Necesidades_emergentes_y_responsabilidad_social_universitaria

download Necesidades_emergentes_y_responsabilidad_social_universitaria

of 12

Transcript of Necesidades_emergentes_y_responsabilidad_social_universitaria

  • 8/7/2019 Necesidades_emergentes_y_responsabilidad_social_universitaria

    1/12

    REVISTA ALTERNATIVAS. CUADERNOS DE TRABAJO SOCIAL, N 16-2009, [65-76], ISSN: 1133-0473 UNIVERSIDAD DE ALICANTE

    Necesidades emergentes y responsabilidad social universitaria 65

    nEcESIDaDESEMERGEnTESy

    RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

    NATIVIDAD DE LA RED VEGADepartamento de Sociologa y Trabajo Social. Facultad de Educacin y Trabajo Social. Universidad deValladolid.

    RESUMEN

    El escenario social actual plantea nuevas dimensiones para un progreso hu-mano que conlleva la promocin no nicamente de los recursos econmicos,tambin de los recursos humanos y sociales que den cumplida respuesta alas necesidades sociales emergentes. Ello comporta nuevas exigencias deresponsabilidad social que han de ser asumidas por personas, profesionales y

    organizaciones. La educacin, y por tanto la universidad, tiene un papel clave en los proce-sos de responsabilidad social, que se ha de poner de maniesto a travs del ejercicio de susfunciones: la gestin, la docencia, la investigacin y el compromiso social, en el contexto

    del que forma parte. Asumir estas funciones, desde la responsabilidad social, supone uncompromiso de toda la organizacin universitaria con el desarrollo ciudadano, democr-tico y sostenible, y tambin, con la inclusin social y la riqueza de las redes sociales; endenitiva, con la calidad de vida.

    Palabras clave: necesidades emergentes, organizacin, universidad, responsabilidad so-cial, agentes, procesos.

    ABSTRACT

    The current social climate raises new issues for human progress that involves not

    only economic resources but also the development of human and social resources torespond to emerging social needs. This creates new social responsibility requirements for

    people, professionals and organisations. Education and universities play a vital role in theprocesses of social responsibility, in terms of their management, teaching, research andsocial commitment within their own context. Assuming these functions from a positionof social responsibility requires the commitment of the whole university, with democraticand sustainable citizenship, social inclusion and enriched social networks with a view toincreased quality of life.

    Key words: emerging needs, organisation, university, social responsibility, actors,processes.

    CORRESPONDENCIA:ntividddelRedVeg

    Departamento de Sociologa y Trabajo Social. Facultad de Educacin y Trabajo SocialUniversidad de ValladolidCampus Universitario Miguel Delibes Paseo de Beln, 1 47011 VALLADOLID (Espaa)Tel: +34 983 423 289 Fax: +34 983 423 436 [email protected]

  • 8/7/2019 Necesidades_emergentes_y_responsabilidad_social_universitaria

    2/12

    66 Natividad de la Red Vega

    REVISTA ALTERNATIVAS. CUADERNOS DE TRABAJO SOCIAL, N 16-2009, [65-76], ISSN: 1133-0473 UNIVERSIDAD DE ALICANTE

    I. INTRODUCCIN

    La globalizacin econmica, tcnica y de la informacin son ya un hecho incuestio-nable por su evidente realidad. Ante el avance de estos fenmenos globales, parece que

    encontramos desorientaciones en la globalizacin de la humanidad, de la tica, de la di-mensin humana. En esta situacin, no faltan quienes arman que la globalizacin y lasociedad del conocimiento pueden signicar la gran oportunidad para la humanidad. Paraello, se habr de superar, en este mundo globalizado, una dinmica de progreso que ha

    pasado de ser un medio a ser un n; cuando el progreso es el objetivo de la humanidad ydeja de ser la humanidad el objetivo del progreso, se produce mucha muerte. La historianos lo viene demostrando.

    La humanizacin del progreso, el rostro humano de la globalizacin y de la sociedaddel conocimiento, comporta el logro equilibrado del desarrollo en armona con la ticaglobal y con la solidaridad, para no solamente competir para ser ms competitivos, sino

    tambin compartir siendo solidarios.Como arm el premio Nobel de la Paz, Nelson Mandela, el reto del siglo debe ser el

    de globalizar la solidaridad y, por tanto, tambin la responsabilidad. Ello nos sita, por unaparte, en el mbito de los recursos no monetarios como el otro pie de camino de la globali-zacin econmico-monetaria y, por otra parte, ante la relacin entre progreso y humanidaddesde las nuevas bases de la moral.

    Las dimensiones esenciales de la calidad de vida en nuestra realidad no estn solamentevinculadas a lo econmico y a lo monetario; as se constata ante situaciones afectadas porel desempleo, la soledad, la incomunicacin, la crisis del medio ambiente, las vinculadasa la prolongacin de la esperanza de vida, la inmigracin, las revoluciones de tiempos,

    los desequilibrios norte-sur, la necesidad de repensar los modos y formas de cooperacininternacional... Las mltiples dimensiones de solucin a estos fenmenos estn vinculadasa los recursos econmicos, pero tambin a expresiones de cooperacin, de riqueza socialy capacidad creativa, tambin, a veces, no ausentes de confusin. Y ello porque incluso laasignacin de los mismos recursos econmicos ha de estar precedida de esas expresiones,y slo desde la sensibilidad necesaria se contemplar el enfoque correcto de los respec-tivos presupuestos de diversas organizaciones pblicas o privadas. Porque nicamentedesde ese tipo de preparacin y desde la gestin ecaz se aplicarn esos recursos a los nesque incidan en la calidad de vida de los destinatarios.

    Aparece con cierta evidencia que hoy las leyes, los reglamentos, las normas, la raciona-lidad econmica, la organizacin y la gestin, con ser necesarias, no son sucientes para

    garantizar la prosperidad moderna, el bienestar y el progreso con rostro humano.

    Adems, en este contexto de globalizacin, de nuevos conceptos de espacio y tiempo, yde inversin de medios-nes, han evolucionado las bases de la moral; hoy las bases de lamoral estn en la dignidad. La dignidad de quin? En un mundo globalizado, la dignidadde todos, porque todos somos ya prximos; y la dignidad de cada uno, de cada persona, decada organizacin, de cada institucin, en denitiva, de la sociedad en la que vivimos.

    II. NECESIDADES Y PROBLEMAS. RECURSOS A POTENCIAR Y RESPONSABI-LIDAD SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES

    Surgen actualmente nuevas necesidades, y no tan nuevas, que intereren en la calidadde vida de la ciudadana y de la sociedad; necesidades cuya respuesta y satisfaccin re-quiere de recursos econmicos, pero tambin necesidades relacionadas con la inclusiny cohesin social, con los derechos cvicos y medioambientales, con la participacin y laautodeterminacin. Todo ello se produce en un escenario complejo y no ausente de crisis

    poltico-social que incide en la prdida de conanza de la ciudadana, en la credibilidad de

  • 8/7/2019 Necesidades_emergentes_y_responsabilidad_social_universitaria

    3/12

    REVISTA ALTERNATIVAS. CUADERNOS DE TRABAJO SOCIAL, N 16-2009, [65-76], ISSN: 1133-0473 UNIVERSIDAD DE ALICANTE

    Necesidades emergentes y responsabilidad social universitaria 67

    las instituciones de representacin poltica, como los partidos polticos o los gobiernos, enla incertidumbre de las organizaciones sociales como sindicatos y asociaciones, o de los

    programas que no responden elmente a las dimensiones actuales de las necesidades.

    Parece an actual la expresin de Martnez cuando nos dice, hace ya ms de 14 aos,que el Estado se ve cada vez ms inhabilitado para satisfacer necesidades colectivas, lasinstituciones no muestran una capacidad de respuesta suciente para adecuarse al nuevo

    escenario y las estructuras de representacin confrontan desafos cuya complejidad lassupera, poniendo en evidencia en muchos casos su rigidez1.

    Todo ello incide en la nuevas formas que va adoptando la misma crisis del Estado deBienestar, lo que se ha venido desarrollando al ritmo de varios factores, entre los que se-ala Garca Roca el debilitamiento de la cultura participativa y redistributiva, por lo quese hace necesario, para la solucin de dicha crisis, en el contexto poltico, ampliar losactores sociales en orden a crear y mantener los sistemas de proteccin para fortalecer la

    participacin social y ciudadana2

    .En la bsqueda de respuestas a estas situaciones, se hacen necesarios tambin otros

    elementos del progreso humano, desde las nuevas bases de la moral, a partir de nuevasformas de conanza y de altruismo. Ello tiene su expresin en el desarrollo de nuevas di-nmicas sociales, en nuevas realidades no econmicas que se activan, por ejemplo, desdeel descubrimiento de la importancia de dar y recibir y de la atencin al tejido social basadoen la reciprocidad y la responsabilidad colectiva. Se produce, as, en la sociedad, la riquezasocial, que se concreta en lo que viene denominndose capital social3, porque genera el cli-ma de conanza que aumente la eciencia de cualquier grupo, organizacin o sociedad.

    Sin entrar aqu en los debates sobre la idea de capital social, nos limitamos a recordarlas aportaciones de diversos autores que se basan en el valor intrnseco y colectivo de lascomunidades y las corrientes que surgen de estos grupos para apoyarse mutuamente. Los

    benecios que se derivan de ese apoyo mutuo organizado, segn algunos de los prime-ros planteamientos de diversos autores, van desde el potenciamiento de la democracia,como seala Bourdie (1986), pasando por la energa social que nos describe Hirschan(1986), los valores compartidos que resalta Coleman (1988), la riqueza cvica de losvalores recprocos y la cooperacin que nos muestra Putman (1993), la importancia dela conanza y la cooperacin para el progreso que apunta Fukuyama (1995) o la impor-tancia de la conanza y la capacidad asociativa que resalta Kliksberg (2000).

    En estos procesos, la educacin es la principal va de potenciacin de este capital depersonas y grupos y tambin es un factor fundamental en la presencia de profesionalessocialmente responsables. En ello, las organizaciones tienen un papel clave.

    1 MARTNEZ, R. (1995), Redes sociales. Ms all del individualismo y del comunitarismo, en Dabas, E., y Najama-novich D. (comp),Redes. El lenguaje de los vnculos: Hacia la reconstruccin y el fortalecimiento de la sociedad civil,Buenos Aires: Paids, 338.

    2 GARCA ROCA, J. (2004),Polticas y programas de participacin social, Madrid: Sntesis, 43.

    3 Consideramos aqu la expresin capital social en lo que tiene de riqueza de dinmicas emprendedoras, de interaccio-nes sociales con repercusin en la riqueza del tejido social. Existen perspectivas diferentes sobre lo que se denominacapital social; es apoyado por algunos autores, pero no faltan quienes cuestionan el concepto y el contenido, como, porejemplo, NAVARRO LPEZ, V., Crtica del concepto de capital social, Sistema. Revista de Ciencias Sociales, 172,2003, 27-36. Tambin Marrero A., La teora del capital social, una crtica en perspectiva latinoamericana, Revista

    Arxius, , tomado el 8 de septiembre de 2009.Otros autores, entre ellos, Harriss y De Renzio (1997), nos advierten de algunos lmites de los contenidos y posiblesefectos del capital social. Adems, sealan que la expresin capital social es imprecisa y da lugar a malentendidos,

    pues se utiliza en referencia a contenidos bastante diferentes (vnculos familiares, organizaciones sociales, relacionesentre sociedad civil y Estado, marco poltico e institucional, normas sociales, etc.). Por otra parte, segn cul sea elconcepto de capital social del que se parta, los proyectos orientados a incrementarlo pueden contribuir a reducir lasdesigualdades estructurales en las relaciones de poder, pero, a veces, tambin a incrementarlas.

  • 8/7/2019 Necesidades_emergentes_y_responsabilidad_social_universitaria

    4/12

    68 Natividad de la Red Vega

    REVISTA ALTERNATIVAS. CUADERNOS DE TRABAJO SOCIAL, N 16-2009, [65-76], ISSN: 1133-0473 UNIVERSIDAD DE ALICANTE

    Porque desde las organizaciones se promueven los recursos humanos y sociales; tam-bin las normas y las pautas de conducta que generan la conanza y la cooperacin entrela gente y en la sociedad en general, que tienen su expresin en la responsabilidad social.Por ello, la responsabilidad social se ha identicado como factor importante del progreso

    democrtico y del desarrollo social y econmico por ejemplo, Coleman (1990), Putnam(1993) y, sobre todo, como clave en el proceso de cambio social capaz de superar los

    problemas actuales, que nos indica Kliksberg (2005), relacionados con: la creciente brechasocial a partir de la desigualdad en la distribucin de ingresos, la riqueza y los recursoseducativos; la crisis de participacin y representacin y responsabilidad poltica por la rea-lizacin de los derechos sociales; la repercusin de nuestro desarrollo en el medio ambien-te, el marcado retroceso de sentido, de valores y de aspectos tico-morales con repercusinen la gestin y el desarrollo humano.

    La respuesta a las exigencias sociales actuales es competencia de toda organizacin,sea pblica, privada o social. Competencia que habr de estar adems presente en las in-

    teracciones entre el Estado, el Mercado y la Sociedad, desde la ausencia de prejuicios y lavisin de responsabilidad compartida. Es una expresin de la consciencia de la repercusiny del impacto social que tiene cualquier decisin que adopte cada uno de los agentes comoorganizacin, en lo social, en lo econmico, en lo relacional.

    Ello parece tener su expresin ms evidente en el creciente uso que est teniendo ladimensin social: mercado social, inversin social, balance social, contabilidad social,capital social. Una importancia que ser efectiva si evita algunas contraindicaciones, talcomo nos seala Guerra Sotill: Existe el riesgo de banalizar lo social y convertirlo enmera etiqueta limpiadora de conciencias, simple disfraz de una motivacin bsica y pri-mariamente econmica. En todo caso, lo social se incorpora, cada vez con ms fuerza,como dimensin que complementa a lo econmico-nanciero, como criterio de gestin yevaluacin de resultados, en un equilibrio difcil y esquivo, pero necesario4.

    La mayor exigencia de lo social se hace ms necesaria ante las mltiples dimensionesde la problemtica actual, lo que exige diversas perspectivas de abordaje desde la res-

    ponsabilidad de cada uno y desde la responsabilidad de la organizacin como un todo.Podemos, pues, considerar que una organizacin socialmente responsable ha de equilibrary responder de sus impactos, sean stos econmicos, sociales y medioambientales o rela-cionados directamente con el n especco que la caracteriza (educacin, salud, serviciossociales...). Todo ello tiene unos efectos ineludibles de responsabilidad social tambinen los enfoques estratgicos y de gestin, lo que comporta, en las situaciones complejas

    actuales, la presencia de sistemas integrados de calidad, rindiendo cuentas, mediante au-ditoras externas, para evitar que la responsabilidad social no se quede en algo esttico, enmeras declaraciones de intenciones. Igualmente, se trata de generar procesos y resultadosque estn alineados con las actitudes y acciones responsables de todos los miembros dela organizacin. De ah que la responsabilidad social organizacional va ms all del com-

    promiso tico y responsabilidad social individual o profesional, construyendo y aplicando,en el da a da, la responsabilidad social de toda la organizacin, desde el enfoque de lacomplejidad, la interdependencia generada entre el todo (la organizacin) y las partes (el

    personal y el resto de los grupos de inters)5. Estos aspectos precisan, adems, del concur-so de los Estados para impulsar polticas pblicas que salvaguarden los asuntos de interssocial.

    4 GUERRASOTILLO A. (2005), Sobre responsabilidad social empresarial, en , tomado el 17 de agosto de 2009.

    5 BARRANCO, C., y RED VEGA, N. (2008), Responsabilidad social organizacional y trabajo social, Ponencia pre-sentada en el Congreso Internacional Interdisciplinarcelebrado en la Universidad de Santiago el da 3 de septiembrede 2008 (en prensa).

  • 8/7/2019 Necesidades_emergentes_y_responsabilidad_social_universitaria

    5/12

    REVISTA ALTERNATIVAS. CUADERNOS DE TRABAJO SOCIAL, N 16-2009, [65-76], ISSN: 1133-0473 UNIVERSIDAD DE ALICANTE

    Necesidades emergentes y responsabilidad social universitaria 69

    Parafraseando a Maturana, generar la responsabilidad social organizacional es exponer-se la organizacin a s misma y las personas vinculadas a la misma en sus preferencias yselecciones y hacerse cargo de las posibles consecuencias que pueda tener sobre los otros,lo que la organizacin y cada persona hacen6. Las consecuencias de toda organizacin vanms all de las dimensiones especcas de la misma y tienen una repercusin en la globali-dad que nos envuelve, pues todo lo que sucede en cualquier parte est integrado en lo queE. Morin denomina conciencia y ciudadana planetaria7.

    III. RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

    La universidad, como organizacin, es un escenario privilegiado para la potenciacinde recursos humanos y sociales y para la promocin de profesionales socialmente respon-sables en un mundo con nuevas necesidades. Por tanto, desde una gestin responsable, seha de implicar en una formacin que responda a dichas necesidades, a travs de la docen-

    cia, la investigacin, la vinculacin al medio y la gestin universitaria.Entre los desafos universitarios ms importantes, actualmente encontramos el de in-

    uir en los acontecimientos sociales, sin despreocuparse de su incidencia en los procesossociales con identidad regional sostenibles que repercutan en la potenciacin de bienestarde la sociedad de la que forma parte.

    As, la universidad se legitima socialmente en la medida que, desde la adecuada ca-pacidad de anlisis del contexto y la relacin uida y clara con los grupos y realidadessociales, responde a la promocin y calidad de vida del entorno del que forma parte. Ellorequiere una cuidada sensibilidad hacia las necesidades y demandas sociales y que estadimensin prevalezca siempre, en la docencia, la investigacin, la gestin y las relaciones

    con la sociedad, sobre los intereses, las lgicas o los juegos de poder internos de la propiaorganizacin, ms o menos corporativista, y ajenos a los de la sociedad en la que se sita.

    Desde este enfoque, la responsabilidad social de las universidades es denida comouna poltica de calidad tica del desempeo de la comunidad universitaria (estudiantes,docentes y personal administrativo) a travs de la gestin responsable de los impactoseducativos, cognitivos, laborales y ambientales que la universidad genera, en un dilogo

    participativo con la sociedad para promover un desarrollo sostenible (OEA-BID8). Elloplantea un desafo importante a las universidades actuales, esto es, su incidencia en lascomunidades de aprendizaje mutuo para el desarrollo, a travs de comportamientos social-mente responsables ante las necesidades y recursos sociales orientados al potenciamiento

    del progreso humano desde la propia universidad y con losstakeholders9

    . El desarrollo delas interacciones sociales se produce a travs de los sentimientos, la conanza e informa-cin recproca. Ello refuerza la cooperacin y genera valor en las personas implicadas en

    6 MATURANA, H. (2004), Objetividad, responsabilidad y tica, , tomado el 25 de abril de 2006.

    7 MORIN, E. (2001),Los siete saberes necesarios para la educacin del futuro, Barcelona: Paids. Puede verse tambinsobre este tema y de este mismo autor (1996), El pensamiento ecologizado, , tomado el 25 de abril de 2008. MORIN, E. (2007), Fronteras de lo poltico, , tomado el 25 de abril de 2008.

    8 OEA-BID (2007), Cmo ensear tica, capital social y Desarrollo en la Universidad? Estrategias de RSU, apuntes

    del mdulo 2: Responsabilidad Social Universitaria: tica desde la organizacin, p. 21.9 En la denicin de unstakeholder, inuye actualmente la perspectiva que le otorga a dicho anlisis el concepto de

    responsabilidad social que exige ubicar a los stakeholders en el centro o eje de la gestin de la organizacin, lo cualimplica, como recuerda Adela Cortina (2006: 114), que debe formar parte del ncleo duro de la empresa, de su ges-tin bsica, no ser algo ms, no ser una especie de limosna aadida que convive tranquilamente con bajos salarios,mala calidad del producto, empleos precarios, incluso explotacin y violacin de derechos bsicos. La buena reputa-cin se gana con las buenas prcticas, no con un marketing social que funciona como maquillaje de un rostro poco

    presentable.

  • 8/7/2019 Necesidades_emergentes_y_responsabilidad_social_universitaria

    6/12

    70 Natividad de la Red Vega

    REVISTA ALTERNATIVAS. CUADERNOS DE TRABAJO SOCIAL, N 16-2009, [65-76], ISSN: 1133-0473 UNIVERSIDAD DE ALICANTE

    estas dinmicas y en las personas que estn en su permetro y en el refuerzo del cambiosocial.

    La UNESCO (1998) plantea, en la Declaracin Mundial sobre la Educacin Superior

    para el siglo XXI, en unos de los puntos relacionados con la responsabilidad social univer-sitaria (artculo 6 de la declaracin), la responsabilidad que tienen las universidades en lasorientaciones de largo plazo que permitan resolver las necesidades y aspiraciones sociales,inculcando esta responsabilidad a los estudiantes. Igualmente, establece, en el menciona-do artculo 6, letra (b): La educacin superior debe reforzar su servicio a la sociedad

    y en especial sus actividades para eliminar la pobreza, la intolerancia, la violencia, elanalfabetismo, el hambre, la degradacin ambiental y la enfermedad, utilizando princi-

    palmente enfoques transdisciplinarios e interdisciplinarios en el anlisis de los temas ylos problemas.

    Cuando la responsabilidad social en todo el mbito universitario adquiere un lugar

    central en su visin, valores y misin, y no es algo accesorio, se produce un cambio signi-cativo que afecta a toda la organizacin y a las relaciones con el contexto del que formaparte.

    DISTINTAS FORMAS DE ENTENDER LA UNIVERSIDAD

    Centrada en contenidos. Centrada en contenidos, actitudes y valores.

    Formacin de profesionales productivos. Formacin de ciudadanos competentes en sus fun-ciones profesionales.

    Orientada a las necesidades del mercado detrabajo.

    Orientada a anticiparse a las necesidades de la so-ciedad en su conjunto.

    Uso social basado en el estatus, enriquecimientoy reconocimiento individual y en el crecimientoeconmico.

    Uso social basado en la contribucin al bien colecti-vo, la construccin social y al desarrollo humano.

    FUENTE: Propuesta de reporting de RSC en las universidades pblicas: aplicacin al caso de la UNED. (2008).

    La Declaracin de Talloires10, elaborada en 2005 por las 27 universidades rmantes dediversos continentes y pases, recoge con claridad la forma de entender la responsabilidadsocial en una serie de compromisos entre los que destacamos aqu:

    Expandir nuestros programas de compromiso cvico y responsabilidad social funda-mentados en principios ticos y a travs de la enseanza, la investigacin y el servicio

    pblico. Asumir la responsabilidad pblica mediante el ejemplo personal y las polticas y mejo-

    res prcticas de nuestras instituciones de educacin superior.

    Construir un marco institucional para motivar, premiar y reconocer las buenas prcticasen el servicio social realizado por estudiantes, docentes, personal administrativo y en lascomunidades aliadas a programas de compromiso social de nuestras universidades.

    Asegurar que los parmetros de excelencia, el debate crtico, la investigacin y el juiciocrtico sean aplicados al compromiso comunitario, con la misma rigurosidad que setiene en otras formas de la actividad universitaria.

    Elevar el inters en las agencias gubernamentales, las empresas, las organizacionescomunitarias y los organismos internacionales en relacin a la contribucin de la educa-cin superior al avance social y el bienestar colectivo. Colaborar con otros sectores para

    10 Equipo de rectores enDeclaracin sobre Funciones cvicas y responsabilidad social de la educacin superior, Tallo-ires, Francia, septiembre de 2005.

  • 8/7/2019 Necesidades_emergentes_y_responsabilidad_social_universitaria

    7/12

    REVISTA ALTERNATIVAS. CUADERNOS DE TRABAJO SOCIAL, N 16-2009, [65-76], ISSN: 1133-0473 UNIVERSIDAD DE ALICANTE

    Necesidades emergentes y responsabilidad social universitaria 71

    asegurar mayores impacto y ganancias sociales y econmicas sostenidas para nuestrascomunidades.

    Apoyar y promover asociaciones acadmicas, de carcter internacional, regional y na-

    cional, como parte del esfuerzo de fortalecimiento del compromiso cvico universitarioy del reconocimiento acadmico al servicio y acciones docentes y de investigacin enel mbito de la responsabilidad social universitaria.

    Participar activamente en actividades cvicas de importancia en nuestras comunidades.

    3.1. Responsabilidad social universitaria, principios y metodologa

    El nuevo Espacio Europeo de Educacin Superior establecido por el plan de Boloniaes una ocasin no nicamente para la homologacin de crditos y de planes de estudios,es tambin una ocasin importante para recuperar y reforzar la misin de la universi-

    dad socialmente responsable desde espacios de participacin de los stakeholders en losdiferentes mbitos del quehacer docente, investigador, de extensin y de gestin de lasuniversidades11.

    Ello comporta, como mnimo, mayor atencin, por parte de las universidades, a losprincipios que fundamenten su responsabilidad universitaria y la dimensin del aprendi-zaje como servicio.

    Tal como nos indica el profesor Rodrguez Fernndez, cabe destacar como principiosde la responsabilidad social universitaria12:

    Justicia, equidad, libertad de pensamiento, integridad y compromiso con la

    ciudadana. Servicio pblico nacional e internacional.

    Incorporacin de la responsabilidad social en el propio gobierno, organizacin, plani-cacin y gestin de la universidad en todos sus niveles.

    Identicacin objetiva de las partes interesadas.

    Organizacin, direccin y gestin participativas.

    Transparencia, evaluacin de resultados desde una perspectiva mltiple y rendicin decuentas.

    Compromiso tico, interculturalidad, defensa de los derechos humanos, respeto de ladiversidad, igualdad de oportunidades, preocupacin por las generaciones futuras ysostenibilidad.

    Enfoque global y a largo plazo a favor del conjunto de la sociedad.

    Adopcin de cdigos formales de responsabilidad social.

    Estos principios, asumidos por todos los rganos universitarios, facilitan la adecuacinnecesaria para afrontar los cambios ante situaciones de incertidumbre, conictos culturales

    y divergencia de intereses.

    11 En la ltima generacin de los estatutos de las universidades aparece la preocupacin por estas dimensiones, con fre-cuencia referidas a situaciones concretas. As, por ejemplo, en la Universidad de Valladolid, en el artculo 3, se recogeque se asumen como valores inspiradores de su actividad, la promocin de la paz y la cooperacin entre los pueblos,la transformacin social y la creacin y difusin de formas culturales crticas y participativas, orientando el cumpli-miento de sus nes bajo los principios de igualdad, libertad, justicia y solidaridad.

    12 RODRGUEZ FERNNDEZ, J. M. (2009): Responsabilidad social universitaria. Desafos ante un cambio de poca,en Actas de lasJornadas sobre Responsabilidad Social en la Universidad, organizadas por la Universidad de Vallado-lid, 28 y 29 de abril de 2009, pp. 9 y ss.

  • 8/7/2019 Necesidades_emergentes_y_responsabilidad_social_universitaria

    8/12

    72 Natividad de la Red Vega

    REVISTA ALTERNATIVAS. CUADERNOS DE TRABAJO SOCIAL, N 16-2009, [65-76], ISSN: 1133-0473 UNIVERSIDAD DE ALICANTE

    Nos advierte de la Cuesta que, puesto que en la sociedad del conocimiento las relacio-nes entre los principales actores implicados han cambiado radicalmente, la universidadha de analizar el nuevo entorno y afrontar con audacia los retos de futuro, desde una

    perspectiva de profundo compromiso con la funcin ltima que le es inherente: ponerel conocimiento al servicio del ser humano, de su progreso tico, realizacin personal,desarrollo profesional y vinculacin solidaria con los intereses generales13. De aqu, sederiva la importancia que est adquiriendo la metodologa de lo que viene denominndoseel aprendizaje-servicio.

    Se trata de un sistema metodolgico de aprendizaje que trata de generar benecios

    en tres mbitos de la educacin superior: el currculum acadmico, la formacin en va-lores y la vinculacin con la comunidad. Esta metodologa se planica en funcin del

    proyecto educativo institucional, de manera integrada con los contenidos curriculares ysostiene simultneamente una intencin pedaggica (mejorar la calidad de los aprendi-zajes acadmicos, poniendo en prctica todos los conocimientos conceptuales, procedi-mentales y actitudinales adquiridos, y desarrollando nuevos aprendizajes y capacidades enla bsqueda de alternativas de desarrollo integral) y una intencin solidaria (ofrecer unarespuesta participativa a una necesidad social efectivamente sentida por la comunidad),consiguiendo efectos signicativos, slidos y duraderos tanto para los estudiantes como

    para la comunidad14.

    Se trata, pues, de una responsabilidad en el aprendizaje de los estudiantes y tambinen la formacin de futuros profesionales, vinculando ambos, aprendizaje y profesionali-dad, con las necesidades sociales y contextuales. Por ello, hablamos de una Universidadcapaz de asumir su responsabilidad ante las necesidades reales y las transformacionesnecesarias a travs de los fundamentos y conocimientos, y tambin a travs de las prcticasnecesarias.

    Prcticas no solamente abordadas desde el enfoque tcnico o no solamente econmicoo poltico: la complejidad de la realidades comporta mayor profundidad, que se planteadesde dimensiones ticas y estratgicas, no nicamente ecientes desde la perspectiva eco-nmica monetaria, tambin desde la dimensin de movilidad democrtica de inclusin.

    Tenemos, as, una Universidad que responde, como cualquier otra organizacin, a lased de tica del mundo actual en palabras de Kliksberg15 y que se conduce a travsde la responsabilidad social. Respuesta a la que no puede ser ajena ninguna organizacin.Para ello, como seala Morin16, se ha de armonizar la libertad de accin e iniciativa que

    caracteriza a toda organizacin en un mundo democrtico con las preocupaciones por elmundo presente y futuro, sensible a la sociedad en la que se desarrolla.

    3.2. Responsabilidad social universitaria: algunas estrategias e indicadores

    Tal como venimos indicando, en la Universidad, podemos considerar cuatro estrategiasgenerales de responsabilidad social universitaria, como nos indica Vallaeys 17. En cada

    13 DE LA CUESTA, M. (2009): Modelo de responsabilidad social en las sociedades espaolas, en actas de Jornadassobre Responsabilidad social universitaria , organizadas por la Universidad de Valladolid, 28 y 29 de abril de 2009, pp.13 y ss.

    14 Cabe destacar las importantes aportaciones metodolgicas y operativas sobre el aprendizaje-servicio de la profesorade la Universidad de Valladolid S. Lucas Mangas, con efectos muy destacados tanto para los alumnos como para elcontexto en el que se desarrollan sus proyectos.

    15 Vanse . , tomadoel 20 de agosto de 2009.

    16 , tomado el 10 de agosto de 2009.

    17 .

  • 8/7/2019 Necesidades_emergentes_y_responsabilidad_social_universitaria

    9/12

    REVISTA ALTERNATIVAS. CUADERNOS DE TRABAJO SOCIAL, N 16-2009, [65-76], ISSN: 1133-0473 UNIVERSIDAD DE ALICANTE

    Necesidades emergentes y responsabilidad social universitaria 73

    una de esas estrategias se pueden considerar las respectivas acciones institucionales entorno a los indicadores correspondientes:

    Lagestin interna de la universidad es una estrategia de responsabilidad social que se

    pone de maniesto cuando la universidad es una organizacin en la que se constata demo-cracia, equidad (supresin de las segregaciones y correccin de los privilegios), transpa-rencia (poltica y econmica), haciendo de ella un modelo de desarrollo sostenible.

    La responsabilidad social universitaria, nos indica de la Cuesta18, supone rendir cuentasa la sociedad de los avances positivos y negativos respecto a los compromisos asumidoscon sus grupos de inters y, en general, en materia de derechos humanos, medio ambiente,

    buen gobierno y compromiso social. La RSU consiste en hacer bien las cosas para todos.Para ello, se debe utilizar la transparencia en la gestin, ya que sta atrae mayores aportesde nanciacin y patrocinios y se crea una reputacin y una buena imagen, mejoras deeciencia en el uso de los recursos materiales (energticos y otros), reduccin de riesgos

    por conictos con los grupos de inters (empleados, proveedores, etc.) y la necesidad de

    generar valores inmateriales (excelencia docente e investigadora, valores humanos...). Yesa gestin de calidad conllevar mejores resultados en el futuro.

    Cabe considerar aqu, como ejemplos de indicadores, dentro de esta estrategia, los re-lacionados con:

    a) La participacin como: incorporacin de stakeholders a procesos de planicacin yevaluacin, relacin con los sindicatos y asociaciones estudiantiles, fomento de proce-sos democrticos internos, calidad total.

    b) Elmedio ambiente: uso de sistemas de reciclaje en los recintos, uso de sistemas de aho-rro de energa o energas alternativas, uso de tecnologas limpias o estudios de impacto

    ambiental de la gestin.c) La inclusin social: igualdad de gnero en la designacin de cargos de mayor respon-

    sabilidad, instalaciones y servicios para alumnos con discapacidad, apoyo a los alum-nos en situacin socio-econmica especial, existencia de una cultura organizacionalinclusiva.

    d) El acceso a redes: empleabilidad de los titulados, capacidad emprendedora de los direc-tivos, procesos de acreditacin.

    e) La toma de decisiones: diseo de polticas y procedimientos que consideren la par-ticipacin de stakeholders, denicin de lineamientos estratgicos, existencia de unalosofa de colaboracin explcita.

    En la universidad, la docencia constituye una estrategia clave para el aprendizaje so-cialmente responsable abierto a la comunidad y a las situaciones reales desde la articula-cin de la enseanza y la investigacin. De la Cuesta nos indica al respecto que la edu-cacin superior, la investigacin y la innovacin no slo son determinantes para afrontarlos retos de una sociedad basada en el conocimiento, sino tambin para alcanzar una

    globalizacin solidaria y respetuosa de las identidades especcas, para garantizar elbienestar de los ciudadanos desde una perspectiva multidimensional, no slo material, y

    para promover el desarrollo sostenible. En tal sentido, la Responsabilidad Social de lasUniversidades (RSU) es un medio para contribuir a todo ello19.

    Los indicadores correspondientes a este eje, como corresponde a la organizacin quenos ocupa, son claves y tambin cabe diferenciar los relacionados con:

    18 DE LA CUESTA, M. (2009), Modelos de responsabilidad social en las universidades espaolas, en Actas de Jorna-das de responsabilidad social universitaria organizadas por la UVA, celebradas en Valladolid los das 28 y 29 de abrilde 2009, pp. 15-16.

    19 DE LA CUESTA, M., ibd., p. 14.

  • 8/7/2019 Necesidades_emergentes_y_responsabilidad_social_universitaria

    10/12

    74 Natividad de la Red Vega

    REVISTA ALTERNATIVAS. CUADERNOS DE TRABAJO SOCIAL, N 16-2009, [65-76], ISSN: 1133-0473 UNIVERSIDAD DE ALICANTE

    a) Laparticipacin: contenidos docentes sobre RS y aprendizaje-servicio, procesos cen-trados en el estudiante, procesos de evaluacin docente, utilizacin de estrategias do-centes participativas tales como debates, juegos de rol, etc.

    b) El medio ambiente: contenidos de desarrollo sostenible en programas, actividades deformacin ambiental, estrategias docentes ecolgicas, incorporacin del entorno y losecosistemas cercanos al proceso formativo, mayor utilizacin de recursos bibliogr-cos virtuales.

    c) La inclusin social: formacin en derechos sociales, aplicacin de sistemas que faci-liten los estudios en situaciones especiales, facilidad de acceso a materiales y recursosdocentes para todos los estudiantes.

    d) El acceso a las redes: formacin de emprendedores, formacin en valores cvicos, apli-cacin de estrategias docentes de trabajo de cooperacin, oportunidades de movilidadestudiantil, actividades docentes en interaccin con entes externos.

    e) La toma de decisiones: formacin de competencias para la toma de decisiones ecien-te, fomento de la creatividad y la innovacin, utilizacin de estrategias docentes quefomenten el trabajo en equipo.

    Respecto a la promocin de la investigacin, adems de la bsica, orientada al desa-rrollo del conocimiento, no puede eludirse la investigacin de la Universidad desarrolladaa travs de convenios con las administraciones locales desde diversos departamentos delas diversas carreras, a desarrollar desde enfoques inter-disciplinares aplicados con laslocalidades de las que se forma parte (sin perder la perspectiva global ni caer en los lo-calismos). As, investigadores y docentes se encontraran en el mismo lugar, trabajando

    sobre la misma problemtica, desde sus especialidades respectivas, creando una sinergiade conocimientos y la inter-disciplinariedad, que pasara a ser real y no slo algo necesarioe imprescindible que raramente se constata en la realidad.

    Podemos citar aqu como indicadores de responsabilidad social:

    a) Laparticipacin: estudios relativos a participacin ciudadana, evaluacin participativade la I+D+i realizada, investigaciones sobre recursos-necesidades o iniciativas de la co-munidad local, incorporacin de estudiantes a proyectos de investigacin de promocinde RS.

    b) Elmedio ambiente: desarrollo de estudios relativos a la proteccin del medio ambiente,aplicacin de criterios ticos para investigaciones con seres humanos, animales y eco-sistemas, promocin de investigacin-accin, docente y operativa.

    c) La inclusin social: estudios e investigacin acerca de la inclusinsocial a nivel localy comunitario, difusin abierta y retroalimentacin de resultados de los estudios e in-vestigaciones, programas de iniciacin a la investigacin para acadmicos jvenes entemas sobre responsabilidad.

    d) El acceso a las redes: estudios sobre recursos sociales, yacimientos de empleo... En elmbito local, desarrollo de la investigacin en conjunto con instituciones pblicas y

    privadas, participacin activa en redes nacionales e internacionales de investigacin.

    e) La toma de decisiones: investigacin acerca de los procesos de autodeterminacin ciu-

    dadana, facilidades para gestionar los proyectos de investigacin con repercusin ybenecio social.

    Una cuarta e importante estrategia tiene que ver con laproyeccin social. Ello pasa porla importancia de la investigacin aplicada en la realidad social de la que forma parte launiversidad con las demandas y necesidades sociales y con las posibilidades de promocinlocal existentes.

  • 8/7/2019 Necesidades_emergentes_y_responsabilidad_social_universitaria

    11/12

    REVISTA ALTERNATIVAS. CUADERNOS DE TRABAJO SOCIAL, N 16-2009, [65-76], ISSN: 1133-0473 UNIVERSIDAD DE ALICANTE

    Necesidades emergentes y responsabilidad social universitaria 75

    La relacin de la universidad con el contexto social se puede favorecer a travs de lossiguientes indicadores:

    a) Laparticipacin: integracin a redes sociales, apoyo y trabajo conjunto con organismos

    del tercer sector, empresas y administracin pblica, apertura de los espacios, procesose infraestructura universitaria para toda la comunidad.

    b) El medio ambiente: apoyo a las actividades de proteccin medioambiental realizadaspor las redes sociales, actividades orientadas a la promocin medioambiental del con-texto local y comunitario, compromiso con el entorno social y medioambiental.

    c) La inclusin social: desarrollo de actividades solidarias, fortalecimiento de capacidadesy competencias bsicas de los sectores en situaciones especiales.

    d) El acceso a las redes: convenios con empresas para prcticas profesionales, alianzascon asociaciones y colegios profesionales, realizacin de debates, charlas, coloquios yseminarios abiertos a la comunidad local.

    e) La toma de decisiones: contribucin al fortalecimiento de capacidades de la comunidadlocal, difusin de valores y principios institucionales hacia la comunidad, programas deapoyo al desarrollo emprendedor a nivel local.

    IV. CONCLUSIONES

    A travs del escenario presentado precedentemente sobre la responsabilidad social uni-versitaria, emerge que el resultado nal depender fundamentalmente de los agentes y de

    los procesos que hagan posible la voluntad de implicacin en los planteamientos necesa-

    rios. Cuando nos referimos a los agentes, incluimos autoridades y personal de adminis-tracin, particularmente implicados en la democracia y sostenibilidad de la organizacin;los docentes, investigadores y estudiantes, promotores de conocimientos, habilidades yactitudes vinculados a la responsabilidad social; sector pblico y privado, sociedad civil,los grupos sociales y los medios de comunicacin del entorno social, que, entre s y con la

    propia universidad, anan esfuerzos para una participacin conjunta en intereses del bien-estar social comn ms all de los intereses particulares. Los procesos que favorecen laresponsabilidad social de la universidad pasan por la promocin de capacidades humanasy culturales, el desarrollo econmico, tcnico-cientco, ciudadano y democrtico, todoello para una calidad de vida con rostro humano.

    BIBLIOGRAFABARRANCO, C.; RED VEGA, N. (2008): Responsabilidad social organizacional y trabajo social, Po-

    nencia presentada en el Congreso Internacional Ciencias, tecnologas y culturas. Dilogo entre lasdisciplinas del conocimiento, celebrado en la Universidad de Santiago del 30 de octubre al 2 denoviembre de 2008 (en prensa).

    BOURDIEU, P. (1986): The forms of capital, en J. G. Richardson (ed.), Handbook of Theory andResearch in Sociolgy of Education, New York: Greenword, 241-258.

    COLEMAN, J.S. (1988): Social Capital in the creation of human capital,American Journal of Sociology,94 (special supplement), 95-120.

    CORTINA, A. (2005): tica de la empresa: no slo responsabilidad social, entica de la empresa: haciaun nuevo orden global, http://www.etnor.org/html/pdf/XIV-SP-04-05.pdf (tomado el 20 de julio de2008).

    DE LA CUESTA, M. (2009): Modelo de responsabilidad social en las sociedades espaolas, en actas deJornadas sobre Responsabilidad social universitaria , organizadas por la Universidad de Valladolid, 28y 29 de abril de 2009.

  • 8/7/2019 Necesidades_emergentes_y_responsabilidad_social_universitaria

    12/12

    76 Natividad de la Red Vega

    REVISTA ALTERNATIVAS CUADERNOS DE TRABAJO SOCIAL N 16 2009 [65 76] ISSN: 1133 0473 UNIVERSIDAD DE ALICANTE

    EQUIPO DE RECTORES (2005): Declaracin sobre funciones cvicas y responsabilidad social de laeducacin superior, Talloires, Francia.

    FUKUYAMA, E. (1995): Social capital and the global economy, Foreign Affaire, 74 (5), septiembre,89-103.

    GARCA ROCA, J. (2004):Polticas y programas de participacin social, Madrid: Sntesis.

    GERRERA SOTILLO, A. (2005): Sobre responsabilidad social empresarial, www.analitica.com/va/so-ciedad/artculo/5900497.asp (tomado el 17 de agosto de 2009).

    KLIKSBERG, B. (2000): Capital social y cultura, claves olvidadas del desarrollo, Instituto Interamericanopara el desarrollo social, 7, 1-37.

    KLIKSBERG, B.; TOMASSINI, L. (2000): Capital Social y Cultura: Claves estratgicas para el desarro-llo, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Editorial Fondo de Cultura Econmica

    KLIKSBERG, B. (2005): Ms tica, ms desarrollo, Buenos Aires: Temas, 5. ed.

    MARTNEZ, R. (1995): Redes sociales. Ms all del individualismo y del comunitarismo, en E. Dabas

    y D. Najamanovich (comp.),Redes. Lenguaje de los vnculos: hacia la reconstruccin y el fortaleci-miento de la sociedad civil, Buenos Aires: Paids.

    MATURANA, H. (2004): Objetividad, responsabilidad y tica, http://www.periodismo.uchile.cl/noti-cias/2004/anoacademicoinaug.html (tomado el 25 de abril de 2006).

    MORIN, E. (1996): El pensamiento ecologizado, http://www.ugr.es/~pwlac/G12_01Edgar_Morin.html

    (tomado el 25 de abril de 2008).

    MORIN, E. (2001):Los siete saberes necesarios para la educacin del futuro, Barcelona: Paids. Puedeverse tambin sobre este tema y de este mismo autor, http://www.globalizacion.org/ciudadania/Mor-inFronteraPolitico.htm.

    MORIN, E. (2007): Fronteras de lo poltico, http://www.globalizacion.org/ciudadania/MorinFronteraPo-

    litico.htm (tomado el 25 de abril de 2008).NAVARRO LPEZ, V. (2003): Crtica del concepto de capital social, en Sistema. Revista de Ciencias

    Sociales, 172, 27-36.

    OEA (Organizacin de Estados Americanos) BID (Banco Internacional de Desarrollo) (2007): Cmoensear tica, capital social y desarrollo humano en la Universidad?, Mdulo 2. Responsabilidad

    social Universitaria: tica desde la organizacin, http://www.educoas.org/portal/ineam/cursos_2007/ETICA-E102_07.aspx?culture=es&navid=241 (tomado en agosto de 2009).

    PUTNAM, R.D. (1993): The prosperous community. Social capital and public life, The AmericanProspect, 13.

    RODRGUEZ FERNNDEZ, J.M. (2009): Responsabilidad social universitaria. Desafos ante un cambio

    de poca, en Actas de lasJornadas sobre Responsabilidad social en la Universidad, organizadas porla Universidad de Valladolid, 28 y 29 de abril de 2009.

    UNESCO: Conferencia Mundial sobre Educacin Superior, Debate Temtico sobre la ResponsabilidadSocial, la autonoma y la libertad acadmica de las universidades.

    VALLAEYS, F. (2004): en A. M. Dez, La responsabilidad de la universidad en la promocin del capitalsocial, Biblioteca virtual de Derecho, Economa y Ciencias Sociales, http://www.eumed.net/libros/2008b/402/Responsabilidad%20Social%20de%20las%20Universidades (tomado el 08/09/2009).

    DIRECCIONES ELECTRNICAS

    http://www.iadb.org/tica (tomado el 20 de agosto de 2009).http://www.clarin.com/suplementos/libros/2006/03/10/masetica.pdf (tomado el 20/08/2009).

    http://www.complexus.org/garcia/esppresapc.htm (tomado el 10 de agosto de 2009).

    http://www.eumed.net/libros/2008b/402/Responsabilidad%20Social%20de%20las%20Universidades.

    htm (tomado el 12 agosto 2009).

    http://palestra.pucp.educ.pe/index.php?id=111 (tomado el 10 de agosto de 2009).