NIÑO cuento

download NIÑO cuento

of 13

Transcript of NIÑO cuento

  • 8/17/2019 NIÑO cuento

    1/13

    Muchos niños presentan difcultades a la hora del aprendizaje de lalectoescritura. Y aunque en muchos casos los problemas se solventan con eltiempo porque los niños tienen su propio ritmo, aquí señalamos algunosactores que podrían aectarles a la hora de aprender a leer y escribir.

    os beb!s con defciencias auditivas desarrollan retrasos en la adquisici"ndel lenguaje y las bgnhhabilidades comunicativas.

    #i el niño no ha tenido una evoluci"n avorable de la lateralizaci"n, esto es,el reconocimiento de su derecha e izquierda.

    os ambientes sociales desavorables, la no e$posici"n a estímulos, puedenderivar en determinadas difcultades de lectoescritura.

     %ambi!n podrían causar difcultades, aunque parezca parad"jico, ladenominadas di pedagogías, aprendizajes orzados y&o precoces de lalectoescritura, problemas con los m!todos pedag"gicos empleados o con lamotivaci"n, y en defnitiva procesos de enseñanza y aprendizajeinadecuados

    'omo consecuencia de haber empezado a hablar tarde o con diversoserrores articulatorios (dislalias), si pronuncian mal y conunden sonidos,hacen intercambios o sustituciones de onemas, distorsiones, acortamientosde palabras... Muchas de estas características son normales cuando los

    niños empiezan a hablar, aunque posteriormente se van *pereccionando*.#i no consiguen ser solventados es cuando puede dar lugar a un trastornoen el aprendizaje de la lectura y escritura.

    a disle$ia es un trastorno neuronal en la lecto+escritura que difculta endistintos grados la capacidad para aprender a leer y a escribir. ecordemosque e$isten retrasos en el lenguaje y trastornos específcos, tanto uno comootro podrían condicionar determinados problemas en la lectoescritura.-eamos a qu! puede ser debido que el niño tenga difcultades.

    %iene mi hijo difcultades para aprender a leer y escribir/

    0quí os dejamos algunas pistas que podrían ser indicadoras de que el niñopresenta problemas en la lectoescritura. 'uanto antes detectemos elproblema ser1 mejor, pues cuando un niño llega a la pre adolescencia sinhaber sido diagnosticado o ayudado en sus problemas ser1 mucho m1sdiícil ayudarle a incorporarse a una escritura y lectura normalizada.

  • 8/17/2019 NIÑO cuento

    2/13

    0lgunas de estas pistas son normales al principio del aprendizaje e inclusopueden serlo despu!s (señalar con el dedo al escribir), el problema est1entonces si se combinan con otros actores. 0nte la duda, lo mejor esconsultar al pedagogo para que pueda orientarnos y evaluar al niño.

    2$isten muchas t!cnicas que permiten mejorar las habilidades de los niños(dependiendo de la causa del trastorno), por lo que no hay que dejar pasarlas sospechas. %endremos que estar atentos si al principio del aprendizaje3

    4o reconoce las letras.

    2scribe con letras desiguales, grandes y pequeñas.

    #eñala con el dedo al escribir.

    as palabras son onduladas, suben y bajan sin seguir una línea recta.

    4o separa correctamente las palabras.

    2scribe con *eecto espejo*, conundiendo p+q, d+b...

    'onunde letras que se parecen (n+u)...

     %iene problemas al pronunciar determinados sonidos similares (p+b, d+t...)

    2n cuanto a los niños mayores que ya est1n aprendiendo a leer, si su lecturaes lenta o no comprende lo que lee puede haber un problema de ondo queno se ha detectado con anterioridad. 2s importante no dejar pasar eltiempo, cuando puede darse un con5icto por el rechazo a leer y escribir, al

    ser el niño consciente de sus difcultades.0 todos los actores anteriores que pueden predisponer a que los niñospresenten difcultades a la hora de aprender a leer y escribir se han desumar la predisposici"n hereditaria (si e$isten antecedentes amiliares conproblemas en lectoescritura).

    6u! nivel de lectura tienen los niños hoy día/

    7ueno, muchos niños no saben leer, pero hay otro problema creciente quedebemos enrentar en este país. 'ada vez hay m1s niños que pueden leerpero no lo hacen. 'reo que en el proceso de aprender a leer, los niños sedesmotivan.

    8ay muchas cosas que los distraen. os niños no viven en cabañas demadera donde lo 9nico que se puede hacer es leer. :uede ser unacombinaci"n de mirar demasiada televisi"n en casa y tener que hacermuchos ejercicios aburridos en la escuela.

    ;na vez que los niños pierden el inter!s en la lectura, es diícil recuperarlo.

    a motivaci"n para leer tambi!n tiende a disminuir a medida que los niñoscrecen. eer es como cualquier otra destreza. #i no pr1cticas, no lograr1s

  • 8/17/2019 NIÑO cuento

    3/13

  • 8/17/2019 NIÑO cuento

    4/13

    4unca me olvido de esta historia. 8abía una mujer sentada detr1s de mí enel avi"n leyendo con su hijo. 2scucharlo leer era insoportable. 2l niño setrababa m1s de lo que leía? le resultaba realmente una tortura.

    o que se debe hacer en esa situaci"n es leerle al niño primero y luego leer juntos. Muchos padres creen que la difcultad para leer es algo normal, quedebería ser diícil y que así es c"mo se aprende. 2so es lo primero quedeseo borrar de la mente de las personas.

    #e supone que el niño debe sentirse bien al leer. 'uando lo logre, setransormar1 en lector. %odos repetimos las cosas que nos dan placer.

    '"mo logr" que en su clase leer sea una actividad divertida para los niños/

     Yo realmente tenía la convicci"n de que todos aprendemos y procesamos lainormaci"n de manera dierente. 'omenc! a e$perimentar con nuevos

    m!todos de lectura en la clase.

    8acía que los niños dictaran o escribieran historias sencillas. os grababa3hablando despacio y dejaba algunos minutos que valieran la pena en cadalado de la cinta. uego, creaba juegos usando las palabras de sus cuentos.os niños tenían que hacer coincidir las palabras con las im1genes. @ugabanal bingo y a las cartas con las palabras. %rataba que leer uera divertido. Yde repente sucedi" algo realmente sorprendente3 todos los niños empezarona leer.

    6u! palabras de aliento puede darles a los padres de niños con difcultadespara leer/

    >eseo que tengan esperanza. #i sus hijos tienen difcultades, hayestrategias que pueden usar para ayudarlos. 'laro que es m1s 1cil si elmaestro&a de su hijo se encarga del problema, pero los padres puedenacercar la lectura de maneras que pueden tener un gran resultado.

    a respuesta podría ser complementada por otra pregunta a9n m1spreocupante y que daría cuenta tambi!n de los j"venes, con gravesdifcultades de comprensi"n lectora.

    2n 0m!rica atina se ha comenzado un proceso compartido por diversospaíses (entre ellos 'olombia, 'hile y ;ruguay), con el fn de realizar enmayor recuencia e$1menes nacionales que permitan medir el nivel de los

    estudiantes en la primaria y bachillerato, relacionados con la capacidad decomprender lo que leen y e$plicarlo adem1s. o anterior es una necesidad

  • 8/17/2019 NIÑO cuento

    5/13

    l"gica3 s"lo en la medida que se e$presa a trav!s de alg9n medio lo que seentiende es actible tener evidencias de lo asumido.

    o preocupante son dos situaciones3 una, que estas pruebas se han

    comenzado a hacer regularmente, obteniendo resultados relativamentesimilares en cuanto a que no se ve un avance signifcativo, macro, en lasciras obtenidas. >os, que los esuerzos en este campo parecen ser en granparte inructuosos, pese a que los especialistas insisten en estrategias paralograr dicha meta.

    'u1les pueden ser los condicionantes y las nuevas propuestas/

    o real es que hoy día con la llegada de la tecnología ha ocurrido un cambioen la conducta com9n anterior y, de ese mismo modo, la percepci"n de loimportante que signifca leer, razonar y, en 9ltimas, pensar. 2sto se ve conclaridad, ya que el uso del internet ha limitado defnitivamente el lenguajede los niños (y los adultos tambi!n), a palabras cortas di1logos precisos ymuchas veces correspondientes a la vida cotidiana, desarrollando temascomo los aectivos en directa relaci"n a la materializaci"n del tema, esdecir, citas, actos, decisiones, todo lo cual ha conllevado que las letras sevuelvan meros instrumentos para poderse entender en lo concreto.

    2n la amilia, por citar un hecho, el sistema de comunicaci"n se ha vistoaectado por la concentraci"n que demanda el computador y el televisor, loscuales en una unidad casi indisoluble se convierten en la "rmula e$plosivaque detona los tiempos y posibilidades de estar en di1logo consistente.'ortar las rases de tal modo que digamos lo mismo con menos letrasparece estar de moda, lo cual ha agudizado la situaci"n de minoría de edadante el conocimiento.

     %al vez rente a una situaci"n que se escapa de las manos podría lanzarsealgunas propuestas que provocan estremecimiento por el golpe que dan a

    las concepciones academicistas que se manejan recuentemente y, por serreales y aplicables, podr1n ser mucho m1s eectivas que numerosas ideaslanzadas al azar.

    ;na e$plicaci"n a la negativa constante de los niños a leer se encuentra enque lo consideran aburrido porque no est1 dirigida hacia sus intereses. Yesta raz"n es un argumento v1lido, pues a todo ser humano le gustarealizarse haciendo lo que le produce placer. %al vez es el momento deinvitar a los niños a realizar lecturas de todo lo que les guste y ortalecer a

    los docentes en la ormulaci"n de nuevas estrategias y preguntas pensadaspara que e$ista una vinculaci"n entre historietas, películas contadas en

  • 8/17/2019 NIÑO cuento

    6/13

    libros fgurados u otras e$presiones, de tal suerte que los docentescomprendan los nuevos mundos del niño a su vez que las autoridades danun visto bueno a ormas creativas para aprender.

    :ese a parecer un pecado grave es cierto que m9ltiples novelas lasterminan resumiendo los padres y cont1ndola a sus hijos para la tareaescolar.

    Atra alternativa es utilizar los hechos del día de hoy para incentivar elentusiasmo de los niños, quienes est1n deslumbrados por las nuevastecnologías e inventos. os juegos interactivos manejados desde laacademia inteligente permitir1n comprender la realidad cada vez m1sintensamente.

    >efnitivamente el mundo ha cambiado y nosotros, los docentes, podremoshacernos parte de esas transormaciones a las cuales aspiramos porvocaci"n en la medida que quienes dirigen con autoridad los procesoseducativos comprendan que los minutos se agotan para ormar unageneraci"n de niños lectores o, en su deecto, instruidos en la simpleza deldiario vivir, aunque comprometidos con lo inmediato quit1ndoles su derechoa soñar en nuevos presentes donde sean protagonistas reales de la vida.

    *a inormaci"n publicada en este boletín es de autoría e$clusiva de losmedios de comunicaci"n aquí reerenciados. 2n consecuencia el Ministeriode 2ducaci"n 4acional no se hace responsable por la veracidad o elcontenido de la inormaci"n. a persona interesada en conocer sobre loscontenidos y sus autores, puede comunicarse con el medio que origin" lainormaci"n*.

     

    os %ests 0plicados 2n 2l 4ivel :reescolar

     

    B.C. os %ests 0plicados 2n 2l 4ivel :reescolar.

     %est de personalidad3

  • 8/17/2019 NIÑO cuento

    7/13

    #on intentos de medir o descubrir un conjunto particular de atributosdisposiciones y tendencias que integran los individuos y luego enenunciarlos de manera precisa y 9tiles para su desarrollo humano.

     %est de Doodenough, o de dibujo humano3

    2s un test muy e$tendido? no solo se haya adaptado al castellano, sino queha estado bastante estudiado, es una de la prueba m1s sencilla de aplicar,ya que consiste simplemente en entregar una cuartilla al niño y pedir quedibuje una persona en una doble postura3 de rente y de perfl.

    'onviene, sin embargo, dejar que el niño represente espont1neamente lapostura que quiera, solo despu!s de que lo haya hecho se le pide el cambiode la misma.

    4o se trata por supuesto de valorar lo pict"rico y est!tico sino laestructuraci"n de los elementos anat"micos, la coordinaci"n psicomotriz deltrazado, etc. #e concede un punto por cada ítem que se considera positivo yla puntuaci"n total arroja la edad mental a trav!s de la tabla de conversi"n.

     %est de la amilia3

    #e pide al niño que represente en un dibujo a todos los miembros queconstituyen a su amilia. #e le advierte adem1s que debe incluirse a símismo. ;na vez realizado el dibujo se interroga acerca del signifcado de lasfguras. as e$plicaciones que el niño da de estas junto con su estructura,trazando vestimenta, constituyen la clave de la interpretaci"n.

    :uede observarse que el niño representa sin brazo al progenitor que le suele

    castigar, destaca en grandes proporciones a quien tiene m1s aecto, omiteal hermano de quien siente envidia, etc., todo ello se debe a losmecanismos que el psicoan1lisis denomina3 proyecci"n, identifcaci"n,desplazamiento, etc.

     %est del 1rbol de Eoch3

    2s otro test proyectivo de 1cil aplicaci"n, pues simplemente se le pide alniño que dibuje un 1rbol. 0 partir de esta tarea se hace la interpretaci"n,

    teniendo en cuenta el tamaño del tronco y raíces, ramas, copas, etc. 2ngeneral se suele asociar el tronco delgado con la debilidad, el grueso con la

  • 8/17/2019 NIÑO cuento

    8/13

    ortaleza y agresividad. 0simismo se identifca la soledad con las ramasdescarnadas, el e$hibicionismo con las copas grandes. 2n realidad, no esposible hacer una generalizaci"n tajante, ya que e$iste una variadísimagama de matices entre un individuo y otro.

    >e aquí la necesidad de utilizar varias pruebas, comparando los resultadosobtenidos en una y en otra así como intentar someter los rasgos a unestudio de validaci"n.

     

    'onversaci"n es la acci"n y eecto de hablar una o m1s personas con otra uotras. 2l t!rmino procede del latín conversatFo y suele utilizarse comosin"nimo de di1logo o pl1tica. :or ejemplo3 G2l gobernador mantuvo unae$tensa conversaci"n con el padre de la víctima y prometi" encontrar a losculpablesH, G0yer escuch! una conversaci"n en el tren donde una mujer ledecía a otra que el presidente va a renunciarH, G:odría aguardarme unminuto, por avor/ 2sta es una conversaci"n privadaH.

    a conversaci"n supone una comunicaci"n a trav!s de alg9n tipo delenguaje (oral, gestual, escrito, etc.). =mplica una interacci"n donde dos om1s personas construyen de manera conjunta un te$to (a dierencia delmon"logo).

     

    2n concreto, para que pueda e$istir una conversaci"n tienen que entrar en juego una serie de elementos undamentales. 2n concreto, entre los mismosse encuentran los siguientes3

    I 2misor, que es el transmite una inormaci"n.

    I eceptor, que es el que recibe la citada inormaci"n.

    I Mensaje, que es lo que se transmite, es decir, esa anteriormentemencionada inormaci"n.

    I '"digo, que es el idioma en el que se lleva a cabo la conversaci"n.

    I 'anal, que sería por donde transcurre la inormaci"n.

    I 'onte$to, que es el lugar donde se da el mensaje en sí.

    0dem1s de todo lo e$puesto es undamental tener claro que para que una

    conversaci"n llegue a buen puerto y sea ructíera para las partesintervinientes, se deben cumplir una serie de requisitos importantes3

  • 8/17/2019 NIÑO cuento

    9/13

  • 8/17/2019 NIÑO cuento

    10/13

    a conversaci"n contiene dierentes atributos que deben ser tomados encuenta3

    L.+ 2strat!gica3 el intercambio est1 concentrado en el an1lisis del entorno, el

    rumbo que debe seguir la empresa, el tipo de organizaci"n que se requierepara crecer, proyectos que deben impulsarse, la orientaci"n del negocio,entre otros aspectos.

    B.+ Aperativa3 los contenidos de los di1logos se enocan en metas yresultados, procesos, disposici"n y uso efciente de recursos, el uso detecnologías, productividad y asuntos t1cticos que acilitan el logro deobjetivos.

    C.+ 'ultural3 se enoca en los valores organizacionales, las creencias ycomportamientos que caracterizan la cultura interna, y en actividades queimpulsan la motivaci"n y el sentido de pertenencia.

    .+ =ndividual3 es el di1logo sobre las metas individuales, los resultados ylogros de cada persona, su desarrollo de carrera y su ormaci"n, así de sucomunidad y amilia.

    2structura de la conversaci"nB JeditarK

    ;na conversaci"n suele presentar la siguiente estructura3

    0pertura3 da inicio a la conversaci"n. =ndicaci"n del deseo de entablar eldi1logo mediante una invocaci"n al destinatario. %ambi!n consiste en unsaludo o llamada de atenci"n con los que se da inicio a la conversaci"n.0dem1s se observa c"mo inicia la conversaci"n y dependiendo el temacu1nto durara, cu1les son los temas a tratar y c"mo se cambia de un temaa otro, qu! prop"sito tiene el intercambio de inormaci"n entre las dos o

    m1s personas de la conversaci"n y en qu! momento va a intervenir cadapersona.

    'uerpo3 es la parte central de la conversaci"n, donde los interlocutoresintercambian la inormaci"n. %ambi!n, se observa cu1l es el tema central atratar y cu1nto tiempo est1 durando y se confrma si es el acordado en elinicio de la conversaci"n, tambi!n cu1les son los subtemas que se vandesarrollando en la conversaci"n, es importante que todas las personasest!n participando en la conversaci"n y no solo una hable.

    'ierre3 concluye la conversaci"n. #uele incluir una "rmula dedespedida.0dem1s se habr1n abarcado todos los temas y todos losparticipantes sacaran conclusiones en cuanto a las dierentes perspectivasde lo hablado.

  • 8/17/2019 NIÑO cuento

    11/13

    'lases de conversacionesC JeditarK

    a conversaci"n ormal se refere a aquella que se rige por un reglamentodeterminado, se debe tener en cuenta en qu! conte$to se va a desarrollar(espacio, tiempo y prop"sito), c"mo van a participar cada una de laspersonas, como todas las conversaciones esta tiene inicio desarrollo ycierre.

    :or otro lado, la conversaci"n coloquial es la que se desarrolla diariamente,ya sea amiliar, inmediata, cooperativa o como la que todos conocemosentre amistades, esta tiene un tono inormal, se construye sobre la marcha,se tiene mayor libertad de e$presi"n y se presenta igualdad de participaci"nentre las personas.

    2n cualquier tipo de conversaci"n pueden utilizarse conectores deargumentos (adem1s, encima, aparte, incluso, porque, pero, entre otros) yconectores de conclusi"n (entonces, en consecuencia, por tanto, así que,p9es, pero, entre otros).

    :asos para obtener una buena conversaci"nN JeditarK

    :ara tener una buena conversaci"n se debe tener en cuenta3

    2spacio3 2ste se ve seg9n la clase de conversaci"n que se va a desarrollar,ya que en todos los sitios no se puede obtener una conversaci"n ormal ocoloquial.

     %iempo3 >epende del tipo de conversaci"n, el tema a tratar y el n9mero depersonas participantes.

    :rop"sito3 2s necesario que desde el principio se d! a conocer el tema y quese d! a entender a qu! se quiere llegar.

    os problemas de habla en niños y c"mo ayudarlesos niños pasan la mayor parte de su tiempo con nosotros sus padres, poreso somos los que mejor podemos estimular su e$presi"n oral. >e hecho ellenguaje se va desarrollando ya desde el embarazo, donde el niño yaempieza a oír las primeras palabras de su lengua materna. :or eso es tanimportante c"mo nos dirigimos al niño, ya desde un principio. 2n esteartículo veremos algunas orientaciones que nos ayuden con los problemasde habla de nuestros hijos.

    :roblemas de habla en niños3 consejos generales

    L. 8ablar, hablar y escuchar

  • 8/17/2019 NIÑO cuento

    12/13

    0unque parece de :erogrullo, conviene hablar mucho con nuestros hijos,preguntarles por sus actividades, amigos, por lo que quieren hacer, etc. ydejarles tiempo para que respondan.

     

    B. 8ablar claro y preciso

    0l niño se le debe hablar de orma clara y precisa? con rases no muycomplejas y despacio. #obre todo se trata de no imitar el habla inantil, elniño puede decir GtatoH en vez de pato, pero nosotros diremos G6u!quieres el pato/ %oma el pato, cariño.H #e trata de devolverle la palabra biendicha, pero sin corregirle o reñirle.

     

    C. 4o considerar sus errores como gracias

    #i cuando el niño comete un error de pronunciaci"n lo tomamos como unagracia, G0nda :epe mira lo que dice el niñoH el niño estar1 encantado (comosus padres) y no se molestar1 en corregirlo.

     

    . 4o corregirlo o hacerle repetir continuamente

    #i continuamente le estamos corrigiendo o haci!ndole repetir, podemoshacer que el niño se fje demasiado en el error, le cree ansiedad y seestanque en !l. :or el mismo motivo, no se puede imitar al niño ri!ndose desus malas producciones lingOísticas.

     

    N. ;sar el juego para mejorar su lenguaje

    0 trav!s del juego se pueden realizar m9ltiples actividades que mejoran sue$presi"n oral. #e puede jugar al veo+veo, leer cuentos, jugar con los

     juguetes nombr1ndolos y haciendo onomatopeyas (el coche brrrrrrrrrrrum,tel!ono rring,P) y todo lo que con vuestra imaginaci"n se os ocurra.

     

  • 8/17/2019 NIÑO cuento

    13/13

    Q. 8acer ejercicios para mejorar la movilidad de los "rganos articulatorios

    #e pueden hacer delante de un espejo y siempre tratando de que sean un juego. 4o es bueno estar demasiado tiempo porque el niño se cansa. ;n

    ejercicio puede ser imitar caras y muecas.

      :ra$ias linguales (ejercicios con la lengua)3 intentar tocarse la nariz con lalengua o la barbilla, llevar la lengua para los lados.

      :ra$ias labiales3 hacer pedorretas, besar, sostener un l1piz con los labios,ejercicios de soplo.

      :ra$ias mandibulares y del velo del paladar3 bostezar, toser,etc.

     

    R. >arle alimentos adecuados a su edad

    'ontinuar con alimentos triturados y biberones despu!s de lo recomendadopor vuestro pediatra, hace que vuestro hijo no desarrolle la musculatura delos "rganos implicados en el habla (lengua, mandíbulas, labios,P)difcultando su habla.

     

    S. #er cautelosos con la inormaci"n que recibís

    #i vuestro hijo no pronuncia la r o la t,P necesita unos ejercicios particularesdependiendo de cu1l sea su problema concreto, no vale cualquier ejercicioque a @uan le ha ido bien o que hemos sacado por internet. os ejerciciosarticulatorios concretos reeridos a los problemas que presente vuestro hijodeben ser programados por el logopeda, ya que se van ajustando a la

    valoraci"n realizada, al progreso que presente el niño y a las difcultadesparticulares del mismo.

     

     Y sobre todo disrutad cu1nto m1s tiempo mejor de la compañía y lacomunicaci"n con vuestros niños.