciudades o en el campo, para capturar a personas que no tengan definida la situación militar y obligarlas a prestar servicio militar. Esto es más factible que se dé en zonas rurales donde la presencia del Estado es muy débil y la persona no tiene la posibilidad de objetar su interés de participar. Igualmente a partir del año 2002 el gobierno ha promovido un programa de soldados campesinos en el que se pretende que las personas que vivan en zonas rurales que conocen su tierra, se queden en ella vinculadas como soldados o como participantes de la red de informantes, sirviéndole al gobierno a su lucha contra el “terrorismo”. La utilización de medios masivos de comunicación como televisión, radio, prensa vendiendo la idea de “luchadores de la patria” “chicas de acero” “hombres de honor” “niños policía” o programas de ofrecimiento de cupos en Escuelas Militares a niñas y niños que se han desvinculado voluntariamente al conflicto armado. Todas ofrecidas a jóvenes que no tienen empleo, que no han definido su situación militar, que viven en condiciones de pobreza. Estas son formas de vinculación sutil y promoción de una práctica militarista que aunque no los vincule directamente a una edad mínima ya están reclutados mentalmente y son posibles reclutas al cumplir la edad requisito para su vinculación. 2. Por las autodefensas y/o Paramilitares Se utilizan prácticas que tienen que ver con el rapto de niños y niñas en zonas donde estos grupos mantienen control político y militar. Este se produce cuando hacen incursiones militares a las zonas, luego de masacres. En zonas urbanas marginadas o de asentamientos de desplazados o refugiados operan personas que hacen el trabajo de convencimiento de los adolescentes aprovechando la pobreza y exclusión en que viven estos y sus familias, ofreciéndoles “trabajo” con un sueldo mensual, comida y seguridad para él y su familia ya que las zonas en donde viven la violencia es una práctica cotidiana. En muchos casos el reclutamiento se exige como una “cuota de familia” para la guerra. 3. Por los grupos armados insurgentes La práctica más común es la de presentar un discurso a favor de la situación de los pobres y la lucha por una sociedad más justa, más digna y menos excluyente. Esto se hace con frecuencia en zonas rurales, las escuelas, en los parques principales del pueblo un día de mercado frente a personas que no encuentran razones para no vincularse teniendo en cuenta que no tienen otras opciones de vida pues la presencia Estatal es muy débil y no ofrece muchas condiciones de vida digna. Igualmente se utilizan prácticas de reclutamiento forzoso haciendo redadas en las zonas, en donde los suben a carros y se los llevan sin darles razón a las familias, solo hasta un tiempo después le informan que su hijo o hija ha sido vinculado a la lucha armada. Así mismo cuando estos grupos hacen justicia privada y toman medidas de reclutamiento a jóvenes que han cometido alguna acción indebida para la comunidad o que cause daño a otras personas Caso 3 El Conflicto de Mozambique En Mozambique, el método principal de reclutamiento parece haber sido forzado, a menudo coercitivo y abusivo, a diferencia de países como El Salvador y Nicaragua

Page 32: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

32

donde, por muchas razones, los niños se han unido al ejército voluntariamente. En Mozambique, los casos de niños que se han unido al ejército voluntariamente, si han ocurrido, han sido unos cuantos. Puede que se hayan producido por la necesidad de que el niño podría haber ganado algún sentido de identidad y pertenencia, en una situación de guerra y trastorno de las normas sociales en comunidades rurales. 1. Fuerzas gubernamentales La Ley del Servicio Militar Obligatorio 4/78, aprobada en 1978, establece el servicio militar obligatorio de 2 años para todos los ciudadanos mayores de 18 años, tanto hombres como mujeres. Para el propósito de reclutamiento, se lleva a cabo un censo anual de jóvenes que cumplen los 17. Las autoridades locales son responsables de preparar las listas de ciudadanos en edad militar. Ellos se basan en la declaración de las mismas personas, sus padres u otros representantes legales en los centros de censos y en los registros de nacimiento preparados por la oficina del registrador civil. Los ciudadanos que aparentan tener la edad correcta, y no prueban lo contrario, son incluidos en la lista de censo. Todos los ciudadanos en la lista están sujetos a una inspección por parte de la comisión de reclutamiento, que funciona en cada centro de censo y que está compuesto por el comandante militar, representantes de la autoridad civil, la policía, el partido (al momento de la guerra había un estado de un solo partido), un doctor y otro representante del Servicio de Salud Nacional. Los ciudadanos de 18 años y más deben portar su ficha de censo militar con ellos. El servicio militar de dos años se puede extender a un máximo de un año. Sin embargo, cuando la guerra se alargó sin ninguna probabilidad de una victoria militar y con las condiciones deterioradas en el ejército (alimentos, uniforme, logística), el reclutamiento se volvió más y más difícil, puesto que los jóvenes trataban de evitarlo, por ej, huyendo por la frontera a Sudáfrica. Con el fin de mantener el número de reclutas, el ejército, a veces, recurría al reclutamiento en lugares públicos: escuelas, mercados, estaciones de bus, centros de reclutamiento de trabajadores migrantes. Estas campañas se conocían popularmente como "operación sin camisa", ya que los reclutadores les quitaban las camisas para evitar que se escapen. Como muchos jóvenes no portaban documentos de identidad, su apariencia física determinaba el reclutamiento. El reclutamiento de los niños por parte de las fuerzas gubernamentales nunca se hizo resueltamente y no involucraba a niños muy jóvenes. Sin embargo, el número total de soldados desmovilizados, luego del acuerdo de paz, que habían sido reclutados teniendo menos de 18 años mostró que un número significativo de niños había sido reclutado por las fuerzas armadas gubernamentales. La mayoría de reclutas fueron forzados a quedarse en el ejército mucho más de los 2 años establecidos por la ley. 2. Las fuerzas Renamo Se ha documentado de manera extensa que la mayoría de los miembros de las fuerzas armadas de Renamo fueron secuestrados y capacitados a la fuerza para integrar las fuerzas armadas, incluyendo niños muy jóvenes, de 8 a 14 años. En algunos casos, los niños serían separados de sus familias durante un ataque, y serían secuestrados solos, con un hermano o con un amigo. En otras ocasiones, ellos serían raptados con sus familias y, algunas veces, con una gran parte de sus comunidades. Al principio, los niños y las niñas serían separados de sus familias. Los niños recibirían capacitación e integrarían las fuerzas armadas. Las niñas servirían a los comandantes y soldados como esposas y sirvientas.

Page 33: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

33

El reclutamiento y uso de los niños como soldados fue más intenso en el sur debido a la ausencia de hombres adultos en las áreas rurales por la tradición de los trabajadores migrantes. Durante los últimos años del conflicto, Renamo reclutó alumnos o jóvenes que habían abandonado la escuela prometiéndoles becas y buenos trabajos dentro del movimiento. 3. Milicias en el gobierno – áreas controladas El uso de las milicias armadas para defender a las comunidades e infraestructuras de los ataques armados por parte de Renamo fue ampliamente extendido en áreas controladas por el gobierno. Supuestamente, eran voluntarios de la comunidad y no recibían pago alguno. Pero, a menudo, se producía cierto grado de coerción: si te rehúsas, eso quiere decir que estás del lado de Renamo. Ellos incluían adolescentes que tenían posibilidades de continuar su educación. La milicia que protegía la infraestructura económica y otras sí recibían pago. Los soldados desmovilizados solían ser reclutados para estas tareas. 4. Naparamas: fuerzas de autodefensa del pueblo En algunas de las provincias del norte, especialmente en Zambézia y Nampula, surgieron líderes tradicionales que proclamaban que eran capaces de vacunar a las personas contra las balas de Renamo. El grupo más famoso era el Naparamas en Zambézia. Ellos no utilizaban armas de fuego. Muchas personas se unían a estas fuerzas de autodefensa, incluyendo mujeres y niños en edad escolar. Estos grupos fueron, por algún tiempo, muy efectivos. Ellos lograron liberar extensas zonas y poblaciones del control de Renamo, entregándolas al gobierno. Las mujeres se unían con el fin de liberar a sus niños de las bases militares. En algunos lugares, grupos de niños abandonaron las escuelas para unirse a los Naparamas.

Una vez los grupos terminen las matrices en un tiempo considerable, se debe pedir a los grupos juntarse en plenaria. Cada grupo presentará sus hallazgos.

En grupo plenaria el tallerista o facilitador promoverá la discusión respecto de los tres casos a partir de la siguientes preguntas:

1. ¿Existen algunas similitudes y diferencias significativas entre los estudios de

caso? 2. ¿Existen algunas similitudes y diferencias entre los grupos combatientes? 3. ¿De qué manera estos estudios de caso ayudan al entendimiento de la situación

local?

Page 34: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

34

2.4.4. Formas de vinculación de niños, niñas y adolescentes al conflicto armado Participantes Directores, coordinadores de programa, personal de campo, líderes comunitarios, adolescentes, adultos cercanos de la comunidad.

Objetivos • Identificar qué niños son vulnerables al reclutamiento; • Describir la manera en la que se recluta a los niños; • Identificar qué grupos son responsables del reclutamiento de los niños.

Tiempo Metodología Recursos

2 horas

Pedir a los participantes que piensen en cualquier situación que conozcan donde se haya reclutado a niños y adolescentes. 1. ¿Qué pudieron observar en esta situación? 2. ¿Se reclutó a todos los niños en esa área o grupo? Si no fue

así, ¿a quiénes se reclutó? 3. ¿Estaban con sus familias? De no ser así, ¿en qué

condiciones vivían? 4. ¿Qué nivel de educación había alcanzado? 5. ¿Cuántos años tenían? 6. ¿Había niñas al igual que niños? 7. ¿Fueron forzados o fueron por voluntad propia? 8. Si fueron por voluntad propia, ¿por qué fueron? 9. ¿Quién los reclutó? Por ejemplo, ¿fueron las fuerzas armadas

gubernamentales? ¿Grupos armados de oposición? ¿Grupos locales (milicias, fuerzas de defensa civil, grupos de jóvenes armados)?

Si esto se ha hecho en grupo, sería útil para los participantes compartir sus experiencias para ver cuánto existe en común y quizás también por qué se produjeron las diferencias. Si se trata de un grupo grande, o uno con diferentes niveles de personal, dividirlo en pequeños grupos o incluso en parejas o de a tres, para que las personas se sientan más cómodas al compartir. Si en el ejercicio hay niños que fueron vinculados al conflicto se sugiere que hagan parte de diferentes grupos y no en uno solo. Se pueden informar las respuestas al grupo completo, escribirlas en una cartelera o tablero y analizarlas en el contexto de las preguntas anteriores.

Guía de trabajo para cada participante

Page 35: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

35

2.4.5. Reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes

Participantes

Directores, coordinadores de programa, personal de campo, líderes comunitarios, adolescentes, adultos cercanos de la comunidad.

Objetivos • Evaluar la naturaleza específica del reclutamiento local de los niños y niñas vinculados al

conflicto armado; • Hacer una lista de las acciones más importantes que se pueden tomar para evitar el problema.

Tiempo Metodología Recursos

1 hora

Utilizar ya sea los estudios de caso proporcionados o, de ser posible, estudios de caso adecuados a su región, acerca de niños que hayan sido reclutados a la fuerza.

Hacer grupos de 4 o 5 personas, pedirles que lean los estudios de caso y trabajen las siguientes preguntas: 1. ¿Qué tan común es este tipo de problema en el área en que

trabaja? ¿Cómo y por qué ocurre? ¿Existen niños que corren más riesgo que otros? ¿Quiénes son?

2. ¿Alguien ha mapeado o monitoreado sistemáticamente el problema? Sino, ¿por qué no?

3. ¿Qué acciones se han tomado para evitar dichas prácticas? ¿Qué otra acción se puede tomar? Hacer cuatro o cinco sugerencias realistas en orden de prioridad.

Hacer una plenaria y enfatizar en la importancia de construir una “base de datos” de información sobre el problema, como una etapa inicial necesaria en la prevención.

Caso Afgano “Yo estaba viviendo con mi familia en el área de Boldak, al sur de Khandar. Estudiaba algunos libros de religión en una mezquita de mi pueblo. Conocía a algunos soldados talibanes en nuestra área, porque estudiábamos juntos. Más adelante, dejé mis estudios y mi papá me alentó a ayudarlo a ganar el sustento para nuestra familia. Así, empecé a comercializar bienes en la frontera. Estaba feliz ayudando al sustento de mi familia y me gustaba ganar dinero. "Luego, un grupo de talibanes llegó a mi pueblo y le dijo a mi padre que debería unirme a la causa del Islam. A mi papá no le gustó esto y me pidió que me fuera de casa, ya que los talibanes me forzarían a unirme a su causa. Me fui a vivir con unos parientes en un pueblo cercano.

Guía de trabajo por participante

Copia de casos

Page 36: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

36

"Pero luego de un tiempo, empecé a extrañar a mis padres y regresé a casa. Cuando salí de la mezquita luego de orar con mi padre, vi a un grupo de talibanes que querían reclutarme. Se me acercaron y me preguntaron por qué había estado ausente del pueblo. Ellos dijeron que yo también era un Talibán, pues había estudiado con ellos, entonces ¿por qué no me unía? Me empujaron a un auto y me condujeron a Kandahar. Unos días después me encontré en un avión hacia el frente en Kunduz." Caso Colombiano “Vivíamos en una zona rural en una tierra que era de mi papá. Mi papá y mi mamá trabajaban en el campo y mi abuela cuidaba a mis hermanas y a mí. Yo era pequeño, iba a estudiar a la escuela que quedaba a 3 km. de la casa. Un día un grupo armado fue a la vereda y amenazó a la gente por ser auxiliadora de otro grupo. Nos dio miedo y tuvimos que dejar la casa e irnos a una ciudad cercana. No teníamos nada ahí y una vez que encontramos un lugar donde quedarnos, mi papá empezó a ganar dinero con un trabajo manual que hacía a diario. Era un trabajo muy arduo y lo que se ganaba era muy poco. No teníamos mucho que comer en casa. Yo era el único hijo varón, traté de ayudar a mi papá y también traer algo de dinero pero no me iba bien, puesto que no pude encontrar un trabajo que me proporcionara mucho dinero. Sólo pude vender unas cuantas cosas de nuestras pertenencias. Luego mi padre se enfermó y tuvo que quedarse en cama. En vista de nuestra situación, nuestro vecino nos prestaba algo de dinero de vez en cuando para poder comprar la comida y algunos medicamentos para mi papá. Luego de un tiempo, el vecino, que era cercano de un grupo armado me preguntó si quería irme con ellos. Él me preguntaba cada dos días si había decidido y quería irme para el monte. Mi mamá estaba muy preocupada con la idea y tenía miedo que algo pudiera pasarme. A mi papá también le daba miedo, pero decía que no tendríamos otra alternativa. Así que fui ...”

Page 37: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

37

2.4.6. Prevención del reclutamiento Participantes Directores y coordinadores de programas, personal de campo, adultos cercanos de la comunidad. Objetivo • Evaluar la importancia de diferentes estrategias para evitar el reclutamiento de los niños en los

grupos armados.

Tiempo Metodología Recursos

1 hora

De antemano, cortar y preparar un juego de fichas sobre ¿Qué acciones se necesitan para evitar el reclutamiento de los menores de edad? para cada grupo pequeño. Dividir a los participantes en grupos pequeños de cuatro o cinco. De ser posible, crear grupos en los que los participantes estén trabajando todos en la misma área (o país). Proporcionar a cada grupo un juego de fichas sobre ¿Qué acciones se necesitan para evitar el reclutamiento de los menores de edad? Y pedirles que debatan los enfoques mencionados en las fichas. Pedir a los participantes que utilicen la “clasificación del rombo” para ordenar las fichas según sus percepciones de cuáles son las acciones más importantes en la situación en que ellos están trabajando. (Véase el siguiente diagrama).

4

5

1

3

2

4

33

2

M á s im p o r t a n t e s

M e n o s im p o r t a n t e s

El diagrama anterior muestra la formación de las fichas según la clasificación del rombo. La ficha en la parte superior (1) es la preferida. Las dos fichas a continuación (2) son las que siguen en orden; las tres fichas en el centro (3) se consideran en un orden de mediana importancia con pequeñas diferencias entre ellas, las fichas en posición (4) son menos importantes y la ficha en la parte inferior del diamante (5) es la de menor importancia. Se puede proporcionar fichas a los participantes para añadir sus

Guía de trabajo para cada participante

Juego de fichas por grupo.

Page 38: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

38

propias acciones sugeridas. De manera alternativa, pedir a los participantes que discutan las fichas y las clasifiquen en cuatro filas con los títulos: • Se está haciendo bien • Pudo ser mejor • Necesita iniciarse • No es adecuado Pedir que cada grupo resuma su clasificación y que se prepare para presentar sus hallazgos en la plenaria. Abrir una discusión plenaria que se centre en las similitudes y diferencias entre la clasificación de los diferentes grupos. Las fichas contienen información sobre las acciones que se necesitan para evitar el reclutamiento de los menores de edad. Cada ficha dice una acción y los participantes deben organizarlas según la indicación del rombo. ficha 1: Mapeo de riesgo ficha 2: Estipulaciones legales y acuerdos sobre las edades mínimas de reclutamiento para todas las fuerzas / grupos armados ficha 3: Garantías y monitoreo para asegurar que las leyes y acuerdos se apliquen ficha 4: Registro de nacimiento y documentación de la edad ficha 5: Unidad familiar

ficha 6: Acceso a la educación / capacitación laboral / esquemas de aprendizaje / actividades recreacionales

ficha 7: Campos de desmilitarización y quitar las armas a las personas en los campamentos

ficha 8: Alejar los campamentos de las fronteras ficha 9: Informar a los niños, sus familias y comunidades acerca de sus derechos

Page 39: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

39

2.4.7. Mapeo del riesgo de reclutamiento Participantes Directores y coordinadores de programas, personal de campo, adultos cercanos de la comunidad, lideres comunitarios, operadores de programas estatales de asistencia humanitaria, salud, educación y protección de los niños. Objetivo • Mapear el riesgo en un campamento de refugiados o de desplazados internos conocido por los

participantes.

Tiempo Metodología Recursos

4 horas

Pedir a los participantes que trabajen juntos para construir un croquis o mapa de un campamento de refugiados que todos conozcan. Utilice los materiales disponibles localmente (o dibujar un croquis en una hoja de papel grande con lapiceros / pinturas de color). De ser necesario, dividir a los participantes en grupos pequeños de tal forma que trabajen juntos en un campamento que todos conozcan. Pedir a los participantes que incluyan hitos principales y señalen las áreas donde los niños y adolescentes se quedan, comen, lavan, se reúnen, van a la escuela, trabajan y juegan, entre otros. Pedir a los participantes que señalen dentro y alrededor del campamento donde los niños y adolescentes son o podrían ser vulnerables al reclutamiento. También deben incluir las rutas que los niños utilizan para ir de un área a otra y pensar en el factor tiempo – cuándo se llevan a cabo las diferentes actividades y si existe algún aspecto de tiempo que hace a los niños particularmente vulnerables. Alentar a los participantes a compartir el conocimiento que tienen acerca del reclutamiento del campamento: edad de los niños reclutados, género y otros factores. ¿Existe algún otro patrón que surge de combinar este conocimiento con la evaluación del mapa?; de igual manera deben pensar en estrategias para evitar el reclutamiento en estos puntos. Pedir a los participantes que muestren el mapa y presenten sus conclusiones de la discusión. ¿Qué más se puede hacer en términos de las áreas donde los niños y adolescentes se quedan, comen, lavan, se reúnen, van a la escuela, trabajan, juegan, entre otros? En plenaria discutir y generar acciones concretas que se pueden hacer para evitar el reclutamiento a partir de conocer el mapa de riesgos.

Guía de trabajo para cada participante

Acceso a las áreas externas, piedras, palos, ladrillos y otro material disponible que pudiera utilizarse para realizar un modelo de un campamento de refugiados.

Hojas grandes de papel y lapiceros / pinturas de color para realizar un mapa.

Page 40: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

40

3. Desmovilización y reintegración social

Puntos clave de aprendizaje

• No existe un solo modelo para atender a los niños y niñas desvinculados; sino que deben desarrollarse de acuerdo a las realidades y circunstancias locales. La experiencia indica que un enfoque integrado de desarrollo comunitario responde mejor a las necesidades de los niños.

• La desmovilización / liberación de los niños y niñas de las fuerzas en conflicto constituye la

primera medida para la reintegración social y el retorno a una vida normal, por lo que deben adoptarse medidas que la faciliten.

Es importante implementar iniciativas sostenibles que movilicen a las comunidades y las familias alrededor de las cuestiones de los niños. Así como el liderazgo de las entidades gubernamentales para hacer efectivo su papel de garante de los derechos de los niños y las niñas. • Existen experiencias comunes a todos los niños que han participado en un conflicto, que deben

ser consideradas cuando se reintegran a sus familias y comunidades.

• Las actividades dirigidas a desarrollar y fortalecer los recursos humanos pueden ayudar a facilitar el retorno a la vida normal.

• Es esencial establecer los criterios para la protección y bienestar de los niños dentro de la comunidad.

• La participación activa de los niños dentro de la comunidad les permite tomar responsabilidad por sus propias acciones en el futuro.

Es importante crear un ambiente de confianza y aceptación, y permitir al niño desvinculado desarrollar sus iniciativa, en vez de centrarse en el “trauma” y sus consecuencias.

3.1. Principios y procedimientos

Cuando los niños se desmovilizan, se enfrentan nuevamente con las condiciones políticas, sociales y culturales que caracterizaron su reclutamiento y, probablemente a su regreso, éstas se encuentren más deterioradas. Por ello, muchas veces quieren retornar a su vida como combatientes, a pesar de las penurias y peligros que representa. Esto debe debe considerarse en los programas de desmovilización y reintegración social si se quiere asegurar un resultado positivo. En síntesis, hay tres elementos muy importantes a considerar: las circunstancias que influyeron el reclutamiento inicial, los riesgos que representa la desvinculación y las alternativas frente a estas circunstancias. La forma de desvinculación son diversas: algunos escapan del grupo al que pertenecen; otros son expulsados y/o abandonados a su suerte; otros son capturados por el ejército estatal; y otros son entregados por sus mismas organziaciones dentro de procesos de desmovilización. Cada niño desvinculado tiene sus propias necesidades de acuerdo con su edad y con las experiencias que ha vivido dentro del grupo armado existen niñas que fueron reclutadas o raptadas únicamente para prestar servicios sexuales, otros habrán estado involucrados en matar y mutilar civiles y miembros del grupo oponente, o prestando funciones de “apoyo”. Las organizaciones involucradas en la protección y bienestar de los niños y las niñas deben desempeñar un papel importante para determinar los criterios y los procedimientos de desmovilización orientados a los niños y para traducir esto a la práctica, de tal forma que esas necesidades e inquietudes de los niños se reconozcan e integren en el proceso.

Page 41: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

41

3.1.1. Implicaciones de la participación de los niños y niñas en los grupos armados Entre las implicaciones de la participación de los niños en las fuerzas combatientes se tiene:

• Los niños hacen parte de una estructura estrictamente jerárquica y experiementan procesos de socialización que sirve a los propósitos de un comando militar, esta experiencia pueden dificultar que en la vida civil los niños se adapten a nuevos códigos de conducta y desarrollen nuevas relaciones sin basarse en el poder y el temor.

Los niños pueden sufrir conflictos morales al tomar conciencia de la gravedad de las acciones que cometieron como combatientes. Por esto es necesario un adecuado acompañamiento para evitar la culpa y la vergüenza.

• Las niñas que han estado en servicio activo pueden haber sufrido abuso sexual prolongado. La ayuda profesional en este aspecto plantea un reto para su exitosa integración social.

• Algunos niños – especialmente aquellos que han tenido posición de responsabilidad en las

fuerzas de combate – pueden tener una dificultad particular para adaptarse a la vida civil donde ya no se reconoce su condición. Esto puede hacer extremadamente difícil regresar a los roles tradicionales asignados a la niñez.

Algunos niños que han participado en las fuerzas de combate tienen una baja autoestima, como reflejo de sus propias percepciones de la falta de oportunidades disponibles dentro de su propia comunidad o su región, por ello necesitan un apoyo a largo plazo por parte de sus familias y comunidad.

• Por otra parte, los niños también pueden haber tenido experiencias positivas en el grupo armado. Por ejemplo, ellos pueden haber recibido gran apoyo grupal, la ideología puede haber dado significado a sus acciones. Por esto, una vez se desvinculan hay que procurar que mantengan buenas relaciones con los adultos y grupos pares, para aumentar su autoestima, y para que construyan confianza en sus propias capacidades. Así se facilita su regreso a la vida civil.16

3.1.2. Marco para la planificación Toda iniciativa para asegurar la desmovilización de los niños y niñas vinculados al conflicto armado debe reconocer que existe un vínculo intrínseco entre este procedimiento y las iniciativas para permitir su reintegración social. La experiencia indica que existe una complejidad de cuestiones que deben abordarse, que enfatizan la necesidad de una respuesta coordinada e integrada de parte de las entidades involucradas. Un procedimiento sugerido para esto involucra:

• Asegurar el compromiso político de las partes en conflicto para garantizar que se otorgue una atención prioritaria a las cuestiones de los niños;

• Análisis situacional / evaluación de las capacidades y necesidades de los niños y las niñas, sus familias y sus comunidades

• Asegurar un mecanismo de coordinación entre todas las partes para evitar la duplicación de esfuerzos.

• Incorporar y comprometer las estructuras gubernamentales del orden nacional y local y, cuando sea necesario, fortalecer las capacidades existentes

16 Páez, Op. Cit. Pág.

Page 42: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

42

• La solución de los problemas penales, debe considerarse en cualquier esquema de desmovilización;

• Asegurar la capacitación del personal que estará involucrado en el proceso; • Organizar el apoyo logístico y técnico en colaboración con las entidades responsables para el

proceso de desmovilización formal; • Asegurar que el proceso de desmovilización sea sostenible y a largo plazo. • Asegurar procesos públicos de seguimiento y control • Asegurar la participación de los niños y los adolescentes en el diseño y evaluación de la

política. • Tener en cuenta las condiciones étnicas y culturales de los niños, sus familias y sus

comunidades. • Ofrecer una formación técnica que les permita conseguir un empleo. Garantizar que reciban protección especial como lo establece la Convención.

Para desarrollar un proceso que promueva la aceptación de los niños desvinculados y de las iniciativas en su favor en las comunidades receptoras, se debe:

• Considerar y monitorear la integración de los niños y las niñas desvinculados del conflicto en programas que movilicen a la comunidad alrededor de las cuestiones como el empobrecimiento de la familia, educación, capacitación, salud, discapacidades, y reconciliación.

• Evaluar la posibilidad de integrar a los niños desvinculados en programas generales de

reconstrucción post-conflicto.

• Tener en cuenta la historia del niño o la niña, ya que muchos de estos niños, en la etapa previa al reclutamiento habían sido abusados, maltratados o explotados, por lo tanto hay que trabajar con las familias para evitar las conductas que expulsaron a sus hijos.

3.1.3. Participación de la comunidad En todo el proceso de desvinculación y reintegración social es necesario comprometer a las entidades gubernamentales y no gubernamentales, a las organizaciones de la sociedad civil y a la comunidad en el acompañamiento a los niños y a sus familias, a través de la creación de redes locales que faciliten el proceso y hagan acompañamiento hasta que los adolescentes puedan asumir su propia vida. Ahora bien, la estructuración de un plan de acción debe tener en cuenta no solo los aportes de las entidades y de la comunidad sino también de los mismos niños, como elemento importante para el reconocimiento de sus derechos. Así, el cuidado y protección de los niños, y su reintegración social, es responsabilidad del Estado, como garante, pero también de las familias y comunidades, como corresponsales. La participación de las familias y comunidades son una forma de garantizar que se tengan en cuenta las tradiciones y valores culturales de cada persona y del entorno social” Por ello es importante alentar y respaldar “iniciativas de comunidad”, que, por lo general, son de bajo costo y de mayor impacto. Por eso un plan de acción debe incluir las siguientes tareas:

• Evaluar la actitud de la comunidad hacia los niños y niñas desvinculados, y la percepción de sus roles y responsabilidades;

• Evaluar los recursos y capacidades disponibles para responder a las necesidades de los niños y las niñas;

Page 43: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

43

• Partir de las condiciones reales de la comunidad, para proponerse objetivos alcanzables y sostenibles.

• Centrar el debate en “qué se ha hecho por los niños”, no en “lo que los niños hicieron”, para así dejar de verlos como causantes de violencia. El análisis de la vulneración de sus derechos permitirá estructurar estrategias para el proceso de reintegración social.

• Articular los procesos de reintegración y prevención en las comunidades expulsoras y receptoras Para lograrlo es importante relacionar las estrategias de sensibilización con tareas de prevención a través de líderes, adultos cercanos o significativos, agentes educativos, niños y adolescentes.

En últimas, se busca que las comunidades se “movilicen” alrededor de los asuntos de los niños mediante la implementación de la CDN. Este proceso se puede resumir en tres fases:

• Sensibilización: educar y concientizar a la comunidad; • Articulación y reflexión, basada en el diálogo con los miembros de la comunidad para permitir

un entendimiento de las causas de la vinculación. • Movilización de recursos tanto humanos como materiales para contribuir a la implementación

del proyecto.

3.2 Desmovilización y reintegración social

Si bien los procedimientos para la desmovilización y reintegración se deben estructurar a partir del contexto en que se desarrollan, existen cuestiones comunes a todos los procesos que deben considerarse:

3.2.1. Separación de la familia y la comunidad Tras la desmovilización se presentan diversas circunstancias: algunos niños por razones de seguridad no pueden regresar a sus familias o no quieren hacerlo, otros quieren la reunificación inmediata, y otros requieren cuidado temporal o cuidado alternativo a más largo plazo. En todos los casos será necesario trabajar junto a la comunidad para implementar las medidas que garanticen su protección y bienestar, entendiendo que los niños, niñas y adolescentes desvinculados han estado separados de su familia y su comunidad por largos periodos y durante ese tiempo vivieron fuertes experiencias como combatientes. Generalmente será necesario un proceso de mediación antes que sean devueltos a las familias y comunidades. A pesar de la gravedad de los hechos en que hayan participado hay que buscar el acercamiento a su familia y su comunidad como medida para prevenir un nuevo reclutamiento. La institucionalización debe considerarse un “último recurso”, que se implementaría solo en circunstancias excepcionales.

3.2.2. Pobreza y vulnerabilidad familiar Generalmente, cuando un niño se reintegra a su familia, encuentra que las condiciones de empobrecimiento se han incrementado. Por ello, hay que determinar las mejores formas de ofrecer ayuda familiar, y comunitaria, para favorecer la reintegración de los niños y evitar el re-reclutamiento. Aquí es importante considerar si además de los factores de pobreza y marginalidad social de la familia, existen situaciones de maltrato infantil y violencia intrafamiliar, que aumenten el riesgo para los niños.

Page 44: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

44

3.2.3. Educación y capacitación laboral La historia de casi todos los niños vinculados a grupos armados muestra que tuvieron dificultades para acceder a la educación. Tras la desvinvulación se enfrenta a una circunstancia similar, pues aunque los programas proporcionen una educación formal, resultan difíciles sus procesos de aprendizaje por razones como: la edad, el largo tiempo que han estado ausentes de la escuela o la necesidad de contribuir a la economía familiar. Por ello en una propuesta educativa debe incluir: • Cursos de alfabetización y nociones elementales de cálculo matemático de forma paralela a la

capacitación laboral. • Propuestas de aprendizaje rápidos e inserción a la vida productiva basados en la cultura

tradicional cuando los niños provengan de grupos étnicos. • Acceso a educación formal • Capacitación laboral formal; • Oportunidades de empleo • Asegurar la formación para desarrollo de habilidades apropiada y sostenible. • Formación en participación, educación para la paz y derechos. Una propuesta educativa adecuada da a los niños un sentido de seguridad y un mensaje de que la vida está volviendo a la normalidad.

3.2.4. Participación de los niños El proceso de reintegración social de niños desvinculados no tendrá éxito sin contar con su su participación desde la planificación. La participación efectiva requiere el acceso a la información confiable. La participación de los niños debe promoverse a través de estrategias que les permitan desarrollar un sentido de control personal y autovaloración. Esta cuestión se discute con más detalle en el módulo ARC sobre Desarrollo de Niños, Niñas y Adolescentes y en el módulo Trabajando la Comunicación con Niños, Niñas y Adolescentes.

3.2.5. Salud Los niños desvinculados con seguridad presentarán problemas de salud debidos a una dieta pobre, condiciones de vida insalubres, lesiones no atendidas y abuso físico. Además, pueden haber adquirido enfermedades de transmisión sexual. Todas estas situaciones deben tenerse en cuenta en la planificación de los programas de desvinculación y reintegración social de los niños. Mayor información sobre este aspecto se presenta en el Modulo ARC sobre Salud Sexual y Reproductiva.

3.2.6. Niños que necesitan un cuidado especial Todos los niños desvinculados pueden considerarse en esta categoría, pero dada la particularidad de la experiencia de cada niño, pueden existir algunos cuyas necesidades son apremiantes. Dentro de éstos se encuentran:

• Niños con discapacidades, previas o por mutilaciones sucedidas en la guerra; • Niñas vinculadas al conflicto armado que regresan en estado de embarazo o con hijos.

Page 45: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

45

• Niños que permanecen separados de sus familias, incluyendo aquellos que se separan en el momento del reclutamiento;

• Niños cuyas familias no pueden encontrarse; • Niños que se rehúsan o que no pueden regresara sus familias y comunidades de origen; • Niños que sufren de dependencia de alcohol y drogas; • Niños con afectaciones psicológicas por sus experiencias. • Niños con enfermedades de transmisión sexual o SIDA

3.3. Retorno a la vida normal

Los temas anteriores han puesto énfasis en los esfuerzos para responder a las necesidades de los niños desvinculados. En este proceso la reunificación familiar y el re-establecimiento de los lazos emocionales se ven como los cimientos de un regreso exitoso a la vida normal. Un modelo integrado de desarrollo comunitario implica una gama de socios: entidades estatales, organizaciones internacionales y ONG’s locales, que contribuyen desde sus habilidades y experiencia. Ahora bien, es necesario llegar a un acuerdo entre los socios respecto al enfoque adecuado en cada situación, para que todos los involucrados tengan claro sus papeles y responsabilidades. Por lo anterior será necesario:

• Evaluar las necesidades de cuidado infantil; • Establecer criterios para identificar a las familias vulnerables y determinar la ayuda más

adecuada para permitir la reintegración de sus niños; • Identificar las redes de apoyo social a nivel comunitario: Iglesias, mezquitas, escuelas,

organizaciones de mujeres; grupos de jóvenes y de la comunidad, etc.; • Identificar a los niños con necesidades especiales y prestar particular atención a la situación

especial de las niñas combatientes.

3.3.1. Alternativas para la reunificación familiar inmediata. La vida normal de niños y niñas desvinculados se restablece mejor dentro de la familia y la comunidad, cuando éstas brindan la acogida necesaria. Cuando esto no es posible, un centro especializado debe encargarse del cuidado de estos niños, pero esto debe implementarse solo en casos excepcionales, como último recurso, pues deben buscarse otras alternativas propuestas por la misma comunidad. En algunos casos, se puede considerar vivir con una familia sustituta, o, grupos de niños desvinculados que vivan juntos bajo el cuidado y supervisión de la comunidad, o tal vez los niños habrán formado sus propias “familias” informales, y se debe reconocer y respetar la importancia de los lazos establecidos en estas relaciones. En estos casos hay que asegurarse de que los niños entiendan que se trata de medidas temporales, no de alternativas a largo plazo. Todas ellas deben establecer rutinas diarias que reflejen los roles y responsabilidades que los niños tendrían normalmente dentro de una vida familiar. Los niños y las niñas deben participar en el establecimiento de estas rutinas y en la determinación de las normas de comportamiento dentro del grupo. De esta manera, aprenderán estrategias constructivas para tratar el conflicto y agresión. Se debe alentar la relación con la comunidad local y fomentar actividades que promuevan la comunicación y el intercambio tales como las actividades deportivas y culturales. El trabajo de atención a niños desvinculados desarrollado por Save the Children (Reino Unido) en Liberia puso énfasis en este aspecto del cuidado provisional, diseñando actividades para estructurar

Page 46: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

46

las vidas de los niños, como la anticipación en el mantenimiento y reparación de sus centros. Esto fomentó el sentido de responsabilidad. En estas actividades, ellos aprendieron oficios como la carpintería y techado, hacían crecer sus propias parcelas de vegetales, dándoles un sentido de logro y orgullo por sus esfuerzos, y alentándolos a trabajar juntos para alcanzar metas comunes.

3.3.2. Rehabilitación El término “rehabilitación” se utiliza con frecuencia para describir las respuestas del programa ante las necesidades de los niños desvinculados, que incluyen desde proyectos educativos hasta enfoques clínicos para tratar las consecuencias de los hechos traumáticos. Las personas involucradas en el desarrollo de proyectos para niños desvinculados deben utilizar el término “trauma” con cuidado, tomando en cuenta que muchas veces tiene una valoración negativa. Antes de iniciar terapias de rehabilitación se deben considerarlos siguientes aspectos: • ¿Son lo más adecaudo para la experiencia y condiciones de vida de los niños, y para las familias

y comunidades a las que van a regresar?

• ¿Quién tomará la decisión de implementar un programa de rehabilitación, y quién participará en el proceso de implementación?

• ¿Qué niños se beneficiarán con el programa y qué criterios se utilizarán para seleccionarlos?

• ¿Cuál será el objetivo del programa y cómo se explicará a los niños y sus familias?

• ¿Se han considerado estrategias alternativas, incorporando, por ejemplo, las habilidades y conocimientos existentes en la comunidad?

• ¿Cómo mejorar el ambiente familar y comunitario cuando han sido uno de los factores de vinculación al grupo armado?

Hay que tener mucho cuidado con el lenguaje que se utiliza para referirse a los niños desvinculados, expresiones como “terapia por trauma” pueden estigmatizar a los niños al hacer énfasis en las perturbaciones que les acompañan. En este sentido, vale la pena sensibilizar a la comunidad a través de “conversaciones de apoyo”. estas problemáticas particulares son más fáciles de tratar cuando el propio niño las hace conscientes, así por ejemplo, si un niño es consciente de sus dificultades para controlar la agresión o de que presenta dificultades para concentrarse en clase; se pueden discutir con él(ella) las estrategias para superarlos, estableciendo los objetivos acorto plazo, sobre una base diaria o semanal. La idea es ayudar a que el niño gane un control gradual de su problema, acepte la responsabilidad personal y sienta que avanza en la solución con sus propios esfuerzos. Los niños tienen muchas preocupaciones e inquietudes acerca de sus experiencias pasadas y futuras, es importante crear un clima propicio para que puedan expresarlas. Save the Children (Reino Unido), a partir de su experiencia en Liberia, considera que para aconsejar a los niños, hay que esperar a que el entorno se normalice, se les evalúe y que estén listos para hablar de sus experiencias.

3.3.3. Restablecimiento de los lazos sociales y emocionales. Cuando los niños desvinculados regresan a la vida civil, experimentan un cambio en sus relaciones sociales y emocionales. Por ellos, es útil que las personas involucradas en programas para ayudar a la reintegración social consideren la manera de abordar las siguientes cuestiones dentro de las actividades diarias:

Page 47: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

47

•• Restablecimiento de la confianza, los niños que se han visto expuestos a experiencias violentas y traumáticas pueden perder la confianza en los otros y tener dificultad para diferenciar entre las personas que desean su bienestar y las que no. Restablecer la confianza será una tarea crucial para su recuperación.

•• Restablecimiento de la autoestima, la vida familiar y comunitaria normal permite el

desarrollo de la autoestima.

•• Autocontrol, los niños vinculados a un grupo armado son alentados o forzados a activar y utilizar de manera continua sus impulsos agresivos. Esto puede producir problemas de autocontrol y agresión cuando retornan a la vida civil.

•• Restablecimiento de la identidad, el concepto de “identidad” esta ligado al de

autopercepción. Las pérdidas sufridas por los niños vinculados al conflicto constituyen la mayor dificultad cuando buscan establecer quiénes son e intentan adaptar a la sociedad. Tener en cuenta su cultura y sus creencias es esencial, pues costumbres y tradiciones básicas no se alteran por la pertenencia al grupo armado, hacen parte de la historia personal , y constituyen un factor de resiliencia en los procesos de construcción de sujetos afectados por el conflicto.

Reconocimiento de las capacidades / fortalezas. No solo hay que prestar atención a los comportamientos problemáticos, síntomas y signos de perturbación emocional y anomalías que presentan los niños. Para apoyar su desarrollo, es necesario reconocer y alentar sus fortalezas y capacidades, para que sean protagonistas de su propio porceso de reinserción social.

•• Reestablecimiento del acercamiento. Los niños necesitan acercamiento emocional para sentirse seguros y desarrollar completamente su potencial como seres humanos. El acercamiento se relaciona con la confianza, los sentimientos de competencia y la identidad estable. Es importante ayudar a los niños a construir amistades y desarrollar comportamientos que favorezcan la interacción positiva.

Las personas que trabajan con los niños desvinculados pueden discutir las formas de poner en práctica estas cuestiones, tomando en cuenta la realidad social y cultural de los niños, sus familias y comunidades y los recursos disponibles. Se recomienda a los facilitadores el estudio del módulo Desarrollo de Niños y Niñas y Adolescentes puesto que muchos de sus contenidos tienen relevancia para este.

Page 48: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

48

3.4. Ejercicios.

3.4.1. Rehabilitación y reintegración Participantes Directores y coordinadores de programas, personal de campo, adultos cercanos de la comunidad, líderes comunitarios, operadores de programas estatales de asistencia humanitaria, salud, educación y protección de los niños. Objetivo • Describir el impacto psicosocial del reclutamiento en los niños; • Identificar aspectos que se deben considerar en el desarrollo de un plan de acción para la

rehabilitación y reintegración.

Tiempo Metodología Recursos

2 horas

Dividir a los participantes en grupos pequeños y pedirles que lean uno de los siguientes casos. A cada grupo se le entrega la siguiente lista de verificación Factores psicosociales que influyen en la reintegración – Se les pide que teniendo en cuenta el caso leído y la lista de

verificación: 1. Desarrollen un plan de acción para la reintegración social y

rehabilitación del niño(a). 2. Identifiquen los posibles problemas o dificultades de este plan

3. Enuncien algunas estrategias para aliviar estos problemas o dificulta o dificultades

Hacer una plenaria y discusión de lo presentado por cada grupo.

La historia de Susana

Susana tiene 15 años. Había sido desplazada y vivió en un asentamiento en un pueblo con su familia durante dos años. Cuando vivía como desplazada, empezó a ir a la escuela por primera vez. Mientras estudiaba una noche, un grupo armado vino al lugar y la raptó junto con otros cinco niños y niñas. Los rebeldes los hicieron caminar durante seis días llevando cargas pesadas de suministros. Un niño colapsó y fue asesinado por los rebeldes al tercer día. Al cuarto día otro niño – el primo de Susana – se atrevió a soltar la carga, entonces les dijeron a los otros niños que mataran al muchacho o morirían. Ellos lo mataron. Al llegar al campamento, Susana quedó embarazada, pero seguía trabajando duro cocinando y portando armas para la batalla. Una gran batalla tuvo lugar con el ejército. Había mucha confusión, así que Susana escapó con su bebé. El ejército la encontró y fue desmovilizada. Ella quiere ir a casa.

La historia de Enrique

Guía de trabajo para cada participante

Copia de los casos por grupo o participante

Copia de la Lista de verificación

Page 49: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

49

El papá de Enrique murió como combatiente de un grupo armado. Su mamá se volvió a casar y tuvo tres niños más, y su padrastro no lo quería ni a él ni a su hermano. A la edad de 10 años, fue reclutado de su pueblo natal, él decidió irse con su hermano mayor a unirse al grupo, ellos sabían que los rebeldes poseían armas, alimentos y vestimenta y ellos querían apoyar la causa en la que su padre creía. Su hermano murió un año después. Enrique fue un combatiente fuerte y valiente. Nunca tuvo miedo, todos le respetaban y le temían. Capacitó a muchos nuevos adolescentes como él, fue responsable de la muerte de los que eran traidores. Condujo varios enfrentamientos y estuvo particularmente orgulloso de una masacre en la que un pueblo fue asesinado por haber traicionado a las fuerzas. Ahora tiene 16 años y hace unos meses, en un combate, pisó una mina terrestre, perdió una pierna y fue capturado por el Ejército, en poco tiempo saldrá del hospital. Siente vergüenza de no poder seguir siendo combatiente como resultado de su lesión y tiene miedo de regresar a su hogar. Lista de verificación- Factores psicosociales que influyen en la reintegración Desprendimiento, abandono emocional Desarrollo acelerado de responsabilidad Adicción Agresividad Crecimiento y desarrollo físico o mental atrofiado Identidad confusa Sexualidad confusa Deseo de venganza Desilusión Rechazo familiar Recuerdos o pesadilla Culpa Salud quebrantada (por ej. VIH –Sida, venéreas) Aislamiento Pérdida de seres queridos Pérdida de partes del cuerpo / discapacidad Abuso sexual Relaciones inestables

Page 50: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

50

3.4.2. Desmovilización e integración social de niños vinculados Participantes Directores, coordinadores de programa, líderes comunitarios, funcionarios públicos responsables de programa de protección de la niñez Objetivo

•• Describir los factores principales que necesitan tratarse en un plan para la desmovilización e integración social de niños y niñas vinculados al conflicto armado.

Tiempo Metodología Recursos

Se ha preparado esta sección para informar sobre la planificación en una situación real. Dado que las circunstancias varían, es difícil diseñar ejercicios de grupo específico que satisfagan las necesidades de lo que podría ser un grupo variado de participantes y que reflejen la realidad de la situación. Las cuestiones variarán dependiendo de cuándo se lleve a cabo un Taller de planificación en el proceso de participación de los niños. Por ejemplo, algunas respuestas pueden tener un carácter de “emergencia”, con poco tiempo para preparar una respuesta. Esto puede ocurrir donde exista desmovilización de niños en medio del conflicto. Donde existan indicios de que el conflicto está llevando a conferencias / acuerdos de paz, etc. – y exista un clima de mayor defensa para la liberación de niños combatientes, debe disponerse de tiempo para una planificación más consistente. Por tanto, se deja a discreción del facilitador la metodología que debe adoptarse con tal que se adecue a las circunstancias. A continuación, se presentan sugerencias de preguntas que probablemente deban hacerse para pensar el proceso de planificación: •• ¿Existen estimados confiables de números, edades y sexo de los

niños involucrados dentro de las diferentes grupos armados? • ¿Existe información disponible que indique que ciertos niños

estarán en un riesgo particular luego de la desmovilización? • ¿Se han realizado esfuerzos con los grupos que reclutaban

niños para abogar por su desmovilización? ¿Cuál fue el resultado y cómo daría forma a procedimientos posteriores?

• ¿Existen diferencias políticas / ideológicas / sociales entre las

varias facciones de los grupos que podrían influir en la desmovilización organizada de los niños?

• ¿De qué manera se considera más probable que los niños dejen

los grupos armados? Escape, liberación desorganizada, por ej. facciones que expulsan a los niños; regreso directo a las comunidades con los miembros de la familia que también fueron combatientes; procedimientos formales.

Guía de trabajo para cada participante

Page 51: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

51

• ¿Existen posibilidades de un diálogo abierto para negociar la

desvinculación de los niños? ¿qué factores influirían en éste? ¿Quién se vería involucrado en este proceso?

• ¿Se han realizado esfuerzos para evaluar la voluntad y

capacidad de las familias y comunidades para comprometer sus esfuerzos en la reintegración de los niños?

• Dónde se requieren dichos esfuerzos, ¿qué cuestiones se ven involucradas y quién puede asumir dicha evaluación?

• Con frecuencia se menciona la vulnerabilidad de la familia como

un factor que influye en la reintegración social. ¿Qué lineamientos serían apropiados para determinar la vulnerabilidad en las circunstancias particulares? ¿Cómo podrían comprometerse las comunidades en esto, cuando todos están afectados hasta cierto punto?

• ¿Qué criterios serían pertinentes en las circunstancias para

determinar qué niños necesitan programas de cuidado / rehabilitación especial y qué forma deben tener tales programas?

Page 52: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

52

3.4.3. Retorno a la vida normal Participantes Directores y coordinadores de programas, personal de campo, adultos cercanos de la comunidad, lideres comunitarios, operadores de programas estatales de asistencia humanitaria, salud, educación y protección de los niños. Objetivo • Identificar el apoyo necesitan las comunidades para aceptar y reintegrar a los niños afectados por

la violencia desde una edad muy temprana.

Tiempo Metodología Recursos

2 horas

Pedir a los participantes que por grupos lean y discutan los siguientes casos: Caso colombiano Nosotros estábamos por ahí sin hacer nada y un amigo llegó y nos dijo que por qué no nos vinculábamos al parche, que ahí se ganaba plata y que se vivía bien, que todo el mundo en el barrio nos iba a respetar y que nadie se metía con nosotros. También nos dijo que las nenas que quisiéramos las teníamos a la orden. Decidimos entrar al grupo de milicias de un grupo armado. Fue muy duro nos prepararon en el monte y lo primero que nos tocó hacer como muestra de que si podíamos estar allí, fue que nos dijeron que llegáramos a una casa campesina y le disparáramos a todo lo que se moviera no importaba que fueran personas o animales. Me sentí mal, habían muchos niños y no sabía por qué los mataba. Esa fue la prueba.17

Entrenados para el terror: niños de las barracas de Sierra Leona - África

Informe del Associated Press: abril 1998.

Masseh Al haber recibido cobijo en las últimas semanas en el centro pastoral católico romano en el pueblo central de Makeni, Moganki recién ha recordado su terrible experiencia. Él contó su historia, atroz y macabra, con voz escalofriantemente firme. Cuando fue raptado por primera vez a los 4 años, Moganki tenía que cocinar y limpiar para sus captores hombres de armas. No pasó mucho tiempo, dijo, antes de que creciera lo suficientemente fuerte para blandir una espada de 16 pulgadas y se le enseñara a cortar extremidades humanas en tres o cuatro golpes. Sus guardianes rebeldes les mostraban en víctimas vivas cómo sacarles los ojos y degollarlos. “Fuimos capturados y entrenados por el jefe" dijo, “recibíamos instrucciones para pelear y

Guía de trabajo para cada participante

Copia de los casos por grupo o participante

Pliegos de papel.

Marcadores.

Cinta.

Hojas.

Esferos.

17 Testimonio de un joven vinculado a las milicias urbanas de un grupo armado ilegal en Colombia.

Page 53: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

53

para mutilar”. Un hospital al sur de aquí tenía 46 víctimas que habían perdido sus extremidades a manos de una sarta de niños. kabbah fue derrocado en un sangriento golpe el año pasado. El mes pasado, un ejército de coalición de África occidental que luchaba por restablecer la democracia en sierra leona comenzó a conducir a los rebeldes desde muchos pueblos. Cuando el ejército conducido por los nigerianos capturó al pueblo central de Makeni la semana pasada, cientos de niños guerreros. Aturdidos como si acabaran de despertar de una pesadilla, vagaban por el pueblo merodeando por las barracas aledañas abandonadas. Alejados de sus padres cuando apenas tenían 4 o 5 años de edad, la mayoría de los niños no recuerda a sus familias o pueblos natales, dijo el Rev. Víctor Bongiovanni, un misionero italiano que ayuda a los niños a través de su proyecto de protección del niño de Makeni. Por sus brutales crímenes y vinculación con los rebeldes, los pobladores le temen y detestan a los niños, dijo Bongiovanni. No hay muchos lugares a los que se pueda recurrir por ayuda. “se les enseñó a tender emboscadas, cómo arrancar los ojos y matar", refirió. “Ahora no estamos tratando de decirle a las personas que lo malo es bueno. lo malo es malo, pero se trata de niños y necesitamos comprenderlos". Para el pueblo de Makeni, poner la otra mejilla es mucho pedir. Moganki y más de 290 niños secuestrados y entrenados por un batallón fueron soltados en el pueblo durante meses para prender fuego a las casas y robar alimentos y todo lo que pudieran coger. Corrían de aquí para allá por las calles, trabajaban en grupos, sembrando el terror como si se tratara de un juego en un patio de la escuela. “lo que no podemos olvidar es que estos mismos niños eran igualmente víctimas, son las primeras víctimas de la crisis de Sierra Leona ", comentó Bongiovanni. Él les ha dado refugio a casi 194 niños desde el año pasado, ayudando a colocarlos en hogares sustitutos. Otros permanecieron en la misión y unos cuantos regresaron con los rebeldes. Divida al grupo en dos, la mitad de los participantes se centrará en el desarrollo de una respuesta basada en la comunidad para la reintegración de los niños, como los descritos en el artículo. Se pedirá a la otra mitad que se centre en las cuestiones involucradas en el desarrollo de un cuidado del centro para dichos niños. Cada grupo debe considerar: 1. Las consecuencias psicosociales, sobre los niños, de la violencia

que han experimentado 2. Las necesidades de los niños y cómo pueden satisfacerse de la

mejor manera. 3. Las probables actitudes de la comunidad local acerca de la

aceptación y reintegración de los niños. 4. Las inquietudes subyacentes que la comunidad puede estar

experimentando. 5. Cómo se puede ayudar a las comunidades a utilizar un

entendimiento de desarrollo infantil para sobrellevar sus

Page 54: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

54

inquietudes y responder a las necesidades de los niños. 6. Las ventajas y desventajas de los enfoques basados en la

comunidad / institucionales para la rehabilitación y reintegración (según sea pertinente).

En la plenaria, abrir un debate que compare las cuestiones y enfoques prioritarios que surgen de los dos grupos. de ser posible, se puede hacer referencia al material de los módulos ARC sobre Desarrollo de Niños, niñas y adolescentes y Movilización y organización de la comunidad.

Page 55: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

55

Transparencias

Transparencia 1

Quién es un niño o niña vinculado al conflicto armado? UNICEF “Niños Soldados aquellos menores de 18 años de edad, vinculados a grupos armados regulares o irregulares, es decir estatales o no estatales, en distintas calidades operativas. Consideramos no sólo aquellos niños que sostienen o han sostenido un arma: Dentro de este universo de personas también están aquellos otros que realizan todo tipo de actividades de apoyo logístico o de inteligencia: hablamos de niños informantes, porteadores, rastreadores, explosivistas. Principios de Ciudad del Cabo Toda persona menor de 18 años que forma parte de cualquier tipo de fuerza o grupo armado regular o irregular en cualquier función, incluyendo, pero no limitándose a cocineros, cargadores, mensajeros y aquellos que acompañan dichos grupos, distinta a la de ser únicamente miembros de una familia. Esto incluye niñas reclutadas para propósitos sexuales y matrimonios forzados. Por tanto, no sólo se refiere a un niño que porta o ha portado armas”. En Colombia Niño o niña desvinculado del conflicto armado es todo menor de edad que participa en acciones de guerra orientadas por un grupo armado irregular, con una motivación política, sean estas de inteligencia, logística y combate.

Page 56: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

56

Transparencia 2

Tipos de reclutamiento

• El Reclutamiento de niños, niñas y adolescentes puede ser: Obligatorio Forzado Voluntario.

• Todo reclutamiento se debe realizar según las leyes nacionales

e internacionales. Aunque la Convención establece la edad de 15 años como la mínima requerida para el reclutamiento, ésta difiere de un país a otro.

• Las medidas que reducen el reclutamiento forzado deben

basarse en un entendimiento de los factores sociales, políticos y culturales, que dieron lugar al conflicto y por lo tanto entender por qué los niños en una situación dada son involucrados activamente.

El primer paso para reducir el reclutamiento de los niños es persuadir a aquellos gobiernos que todavía no lo han hecho, a presentar leyes que establezcan la edad mínima de la conscripción y/o reclutamiento voluntario en 18 años.

Page 57: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

57

Transparencia 3

¿Por qué se recluta a los niños y a las niñas al conflicto armado?

• Escasez de soldados adultos

• Se les utiliza fácilmente en las batallas

• Se les maneja fácilmente

• Son audaces

• Aprenden fácilmente las habilidades del combate

• No constituyen una competencia para el papel de liderazgo

• Son menos costosos

• Plantean un reto moral para los enemigos

Page 58: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

58

Transparencia 4

Razones por las que los niños pueden convertirse en reclutas voluntarios

• Culturales

• Protección

• Ideológicas

• Económicas y sociales

• Familiares

Page 59: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

59

Transparencia 5.

¿Quién lleva a cabo el reclutamiento?

• Comandantes militares

• Otros niños soldado

• Líderes religiosos

• Líderes de un clan o comunidad

• Gobierno

• Líderes refugiados / líderes de las comunidades

• Cuadros militares

Page 60: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

60

Transparencia 6.

Niños y niñas vulnerables al reclutamiento •• Niños de grupos étnicos, raciales o religiosos particulares sobre los

cuales se quiere ejercer un dominio especial.

•• Niños que viven en las zonas de conflicto

•• Niños con pasados inestables o afectados por experiencias de violencia

•• Niños que han sido víctimas de maltrato infantil.

•• Niños separados de sus familias y sin la protección que esta le puede proporcionar para evitar el reclutamiento

•• Niños y niñas desvinculados del conflicto armado •• Niños sin compañía que inicialmente se vieron vinculados a un grupo

armado por razones de protección.

Page 61: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

61

Transparencia 7.

¿Quiénes pueden ayudar a evitar el reclutamiento de niños y niñas?

• Gobiernos

• Entidades gubernamentales encargados de la protección de los derechos de la niñez

• Comandantes militares / otros reclutadores

• Líderes de refugiados o desplazados / comunidades / familias / líderes religiosos

• Personal directivo y de campo de ACNUR y otras organizaciones no gubernamentales que trabajen la de defensa y promoción de derechos.

• Los niños, niñas y adolescentes mismos

Page 62: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

62

Transparencia 8.

¿Qué acciones se pueden tomar para evitar el reclutamiento de los menores de edad?

Mapeo de riesgo

Informar a los niños, sus familias y comunidades sobre sus derechos

Estipulaciones legales y acuerdos sobre las edades

mínimas de reclutamiento para todas las fuerzas / grupos armados

Garantías y monitoreo para asegurar que las leyes y

acuerdos se apliquen

Registro de nacimiento y documentación de edad

Acceso a la educación, capacitación laboral, esquemas de aprendizaje, actividades recreacionales

Desmilitarizar los campamentos de refugiados y desarmar a las personas en los campamentos

Alejar los campamentos de las fronteras

Unidad familiar

Page 63: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

63

Transparencia 9.

Desmovilización y reintegración social

• No existe un solo modelo que dirija la respuesta a los niños y niñas desvinculados; esta debe desarrollarse de acuerdo a las realidades y circunstancias locales, pero la experiencia indica que un enfoque integrado de desarrollo comunitario se adapta mejor a las necesidades de los niños.

• La desmovilización / liberación de los niños y niñas de las fuerzas en

conflicto constituye la primera medida para la reintegración social y el retorno a una vida normal, por lo que debe estar acompañada de iniciativas que la faciliten.

• Es importante implementar iniciativas sostenibles que movilicen a las

comunidades y las familias alrededor de las cuestiones de los niños. Así como el liderazgo de las entidades gubernamentales para hacer efectivo su papel de garante de los derechos de los niños y las niñas.

• Es esencial establecer los criterios para la protección y bienestar de

los niños dentro de la comunidad. • La participación activa de los niños involucrándolos en la planificación

y toma de decisiones les permite tomar responsabilidad por sus propias acciones y el desarrollo futuro.

• Es importante crear un entorno abierto y de aceptación, y permitir al

niño marcar la pauta, en vez de centrarse en el “trauma” y sus consecuencias.

Page 64: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

64

Transparencia 10.

Participación de la comunidad, ¿Qué considerar?

•• Actitud de la comunidad hacia los niños soldado

•• Percepción de la comunidad de sus roles y responsabilidades

•• Recursos y capacidades, tanto humanos como materiales, que están disponibles para cumplir las necesidades de los niños

•• Circunstancias de la comunidad

•• Objetivos que sean realistas y sostenibles

TTrreess eettaappaass ddee llaa PPaarrttiicciippaacciióónn ddee llaa ccoommuunniiddaadd

•• Sensibilización – educar y aumentar la toma de conciencia

•• Articulación y reflexión – basadas en el diálogo para permitir un entendimiento de las causas principales de la militarización infantil

•• Movilización de recursos – tanto humanos como materiales para contribuir a la implementación del proyecto

Page 65: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

65

Transparencia 11.

Cuestiones comunes a tratar en la vinculación de niños a conflictos armados

• Separación de la familia • Pobreza y vulnerabilidad de la familia • Educación y capacitación laboral • Participación de los niños • Salud • Niños en necesidad de cuidado especial

Page 66: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

66

Transparencia 12.

FFaaccttoorreess qquuee iinnfflluuyyeenn eenn llaa rreeiinntteeggrraacciióónn ssoocciiaall

1. Evaluar las necesidades de cuidado infantil al determinar la cantidad de niños:

• Que se reunirán inmediatamente con sus familias; • Que requieren un cuidado temporal durante el seguimiento; y • Que requieren un cuidado alternativo a más largo plazo.

2. Desarrollar los criterios para identificar a las familias vulnerables y determinar la ayuda adecuada para permitir la reintegración de sus niños. 3. Identificar las redes de apoyo social a nivel comunitario: iglesias, mezquitas, escuelas, organizaciones de mujeres; organizaciones de jóvenes y de comunidad, etc.

4. Identificar a los niños con necesidades especiales y prestar particular atención a la situación especial de algunas de las niñas soldado que la requieran.

Page 67: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

67

Transparencia 13.

Aspectos que afectan la reintegración de los niños y niñas vinculados al conflicto armado

• Restablecimiento de la confianza • Restablecimiento de la autoestima • Autocontrol • Restablecimiento de la identidad • Reconocimiento de los recursos / fortalezas • Restablecimiento del acercamiento

Page 68: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

68

Lecturas de Apoyo Lectura 1: Procedimientos y esfuerzos para desmovilizar a los niños y niñas vinculados al conflicto armado en Sierra Leona

Desde mayo de 1991, el gobierno de Sierra Leona ha hecho esfuerzos por tratar los problemas de los niños soldados, luego que el gobierno emitiera un decreto para apoyar los artículos 38 y 39 de la CDN y el artículo 77 de los protocolos adicionales a la Convención de Ginebra. Se diseñó un sistema nacional para la desmovilización y recepción de los niños soldado dentro del Ministerio de trabajo, bienestar social, juventud y deporte. Los objetivos del sistema nacional incluyen: 1. Un sistema de selección, registro y documentación de niños soldado luego de la

desmovilización; 2. Puntos de recepción y reunión en áreas seguras; 3. Una estructura de coordinación nacional de defensa, desmovilización y recepción. Las principales estrategias de este sistema incluyen: • Creación de una secretaría de bienestar infantil dentro del Ministerio de trabajo, bienestar social,

juventud y deporte, cuya coordinación recaiga en el departamento de bienestar social y Ministerio de asuntos de género y de los niños;

• Creación de un comité técnico que proporcione soporte al personal de la secretaría de bienestar infantil, y que emprenda acciones sobre cuestiones de política;

• Formulación de lineamientos de política nacional; • Movilización de defensa y comunidad en base a la ACNUR y los protocolos adicionales a la

Convención de Ginebra para asegurar que el gobierno y los comandantes del RUF, así como los líderes comunitarios se adhieran al artículo 38 de la ACNUR;

• Selección de ONG nacionales competentes que proporcionen servicios de atención de emergencia interinos en los centros de recepción;

• Construcción de capacidad con las entidades gubernamentales y ONG a través de la capacitación, soporte técnico y logístico para el desarrollo de sistemas y provisión de las necesidades inmediatas de los niños combatientes desmovilizados.

FASE ACTIVIDAD ENTIDADES

1. Mapeo de riesgo rslmf/mlswys/UNICEF

2. Desarrollo e implementación del programa para mitigar factores de riesgo identificados

ONG/mlswys/rslmf

1. Prevención del enrolamiento infantil

3. Plan de sensibilización multisectorial para los hacedores de política, funcionarios de seguridad y miembros de la comunidad

la cruz roja de sierra leona

1. Identificación de niños

2. Desarme/informe

3. Campamento/centros de recepción rslmf/ruf/UNICEF

4. Selección

2. Desmovilización

5. Colocación Las principales actividades para la desmovilización y recepción incluyen:

Page 69: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

69

1) Un sistema de entrada, registro y recolección de datos para ex niños combatientes con el fin de asegurar el ingreso únicamente de niños combatientes en el programa de desmovilización, y el registro y recolección de datos sociales básicos en estos niños:

Establecer un sistema de selección para determinar a los niños que participaron en el conflicto como combatientes;

Establecer un sistema de fotografía y emisión de tarjetas de identidad a los ex niños combatientes;

Establecer un sistema para la recolección de datos sociales y de salud básicos para cada niño combatiente desmovilizado;

Establecer un sistema para el almacenamiento y análisis de datos para cada niño y elaborar informes sobre la condición del esfuerzo de desmovilización;

Asignar y orientar a los empleados para la recolección de los datos básicos; Recolectar datos sobre los niños relacionados con las diferentes fuerzas para planificar la

futura desmovilización y esfuerzos de reintegración. 2) Establecimiento de dos centros pilotos de recepción / reunión para niños combatientes desmovilizados

con el fin de asegurar que sus necesidades inmediatas se satisfagan de manera oportuna y que los niños vinculados con las fuerzas ruf no sean encarcelados con los adultos:

Identificación y preparación del sitio en Bo; Rehabilitación de los sitios existentes en Grafton boy scout camp; Adquisición y establecimiento de carpas, contenedores (para almacenamiento y oficinas) y

una cerca alrededor del campamento tanto en Bo como en Freetown; Identificación y orientación de 16 proveedores de cuidado y dos administradores de

campamento y provisión de honorario mensual; Establecimiento de un sistema de seguridad para los centros y asignación del personal de

seguridad.

Page 70: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

70

Lectura 2: Desmovilización de los niños y niñas vinculados al conflicto armado en Mozambique

1. Durante el conflicto armado Durante el conflicto armado, se hicieron pocos esfuerzos para desmovilizar a los niños. La crítica de las formas desorganizadas del reclutamiento forzado estuvo dirigida más contra la forma de reclutamiento y el que los estudiantes fueran reclutados a mitad del año escolar, en lugar de ir contra el hecho de que se podría haber incluido a menores. A veces, el gobierno tomó medidas para evitar el reclutamiento de los niños. Se seleccionaron nuevos reclutas en los centros de entrenamiento militar y los niños que se encontraron fueron enviados a sus hogares. En 1988, la atención y trato especiales para los niños en las fuerzas armadas pasaron a primer plano cuando un grupo de cerca de 40 niños capturados de las bases de Renamo fueron entregados a la Dirección Nacional Para Acción Social (DNAS) dentro del Ministerio de Salud y Ministerio de Educación. Se usó a este grupo para llamar la atención hacia el reclutamiento y el uso de los niños por parte de Renamo: los llamados niños instrumentalizados. Se formó un grupo de trabajo, que incluía representantes de varios ministerios gubernamentales (salud, educación, asuntos internos, justicia, agricultura y cultura), el departamento para la prevención y combate de las calamidades naturales, las mujeres de Mozambique y organizaciones de jóvenes y niños, para estudiar cómo se debe rehabilitar a estos niños, así como para redactar políticas y estrategias sobre los niños y jóvenes en circunstancias difíciles. Luego de la creación de la comisión nacional sobre los niños en circunstancias difíciles, se formaron comisiones similares a nivel provincial y distrital. Si bien el apoyo inicial para la creación de centros específicos para los llamados niños instrumentalizados fue bastante fuerte, pronto se hicieron evidentes algunos efectos negativos de concentración del primer grupo en un centro (lhanguene, Maputo): la atención excesiva de los medios y visitantes extranjeros y la falta de confidencialidad acerca de los niños. Como resultado, se dio prioridad al seguimiento y reunificación de la familia para este grupo de niños. Posteriormente, en otros programas se incorporaron los aspectos positivos: rutina diaria, relaciones de cuidado con adultos, atención individual, actividades de recreación y de expresión y la integración a una escuela normal. No todos los niños soldados de Renamo capturados por las fuerzas armadas del gobierno recibieron un trato especial y fueron enviados a las autoridades civiles. Muchos permanecieron en las barracas, haciendo trabajos secundarios para el ejército, que no siempre estaba preparado para entregarlos a las autoridades civiles. Mucho después del acuerdo de paz, Renamo no reconoció la existencia de niños en las fuerzas armadas. Por tanto, ningún niño fue formalmente desmovilizado durante un conflicto armado. Pero a lo largo de la guerra, muchos niños se las arreglaron para huir de las bases militares durante ataques o de otra manera. 2. Al final del conflicto armado Según el programa de desmovilización general luego del acuerdo de paz general, 92,881 soldados fueron desmovilizados. De estos, 76.3 % fueron ex combatientes gubernamentales y 23.7% ex combatientes de Renamo. De acuerdo con las regulaciones de la Naciones Unidas, sólo los soldados de 16 a más años fueron desmovilizados. Más de la mitad (56%) fueron menores de 31. Únicamente 350 tenían menos de 18 años en el momento de la desmovilización, incluyendo a los soldados del gobierno. Más del 90% por ciento habían servido 5 o más años en las fuerzas armadas.

Page 71: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

71

Casi 28% tenían menos de 18 años cuando fueron reclutados: 4,678% menos de 13, 6,829% tenían entre 14 y 15 años, y 13,982% tenían entre 16 y 17 años, dando un total de 25,498%. Antes de ingresar a las fuerzas armadas, 44% estaba asistiendo a la escuela, 25% trabajaba en agricultura, pesquería o producción de animales pequeños y 10% no tenía ocupación. Cerca de un tercio no tenía educación, otro tercio tenía algún nivel de educación primaria (algo entre primer y quinto grado), el resto tenía algún nivel de educación secundaria (entre los grados 6 y 9) o más. Esto significa que entre estos soldados, que fueron formalmente desmovilizados, existía un grupo de más de 25,000 ex niños soldado, que probablemente fueron integrados en las fuerzas armadas con poca o ninguna educación, muchos habiendo interrumpido sus estudios escolares. La mayoría había permanecido por más de 5 años en las fuerzas armadas. Ellos se volvieron adultos ahí. El grupo incluye un número significativo de soldados gubernamentales, ya que el número excede el número total de ex soldados Renamo. Había mucha preocupación por el bajo número de niños en las áreas de reunión de Renamo. En 1993, se iniciaron las negociaciones para tener acceso a los niños soldado y a los niños sin compañía en las bases de Renamo, a través de la oficina de las Naciones Unidas para ayuda humanitaria. Al escuchar los llamados de ayuda por parte de Renamo para tratar con estos niños, se llevó a cabo una evaluación en nombre de UNICEF. Sólo en junio de 1994, Renamo acordó dar un total acceso a las bases para el registro de los niños para hacer un seguimiento a la familia y para autorizar la transferencia de los niños a las áreas civiles. Se presentaron una lista de 19 bases donde se mantuvo a estos niños. Como resultado, se implementó la evacuación y reunificación de la familia de estos niños por parte de la CICR y SCUK-USA como parte de la desmovilización de grupos vulnerables (soldados mujeres y discapacitados). De más de 2,000 niños (cerca de 40 por ciento son niñas) documentados en una encuesta inicial, 850 niños se reunieron con sus familias en una operación que duró 3 meses. Más de la mitad eran de las provincias sureñas. En varios lugares, estos niños crearon disturbios exigiendo el mismo trato y beneficios que los soldados desmovilizados, clamando que habían sido soldados y que se rehusaban a reunirse con sus familias. Sin saber si se beneficiarían de un programa específico, algunos niños decidieron escapar. Como parte de un acuerdo de paz, todas las milicias tuvieron que ser desarmadas y desmanteladas, ya que eran vistas como grupos paramilitares del gobierno. Los que tenían un salario tenían el derecho a una compensación de 3 meses de salario. En varios lugares, las milicias producían revueltas exigiendo beneficios de desmovilización, pero no eran aptas. De la misma manera, algunos grupos exigían una desmovilización formal y beneficios. 3. Seguimiento y reunificación familiar En 1988, el programa de seguimiento y reunificación familiar nacional fue lanzado formalmente por la Dirección Nacional Para Acción Social, empezando con el proyecto lhanguene para niños instrumentalizados. A inicios de los ochenta, la Dirección había desarrollado actividades para los niños en circunstancias difíciles, las cuales incluían seguimiento y reunificación familiar y la integración de niños en familias sustitutas, por tanto, limitando la institucionalización al mínimo absoluto. El programa fue coordinado por la Dirección Nacional Para Acción Social e implementado por varias ONG. El CICRI y SCUK y USA desempeñaron un papel principal en este programa, además de Save the Children Suecia y el Consejo Cristiano de Mozambique, cada uno de los cuales tenía una responsabilidad para ciertas áreas geográficas. La cruz roja de Mozambique asumió una parte activa con su red de seguimiento en las actividades de registro y reunificación. El programa no fue específicamente orientado hacia los niños soldados, sino a todo niño sin compañía, incluyendo a los niños internamente desplazados y refugiados. La ACNUR participó en la reunificación de niños refugiados en países vecinos, en estrecha cooperación con las organizaciones antes mencionadas.

Page 72: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

72

Las actividades consistían básicamente en la identificación y registro del niño, seguimiento de su familia, verificación de los datos recogidos, transporte y entrega del niño y (unas cuantas) visitas de seguimiento. Una de las debilidades del programa de seguimiento y reunificación familiar nacional fue la preparación tanto del niño como de la familia y el seguimiento. Estos aspectos han sido difíciles y costosos debido a las grandes distancias implicadas y las pobres comunicaciones. El mismo programa trató el seguimiento y reunificación familiar de los niños que se encontraban en las bases militares. No existen datos exactos sobre el número de niños sin compañía reunidos con sus familias. Hasta fines de 1994, cerca de 10,000 de 16,000 niños documentados habían sido reunidos con sus familias por las diferentes organizaciones involucradas. Tampoco existe información exacta respecto de la cantidad de niños que espontáneamente, o por otros medios, se reunieron con sus familias.

Page 73: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

73

Lectura 3: Principios de la Ciudad del cabo

Adoptado por los participantes en el simposio sobre la prevención del reclutamiento de niños en las fuerzas armadas y la desmovilización y reintegración social de niños soldado en áfrica, organizado por la UNICEF en cooperación con el subgrupo de ONG’s, del grupo de trabajo de ONG sobre la Convención de los Derechos del Niño, Ciudad del Cabo, 30 de abril de 1997 Definiciones En este documento niño soldado significa toda persona menor de 18, que forma Parte de cualquier tipo de fuerza o grupo armado regular o irregular en cualquier función distinta a la de ser únicamente un miembro de familia. Esto incluye a los cocineros, cargadores, mensajeros y a los que acompañan dichos grupos, además de las niñas reclutadas para propósitos sexuales o para matrimonios forzados. Por tanto, no solo se refiere a un niño que está por tanto o que ha portado armas. Reclutamiento comprende el reclutamiento obligatorio, forzado y voluntario de todo tipo de fuerza o grupo armado regular o irregular. Desmovilización significa la liberación formal y controlada de niños soldados del ejército o de un grupo armado. El término psicosocial subraya la estrecha relación entre los efectos psicológicos y sociales de un conflicto armado, un tipo de efecto siempre influye en el otro. Efectos psicológicos se refiere a aquellas experiencias que afectan las emociones, comportamiento, pensamientos, memoria y capacidad de aprendizaje y cómo se puede percibir y entender una situación. Efectos sociales se entiende cómo las diversas experiencias de guerra alteran las relaciones entre las personas, y que dichas experiencias cambian a las personas, pero también mediante la muerte, separación, distanciamiento y otras pérdidas. Lo social puede extenderse para incluir una dimensión económica, muchas personas y familias se vuelven indigentes por la devastación material y económica de la guerra, por tanto, pierden su condición social y lugar en su red social familiar. Prevención del reclutamiento infantil 1. Establecer los 18 años como edad mínima para toda participación en hostilidades y para todas las

formas de reclutamiento en todas las fuerzas y grupos armados. 2. Los gobiernos deben adoptar y ratificar un protocolo opcional para la Convención de los Derechos

del Niño elevando las edades mínimas de 15 a 18. 3. Los gobiernos deben ratificar e implementar los tratados regionales e internacionales pertinentes e

incorporarlos en el derecho nacional, específicamente: a) La Carta Africana sobre los derechos y bienestar del niño que luego de entrar en vigencia

establecerá los 18 años como edad mínima para el reclutamiento y participación; b) Los dos protocolos adicionales a la Convención de Ginebra de 1949 y la Convención de

los Derechos del Niño, que actualmente establece los 15 años como edad mínima para el reclutamiento y participación.

4. Los gobiernos deben adoptar la legislación nacional sobre el reclutamiento voluntario y obligatorio con una edad mínima de 18 años y deben establecer los procedimientos de reclutamiento adecuados y los medios para hacerlos cumplir. Aquellos que son responsables de reclutar ilegalmente a niños deben ser llevados ante la justicia. Estos procedimientos de reclutamiento deben incluir:

a) Requisito de prueba de edad;

Page 74: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

74

b) Garantías contra las violaciones; c) Difusión de los estándares para el ejército, especialmente los reclutadores; d) Publicación de los estándares y garantías para la población civil, especialmente para los

niños en riesgo de reclutamiento y sus familias y las organizaciones que trabajan con ellos; e) Donde el gobierno establece, condona o arma milicias u otros grupos armados, incluyendo

fuerzas de seguridad privadas, también debe regularse el reclutamiento dentro de ellos. 5. Se debe establecer una Corte Penal Internacional, cuya jurisdicción cubra, entre otras cosas, el

reclutamiento ilegal de los niños. 6. Se deben incluir acuerdos escritos entre o con todas las partes del conflicto, que incluyan un

compromiso con relación a la edad mínima de reclutamiento. splm/acuerdo de línea de vida de operación de Sudán sobre reglas básicas (julio de 1995) es un ejemplo útil.

7. El monitoreo, documentación y defensa son fundamentales para eliminar el reclutamiento infantil y para informar de programas con este objetivo. Se deben desarrollar y apoyar los esfuerzos de la comunidad para evitar el reclutamiento.

a) Las organizaciones locales sobre derechos humanos, medios de comunicación, ex niños soldado, maestros, trabajadores de salud, líderes de la iglesia y otros líderes comunitarios pueden desempeñar un papel de defensa importante;

b) Establecer un diálogo entre el gobierno y las comunidades, en las que los niños son vistos como adultos antes de los 18 años, acerca de la importancia del límite de 18 años para el reclutamiento;

c) Proporcionar a los niños modelos alternativos para la glorificación de la guerra, incluyendo en los medios de comunicación;

d) Los representantes del gobierno, personal militar y ex líderes de oposición pueden desempeñar un papel decisivo en la defensa, negociación y provisión de asistencia técnica para sus contrapartes en otros países con relación a la prevención del reclutamiento de niños soldado, así como a su desmovilización y reintegración.

8. Se deben desarrollar programas para evitar el reclutamiento de los niños en respuesta a las necesidades y aspiraciones que expresan los niños.

9. Se debe prestar particular atención a aquellos que se encuentran en mayor riesgo de reclutamiento: niños en zonas de conflicto, niños (especialmente adolescentes) separados de sus familias o sin ellas, incluyendo niños en instituciones; otros grupos marginados (por ej. niños de la calle, ciertas minorías, refugiados y los internamente desplazados); niños privados económica y socialmente.

a) El mapeo de riesgo puede ser útil para identificar los grupos en riesgo en situaciones particulares, incluyendo dichas cuestiones como áreas de concentración de combate, la edad y tipo de niños que se están militarizando y los principales agentes de militarización;

b) Promover el respeto por el derecho humanitario internacional; c) Reducir el voluntariado para las fuerzas armadas de oposición, evitar el hostigamiento o

ataques a los niños, sus hogares y familias; d) Monitorear las prácticas de reclutamiento y presionar a los reclutadores para acatar los

estándares y evitar el reclutamiento forzado. 10. Se deben hacer todos los esfuerzos para mantener o reunir a los niños con sus familias o para

colocarlos dentro de una estructura familiar. a) Esto puede hacerse, por ejemplo, por medio de advertencias (por ej. por radio o afiches) de

la necesidad de evitar la separación o dándoles una identificación a los niños jóvenes, excepto cuando esto los expone a un riesgo adicional. para más ideas, véase menores sin compañía: manual de acción prioritaria para el personal de campo de UNICEF/ACNUR.

11. Asegurar el registro de nacimiento, incluyendo los niños refugiados e internamente desplazados, y la provisión de documentos de identidad para todos los niños, especialmente aquellos que se encuentran en mayor riesgo de reclutamiento.

Page 75: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

75

12. Se debe promover el acceso a la educación, incluyendo educación secundaria y capacitación vocación, para todos los niños, incluyendo los niños refugiados e internamente desplazados.

a) También se necesita adecuar una provisión económica u oportunidades para los niños o sus familias.

13. Se necesitan medidas especiales de protección para evitar el reclutamiento de niños en campamentos para refugiados y personas internamente desplazadas.

a) Los campamentos de refugiados deben establecerse a una distancia razonable de la frontera, cuando sea posible;

b) Se debe asegurar la naturaleza civil y el carácter humanitario de los campamentos para refugiados y las personas internamente desplazadas. Cuando esto constituye un problema, los programas educativos y vocacionales específicos, incluyendo los adolescentes, son incluso más críticos;

c) Los países anfitriones, de ser necesario con ayuda de la comunidad internacional, deben evitar la infiltración de elementos armados en los campamentos para refugiados y las personas desplazadas internamente y proveer protección física a las personas en dichos campamentos.

14. La comunidad internacional debe reconocer que los niños que dejan su país de origen para evitar el reclutamiento legal o participación en hostilidades necesitan protección internacional. Los niños que no son ciudadanos nativos del país en el que están combatiendo también necesitan protección internacional.

15. Se debe imponer controles sobre la fabricación y transferencia de armas, especialmente de armas pequeñas. No se debe suministrar armas a las partes de un conflicto armado que están reclutando niños o que les permitan tomar parte en las hostilidades.

Desmovilización 16. Se debe desmovilizar a todas las personas menores de 18 años de todo tipo de fuerza o grupo

armado regular o irregular. a) Se debe garantizar el acceso directo y libre a todos los niños soldados a todas las

autoridades u organizaciones pertinentes encargadas de recoger la información relacionada con su desmovilización y la implementación de programas específicos.

17. Se debe dar prioridad a los niños en todo proceso de desmovilización. 18. A la espera de las negociaciones de paz o tan pronto como se inicien, se deben hacer los

preparativos para responder a los niños que se van a desmovilizar. a) Preparar un análisis situacional /evaluación de necesidades inicial de los niños y sus

comunidades; b) Asegurar la coordinación entre todas las partes para evitar la duplicación y los vacíos; c) Donde exista el acceso a las estructuras gubernamentales y otras estructuras locales,

incorporar y (cuando sea necesario) fortalecer las capacidades existentes para responder; d) Asegurar la capacitación del personal que se verá involucrado en el proceso; e) Organizar el apoyo logístico y técnico en colaboración con las entidades responsables del

proceso formal de desmovilización; f) Asegurar que el paquete de desmovilización sea de naturaleza a largo plazo y sostenible en

lugar de una forma de recompensa inmediata, tomando en cuenta las implicancias de la naturaleza del paquete para el futuro reclutamiento de los niños.

19. Se debe incluir la cuestión de la desmovilización de niños en el proceso de paz desde el inicio. 20. Cuando los niños han participado en un conflicto armado, los acuerdos de paz y los documentos

relacionados deben reconocer este hecho. 21. El proceso de desmovilización debe diseñarse como primera medida en el proceso de

reintegración social. 22. El proceso de desmovilización debe ser tan corto como sea posible y tomar en cuenta la dignidad

humana del niño y la necesidad de la confidencialidad.

Page 76: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

76

a) Asegurar el tiempo adecuado y el personal apropiado para hacer que los niños se sientan seguros y cómodos, de tal forma que puedan recibir información, incluso acerca de sus derechos y compartir inquietudes;

b) Siempre que sea posible, el personal que trabaja con los niños debe ser ciudadano nativo; c) Se deben tomar medidas especiales para asegurar la protección de los niños que se

encuentran en centros de desmovilización para períodos de tiempo prolongados; d) Se debe entrevistar a los niños individualmente y lejos de sus superiores y sus compañeros; e) No es pertinente plantear cuestiones delicadas en la entrevista inicial. Si se plantean

posteriormente, esto debe hacerse únicamente en el interés superior del niño y lo debe hacer una persona competente;

f) Se debe respetar la confidencialidad; g) A través del proceso se debe informar a todos los niños sobre las razones por las que se

está recogiendo información y que se respetará la confidencialidad. Además se les informará sobre qué pasará con ellos en cada paso del proceso;

h) Siempre que sea posible, la comunicación e información debe realizarse en la lengua maternal de los niños;

i) Se debe prestar particular atención a las necesidades especiales de las niñas y se deben desarrollar respuestas especiales para este propósito.

23. Tan pronto como sea posible, iniciar el seguimiento de la familia, los contactos y la reunificación. 24. La evaluación y tratamiento de la salud deben ser prioridades.

a) Tan pronto como sea posible durante el proceso de desmovilización, todos los niños deben pasar por una evaluación de su salud física y recibir el tratamiento que sea necesario;

b) Se deben desarrollar respuestas especiales para las niñas; c) Se necesitan respuestas especiales para niños con necesidades especiales, por ej., niños

con discapacidades, niñas soldado con sus propios niños, niños con problemas de abuso sustanciales y enfermedades de transmisión sexual (VIH/SIDA etc.,);

d) Asegurar los vínculos entre el proceso de desmovilización y los programas existentes, los cuales son competentes para tratar las necesidades de salud de los niños.

25. Se debe asumir el monitoreo y documentación de la participación infantil, así como la defensa para la desmovilización y liberación de los niños, a través del conflicto armado. Se debe apoyar los esfuerzos de la comunidad para este fin.

26. Los niños que dejan cualquier fuerza o grupo armado durante las hostilidades en curso tienen necesidades especiales de protección que deben abordarse. Durante las hostilidades en curso, raramente se produce alguna desmovilización formal. Sin embargo, los niños pueden abandonar el ejército, por ejemplo, escapando o como resultado de ser capturados o heridos. Esto puede comprometer su seguridad, protección y acceso a los servicios. A pesar de las dificultades para identificar a dichos niños, se debe reconocer sus necesidades especiales de protección:

a) Se deben realizar esfuerzos para iniciar temprano los programas y el seguimiento de la familia de los niños sin compañía;

b) Se deben realizar esfuerzos para asegurar que no se produzca el re-reclutamiento. La posibilidad de un re-reclutamiento se puede reducir si: (i) los niños son devueltos a sus proveedores de cuidado tan pronto como sea posible; (ii) se informa a los niños de sus derechos a no ser reclutados; y (iii) cuando los niños son desmovilizados formalmente, se informa a otros de este hecho;

c) Todas las áreas de reunificación deben estar lo suficientemente lejos de las zonas de conflicto para garantizar la seguridad.

d) Los problemas particulares pueden incluir que: (i) algunos niños no son capaces de ir a casa; (ii) algunas áreas no son accesibles para el seguimiento; (iii) las familias de algunos niños pueden estar en los campamentos para refugiados o entre las personas desplazadas internamente; y (iv) el riesgo de los niños colocados en las instituciones.

Page 77: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

77

27. No se debe considerar como desertores a los niños que fueron reclutados ilegalmente y que abandonan las fuerzas o grupos armados en cualquier momento. Los niños soldado mantienen sus derechos como niños.

28. Se debe dar una ayuda especial y tomar medidas de protección en nombre de los niños y de aquellos reclutados como niños. Véase por ejemplo derechos básicos reconocidos para los soldados angoleños menores de edad.

29. Asegurar en la medida que sea posible que los niños desmovilizados regresen a sus comunidades bajo condiciones de seguridad.

30. Asegurar que los niños desmovilizados no sean discriminados en los servicios y beneficios para los niños desmovilizados.

31. Asegurar que los derechos de los niños involucrados en el proceso de desmovilización sean respetados por los medios, investigadores y otros.

a) Considerando específicamente a los periodistas, se debe desarrollar un código de conducta con el fin de evitar la explotación de los niños soldado a través de los medios. Dicho código debe tomar en cuenta, entre otras cosas, la manera en que se plantean las cuestiones delicadas, el derecho del niño al anonimato y la frecuencia de los contactos con los medios.

Retorno a la familia y a la vida en comunidad 32. La reunificación familiar es el factor principal en la reintegración social efectiva.

a) Para que la reunificación familiar tenga éxito, se debe prestar especial atención para restablecer el vínculo emocional entre el niño y la familia antes y luego del retorno;

b) Cuando los niños no se han reunido con sus familias, se debe reconocer que ellos necesitan establecer y mantener relaciones estables emocionales;

c) Se debe recurrir a la institucionalización como último recurso, por el mínimo tiempo posible, y se deben continuar los esfuerzos por encontrar soluciones basadas en la familia.

33. Se deben desarrollar programas con las comunidades, elaborados sobre los recursos existentes, tomando en cuenta el contexto y las prioridades, valores y tradiciones de la comunidad.

a) Se deben desarrollar programas que respondan a las necesidades de los niños. Deben buscar aumentar la autoestima de los niños, promover su capacidad para proteger su propia integridad y construir una vida positiva. Las actividades deben tener en cuenta la edad y etapa de desarrollo del niño y adaptar los requisitos particulares de las niñas y niños a las necesidades especiales;

b) Los programas también pueden desarrollarse a través de relaciones de confianza, requerir tiempo y un compromiso de recursos y necesitarán una cooperación cercana y en curso entre todos los actores involucrados;

c) Debe evaluarse el impacto del conflicto en los niños y sus familias para desarrollar un programa efectivo. Esto debe asumirse mediante entrevistas y debates con los niños involucrados, las familias y las comunidades y, cuando sea pertinente, el gobierno. Se debe reunir información tan pronto como sea posible que permita la elaboración y planificación;

d) Se deben desarrollar e implementar políticas y estrategias para abordar la situación de los niños soldados desmovilizados sobre la base de dichas evaluaciones.

34. Se debe desarrollar y apoyar la capacidad de la familia y la comunidad de cuidad y proteger a los niños.

a) Identificar y apoyar los recursos y prácticas tradicionales en la comunidad que pueden ayudar a la integración psicosocial de niños afectados por la guerra;

b) Evaluar y entender el contexto socioeconómico con referencia específica a la pobreza, y seguridad de alimentos y nutricional;

c) Identificar y construir sobre las maneras tradicionales de general ingreso, aprendizajes tradicionales, esquemas de crédito y lucrativos;

Page 78: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

78

d) Iniciar el diálogo con las comunidades para entender sus principales inquietudes respecto de sus niños y su percepción de sus propios papeles y responsabilidades con respecto a los niños.

35. Los programas que tienen por objetivo a los ex niños soldados deben integrarse en programas para el beneficio de todos los niños afectados por la guerra.

a) Si bien se pone énfasis en que es esencial normalizar la vida de los niños soldado, es importante reconocer que todos los niños en una comunidad habrán sido afectados hasta cierto punto por el conflicto. Por tanto, los programas para los ex niños soldado deben integrarse en esfuerzos para abordar la situación de todos los niños afectados por el conflicto, mientras se garantiza la implementación continua de derechos y beneficios específicos de los niños desmovilizados;

b) Se debe apoyar los servicios existentes de salud, educación y sociales dentro de las comunidades.

36. Se debe realizar una provisión para las actividades educativas que reflejen la pérdida de oportunidades educativas como consecuencia de la participación; la edad y la etapa del desarrollo de los niños; y su potencial para promover el desarrollo del autoestima.

37. Se debe realizar una provisión para la capacitación laboral y oportunidades de (auto) empleo pertinentes, incluso para los niños con discapacidades.

a) Luego de completar la capacitación de habilidades vocacionales, se debe proporcionar a los aprendices las herramientas relevantes y, de ser posible, con préstamos iniciales para promover la independencia.

38. Las actividades recreacionales son esenciales para el bienestar psicosocial. a) Se deben incluir actividades recreacionales en todos los programas de reintegración para los

niños afectados por la guerra. Esto contribuye al bienestar psicosocial del niño, facilita el proceso de reconciliación y forma parte de sus derechos como niños.

39. El desarrollo e implementación del programa debe incorporar la participación de los niños y, con la debida consideración del contexto de reintegración reflejar sus necesidades e inquietudes.

40. Los programas psicosociales deben ayudar a los niños a desarrollar y construir capacidades que faciliten un reacercamiento a las familias y comunidades.

41. Se debe realizar un monitoreo y seguimiento a los niños para asegurar la reintegración y recepción de los derechos y beneficios. Utilizar los recursos de la comunidad, por ej., catequistas, maestros u otros, dependiendo de la situación.

42. Para tener éxito, la reintegración del niño dentro de la comunidad debe realizarse en el marco de esfuerzos hacia la reconciliación nacional.

43. Se debe monitorear y evaluar conjunta y constantemente los programas para evitar, desmovilizar y reintegrar a los niños soldados con las comunidades.

Page 79: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

79

Lectura 4: Prevención del reclutamiento – experiencia de Rädda Barnen en kenia del norte

Introducción El reclutamiento de los niños en el ejército es uno de los varios abusos de los Derechos de los Niños en situaciones de refugiados y comunidades afectadas por la guerra. Por tanto, se necesita tratar junto con otras cuestiones de derecho. La provisión de servicios básicos para los niños, el entendimiento de la situación de conflicto y de las dimensiones sociopolíticas que afectan a los niños aparece como prerrequisitos necesarios en la situación descrita. Se exploraron las oportunidades en la arena política y en la cultura y en las relaciones con las personas, que fueron cultivadas durante mucho tiempo, para tratar la prevención del abuso de los Derechos de los Niños, y los esfuerzos de rehabilitación y reintegración. Como se puede apreciar de este caso, la oferta de educación jugó un papel muy importante para atraer a los niños a un país extranjero, lejos de sus familias y ponerlos en riesgo de reclutamiento. Posteriormente, proveer educación desarrolló un factor de protección que evitó que los niños fueran reclutados. La educación también fue un factor importante en la desmovilización de los niños. Este caso subraya las cuestiones de protección infantil con especial énfasis en el reclutamiento de niños en situaciones de refugiados y comunidades afectadas por la guerra. Los desarrollos significativos que condujeron del trabajo generalizado con los niños sin compañía y afectados por la guerra al trabajo directo con la desmovilización de niños soldados se describen más o menos cronológicamente. Antecedentes Desde un inicio, el reclutamiento fue un tema altamente delicado. Cualquier interferencia percibida pudo haber resultado en consecuencias serias para la ONG y el personal. De hecho, estuvo tan bien escondido de los de afuera que existía poca toma de conciencia sobre el uso de los niños en el conflicto en Sudán. A fines de los 80, el hecho de que se utilizara a los niños como soldados fue atestiguado mediante casos aislados. Por ejemplo, el personal del proyecto fue saludado por niños y jóvenes armados que guarnecían las carreteras no muy lejos de los campamentos de refugiados en Etiopía occidental. En los alrededores del campamento, los niños armados (que aparentemente regresaban de su entrenamiento) solían esconder sus armas cuando encontraban a miembros del personal. El personal del campamento no podía ingresar a los campamentos de refugiados luego de las 6:00 de la tarde por razones de seguridad. Esto llevó a sospechar de la propaganda vespertina en curso. Así mismo, se encontró una fuerte resistencia a los intentos de seguimiento y reunificación de la familia con los líderes de la comunidad de refugiados en el campamento. El personal splm estableció escuelas que funcionaban únicamente de manera nominal. Datos de las primeras 1000 entrevistas de historia social recogidos de los niños indicaron que su primera prioridad en la vida era tener educación, incluso más que tener la oportunidad de reunificarse con su familia. Enfoques y lecciones aprendidas Programa estratégico: en vista de la delicadeza del tema de la protección de los niños, que fue rodeado de intereses políticos y falta de información, Rädda Barnen hizo esfuerzos para estudiar la situación de los niños y mantener consultas con la comunidad de refugiados. Para los propósitos de este programa, se consideró a los jóvenes y niños varones de 10 años de edad que se encontraban especialmente en necesidad de protección. Entre los ‘signos’ que indicaron un riesgo considerable para los niños, una cosa fue clara – el hecho de que las personas se sintieran incómodas acerca del reclutamiento de los niños, por tanto, hacían lo posible para hacerlo invisible. Esto pareció ser una buena base moral para iniciar el trabajo de defensa contra el reclutamiento, pero necesitaba fortalecerse en términos de diseño e implementación de programas reales. Las actividades vinculadas más directamente fueron la educación primaria,

Page 80: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

80

registro de historias personales de niños, arreglo del cuidado, medidas generales de protección y desmovilización. Educación primaria: El fortalecimiento del programa de educación primaria en el campamento pareció ser la actividad más viable que tuvo una importancia estratégica directa para la protección de los niños. Ya que el personal del campamento consistía principalmente de refugiados sudaneses, con unos cuantos etíopes entre el personal de coordinación, era obvio que existía una gran necesidad de apoyar al personal de refugiados y, eventualmente, influir en sus actitudes. La educación propició un foro para discutir las cuestiones de desarrollo infantil, tal como la necesidad de un cuidado y guía del adulto, que fue cuestionada por los refugiados sobre la base de prácticas culturales que alentaban a los chicos varones a pasar el tiempo en campamentos de ganado con muy poca supervisión adulta. La seriedad con la que Rädda Barnen manejó la educación pareció abrir la puerta para la confianza y sociedad, que continuó por más de 10 años, en temas que afectan el bienestar de los niños. El proceso condujo eventualmente a que los niños y el personal de refugiados apreciaran la educación, que posteriormente se desarrolló como un factor clave en la protección de los niños. Registros de historias personales: se entrevistó a los niños acerca de su vida y experiencias, nombres y ubicación de parientes y miembros de la familia, área de origen, razones para su salida de sus pueblos, y sus vidas y red de relación en el campamento de refugiados. Los objetivos de la recolección de información fueron preparar información que se pueda utilizar para propósitos de seguimiento y reunificación familiar en el futuro, y para preservar la historia de la vida de los niños. También proporcionó una oportunidad para que cada niño se expresase y sea escuchado por un adulto, se le haga consultas y se le ofrezca una atención especial de ser pertinente. Arreglo del cuidado: arreglar el cuidado fue otro mecanismo puesto en práctica para proteger a los niños. Este fue un arreglo por medio del cual los niños sin compañía eran colocados con familias sustitutas o en grupos bajo la atención de un ‘proveedor de cuidado’. La provisión de alimentos suplementarios y de artículos no comestibles requería de un seguimiento diario y del monitoreo de la situación de los niños. El personal registraba a los niños en cada grupo. A pesar de no haberse probado completamente, los registros servían como un mecanismo. Las razones de la ausencia de los niños de los grupos fueron discutidas entre el proveedor de cuidado y el supervisor involucrados. Sin embargo, la mayoría de los movimientos se atribuyeron al movimiento de la población entre los diferentes campamentos especialmente en busca de miembros de la familia o noticias de sus zonas de origen. Generalmente, es muy difícil probar lo contrario. Medidas de protección: estas medidas que tienen como fin evitar la migración y/o reclutamiento de los niños y mantener su interés en educación. Las principales actividades son las siguientes: Defensa: durante las reuniones de los miembros del personal, los miembros o líderes de la comunidad, se utiliza toda oportunidad para difundir la CDN. La difusión de la CDN evolucionó como un componente esencial de todo seminario o taller de capacitación llevado a cabo internamente en la organización o en colaboración con otras ONG. El resultado de dicha defensa es difícilmente mensurable. Sin embargo, se pueden observar resultados concretos en unos cuantos casos. Por ejemplo, los niños que estaban siendo conducidos para el reclutamiento fueron liberados gracias a la intervención de maestros y algunos miembros de la comunidad que participaron en el debate de la CDN llevado a cabo previamente en el pueblo. Comunicar los derechos del niño a los niños condujo a un entendimiento de la edad mínima para el reclutamiento, lo cual resultó en algunos casos de niños que se resisten al reclutamiento. Difusión de la información: Rädda Barnen ayuda a las autoridades pertinentes (en este caso, cedc y al funcionario de educación) para difundir decisiones (por ej. La reunificación familiar) respecto de los niños que son alcanzados a un nivel superior. Esto es altamente importante, puesto que las limitaciones para comunicar las decisiones a nivel de la jerarquía administrativa o a nivel de la comunidad usualmente puede impedir la implementación de ciertas ideas. Al mismo tiempo, las

Page 81: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

81

autoridades locales también sienten confianza de tomar decisiones, ya que la implementación del ultimo plan fue exitosa. Emisión de las tarjetas de identidad: cuando se escucha información acerca del reclutamiento de algunos niños, el personal asume la cuestión para debatirla informalmente con las autoridades y miembros de la comunidad. Una razón principal por la que se reclutaba a los niños jóvenes era la falta de información acerca de la edad del niño y su condición de estudiante. Para resolver este problema, se logró un acuerdo entre las autoridades y el proyecto para emitir las tarjetas de identidad a los niños. Actividades de recreación que son significativas e incrementan la importancia de los niños, y canalizan su energía hacia las actividades productivas. Derechos del niño y valores tradicionales como un marco Reglas básicas: la CDN se anexa a las reglas básicas, el código de conducta que, los miembros del sector sur de OLS (línea de vida de operación de Sudán) incluso los sectores humanitarios de los movimientos rebeldes, han firmado. Por tanto, las reglas básicas proporcionaron un marco al que uno puede referirse para los derechos del niño. Durante la difusión, se remarcaron las similitudes entre las estipulaciones en la CDN y las prácticas tradicionales. Esto resultó en que la CDN sea vista como una estipulación legal que tiene muchas similitudes con los valores que son tradicionalmente respetados. Por ejemplo, entre la mayor parte de tribus en el sur de Sudán, existían reglas sociales especiales que protegían a los niños y mujeres durante los conflictos. Dichas reglas fueron enseñadas a los niños por sus familias y tribus. En debates con los miembros y líderes de la comunidad, se plantean preguntas respecto de cómo hacer revivir dichas tradiciones. Desde un inicio, el personal en los campamentos dejó en claro a los líderes de los refugiados y miembros de la comunidad que la meta principal para Rädda Barnen fue la prestación de servicios a los niños, sin importar su raza, religión o afiliación política. Se pensó que los niños de las tribus que mostraban hostilidades mientras los refugiados viajaban a sus tierras natales corrían más riesgo debido a sus orígenes, o su idioma (en cuyo caso su capacidad de comunicación era limitada) por lo que recibieron más atención debido a su vulnerabilidad. Las necesidades de los niños han sido entendidas como el común denominador entre Rädda Barnen y los refugiados en los campamentos o los socios en las comunidades afectadas por la guerra. La CDN sirvió como documento de referencia. Los niños de las tribus agresoras, quienes se pensaban corrían un mayor riesgo por sus orígenes tribales o su idioma, recibieron una atención especial debido a su vulnerabilidad. La mayor parte del tiempo se hizo muy difícil justificar el riesgo que la organización y su personal enfrentaban durante la situación existente. Esto era especialmente difícil frente al fuerte apoyo que recibían los refugiados y el splm del gobierno mengistu en Etiopía

Oportunidades en la situación política Para mayo de 1991, los refugiados sudaneses huían de Etiopía luego del cambio de gobierno. El splm se dividió en dos: la corriente dominante del splm liderada por John Garang, y una facción liderada por Riak Machar, que se llamaba a sí misma el grupo Nasir. En este punto, una de las razones que se pensó propició la división fue el reclutamiento forzoso de los niños en el combate. La comunidad de donantes, mediante el sector sur del ols, reaccionó ante la oportunidad y el seguimiento y reunificación familiar fue nuevamente puesto en la agenda. Algunos niños fueron reunificados. Nuevamente, la reunificación se convirtió en un tema de debate, que en la práctica abordó parcialmente el problema de los niños soldado. Para 1995, el debate sobre la construcción de capacidad local, el papel de la educación y la emergencia de ONG indígenas sudanesas sentaron las bases para futuras decisiones. La decisión de splm de separar al ejército de la estructura civil fue un desarrollo potencialmente importante en la

Page 82: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

82

protección de los niños. Un resultado esperado de dicho compromiso fue que, en principio, los maestros y los alumnos tienen una mayor oportunidad de no ser reclutados.

Sociedad y construcción de capacidad La contribución de Rädda Barnen por un período largo desarrolló una relación que hizo posible compartir ideas. Más y más personas tomaron conciencia de la filosofía y principios de Rädda Barnen a través de varias capacitaciones y debates. Los planes del proyecto se elaboraron junto con los socios, promoviendo la transparencia de las actividades de la organización. Evidentemente es difícil para una organización de Derechos del Niño colaborar con un movimiento rebelde. El acceso a las necesidades de los niños y promover los derechos de los niños han sido las razones principales para la colaboración y se ha probado que es posible hallar un denominador común. Desmovilización, rehabilitación y reintegración La desmovilización de los niños soldado se inició con un compromiso general de los movimientos para los derechos de los niños con la educación, publicado en un comunicado de prensa. La medida más urgente fue poner a los niños soldado a buen recaudo seguida de una desmovilización formal. El aspecto de la rehabilitación y reintegración se centró en el seguimiento familiar, reunificación y estipulación de la educación vocacional y académica. Lecciones aprendidas Quizás no sea fácil probar que los niños desaparecidos fueron reclutados o se unieron al ejército voluntariamente, la defensa debe centrarse en los niños en lugar de en la razón de su ausencia. La defensa no debe ser útil para los niños ya reclutados, pero puede servir como una medida preventiva para aquellos que no son reclutados aún. Ya sea que los niños son forzados a unirse a las fuerzas armadas o que se unan voluntariamente, el objetivo debe ser desanimar a los niños a unirse a la lucha armada sin importar los métodos que se utilicen. No sólo la falta de educación en las áreas de origen, sino también los esfuerzos que se hicieron para satisfacer las necesidades educativas de los niños en los campamentos de refugiados pueden alentar a los niños a abandonar sus zonas de origen. Por tanto, se necesita abordar el problema en la zona de origen, en este caso alentando la apertura y funcionamiento de escuelas en la comunidad. La tarea de educar a los niños de una nación no es responsabilidad de una ONG. La responsabilidad yace principalmente en el gobierno y la población del país. Es importante observar lo mismo incluso en situaciones de guerra y desplazamiento y empoderar a la población o al liderazgo (formal o informal) a asumir dicha responsabilidad. Esto requiere ciertamente un compromiso a largo plazo de una ONG. Conexión con la zona de origen Una vez que se determinó que el problema de la educación era la primera causa para que los niños huyan a los países vecinos, exponiéndolos a grandes peligros en términos de sus experiencias en ruta y también en riesgo de reclutamiento, el proyecto se expandió al sur de Sudán. Se alentó a las comunidades a construir y a hacer funcionar escuelas. Los maestros recibieron capacitación en diferentes temas, metodología de la enseñanza y los Derechos de los Niños. Conocimiento de prácticas culturales y valores El personal del proyecto hizo esfuerzos para conocer la cultura y los valores de los refugiados. Esto fue importante para crear una sociedad que se respeta mutuamente. Los refugiados no fueron vistos como personas desesperadas sin identidad, más bien fueron percibidos como seres humanos dignos de respeto y entendimiento, capaces de cambiar sus vidas. Los niños necesitan tomar conciencia de sus derechos a ser protegidos. Los puntos de entrada en el

Page 83: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

83

debate sobre los niños soldado deben ser educación, niños con discapacidades, debate de valores tradicionales. La defensa informal puede trabajar mejor que la defensa que involucra el informe a los medios de comunicación.

Page 84: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

84

Referencias Bibliográficas Aguirre, Julián y Álvarez, Miguel. (2002).Guerreros sin Sombra”. Niños y niñas vinculados al conflicto armado. Anison, Juan. Del Castillo, Daniel et. al. (1993). La escuela en tiempos de guerra. Asociación de publicaciones educativas TAREA, Lima. Cátedra Ciro Angarita por la infancia. “Niñez y conflicto armado”. Memoria anual. Universidad de los andes. Bogotá.2.002. ICBF, OIM, SAVE THE CHILDREN UK. (2003). Los niños y niñas al filo de las montañas. Guía de Taller. UNICEF Colombia. Convención sobre los derechos del niño. ICBF, SAVE THE CHILDREN UK, OIM. (2002). Niños y niñas al filo de las montañas. Páez, Erika. (2002) Las niñas en el conflicto armado colombiano. Terre des Hommes- Alemania. Putchipú. Boletín de la Coalición contra la vinculación de niños, niñas y adolescentes al conflicto armado en Colombia Vallés, Jorge (2.002). UNICEF- Aspectos Operativos y Experiencias Internacionales en Niñez y Conflicto Armado. Cátedra Ciro Angarita por la Infancia. Memoria anual. Universidad de los Andes. Bogotá.

Bibliografía Recomendada

Bracken, Patrick j. and petty, Celia (1998): “rethinking the trauma of war”. Londres, save the children. Una excelente recopilación de documentos que ofrece ideas sobre las maneras adecuadas de responder a las personas afectadas por el conflicto. Los capítulos sobre los niños soldado incluyen "community involvement in the reintegration of child soldiers" (McCall in), "fighting with open eyes: youth combatants talking about war in Sierra Leone" (peters and Richards), and "conflict, poverty and family separation: the problem of institutional care (petty and jareg). Brett, r. & McCall in, m., (2da. edición, 1998): children: the invisible soldiers. Stockholm, Rädda Barnen. Este libro es una edición extensa y actualizada del informe con el mismo nombre escrito para el estudio de naciones unidas sobre el impacto del conflicto armado en niños (el estudio Machel). Basado en estudios de caso de 26 países, la mayoría de ellos en situaciones de conflicto armado interno, el libro explora las cuestiones sobre reclutamiento, grupos objetivo, prevención, desmovilización y reintegración. Save the children alliance (1996): “promoting psychosocial well-being among children affected by armed conflict and displacement: principles and approaches”. Ginebra, sca - working paper no. 1. Esta es una redacción corta y amena que proporciona ideas prácticas para ayudar a los niños afectados por la guerra y el desplazamiento.

Page 85: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

85

Tolfree, d., (1996): “restoring playfulness: different approaches to assisting children who are psychologically affected by war or displacement”. Stockholm, Rädda Barnen. Este libro incluye siete estudios de caso de programas diferentes para niños que han sido afectados por sus experiencias de conflicto y desplazamiento e incluye un análisis sistemático de algunas de las cuestiones y temas involucrados en el desarrollo de programas. Coalition to stop the use of child soldiers:

Girls with guns: an agenda on child soldiers for "Beijing plus five". Ginebra, junio 2000. The use of children as soldiers in Asia. Ginebra, abril 2000. The use of children as soldiers in Europe. Ginebra, octubre 1999. The use of children as soldiers in Latin America. Ginebra, Julio 1999. The use of children as soldiers in Africa. Ginebra, marzo 1999.

Human Rights Watch/Africa (1997): scars of death: children abducted by the lord's resistance army in Uganda. Nueva York. Amnesty International (1997): breaking god’s commands: the destruction of childhood by the lord’s resistance army, Londres. (Ai index: afr 59/01/97). Campbell, j (1997): too young to serve: the consequences of a lost childhood. Bristol, university of Bristol. Dutli, m.t. & bouvier, a.: protection of children in armed conflicts: the rules of international law and the role of the international committee of the red cross in the international journal of children’s rights, (1996: no 4). Cairns, e., (1996): children and political violence. Oxford, Blackwells. Save the Children-usa, university of Zimbabwe and duke university, (1995): children in war: community strategies for healing. Durham, n.c. Goodwin-gill, guy & Cohn, Ilene (1994) child soldiers, oxford: Claremont press - French edition: enfants soldats (1995) Canada: meridian. Human Rights Watch/Africa (1994): easy prey: child soldiers in Liberia, human rights watch children's rights project, Nueva York.

Sitios WEB

www.unhchr.ch (estipulaciones de los derechos humanos) www.icrc.org (estipulaciones del derecho humanitario) www.ilo.org (convenciones de la OIT) www.echr.coe.int (convención europea de derechos humanos) www.cidh.org (sistema interamericano de derechos humanos)

Page 86: Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado · armado”, y “niños desvinculados”, desde la experiencia del conflicto armado colombiano. El tema 2 identifica

ARC –Acciones por los Derechos del Niño-

__________________________________________ Niños Vinculados al conflicto – 04/01/25 -

86

www.rb.se Una base de datos bibliográfica sobre los niños soldado presentada por Save the Children – Suecia. www.coalico.org Coalición para detener el uso de niños soldado www.child-soldiers.org Establecida por seis ONG líderes, los objetivos primarios de la coalición son la adopción y adherencia a un protocolo opcional para la CDN, que prohíbe el reclutamiento militar y el uso en las hostilidades de toda persona menor de 18 años en todas las fuerzas y grupos armados, tanto gubernamentales como no gubernamentales. www.icrc.org Comité Internacional de la Cruz Roja El sitio es útil como referencia a las estipulaciones humanitarias, comentario y detalle de sus actividades y documentos en esta área. www.unicef.org UNICEF Proporciona detalles del protocolo opcional para la convención de los derechos del niño sobre la participación de los niños en un conflicto armado, junto con información sobre la recientemente adoptada resolución del consejo de seguridad no. 1314 sobre los niños y la guerra. www.unhchr.ch Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos Proporciona información sobre los tratados clave, estipulaciones de la justicia juvenil y las observaciones de la CDN www.un.org/special-rep/children-armed-conflict/fsoldiers.htm Representante especial del secretario general para los niños y el conflicto armado. Proporciona una breve explicación sobre las cuestiones de los niños vinculados al conflicto armado junto con un énfasis en el protocolo opcional. También presenta los informes y documentos de la misión que tienen que ver con los niños en conflictos armados en general y niños soldado en especial.