NE_P_TEST_1V

7
Neonatología Curso de Residentado Perú Test 1V E. Ninguna de las anteriores. 7. En un examen, a un RN se le comprueba ausencia de murmullo vesicular en un lado del tórax. La causa más probable es: A. Bronconeumonía. B. Neumotórax. C. Atelectasia D. Síndrome de distrés respiratorio. E. Enfermedad de membrana hialina. 8. El recién nacido pre término es denido como el que tiene: A. Peso al nacer menor de 1000 g. B. Peso al nacer menor de 2500g C. Peso al nacer menor de 1500 g D. Edad gestacional menor de 28 semanas E. Edad gestacional menor de 37 semanas 9. Los RN post término y post maduros se caracteriz an por lo siguiente EXCEPTO: A. Lanugo B. Cabello abundante C. Uñas largas D. Estado de alerta E. Perdida de tejido subcutáneo 10. De los siguientes signos. ¿Cuáles sirven par a evaluar el APGAR? 1. Frecuencia respiratoria. 2. Frecuencia cardiaca. 3. Irritabilidad reeja. 4. Esfuerzo respiratorio. 5. T ono muscular. 6. Aleteo nasal. 7. Color de la piel. A. 2,3,4,5,6 B. 1,2,3,5,7 C. 1,2,3,6,7 D. 2,3,4,5,7 E. 1,2,3,5,6 REANIMACION E HIPOXIA NEONATAL 11. Gestante de 38 semanas, que llega en expulsivo con membranas íntegras. Pasa inmediatamente a sala de parto y usted debe atender al recién nacido. Se rompen las membranas y observa un líquido amniótico meconial espeso. Recibe un recién nacido llorando enérgicamente y con buen tono muscular. ¿Cuál es su manejo inmediato? A. Intenta intubarlo para aspirar el meconio de la tráquea B. Secado, permeabilización de la vía aérea y evaluación C. Evalúa la frecuencia cardíaca antes de intubarlo D. Le aspira las fosas nasales y luego la boca E. Evalúa el color para darle oxígeno a ujo libre EVALUACION DEL RECIEN NACIDO 1. La frecuencia respiratoria de un recién nacido es cerca de (en respiraciones por minuto): A. 10 a 20 B. 20 a 30 C. 30 a 50 D. 50 a 70 E. Ninguna de las anteriores. 2. En el recién nacido a veces se observan vesículas con contenido amarillento y opaco cuyo cultivo es negativo. ¿Cuál es la causa de su aparición? A. Piodermitis. B. Trauma durante el parto. C. Malformación congénita. D. Infección intrauterina. E. Ninguna de las anteriores. 3. La renina se encuentra aumentada en: A. To dos los recién nacidos B. En el recién nacido normal C. En el prematuro D. En el recién nacido de bajo peso E. En ninguno de ellos 4. Los siguientes factores pueden inuir en la reserva de hierro al nacer, EXCEPTO: A. Transfusión feto-materna B. Transfusión de gemelo a gemelo C. Rotura de vasos placentarios D. Anemia de la madre E. To das las anteriores. 5. En los neonatos normales a término, la capacidad gástrica es: A. 5 a 9 mL B. 10 a 15 mL C. 25 a 30 mL D. 20 a 45 mL E. 50 a 90 mL 6. Los cefalohematomas se encuentran más frecuentemen te sobre: A. El hueso frontal B. El hueso temporal C. El hueso etmoidal D. El hueso parietal

Transcript of NE_P_TEST_1V

7/16/2019 NE_P_TEST_1V

http://slidepdf.com/reader/full/neptest1v-5634f96ba103a 1/7

Neonatología

Curso de Residentado Perú

Test1V

E. Ninguna de las anteriores.

7. En un examen, a un RN se le comprueba ausencia de murmullovesicular en un lado del tórax. La causa más probable es:

A. Bronconeumonía.B. Neumotórax.C. Atelectasia

D. Síndrome de distrés respiratorio.E. Enermedad de membrana hialina.

8. El recién nacido pre término es denido como el que tiene:

A. Peso al nacer menor de 1000 g.B. Peso al nacer menor de 2500gC. Peso al nacer menor de 1500 gD. Edad gestacional menor de 28 semanasE. Edad gestacional menor de 37 semanas

9. Los RN post término y post maduros se caracterizan por lo siguienteEXCEPTO:

A. LanugoB. Cabello abundanteC. Uñas largasD. Estado de alertaE. Perdida de tejido subcutáneo

10. De los siguientes signos. ¿Cuáles sirven para evaluar el APGAR?1. Frecuencia respiratoria. 2. Frecuencia cardiaca. 3. Irritabilidadrefeja. 4. Esuerzo respiratorio. 5. Tono muscular. 6. Aleteo nasal.7. Color de la piel.

A. 2,3,4,5,6B. 1,2,3,5,7C. 1,2,3,6,7D. 2,3,4,5,7E. 1,2,3,5,6

REANIMACION E HIPOXIA NEONATAL

11. Gestante de 38 semanas, que llega en expulsivo con membranasíntegras. Pasa inmediatamente a sala de parto y usted debe atenderal recién nacido. Se rompen las membranas y observa un líquidoamniótico meconial espeso. Recibe un recién nacido llorandoenérgicamente y con buen tono muscular. ¿Cuál es su manejoinmediato?

A. Intenta intubarlo para aspirar el meconio de la tráqueaB. Secado, permeabilización de la vía aérea y evaluaciónC. Evalúa la recuencia cardíaca antes de intubarloD. Le aspira las osas nasales y luego la bocaE. Evalúa el color para darle oxígeno a fujo libre

EVALUACION DEL RECIEN NACIDO

1. La recuencia respiratoria de un recién nacido es cerca de (enrespiraciones por minuto):

A. 10 a 20B. 20 a 30C. 30 a 50

D. 50 a 70E. Ninguna de las anteriores.

2. En el recién nacido a veces se observan vesículas con contenidoamarillento y opaco cuyo cultivo es negativo. ¿Cuál es la causa desu aparición?

A. Piodermitis.B. Trauma durante el parto.C. Malormación congénita.D. Inección intrauterina.E. Ninguna de las anteriores.

3. La renina se encuentra aumentada en:

A. Todos los recién nacidosB. En el recién nacido normalC. En el prematuroD. En el recién nacido de bajo pesoE. En ninguno de ellos

4. Los siguientes actores pueden infuir en la reserva de hierro alnacer, EXCEPTO:

A. Transusión eto-maternaB. Transusión de gemelo a gemeloC. Rotura de vasos placentarios

D. Anemia de la madreE. Todas las anteriores.

5. En los neonatos normales a término, la capacidad gástrica es:

A. 5 a 9 mLB. 10 a 15 mLC. 25 a 30 mLD. 20 a 45 mLE. 50 a 90 mL

6. Los cealohematomas se encuentran más recuentementesobre:

A. El hueso rontalB. El hueso temporalC. El hueso etmoidalD. El hueso parietal

7/16/2019 NE_P_TEST_1V

http://slidepdf.com/reader/full/neptest1v-5634f96ba103a 2/7

2CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com

Test • NeonatologíaResidentado Perú

12. Ordenar las maniobras iniciales de reanimación neonatal: ( )Posición del RN ( ) Succión de boca ( ) Secar al RN ( ) Colocar RNen ambiente precalentado y con una uente de luz ( ) Succión denariz

A. 3 4 2 1 5B. 2 3 5 1 4

C. 5 2 1 4 3D. 2 4 3 5 1E. 4 3 1 5 2

13. Con relación a los límites de viabilidad en los recién nacidos, ¿enqué casos procederá a reanimar sin dudas?

A. RN PT 22 semanas sin esuerzo respiratorioB. RN PT 24 semanas con pobre esuerzo respiratorioC. RN AT cianotico con latidos no audiblesD. RN AT de con APGAR 3E. Todos son buenos candidatos

14. La adrenalina es uno de los agentes más importantes que se utilizaen la reanimación neonatal con respecto a su uso no es cierto losiguiente:

A. Se usa en asistolia.B. Se usa si la recuencia cardiaca se encuentra menor de 100

latidos por minuto pero a una ventilación ecaz con oxígenoal 100%.

C. Es útil por vía endotraqueal.D. Se aplica cada 3 a 5 minutos.E. Ninguna de las anteriores.

15. Si un recién nacido a termino no inicia una respiración en respuestaa la estimulación táctil se debe asumir que está en apnea .... y debe

suministrarse……….

A. Primaria, oxigenoB. Secundaria, ventilación a presión positivaC. Primaria, masaje cardiacoD. Secundaria, masaje cardiacoE. Primaria, ventilación a presión positiva

16. Ud inicia reanimación con VPP en un RN con asxia neonatal. ¿Cuálde todos los parámetros es el mejor indicador de una reanimaciónóptima?

A. La desaparición de la cianosis

B. Aumento de la PAC. Aumento de la FCD. Inicio de la ventilación espontáneaE. Todas por igual

17. En la reanimación neonatal, la recuencia de ventilación: masajecardiaco es de:

A. 3 a 1B. 2 a 1C. 5 a 1D. 4 a 1E. 1 a 1

18. La asxia perinatal se caracteriza por:

A. Hiperoxia, isquemia y acidosisB. Hiperoxia, hipercapnea y alcalosisC. Hipoxia, isquemia y alcalosis

D. Hipoxia, hipercapnea y acidosisE. Hipoxia, hipocapnea y alcalosis

19. En la reanimación neonatal, si después de realizar la estimulacióntáctil y permeabilizar la vía aérea el neonato no presenta respiración

espontanea, usted considera:

A. Administrar adrenalina EV.B. Administrar oxígeno en carpa.C. Aspirar secreciones.D. Realizar ventilación a presión postiva.E. Intubar.

TRASTORNOS RESPIRATORIOS DEL RN

20. ¿Cuáles son los signos que no corresponden al Síndrome dedistres respiratorio del neonato según el test de SilvermanAnderson?

A. PolípneaB. Quejido espiratorioC. TosD. Disbalance tóraco – abdominalE. Tiraje intercostales

21. Recién nacido de 36 semanas. Con antecedente de RPM de dosdías, corioamnionitis. Presenta signos de dicultad respiratoria.¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Taquipnea transitoriaB. Enermedad de membrana hialinaC. Síndrome de aspiración de meconio

D. Neumonía congénitaE. Neumotórax espontáneo

22. En el prematuro que al nacer presenta dicultad respiratoria, lacausa más recuente es:

A. Síndrome de aspiración meconialB. Taquipnea transitoria del recién nacidoC. Enermedad de membrana hialinaD. Displasia broncopulmonarE. Neumonía nosocomial

23. RN pre término de 34 semanas de gestación, hijo de madre dia-

bética, comienza al poco tiempo de nacer con taquipnea, quejidorespiratorio, cianosis y bamboleo abdominal. En las Rx se observaun patrón reticulonodular con brocograma aéreo. El diagnósticomás probable será:

A. Neumotórax espontaneoB. Sepsis por E. coliC. Enermedad de membrana hialinaD. Síndrome de aspiración meconialE. Distress respiratorio

24. Señale cuál sería el patrón radiológico que más recuentementeencontraríamos en un RN que ha surido un SAM:

A. Patrón reticulogranular con broncogramaB. Aumento de marcas vasculares con derrameC. Inltrados dispersos con atrapamiento aéreo.D. Patrón en esponjaE. Normalidad radiológica

7/16/2019 NE_P_TEST_1V

http://slidepdf.com/reader/full/neptest1v-5634f96ba103a 3/7

3CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com

Test • NeonatologíaResidentado Perú

25. La complicación más recuente del Síndrome de Aspiración Meco-nial es:

A. Persistencia del conducto arterioso.B. Hipertensión pulmonar persistente.C. Sepsis.D. Cianosis.

E. Asma bronquial.

26. Rosa ingresa al hospital en expulsivo con un embarazo único de42 semanas de gestación, no ha tenido ningún control prenatal.El parto se realiza en emergencia por vía vaginal y el recién nacidonace hipotónico, sin esuerzo respiratorio, con cianosis central,bradicardia, cubierto con líquido amniótico espeso. Señale elprimer procedimiento a seguir:

A. Administrar oxígeno con ventilación a presión positiva conla bolsa autoinfable

B. Realizar de inmediato intubación y aspiración traqueal demeconio bajo laringoscopía directa.

C. Estimular dando palmaditas en dorso y pies.D. Administrar ventilación a presión positiva y masaje cardíaco.E. Cateterizar vena y arteria umbilical

27. Ante un neonato a término que tras cesárea presenta precozmentetaquipnea y cianosis que desaparece con pequeñas cantidadesde oxígeno, en el que la radiograía muestra marcas vascularesprominentes y liquido en las cisuras sin broncrograma aéreo,sospecharemos:

A. Enermedad de membrana hialinaB. Taquipnea transitoria del recién nacidoC. Síndrome de aspiración meconialD. Persistencia de la circulación etal

E. Síndrome de Wilson

28. La Taquipnea Transitoria del recién nacido o Síndrome de DistressRespiratorio tipo III se caracteriza por:

A. Distress respiratorio severo de inicio tardíoB. Taquipnea con Distress leve a moderado y resolución espon-

tanea dentro de las 72 horas de vidaC. Taquipnea con broncograma aéreoD. Requiere corticoides para su curaciónE. Suractante de rescate

29. Recién nacido de 38 semanas por cesárea electiva, peso al nacer:

2.500 gramos, líquido amniótico normal, Apgar: 8-9 en la primerahora de vida. Presenta dicultad respiratoria, murmullo vesicularnormal en ambos pulmones. Leucocitos: 19.500/rnm3, bastones: 2%,

hematocrito: 45%, PCR: 0, glicemia: 53 mg%. Radiograía de tórax:hiperaireación y cisuritis. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:

A. Membrana hialinaB. Neumonía congénitaC. Taquipnea transitoriaD. Aspiración de meconioE. Neumotórax

APARATO DIGESTIVO DEL RN

30. Señale qué armación, de las siguientes, relativa al meconio etalnormal, es correcta:

A. Contiene abundantes E. coli.B. No contiene ningún germen

C. Contiene escasos estalococosD. Puede contener Proteus en casos de prematuridadE. Ninguna de las anteriores.

31. RN de 38 semanas de edad gestacional presenta distensiónabdominal y vómitos biliosos durante el primer día de vida. Enel examen ísico se palpan cordones duros que siguen el marco

cólico. Una radiograía en bipedestación muestra una masa enpompa de jabón en cuadrante inerior derecho. El tratamientoinmediato más apropiado es:

A. Antibioterapia.B. Supositorios de glicerina.C. Enema de solución hiperosmolar.D. Estimulación rectal.E. Cirugía.

32. Señale qué armación, de las siguientes, relativa al meconio etalnormal, es incorrecta:

A. Retardo de eliminación sugiere HirschsprungB. Retardo de eliminación sugiere Fibrosis QuísticaC. Retardo de eliminación no sugiere ninguna enermedadD. Ausencia de meconio puede ocurrir en malormaciones

anorrectalesE. Ninguna de las anteriores.

33. Recién nacido que presenta vómitos biliosos y distensión abdo-minal progresiva ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Vólvulo intestinal congenitoB. Hipertroa pilóricaC. Atresia intestinalD. Íleo por meconio

E. Enterocolitis necrotizante

34. El primogénito de una pareja sure en el período neonatal íleomeconial. ¿Cuál es el método de diagnóstico principal que llevaríaa cabo para establecer el diagnóstico en la enermedad subyacentemás probable?:

A. Test del tripsinógeno inmunorreactivoB. Test de meconioC. Estudio molecular genético directo.D. Test de cloro en sudorE. Ninguna de las anteriores.

35. La enterocolitis necrotizante se presenta:

A. En el RNB. En prematurosC. En escolares y pre-escolaresD. En cualquier edadE. Ninguna de las anteriores.

36. Localización más recuente de la neumatosis intestinal en el lac-tante:

A. Intestino delgadoB. Colon ascendenteC. Colon descendente

D. Colon transversoE. Ninguna de las anteriores.

37. La causa más común que explica la existencia de sangre en ladeposición de un RN es:

7/16/2019 NE_P_TEST_1V

http://slidepdf.com/reader/full/neptest1v-5634f96ba103a 4/7

4CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com

Test • NeonatologíaResidentado Perú

A. La ictericia por leche materna puede ser tratada sustituyendopor 48 horas el pecho por órmula articial

B. Sepsis neonatal es una de las causas más recuentes deictericia

C. Ictericia que aparece antes de las 24 horas puede ser con-siderada siológica

D. En ototerapia; debido a la toxicidad de la luz sobre la retina,

es necesario cubrir los ojos del recién nacidoE. En los neonatos a término; si la ictericia dura más de unasemana no debe ser considerada siológica, y debe serinvestigada

HEMATOLOGIA NEONATAL

45. Son objetivos de la exanguinotransusión, EXCEPTO:

A. Disminuir los eritrocitos sensibilizadosB. Disminuir la bilirrubinemiaC. Disminuir los anticuerpos circulantesD. Tratar el kernicterusE. Corregir la anemia

46. Neonato a término de 12 horas de vida y peso de 3.200 g, hijo demadre segundigesta con grupo O y actor Rh negativo. Presentaictericia hasta el TÓRAX. El diagnóstico más probable es:

A. Incompatibilidad RhB. Incompatibilidad ABOC. Ictericia por leche maternalD. Hiperbilirrubinemia directaE. Eserocitosis

47. Una madre trae a su hijo recién nacido de 7 días por presentarcoloración amarillenta en la piel desde hace 48 horas. Al examen

ísico sólo se encuentra ictericia generalizada. Examen de labora-torio: bilirrubina total 12 mg/dL a predominio indirecto. ¿Cuál es

el diagnóstico más probable?:

A. Incompatibilidad ABOB. Ictericia por lactancia maternaC. Ictericia siológicaD. KernicterusE. Enermedad hemolítica del recién nacido

48. La hiperbilirrubinemia neonatal por incompatibilidad ABO seproduce cuando la madre tiene grupo sanguíneo tipo……. y elniño tipo……..

A. AB / 0

B. B / A

C. B / O

D. O / A

E. A / O

49. Neonato a término de 3 días de edad. Es traído porque lo notan“amarillo”. Antecedente de parto eutócico en Centro de Salud. Peso:3.200 g, Apgar 9 al primer minuto. Grupo sanguíneo de la madre:O Rh positivo y del recién nacido A Rh positivo. La bilirrubina totales 30 mg%, y la indirecta 28 mg%. El tratamiento indicado paradisminuir la ictericia es:

A. Suspensión de la lactancia materna durante 2 díasB. FototerapiaC. Tratamiento con inductores enzimáticosD. Transusión de paquete globularE. Exanguinotransusión

A. Enterocolitis necrotizante.B. Enterocolitis de Hirschsprung.C. Ingesta de sangre materna.D. Deciencia de vitamina K.E. Diarrea inecciosa.

38. Se consideran actores predisponentes de NEC EXCEPTO:

A. Alimentación precoz y grandes volúmenes.B. Isquemia.C. Policitemia.D. Hipoglucemia.E. Ninguna de las anteriores.

39. La enterocolitis necrotizante:

A. Es la patología gastrointestinal menos grave del recién nacidode bajo peso.

B. Se produce por la sobreinección intestinal del Streptococcusneumoniae.

C. En estudios experimentales, puede ser prevenida por laalimentación neonatal con leche materna.

D. Puede asociarse a trombocitosis en el recién nacido.E. Se acompaña ascitis, derrame pleural y derrame pericárdico.

ICTERICIA NEONATAL

40. Con respecto a la ictericia neonatal, es FALSO:

A. Toda ictericia dentro del primer día de vida debe ser consi-derado patológico.

B. Al realizarse una ETT existe un rebote a los 30 minutosC. El diagnóstico de ictericia de leche materna se realiza

dosando la bilirrubina en la leche de la madre

D. El manejo primario de la ictericia neonatal es la ototerapiacontinua

E. Todos son verdaderos

41. La orma neurotóxica de la bilirrubina en el recién nacido es la :

A. Bilirrubina no conjugada o indirectaB. Bilirrubina conjugada o directaC. UrobilinogenoD. BiliverdinaE. Urobilina

42. En los neonatos, la ictericia de piel y mucosas no aparecen usual-mente hasta que la bilirrubina sérica excede de:

A. 2 mg/dL

B. 5 mg/dL

C. 8 mg/dL

D. 10 mg/dL

E. 15 mg/Dl

43. Lo siguiente descarta el diagnóstico de ictericia siológica,EXCEPTO:

A. Ictericia visible en las primeras 24 horas de vidaB. Ictericia persistente por más de una semana en el recién

nacido prematuro

C. Bilirrubina directa en sangre mayor de 2 mg/dLD. Todo lo anteriorE. Ninguna de las anteriores.

44. En la hiperbllirrubinemia neonatal todo es cierto, EXCEPTO:

7/16/2019 NE_P_TEST_1V

http://slidepdf.com/reader/full/neptest1v-5634f96ba103a 5/7

5CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com

Test • NeonatologíaResidentado Perú

50. Señale lo correcto con respecto a la anemia isiológica dellactante:

A. No hay relación entre la saturación de O2 y la eritropoyesisB. Las ciras elevadas de eritropoyesis se mantienenC. Los depósitos de hierro no se agotan hasta el segundo

trimestre de vida

D. No hay ciras de Hb que orienten respecto a la anemia dellactante y prematuroE. La eritropoyesis se reanuda después de los 6 meses

51. ¿Cuál de los siguientes grupos de riesgo puede desarrollar tem-pranamente anemia por décit de hierro?

A. PrematurosB. RN con incompatibilidad ABOC. Niños con hiperbilirrubinemia siológicaD. RN postmadurosE. RN con policitemia

52. Señale el diagnóstico que le parece más probable para un RN hijode madre diabética que tolera via oral, y que tras un parto sinincidencias, presentó a las 12 horas de vida temblores, letargia yrechazo de la tomas, así como la ligera acrocianosis. A los 2 díasde vida presenta ictericia que requiere ototerapia:

A. Hipoglucemia neonatal.B. Hipocalcemia neonatal.C. Policitemia.D. Alteración del sistema nervioso central.E. Síndrome de abstinencia a opiáceos.

53. Señale cuál de las siguientes respuestas es INCORRECTA en relacióncon la poliglobulia del recién nacido:

A. El hematocrito medido en sangre capilar tiene que ser >66%.

B. Se asocia con cianosis cutánea.C. acilita las ictericias neonatales en la primera semana de

vida.D. Puede ocasionar insuciencia cardiaca.E. Está aumentada la viscosidad sanguínea.

54. ¿Cuál de las siguientes maniestaciones se presenta en la hipogli-cemia neonatal?

A. HiperrefexiaB. Distensión abdominalC. Fontanela tensaD. HipertoníaE. Temblores

ENFERMEDADES METABOLICAS EN EL RN

55. Un recién nacido, con peso al nacer de 4300 gramos, hijo demadre con diabetes gestacional, doble circular ajustada a cuello;se muestra muy inquieto a los 30 minutos de vida; quince minutosmás tarde, sure una convulsión tónico clónica. El diagnóstico másprobable es :

A. Hipoglicemia.

B. Hipocalcemia.C. Hiponatremia.D. Hiperviscosidad.E. Encealopatía hipóxico isquémica

56. En un recién nacido a término que presenta hipoglicemia sinto-mática, el tratamiento mas adecuado será:

A. Dextrosa 10% VO 10mg / kg / dosis

B. Formula articial del 1er semestre 80 ml / kg / dosis dividido

cada 3 horasC. Dextrosa al 10% 2 ml / kg vía EV

D. Dextrosa al 33% 2ml kg EVE. Proporcionar un VIG de 5mg / kg / minuto

57. Neonato que al examen ísico presenta peso y talla normal. Seobserva piel ría, cabello áspero, ontanelas abiertas, ojos separados,macroglosia y lesión de hernia umbilical ¿Cuál es el diagnósticomás probable?

A. HipopitituarismoB. Síndrome de Cri Du ChatC. SílisD. HipotiroidismoE. Hiperplasia suprarrenal.

INFECCIONES CONNATALES

58. Recién nacido con antecedente materno de ruptura de membranasde 48 horas. ¿Qué conducta debe seguirse?:

A. Observar los signos de alarmaB. Solicitar glicemia, electrolitos y gases en sangre arterialC. Solicitar glicemia, calcemia, hematocrito, grupo y actor RhD. Administrar ampicilina y amikacina de manera prolácticaE. Solicitar hemograma, recuento de plaquetas, proteína C

reactiva, hemocultivo

59. El tratamiento empírico inicial de la sepsis neonatal de inicio precoz

es:

A. Meticilina y ceotaximaB. Amplicilina y ceotaximaC. Vancomicina y AmikacinaD. Ampicilina y gentamicinaE. Penicilina G y kanamicina

60. Recién nacido a término de 18 horas de vida, madre reere que subebe no succiona bien, se encuentra hipoactivo, poco reactivo alestímulo, con temperatura de 38° C. De los siguientes enunciados¿Cuál estaría en relación como actor de riesgo para sepsis neonatal?

A. Toxemia maternaB. Ruptura de membranas menor a 8 horasC. Recién nacido grande para edad gestacionalD. Inección de tracto urinario materno en el III TrimestreE. Rinoaringistis

61. En un bebé de dos días de vida, la sospecha de sepsis neonatal seconrma con:

A. Hemocultivo positivoB. Hemograma con 30.000 leucocitos y 80% de abastonadosC. Plaquetas 100.000 xmm3D. Proteína C reactiva 10 mg/dL

E. Relación abastonados / neutrólos mayor de 0,16

62. Recién nacido de dos días de edad. Es llevado al hospital por pre-sentar hipoactividad, pobre succión, con antecedente de madresin control prenatal y ruptura de membranas de 20 horas ¿Cuáles el diagnóstico más probable?

7/16/2019 NE_P_TEST_1V

http://slidepdf.com/reader/full/neptest1v-5634f96ba103a 6/7

6CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com

Test • NeonatologíaResidentado Perú

A. Sepsis neonatal tempranaB. Encealopatía hipóxico – isquémicaC. Sepsis neonatal tardíaD. Asxia perinatalE. Hiperglicemia

63. Señale lo correcto con relación a la sepsis neonatal:

A. Haemophilus infuenzae es el germen más recuente.B. El RN se Inecta al pasar por el canal del parto.C. En sepsis neonatal tardía la mortalidad es mayor del 50%.D. Debe hacerse punción lumbar solo cuando se encuentran

signos meníngeos.E. La ruptura prolongada de membranas obliga a usar anti-

bióticos.

64. Señale la armación incorrecta sobre el tratamiento de la sepsisneonatal:

A. En caso de sepsis precoz con meningitis usaremos ampicilinamás ceotaxima

B. En caso de sepsis tardía no nosocomial con meningitisusaremos ampicilina más ceotaxima

C. En caso de sepsis nosocomial con meningitis una alternativaes vancomicina + ceftacidima +/- anfotericina B

D. Siempre debemos cubrir la posibilidad de ListeriaE. La sepsis precoz tiene un pronóstico muy malo a pesar del

tratamiento

65. ¿Cuál de los siguientes patógenos bacterianos probablementeno produce sepsis en un lactante de menos de 60 días, nacidoa término y dado de alta con la madre, que presenta ebre en elmomento actual?:

A. Estreptococos del grupo B.B. Streptococcus pneumoniae.C. Escherichia coli.D. Pseudomonas aeruginosa.E. Listeria monocytogenes

66. Señale la correlación entre los eectos malormativos y los siguientesvirus: a.- Rubeola ( ) Microcealia, corioretinitis y deectos de pielb.- Herpes simple ( ) Microcealia, caratas, retinitis y cardiopatía c.-Citomegalovirus ( ) Microcealia y microtalmos d.- Varicela zoster( ) Corioretinitis, calcicaciones periventriculares y microcealiaMarque la respuesta correcta:

A. b a d cB. c a d bC. d c a bD. a d c bE. d a b c

67. El diagnostico de toxoplasmosis congénita se basa en:

A. Presencia de anticuerpos circulantesB. Hallazgo de ooquistes en las hecesC. Hallazgo parasitemia en sangre (Inmunoglobulinas)D. Hemocultivo positivoE. Examen de ondo de ojo

68. ¿Cuál de los siguientes signos caracteriza mejor a la rubéola con-génita con respecto a la inección por citomegalovirus?

A. Exantema purpúricoB. Catarata

C. IctericiaD. MicrocealiaE. Sordera

69. Una mujer con VDRL positivo a 32 diluciones, recibió tratamientocompleto para lúes 15 días antes del parto, tiene un recién nacidocon VDRL positivo a 16 diluciones en sangre, VDRL positivo en

líquido cealorraquídeo. Está asintomático, con hemograma yradiograía de huesos largos normales. ¿Cuál es el manejo delrecién nacido?:

A. No tratar recién nacido porque el VDRL positivo es portransmisión de IgG materna

B. Tratar al recién nacido con penicilina G sódica a 50.000 U/

kg/d por más de 14 días

C. Tratar al recién nacido con penicilina benzatinica 100.000U/

Kg en una dosisD. No tratar al recién nacido porque la madre recibió el trata-

miento correctoE. Tratar al recién nacido con penicilina G sódica a 100.000 U/

kg/d por más de 14 días

70. ¿Cuál de los siguientes agentes etiológicos está incluido en elTORCH?

A. Chlamydia trachomatisB. RinovirusC. Toxoplasma gondii.D. Hemophilus infuenzaeE. Virus sincitial respiratorio

71. Con relación a la Sílis congénita, marque lo CORRECTO:

A. La mayoría de recién nacidos con sílis congénita son sin-

tomáticos.B. A pesar de enermedad silítica clínicamente inactiva en la

madre, el eto está en riesgo de inectarse.C. La tríada de Hutchinson es una maniestación de sílis

congénita temprana.D. La erupción máculopapular es una maniestación mucocu-

tánea inrecuente de sílis congénita temprana.E. El VDRL es una prueba treponémica.

72. Cuál sería la opción más adecuada para un RN cuya madre presentolesiones compatibles con varicela 24h después del parto:

A. Poner vacuna rente a la varicela al RN.B. Administración de aciclovir al RN.C. Administrar gammaglobulina al RN.D. Actitud expectante.E. Administración de gammaglobulina más Aciclovir y vacuna.

73. El síndrome de rubeola congénita puede acompañarse de todoslos siguientes, EXCEPTO:

A. TrombocitopeniaB. Cardiopatía congénitaC. Alteraciones óseasD. Alteraciones renalesE. Esplenomegalia.

SINDROME ABSTINENCIA

74. Con respecto al Síndrome de abstinencia a la heroína:

A. Suele aparecer en las primeras despues 72 horas de vida.

7/16/2019 NE_P_TEST_1V

http://slidepdf.com/reader/full/neptest1v-5634f96ba103a 7/7

7CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com

Test • NeonatologíaResidentado Perú

B. Tienen menor incidencia de enermedad de membranahialina.

C. Generalmente no cursa con maniestaciones neurológicas,gastrointestinales.

D. Dentro de las maniestaciones neurológicas es recuenteencontrar exclusivamente convulsiones.

E. Generalmente tiene una duración de mayor a 5 semanas

luego de la aparición.

TAMIZAJE NEONATAL Y OTRAS

75. Niña de 20 días de vida, que acude por presentar dicultad para laalimentación, con inactividad, apatía y escaso llanto, así como res-piración ruidosa, Entre sus antecedentes destaca haber precisadoingreso hospitalario por ictericia. En la exploración presenta apatía,abdomen voluminoso, con hernia umbilical, edema de miembroscon piel ría y moteada. La ontanela anterior mide 3x3 cm y laposterior 2x2. Presenta baja implantación del pelo y macroglosia.El recuento y órmula sanguínea son normales, sin alteraciones enlos datos bioquímicos. El diagnóstico más probable es:

A. Hipertiroidismo congénitoB. FenilcetonuriaC. Hipotiroidismo congénitoD. RaquitismoE. Hiperplasia suprarrenal congénita por décit de 21 hidroxi-

lasa

76. RN de madre 0- y padre A+ con embarazo no controlado conrespecto a los cuadros clínicos que puede presentar el neonato,señale la opción FALSA:

A. Si el Coombs indirecto es negativo, se debe realizar prolaxiscon gammaglobulina hacia la semana 28 de gestación y en

las primeras 72 horas postparto, si el RN es Rh+B. Puede ser necesaria la transusión intrauterina de hematíes

si la hemolisis es intensaC. En la incompatibilidad de grupo puede haber aectación

del primer hijoD. Si el Coombs directo es positivo rente al Ag Rh, es impres-

cindible administrar gammaglobulina a la madre.E. La aparición de una DO 450 en zona III en el análisis espec-

trootométrico del líquido amniótico indica un riesgo etalalto.

77. ¿Cuál de las siguientes es características de la enermedad poralmacenamiento de glucógeno?:

A. HepatomegaliaB. Aceleración del crecimiento.C. Hiperglicemia.D. Prueba de tolerancia a la glucosa dentro de lo normal.E. Todas las anteriores.

78. Cuál de las siguientes características NO aparece tempranamenteen la galactosemia por décit de galactoquinasa:

A. Cataratas.B. Retraso mental.C. Galactosemia.D. Sustancia reductora en orina.

E. Galactosuria.