neurocirugía usmp
date post
14-Nov-2015Category
Documents
view
34download
16
Embed Size (px)
description
Transcript of neurocirugía usmp
1
ESPECIALIDADES I
NEUROCIRUGIA
TEMAS DE TEORIA: Resumen Escala de Glasgow
Apertura ocular Espontnea: 4 puntos A la orden: 3 puntos Ante un estmulo doloroso: 2 puntos Ausencia de apertura ocular: 1 punto Respuesta verbal Orientado correctamente: 5 Paciente confuso: 4 Lenguaje inapropiado (p. ej. interjecciones): 3 Lenguaje incomprensible (p. ej. gruidos, suspiros, etc.): 2 Carencia de actividad verbal: 1 Respuesta motora
FACULTAD DE FACULTAD DE MEDIC INA HUMANAMEDIC INA HUMANAFACULTAD DE FACULTAD DE MEDIC INA HUMANAMEDIC INA HUMANA
2
Obedece rdenes correctamente: 6 Localiza estmulos dolorosos (p. ej. presin sobre el lecho ungeal): 5 Evita estmulos dolorosos retirando el segmento corporal explorado: 4 Respuesta con flexin anormal de los miembros: 3 Respuesta con extensin anormal de los miembros: 2 Ausencia de respuesta motora: 1 Sndromes de Herniacin
Es una condicin del cerebro en la cual una porcin se desplaza debido a un aumento de presin dentro del crneo, este aumento produce daos progresivos al tejido cerebral, mismo que puede incluir dao al tronco del encfalo, que puede ser mortal. Diferentes partes del cerebro se pueden herniar hacia abajo sobre los pliegues durales o a travs del agujero del agujero occipital. Esto ocurre cuando la presin dentro del crneo aumenta. Esta presin se conoce comnmente como la presin intracraneal. La presin intracraneal puede ser aumentado por un gran nmero de cosas. Por lo general, el aumento de la presin intracraneal debido a lesiones que ocupan espacio en el cerebro que causa un efecto de masa . Estos pueden incluir los tumores cerebrales, hematomas y abscesos, etc. Hay cuatro tipos principales de sndromes de hernia cerebral. Estos incluyen la corteza cingulada, herniacin amigdalina uncal y cerebelosa. Se describen a continuacin: 1. hernia Subfalcial: Una seccin del cerebro se hernia bajo la hoz del cerebro. Eso puede causar compresin de la arteria cerebral anterior. 2. hernia transtentorial (o central):
Esunacondicindelcerebroenlacualunaporcinsedesplazadebidoaunaumentode presindentrodelcrneo,esteaumentoproducedaosprogresivosaltejidocerebral,mismo quepuedeincluirdaoaltroncodelencfalo,quepuedesermortal.
aumentodelapresinintracranealdebidoalesionesqueocupanespacioenelcerebroque causaunefectodemasa
herniaSubfalcial
herniatranstentorial(ocentral)
compresindelaarteriacerebralanterior
bajolahozdelcerebro
3
El rea del tlamo se hernia hacia abajo sobre la incisura del tentorio. Esto puede conducir a posturas de decorticacion. 3. hernia transtentorial o uncal: La parte medial del lbulo temporal se hernia hacia abajo sobre la incisura del tentorio. Esto puede conducir a la presin sobre el tronco cerebral y decerebracin. Ademas tambin puede presentarse pupilas dilatadas desde el mismo lado que la lesin. Esto es debido al estiramiento del nervio craneal III. 4. herniacin de la amigdala Cerebelosa: Parte del cerebelo se hernia a travs del foramen magnum. Respiracin irregular puede conducir rpidamente al paro respiratorio, debido a la compression del tronco cerebral.
Anomalas del Desarrollo Del Sistema Nervioso Central (Disrrafias Craneales y Vertebrales). 1. Alteraciones en la formacin del tubo neural: anomalas de la induccin dorsal Cuando se produce un defecto en el cierre del tubo neural (craneal o caudal), se origina un DISRAFISMO (comunicacin persistente entre el neuroectodermo posterior y el ectodermo cutneo).
El tubo neural se fusiona entre el da 18 y 26 tras la ovulacin. Alteraciones en la formacin del tubo neural pueden provocar anencefalia, encefaloceles y espina bfida abierta y oculta. En relacin con la etiologa de estas malformaciones, se habla de un origen multifactorial. Se trata del
herniatranstentorialouncal
herniacindelaamigdalaCerebelosa
posturasdedecorticacion
Elreadeltlamoseherniahaciaabajosobrelaincisuradeltentorio
presinsobreeltroncocerebralydecerebracin
nerviocranealIII
pupilasdilatadasdesdeelmismoladoquela lesin
Lapartemedialdellbulotemporalseherniahaciaabajosobrelaincisuradel tentorio
Partedelcerebeloseherniaatravsdelforamenmagnum
parorespiratorio
compressiondeltronco cerebral
defecto en el cierre del tubo neural
DISRAFISMO
comunicacin persistente entre el neuroectodermo posterior y el ectodermo cutneo
El tubo neural se fusiona entre el da 18 y 26
anencefalia, encefaloceles y espina bfida abierta y oculta
4
grupo de malformaciones ms frecuentes del SNC y su prevalencia vara entre las diferentes poblaciones, con cifras entre 0,8 y 1 cada 1.000 nacidos vivos. Entre los factores asociados comunes a estas lesiones, tanto genticos como medioambientales, se incluyen el dficit de folatos, madres adolescentes, bajo nivel socioeconmico, ingesta de cido valproico o exposicin a radiaciones y antagonistas del folato, como el trimetoprim, la carbamacepina, la fenitona y el fenobarbital. El riesgo de recurrencia para gestantes que tuvieron un hijo con defecto del cierre del tubo neural es del 1,5-5%, y puede llegar hasta un 10% en las anencefalias. Actualmente, muchos pases, en sus programas de prevencin, incluyen la ingesta de polivitamnicos que contengan cido flico para reducir la incidencia de estos defectos. Una ingesta mnima de 400 g/da antes de la concepcin y durante las primeras 12 semanas del embarazo previene muchos de los defectos de cierre del tubo neural.
El diagnstico prenatal de los defectos de cierre del tubo neural puede realizarse midiendo los nive- les de -fetoprotena en el suero materno y en el lquido amnitico mediante amniocentesis las pri- meras 18 semanas del embarazo. Un nivel alto de -fetoprotena impone realizar ultrasonido de alta resolucin, que puede detectar estos defectos precozmente antes de las 20 semanas y permitir as el control de la patologa.
a. Disrafismo Craneal
Cuando existe fallo global del cierre ceflico del tubo neural, se produce la ANENCEFALIA, condicin letal, afortunadamente infrecuente por el rpido diagnstico prenatal. Existe degeneracin de las clulas neurales, ausencia de tejido mesodrmico dorsal y ausencia del hueso craneal, y slo estn presentes restos distales del SNC, como el tallo y la mdula espinal, asociados a raquisquisis cervical y exencefalia (herniacin del tejido cerebral). Algunos neonatos pueden tener automatismos de succin, reflejo de Moro y crisis que remedan los espasmos infantiles. Su sobrevida es de das o semanas. La ATELENCEFALIA consiste en un defecto en el que existe el hueso craneal, pero no se desarrollan las estructuras por encima del diencfalo; por tanto, no existe corteza cerebral. En el grupo de los ENCEFALOCELES, en los que existe un defecto mesenquimal con herniacin de estructuras cerebrales y sus cubiertas a travs de l, estn descritos el crneo bfido, el encefalomeningocele donde slo hay protrusin de las meninges a travs de un defecto, generalmente de la lnea media, los encefaloceles anteriores (etmoidales, esfenoidales, nasoetmoida- les y frontonasales) que se asocian a hipertelorismo, anomalas pticas, alteraciones endocrinas y asociacin a fstulas de lquido cefalorraqudeo. Este grupo de entidades son susceptibles de co- rreccin quirrgica.
b. Disrafismo Medular
Se originan por un cierre defectuoso del neuroporo posterior y comprenden una amplia variedad de malformaciones, desde las ms benignas, como la espina bfida oculta sin lesin neurolgica, hasta las ms complejas, como el mielomeningocele. En la ESPINA BFIDA OCULTA hay un defecto en el cierre del arco posterior, generalmente de L5, asintomtico la mayora de las veces. Se detecta por alguna exploracin radiolgica en la que se observa la falta de cierre. La espina bfida tiene dos variantes: el MENINGOCELE, donde slo hay meninges en el saco disrfico; y el MIELOMENINGOCELE, donde hay mdula espinal, races y meninges, generalmente en ubicacin dorsolumbar, lumbar o lumbosacra. Esta ubicacin est directamente relacionada con el dficit neurolgico asociado.
La etiologa de la espina bfida se corresponde con un defecto primario del cierre posterior del tubo neural, presente ya en la cuarta semana tras la concepcin, que involucra factores genticos y ambientales. La espina bfida y la anencefalia son las dos malformaciones ms frecuentes del tubo neural y afectan a 1-2 de cada 1.000 nacidos vivos. Raramente se asocian alteraciones cromosmicas en los pacientes con espina bfida. El factor teratgeno ms frecuente es el dficit de cido flico en las primeras semanas de gestacin, que, correlacionado con malnutricin, nivel socioeconmico bajo, diabetes o consumo de alcohol o de cido valproico por la madre, produce un aumento de incidencia de malformaciones del tubo neural. El 80-90% de las disrafias espinales qusticas corresponden a mielomeningoceles, que son lumbosacros en el 80% de los
malformaciones ms frecuentes del SNC
factores asociados
dficit de folatos, madres adolescentes, bajo nivel socioeconmico, ingesta de cido valproico o exposicin a radiaciones y antagonistas del folato, como el trimetoprim, la carbamacepina, la fenitona y el fenobarbital
cido flico
ingesta mnima de 400 g/da antes de la concepcin y durante las primeras 12 semanas del embarazo
El diagnstico prenatal de los defectos de cierre del tubo neural puede realizarse midiendo los nive- les de -fetoprotena en el suero materno y en el lquido amnitico mediante amniocentesis las pri- meras 18 semanas del embarazo. Un nivel alto de -fetoprotena impone realizar ultrasonido de alta resolucin, que puede detectar estos defectos precozmente antes de las 20 semanas y permitir as el control de la patologa.
infrecuente por el rpido diagnstico prenatal
ATELENCEFALIA
existe el hue