nFADmod 2 final - pagina.jccm.es · facilita una distribución del material al ... materiales...

15
F.A.D. Fichas de Apoyo Didáctico (educación básica obligatoria) Módulo 2 GEOLOGÍA 6. Los volcanes Gabinete Didáctico del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha

Transcript of nFADmod 2 final - pagina.jccm.es · facilita una distribución del material al ... materiales...

F.A.D. Fichas de Apoyo Didáctico

(educación básica obligatoria)

Módulo 2 GEOLOGÍA

6. Los volcanes

Gabinete Didáctico del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha

2

os objetivos que deben cumplir unas fichas de trabajo pueden ser variados, pero

en definitiva, se trata de un documento que incita a la acción. Sus resultados dependerán de los conocimientos previos del alumnado, y de las actividades concretas que median entre el sujeto y sus aprendizajes.

n nuestro caso, estas fichas son un complemento para la acción educativa del Museo, entendiendo esto como una parte de las funciones esenciales de un museo,

entretener y enseñar. Cubierta la finalidad de estos documentos, de apoyo, de ayuda, falta por concretar las metodologías implícitas en éstas, cómo se van a expresar, qué técnicas se implementarán, con qué tipo de actividades se tendrán que ver los usuarios, alumnos/as.

ste es el motivo principal de esta introducción, mostrar unas directrices claras, sobre la utilización de estas fichas didácticas del museo, fichas que aportan sugerencias

concretas, actividades, para realizar antes, durante y después de la visita al Museo.

a estructura de las fichas debe ser homogénea, pues facilita la comprensión de su funcionamiento, que aunque suele ser un material didáctico familiar para el alumno,

al trabajarlo en un entorno fuera del aula, podría añadir excesiva dificultad si pretendiéramos aplicar materiales variados y complejos, aunque creativos.

as fichas siguen la estructura modular del museo; englobadas en las cinco áreas: Máquina del Tiempo, Los Tesoros de la Tierra, Historia del Futuro, Motor de la

Vida y Astronomía; los contenidos están distribuidos en ocho módulos, desarrollados de acuerdo a la imagen de una unidad didáctica, constituyendo una colección de 30 unidades, o fichas, las cuales tendrán la posibilidad de realizarse en un continuo, según la visita, o de forma intercalada.

ada ficha está constituida por cuatro partes, donde cada una de éstas ocupa un tiempo concreto, y una metodología diferente. Atendiendo su desarrollo al mayor

peso de las actividades. El solucionario viene recogido al final de cada módulo, lo que facilita una distribución del material al alumnado sin las soluciones.

L

E

E

L

L

C

3

Estructura de una ficha de apoyo didáctico (FAD):

1.- Introducción (¿Qué es?)

Función: Introduce al alumno al contexto, haciendo una llamada a sus conocimientos previos, sus motivaciones y dudas. El usuario debería dar respuesta a estas preguntas: qué sé, qué no sé, qué debería saber, qué me gustaría saber. Descripción: Texto e imágenes que dan una información complementaria a la exhibida en los módulos. Debe partir de conocimientos adquiridos, sencillos, progresivamente incluir cuestiones más complejas, acabando con la formulación de hipótesis, especulaciones, preguntas en el aire que inciten a la investigación, al trabajo. Dado que esta parte es la misma para todos los niveles de usuarios, el lenguaje debe ser sencillo, aunque técnico, aportando información a pie de página de los conceptos más especializados.

2.- Recuerda (¿Qué necesitas saber?)

Función: La misión de esta parte, mayormente dirigida al profesorado, es llamar la atención sobre los conceptos, procedimientos, que pueden dificultar, por su desconocimiento, los nuevos aprendizajes, o simplemente, el entendimiento de los recursos del museo. Es un trabajo en el aula, donde el profesor adapte al nivel de sus alumnos y alumnas los objetivos a alcanzar, y por ello, las necesidades de partida. Descripción: Podemos encontrar tres alternativas: enumerar conceptos y procedimientos necesarios; realizar preguntas que inciten a buscar la solución, repaso; y por último, preguntas algo más difíciles que las anteriores, contando con una respuesta de apoyo, refuerzo.

3.- Actividades: (¿Qué hacemos?) Función: Permitir el buen desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, adaptando el trabajo del alumnado a sus posibilidades y necesidades. Sin olvidar que una de las finalidades de estas actividades es encauzar la acción educativa dentro del entorno museístico, siendo éste científico, lúdico y práctico.

4

Descripción: Las actividades se ajustan en torno a dos ejes, uno según el nivel del usuario (dos niveles: A- de 8 a 12 años; B- de 12-16 años). Otro, según el momento de realización (1- previas, 2- visita, 3- posteriores). Esto nos deja la posibilidad de seis tipos de actividades ajustadas según el nivel de conocimientos y según el momento de realización (A1, A2, A3, B1, B2, B3). El tipo de actividades, su metodología, variará de unas unidades, fichas, a otras, tratando de dotar al conjunto, de una variedad y riqueza que aglutine actividades de lápiz y papel, de juego, prácticas, de taller o laboratorio, etc. Algunas de éstas podrán ser utilizadas como evaluación.

4.- Evaluación: (¿Qué hemos aprendido?) Función: Principalmente, el proceso evaluativo se preguntará si los objetivos marcados se han cumplido. La evaluación de cada una de las fichas nos dará una información acerca de si el alumnado ha obtenido un diferencial positivo, entre sus conocimientos antes de la visita y sus conocimientos después de la visita, en qué forma se ha respondido a las cuatro preguntas que incluíamos en la introducción, qué sé, qué no sé, qué debería saber, qué me gustaría saber; y en qué medida hemos producido una mejora, un avance en el proceso de su desarrollo investigador, dotándolo de una base más firme y de unas perspectivas más abiertas y clarificadoras. Descripción: Las actividades de evaluación pueden ser muy variadas, comprender fichas, cuestionarios cerrados, preguntas abiertas, proyectos finales, diseños, etc. En definitiva, podemos realizar actividades especialmente diseñadas para la evaluación, y, además, utilizar el material desarrollado en la fase de Actividades, como función evaluadora. De esta forma distinguiremos dos metodologías de evaluación:

a) Seguimiento y corrección de las actividades realizadas en la visita (previas, durante y después de la visita al Museo).

b) Trabajos y Cuestionarios expresos de evaluación o control (test)

Se incluye el “solucionario”, una forma de facilitar el trabajo al profesorado, así como la coevaluación y autoevaluación.

5

Esquema:

Nº. Título del Módulo (FAD) - Introducción Imagen Texto Definiciones a pié de página.

- Recuerda Conceptos, procedimientos… Preguntas sencillas (Repaso) Preguntas complejas (Refuerzo) con respuesta de apoyo (breve texto)

- Actividades A1. Actividad previa a la visita para alumnos-as de 8 a 12 años A2. Actividad a realizar durante la visita (8-12 años) A3. Actividad a realizar después de la visita (8-12 años) B1. Actividad previa a la visita para alumnos-as de 12 a 16 años B2. Actividad a realizar durante la visita (12-16 años) B3. Actividad a realizar después de la visita (12-16 años) AB. Actividades comunes (8-16 años) Tipos: Observación,

Lápiz y papel, Prácticas, Juegos, Talleres y laboratorios

- Evaluación

a) Seguimiento de las actividades realizadas. b) Trabajos, Cuestionarios expresos de control (test). c) Solucionario: soluciones a las preguntas planteadas, sólo a disposición

del profesorado. (Al final del módulo)

6

Distribución de las FAD Según Áreas y Módulos 1. La máquina del tiempo. 2. Cronolanzadera. TESOROS DE LA TIERRA

GEOLOGÍA

3. El origen del cosmos, Nuestra Ciudad, Nuestro Barrio, Nuestra Casa. 4. La Tierra está viva. 5. La Tierra cambia de cara. 6. Los volcanes. 7. El ciclo de las rocas. 8. Cronología de las columnas estratigráficas.

PALEONTOLOGÍA

9. La Edad de la Vida. 10. Yacimiento de Las Hoyas. 11. Iberomesornis romerali. HISTORIA DEL FUTURO 12. Cohetes que han hecho historia. 13. Estación Espacial Internacional (ISS) 14. La exploración de Marte. 15. Física en el Espacio I 16. Física en el Espacio II 17. Magic Planet MOTOR DE LA VIDA 18. Evolución del paisaje. 19. El eterno ciclo del agua. 20. Biodiversidad. 21. Ciclo de la materia y flujo de energía. 22. Ecosistemas de Castilla-La Mancha. 23. Cabañeros. 24. Meteorología y Clima. 25. Teledetección y cartografía. 26. La Máquina de la Energía. 27. Energías renovables. 28. El Equilibrio de la Energía. ASTRONOMÍA 29. Un paseo por la historia de la Astronomía. 30. Planetario.

Mod 1 1-2

Mod 2 3-8

Mod 3 9-11

Mod 4 12-14

Mod 5 15-17

Mod 6 18-23

Mod 7 24-28

Mod 8 29-30

7

NOTA IMPORTANTE:

Este documento está realizado en soporte PDF y optimizado para posibilitar su consulta desde la web y desde un disco duro, permitiendo la impresión del mismo para su uso con ocasión de las visitas al Museo de las Ciencias de Castilla -La Mancha como material de trabajo escolar.

Si desea imprimirlo total o parcialmente deberá de tener en cuenta que serán importantes tanto la elección de la impresora como la de su resolución. Si su impresora no permite impresión “a sangre” o no permite unos márgenes de impresión reducidos, le recomendamos que elija la opción “ajustar a página” (o equivalente) en el menú de impresión.

FICHA TÉCNICA: Es una producción del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha. Coordinador: Santiago Langreo Valverde. Contenidos: Javier Chaler Villanueva. Gabriel Collado Huete. Francisco Fernandez Checa.

Santiago Langreo Valverde. José López Torrijos Inmaculada Rubio Romero Jose María Sánchez Martínez Javier Sepúlveda Vara.

Mª Luisa Valiente Álvaro Supervisión Científica: Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha.

24

6. LOS VOLCANES

Introducción: El vulcanismo está íntimamente ligado con la sismicidad, y ambos procesos (volcanes y terremotos) se distribuyen en zonas perfectamente estudiadas y determinadas gracias a la tectónica de placas. La palabra “volcán” proviene del vocablo latino “Vulcano”, que significa dios del fuego. Los procesos volcánicos engloban todos los fenómenos en los que emergen a la superficie los materiales magmáticos procedentes del interior de la Tierra. Estos materiales expulsados a altas temperaturas pueden ser muy variados: gases, vapores, materiales fundidos (magmas) y sólidos. Los volcanes emiten gran cantidad de gases, preferentemente vapor de agua procedente del magna o de aguas subterráneas o marinas, le siguen en importancia el dióxido de carbono (CO2), nitrógeno (N2), monóxido de carbono (CO), azufre (S), sulfuro de hidrógeno (SH2) y cloro (Cl);en menor medida otros como el ácido clorhídrico, cloruros, etc. El magma es una mezcla compleja de materiales fundidos a temperaturas entre 700 y 1.200 ºC con agua y otros compuestos gaseosos. Las lavas son materiales fundidos que emergen a la superficie una vez desprendidos los gases y elementos volátiles que contenían por el cambio de presión. Se conoce como vulcanismo el proceso geológico en el que un magma llega a la superficie, y al enfriarse se forman las denominadas rocas magmáticas. Los magmas se distinguen por su composición (ácida, básica y ultrabásica, según la cantidad de dióxido de Silicio, SiO2), su viscosidad o fluidez (depende de su contenido en SiO2, entre otros factores) y del contenido en gases. Los productos sólidos son materiales arrojados al aire procedentes de magmas medio solidificados o de otras rocas desprendidas al producirse la erupción. Por su tamaño se clasifican en: bombas volcánicas, lapillis, cenizas y polvos volcánicos.

25

Los tipos de actividad volcánica reciben los nombres de volcanes característicos de cada tipo de actividad eruptiva:

De tipo Hawaiano, caracterizado por lavas muy fluidas con pocos gases, predominan las coladas de lava, cuya velocidad y fluidez dependen de su composición y del contenido en gases.

De tipo Estromboliano, de lava fluida en el cráter pero con proyección de bombas, lapilli y columnas de gases.

De tipo Vulcaniano, de lavas más viscosas que taponan la chimenea acumulando gases que salen violentamente, es de tipo explosivo con emisión de columnas de gases y cenizas.

El Peleano, de lava viscosa que puede formar agujas de elevada altura por cuyas fisuras se forman nubes ardientes que arrasan todo a su paso, es muy explosivo.

En el territorio de la Comunidad de Castilla-La Mancha hay numerosos restos de actividad volcánica de épocas pasadas como coladas, mantos de ceniza, cabezos volcánicos2 y antiguos cráteres hoy muy erosionados. Otro de los fenómenos asociados a la actividad volcánica son los “hervideros ” o surgencias de manantiales carbónicos. Un terremoto es el movimiento brusco de la tierra, causado por la brusca liberación de energía acumulada durante un largo tiempo. La corteza de la Tierra está conformada por una docena de placas de aproximadamente 70 km de grosor, cada una con diferentes características físicas y químicas. Estas placas (tectónicas) se están acomodando en un proceso que lleva millones de años y han ido dando la forma que hoy conocemos a la superficie de nuestro planeta, originando los continentes y los relieves geográficos en un proceso que está lejos de completarse. Habitualmente estos movimientos son lentos e imperceptibles, pero en algunos casos estas placas chocan entre ellas como gigantescos témpanos de tierra sobre un océano de magma presente en las profundidades de la Tierra, impidiendo su desplazamiento. Entonces una placa comienza a desplazarse sobre o bajo la otra originando lentos cambios en la topografía. Pero si el desplazamiento es dificultado comienza a acumularse una energía de tensión que en algún momento se liberará y una de las placas se moverá bruscamente contra la otra rompiéndola y liberándose entonces una cantidad variable de energía que origina el terremoto. Las zonas en que las placas ejercen esta fuerza entre ellas se denominan fallas y son, desde luego, los puntos en que con más probabilidad se originen fenómenos sísmicos. Sólo el 10% de los terremotos ocurren alejados de los límites de estas placas. La actividad subterránea originada por un volcán en proceso de erupción puede originar un fenómeno similar. PARTES DE UN TERREMOTO HIPOCENTRO (o FOCO) Es el punto en la profundidad de la Tierra desde donde se libera la energía en un terremoto. Cuando ocurre en la corteza de ella (hasta 70 km de profundidad) se denomina superficial. Si ocurre entre los 70 y los 300 km se denomina intermedio y si es de mayor profundidad: profundo (recordemos que el centro de la Tierra se ubica a unos 6.370 km de profundidad).

EPICENTRO

Es el punto de la superficie de la Tierra directamente sobre el hipocentro, desde luego donde la intensidad del terremoto es mayor. MEDICIÓN DE TERREMOTOS Se realiza a través de un instrumento llamado sismógrafo, el que registra en un papel la vibración de la Tierra producida por el sismo (sismograma). Nos informa la magnitud y la duración.

2 Volcanes extinguidos que por el paso del tiempo han quedado en forma redondeada debido a la erosión

26

Este instrumento registra dos tipos de ondas: las superficiales, que viajan a través de la superficie terrestre y que producen la mayor vibración de ésta (y probablemente el mayor daño) y las centrales o corporales, que viajan a través de la Tierra desde su profundidad.

ESCALAS DE INTENSIDAD

Los sismólogos han diseñado dos escalas de medida para poder describir de forma cuantitativa los terremotos.

Escala de Mercalli: Es una escala de 12 puntos desarrollada para evaluar la intensidad de los terremotos a través de los daños causados a diversas estructuras. Es una escala subjetiva, porque evalúa la percepción humana del seísmo. Sirve para recolectar información en zonas donde no existen aparatos detectores, o instrumentos de medición. Se basa en lo que sintieron las personas que vivieron el seísmo, o en los daños ocasionados. Cuando se utiliza esta escala, se habla de grados de intensidad.

Escala de Richter: Esta escala mide la energía liberada en el foco o hipocentro, que es una zona del interior de la tierra donde se inicia la fractura o ruptura de las rocas, que se propagan mediante ondas sísmicas. Es una escala abierta en cuanto a grados, hacia arriba o hacia abajo. Por la parte superior, la máxima medida tomada a nivel mundial ha sido de 9,5 grados, registrados en el terremoto de Valdivia, precisamente en Chile.

Cada temblor tiene asociado su grado de magnitud, que se mide con sismógrafos.

CONCEPTOS QUE DEBES RECORDAR:

Magma. Colada volcánica, bombas volcánicas, piroclastos3, lapilli4, cenizas. Tipos de erupciones volcánicas. Partes de un volcán. Partes de un terremoto: hipocentro, epicentro. Sismógrafo. Escalas de Richter y Mercalli.

3 Productos sólidos originados en las erupciones y explosiones volcánicas. 4 Pequeños fragmentos de escoria. En latín significa "piedra pequeña"

27

NOMBRE: ACTIVIDADES

A1.1 En el siguiente esquema señala, las partes principales de un volcán, y colorea el dibujo.

A1.2 ¿Qué tipos de actividades volcánicas conoces?

AB1.1 Investiga qué son las placas tectónicas y qué papel tienen en la producción de seísmos. AB1.2 Haz una investigación en profundidad sobre cuáles han sido los terremotos que a lo largo de la historia han causado más pérdidas de vidas humanas.

28

A2.1 ¿Por qué todos los volcanes no se comportan en su actividad de la misma forma?

A2.2 ¿Qué es el basalto?

Humo en forma de torre o pirámide. Es una roca volcánica de composición básica producida en las erupciones. Es una roca efusiva de grano fino, con pequeñas cavidades de burbujas redondeadas. Parte del magma que fluye en forma de corrientes convencionales.

A2.3 Escribe “Verdadero” (V) o “Falso” (F)

- Un terremoto es una sacudida del terreno debido al choque de las placas tectónicas. - Las placas terrestres NO están en continuo movimiento - Mercalli y Richter crearon las escalas de intensidad y magnitud para medición de los terremotos - El epicentro es el punto en la profundidad de la Tierra donde se libera la energía de un terremoto

A2.4 Muchas veces los terremotos se producen en el fondo marino y originan olas gigantes que reciben el nombre de tsunamis. ¿Qué diferencia hay entre un tsunami y una marejada?

29

B2.1 ¿Qué es un “hornito”?*

B2.2 En nuestro país, además de en Castilla-La Mancha, se han producido fenómenos volcánicos en otras regiones, ¿puedes señalarlas en el siguiente mapa?

30

B2.3 Sabemos que los terremotos son sacudidas de las capas de la Tierra. Contesta:

¿Cuáles son las causas por las que se producen? ¿Qué son las ondas sísmicas y cómo se propagan? ¿Qué se entiende por magnitud y por intensidad de un seísmo?

A3.1 En grupos de seis, realizar una dramatización sobre los volcanes y la actividad volcánica. Tras su representación, la clase deberá averiguar qué actividad se ha representado. Ej. El flujo de magma, una erupción, los temblores, etc.

B3.1 Puedes explicar, según la teoría de la Tectónica Global, ¿por qué se han producido fenómenos volcánicos en Castilla–La Mancha? B3.2 Investigar sobre las modernas construcciones en zonas sísmicas, basadas en plataformas oscilantes.

AB3.1 Si nos encontramos en casa y se produce un terremoto, ¿qué debemos hacer? AB3.2 Comentar y valorar el papel de las ONGs a la hora de prestar ayuda en las catástrofes producidas por los fenómenos sísmicos.

31

Evaluación: AE.1 Corrección de las actividades antes realizadas.

BE.1 Redacción: En el libro de Julio Verne "Viaje al centro de la Tierra" qué hechos crees que son posibles y cuáles no, razona tus respuestas.

ABE.1 Desde el punto de vista de la educación para el consumo, comentar la importancia que tienen las construcciones a prueba de movimientos sísmicos como medio no sólo de evitar pérdidas humanas, sino también de ahorro en reconstrucciones.