Neisseria meningitidis

6
1.-Clasificarlas según su tinción, morfología y comportamiento frente al oxígeno. ¿Tiene cápsula? ¿Esporula? ¿Cilios o flagelos? Los miembros del género Neisseria son bacterias en forma de diplococos (crecen en pares), Gramnegativos, no esporulados y solo N. meningitidis presenta cápsula (de polisacáridos) e inmóviles. El tamaño promedio de la bacteria es de 1µ de diámetro y son aerobios estrictos. 2.-Citar si tiene características especiales: resistencia a agentes desinfectantes/esterilizantes, tinciones específicas… En términos generales, este grupo de bacterias son sensibles a los agentes fisicoquímicos como las altas temperaturas, la desecación y los metales pesados entre otros. No se encuentra en la naturaleza en estado libre. 3.-Determinar en qué medios de cultivo crecen mejor, y en el caso de que se cultiven en medios diferenciales, el tipo de crecimiento o características que definen a sus colonias. Crecen a 35-37ºC, luego son mesófilas , aerobios estrictos, (aunque algunas especies necesitan una atmósfera de 10% de CO2, la cual se consigue mediante el sistema de la vela o en medios de cultivo que llevan un sobre con una sustancia capaz de crear esa atmósfera). Son bacterias muy susceptibles a influencias ambientales desfavorables como temperatura alta y sequedad; por lo que es conveniente sembrar inmediatamente en un medio adecuado; si esto no fuera posible se utiliza un medio de transporte como el Stuart, que no es nutritivo, pero conservar las bacterias para una posterior recuperación. También puede emplearse un medio de cultivo de transporte nutritivo para desarrollo de las bacterias. Como medios primarios y de aislamiento puede utilizarse el agar chocolate, siendo más selectivos y

Transcript of Neisseria meningitidis

Page 1: Neisseria meningitidis

1.-Clasificarlas según su tinción, morfología y comportamiento frente al oxígeno. ¿Tiene cápsula? ¿Esporula? ¿Cilios o flagelos? Los miembros del género Neisseria son bacterias en forma de diplococos (crecen en pares), Gramnegativos, no esporulados y solo N. meningitidis presenta cápsula (de polisacáridos) e

inmóviles. El tamaño promedio de la bacteria es de 1µ de diámetro y son aerobios estrictos.

2.-Citar si tiene características especiales: resistencia a agentes desinfectantes/esterilizantes, tinciones específicas… En términos generales, este grupo de bacterias son sensibles a los agentes fisicoquímicos como las altas temperaturas, la desecación y los metales pesados entre otros. No se encuentra en la naturaleza en estado libre.

3.-Determinar en qué medios de cultivo crecen mejor, y en el caso de que se cultiven en medios diferenciales, el tipo de crecimiento o características que definen a sus colonias.Crecen a 35-37ºC, luego son mesófilas, aerobios estrictos, (aunque algunas especies necesitan una atmósfera de 10% de CO2, la cual se consigue mediante el sistema de la vela o en medios de cultivo que llevan un sobre con una sustancia capaz de crear esa atmósfera). Son bacterias muy susceptibles a influencias ambientales desfavorables como temperatura alta y sequedad; por lo que es conveniente sembrar inmediatamente en un medio adecuado; si esto no fuera posible se utiliza un medio de transporte como el Stuart, que no es nutritivo, pero conservar las bacterias para una posterior recuperación. También puede emplearse un medio de cultivo de transporte nutritivo para desarrollo de las bacterias. Como medios primarios y de aislamiento puede utilizarse el agar chocolate, siendo más selectivos y específicos el Thayer-Martin (en el que crecen dando lugar a colonias mucoides, convexas brillantes, elevadas, cremosas, de 1 a 5 mm de diámetro) y el TM modificado que son las botellas Tg (Transgrow). El medio Thayer-Martin, lleva una mezcla de antibióticos (vancomicina, colistina, nistatina y trimetoprim, que lo hace selectivo para Neisserias.

4.-Determinar su comportamiento frente a las diferentes pruebas bioquímicas que vamos a ver en clase (oxidasa, hemólisis, catalasa, INVIC….) La identificación de N. meningitidis y su diferenciación de otras neisserias se realiza fundamentalmente por diferencias en la degradación de azúcares (glucosa, maltosa, sacarosa, fructosa y lactosa) y los perfiles enzimáticos. El meningococo degrada la glucosa y la maltosa, pero no la sacarosa, fructosa y lactosa. No obstante, se ha descrito el aislamiento de cepas maltosa-negativas que pueden ser erróneamente identificadas como N. gonorrhoeae. En este sentido, hay dos enzimas cuya detección es de especial relevancia en el género Neisseria. Así, la presencia de glutamilaminopeptidasa es casi exclusiva de N. meningitidis mientras que la ß-galactosidasa es producida únicamente por N. lactamica.

Page 2: Neisseria meningitidis

Es oxidasa +, catalasa +, sH2, citrato e indol -Serológicamente se puede identificar utilizando sueros polivalentes, mediante pruebas de aglutinación. Como método específico y altamente sensible tenemos la contrainmunoelectroforesis.

5.-Explicar la enfermedad que producen: mecanismos de transmisión, periodo de incubación, sintomatología y pronóstico. La meningitis meningocócica es una infección bacteriana grave de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. Puede causar importantes daños cerebrales y es mortal en el 50% de los casos no tratados.Hay diferentes bacterias causantes de meningitis. Neisseria meningitidis es una de ellas, y puede causar grandes epidemias. Se han identificado 12 serogrupos de Neisseria meningitidis, cinco de los cuales (A, B, C, W135 y X) pueden causar epidemias. La distribución geográfica y el potencial epidémico varía según el serogrupo.

TransmisiónLa bacteria se transmite de persona a persona a través de gotículas de las secreciones respiratorias o de la garganta. La propagación de la enfermedad se ve facilitada por el contacto estrecho y prolongado (besos, estornudos, tos, dormitorios colectivos, vajillas y cubiertos compartidos) con una persona infectada. El periodo de incubación medio es de 4 días, pero puede oscilar entre 2 y 10 días.Neisseria meningitidis sólo infecta al ser humano; no hay reservorios animales. Hay personas que son portadoras faríngeas de la bacteria, que a veces, por razones no totalmente esclarecidas, puede superar las defensas del organismo y propagarse al cerebro a través del torrente sanguíneo. Según la OMS, se cree que un 10 a 20% de la población es portadora de Neisseria meningitidis, aunque la tasa de portadores puede ser más elevada en situaciones epidémicas.

SíntomasLos síntomas más frecuentes son rigidez de nuca, fiebre elevada, fotosensibilidad, confusión, cefalea y vómitos. Incluso cuando se diagnostica tempranamente y recibe tratamiento adecuado, un 5 a 10% de los pacientes fallece, generalmente en las primeras 24 a 48 horas tras la aparición de los síntomas. La meningitis bacteriana puede producir daños cerebrales, sordera o discapacidad de aprendizaje en un 10 a 20% de los supervivientes. Una forma menos frecuente pero aún más grave de enfermedad meningocócica es la septicemia meningocócica, que se caracteriza por una erupción cutánea hemorrágica y colapso circulatorio rápido.

DiagnósticoEl diagnóstico inicial de la meningitis meningocócica puede establecerse a partir de la exploración física, seguida de una punción lumbar que muestra un líquido cefalorraquídeo (LCR) purulento. A veces se puede observar la bacteria en el examen microscópico del LCR. El diagnóstico es respaldado o confirmado por el cultivo positivo de la sangre o del LCR, las pruebas de aglutinación o la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La identificación de los serogrupos y el antibiótico son importantes para definir las medidas de control.

Page 3: Neisseria meningitidis

TratamientoLa enfermedad meningocócica puede ser mortal y debe considerarse siempre como una urgencia médica. Hay que ingresar al paciente en un hospital o centro de salud, aunque no es necesario aislarlo. El tratamiento antibiótico apropiado debe comenzar lo antes posible, de preferencia después de la punción lumbar, siempre que esta se pueda practicar inmediatamente. El inicio del tratamiento antes de la punción puede dificultar el crecimiento de la bacteria en el cultivo de LCR y la confirmación del diagnóstico.Se pueden utilizar diferentes antibióticos, como la penicilina, ampicilina, cloranfenicol y ceftriaxona. En condiciones epidémicas en zonas de África con escasos recursos e infraestructura sanitaria deficiente los fármacos de elección son el cloranfenicol oleoso o la ceftriaxona, pues se ha demostrado la eficacia de una dosis única frente a la meningitis meningocócica.

PronósticoLa mortalidad de una meningitis bacteriana, o la posibilidad de secuelas, depende en gran medida del patógeno causante y de la edad del paciente. La mortalidad es muy alta en niños menores de un año, disminuye en la edad adulta, y vuelve a aumentar en ancianos. La mortalidad estimada según los patógenos es la siguiente:• Meningitis por neumococo: 20-30% en adultos y 10% en niños.• Meningitis por meningococo: 3-13%.• Meningitis por Haemophilus influenzae: 3-6%.• Meningitis por Listeria monocytogenes: 15-29%.

En el pronóstico también influye la situación clínica del enfermo antes de la meningitis, la severidad del cuadro clínico, y la instauración precoz de un tratamiento adecuado. La meningitis bacteriana que no recibe tratamiento es mortal en casi todos los casos. Sin embargo, si se trata precoz y adecuadamente, la mortalidad es en general inferior al 10%.Tras la curación de la meningitis, entre el 5 y el 20% de los pacientes presentan algún tipo de secuela neurológica. Las secuelas neurológicas son más frecuentes en niños pequeños, ancianos y en la meningitis neumocócica. En la infancia, las secuelas más frecuentes son la sordera, el retraso mental y la epilepsia.Por otra parte, el pronóstico de la meningitis causada por virus, sin encefalitis, es muy bueno. Suele curar sin secuelas en la inmensa mayoría de los casos. El pronóstico puede ser peor si se da en personas con alguna enfermedad de base o alguna inmunodeficiencia, o si ocurre en niños pequeños o ancianos.

6.-Determinar mecanismos de prevención (existencia de vacunas u otros mecanismos).La prevención se basa en la vacunación, pero esta debe ser sólo a personas de riesgo que han podido estar en contacto con la bacteria. Además sólo existe vacuna para el meningococo tipo A y C no para el B. El tipo A se asocia con epidemias y los tipos B y C son ocasionales.

Hay tres tipos de vacunas.

Page 4: Neisseria meningitidis

● Las vacunas a base de polisacáridos están disponibles desde hace más de 30 años. Dichas vacunas pueden ser bivalentes (grupos A y C), trivalentes (grupos A, C y W) o tetravalentes (grupos A, C, Y y W135).

● No se pueden desarrollar vacunas contra el grupo B a base de polisacáridos por el mimetismo antigénico de estos con polisacáridos del tejido nervioso humano. Por consiguiente las vacunas contra el meningococo del grupo B desarrolladas en Cuba, Noruega y los Países Bajos son a base de proteínas de la membrana externa.

● Desde 1999 disponemos de vacunas conjugadas contra el meningococo del grupo C que han sido ampliamente utilizadas. Desde 2005 se ha autorizado en los Estados Unidos de América, Canadá y Europa una vacuna conjugada tetravalente (grupos A, C, Y y W135) para niños y adultos.

7.-Citar los antibióticos de elección para su tratamiento. Los meningococos han permanecido sensibles hasta ahora a penicilina y cloramfenicol, pero debe realizarse la actividad inhibitoria de las sulfamidas al aparecer resistencias en algunos casos, pero son sensibles a rifampicina, el cual debe utilizarse en familiares que han estado en contacto con el enfermo y no son sensibles a penicilina.