NEUROPSICOLOGIA INFANTIL (2)

19
 Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80212412011  Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Abad, Susana; Brusasca, María Claudia; Labiano, Lilia Mabel Neuropsicología infantil y educación especial Revista Intercontinental de Psicología y Educación, Vol. 11, Núm. 1, enero-junio, 2009, pp. 199-216 Universidad Intercontinental México  ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista Revista Intercontinental de Psicología y Educación ISSN (Versión impresa): 0187-7690 [email protected] Universidad Intercontinental México www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of NEUROPSICOLOGIA INFANTIL (2)

  • Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80212412011

    RedalycSistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Abad, Susana; Brusasca, Mara Claudia; Labiano, Lilia Mabel

    Neuropsicologa infantil y educacin especialRevista Intercontinental de Psicologa y Educacin, Vol. 11, Nm. 1, enero-junio, 2009,

    pp. 199-216Universidad Intercontinental

    Mxico

    Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Revista Intercontinental de Psicologa yEducacinISSN (Versin impresa): [email protected] IntercontinentalMxico

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • Resumen

    Se brinda un panorama de las posibi-lidades de la Neuropsicologa Infantil actual y de la importancia de instru-mentar evaluaciones diagnsticas en fases evolutivas tempranas. La iden-tificacin de alteraciones cerebrales menores o mayores, en los primeros aos de la vida, aumenta considera-blemente la probabilidad de realizar intervenciones exitosas. En las reas educativas general y especial sobre todo, en los campos de las compe-

    SuSana abad, Colegio La Merced. Nivel Inicial. Ro Cuarto. Crdoba. Argentina [[email protected]].Mara Claudia bruSaSCa, Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis. San Luis. Argentina [[email protected]].lilia Mabel labiano, Universidad Nacional de San Luis. San Luis. Argentina [[email protected]]

    Este trabajo se realiz en el marco del proyecto 4-2-9601 financiado por la Secretara de Ciencia y Tcnica de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis, Argentina.

    Revista Intercontinental de Psicologa y Educacin, vol. 11, nm. 1, enero-junio 2009, pp. 199-216.Fecha de recepcin: 29 de noviembre de 2007 | fecha de aceptacin: 14 de enero de 2008.

    Neuropsicologa infantil y educacin especial

    Susana AbadMara Claudia Brusasca

    Lilia Mabel Labiano

    Abstract

    An overview of the actual Child Neu-ropsychology and the importance of to apply evaluation diagnostics in early evolutive stages, with the target of to identify minor or major brain distur-bances, is presented. This could in-crease the probability of to achieve suc-cessful rehabilitation. To apply process of evaluation neuropsychological in general and special education areas in fields of the basic competences: lecture, writing, calculation is

    Revista Intercontinental de Psicologa y Educacin | 199

  • Neuropsicologa infantil y Educacin especial

    200 | Revista Intercontinental de Psicologa y Educacin enero-junio 2009

    tencias bsicas: lectura, escritura y clculo resulta fundamental instru-mentar procesos de evaluacin neu-ropsicolgica, con el fin de identificar de forma temprana las dificultades y elaborar estrategias especficas para su mejor resolucin. El conocimiento neuropsicolgico se conceptualiza como una herramien-ta valiosa en las reas de diagnstico, prevencin, terapia y rehabilitacin. Se considera fundamental realizar intervenciones a partir de claros mo-delos tericos, priorizando los aspec-tos emocionales del nio, adaptndo-se a sus necesidades particulares y al contexto sociocultural de pertenencia de ste.

    Palabras clave evaluacin neuropsicolgica, rehabi-litacin neuropsicolgica, prevencin

    important. In this manner, one could early identify the difficulties and to elaborate specific strategies for to re-solve well those. The neuropsychology knowledge is conceived as a valuable tool in the diagnostic, prevention, therapy and rehabilitation areas. To realize interventions from clear theoretic models, giving priority to the child emotional aspects, adapting to his particular needs and to the so-ciocultural environment of belonging of this.

    Keywords neuropsychogical evaluation, neurop-sychological rehabilitation, prevention

    Introduccin

    La neuropsicologa es una neurociencia que estudia las relaciones entre el cerebro y la conducta, tanto en sujetos sanos como en quienes han sufrido algn tipo de dao cerebral (Kolb y Whishaw, 2003; Rains, 2003). Evoluciona como disciplina autnoma a partir de la Segunda Guerra Mundial, como una neurociencia conductual; se centra de un modo ms especfico en el anlisis de las funciones mentales su-periores y sus correspondientes patologas, en especial, afasias, apraxias, agnosias y amnesias.

    En sus comienzos, se desarroll gracias a los hallazgos procedentes de las lesiones cerebrales, pero a partir de los aos sesenta con el aporte

  • Susana Abad | Mara C. Brusasca | Lilia M. Labiano

    enero-junio 2009 Revista Intercontinental de Psicologa y Educacin | 201

    de la ciencia cognitiva y luego, con el progreso de las tcnicas de neuro-imagen funcional esta ciencia ha ido profundizando en el conocimien-to de las relaciones cerebro-conducta en sujetos con dao cerebral, pero tambin en personas sanas.

    En un inicio, la neuropsicologa se centr en el estudio de las relacio-nes cerebro-lenguaje y, de manera progresiva, cobr mayor importancia no slo en cuanto a su funcin diagnstica, sino por el desarrollo de tcnicas de rehabilitacin, aplicadas en funcin de las caractersticas propias del lesionado cerebral. Los modelos tradicionales de diagnstico y rehabilita-cin nicamente tenan en cuenta al paciente, pero ignoraban su entorno. En la actualidad, se involucra el concepto de validez ecolgica, enten-dida como el estudio de las consecuencias disfuncionales en un sujeto que vive en un determinado entorno sociofamiliar; se trata de estudiar de qu manera dicho entorno puede convertirse en un factor facilitador de su recuperacin funcional (Rains, 2003).

    La neuropsicologa infantil surge como una nueva especialidad dentro de este campo. Se conoce tambin como neuropsicologa del desarrollo y su finalidad es estudiar las relaciones entre la conducta y el cerebro durante la niez y la adolescencia. Segn Kolb y Wishaw (1986), el objetivo de esta disciplina consiste en comprender la funcin del sistema nervioso durante las primeras etapas de la vida y analizar si tal comprensin puede contribuir a explicar por qu el cerebro se muestra con mayor flexibilidad para com-pensar las lesiones y las variaciones ambientales que puedan producirse.

    La neuropsicologa infantil se nutre de los aportes de diferentes espe-cialidades, emplea criterios especficos y diferenciados y evita equipara-ciones con la neuropsicologa del adulto (Berembaum, 1998).

    Un elemento diferencial especfico de la neuropsicologa del nio con respecto de la del adulto es el estudio del cerebro en desarrollo y sus reper-cusiones sobre el comportamiento tanto en los nios con lesin o disfun-cin cerebral como en los sanos, en el que se toman en cuenta los cambios evolutivos producidos dentro del sistema nervioso infantil. Un segundo fac-tor diferencial es su perspectiva neurobiolgica el estudio de la conducta del nio desde el cerebro, la cual considera que, asociada a aspectos

  • Neuropsicologa infantil y Educacin especial

    202 | Revista Intercontinental de Psicologa y Educacin enero-junio 2009

    psicolgicos y sociales, siempre subyace una representacin cerebral en la base de todo comportamiento. Esta perspectiva en el estudio de la conducta infantil tiene importancia excepcional, porque las modificaciones cerebra-les generadas en el contexto del cambio evolutivo y la maduracin, durante la infancia, son las ms intensas de todo el ciclo vital.

    Al considerar las diferencias entre nios y adultos, aparecen otras ca-ractersticas importantes: en la infancia el cerebro se encuentra en fase de desarrollo, lo que no sucede en el adulto, quien tiene su estructura y conexiones ms consolidadas. Las lesiones cerebrales infantiles por lo general muestran efectos ms difusos, mientras que en el adulto producen otros ms locales. El conjunto de sistemas neurofuncionales se encuen-tra en proceso de desarrollo dinmico durante la etapa infantil (Portella-no Prez, 2005). El dao o la disfuncin cerebral en la infancia impide adquirir nuevas habilidades cognitivas y comportamentales, pues la funcionalidad cerebral no est suficientemente consolidada, mientras que en el adulto dificulta la adquisicin de nuevos aprendizajes con mayor frecuencia, lo cual produce un deterioro en las capacidades adquiridas con anterioridad.

    Al igual que sucede en el mbito de la neuropsicologa del adulto, existen diferentes tendencias, ya sea con un camino ms centrado en el estudio del sistema nervioso, o bien, en el del comportamiento. Sera importante superar tal dicotoma con un acercamiento ms integrador de esta disciplina.

    Existen numerosas razones que justifican la importancia creciente de la neuropsicologa infantil:

    El surgimiento de nuevas poblaciones peditricas inexistentes hace varios aos, como los nios con sida y los prematuros.

    La mejora de las condiciones asistenciales, las cuales posibilitan la supervivencia de nios que antes fallecan al nacer o al poco tiempo de vida.

    La progresiva escolarizacin de nios en edad preescolar, que in-crementa el nmero de casos de disfuncin cerebral, anteriormente inadvertidos hasta el inicio de la escolaridad obligatoria.

  • Susana Abad | Mara C. Brusasca | Lilia M. Labiano

    enero-junio 2009 Revista Intercontinental de Psicologa y Educacin | 203

    La necesidad de prevenir el fracaso escolar, ocasionado por trastor-nos neuromadurativos.

    La creciente preocupacin socioeducativa por las patologas del sistema nervioso infantil, tales como los trastornos por dficit aten-cional con hiperactividad (actualmente, la incidencia del problema es cada vez mayor), alteraciones de aprendizaje, as como trastornos psicomotores y del lenguaje, entre otros.

    Segn Azcoaga (1983), la lnea de las dificultades de aprendizaje ha sido una de las vetas ms prometedoras para el desarrollo de la neuropsi-cologa infantil. Puede observarse que las dificultades en la adquisicin de la lectoescritura y de las operaciones de clculo ocupan un lugar pre-ponderante en las preocupaciones de los educadores y padres de familia. Los nios que presentan los problemas aludidos han sido y son una fuente muy importante de investigacin en esta disciplina.

    Entre las patologas cerebrales que un nio puede padecer se encuentran las de menor o mayor importancia, que se conocen con el nombre de disfun-cin cerebral o lesin cerebral, respectivamente (Portellano Prez, 2001).

    Disfuncin y lesin cerebral

    El trmino disfuncin cerebral mnima (dCM) hace referencia a nios de inteligencia normal, con ciertas dificultades de aprendizaje o conducta asociadas a desviaciones en la funcin del sistema nervioso central. Estas se manifiestan por la combinacin de trastornos perceptivos, de procesa-miento de la informacin, lingsticos, mnmicos, atencionales y motrices. La dCM puede ser consecuencia de trastornos genticos, irregularidades bioqumicas, dao cerebral perinatal u ocurrido durante las etapas crti-cas de la maduracin nerviosa y otras enfermedades. Las manifestaciones pueden permanecer durante todo el ciclo vital, aunque su expresividad es ms evidente en la edad escolar, pues se acompaa de una amplia varie-dad de dificultades en el aprendizaje.

  • Neuropsicologa infantil y Educacin especial

    204 | Revista Intercontinental de Psicologa y Educacin enero-junio 2009

    Las consecuencias del dao cerebral en la infancia pueden agruparse en discapacidades mayores y menores (Portellano Prez, 2001).

    Las discapacidades mayores son alteraciones cognitivas de mayor gra-vedad y peor pronstico; son resultado de una alteracin anatmica y fun-cional severa del sistema nervioso producida durante el periodo prena-tal, perinatal o en los primeros meses de vida. En estos casos, existe un notable incremento de los signos neurolgicos mayores, manifestaciones explcitas de una agresin significativa del sistema nervioso. Entre los ms caractersticos se encuentran los trastornos sensoriales, la deficiencia mental, las alteraciones psicomotoras graves, etctera. Este tipo de disca-pacidades no slo se define por su mayor gravedad, sino por su aparicin inmediata, consecuencia del dao cerebral. El porcentaje de nios inclui-dos dentro de esta categora no supera 2.5%. Las principales patologas correspondientes son parlisis cerebrales infantiles, encefalopatas y epilepsias severas.

    Las discapacidades menores se producen por dao cerebral prenatal, perinatal o postnatal de menor gravedad; se manifiestan por un incremen-to de los signos neurolgicos menores. Son trastornos funcionales que muchas veces no ofrecen alteraciones significativas en las pruebas de neuroimagen anatmica. Se incluyen aqu patologas tales como las di-ficultades de aprendizaje, dficit atencional, hiperactividad, trastornos ligeros o moderados del lenguaje y de la psicomotricidad, entre otros. A diferencia de las discapacidades mayores, este tipo de alteraciones puede presentar un periodo silencioso en el que las deficiencias neuropsicolgicas sean poco significativas, pues sus sntomas pueden manifestarse varios aos ms tarde, despus de haberse iniciado el pro-ceso disfuncional. Hasta que un determinado sistema funcional no se active, es imposible identificar si el dficit ha sido causado por dis-funcin o lesin menor del cerebro en edades tempranas. Se estima que 10% de la poblacin infantil presenta distintos grados de discapacidad cerebral menor.

    Puesto que el diagnstico de los signos neurolgicos menores no siem-pre puede hacerse mediante la observacin clnica, debe recurrirse a la

  • Susana Abad | Mara C. Brusasca | Lilia M. Labiano

    enero-junio 2009 Revista Intercontinental de Psicologa y Educacin | 205

    exploracin o evaluacin neuropsicolgica por medio de diferentes prue-bas evaluatorias.

    Objetivos de la evaluacin neuropsicolgica infantil

    La finalidad principal de la evaluacin neuropsicolgica en la infancia es comprobar las consecuencias que tiene el funcionamiento alterado del sistema nervioso en la conducta y las funciones cognitivas, con el fin de proponer mtodos adecuados de trabajo correctivo que permitirn el desa-rrollo y/o la rehabilitacin gradual de diferentes habilidades.

    Manga y Ramos (2001) sealan cuatro fines bsicos de este proceso, a saber:

    Fin diagnstico: se trata de nios con dao cerebral o disfuncin neurolgica conocida o sospechada, para quienes intenta confirmarse un diagnstico. Segn Tupper (1987), se identifican ms casos de disfuncin cerebral infantil, mediante la evaluacin neuropsicolgica, que los diag-nosticados con las exploraciones neurofisiolgicas, neurolgicas, o con tcnicas de neuroimagen anatmica.

    La funcin diagnstica tiene como objetivo identificar el estatus neu-ropsicolgico del nio; presta especial cuidado a los puntos dbiles y fuer-tes de su perfil, reconociendo as cules son los nios que requieren un tratamiento ms especializado. Tambin permite conocer cmo evoluciona el nio con dao cerebral, sometido a neurorrehabilitacin y, finalmente, posee cierto grado de predictibilidad, porque los datos obtenidos permiti-rn conocer con probabilidad de acierto cul ser el pronstico.

    Antes de los seis aos existen indicadores de riesgo de disfuncin ce-rebral, que pueden alertar sobre la conveniencia de una intervencin neu-ropsicolgica ms especfica:

    Retraso en la adquisicin del lenguaje Trastornos atencionales Retraso psicomotor y dispraxia

  • Neuropsicologa infantil y Educacin especial

    206 | Revista Intercontinental de Psicologa y Educacin enero-junio 2009

    Trastorno en la definicin de la lateralidad Deficiente orientacin espacial Hiperactividad Dificultad para articular sonidos Dificultad para establecer adecuadamente asociacin sonido-letra Ausencia de conciencia fonmica Pobre capacidad para dibujar Trastornos conductuales Presencia de antecedentes familiares de dificultades de aprendizaje

    Fin educativo: no slo se refiere a los escolares con algn tipo de dis-funcin cerebral, sino tambin a los que no presentan problemas de con-ducta ni rendimiento deficitario, con el fin de conocer mejor sus posibi-lidades educativas y aprovecharlas al mximo.

    La evaluacin neuropsicolgica del dao cerebral en nios no excluye la posibilidad de realizar un diagnstico en los que no tienen lesin o disfuncin clara, pero presentan signos de inmadurez o alteraciones ins-trumentales en sus aprendizajes.

    En el contexto escolar, el diagnstico neuropsicolgico cobra espe-cial inters, porque permite encauzar el currculo individualizado de cada alumno con objeto de preparar estrategias de intervencin especficas para actuar sobre las dificultades de aprendizaje.

    stas se evidencian de manera clara a partir de la edad escolar debi-do a que preexiste mayor fragilidad del sistema nervioso en estos nios. Los signos disfuncionales pueden detectarse con anterioridad, durante el periodo preescolar. Por ejemplo, existe suficiente consenso en aceptar que, durante esta etapa, los futuros dislxicos presentan dbil conciencia fonmica; es tal dificultad se manifiesta dos o tres aos despus del inicio de la patologa del aprendizaje lector. ste constituye uno de los mejo-res predictores para el diagnstico temprano de la dificultad (Snchez y Rueda, 1994). El periodo preescolar es de excepcional importancia en el desarrollo del cerebro, pues es la etapa en la que se establecen las princi-

  • Susana Abad | Mara C. Brusasca | Lilia M. Labiano

    enero-junio 2009 Revista Intercontinental de Psicologa y Educacin | 207

    pales conexiones que construyen la base del aprendizaje y la conducta, es decir, queda establecida la arquitectura cerebral.

    Fin preventivo: resulta esencial identificar a tiempo la presencia de posibles alteraciones cognitivas, perceptivas o motoras que puedan inter-ferir en el desarrollo cerebral. El reconocimiento precoz de los signos de inmadurez o disfuncin cerebral en la etapa infantil siempre optimiza el pronstico y posibilita un adecuado entrenamiento neuropsicolgico.

    Es comn observar en los colegios la tendencia a valorar la posibilidad de que el nio inmaduro evolucione favorablemente de manera espontnea. Pero es importante prevenir, porque no ocurre de ese modo con todos los nios inmaduros para el aprendizaje. Existen dos tipos de inmadurez:

    La evolutiva. Se manifiesta con deficiencias psicomotoras, percep-tivas o cognitivas, que no tienen una disfuncin cerebral probada y por lo general tienden a la mejora espontnea con el paso del tiem-po. Los nios que la presentan poseen un desarrollo intelectual normal o normal-bajo, tienen dificultades de lenguaje, atencin, visopercepcin, razonamiento y lateralidad, no asociadas a dao cerebral. En estos casos, no se requiere implementar programas de rehabilitacin neuropsicolgica; es suficiente con adecuar conteni-dos curriculares o reforzar las reas ms deficitarias, atendiendo siempre aspectos emocionales.

    La disfuncional. Aparecen problemas madurativos asociados a disfuncin cerebral. Se caracterizan por mayor intensidad de sig-nos neurolgicos alterados, que no evolucionan satisfactoriamente de modo espontneo. Los nios suelen presentar dificultades de aprendizaje como discalculia, dislexia o disgrafia. Es necesario, en estos casos, no slo el diagnstico neuropsicolgico, sino el uso de programas de rehabilitacin neuropsicolgica ms especfica.

    Segn Manga y Ramos (1999), es conveniente realizar de manera pre-ventiva la evaluacin neuropsicolgica en nios inmaduros durante la etapa preescolar, con la finalidad de identificar posibles deficiencias madurativas

  • Neuropsicologa infantil y Educacin especial

    208 | Revista Intercontinental de Psicologa y Educacin enero-junio 2009

    y posibilitar la adaptacin curricular apropiada a las necesidades de cada nio. La evaluacin neuropsicolgica en la infancia debe asumir tambin una funcin preventiva en especial en las poblaciones marginales o de riesgo.

    Fin investigador: permite identificar nuevos perfiles neuropsicolgicos de diversas patologas hasta ahora poco conocidas, desde una perspectiva no mdica; tambin conocer la evolucin de los cuadros disfuncionales con el paso del tiempo para utilizar medidas de intervencin ms idneas. Las investigaciones neuropsicolgicas pueden tener un enfoque transver-sal o longitudinal, comparar diferentes grupos de sujetos (diferenciando perfiles), o bien, seguir la misma poblacin en el tiempo, evalundola en diferentes estadios o etapas evolutivas.

    En algunos casos, se comprobar si remiten los efectos agudos y gra-ves de algn dao o enfermedad cerebrales si las secuelas se muestran estables y el deterioro neuropsicolgico va adquiriendo carcter duradero o crnico, e incluso si el deterioro se agrava con el paso del tiempo. En otros casos, podr comprobarse si la intervencin teraputica consigue los efectos deseados y mejora el rendimiento acadmico del alumno o si, por el contrario, resulta un obstculo.

    Aspectos centrales de la exploracin neuropsicolgica

    Segn Manga y Ramos (2001), los elementos principales de la explora-cin neuropsicolgica de nios en edad escolar son la historia clnica o anamnesis, la observacin directa y la aplicacin de pruebas.

    La historia clnica del nio es requisito indispensable para poder in-terpretar por el contexto los datos obtenidos mediante la observacin y la aplicacin de pruebas; constituye por s misma un importante cuerpo de datos neuropsicolgicos. Antecedentes personales, familiares y educa-tivos relevantes deben quedar registrados, pues resultan fundamentales para un adecuado diagnstico. Los datos proceden de la entrevista del neuropsiclogo con los padres o responsables del nio y con el propio nio si su edad y capacidad lo permiten. Tambin se recaban informes

  • Susana Abad | Mara C. Brusasca | Lilia M. Labiano

    enero-junio 2009 Revista Intercontinental de Psicologa y Educacin | 209

    previos de otros especialistas mdicos o del mbito educativo. En cual-quier caso, son interesantes las referencias a los hitos del desarrollo en los que el nio se haya apartado del curso que normalmente siguen los infantes de su misma edad.

    La observacin directa puede aportar muchos datos sobre un conjunto de comportamientos tiles para el diagnstico; se obtiene informacin im-portante a lo largo de toda la exploracin sobre la apariencia, colaboracin e interaccin del nio con sus padres y con el propio examinador. A travs de entrevistas y cuestionarios, puede conocerse de forma indirecta el com-portamiento habitual del nio en contextos no clnicos. En ese caso, los padres y maestros pueden aportar datos complementarios que resultan crticos para el diagnstico de ciertos trastornos y para entender el sola-pamiento o el tipo de relacin entre los mismos.

    En cuanto a la aplicacin de pruebas, es de suma importancia partir de un determinado marco terico de referencia al momento de seleccio-nar la adecuada. Por ejemplo, los objetivos de evaluacin son diferentes si se realiza desde una aproximacin cognitiva anglosajona o desde la histrico-cultural de la escuela rusa.

    La neuropsicologa cognitiva divide la psique en funciones aisladas, cada una de las cuales posee su propia organizacin cerebral; las fun-ciones o procesos cognitivos representan la unidad de anlisis terico y del estudio experimental. En la prctica, este modelo conduce a evaluar, establecer el diagnstico y realizar la correccin de funciones psicolgicas aisladas y no de un sndrome complejo (Solovieva, 2002).

    En el enfoque histrico-cultural, de acuerdo con la propuesta de Lu-ria (1973), el anlisis neuropsicolgico se efecta mediante una unidad particular, la cual Luria denomin factor neuropsicolgico (Tsvetkova, 1998). Con tal trmino, se entiende el resultado del trabajo de una zona o de un conjunto de zonas cerebrales (Mikadze y Korsakova, 1994). Los factores tambin pueden entenderse como eslabones del sistema funcional complejo, el cual subyace a una u otra accin que realiza el sujeto. As, el objetivo del anlisis neuropsicolgico consiste en valorar el estado fun-cional de los factores, como eslabones de los elementos que garantizan la

  • Neuropsicologa infantil y Educacin especial

    210 | Revista Intercontinental de Psicologa y Educacin enero-junio 2009

    ejecucin de las acciones escolares (Quintanar Rojas y Solovieva, 2005). La condicin necesaria para este tipo de anlisis es considerar al proceso de aprendizaje escolar como un sistema de acciones que realiza el nio. En otras palabras, el aprendizaje ha de estimarse como la actividad del nio, en la cual el profesional debe valorar el nivel neuropsicolgico, al que originalmente Luria se refera como el nivel psicofisiolgico de la actividad humana. Desde tal punto de vista, el objeto de anlisis del neuropsiclogo no sera la memoria o la atencin del nio, como funciones independientes, sino las acciones escolares bsicas de lectura, escritura y clculo.

    Tambin es importante considerar que en la mayora de los pases se utilizan tanto pruebas psicomtricas comunes como bateras adaptadas para nios, las cuales en un inicio se disearon para adultos. Quintanar Rojas y Solovieva (2003) sealan que para la evaluacin infantil se han adaptado, por un lado, pruebas generales como la batera Luria-Nebraska (Golden, Purisch y Hammecke, 1998), la Halstead-Reitan (Selz, 1981) y la Luriadni (Manga y Ramos, 1991); por otro lado, pruebas especficas como la figura compleja de Rey-Osterreith (Osterreith, 1944), la prueba de denominacin de Boston (Ardila y Roselli, 1994) y el test de Wisconsin (Spreen, Risser y Edgell, 1995). En Latinoamrica, un gran porcentaje de los instrumentos de evaluacin neuropsicolgica que se utilizan han sido elaborados en pases cuyo idioma natal es diferente del castellano y dirigidos a sujetos en condiciones culturales, econmicas, educativas, alimenticias y de salud diferentes de las que podemos encontrar en la poblacin hispana.

    Considerando lo anterior, las tareas que conforman una prueba neu-ropsicolgica deben responder a los objetivos de la evaluacin y su inclu-sin ha de realizarse de manera muy cuidadosa. De acuerdo con Arbelaez Giraldo (2004), la Evaluacin Neuropsicolgica Infantil (eni) y la Neurop-sicolgica Infantil Breve (Quintanar y Solovieva, 2003), entre otras, han sido recientemente elaboradas con el fin de llenar la necesidad existente en el mundo hispanoparlante de disponer de instrumentos adecuados para evaluar nios y adolescentes.

  • Susana Abad | Mara C. Brusasca | Lilia M. Labiano

    enero-junio 2009 Revista Intercontinental de Psicologa y Educacin | 211

    El aporte de la neuropsicologa infantil a la educacin

    La educacin especial ha cambiado en las ltimas dcadas. Ha transita-do de especfica basada en la idea del dficit y diseada especialmente para el sujeto deficiente y discapacitado en edad escolar a comprensi-va e integradora basada en la nocin de necesidad educativa especial. sta indica que el nio con algn problema de aprendizaje a lo largo de su escolaridad requiere una atencin educativa diferente y ms recursos que sus compaeros de igual edad. Con el fin de dar respuesta a la di-versidad, a las diferencias individuales y a las necesidades educativas de los alumnos, se propone la enseanza adaptativa; aqu, el nexo con la neuropsicologa infantil resulta de vital importancia y brinda la posibili-dad de precisar los apoyos que requieren los nios para una escolaridad exitosa. El trmino nios con necesidades educativas especiales (nee) es un constructo terico-pedaggico utilizado para apoyar la atencin de infantes con dificultades de aprendizaje en un modelo de intervencin estrictamente educativo. Su carcter interactivo significa un avance subs-tancial en el campo epistemolgico y en el pedaggico; representa la ms clara concrecin de los ideales de una escuela para todos. El concepto de nee no excluye ni intenta sustituir, y menos negar, la terminologa clnica de las diferentes discapacidades.

    El aprendizaje escolar constituye un proceso complejo y sobre l pue-den influir diversos factores, entre ellos: el nivel de preparacin del nio para la escuela durante su paso por el jardn de infantes; el grado adecua-do de formacin del inters hacia los estudios escolares; los conocimientos y las habilidades generales y particulares del nio; y sus contactos y la comunicacin con pares y adultos.

    Una situacin desfavorable en alguno de estos factores puede conducir al surgimiento de problemas en el aprendizaje, de naturaleza muy diversa.

    La educacin infantil representa un periodo de formacin, madura-cin y organizacin de estas estructuras neurales y de su funcionalidad. Los procesos de sinaptognesis ocurridos en los primeros aos formarn estructuras neurolgicas que, a su vez, constituyen la base fisiolgica de

  • Neuropsicologa infantil y Educacin especial

    212 | Revista Intercontinental de Psicologa y Educacin enero-junio 2009

    las funciones psicolgicas y ejecutivas para configurar las condiciones del aprendizaje. Todos estos procesos se realizan en funcin de la estimula-cin y de los intercambios del nio con el mundo exterior, en los primeros aos de vida. Las condiciones favorables y estimulantes tendrn repercu-siones positivas e inmediatas en el aprendizaje y desarrollo; si son desfavo-rables o limitadas, actuarn negativamente, perjudicando estos procesos a veces de forma irreversible.

    En la educacin primaria, una de las etapas decisivas para determinar una adecuada adaptacin del nio a la escuela se manifiesta durante el primer grado, el cual constituye la instancia en la que el nio se acerca de manera formal a la lectura, la escritura y el clculo, por medio de planifi-caciones organizadas por las instituciones y guiadas por el maestro. Este acercamiento no resulta siempre exitoso, pues, mientras algunos nios se adaptan bien a las nuevas exigencias, otros presentan serias dificultades.

    Conocer el perfil personalizado de un nio con o sin dificultades puede ayudar al docente a planificar la forma en que presentar los temas y ofrecer una enseanza que quiz proporcionar un aprendizaje ms adecuado y p-timo. Considerar aspectos neuropsicolgicos individuales para el mejor des-empeo acadmico del sujeto es una forma ms eficaz y eficiente de ordenar las capacidades neurocognitivas al servicio de la maduracin personal.

    La evaluacin neuropsicolgica infantil debe ser tanto cuantitativa como cualitativa; es decir, si bien se tienen en cuenta los datos numricos brindados por la estadstica y la estandarizacin de los tests y subtests, tambin es importante significar o dimensionar los tipos de errores co-metidos, analizar el porqu del fracaso y estudiar qu aspectos de la ma-duracin, del desarrollo y/o de la patologa pueden estar correlacionados y ligados primaria o secundariamente a las dificultades que presenta el nio. De esta manera, los subtests y tests neuropsicolgicos en infantes no deben ser utilizados slo como meros instrumentos para obtener puntua-ciones, sino tambin pueden convertirse en instrumentos muy apropiados para elicitar conductas de resolucin de diversas tareas.

    Un programa de rehabilitacin neuropsicolgica personalizado de las funciones neurocognitivas resulta esencial para conseguir la reduccin de

  • Susana Abad | Mara C. Brusasca | Lilia M. Labiano

    enero-junio 2009 Revista Intercontinental de Psicologa y Educacin | 213

    los dficits funcionales de los pacientes, lo que aumenta las perspectivas de integracin de estos nios en la comunidad y mejora en definitiva su funcionamiento global y calidad de vida.

    Se sealan algunas caractersticas generales que han de considerar-se en el diseo de una intervencin (Muoz y Tirapu, 2001; Portellano Prez 1995):

    Partir de modelos tericos de referencia. Establecer un orden de prioridades. Considerar las variables emocionales. Adaptar el programa a las necesidades del nio. Iniciar la intervencin tomando como lnea bsica el nivel de las

    funciones previamente consolidado en el nio. Dar sentido ldico al contexto de trabajo. Tomar en cuenta los aspectos familiares, sociales, culturales y eco-

    nmicos. No retrasar en momento de inicar la intervencin. Adoptar una perspectiva interdisciplinaria.

    En cuanto a este ltimo tem, por ejemplo, se destaca la interaccin del neuropsiclogo con el pedagogo, con el fin de sealar de qu manera y en qu condiciones se pueden superar las dificultades y cmo realizar el paso del fracaso escolar hacia el xito. De manera conjunta se gradan los niveles de complejidad de las tareas introducidas y se selecciona el mate-rial concreto, as como los medios de su presentacin que incrementan las posibilidades de xito del nio cuando realiza tales tareas.

    Al detectar fortalezas y debilidades, el trabajo de correccin neurop-sicolgica incluye la formacin y el desarrollo no de funciones aisladas (memoria, lenguaje), sino de ncleos de acciones escolares, cuyos sistemas funcionales se basan en el trabajo del mismo eslabn deficiente, entre otros; de ah la importancia de que el maestro acceda a este conocimiento, lo cual implica incorporar los conocimientos de la neuropsicologa infantil a la formacin de los educadores y, en el futuro, a los neuropsiclogos,

  • Neuropsicologa infantil y Educacin especial

    214 | Revista Intercontinental de Psicologa y Educacin enero-junio 2009

    como parte de los equipos de especialistas en jardines de nios y en es-cuelas primarias. La neuropsicologa no slo puede identificar y solucio-nar problemas escolares, sino tambin puede ayudar a prevenirlos.

    ConclusionesEn la actualidad la neuropsicologa infantil se encuentra en un momento crucial de su formacin. Cada vez son ms los investigadores y especialis-tas interesados en aplicar los conocimientos neuropsicolgicos en el anli-sis de casos de problemas durante el aprendizaje escolar. Si en las etapas iniciales del surgimiento de esta disciplina los estudios bsicamente se realizaban con nios que presentaban dao cerebral comprobado cuya cantidad es reducida, ahora la atencin principal se dirige a aquellos con problemas comportamentales o cognoscitivos, sin trastornos neurolgicos comprobados (Akhutina, 1997; Quintanar y Solovieva, 2000). La necesi-dad de identificar los signos neurolgicos menores en la niez temprana refuerza la importancia de esta disciplina en el mbito de la educacin.

    En los lesionados cerebrales, la exploracin neuropsicolgica permite identificar funciones alteradas como consecuencia del dao; mientras que en nios sanos con algn tipo de inmadurez, permite encauzar el curr-culo de forma ms individualizada en cada caso, utilizando estrategias de aprendizaje o de enseanza ms adecuadas.

    El perfil neuropsicolgico individual posibilita establecer una lnea base en cada una de las funciones neurocognitivas, para la iniciacin de la inter-vencin neuropsicolgica y para la educacin especial, la cual deber ser programada en cada caso y adaptada a los resultados de la evaluacin. Ade-ms, permite establecer qu especialistas deben intervenir y en qu orden.

    La intervencin y rehabilitacin del fracaso escolar suele realizarse tarde; de este modo, se pierde eficacia teraputica y se agravan las dimen-siones iniciales del fracaso en el nio. Implementar acciones neuropsico-lgicas diagnsticas tempranas sera la mejor forma de evitar limitaciones y perturbaciones en el desarrollo ulterior de la persona.

  • Susana Abad | Mara C. Brusasca | Lilia M. Labiano

    enero-junio 2009 Revista Intercontinental de Psicologa y Educacin | 215

    bibliografa

    Akhutina, T. V. (1997). Neuropsicologa de las diferencias individuales en nios como base para la utilizacin de los mtodos neuropsicolgicos en la escuela. En Escuela de la Salud, 4, pp. 9-17.

    Arbelaez Giraldo, C., Ardila, A., Mndez, L. C., Meja Quintero, M., Villa Hur-tado, P. C., Rosselli Cock, M., Echeverra Pulido, S. E., Ocampo Agudelo, P., Matute Villaseor, E., Botero Gmez, V. E., y G. A. Tangarife Salazar (2004). Evaluacin Neuropsicolgica Infantil (eni): batera para la evaluacin de ni-os entre 5 y 16 aos de edad. Estudio normativo colombiano. En Revista de Neurologa, 38 (8), pp. 720 731.

    Ardila, A., y M. Rosselli (1994). Development of Language, Memory and Vi-suospatial Abilities in 5 to 12 years-old Children using a Neuropsychological Battery. En Developmental Neuropsychology, 10, pp. 97-120.

    Azcoaga, J. E., J. D. Fainstein, A. Ferreres, S. Gonorasky, S. Kochen, M. Kryn-veniuk, y A. Podliszewski (1997). Las funciones cerebrales superiores y sus alteraciones en el nio y en el adulto. Buenos Aires: Paids.

    Berembaum, S. A. (1998). Developmental Neuropsychology. eua: Lawrence Erl-baum Association.

    Golden, C.J., A. Purisch y T. Hammecke (1998). Cross-validation of the Luria-Nebraska Neuropsychological Battery for the presence lateralization and lo-calization of brain damage. En Journal of Consulting and Clinical Psycholo-gy, 49, pp. 491-507.

    Kolb, B. y I. O. Whishaw (1986). Fundamentos de neuropsicologa humana. Madrid: Labor.

    (2003). Fundamentals of Human Neuropsychology. Nueva York: Freed-man and Company New York and Oxford.

    Luria, A.R. (1973). Problemas de neuropsicologa. Mosc: Universidad Estatal de Mosc.

    Manga, D. y Ramos, F. (1991). Neuropsicologa de la edad escolar. Madrid: Visor. (1999). Evaluacin neuropsicolgica. Clnica y salud, 10, pp. 331-377. (2001). Evaluacin de los sndromes neuropsicolgicos infantiles. En

    Revista de Neurologa, 32 (7), pp. 664-675.Mikadze, Y. V. y N. K. Korsakova (1994). Diagnstico y correccin neuropsico-

    lgica de los escolares menores. Mosc: IntelTex.Muoz, J. M. y J. Tirapu (2001). Rehabilitacin neuropsicolgica. Madrid: Sn-

    tesis.

  • Neuropsicologa infantil y Educacin especial

    216 | Revista Intercontinental de Psicologa y Educacin enero-junio 2009

    Osterreith, P. A. (1944). Le test de copie dune figure complexe. En Archives de Psychologie, 30, pp. 206-356.

    Portellano Prez, J. A. (1999). Reflexiones sobre el presente y futuro de la neuropsi-cologa infantil. Madrid: Polibea.

    (2001). Desarrollo del lenguaje y dao cerebral infantil. Madrid: Fun-dacin Mapfre.

    (2005). Cmo desarrollar la inteligencia. Entrenamiento neuropsicolgi-co de la atencin y las funciones ejecutivas. Madrid: SoMoS.

    Quintanar Rojas, L. y Y. Solovieva (2000). La discapacidad infantil desde la perspectiva neuropsicolgica. En M. A. Cubilla, F. J. Guevara y A. Pedroza (eds.). Discapacidad humana, presente y futuro. El reto de la rehabilitacin en Mxico. Tlaxcala, Mxico.

    (2003). Pruebas de evaluacin neuropsicolgica infantil. Mxico: Uni-versidad Autnoma de Puebla.

    (2003). Manual de evaluacin neuropsicolgica infantil. Mxico: Univer-sidad Autnoma de Puebla.

    (2005). Anlisis neuropsicolgico de los problemas en el aprendizaje escolar. En Revista Internacional del Magisterio, 15, pp. 26-30.

    Rains, G. B. (2003). Principios de neuropsicologa humana. Mxico: Mc Graw Hill.

    Sanchez, E. y M. Rueda (1994). Algunas consideraciones sobre las posibilidades de recuperacin del lenguaje escrito en nios dislxicos. En J. A. Portellano (coord.). Dislexia y dificultades de aprendizaje, pp. 193-214. Madrid: Cepe.

    Selz, M. (1981). Halstead-Reitan Neuropsychological Test Batteries for Children. En G. W. Hynd y J. E. Obrzut (eds.). Neuropsychological Assessment and the School-age Child. Nueva York: Grune and Stratton.

    Spreen, O., A.H. Risser y D. Edgell (1995). Developmental Neuropsychology. Nueva York: Oxford University Press.

    Solovieva, Y., L. Quintanar Rojas y E. Lzaro (2002). Evaluacin neuropsicolgi-ca de escolares rurales y urbanos desde la aproximacin de Luria. En Revista Espaola de Neuropsicologa, 4, pp. 217-235.

    Tsvetkova, L. S. (1998). Metdica para el diagnstico neuropsicolgico infantil. Mosc: Agencia Pedaggica Rusa.

    Tupper, D. E. (1987). Soft Neurological Signs. Florida: Grune and Stratton.