Neuroteologia-disciplina Cientifica o No

download Neuroteologia-disciplina Cientifica o No

of 31

description

TRATA SOBRE LA RELACIÓN ENTRE EL MISTICISMO Y EL ASPECTO NEURONAL

Transcript of Neuroteologia-disciplina Cientifica o No

  • StoaVol. 3, no. 6, 2012, pp. 529ISSN 2007-1868

    PUEDE LA NEUROTEOLOGIA SER CONSIDERADAUNA DISCIPLINA CIENTIFICA?

    Leandro Martn GaitanDepartamento de Humanidades Biomedicas

    Universidad de [email protected]

    resumen: En el presente artculo se procura definir el estatuto cientfico dela neuroteologa. Las razones mas importantes por las que se plantea di-cho problema son: a) las dificultades que entrana su objeto de estudio; b) susupuesta evocacion de la frenologa; c) los objetivos que persigue, y d) sus limi-taciones metodologicas. No obstante, se sugiere que la neuroteologa, a pesarde las lagunas e inconsistencias propias de una disciplina emergente, tiene ba-ses epistemicas suficientemente definidas para ser tipificada como ciencia.

    Palabras clave: Experiencia religiosa Frenologa Lugar de Dios/ Modulo deDios Huxley ciencia-pseudociencia.abstract: This article attempts to define the scientific status of neurotheo-logy. The most important reasons for which it raises this problem are thefollowing: a) the difficulties of its subject; b) the eventual evocation of phre-nology; c) the aims, and d) the methodological boundaries. Nevertheless, itis suggested that neurotheology, even with the gaps and inherent inconsisten-cies of an emerging discipline has epistemic bases sufficiently defined to berecognized as a science.

    keywords: Religious experience phrenology God spot/ God module Huxley science-pseudoscience

    * La investigacion que ha dado lugar al presente artculo ha sido financiada con una becade colaboracion concedida por el Grupo de Investigacion en Evolucion y Cognicion Huma-na,Universitat de les Illes Balears.

    5

  • 6 leandro martn gaitan

    Introduccion

    En el presente artculo se intentara delinear el marco epistemologicode la neuroteologa. Una disciplina que ha suscitado duros deba-tes, entre otras razones, por los diversos modos en que ha sido defi-nida, interpretada, y por ende, valorada. La neuroteologa, en prin-cipio, tan solo pareca presentarse como una ciencia interdisciplinarmas entre las tantas que han surgido en las ultimas decadas dada lanecesidad de hacer frente a nuevos problemas que excedan los alcan-ces de las disciplinas tradicionales, metodologicamente limitadas paraafrontar tales desafos. Su nombre no debera sorprender en absoluto,del mismo modo que no nos sorprende or hablar de bioinformati-ca, psicolingustica o paleoantropologa, por solo citar algunas de lastantas ciencias hbridas de reciente aparicion. Sin embargo, el estatutocientfico de la neuroteologa ha sido puesto en dudas desde sus mis-mos comienzos debido a una evidente falta de consenso dentro de lacomunidad cientfica.

    En efecto, los problemas que plantea la neuroteologa desde el pun-to de vista epistemologico son numerosos y, en ciertos casos, graves.Son problemas de ndole metodologico, semantico, historico y estruc-tural (delimitacion del campo de accion, objeto de estudio, presupues-tos tacitos y explcitos). A su vez estos problemas se implican en unomayor (clave en el contexto de la reflexion epistemologica): el de la dis-tincion entre ciencia y pseudociencia. Tales problemas indefectiblementepresentes en el desarrollo de cualquier ciencia, se tornan aun masdifciles de solucionar con relacion a una disciplina que pretendeubicar en un mismo escenario a una ciencia natural como la neuro-loga y un tipo de experiencia tan particular, compleja y enigmaticacomo la religiosa; experiencia que, por lo demas, compromete exis-tencialmente a los mismos investigadores.

    Dicho esto, el artculo se divide en cinco apartados: en el primero seaborda la cuestion de la neuroteologa desde el punto de vista semanti-co; en el segundo se procura delimitar el concepto de experiencia re-ligiosa habida cuenta de la diversidad de nociones existentes, de suimportancia en la determinacion del objeto de estudio de la neuroteo-loga y como referente para el tratamiento de otras cuestiones (vgr. lospresupuestos tacitos y explcitos) que se examinan en apartados ulte-

  • neuroteologa 7

    riores; en el tercero, se mencionan aquellos trabajos que precedieronal surgimiento de la neuroteologa a fin de caracterizar, a base de con-trastes, su programa de trabajo; en esta lnea, se examinan tambien losaspectos novedosos de la neuroteologa caracterizando su paradigmacientfico y analizando crticamente sus presupuestos mas relevantes;en el cuarto apartado, se analizan las dificultades metodologicas de laneuroteologa y se senalan los puntos a favor y en contra de las he-rramientas tecnologicas utilizadas para las investigaciones en ordena dilucidar con que grado de precision y fidelidad se puede obtenerinformacion sobre las experiencias religiosas, como as tambien que ti-po y cantidad de informacion puede obtenerse; en el quinto y ultimoapartado se procura brindar una respuesta acerca del estatuto cientfi-co de la neuroteologa, senalando: 1) cuales son los problemas que lecompete resolver en funcion de su metodo y cuales no (es decir, deli-mitar su objeto de estudio); 2) que tan necesaria es, desde el punto devista practico, la existencia de una disciplina con esas caractersticas, y3) que lugar ocupa en el concierto de las disciplinas cientficas (si cabehacerlo). Se finaliza el artculo con una breve conclusion en la que seexponen los posibles lineamientos futuros de la neuroteologa.

    1. Neuroteologa: un neologismo semanticamente problematico

    El termino neuroteologa ha sido definido de diversas maneras, demodo que sera necesario, en primera instancia, examinar las diferentesacepciones (al menos las mas relevantes), as como, las razones por lasque muchos deciden prescindir de su uso sustituyendolo por nombreso expresiones alternativas. En una segunda instancia, se buscara jus-tificar eventualmente dicho termino y delinear un concepto preciso.Algunos advierten que si bien el termino posee antecedentes litera-rios, comenzo a ser utilizado con fines cientficos por James Ashbrook,y posteriormente por Eugene dAquili y Andrew Newberg (Martnez-Salio, 2009; Coles, 2008). En efecto, su uso en el ambito cientfico seretrotrae a la decada de los 80 (especficamente al artculo de Ash-brook de 1984 titulado Neurotheology: The Working Brain and theWork of Theology), pero se fue incrementando significativamente enlos ultimos 10 anos.

    Segun Ashbrook (y otros como Vilayanur Ramachandran, 1998, yOsamu Muramoto, 2004), la neuroteologa se define como el intento

  • 8 leandro martn gaitan

    de averiguar si existe o no un especfico lugar de Dios (God spot) enel cerebro: All that may be new here is an analysis that finds in the humanbrain a mirror of these images Dei all these images of God and thus maysuggest further ways of comprehending them (Ashbrook, 2001: 164). Porejemplo, Ramachandran (1998) sugiere que el lobulo temporal laamgdala, podra ser la fuente de las experiencias religiosas. En lamisma lnea, Britton afirma coincidiendo con Ramachandran, queel lobulo temporal constituye el modulo de Dios (God module), estoes, aquella region del cerebro por la cual nos es posible conectarnoscon lo sagrado (cf. Keller, 2004). Muramoto (2004), por su parte, ubicaese modulo en el cortex prefrontal medial. Para estos cientficos lareligiosidad posee una localizacion claramente distinguible y definidaen el cerebro.

    Mas aun, algunos partidarios de la neuroteologa han pretendido,incluso, definir la verdad de los postulados religiosos (comenzando porla existencia de Dios) sobre la base del estudio biologico de los com-portamientos del cerebro durante las experiencias religiosas (Jeeves,2010). Concepciones como las recien desarrolladas han sido objeto deduras crticas, precisamente porque sugieren una recuperacion de laclasica frenologa decimononica, tal y como fuera defendida en su mo-mento por hombres como Fowler, Clarke, Combe, Cowan y Scott (Jee-ves, 2010), esto es, como la busqueda de abultamientos espiritualesen el cerebro, dentro de los cuales Dios se encontrara configurado ocableado (hardwired). A pesar de esto, como es sabido, la comunidadcientfica desde principios del siglo XX retiro su aval a la frenologa.En consecuencia, muchos cientficos (entre los cuales cabe citar a Mal-colm Jeeves y a Warren Brown) se resisten a aceptar a la neuroteologaporque la identifican con la vieja concepcion frenologica del cerebro.

    En efecto, Jeeves y Brown afirman, en primer lugar, que la freno-loga fue falsada, y en segundo lugar, que tanto en la frenologa co-mo en la neurociencia contemporanea, existe una amplia variedad deposibles relaciones entre la ciencia y la religiosidad; esto ultimo quie-re decir que la neuroteologa parece caer inevitablemente en un re-duccionismo, y esto por dos razones: 1) porque pretende circunscribirla religiosidad a ciertas experiencias de caracter puramente subjetivoacaecidas en un supuesto modulo de Dios, y 2) porque pretende quela neurobiologa sea la unica fuente de explicacion de las experien-

  • neuroteologa 9

    cias religiosas. En clara sintona con Jeeves y Brown, el medico judoJerome Groopman sostiene:

    Por que tenemos este extrano interes, revestido de neuroteologa, de obje-tivar la fe con las campanas al vuelo y los vtores de las nuevas tecnologas?[. . . ] el creer que la ciencia es el camino a seguir para descifrar lo divino,y que la tecnologa puede captar a Dios en fotografa, no es mas que puradeificacion de las capacidades del hombre. Y eso, tal como msticos reli-giosos y expertos estudiosos admiten por igual, es la esencia de la idolatra(citado en Jeeves, 2010, p. 55).

    Por lo demas, pensar en una rehabilitacion de la frenologa en unaepoca en la que el modelo holista/ sistemico ha logrado imponerse demanera aplastante en casi todo el espectro de disciplinas cientficassuena a todas luces anacronico e ingenuo. El mismo vocablo neuro-teologa ha surgido en un contexto abiertamente sistemico, lo cualparece contradecir la idea de desarrollar una neuroteologa basada enuna frenologa de inspiracion mecanicista/ atomista. En este sentido,las concepciones de Ashbrook y sus seguidores han condicionado deci-sivamente la opinion de un importante numero de cientficos que, porlo mismo, se niegan a adscribirle el estatuto de disciplina cientfica.De hecho, entiendo que las crticas esgrimidas contra la concepcionde Ashbrook son correctas, quizas lo erroneo ha sido pensar que noexistan modos alternativos de concebir la neuroteologa, modos a losno se les podran aplicar tales crticas.

    Una de esas concepciones alternativas es la de Newberg, dAquili yRause (2001). Estos cientficos entienden que la neuroteologa: explo-re theology from a neurological perspective. . . helping us to unders-tand the human urge for religion and religious myth (p. 177). Estaidea de la neuroteologa parece menos pretenciosa que la anterior, noobstante, esto tambien ha sido objeto de crticas. Martnez-Salio (2009)senala que no puede hablarse de un equivalente neuro de la teologapor las siguientes razones: la teologa es la ciencia que trata de Dios, desus atributos y perfecciones, como as tambien del conocimiento que elhombre tiene de El a traves de la fe o la razon; pero la existencia y lascaractersticas de Dios no pueden ser objeto de la investigacion cientfi-ca (en este caso, las neurociencias); luego, el vocablo neuroteologa,

  • 10 leandro martn gaitan

    definido en los terminos de dAquili y Newberg es epistemologicamen-te inapropiado.

    Contra esto, cabe senalar que si bien es correcta (en principio), ladefinicion de teologa sugerida por Martnez-Salio, tambien es ciertoque a su vez esta se subdivide en diversas ramas, entre las cuales seencuentra la Mstica, que justamente se ocupa del estudio de las expe-riencias religiosas. La expresion Teologa Mstica tiene su origen enel marco de la tradicion cristiana, pero en un sentido mas amplio pue-de ser aplicada a toda clase de experiencias religiosas. As, la teologapuede comprenderse como la disciplina que indaga acerca de Diosconsiderando las diferentes maneras en que Este se vuelve accesible ala experiencia humana. En este contexto, la expresion neuroteologano parece problematica.

    Mas alla de la diferencia establecida entre las definiciones de Ash-brook, Ramachandran, Britton y Muramoto por un lado, y la de dAquiliy Newberg por el otro, se han formulado otras crticas a la neuroteo-loga, ya no de corte semantico, sino etico. Puntualmente, Coles (2008)sostiene que quienes utilizan el neologismo, dan la erronea impresionde que no se han efectuado trabajos relevantes antes o fuera de sus es-critos, y con ello, desacreditan investigaciones de enorme valor. Contrala crtica de Coles podra decirse que, efectivamente, la neuroteologaconstituye una nueva disciplina por dos razones basicas: 1) porquepropone un metodo distinto basado en la utilizacion de herramien-tas tecnologicas nuevas (no invasivas) con las cuales se puede estudiarla dinamica cerebral como en ningun otro momento de la historia hapodido hacerse, lo cual supone un verdadero cambio de paradigmaen el modo de estudiar las experiencias religiosas; luego, no se tratade negar el valor de los trabajos precedentes, sino de priorizar unanueva forma de aproximacion a ese tipo de experiencias, que comotal, provee informacion radicalmente diversa en comparacion con lasinvestigaciones precedentes,1 y 2) porque si bien es cierto que se hanhecho numerosas investigaciones acerca de la religiosidad, todas ellashan constituido estudios aislados dentro de un campo de investigacionmucho mayor. En tal sentido, entiendo que bajo el nombre de neu-roteologa se ha de intentar formalizar, sistematizar y dar consistenciadisciplinar (metodologica, heurstica, hermeneutica y conceptual) a un1 Sobre este tema me explayare en el cuarto apartado.

  • neuroteologa 11

    ambito de estudio especfico dentro del cual sea posible congregar losdiversos trabajos y propiciar encuentros, debates e investigaciones con-juntas con un firme proposito de avance.

    Ahora bien, el panorama de la neuroteologa parece poco alentadordada la falta de consenso con respecto a su conceptualizacion. Quizassea tiempo de hacer un retorno a las fuentes en busca de una res-puesta que aporte claridad al problema. Cuando hablo de retorno alas fuentes no me refiero a Ashbrook y a su originario uso cientficodel termino, sino a su origen literario, es decir, a la significacion ini-cialmente adscrita por el ensayista y filosofo Aldous Huxley, quien ensu obra Island (1962) acuno el vocablo neuroteologa (neurotheology).All Huxley caracterizo la actividad del neuroteologo como somebodywho thinks about people in terms, simultaneously, of the Clear Lightof the Void and the vegetative nervous system (p. 113). Dicha carac-terizacion alude a un proyecto de busqueda y aprovechamiento de laseventuales correlaciones existentes entre los fenomenos neurologicosy la experiencia religiosa.

    Ademas, segun Huxley, la neuroteologa trasciende los intereses es-trictamente cientficos y tecnologicos, dado que constituye un elemen-to fundamental para superar el cientismo moderno que identifica ala racionalidad con el discurso cientfico (considerado como el uni-co modo de acceso valido a la realidad). Piensese que en los tiemposen que se publico Island, la mentalidad dominante tanto en la cienciacomo en la filosofa se identificaba con las tesis del positivismo logico.En este contexto historico-epistemologico, Huxley sugiere el desarro-llo de una nueva disciplina: la neuroteologa, por medio de la cualse evitaran los excesos del reduccionismo cientificista que a su juiciocorrompan y perjudicaban a la misma ciencia. Segun Huxley, es nece-sario proteger a la ciencia del cientificismo.

    Pero como se lleva a cabo dicha proteccion? La idea de fondo deHuxley pasa por promover y conocer aquellas experiencias (religio-sas o msticas) que, siendo en principio incomunicables, constituyenvas alternativas de acceso a la realidad, tan enriquecedoras como in-sondables. Tales experiencias poseen una importancia capital por dosrazones: 1) por su capacidad para condicionar el comportamiento y laconformacion de la estructura psquica tanto de los individuos comode las sociedades, y 2) como se dijo antes, porque extienden el campo

  • 12 leandro martn gaitan

    de las percepciones humanas mucho mas alla del estricto marco per-ceptual y conceptual dentro del cual se desarrolla la ciencia. Estas ideasseran el punto de partida para el desarrollo de una autentica ciencianeuroteologica, definida en su metodo y fecunda en sus resultados.

    2. Que es una experiencia religiosa?

    La religiosidad parece situarse en la punta del iceberg del proceso evo-lutivo humano. As lo senala Horgan (2006) cuando dice: Religion isarguably the most complex manifestation of the most complex pheno-menon known to science, the human mind. La religiosidad es difcilde encerrar en una breve definicion dada la vasta pluralidad de formasen que se manifiesta. Su definicion mas general incluye la totalidad dela vida religiosa; no obstante, en el marco de las investigaciones neu-roteologicas, su alcance se circunscribe a aquel tipo de experiencia enla que el Ser, el Sentido, Dios, La divinidad, El fundamento, La verdado La realidad ultima aparecen o se hacen presentes al sujeto deexperiencia, ya sea cognitivamente, perceptivamente, o en la forma dealgun tipo de experiencia cumbre (Alston, 1991).

    En las experiencias religiosas es posible detectar un conjunto de ras-gos compartidos que, dependiendo de la forma en que esta se presen-te, se mezclan de diferentes maneras: 1) sensacion de la existencia deun designio divino en la vida de la persona; 2) toma de conciencia deuna Presencia que todo lo abraza; 3) sentido de union con el Ser Divinoo el Cosmos Divino; 4) toma de conciencia de la ayuda divina recibidaen respuesta a las plegarias; 5) conciencia de ser atendidos o guiadospor la Divinidad; 6) conciencia de una Presencia Divina en la natura-leza; 7) experiencia de que el Yo y todas las demas cosas son Unacon el Ser Divino; 8) sensacion de haber alcanzado el FundamentoUltimo de la realidad; 9) perdida del sentido de espacio y tiempo; 10)sensaciones positivas de paz, alegra profunda y amor incondicional, y11) experiencia de una absorcion feliz en el momento presente (Fin-gelkurts y Fingelkurts, 2009). A los once rasgos mencionados podrananadrseles tambien: 12) perdida del sentido de la causalidad; 13) sen-saciones de vitalidad y bienestar fsico y mental; 14) inefabilidad de laexperiencia (limitacion del lenguaje y del pensamiento para explicarsu contenido), y 15) cambios positivos en la actitud y comportamientodel sujeto (Rubia, 2009).

  • neuroteologa 13

    Esta caracterizacion de la experiencia religiosa torna imperiosa lasiguiente aclaracion: es necesario realizar una tipificacion del vocabloreligioso(a) a fin de precisar el objeto de estudio de la neuroteologa.No obstante, como quedo expresado recientemente, la neuroteologase mueve en un campo de experiencias difciles de definir en terminosexactos debido al amplio abanico de formas en que puede manifes-tarse. De modo que la caracterizacion hecha anteriormente tan solo seofrece como marco de referencia general, no como definicion ultima yuniversal.

    3. Historia y problemas de la neuroteologa

    Desde sus comienzos, la ciencia ha mostrado profundo interes por elestudio del fenomeno religioso y el motivo de esta inquietud es que lareligion ha demostrado ser un elemento prioritario y definitorio en lavida de los hombres, en su modo de lidiar con los pequenos y grandesproblemas de la vida cotidiana, de comprenderse a s mismos cono-ciendo su lugar en el cosmos, de influir en las relaciones interperso-nales y, en terminos generales, de propiciar un vnculo fecundo entreindividuo, comunidad y mundo. En el caso de la neuroteologa quecomo area de investigacion con identidad propia cuenta con aproxima-damente 30 anos, debe decirse que su surgimiento ha sido precedidoy motivado por el trabajo de un grupo importante de cientficos entrelos cuales merecen destacarse William James (1842-1910), Rudolf Otto(1869-1937), Sigmund Freud (1856-1939), James Leuba (1867-1946),Edwin Starbuck (1876-1947), Carl Jung (1875-1961), Gordon Allport(1897-1967), Roger Sperry (1913-1994) y Viktor Frankl (1905-1997).2

    De todos ellos, James y Leuba son probablemente sus predeceso-res mas notables. El estudio de James sobre la relacion entre cerebro,psiquis y divinidad se remonta a 1902, ano en que se publica su mo-numental obra The Varieties of Religious Experience, que desde su primercaptulo titulado Religion and Neurology, abrira el camino para va-liosas investigaciones en ese campo. Por su parte, Leuba publico unlibro titulado The Psychology of Religious Mysticism (1925), en el que es-tudia la naturaleza humana atendiendo especialmente a los aspectospsicologicos de las experiencias msticas. Tal investigacion representa-

    2 Con anterioridad a estos cabra mencionar a los frenologos del siglo xix.

  • 14 leandro martn gaitan

    ba, en palabras de Leuba: [. . . ] an effort to remove that part of innerlife from the domain of the occult (p. ix). En dicho texto, Leuba re-conoce la importancia clave de la obra de James para la realizacion desu investigacion.

    Los casos arriba mencionados poseen un comun denominador: queel estudio de las experiencias religiosas se realiza casi exclusivamentedesde la perspectiva de la psicologa. Ciertamente, en algunos casos sealude a las bases organicas de dichas experiencias, no obstante, debetenerse en cuenta que esas conclusiones eran altamente conjeturalesdados los limitados conocimientos del cerebro que se tenan en aque-llos tiempos. Mayormente, los estudios sobre psicologa de la religionprovenan de la practica clnica (vgr. Freud y Frankl) o de la documen-tacion historica y testimonial (vgr. James y Jung). Esas formas de abor-daje se basaban en el clasico metodo introspectivo (predominanteen la literatura filosofico-religiosa hasta el siglo xviii), pero aspirabanal logro de una mayor objetividad de la mano de un observador ex-terno (el psicologo) que registraba la informacion brindada por lospacientes/ sujetos de las experiencias y las someta a un riguroso anali-sis.

    Actualmente, la neuroteologa aspira a examinar dicho fenomenovaliendose de las ultimas herramientas tecnologicas no invasivas de es-caneo cerebral, lo cual supone un cambio de paradigma que coloca alos nuevos estudios sobre la religiosidad en un contexto completamen-te nuevo aunque no exento de problemas. En efecto, algunos de losprincipales problemas que subyacen a la investigacion neuroteologicason: 1) la pretension de encontrar elementos para una eventual prue-ba o refutacion de la existencia de Dios; 2) la pretension de encontrarel lugar de Dios (God spot) en el cerebro humano; 3) la importanciadel problema mente-cerebro para la interpretacion de los datos obte-nidos en las investigaciones; 4) la dificultad para establecer los lmitesmetodologicos de la neuroteologa, debido a la conviccion de muchosinvestigadores de poder brindar una explicacion exhaustiva de las ex-periencias religiosas a partir del estudio de la actividad neuronal ge-nerada en el transcurso de dichas experiencias, y 5) el compromisoexistencial de los cientficos con un determinado credo, sea este reli-gioso, agnostico o ateo que puede incidir en las conclusiones de lasinvestigaciones.

  • neuroteologa 15

    A continuacion explicare sucintamente cada uno de ellos.1) Muchos pretenden que las investigaciones neuroteologicas apor-

    ten elementos para probar o refutar la existencia de Dios, y de hecho,ofrecen diversos argumentos tanto a favor como en contra. Pero an-te todo es necesario reconocer: a) que tanto la neuroteologa como elresto de las ciencias, se encuentran metodologicamente limitadas pa-ra resolver eficazmente ese problema (Dios no parece estar al alcancedel escaner), y b) que toda busqueda de respuestas mas alla de eselmite supondra un salto a un nivel de reflexion diferente, filosoficoquiza, pero ya no cientfico en el sentido puro y duro del termino.Ademas, la ciencia no puede tomar como objeto a Dios porque, basi-camente, se ocupa de lo observable y cuantificable, y Dios si existe,no es ni lo uno ni lo otro. Los canadienses Beauregard y Paquette lodicen expresamente: the external reality of God can neither be confir-med nor disconfirmed by delineating the neural correlates of RSMEs(Religious/ Spiritual/ Mystical Experiences) (2006, p. 186). La neuro-teologa yerra en sus objetivos y se devalua como ciencia si preten-de dar respuesta a un problema que excede sobradamente sus lmitesepistemicos.

    2) Sobre este tema ya se han hecho los comentarios pertinentes enel primer apartado. Tan solo recuerdo que la pretension de encontrarel lugar de Dios (God spot), solo parece reivindicar la concepcion fre-nologica del cerebro que las neurociencias contemporaneas rechazanpor diversas y bien fundadas razones. La neuroteologa, entendida enlos terminos antes definidos, dista mucho de la frenologa.

    3) Las conclusiones de los diversos experimentos neuroteologicosson, a mi juicio, resultado de la posicion previamente adoptada porel investigador acerca del problema mente-cerebro. En efecto, los mis-mos datos objetivos obtenidos en el transcurso de una investigacionrecibiran interpretaciones diversas, en un defensor del reduccionismoeliminativo y uno del fisicismo no reductivo (por solo citar ejemplosde teoras antagonicas con relacion al problema mente-cerebro). Esteparece ser uno de los grandes problemas de fondo de la Neuroteologa(que ademas se encuentra ntimamente vinculado a los dos anteriores).Un problema sobre el cual no hay acuerdo en la comunidad cientfica yque, en ultima instancia, crea dudas sobre la legitimidad epistemica dela disciplina. Por ejemplo, quienes abogan por el reduccionismo elimi-

  • 16 leandro martn gaitan

    nativo, explicaran que las experiencias religiosas se reducen a merosprocesos electro-qumicos acaecidos a nivel cerebral y que, por tanto,Dios tendra un origen cognitivo. Por el contrario, quienes se identi-fiquen con alguna teora no reduccionista, definiran dichos procesoscomo la base biologica de un fenomeno que excede los alcances dela investigacion neurocientfica. En otras palabras, que lo divino haconfigurado nuestra estructura cerebral para posibilitar nuestro vncu-lo con El (Martnez-Salio, 2009).

    A modo de ejemplo, mencionare algunos de los argumentos de ma-yor peso a favor de ambas tesis. Por un lado, quienes defienden algunaforma de materialismo consideran que las experiencias religiosas sonun subproducto (byproduct) de la evolucion humana, y sus argumentosmas utilizados son los siguientes: a) que las experiencias religiosas seoriginan a partir de una intensa activacion de las cortezas frontal ytemporal como as tambien del sistema lmbico, seguido de la desac-tivacion del cortex parietal; b) la hiperestimulacion cronica de areasespecficas del cerebro con pulsos electromagneticos puede inducir ex-periencias religiosas, por tanto, dichas experiencias son de caracterorganico y nada tienen de msticas, sagradas o divinas; c) frecuente-mente las experiencias religiosas son una manifestacion de desorde-nes psicopatologicos como la epilepsia, la esquizofrenia, el transtornobipolar o el transtorno obsesivo-compulsivo (vgr. Persinger [1997] sos-tiene que las experiencias religiosas involucran sntomas parecidos ala epilepsia, por ende, la religion tendra su origen en ataques de tipoepileptico); d) muchas drogas psicotropicas entre las cuales cabe men-cionar al LSD, la mescalina (principio activo del peyote), la ayahuascay las anfetaminas pueden producir experiencias religiosas (la religio-sidad puede inducirse farmacologicamente), y e) las experiencias re-ligiosas seran una actividad residual del cerebro, producida por unaactivacion inadecuada de diferentes estructuras o regiones cerebrales(este parece ser uno de los argumentos mas aceptados en el seno de lacomunidad cientfica).3

    3 A esta forma de entender las experiencias religiosas se la conoce como spandrel (terminoacunado por Stephen J. Gould) al que Lee Kirkpatrick (2006) define de la siguiente manera:One kind of evolutionary by-product, known as a spandrel, refers to incidental, nonfunctional(or sometimes dysfunctional) effects of adaptations that result more or less inevitably butunintentionally from the design of an adaptation, as with side effects of medicines (pp.161-162). Entre los que sostienen la teora del spandrel se encuentran Steven Pinker (1997),

  • neuroteologa 17

    Por otro lado, quienes asumen posturas alternativas al materialismoargumentan lo siguiente: a) la lista de areas y estructuras involucra-das en las experiencias religiosas es muy amplia aproximadamenteuna docena segun Beauregard y Paquette (2006), lo cual supone laactivacion conjunta de una familia de sistemas, cada uno de los cua-les se encuentra implicado en contextos no religiosos; b) hay suficien-te evidencia para descartar las psicopatologas como una explicacionadecuada de las experiencias religiosas (son incontables los casos de-tectados de experiencias religiosas en individuos psicologicamente sa-nos), por ejemplo, en su famoso experimento neuroteologico realiza-do con quince monjas carmelitas, Beauregard y Paquette (2006) con-firmaron que ninguna de ellas presentaba sntomas de patologas psi-quiatricas o neurologicas al momento de la investigacion como tampo-co en su historia pasada; c) no hay evidencias de que existan regioneso estructuras especficas del cerebro capaces de producir experienciasreligiosas por s mismas; d) un reciente analisis de los estudios de neu-roimagen habra demostrado la existencia de causacion mental. Enprimer lugar, los resultados de los estudios por imagenes de la regula-cion consciente y voluntaria de diferentes estados de animo tales comola excitacion sexual, la tristeza y la emocion negativa muestran quela metacognicion y la recontextualizacion cognitiva alteran selectiva-mente la manera en que el cerebro procesa y reacciona a los estmu-los emocionales; en segundo lugar, los resultados de los estudios deneuroimagen en los efectos de la psicoterapia sobre diferentes formasde psicopatologa como el trastorno obsesivo-compulsivo, ataques depanico, agarofobia, aracnofobia, etc., han demostrado que las funcio-nes mentales y procesos involucrados en la psicoterapia influyen sig-nificativamente en la actividad cerebral; en tercer lugar, los resultadosde las investigaciones de neuroimagen en los efectos placebo y noce-bo en individuos sanos y en pacientes con enfermedad de Parkinsono trastorno depresivo demuestran que las creencias y las expectativaspueden modular la actividad neurofisiologica y neuroqumica en aque-llas regiones del cerebro implicadas en la percepcion, el movimiento,el dolor y el procesamiento de la emocion; en cuarto lugar, hay evi-dencias de que las experiencias religiosas poseen un correlato positivo

    James R. Averill (1998), Pascal Boyer (2001), Scott Atran (2002) y el mentado Lee Kirkpatrick(2006), entre otros.

  • 18 leandro martn gaitan

    con la salud mental y fsica, es decir, las experiencias religiosas ejercencierta influencia causal descendente por la cual protegen a la personacontra una amplia variedad de enfermedades fsicas y mentales (Fin-gelkurts y Fingelkurts, 2009).

    Cabe afirmar entonces que la hermeneutica neuroteologica se en-cuentra mediada por las diversas teoras explicativas de la relacionmente-cerebro. Pero esto, lejos de debilitar el caracter cientfico dela neuroteologa relativizando el valor de sus conclusiones, obliga asus investigadores a revisar y refinar sus experimentos, a mejorar susherramientas metodologicas y a justificar sus argumentos y contraargu-mentos con un alto nivel de exigencia teorico-practica, lo cual generauna dinamica de trabajo intra-disciplinar cientficamente estimulantey fructfera. Por lo demas, cabe esperar que la neuroteologa aporteinformacion experimental de significativa utilidad para las investiga-ciones sobre la naturaleza de la consciencia.

    4) En orden a intentar definir el programa de la neuroteologa cabeformular la siguiente pregunta: es posible precisar sus alcances y lmi-tes metodologicos? Segun Runehov (2006), no todos los neurocientfi-cos parecen ser conscientes de las deficiencias de sus metodos de inves-tigacion y creen poder explicar exhaustivamente las experiencias reli-giosas en terminos de nothing but -religious experiences are nothingbut limbic activity: there is nothing more to say about religious expe-riences than that (p. 58). Estos neurocientficos, dice acertadamenteColes (2008), confunden el reduccionismo metodologico (investigar laexperiencia religiosa a traves del escaneo de la actividad cerebral), conel reduccionismo ontologico (definir la experiencia religiosa como unpatron particular de actividad cerebral).

    A mi juicio, la neuroteologa tiene mucho que descubrir y decir acer-ca de las experiencias religiosas, pero pretender que agote el temasera incurrir en un reduccionismo grave. La neuroteologa no tienela ultima palabra, su metodo se lo impide. Tambien se lo impiden lafenomenologa, la antropologa, la sociologa, la psicologa y la teo-loga que cuentan con metodos propios e igualmente efectivos paraofrecer vas alternativas de acceso al hecho religioso. La neuroteologaconsciente de sus lmites y posibilidades, lejos de posicionarse soli-tariamente como una ciencia de respuestas ultimas y omniabarcantes,

  • neuroteologa 19

    debe coadyuvar con las demas ciencias al logro de un conocimientopluridisciplinar consistente de las experiencias religiosas.

    5) Otro problema que se encuentra en la base de la neuroteologaes el del compromiso existencial de los investigadores con una deter-minada fe, sea esta religiosa, atea o agnostica. Este problema subyacea todos los anteriores e implica la inclusion de elementos subjetivos enel desarrollo de las conclusiones. No obstante, practicamente en todaslas ciencias sucede que cuando sus problemas se llevan hasta el fondo,surgen interrogantes ultimos, preguntas lmite al decir de Toulmin(1950, 1979), en las que lo religioso y las diversas posiciones asumi-das al respecto, constituyen un factor determinante en el tipo y nivelde respuestas dadas por los cientficos. La neuroteologa solo sera uncaso mas entre otros y eso no devalua sus propositos, por el contra-rio, cabra preguntarse si una ciencia autenticamente humana puedeprescindir de la biografa, los presupuestos tacitos y la personalidad deaquellos que la practican.

    A los cinco problemas arriba expuestos podran anadrseles otros.He hecho mencion de ellos por considerarlos mas relevantes. La pre-gunta que aqu surge es si la neuroteologa puede subsistir, en tantoque disciplina cientfica, cargando con semejantes problemas. Y mi su-gerencia es que s puede, aunque en algunos de ellos urge una busque-da de consenso por parte de la comunidad de investigacion. En elapartado siguiente se evaluara su dimension metodologica con mayordetalle y se profundizara en algunas de las cuestiones recien plantea-das.

    4. Consideraciones sobre el metodo

    Desde el punto de vista metodologico, los problemas de la neuroteo-loga podran sintetizarse de la siguiente manera: 1) la neuroteologaparece no cumplir con las exigencias basicas de una ciencia strictu sen-su, consistente en la busqueda de teoras generales con leyes atempora-les, objetividad imparcial y neutralidad; 2) la neuroteologa padece deconfusion en cuanto a su objeto de estudio pues la nocion de expe-riencia religiosa engloba un abanico muy heterogeneo de vivencias,de all que la pretension de buscar sus correlatos neuronales puedaresultar futil (Geerz, 2009); 3) el estudio del sustrato biologico de las

  • 20 leandro martn gaitan

    experiencias religiosas implica asumir axiomaticamente que las expe-riencias de las personas con las que se investiga son efectivamente re-ligiosas (por ejemplo, una persona podra tener experiencias con altacarga emocional pero sin ser religiosas), dado que las neurociencias,por s mismas, son incapaces de demostrar la existencia de experien-cias religiosas (Geerz, 2009); 4) tomando en cuenta lo dicho en el pun-to anterior, no es posible confirmar si la persona que participa de losexperimentos neuroteologicos esta teniendo, efectivamente, una ex-periencia especficamente religiosa (el escaner no puede demostrarlo,por el contrario, solo muestra que regiones especficas del cerebro delsujeto de la experiencia se activan en momentos de meditacion profun-da u oracion), y 5) las neurociencias no se encuentran en condicionesde negar que los contenidos de las experiencias religiosas no puedanser tambien experimentados en contextos no-religiosos (no parece po-sible, en principio, establecer una simple dicotoma entre las experien-cias cotidianas y las religiosas, pues esto sera ignorar la complejidadde las experiencias humanas) (Ratcliffe, 2006).

    En vista de las dificultades recien planteadas cabe entonces pregun-tarse: es metodologicamente inviable la neuroteologa? A mi juicio,la neuroteologa es perfectamente viable mas alla de sus lagunas me-todologicas, y esto por las siguientes razones: 1) ninguna ciencia hasurgido con todos sus conflictos epistemologicos resueltos, por el con-trario, los problemas van surgiendo y se van solucionando, provisoria-mente, conforme la ciencia comienza a practicarse y desarrollarse (nila mismsima fsica ha logrado eludir este principio); 2) si bien es ne-cesario que toda disciplina cientfica se desarrolle en torno a un objetode estudio suficientemente delimitado y a un conjunto relativamenteestable de axiomas, reglas y procedimientos, tambien es necesario quelos investigadores cuenten con cierta libertad de accion, pues no exis-ten reglas definidas para hacer descubrimientos cientficos (Toulmin,2001); 3) la neuroteologa es inevitablemente ambigua en lo referentea su pretension de objetividad puesto que los fenomenos de los que seocupa no pueden repetirse con un grado de exactitud tan alta (como esel caso, por ejemplo, de los fenomenos que estudia la fsica); 4) aceptara la neuroteologa como ciencia supone abandonar el elitismo intelec-tual que niega todo vestigio de racionalidad o cientificidad a camposdel conocimiento que no se ajustan a las exigencias del modelo de la

  • neuroteologa 21

    ciencia pura del cual el mayor referente es la fsica teorica. Es menes-ter sustituir esa tirana intelectual por una democracia intelectual(si caben dichas expresiones) que permita a cada campo desarrollarmetodos (perfectibles) adecuados a sus objetivos; 5) en principio, laneuroteologa no necesita demostrar la existencia de experienciasreligiosas pues esa es una demostracion que excede su horizonte ex-plicativo, en todo caso parte de la aceptacion de ese estado de cosas(la existencia de dichas experiencias) y procura describirlas, del mismomodo como la fsica explica el movimiento sin intentar responder a lapregunta de si el movimiento existe (las experiencias religiosas sonexperiencias primarias que se vienen afirmado desde hace milenios yen todas las culturas [Geerz, 2009]), y 6) ciertamente, la tecnologa nopuede determinar si el sujeto esta teniendo una experiencia religiosaen el preciso momento en que su cerebro esta siendo escaneado, poreso es necesario confiar en la experiencia y los conocimientos de lapersona que se somete a estudio (de la cuidadosa seleccion de los su-jetos que formaran parte del experimento depende, en gran medida,el exito de la investigacion). Segun Runehov (2006), una experienciapuede ser considerada religiosa si cumple con los siguientes crite-rios: a) si la experiencia acontece en concordancia con las doctrinasy soterologa esencial a las tradiciones religiosas, y b) si el sujeto dela experiencia la reconoce como tal, aunque, huelga decirlo, no todaexperiencia reconocida como religiosa efectivamente lo es (para ello,como se dijo recien, es imprescindible que la persona sujeta a estudiono sufra psicopatologas y que posea amplia experiencia en el tema).

    Considerando las razones expuestas, pienso que la neuroteologatiene un largo camino por delante, y si sus detractores aducen tenermotivos de peso para excluirla del arbol de las ciencias, quienes la re-conocemos como disciplina cientfica tenemos tambien los nuestros,y muy fuertes. Si se reconoce que todo lo que acontece en el mun-do, incluido el conocimiento cientfico, se encuentra bajo la egida delproceso, del cambio, se debera aceptar que la neuroteologa, como to-da ciencia naciente, necesita tiempo para hacer los ajustes, correccio-nes y modificaciones pertinentes a fin de solidificar su espacio episte-mologico y consolidarse como disciplina; no obstante, sus bases estansuficientemente definidas como para hacerla merecedora de reconoci-miento por parte de la comunidad cientfica. En terminos generales, el

  • 22 leandro martn gaitan

    proposito de aprovechar las nuevas tecnologas para examinar desdeotro angulo un fenomeno de tanta importancia para los individuos ylas sociedades como es el de la religiosidad, parece loable y justifica elque se otorguen subsidios para la investigacion.

    En efecto, en los ultimos treinta anos, se ha producido una verda-dera revolucion en el ambito de las neurociencias debido al desarrollode tecnologas que han propiciado un aumento exponencial de nues-tros conocimientos sobre el cerebro. Dichas tecnologas permiten rea-lizar estudios mnimamente invasivos del cerebro humano en diferen-tes contextos y situaciones, por ejemplo, las imagenes obtenidas porresonancia magnetica (MRI) permiten observar la estructura del te-jido cerebral, y mediante el uso de la fMRI (imagenes por resonanciamagnetica funcional), se puede superponer a la imagen facilitada porla MRI, una representacion de las areas metabolicamente mas activas.De este modo, las pautas de actividad cerebral pueden ser observadasen un estado mental determinado o simultaneamente a la realizacionde tareas que comprometan funciones cognitivas. Otra valiosa herra-mienta actual al servicio de la investigacion neurocientfica es la tomo-grafa por emision de positrones (PET), esta tecnologa que se incluyeen la llamada medicina nuclear brinda informacion muy similar a lafMRI. Antes del desarrollo de las tecnicas de neuroimagen, los investi-gadores realizaban experimentos con animales y estudiaban las pautasde comportamiento de personas con lesiones o alteraciones cerebrales(el caso de Phineas Gage es, sin dudas, el mas paradigmatico). Actual-mente, tecnicas como la estimulacion magnetica transcraneal (TME)permiten experimentar in vivo con el sujeto, provocandole alteracio-nes transitorias y reversibles en areas previamente seleccionadas.

    Ahora bien, este metodo suscita un interesante abanico de pregun-tas: 1) que tipo de explicaciones pueden brindarnos las nuevas tecno-logas con respecto a las experiencias religiosas? 2) Como sabemos sidichas explicaciones son correctas? 3) Que tan precisa y confiable esla informacion que nos ofrecen? En principio, cabe decir que la neu-roteologa solo puede explicar las experiencias religiosas [. . . ] to theextent that they are observable, repeatable and testable; in other words,only partly. Thus neuroscientists can explain religious experiences in amethodologically restricted way and to a methodologically limited ex-tent (Runehov, 2006, p. 57). La neuroteologa, como senala Runehov,

  • neuroteologa 23

    solo estudia aquellas experiencias religiosas que pueden repetirse a finde determinar pautas que permitan explicarlas. Por el contrario, ex-periencias como la vivida por Tomas de Aquino en la capilla de SanNicolas, luego de la cual no quiso escribir mas, dejando incompleta latercera parte de su Summa Theologiae por considerarla una nimiedaden comparacion con lo que se le haba revelado; o como la vivida masrecientemente por Andre Frossard (escritor y periodista del diario LeFigaro, educado en un atesmo total en el contexto de una familia co-munista), que entrando en una iglesia del Barrio Latino de Pars parabuscar a un amigo, salio unos minutos mas tarde siendo un catolicollevado, alzado, recogido y arrollado por la ola de una alegra inago-table (1969, 1990, p. 157). Deca, experiencias religiosas de ese tipono se pueden estudiar porque son espontaneas, imprevisibles e irre-petibles. Son las experiencias mas transformadoras y radicales, perolamentablemente, no estan al alcance de la neuroteologa.

    Las tecnicas de escaneo cerebral producen imagenes que permitenobservar como el cerebro se enciende mientras realiza funciones dedistinto tipo. No obstante, dichas tecnicas presentan importantes pro-blemas metodologicos que condicionan decisivamente las investigacio-nes en neuroteologa. Segun el filosofo Alva Noe (2010), la PET y lafMRI proporcionan imagenes multicolores del cerebro y dichos coloresse corresponden, supuestamente, con los diferentes niveles de activi-dad neuronal. En efecto, los distintos colores senalan las regiones delcerebro en las que se cree que hay actividad y cuando mas vivos son loscolores, tanto mayor es, supuestamente, el nivel de actividad. Pero esasimagenes no son en realidad imagenes del cerebro en accion pues lainformacion consiste, al igual que el boceto policial de un sospechoso,en un conjunto de representaciones hipoteticas o conjeturales sobre loque los cientficos creen que esta sucediendo en el cerebro. Los boce-tos policiales no aportan informacion directa del rostro del criminal,sino que son plasmaciones graficas de lo que los distintos testigos dicenhaber visto, algo semejante sucede con los estudios de imagenes.

    Para entender esto, senala Noe, es menester considerar, en primerlugar, cual es el tipo de actividad neuronal relevante para el fenomenoque se quiere comprender, puesto que a cada actividad mental le co-rresponde un determinado proceso neuronal. El problema se presentaal momento de decidir que actividades neuronales se corresponden

  • 24 leandro martn gaitan

    con el acto mental que se pretende explicar. Para ello es necesariosaber como se comporta el cerebro cuando no se tiene ninguna ex-periencia religiosa, es decir, se necesita informacion de base a partirde la cual evaluar si la desviacion de dicha base puede asociarse conel fenomeno que se quiere conocer. Como indica Noe, esto podra lo-grarse contrastando la imagen del cerebro en estado de reposo con laimagen del cerebro en el preciso momento en que se esta viviendo unaexperiencia religiosa.

    Ahora bien, como decidir el aspecto que presenta el cerebro enestado de reposo? El cerebro jamas esta en reposo, ni siquiera en elsueno; por el contrario, en determinadas fases del sueno el cerebrotrabaja mas que en estado de vigilia. Igualmente, esta contrastacion,aunque tentativa, constituye el mejor metodo disponible para descu-brir cuales son las regiones del cerebro involucradas en el desenvol-vimiento de un determinado proceso cognitivo. Es un metodo validoque alienta esperanzas con respecto a posibles avances futuros. De to-das formas, era necesario senalar que el metodo comparativo reciendescrito depende de ciertos presupuestos generales, no exentos de ob-jeciones.

    Por lo demas, la PET y la fMRI no permiten asegurarse de cuandosuceden los fenomenos neuronales con exactitud. Los eventos celula-res se desarrollan en una escala de milesimas por segundo, aunquepueden requerir escalas temporales de hasta un minuto para detectary procesar senales que produzcan imagenes. Ante la imposibilidad deseguir esos procesos a detalle los investigadores han encontrado la for-ma de normalizar los datos elaborando un promedio a partir de losdatos correspondientes a distintos sujetos; sin embargo, el empleo delpromedio supone una importante perdida de informacion

    Despues de todo, los cerebros difieren unos de otros en la misma medidaen que difieren los rostros y las puntas de los dedos [. . . ] De ah que loscientficos proyecten sus descubrimientos en un cerebro estandar idealiza-do. Las fotos que vemos en las revistas cientficas no son instantaneas delcerebro de una persona concreta en accion (Noe, 2010, pp. 41-42).

    Como si esto fuera poco, las imagenes PET o fMRI no brindan infor-macion directa sobre la cognicion o consciencia como as tampoco de laactividad neuronal, y esto se debe a que desarrollan imagenes basadas

  • neuroteologa 25

    en la deteccion de magnitudes fsicas (a traves de ondas de radio o luz)que supuestamente se correlacionan impecablemente con la actividaddel cerebro. En consecuencia, los escaneos cerebrales no representandirectamente la dinamica cerebral, por razon de lo cual es condicioninexcusable que no nos dejemos distraer por el atractivo estetico deesas imagenes. De todos modos, eso de ninguna manera menoscaba elvalor de las investigaciones neurocientficas/neuroteologicas y sus pro-metedoras posibilidades de descubrimientos, pero las coloca en su lu-gar con respecto a sus alcances y lmites. La neuroteologa se derrum-bara como disciplina si la comunidad de investigadores no reconocie-ra sus carencias tecnico-metodologicas porque se formularan pregun-tas que exceden su ambito de posibilidades, por ejemplo, la ilusionde querer zanjar definitivamente la cuestion del origen de las expe-riencias religiosas y consiguientemente la de la existencia de Dioscomo es el caso del mentado Persinger, menoscaba la seriedad de supropuesta. La neuroteologa tiene su fundamento en el desarrollo tec-nologico, toda su labor depende de eso y de all la importancia de darcredito a su propuesta, siempre y cuando se reconozcan y admitan lasrestricciones de su metodo.

    5. El estatuto cientfico de la neuroteologa

    Considerando lo dicho en los apartados anteriores, cabe ahora exami-nar la pregunta que sirve de ttulo al artculo: Puede la neuroteologaser considerada una disciplina cientfica? En otras palabras: la neu-roteologa, es una ciencia o una pseudociencia? El problema de estapregunta es que presupone la aceptacion de criterios epistemicos cla-ramente establecidos acerca de lo que caracteriza a la ciencia y lo quela distingue de la no-ciencia o pseudociencia. Segun el Oxford EnglishDictionary, la pseudociencia podra definirse como: A pretended orspurious science; a collection of related beliefs about the world mista-kenly regarded as being based on scientific method or as having thestatus that scientific truths now have.4 Algunos ejemplos de pseudo-ciencia seran la Astrologa, la Parapsicologa, la Grafologa, la Nume-rologa, el Comunismo Cientfico y el Psicoanalisis. No obstante, nohay unanimidad en la comunidad de investigadores con respecto a la

    4 Cfr. Hansson, 2008.

  • 26 leandro martn gaitan

    legitimidad de tal distincion. De hecho, hay disciplinas cientficas queen sus orgenes fueron rechazadas como pseudocientficas, por ejem-plo la cosmologa y la osteopata, como as tambien, disciplinas quefueron consideradas cientficas en sus orgenes pero luego rechaza-das como pseudocientficas, por ejemplo la alquimia y la frenologa.Ademas, para muchos el termino pseudociencia se ha convertidoen un rotulo utilizado peyorativamente para desacreditar todo aquelloque no se amolde a lo que el usuario considera que ha de reconocersecomo cientfico.

    La cuestion se encuentra aun en la palestra de los debates episte-mologicos a pesar de los incontables artculos y libros que se le han de-dicado. De modo que un tratamiento mas exhaustivo del tema deman-dara un artculo aparte. Aqu tan solo me limitare a definir mi posicionrefractaria de la distincion tajante entre ciencia y pseudociencia, enlnea con lo sostenido por Polanyi, Kuhn y Feyerabend, pero especial-mente por Toulmin y Laudan. Al respecto, Toulmin (2001) entiendeque el dualismo ciencia-pseudociencia debe ser rechazado, aceptandoun espectro amplio de campos con distintos programas y procedimien-tos reconociendolos como buenos a su manera, mientras que segunLaudan (1996), no es posible establecer diferencias claras entre la in-vestigacion cientfica y otras modalidades de investigacion intelectualpuesto que a fin de cuentas todas procuran dar sentido a nuestra expe-riencia y al mundo; ademas, senala que en ambos casos hay obstaculosempricos y conceptuales, por tanto, los criterios que definen el nivelde cientificidad de una determinada disciplina son su caracter pro-gresivo y los fines que se propone alcanzar, pero no sus rasgos meto-dologicos.5 No es posible realizar demarcaciones tajantes entre cienciay no-ciencia o pseudociencia porque no hay rasgo epistemico que lascaracterice especficamente. De all que para Laudan el vocablo pseu-dociencia solo opere a nivel emotivo y su aplicacion posea un caractermeramente subjetivo. Esta posicion de ninguna manera propone unrelativismo epistemologico ni gnoseologico, tan solo afirma, insisto,que no existen criterios de demarcacion suficientemente claros como5 Dicho de manera muy sintetica, Laudan sustenta su propuesta sobre tres pilares: a) laciencia es un sistema de investigacion orientado a la solucion de problemas; b) el progresocientfico consiste en la solucion de una cantidad creciente de problemas importantes, y c)la racionalidad consiste en realizar elecciones que aumentaran al maximo el progreso dela ciencia (Laudan, 1977).

  • neuroteologa 27

    para trazar una lnea de separacion inapelable entre los terminos; sinembargo, esto no significa que no existan maneras de realizar distin-ciones cualitativas entre las diferentes modalidades del conocimiento.

    Hecha esta aclaracion, tiene sentido entonces preguntarse si laneuroteologa es una disciplina cientfica? Si se parte de la aceptaciontacita de que la distincion ciencia-pseudociencia es correcta y se en-cuentra lapidariamente definida la pregunta adquiere un tono decisi-vo, pero si dicha distincion es puesta bajo sospecha sobre la base deque los criterios utilizados para justificarla carecen de solidez suficien-te, la pregunta indudablemente se devalua. Considerando mi propiaposicion ante el problema, no tengo dudas de la cientificidad de laneuroteologa, si por esto nos referimos, en terminos generales, a untipo de conocimiento con objetivos claramente delimitados y sujeto aun proceso de desarrollo constante; no obstante, habida cuenta de queel debate sigue abierto, expondre a continuacion los aspectos que defi-nen a la neuroteologa a fin de que aquellos que aceptan esa distinciontengan elementos de juicio para examinar, conforme sus propios crite-rios, el valor epistemico de la neuroteologa.

    Veamos entonces sus caractersticas.

    1) Que es la neuroteologa? Que estudia?Tomando en cuenta la concepcion desarrollada por Aldous

    Huxley tal como he sugerido en el primer apartado, la neu-roteologa podra definirse como un programa de investigacion yaprovechamiento de las potenciales correlaciones existentes entrelos fenomenos neurologicos y la experiencia religiosa. La neuro-teologa surge a partir del interes de la neurociencia por el estu-dio de los estados alterados de conciencia, una de cuyas maximasexpresiones es la experiencia religiosa manifestada en las practi-cas de meditacion y oracion como as tambien en las experien-cias cercanas a la muerte (near-death experiences, NDEs) y en elfenomeno de la glosolalia (capacidad de hablar en lenguas ex-tranas durante un momento de oracion profunda o extasis msti-co), entre otros.

    2) Que no es la neuroteologa?

    a) No es un camino para demostrar la existencia o inexistenciade Dios.

  • 28 leandro martn gaitan

    b) No consiste en la busqueda de abultamientos espirituales odel lugar de Dios al estilo de la antigua frenologa.

    c) No es un recurso para demostrar que los grandes fundadoresde religiones, santos o msticos tenan enfermedades neurona-les como la epilepsia o trastornos de distinto tipo. Como senalaatinadamente Martnez-Salio (2009), el hecho de que una ex-periencia religiosa como la conversion de San Pablo pudieraatribuirse a una crisis epileptica, podra ser un argumento con-cluyente que explique su conducta para un ateo, pero para uncristiano podra ser la forma biologica a traves de la cual Dioscambio la vida del apostol, forma que, por cierto, no explicarala experiencia religiosa del mismo durante el resto de su vidahasta el martirio. Esto ultimo constituye, a mi juicio, un solidoargumento contra la teora de Persinger.

    3) Cuales son sus caractersticas epistemologicas y metodologi-cas?

    a) Su metodo, a grandes rasgos, es el mismo que el de las neuro-ciencias, solo que aplicado a un objeto de estudio mas especfi-co.

    b) Posee una fuerte impronta interdisciplinar y exige el trabajomancomunado de especialistas en neurociencias, religion y fi-losofa.

    c) Sus proposiciones o teoras, lejos de ser dogmaticas e incon-testables, estan sujetas a permanente revision, mejoramiento ycambio, de modo que son susceptibles de ser falsadas.

    d) No posee un discurso unico sino que en ella coexisten teorasdiferentes (e incluso antagonicas).

    e) Sus teoras poseen soporte emprico y sus resultados son, enterminos generales, compatibles con los postulados teorico-practicos de disciplinas relacionadas tales como la psicologa,la sociologa y la antropologa.

    f) El lenguaje empleado es semejante al utilizado en las neuro-ciencias, la filosofa y las ciencias de la religion por tanto po-

  • neuroteologa 29

    see, en una medida razonable, la claridad, la especificidad y launiversalidad propias del lenguaje cientfico.

    g) A pesar de la singularidad y el alto grado de subjetividad quecaracterizan a las experiencias religiosas, la utilizacion de re-cursos tecnologicos y de lenguaje cientfico pone de manifiestosu pretension de universalidad y de busqueda de leyes genera-les.

    4) Que valor tiene la neuroteologa desde el punto de vista practi-co?

    En principio, no parece indispensable que un area de conocimientodeterminada posea aplicaciones practicas para ser considerada ciencia.Por el contrario, las ciencias en general han surgido a partir de unabusqueda desinteresada de conocimiento sobre los distintos fenome-nos. Peirce (1931, p. 641) se pregunta cuanto mas conoceramos hoyde qumica por ejemplo, de no haber recibido excesiva atencion aque-llas partes consideradas importantes desde un punto de vista practico,y cuanto menos conoceramos, si los elementos raros y los compuestosque solo se encuentran a baja temperatura hubiesen recibido la dosisde atencion a la que les daba derecho su utilidad. De todas maneras,la neuroteologa posee al menos dos ventajas desde el punto de vistapragmatico:

    En primer lugar, aporta elementos para un examen en profundi-dad de los beneficios terapeuticos de la religiosidad y las practicasque esta incluye (meditacion, oracion, ejercicios espirituales, ascetis-mo/ frugalidad en el vivir, etc.). Estudios sobre este tema realizadospor Richard Davidson (director del Laboratory for Affective Neuros-cience de la University of Wisconsin) han aportado evidencias de quelos enfermos cronicos pueden mejorar la sintomatologa y la calidadde vida, practicando tecnicas meditativas. En este nivel, se cree que losenfermos podran echar mano del vasto arsenal de recursos que ofre-cen las religiones sin necesidad de dar credito a sus creencias y doctri-nas, es decir, se podra practicar una religiosidad de corte puramentepsicologico e incluso de base agnostica o atea con fines estrictamenteterapeuticos, del mismo modo en que muchos adultos y ancianos de

  • 30 leandro martn gaitan

    Occidente practican el yoga o el tai chi chuan sin adherir al hinduismoni al taosmo (sus doctrinas de base).

    Aqu surge una pregunta insoslayable: cuan efectiva puede resultarla aplicacion de una tecnica religiosa si se prescinde de una adhesionreal a sus hechos fundantes? Los efectos terapeuticos de unos ejerciciosespirituales, pueden ser los mismos en quien tiene fe que en quien nola tiene? Sospecho que no. Luego, si fuese necesaria la adhesion a unadeterminada fe, puede esto hacerse al solo fin de obtener un bene-ficio terapeutico? Y suponiendo que esto fuera posible, no sera unahipocresa, una instrumentalizacion de la fe? Que tan factible seraobtener beneficios para la salud con una religiosidad vivida bajo esascondiciones? Muchas son las preguntas que aqu se disparan y difcileslas respuestas, sin embargo, hay un hecho que parece innegable y queotorga a las investigaciones neuroteologicas un alto valor practico: des-de el punto de vista terapeutico tanto a nivel psquico como fsico,la religiosidad puede mejorar la calidad de vida de las personas. Prue-ba de ello es que un sustancial numero de estudios realizados sobrela relacion entre religiosidad y mortalidad ha revelado que la religio-sidad se encuentra directamente asociada con la longevidad. A nivelfsico, por ejemplo, favorece una mejor recuperacion de enfermeda-des vgr. aumenta las posibilidades de supervivencia en pacientes contransplante de corazon, y a nivel psquico, previene contra el abusode sustancias (alcohol y drogas), como as tambien contra los transtor-nos de ansiedad y depresion, entre otras patologas (George, Larsons,Koeing y McCullough, 2000).

    En segundo lugar, la neuroteologa puede ofrecer una mirada par-ticular del hecho religioso (tal y como se dijo antes), por eso constituyeuna valiosa fuente de informacion en orden al logro de un conocimien-to mas exhaustivo e integrador de la naturaleza humana. La organiza-cion social y poltica, la educacion, los valores y criterios de convivenciay la relacion del hombre con el ecosistema, son algunas de las esferasen las que nuestra concepcion del ser humano y del fenomeno reli-gioso tienen una implicacion decisiva. Ciertamente, algunos afirmanque la religiosidad es apenas un epifenomeno de la conciencia, unsubproducto (byproduct) del cerebro. Dawkins (2006) es uno de los masacerrimos defensores de esta idea (de la que se deriva que la divinidades tan solo una invencion).

  • neuroteologa 31

    Ante tales planteos, resuena la atinada e irresuelta pregunta de Jo-seph (2001): if there is no divine entity in the world then why hasour brain become adapted for perceiving and experiencing what sup-posedly does not exist? A esta pregunta podra responderse diciendoque la religiosidad es un error, un emergente fallido del devenir evo-lutivo como tantos otros. Si esto es as, la religiosidad es un error queha dado sentido a la vida de miles de millones de seres humanos yque ha jugado un papel determinante en la historia humana, pues nohay individuo, clan, pueblo o civilizacion, cuya historia pueda narrarsefidedignamente sin considerar las implicancias del hecho religioso. Sias fuera, la religiosidad sera el mas misterioso y conflictivo error dela naturaleza. Por eso pienso que la explicacion de la religiosidad enterminos de error evolutivo crea mas problemas de los que soluciona,y viola flagrantemente el principio de parsimonia (tan necesario enla practica cientfica) pues de ninguna manera me parece la respuestamas simple (en los terminos en que lo propone dicho principio). Laneuroteologa no puede ofrecer una respuesta total a la pregunta deJoseph, pero sus investigaciones pueden realizar aportes significativosen esa lnea, ademas de brindar elementos para la formulacion de nue-vas preguntas y para debates cientfico-filosoficos de gran envergadura(vgr. el de la relacion entre ciencia y religion). En consecuencia, pien-so que aun aceptando el dualismo ciencia-pseudociencia, los rasgosepistemicos de la neuroteologa se encuentran suficientemente defini-dos como para incluirla en la primera categora.

    Conclusion

    En el presente artculo he intentado ofrecer una respuesta a la pregunta-problema sobre si la neuroteologa reune los requisitos epistemologi-cos mnimos exigibles que permitan reconocerla como disciplina cientfi-ca. Ciertamente, al problema de la demarcacion aqu planteado se lepodra juzgar de anacronico dadas las aporas que entrana y el limi-tado interes que suscita dentro del ambito cientfico. De hecho, hagopropia aquella tesis que apuesta por una disolucion (al menos par-cial) del mismo, debido a las dificultades implicadas en los distingospropuestos por sus defensores; sin embargo, su supuesta obsolescenciateorica no parece afectarlo desde el punto de vista practico. En efecto,la demarcacion es puesta en practica cotidianamente: quienes se dedi-

  • 32 leandro martn gaitan

    can a la gestion de la educacion incluyen en los programas de estudiosa la qumica, pero excluyen a la alquimia, las fundaciones y comisionesde investigacion cientfica adoptan criterios que permiten a los fsicosobtener fondos pero no a los psquicos o a los astrologos, y los edito-res de revistas especializadas rechazan aquellos artculos de sospechosoestatuto cientfico (Gieryn, 1983). Luego, una disciplina que no fuerareconocida como cientfica en estos ambitos, una disciplina que fuerarelegada a la esfera de lo para-educativo, no tiene futuro. Tal es el mo-tivo por el que he considerado razonable estudiar a la neuroteologadesde el punto de vista de la demarcacion, mas alla de los desacuerdosexistentes con relacion a la validez del problema. Son razones estric-tamente practicas, por supuesto, pero no por ello menos significativasen orden a la supervivencia y desarrollo de la disciplina.

    Hecha la aclaracion, la respuesta que sugiero pasa por afirmar quela neuroteologa, aun con las lagunas e inconsistencias propias de unaciencia emergente, reune las condiciones necesarias para que se la re-conozca como tal. Su objetivo en tanto que disciplina cientfica es cier-tamente problematico, tanto por la complejidad del fenomeno que sepropone estudiar, como por las dificultades inherentes a su metodoy la consiguiente facilidad con que sus investigadores pueden saltarsefuera de los margenes que este les establece. Como se ha dicho, uno delos lmites alude a la imposibilidad de demostrar la existencia o inexis-tencia de Dios o buscar su lugar en el cerebro, pero no es soloun problema de los neuroteologos el procurar resolver estas preguntasultimas desde el acotado marco epistemologico de su propia discipli-na. Sucede lo mismo en el ambito de la fsica, la biologa evolucionista,la astronoma, la biologa molecular, la astrofsica y la qumica.

    Una ciencia como la neuroteologa reclama la participacion activay mancomunada de profesionales de distintas disciplinas. Su campode estudio, no solamente incumbe a los neurologos, sino tambien alos filosofos, a los psicologos de la religion y a los especialistas enciencias e historia de las religiones, y sus investigaciones deben llevarsea cabo con una clara conciencia acerca de lo que se puede y no sepuede hacer. Y si un neurocientfico desea inmiscuirse hasta el fondoen la discusion sobre la relacion cerebro-religion, debe hacerlo con elconvencimiento de que su ciencia no puede agotar el problema sinosolo aportar elementos para un analisis que ha de realizarse en un

  • neuroteologa 33

    nivel de reflexion mas inclusivo que aquel dentro del cual se desarrollasu ciencia.

    Es necesario entonces, desmarcar a la neuroteologa del papel derama del saber que procura demostrar la existencia o inexistencia deDios a partir del estudio de las bases organicas de las experiencias reli-giosas (como se senalo en el primer apartado), y volver a sus orgenesresignificando su estatus desde la humildad epistemica del planteo deHuxley. Solo bajo estas condiciones la neuroteologa lograra ocupar elimportante lugar que le corresponde dentro del enrevesado mundo delas disciplinas cientficas.

    Referencias

    Albright, C. y J. Ashbrook, 2001, Where God Lives in the Human Brain, Source-books, Neperville.

    Alston, W., 1991, Perceiving God: the epistemology of religious experience, CornellUniversity Press, Ithaca.

    Atran, S., 2002, In gods we trust. The evolutionary landscape of religion, OxfordUniversity Press, Oxford.

    Beauregard, M. y V. Paquette, 2006, Neural Correlates of a Mystical Expe-rience in Carmelite Nuns, en Neuroscience Letters no. 405, pp. 186-190.

    Boyer, P., 2001, Religion explained. The evolutionary origins of religious thoughtBasic Books, Nueva York.

    Clayton, P., 2000, Neuroscience, the Person, and God: An Emergentist Ac-count, en Zygon, no. 35, pp. 613-652.

    Coles, A., 2008, God, theologian and humble neurologist, en Brain, no. 131,pp. 1953-1959.

    dAquili E.G. y A.B. Newberg, 1993, Religious and Mystical States: a Neu-ropsychological Model, en Zygon, no. 28, pp. 177-200., 1999, The Mystical Mind: probing the biology of religious experience, Fortress

    Press, Minneapolis.Davidson, J.M. y R.J. Davidson (eds.), The psychobiology of consciousness, Plenum,

    Nueva York.Dawkins, R., 2006, The God Delusion, Bantam Books, Reino Unido.Delio I., 2003, Are we wired for God? en New Theology Review, no. 16, pp.

    31-43.Du Toit, C.W., 2002, The metaphysical mind in its physical environment:

    Religious implications of neuroscience, en HTS no. 58 vol. 3, pp. 1011-1030.

    Fingelkurts, A. y A. Fingelkurts, 2009, Is our brain hardwired to produceGod, or is our brain hardwired to perceive God? A systematic review on the

  • 34 leandro martn gaitan

    role of the brain in mediating religious experience, en Cogn. Process, no.10, pp. 293- 326.

    Frossard, A., 1969, Dieu existe, je lai rencontre, Fayard, Pars.Geertz, A.W., 2009, When Cognitive Scientists Become Religious, Science is

    in Trouble: On Neurotheology from a Philosophy of Science Perspective,en Religion, no. 39, pp. 319-324.

    George, L., D. Larsons, H. Koeing y M. McCullough, 2000, Spirituality andHealth: What we know, what we need to know, en Journal of Social andClinical Psychology, vol. 19, no 1, pp. 102-116.

    Gieryn, T., 1983, Boundary-Work and the Demarcation of Science from Non-Science: Strains and Interests in Professional Ideologies of Scientists, Ame-rican Sociological Review, vol. 48, no. 6, pp. 781-795.

    Goldberg, D.W., 2009, dAquili and Newbergs Neurotheology: A Hermeneu-tical Problem with their Neurological Solution, en Religion, no. 39, pp.325-330.

    Groopman, J., 2001, God on the Brain, en The New Yorker (17-09).Hansson, S.O., 2008, Science and Pseudo-Science. en Stanford Encyclopedia

    of Philosophy, Stanford.Huxley, A., 1962, Island, Harper and Row, Nueva York.Kirkpatrick, L.A., 2006, Religion Is Not An Adaptation, en McNamara 2006.James, W., 1902, The Varieties of Religious Experience, Longmans Green, Nueva

    York.Jeeves, M. y W.S. Brownn, 2009, Neuroscience, Psychology and Religion. Illusions,

    Delusions, and Realities about Human Nature, Templeton Foundation Press.Joseph, R., 2001, The limbic system and the soul. Evolution and the neuro-

    anatomy of religious experience, en Zygon no. 36, pp. 105-136.Laudan, L., 1977, Progress and Its Problems, University of California Press, Ca-

    lifornia., 1996, The demise of the demarcation problem en Ruse 1996, pp. 337-

    350.Mandell, A., 1980, Toward a psychobiology of trascendence: God in the

    brain, en Davidson, J.M. y Davidson, R.J. 1980.Martnez Salio, A., 2009, Neuroteologa, en Neurologa (suplemento), no. 5,

    vol. 1, pp. 23-27.McNamara, P. (ed.), 2006, Where God And Science Meet. How Brain and Evolu-

    tionary Studies Alter Our Understanding of Religion, vol. 1, Greenwood Publis-hing Group, Estados Unidos.

    Newberg A., E. dAquili y V. Rause, 2001, Brain Science and the Biology of Belief:Why god Wont go Away?, Ballantine Books, Nueva York.

    Persinger, M.A., I would kill in Gods name: role of sex, weekly church atten-dance, report of a religious experience, and limbic lability, en Percept MotSkills, no. 85, pp. 128-130.

    Pinker, S., 1997, How the mind works, Penguin Books, Londres.

  • neuroteologa 35

    Ramachandran, V.S., 1998, Phantoms in the Brain: Probing the Mysteries of theHuman Mind, William Morrow, Nueva York.

    Ratcliffe, M., 2006, Neurotheology: a science of what?, en McNamara 2006,pp. 81-104.

    Rubia, F.J., 2009, La conexion divina. La experiencia mstica y la neurobiologa,Crtica, Barcelona.

    Runehov, A., 2006, A Being or To Be? Philosophical Thoughts About FutureResearch On Neuroscience And Religion And The Need For Interdiscipli-narity, en European Journal of Science and Theology, no.1, vol. 2, pp. 55-56.

    Ruse, M., 1996, But Is It Science?: The Philosophical Question in the Creation/EvolutionControversy Prometheus Book, Nueva York.

    Toulmin, S., 1950, An Examination of the Place of Reason in Ethics, CambridgeUniversity Press, Cambridge., 2001, Return to Reason, Harvard University Press, Boston.

    Recibido el 11 de Enero de 2012Aceptado el 20 de Marzo de 2012