Neurofisiologia de Las Emociones

3

Click here to load reader

description

Apuntes sobre el sistema límbico, resumen del resumen, están incompletos, faltando algunas partes vitales como la información patológica.

Transcript of Neurofisiologia de Las Emociones

Page 1: Neurofisiologia de Las Emociones

El Sistema Límbico

Participa en la regulación de las respuestas emocionales, (por ejemplo: el placer, miedo, agresión) el aprendizaje y la memoria.

Nuestra personalidad, nuestros recuerdos y en definitiva el hecho de ser como somos, incluso nuestro instinto sexual.

Hipotálamo

El hipotálamo se ubica justo debajo del tálamo, dentro de los dos tractos ópticos, y justo encima, e íntimamente relacionado con

la glándula pituitaria. Es una de las partes más ocupadas del cerebro y está relacionada principalmente con la homeostasis.

Regula, y tiene el control último, de las funciones del sistema nervioso simpático y sistema nervioso parasimpático, recibe

información desde varias fuentes: Nervio vago, información sobre la presión sanguínea y la distensión intestinal (esto es, cuan

lleno esta el estómago) Nervio óptico, información sobre luz y oscuridad; desde la formación reticular en el tronco cerebral,

información sobre la temperatura de la piel; desde neuronas pocos usuales que forman los ventrículos, información sobre el

fluido cerebroespinal incluyendo las toxinas que inducen al vómito; desde otras partes del sistema límbico y el nervio olfatorio,

información que ayuda en la regulación del hambre y la sexualidad, además de sensores propios que entregan información

acerca del balance iónico y la temperatura de la sangre. Envía órdenes al organismo de dos formas: - Por el sistema nervioso

autónomo, lo que le confiere el control último de sus funciones - Por la glándula pituitaria, con la que está conectado química y

biológicamente.

Hipocampo

El hipocampo consiste en dos "cuernos" que describen una curva que va desde el área del hipotálamo hasta la amígdala, está

relacionado con la transformación de lo que se encuentra en tu mente ahora (memoria a corto plazo), en lo que recordarás por

un largo período de tiempo (memoria a largo plazo).

También es aquel en donde se encuentra la memoria a corto, largo plazo y el aprendizaje. La información está recogida por el

fórnix que la lleva a los cuerpos mamilares. Desde aquí va al núcleo anterior del tálamo que envía la información hasta la corteza

cerebral. Está formado por varias estructuras cerebrales que se activan ante estímulos emocionales.

Amígdala cerebral

La amígdala cerebral es una masa con forma de dos almendras que se sitúan a ambos lados del tálamo, en el extremo inferior

del hipocampo. Cuando es estimulada eléctricamente, los animales responden con agresión, y cuando es extirpada, los mismos

se vuelven dóciles y no vuelven a responder a estímulos que les habrían causado rabia; también se vuelven indiferentes a

estímulos que les habrían causado miedo o respuestas de tipo sexual.

Page 2: Neurofisiologia de Las Emociones

Las Emociones

Las emociones forman parte de la personalidad humana. Pueden motivar para bien o para mal. Y, según las emociones, nos

sentimos felices, tristes, temerosos o gozosos.

SABER: La influencia de la emociones en la persona

SENTIR: Las emociones vividas

HACER: Confiar en nuestras emociones

Según D. Goleman (1996) y R. Bisquerra, las emociones se clasifican en negativas (Ira, Miedo, Ansiedad, Tristeza, Vergüenza,

Aversión) y positivas (Alegría, Humor, Amor, Felicidad).

Emociones:

Sensaciones subjetivas asociadas a los estados fisiológicos.

Se expresan por cambios viscerales y respuestas somáticas estereotipadas (Gestos).

Sistema límbico: centros neurales de orden superior que coordinan la respuesta emocional.

Áreas relevantes: Amígdala y caras orbitaria y medial del lóbulo frontal.

Cambios:

El SNA simpático.- prepara para utilizar totalmente los recursos metabólicos y de otro tipo en situaciones desafiantes.

SNA parasimpático y entérico.- promueven el almacenamiento de recursos metabólicos.

Estos sistemas son análogos a la polaridad existente en las emociones.

Una fuente de emoción es el impulso sensitivo proveniente de los músculos y órganos internos. (Fingir una sonrisa).

Otra fuente son estímulos complejos idiosincráticos (Un episodio de terror).

Integración:

Hipotálamo.- centro crítico de coordinación de comportamiento visceral y somático (Emoción).

Comportamientos emocionales están dirigidos hacia la autopreservación.

Experiencia subjetiva.- necesita corteza cerebral.

Comportamientos emocionales.- no implica procesos corticales. (Filogenéticamente antiguas)

Page 3: Neurofisiologia de Las Emociones

Teoría de James-Lange

William James y Carl Lange propusieron simultáneamente, pero de forma independiente, en 1884 una teoría fisiológica de

la emoción. La teoría de James-Lange propone que la corteza cerebral recibe e interpreta los estímulos sensoriales que

provocan emoción, produciendo cambios en los órganos viscerales a través del sistema nervioso autónomo y en los

músculos del esqueleto a través del sistema nervioso somático.

Teoría de Cannon-Bard

Propuesta por Walter Cannon como alternativa a la teoría de James-Lange, Phillip Bard la amplió y la difundió. Según esta

teoría los estímulos emocionales tienen dos efectos excitatorios independientes: provocan tanto el sentimiento de la

emoción en el cerebro, como la expresión de la emoción en los sistemas nerviosos autónomo y somático.

Teoría de la activación cognitiva de Schachter-Singer

Stanley Schachter y Jerome Singer, al igual que Cannon, aceptaban que el feedback (realimentación) no es lo

suficientemente específico para determinar qué emoción sentimos en una situación determinada, pero, como James,

creían que también era importante. Su idea era que el feedback de la activación física es un buen indicador de que ocurre

algo significativo, aun cuando no sea capaz de comunicar exactamente qué ocurre. Una vez que detectamos la activación

física mediante el feedback, intentamos examinar nuestras circunstancias. A partir de nuestra evaluación cognitiva de la

situación, clasificamos la activación. La clasificación de la activación es lo que determina la emoción que sentimos. Por lo

tanto, según Schachter y Singer, la cognición llena el vacío entre la falta de especificidad del feedback físico y los

sentimientos.

Estímulo → Activación → Cognición → Sentimiento

Fisiología

Las emociones se manifiestan en :

la activación de músculos involuntarios como los:

intestinos, glándulas salivarias, mamarias y en la

vejiga.

los mecanismos metabólicos como: secreciones

hormonales, contracciones musculares dirigidos a

mantener balances químicos.

Estas reacciones gobiernan la razón y presión cardiaca,

acidez y alcalinidad celular y sanguínea, almacenamiento y utilización de proteínas, lípidos y carbohidratos.

Las emociones se han asociado también a la respuesta inmunológica y su protección ante virus, bacterias, parásitos y

tóxicos invasivos.

La continuación e intensidad del estimulo inicial esta a la merced del proceso cognitivo.

El contenido de la mente provee disparadores subsiguientes que amplifican o disminuyen la reacción que conduce a los

sentimientos.

Lo que rinde los sentimientos distintos es el fenómeno mental es su origen y contenido particular. El cerebro genera los

tipos de pensamientos que causan las emociones y sentimientos.

Alteración de estado corporal por regiones:

o Corazón, Pulmones, Piel, Músculos, expresión facial (ojos, boca), vísceras – vejiga e intestinos, endocrino

(pituitaria y adrenal), inmunológico.