NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E E INTEGRACIÓN I

41
1 www.iplacex.cl NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E INTEGRACIÓN I UNIDAD Nº II TIPOS DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Transcript of NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E E INTEGRACIÓN I

Page 1: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E E INTEGRACIÓN I

1 www.iplacex.cl

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E E

INTEGRACIÓN I UNIDAD Nº II

TIPOS DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Page 2: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E E INTEGRACIÓN I

2 www.iplacex.cl

Introducción

En las escuelas de Chile y el mundo se atiende a una gran cantidad de

estudiantes cuya diversidad ha hecho que se generen acuerdos internacionales y

nacionales para garantizar la educación de todos, sin exclusión.

Dentro de la amplia gama de diversidad inserta en los establecimientos

educativos, los estudiantes que presentan NEE han sido fuente de preocupación

debido a que presentan riesgo de exclusión debido a la interacción de sus

características personales y un sistema educativo que ha tendido al trabajo con las

mayorías.

Dentro de las NEE el gobierno de Chile distingue dos tipos, el primero tiene

que ver con las NEE de tipo transitorio que como se revisó en la primera unidad

corresponden a Necesidades educativas que se presentan en determinado

momento y que por ello requieren de apoyos durante un tiempo determinado y se

asocian a diagnósticos no discapacitantes.

El segundo tipo de NEE, es decir, las de denominadas permanentes, también

requieren de apoyos y recursos adicionales, pero de forma más sostenida debido a

sus características particulares.

Durante esta semana se revisarán el concepto de Discapacidad y cada uno

de los diagnósticos asociado a las NEE permanentes determinados por el decreto

170 como sujetos a subvención del estado. Estos son; discapacidad visual,

discapacidad auditiva, discapacidad intelectual, trastorno del espectro autista,

disfasia y discapacidad múltiple.

En cada caso se revisará su definición, causas y estrategias de abordaje en

el aula.

SEMANA 3

Page 3: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E E INTEGRACIÓN I

3 www.iplacex.cl

Ideas Fuerza

Necesidades educativas especiales de carácter permanente:

Son aquellas barreras para aprender y participar que determinados estudiantes

experimentan durante toda su escolaridad como consecuencia de una

discapacidad diagnosticada por un profesional competente y que demandan al

sistema educacional la provisión de apoyos y recursos extraordinarios para

asegurar el aprendizaje escolar. (MINEDUC, 2009).

Retraso en el Desarrollo:

Según explicita la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad

y de la Salud (versión para la Infancia y Adolescencia) , en los niños y jóvenes, hay

diferencias en el momento de aparición de las funciones corporales, las estructuras

y la adquisición de competencias, esto debido a las variaciones individuales en el

crecimiento y el desarrollo. Los retrasos en la aparición de funciones, estructuras o

capacidades pueden no ser permanentes, pero reflejan un retraso en el desarrollo.

Estos retrasos se manifiestan en cada área, a saber; cognición, lenguaje, movilidad

y comunicación, son además específicos de determinadas edades y están

influenciadas por factores físicos y psicológicos del contexto. Estas diferencias en la

aparición de determinados hitos del desarrollo que son esperables en cierto periodo,

definen el concepto de retraso del desarrollo y con frecuencia sirven como punto de

partida para identificar a los niños y niñas con mayor riesgo de presentar una

discapacidad (OMS, 2011).

Participación:

La participación es la implicación de una persona en una situación de la vida y

representa la función social del funcionamiento de un individuo. Cuando pensamos

en las etapas de desarrollo, las situaciones de vida se van modificando y van

aumentando en número y complejidad, partiendo con el contacto del niño con su

cuidador más cercano hasta las interacciones con pares cada vez más

independientes en la juventud, por lo tanto, mientras menor es un niño sus

situaciones de vida dependen más de los adultos que le cuidan, pero a medida que

crece, la persona requiere de mayor autonomía para ejercer su participación (OMS,

2011).

Page 4: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E E INTEGRACIÓN I

4 www.iplacex.cl

Capacidad:

Es un concepto que indica, el máximo nivel posible de funcionamiento que puede

alcanzar una persona en un momento dado, en alguno de los dominios incluidos en

actividad y participación, considerando estrictamente sus condiciones de salud. La

capacidad se mide en un entorno uniforme o normalizado, reflejando las capacidades

del individuo ajustadas en función del ambiente. Las capacidades son las aptitudes

inherentes de los individuos para realizar actividades derivadas estrictamente de su

estado de salud, sin considerar ninguna ayuda técnica o humana. Es la síntesis de

todo el funcionamiento físico y mental que es intrínseco de una persona, determinado

por sus condiciones de salud o impedimentos. Por ejemplo, las personas con

dificultades en Capacidad, especialmente severas, tienen necesidades específicas

que deben ser abordadas para evitar problemas graves en el desempeño (SENADIS;

2017)

Factores Ambientales:

Los factores ambientales se definen como el contexto físico, social y de actitudes en

el que las personas se desarrollan y viven. Estos factores son externos a las

personas y pueden tener una influencia positiva o negativa en su desempeño como

miembro de la sociedad. La interacción persona – medio ambiente es central, ya que

es necesario comprender que el tipo y complejidad de los entornos en que se

desenvuelven los niños y jóvenes se asocian directamente con el aumento de sus

competencias e independencia.

Algunos ejemplos de factores ambientales pueden ser, por ejemplo, el tipo de

vivienda, alimentación, seguridad, educación de los padres, el apoyo familiar, las

normativas y leyes en un país, los prejuicios en la comunidad, los servicios de apoyo

disponibles, los recursos económicos de la familia nuclear, del país, etc. (OMS,

2011).

Factores Personales:

Constituyen el trasfondo particular de la vida de un individuo y de su estilo de vida.

Están integrados por características del individuo que no forman parte de una

condición o estados de salud. Estos factores pueden incluir el sexo, la raza, la edad,

otros estados de salud, la forma física, los estilos de enfrentarse a los problemas, los

hábitos, las experiencias actuales y pasadas, los patrones globales de

comportamiento, tipo de personalidad, aspectos psicológicos personales y otras

características. Todos estos factores en su conjunto o por separado pueden

Page 5: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E E INTEGRACIÓN I

5 www.iplacex.cl

desempeñar un papel preponderante en la discapacidad de una persona y su

enfrentamiento (OMS, 2011).

Desempeño o Funcionamiento:

Es un constructo que describe, lo que los individuos hacen en su ambiente/entorno

real, y, de esta forma, conlleva el aspecto de la participación de la persona en

situaciones vitales. Se puede utilizar el componente Factores Ambientales para

describir las características de este contexto/entorno uniforme o normalizado. Esta

sección cubre cómo se desarrollan las actividades cotidianas de los sujetos en

cuanto a: la movilidad, uso de extremidades, el autocuidado, entre otros,

considerando todas las ayudas y apoyos que utiliza la persona, es decir, ayudas

técnicas que utiliza, medicamentos que consume, apoyos de terceros, etc.

Representa el resultado de la interacción entre la capacidad del individuo y las

características del entorno físico, humano, actitudinal y sociopolítico en el que vive

la persona (SENADIS, 2017).

La Lengua de Signos (LS):

Es la lengua natural de las personas sordas a través de la cual transmiten y

comunican necesidades, deseos y opiniones, además de ser parte esencial de la

cultura e identidad de la Comunidad Sorda como minoría lingüística y cultural. Cada

país tiene su propia lengua de signos e incluso varias, al igual que ocurre con las

lenguas orales. Se puede afirmar que cuando nos referimos a la LS estamos

hablando de una lengua que utiliza el canal visual-gestual para su expresión y

comprensión, además del uso del espacio, el movimiento, la simultaneidad y la

expresión facial. Todo ello hace que la LSE cuente con unas características

gramaticales propias diferentes a las lenguas orales (ASZA, 2010).

El alfabeto dactilológico:

La dactilología, como recurso dentro de la Lengua de Signos, es la representación

de las letras del alfabeto mediante distintas configuraciones y movimientos de la

mano. Para la producción del dactilológico usamos únicamente una mano, esto es,

la mano dominante. A través del dactilológico podemos representar, deletreándola,

cualquier palabra del español. Sin embargo, en el caso de la Lengua de Signos se

usa principalmente para los nombres propios de persona, lugares o conceptos que

aún no poseen signo, etc. (ASZA, 2010).

El sistema Braille:

Page 6: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E E INTEGRACIÓN I

6 www.iplacex.cl

En 1825 Luis Braille, a la edad de 16 años, presentó a sus profesores y compañeros

de escuela el primer diseño de su código de lectoescritura para ciegos. El código

braille se basa en la combinación de 6 puntos en relieve, sobre un espacio o celdilla,

llamado también «cajetín». A los tres puntos de la columna de la izquierda se les

asignan los números 1, 2 y 3, según la posición superior, media o inferior que ocupen,

respectivamente. A los de la derecha, se les asignan los números 4, 5 y 6, según su

respectiva ubicación superior, media o inferior. Dichos seis puntos ofrecen

matemáticamente la posibilidad de 64 agrupamientos combinatorios diferentes

(incluido el cajetín vacío), con los que se puede lograr una signografía completa y

suficiente para la representación gráfica de contenidos diversos.

Cajetín Braille

Page 7: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E E INTEGRACIÓN I

7 www.iplacex.cl

Desarrollo.

1. ANTECEDENTES DE LAS NEE PERMANENTES.

En la unidad anterior se revisó el concepto de NEE y la distinción que realiza el

MINEDUC entre transitorias y permanentes. En esta unidad se trabajarán en mayor

profundidad los diagnósticos incluidos en cada una de estas categorías. Esta

semana podrán identificar los principales diagnósticos relacionados con las NEE

permanentes, que en general se asocian a algún tipo de discapacidad y por lo tanto,

requieren de apoyos más complejos y permanentes.

De acuerdo con el Ministerio de Educación de Chile, las Necesidades Educativas

Especiales se dividen en Transitorias y Permanentes. Las segundas (permanentes)

son definidas en el decreto 170 como aquellas barreras para aprender y participar

que determinados estudiantes experimentan durante toda su escolaridad como

consecuencia de una discapacidad diagnosticada por un profesional competente y

que demandan al sistema educacional la provisión de apoyos y recursos

extraordinarios para asegurar el aprendizaje escolar (MINEDUC, 2009).

Según esta definición, en Chile se entienden como necesidades educativas

especiales permanentes las derivadas de los siguientes diagnósticos médicos:

D. AUDITIVASordoceguera

Discapacidad Múltiple

Disfasia AutismoDiscapacidad

Intelectual

Discapacidad Visual

Page 8: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E E INTEGRACIÓN I

8 www.iplacex.cl

Antes de ahondar en los diagnósticos asociados a las NEE catalogadas como

permanentes, es necesario tener referencias respecto al concepto de Discapacidad,

que agrupa ciertas condiciones comunes a todos los diagnósticos y que afectan a

las personas que enfrentan barreras para aprender y participar, en la mayoría de

los países.

2. DEFINICIÓN DE DISCAPACIDAD:

Un buen marco referencial para el concepto de Discapacidad es el que ofrecieron

la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Grupo del Banco Mundial, que en

2011, publicaron conjuntamente el primer Informe mundial sobre discapacidad, para

proporcionar datos destinados a la formulación de políticas y programas

innovadores que mejoren las vidas de las personas con discapacidades y faciliten

la aplicación de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las

Personas con Discapacidad, que entró en vigor en mayo de 2008.

Según el informe mencionado, para definir la discapacidad es necesario

comprender que:

• Es un fenómeno multidimensional, que surge como producto de la

interacción de las personas con el entorno.

• Se debe entender desde un enfoque biopsicosocial en el que se integran las

diferentes dimensiones de la salud desde una perspectiva biológica,

individual y social.

• Se debe considerar la evaluación de diferentes componentes relacionados

con el funcionamiento y la discapacidad (funciones, estructuras corporales y

deficiencias; limitaciones en la actividad y restricciones en la participación),

así como de los factores contextuales, partiendo del ambiente más inmediato

al individuo y llegando hasta el entorno general.

• Las personas son consideradas discapacitadas por la sociedad más que por

sus cuerpos.

• El modelo médico y el modelo social a menudo se presentan como

dicotómicos, pero la discapacidad debería verse como algo que no es ni

puramente médico ni puramente social: las personas con discapacidad a

menudo pueden experimentar problemas que derivan de su condición de

salud. Se necesita un enfoque equilibrado que le dé el peso adecuado a los

distintos aspectos de la discapacidad, por esto el enfoque debe ser

biopsicosocial.

Page 9: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E E INTEGRACIÓN I

9 www.iplacex.cl

La Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud,

versión niños y jóvenes (CIF-NJ, 2011) considera a la discapacidad no como una

cuestión puramente biológica ni puramente social, sino más bien como una

interacción entre problemas de salud y factores ambientales y personales. Según

esto la discapacidad puede ocurrir en tres niveles:

• Una deficiencia en la función o la estructura corporal, como las cataratas,

que impiden el pasaje de la luz y la sensación de la forma y el tamaño de los

estímulos visuales.

• Una limitación en la actividad, como la incapacidad de leer o de moverse por

sí mismo.

• Una restricción de la participación, como la exclusión de la escuela.

La Convención sobre los derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD)

efectuada en 2008, establece que “las personas con discapacidad incluyen a

aquellas que tienen deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a

largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su

participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las

demás”. También en la CDPD se reconoce que la discapacidad es un «concepto

que evoluciona», pero también destaca que la discapacidad «resulta de la

interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y

el entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad

de condiciones con los demás» (ONU, 2008)

Si se define la discapacidad como una interacción, ello significa que la

«discapacidad» no es un atributo de la persona. Se pueden lograr avances para

mejorar la participación social abordando las barreras que impiden a las personas

con discapacidad desenvolverse en su vida cotidiana. Por tanto, los factores

ambientales que rodean a una persona tiene una enorme repercusión sobre la

experiencia y el grado de la discapacidad. Los ambientes inaccesibles crean

discapacidad al generar barreras que impiden la participación y la inclusión (OMS y

UNICEF, 2013).

Por ejemplo:

• Una persona sorda que carece de un intérprete de lengua de señas.

• una persona que utiliza una silla de ruedas en un edificio que carece de un

retrete o ascensor accesible.

Page 10: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E E INTEGRACIÓN I

10 www.iplacex.cl

• una persona ciega que utiliza una computadora que carece de software para

lectura de pantalla.

Las mediciones realizadas en adultos y niños permiten estimar que el 16,7% de la

población de chilena de entre 2 y más años se encuentra en situación de

discapacidad, es decir 2 millones 836 mil 818 personas, según los datos aportados

por el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS) en su segundo estudio

sobre el tema en el país (SENADIS; 2015).

En síntesis:

3. CARACTERÍSTICAS DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

PERMANENTES:

3.1 DISCAPACIDAD AUDITIVA:

La Discapacidad Auditiva es la pérdida de la audición superior a 40 decibeles que

provoca limitaciones en la recepción y manejo de la información auditiva, que incide

de manera significativa en el desarrollo y el aprendizaje (Mineduc, 2017). En el

mundo se estima que más del 5% de la población mundial (466 millones de

personas) padece pérdida de audición discapacitante, es decir,432 millones de

adultos y 34 millones de niños (OMS 2019). Mientras que en Chile, según el II

FundamentoNEEP

Discapacidad

Enfoque biopsicosocial

Interacción entre: salud, ambiente y

persona.

Niveles: deficiencia, actividad y

participación.

Decreto 170 (MINEDUC, 2009)

Asociado a ciertos diagnósticos.

Page 11: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E E INTEGRACIÓN I

11 www.iplacex.cl

Estudio Nacional de la Discapacidad realizado por SENADIS en 2015, las

enfermedades de oído (pérdida de audición o sordera) representan al 31,4% de las

personas con discapacidad (MINSAL, 2017).

3.1.1 Causas de la pérdida de audición y la sordera

De acuerdo a lo planteado por la OMS (2019), las causas de pérdida de audición y

sordera pueden ser congénitas o adquiridas.

a) Causas congénitas

Las causas congénitas pueden determinar la pérdida de audición en el momento

del nacimiento o poco después. La pérdida de audición puede obedecer a factores

hereditarios y no hereditarios, o a complicaciones durante el embarazo y el parto,

entre ellas:

• rubéola materna, sífilis u otras infecciones durante el embarazo; bajo peso al

nacer; asfixia del parto (falta de oxígeno en el momento del parto); uso

inadecuado de ciertos medicamentos como aminoglucósidos, medicamentos

citotóxicos, antipalúdicos y diuréticos; ictericia grave durante el período

neonatal, que puede lesionar el nervio auditivo del recién nacido.

b) Causas adquiridas

Las causas adquiridas pueden provocar la pérdida de audición a cualquier edad.

Pueden ser:

• algunas enfermedades infecciosas, como la meningitis, el sarampión y la

parotiditis; la infección crónica del oído o la presencia de líquido en el oído

(otitis media); el uso de algunos medicamentos, como los empleados para

tratar las infecciones neonatales, el paludismo, la tuberculosis

farmacorresistente y distintos tipos de cáncer; los traumatismos

craneoencefálicos o de los oídos; la exposición al ruido excesivo, por

ejemplo, en entornos laborales en los que se trabaja con maquinaria ruidosa

o se producen explosiones; la exposición a sonidos muy elevados durante

actividades recreativas, como el uso de aparatos de audio personales a un

volumen elevado durante períodos prolongados de tiempo, o en bares,

discotecas, conciertos y acontecimientos deportivos; el envejecimiento, en

concreto la degeneración de las células sensoriales; y la obstrucción del

conducto auditivo producida por cerumen o cuerpos extraños. En los niños,

la otitis media crónica es una causa común de pérdida de audición.

Page 12: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E E INTEGRACIÓN I

12 www.iplacex.cl

3.1.2 Estrategias y Recursos para poner en práctica en el aula con alumnos

sordos y/o con discapacidad auditiva:

La Agrupación de Personas Sordas de Zaragoza y Aragón (ASZA), en el año 2010

en conjunto con el Dpto. de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón

han publicado una guía para profesores con diferentes estrategias que se exponen

a continuación:

• Estrategias para CAPTAR LA ATENCIÓN del estudiante sordo, y/o

con discapacidad auditiva:

• Si el alumno tiene restos auditivos, le llamaremos por su nombre en voz

alta, asegurándonos de que nos puede responder.

• Si estamos junto a él, le daremos suaves toques en el hombro (nunca

en la cabeza), en la espalda o en el brazo. Si estamos sentados junto a

él lo haremos en el antebrazo o en la pierna.

• Si está lejos: podemos mover nuestro brazo o nuestra mano agitándolos

en el aire para llamar su atención; o bien, si está con otros compañeros,

decirles que le avisen. También, podemos acudir por allí dónde esté y

tocarlo.

• Estrategias para MANTENER LA ATENCIÓN del alumno sordo:

• Asentir cuando se dirige a nosotros. Nuestras miradas deben coincidir

con la suya y nuestra expresión facial debe invitar al niño a participar y,

a la vez, mantener su interés en la interacción.

• Asimismo, los niños y adolescentes sordos pueden ser mucho más

expresivos en sus gestos faciales y corporales y no debemos

malinterpretarlos.

• La ubicación del niño en el aula: El lugar debe permitir al niño tener

visión frontal de la pizarra u otros soportes visuales, visión frontal del

lugar que ocupan los docentes, y visión global de lo que sucede en

clase, entonces, Se puede colocar al niño en la primera fila de la clase,

enfrente de la profesora, o bien ubicar la clase en forma de U o en

semicírculo siempre que sea posible, para que pueda ver a los demás

niños y también al educador. Es importante que el lugar escogido

favorezca la atención y supervisión directa del niño.

a) Estrategias para MANTENER LA COMUNICACIÓN:

Page 13: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E E INTEGRACIÓN I

13 www.iplacex.cl

• Asegurar que nuestro alumno nos está viendo, mirando y atendiendo

cuando nos estamos dirigiendo a él o al grupo-clase. Realizar el signo

mirando. o decir la palabra siendo conscientes de que nos está viendo.

No girar la cabeza mientras hablamos.

• No dar explicaciones ni información básica mientras caminamos en

clase o se escribe en la pizarra. Evitar poner papeles, lápices o las

manos delante de la cara.

• Indicar el objeto del que se va a hablar y que esté en su campo de visión,

y pueda percibir el referente (el objeto del que se va a hablar) y su

denominación (su nombre, su signo) al mismo tiempo.

• Mucho cuidado con la ATENCIÓN DIVIDIDA: Nos tenemos que

asegurar bien de que el alumno ha visto aquello de lo que le estamos

hablando, o bien que sigue nuestra explicación una vez que ha visto el

referente.

• Cuando sea necesario, realizar un enunciado más corto, que resuma o

simplifique el contenido del mensaje en su esencia pero con una

estructura correcta.

• Asegurar que conoce las palabras que le estamos diciendo, para que

pueda seguir nuestra vocalización. Utilizar un lenguaje claro, bien

vocalizado y fácil de entender.

• Utilizar enunciados interrogativos cerrados (SI/NO), para obtener

respuestas lingüísticas más inmediatas cuando lo creamos oportuno.

• En situaciones grupales, como la asamblea o las tutorías, es

fundamental respetar el turno de palabra y dejar claro quién está

hablando en cada momento. Asimismo, informarle cuando haya

terminado la conversación o vaya a interrumpirse.

b) Otros aspectos de interés que benefician la comunicación en el aula y el

proceso de enseñanza aprendizaje:

• El aula debe tener unas buenas condiciones tanto acústicas como de

iluminación. Habrá que controlar el ruido ambiental y tener siempre en

cuenta el campo visual del alumno. La iluminación debe favorecer que

vea los labios en particular y la expresión facial en general.

Page 14: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E E INTEGRACIÓN I

14 www.iplacex.cl

• Puede ser beneficioso colocar junto a los alumnos sordos a aquellos

compañeros oyentes que tengan una actitud colaboradora realizando

la función de tutoría entre iguales.

• Las metodologías que mejor se van a adaptar a este tipo de alumnos

serán las de carácter visual, activas, de descubrimiento y exploración.

• Será fundamental anticipar cualquier modificación en la rutina diaria o

la realización de actividades extraordinarias y asegurarnos de que ha

entendido lo que va a ocurrir.

• El movimiento de nuestro cuerpo y/o nuestro rostro deben manifestarse

con un cierto valor afectivo y motivacional para que el alumno perciba

realmente que estamos atendiéndole.

• La Lengua de Signos en las aulas. El Modelo Bilingüe – Bicultural:

el BILINGÜISMO es la modalidad educativa que recoge el desarrollo

de la lengua de signos y el desarrollo de la lengua castellana en su

versión oral y escrita de la misma manera, con la misma importancia y

con el mismo estatus. Ambas lenguas se complementarán para

proporcionar al estudiante sordo un desarrollo armonioso e integral y

un acceso pleno al currículum escolar. Las dos, no una sola. En estos

modelos el fin educativo que se pretende es que el/la alumno sordo

llegue a ser totalmente competente en las dos lenguas.

• El Intérprete de Lengua de Signos (ILS) en el ámbito educativo:

tiene como finalidad la supresión de las barreras de comunicación y el

pleno acceso a la información de aquellos estudiantes sordos, y/o con

discapacidad auditiva. Para ello debería; Interpretar de forma

simultánea y fiel a Lengua de Signos y/o a lengua oral los contenidos

impartidos por el profesorado, fomentar la participación del alumnado

sordo en las actividades escolares, dentro y fuera del aula y facilitar la

integración del alumnado sordo con el resto de la comunidad educativa.

• El Implante Coclear (I.C.) es una ayuda técnica que sirve para

recuperar la audición en algunos casos de sordera profunda bilateral,

se inserta mediante cirugía, pero no todas las personas sordas pueden

usarlo. Para sacar el máximo partido auditivo es necesaria la

rehabilitación de la audición, en el caso de los niños sordos, tienen que

aprender a conocer, identificar, discriminar, diferenciar y entender

sonidos y voces que hasta ahora no habían escuchado y saber a qué

corresponden.

Page 15: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E E INTEGRACIÓN I

15 www.iplacex.cl

• El audífono es un tipo de ayuda técnica cuya función es la de amplificar

el sonido, para facilitar la percepción del mismo. El beneficio que se

obtiene de un audífono dependerá del grado de pérdida auditiva y la

frecuencia de aprovechamiento. En algunas ocasiones permitirán oir

ruidos fuertes, en otros casos reconocer sonidos vocálicos y en otros

reconocer palabras y frases. Existen muchos tipos y distintos grados de

pérdida de audición. Es por ello por lo que existen muchos audífonos

con una amplia gama de funciones y características para tratar una gran

variedad de necesidades individuales.

3.2 DISCAPACIDAD VISUAL:

Es la alteración de la visión que provoca limitaciones en la recepción, integración y

manejo de la información visual que es fundamental para el logro de un desarrollo

armónico y la adaptación al medio ambiente (Mineduc, 2017).

Resulta relevante saber el grado de visión que tiene el estudiante, en la guía de

orientaciones para la inclusión de estudiantes con Discapacidad visual de Pablo

Martin (2010) se expresa lo siguiente:

• Ceguera total: ceguera total o solo percepción de luz que el individuo no

puede utilizar para la adquisición de ningún conocimiento o información.

• Ceguera parcial: percepción de bultos.

• Baja visión: el déficit visual incapacita al individuo para algunas actividades

usuales, precisando de adaptaciones o métodos específicos, como puede

ser la lectoescritura braille, para llevar a cabo algunas de ellas. Puede ver

objetos a pocos centímetros.

• Visión límite: el déficit visual no incapacita al individuo para las actividades

habituales, pero precisa de adaptaciones sencillas para poder llevar a cabo

algunas de ellas. Puede leer en tinta con ayudas ópticas o con ampliaciones.

3.2.1 Causas de la Discapacidad Visual:

Las dificultades visuales pueden deberse a un sinnúmero de causas, de origen

hereditario, genético o adquirido en algún momento de la vida intra o extra uterina.

En la guía de apoyo técnico pedagógico vinculada a la discapacidad visual

(MINEDUC, 2009) se señalan las siguientes:

Page 16: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E E INTEGRACIÓN I

16 www.iplacex.cl

• Alteraciones en la posición y movilidad del globo ocular. Entre ellas, el

Estrabismo, el Nistagmus (movimiento involuntario y repetitivo de uno o

ambos ojos).

• Alteraciones cornéales: como queratocono (defecto de la curvatura de la

cornea, dando origen a una agudeza visual muy baja)

• Alteraciones o ausencia de iris: el iris es el responsable del control de la

cantidad de luz que entra en el ojo, cuando no existe o no se ha desarrollado

completamente se habla de aniridia, que trae como consecuencia una

disminución muy significativa de la agudeza visual.

• Alteraciones del cristalino: la más frecuente es la catarata, alteración en la

transparencia del cristalino, provocando agudeza visual muy baja y fotofobia.

• Alteraciones de la retina: pueden afectar tanto la agudeza visual central,

como el campo visual periférico y la visión del color. Ejemplos de esta

patología son la acromatopsia, albinismo, retinopatía del prematuro

(fibroplasia retrolental), retinopatía diabética, retinosis pigmentaria y el

desprendimiento de retina, la manifestación principal es la sensibilidad

extrema a la luz y su carácter progresivo, que puede llevar a la ceguera total.

• Alteraciones que restringen el campo visual: el campo visual es la porción de

espacio físico en la que un objeto puede ser visto cuando se mantiene la

mirada fija en un punto. Por ejemplo el escotoma central y el glaucoma.

3.2.2 Estrategias y Recursos para poner en práctica en el aula con estudiantes

con discapacidad visual según Martin (2010):

• En el ámbito Personal: Es esencial, establecer con el niño ciego un vínculo

desde lo personal y no desde el déficit, esto le da permiso para diferenciarse

e integrar sus propios sentimientos. A la vez es importante reducir nuestras

propias vacilaciones frente al alumno para no incrementar su inseguridad. Se

le debe permitir autonomía y no ayudarle si no lo necesita. Es relevante

hacerle ver sus posibilidades reales, sin negar sus limitaciones, pero siempre

preguntarle sobre sus necesidades. Preguntarle directamente si se quiere

saber algo de él. Saludarlo, sin ponerlo a prueba, hay que identificarse. No

evitar palabras relativas a la visión para actuar con naturalidad y devolverle

al alumno la imagen de una persona valiosa en sí misma, por encima de su

deficiencia.

Page 17: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E E INTEGRACIÓN I

17 www.iplacex.cl

• Sobre los aspectos sensoriales: Se precisará una estimulación

multisensorial, que permita y favorezca la utilización de todos los sentidos,

sobre todo tacto y oído. Trabajar sobre objetos y situaciones de la vida real.

Percibe mejor los objetos reales o maquetas, las representaciones

bidimensionales simples y con elementos muy diferenciados, las figuras

estáticas, las figuras que no estén superpuestas o con perspectiva, es

necesario también trabajar la exploración con varios objetos a la vez:

discriminar los que uno desea, retirar los otros, clasificar sin perder

elementos. Se sugiere controlar el nivel de ruido en el aula ya que la vía

auditiva será uno de los sentidos predominantes para aprender y participar.

Además es adecuado contemplar que la percepción háptica es analítica, por

lo que el alumno necesita un tiempo mayor que el que se necesita

visualmente para componer mentalmente la globalidad, una vez que ha

tocado el objeto de forma sucesiva y organizada; algo que precisa

entrenamiento.

• Sobre el entorno: dada la especial dificultad que presenta la persona ciega

para ubicar los objetos en el espacio y establecer referencias de posición

entre los mismos, es necesario: Procurar referencias concretas de la

situación de objetos y personas, mantener un orden fijo, las puertas y

ventanas deben permanecer abiertas o cerradas, de forma que no pueda

golpearse con el canto. Se recomienda avisar de obstáculos, escalones o

cambios de orden del mobiliario, si necesita que se le guíe, el vidente debe

ir delante de la persona con discapacidad visual. Estudiar los problemas

inherentes a la estructura del entorno para ver la posibilidad de adaptarlos y

facilitar al alumno mayor autonomía.

• Lenguaje oral y escrito: Cuando el resto visual no resulta satisfactorio para

trabajar la lectoescritura en negro, se ha de favorecer y motivar la utilización

del código Braille. Además, si queremos que imite algún gesto motor se le ha

de permitir que toque el modelo y/o realizar el gesto en el cuerpo del alumno

ciego. El lenguaje que presenta el niño también nos informa de la estructura

de su pensamiento y los contenidos que posee, por ello, es necesario

potenciar las experiencias personales del alumno en relación con la vida real,

valorando sus experiencias y fundamentar en ellas el lenguaje. Se debe

potenciar la búsqueda de relación entre conceptos, la unidad del discurso, la

percepción relacionada de las cosas. Verbalizar todas las situaciones

utilizando un lenguaje concreto, anticipar verbalmente algunos hechos, sobre

todo si el entorno es poco conocido, evitar sorpresas, dar información

adicional en los casos que el alumno no pueda percibir los datos significativos

por sí mismo,

Page 18: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E E INTEGRACIÓN I

18 www.iplacex.cl

• Los materiales: Como en la mayoría de los casos los alumnos tendrán un

cierto grado de visión, será necesario conocer la situación visual del alumno

y sus implicaciones desde el punto de vista educativo y funcional, permitir y

facilitar la utilización de las ayudas ópticas y no ópticas necesarias (lentes,

libros, materiales en relieve, máquina de escribir braille). En general, utilizar

un material claro, bien contrastado y sin acumulación de imágenes. Dar

referencias de la situación de elementos en una página, entrenar el formato

de los libros de texto, de manera previa o simultánea a su utilización.

• El tiempo: por último, de todo lo anterior puede deducirse la mayor lentitud

que tanto en la recogida de información como en la realización de las tareas

presentan los niños ciegos, de ahí la necesidad de respetar el ritmo del

estudiante. A veces hay que darle más tiempo, proporcionarle estrategias

muy claras de organización del trabajo, favorecer que planifique su propio

trabajo y que haga un hábito de esta planificación.

3.3 DISCAPACIDAD INTELECTUAL:

Se define por la presencia de limitaciones sustantivas en el funcionamiento del niño,

niña, joven o adulto, caracterizada por un desempeño intelectual significativamente

bajo de la media, que se da en forma concurrente junto a limitaciones en la conducta

adaptativa, manifestada en habilidades prácticas, sociales y conceptuales y, que

comienza antes de los 18 años (MINEDUC, 2017).

La Asociación Americana de Discapacidad Intelectual y del desarrollo (AAIDD)

entrega la siguiente clasificación el año 2011:

• Discapacidad intelectual leve: Por lo general, suelen presentar ligeros

déficits sensoriales y/o motores, adquieren habilidades sociales y

comunicativas en la etapa de educación infantil y adquieren los aprendizajes

instrumentales básicos en la etapa de educación primaria.

• Discapacidad intelectual moderada: La conducta adaptativa de este

estudiantado suele verse afectada en todas las áreas del desarrollo. El

estudiantado con este tipo de discapacidad suele desarrollar habilidades

comunicativas durante los primeros años de la infancia y, durante la

escolarización, puede llegar a adquirir parcialmente los aprendizajes

instrumentales básicos. Suelen aprender a trasladarse de forma autónoma

por lugares que les resulten familiares, atender a su cuidado personal con

cierta supervisión y beneficiarse del entrenamiento en habilidades sociales.

Page 19: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E E INTEGRACIÓN I

19 www.iplacex.cl

• Discapacidad intelectual grave: Las adquisiciones de lenguaje en los

primeros años suelen ser escasas y a lo largo de la escolarización pueden

aprender a hablar o a emplear algún signo de comunicación alternativo. La

conducta adaptativa está muy afectada en todas las áreas del desarrollo,

pero es posible el aprendizaje de habilidades elementales de cuidado

personal.

• Discapacidad intelectual profunda / pluridiscapacidad: La mayoría de

este estudiantado presenta una alteración neurológica identificada que

explica esta discapacidad, la confluencia con otras (de ahí el término

pluridiscapacidad que aquí se le asocia) y la gran diversidad que se da dentro

del grupo. Por este motivo, uno de los ámbitos de atención prioritaria es el de

la salud física. La medida del CI de este estudiantado queda por debajo de

20–25. Suelen presentar limitado nivel de conciencia y desarrollo emocional,

nula o escasa intencionalidad comunicativa, ausencia de habla y graves

dificultades motrices. El nivel de autonomía, si existe, es muy reducido.

3.3.1 Causas de la Discapacidad Intelectual:

Con la introducción en 1992 de la 9ª edición del Manual de la Asociación Americana

de Retardo Mental (AAMR), actualmente AAIDD, se inició un enfoque multifactorial

para explicar la etiología de la condición, que se mantiene hasta hoy y que clasifica

las causas en factores prenatales, perinatales y postnatales como se presenta a

continuación: (Verdugo, 2010)

a) Prenatal

• Biomédico: alteraciones cromosómicas, alteraciones metabólicas,

infecciones transplacentarias (p. ej., rubeola, herpes, sida), exposición a

toxinas o teratógenos (p. ej., alcohol, plomo, mercurio), malnutrición (p. ej.,

deficiencia materna de iodina).

• Social: pobreza, malnutrición materna, violencia doméstica, falta de cuidado

prenatal • Conductual: uso de drogas por los padres, inmadurez parental.

• Educativo: padres con discapacidad sin apoyos, falta de oportunidades

educativas.

b) Perinatal

• Biomédico: prematuridad, daño cerebral, hipoxia, alteraciones neonatales,

incompatibilidad del factor rhesus (Rh).

Page 20: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E E INTEGRACIÓN I

20 www.iplacex.cl

• Social: carencia de acceso a cuidados en el nacimiento.

• Conductual: rechazo parental de cuidados, abandono parental del niño

• Educativo: falta de derivación hacia servicios de intervención tras el alta

médica

c) Postnatal:

• Biomédico: daño cerebral traumático, malnutrición, trastornos

degenerativos/ataques, toxinas.

• Social: falta de estimulación adecuada, pobreza familiar, enfermedad

crónica, institucionalización.

• Conductual: abuso y abandono infantil, violencia doméstica, conductas de

niños difíciles.

• Educativo: retraso diagnóstico, intervención temprana inadecuada,

servicios de educación especial inadecuados, apoyo familiar inadecuado.

3.3.2 Estrategias y Recursos para poner en práctica en el aula con estudiantes

con discapacidad Intelectual:

• El trabajo con un niño con discapacidad intelectual tiene que basarse en un

adecuado conocimiento de su persona: su carácter, sus esquemas de

comunicación y el entorno familiar y social en el que se desenvuelve.

• Su lenguaje va a utilizar distintos códigos además del lingüístico como la

actitud postural, el comportamiento, la pasividad y muchas veces el conflicto

y la obcecación. Es aquí donde necesitan ser interpretados y comprendidos

por sus profesores.

• Para abordar situaciones de conductas no deseadas, es conveniente tratar

de formular una hipótesis que explique la causa del mal comportamiento, ya

que este puede deberse a que no está entendiendo lo que se explica, o que

se aburre y no sabe qué hacer, o a que trata de parecerse a otros

compañeros que también se portan mal. Estaremos en disposición de

cambiar la conducta cuando empecemos a incidir sobre las causas y

solucionemos los problemas.

Page 21: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E E INTEGRACIÓN I

21 www.iplacex.cl

• Al mismo tiempo que se comprende y se da respuesta a las necesidades del

alumno, también es conveniente en muchos casos aplicar las sanciones

previstas en el Reglamento, pero determinando el grado de consciencia que

el niño tiene sobre la conducta que manifiesta y de manera formativa para

conseguir que el niño llegue a comprender que determinados actos no están

permitidos.

• Muchas veces, las dificultades de autoestima se relacionan con las

dificultades de aprendizaje y de comportamiento, por ello necesitan que les

transmitamos confianza y que adecuemos nuestra exigencia a su capacidad

actual.

• Para aprender algo requieren más ejemplos, más ejercicios y actividades,

más ensayos y repeticiones, para alcanzar los mismos resultados.

• Aprenden con un ritmo más lento y tienen poca iniciativa para emprender

tareas nuevas o probar actividades diferentes, por lo que se debe reforzar

cualquier iniciativa que parta de ellos/as y ofrecer gran variedad de

experiencias

• Necesitan una mayor descomposición en pasos intermedios, una

secuenciación más detallada de objetivos y contenidos.

• Se cansan con mayor facilidad, por lo que se deben planear tiempos

cortos de trabajo con cambios frecuentes de actividad. No aceptan bien los

imprevistos ni los cambios bruscos de tarea, tampoco comprenden que

haya que dejar una tarea inconclusa, por lo que habrá que anticipárselo.

• Tienen dificultades de abstracción. Para facilitar su comprensión, los

aprendizajes deben estar muy ligados a elementos y situaciones concretas

de su realidad inmediata.

• Les cuesta transferir y generalizar, de tal modo que lo que aprenden en

un determinado contexto no se puede dar por supuesto que lo realizarán

en otro diferente. Necesitan que se les ayude a hacer esa generalización.

• Muchos de sus comportamientos son realizados por imitación de los otros

niños/as o adultos, más que por comprensión.

• Sus procesos de atención y mecanismos de memoria a corto y largo plazo

Page 22: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E E INTEGRACIÓN I

22 www.iplacex.cl

necesitan ser entrenados específicamente. No se les debe dar varias

órdenes seguidas, sino una cada vez, asegurándose que las han

entendido, ya que no tienen buena memoria secuencial.

• El aprendizaje de los cálculos más elementales es costoso para ellos y

ellas. Necesitan un trabajo sistemático y adaptado y que se les proporcionen

estrategias para adquirir los conceptos matemáticos básicos.

• El lenguaje es un área en la que muchas veces tienen dificultades y que

requiere de un trabajo específico e individualizado. A menudo no captan bien

los sonidos, por lo que la información que se les entregue requiere ser

reforzada a través de la visión. Es importante hablarles con frases cortas

y expresadas con claridad y darles tiempo para que se expresen.

• Suelen presentar dificultades en la motricidad fina y gruesa, por lo que

hay que facilitarles las tareas en las que se precise destreza manual.

También tardarán más en establecer la dominancia lateral.

• No suelen expresar verbalmente sus demandas de ayuda o planificar

estrategias para atender a varios estímulos simultáneos, la tensión que esto

les genera puede llevarlos a aislarse, o bien, a presentar conductas

inapropiadas, por lo que hay que prever estas circunstancias.

• Respecto a la lectura, la mayoría puede llegar a leer, siendo recomendable

el inicio temprano de este aprendizaje (4-5 años). Necesitan que se les

introduzca en la lectura lo más pronto posible, utilizando programas

adaptados a sus peculiaridades (por ejemplo: métodos visuales).

• Mostrar al niño o niña lo que tiene que hacer, no solo por medio del lenguaje

oral sino también con diferentes estímulos visuales, tactiles, auditivos, entre

otros.

• Utilizar un lenguaje sencillo para darle instrucciones y comprobar que el niño

o la niña las ha entendido.

• Usar objetos reales para el y la estudiante puedan manipular y sentir.

• Reducir las distracciones y sentar al alumno o alumna cerca del docente o

con grupos de compañeros (as) que le brinden su apoyo (compañeros

tutores).

Page 23: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E E INTEGRACIÓN I

23 www.iplacex.cl

• Encontrar tiempo para trabajar con él o ella de manera individual aunque sea

en periodos cortos, por ejemplo: cuando el resto de los niños y niñas estén

ocupadas en otras tareas.

• Tratar que el o la niña empiece por las tareas que le son fáciles de ejecutar

y progresivamente pase a la fase de mayor dificultad.

• Elogiar y animar al niño y a la niña cuando logre sus metas.

• Es necesario utilizar para la práctica de actividades diferentes materiales.

• Hablar con el resto de compañeros y compañeras de la clase y explicar la

situación del niño o niña con discapacidad resaltando sus capacidades,

habilidades y destrezas.

• Priorizar aprendizajes útiles para la participación y la autonomía como el

lenguaje (oral, escrito y de señas), el cálculo y resolución de problemas.

• Probar metodologías de lectura global que favorecen el aprendizaje lector en

personas con Discapacidad Intelectual.

• Considerar los tiempos de demora que pueden presentar en sus tareas y

aprendizajes.

• Adaptar materiales complejos, simplificarlos en cuanto a la cantidad de texto

e imágenes. Por ejemplo, dejar los conceptos principales, usando

demarcaciones en color.

• Adecuar las evaluaciones de acuerdo con lo establecido en su adecuación

curricular y no en relación a su grupo curso.

3.4 AUTISMO:

Alteración cualitativa de un conjunto de capacidades referidas a la interacción social,

la comunicación y la flexibilidad mental, que pueden variar en función de la etapa

del desarrollo, la edad y el nivel intelectual de la persona que lo presenta. En el caso

de la interacción social, el retraso puede ir desde la falta de interacción social por

dificultad para comprender situaciones sociales simples, hasta un aislamiento

completo.

En el caso de la comunicación, las alteraciones pueden ir desde una desviación en

los aspectos semánticos y pragmáticos del lenguaje, hasta un lenguaje y

comunicación verbal y no verbal incomprensibles y desajustadas con el contexto

social. La flexibilidad contempla desde una rigidez de pensamiento y conductas

Page 24: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E E INTEGRACIÓN I

24 www.iplacex.cl

ritualistas, estereotipadas y perseverativas, hasta contenidos obsesivos y limitados

de pensamiento y ausencia de juego simbólico. (MINEDUC, 2017).

Aunque para el ministerio de educación chileno, se mantiene la denominación de

autismo, en la 5ª edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos

Mentales (DSM-5) el grupo de Trastornos Generalizados del Desarrollo se han

unificado bajo un único diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA),

eliminando, por lo tanto, todas las categorías existentes previamente, a saber,

trastorno autista, trastorno de Rett, trastorno desintegrativo infantil, trastorno de

Asperger y trastorno generalizado del desarrollo no especificado (Asociación

Americana de Psiquiatría, 2014).

3.4.1 Causas del Trastorno del Espectro Autista:

Al día de hoy, todavía pareciera ser que son más las cosas que se ignoran del

autismo que las que se saben con certeza. A pesar de las numerosas

investigaciones existentes y del desarrollo de gran cantidad de teorías explicativas,

que desde diferentes enfoques intentan aproximarse a sus orígenes, su etiología es

compleja y, en la mayoría de los casos, se desconoce el mecanismo patológico

subyacente al trastorno autista.

No obstante, pareciera haber consenso respecto a la existencia de un déficit en el

equipamiento neurobiológico que afecta el funcionamiento del niño o la niña ,

aunque no se tiene una respuesta precisa, ni segura, respecto a qué conjunto de

vías o centros nerviosos, se encontrarían alterados, funcional o estructuralmente,

en dicho trastorno. Se reconoce que el autismo obedece a múltiples etiologías, que

van desde alteraciones genéticas a trastornos metabólicos o procesos infecciosos

que pueden intervenir en diversas fases del desarrollo prenatal, perinatal o post

natal, y que afectan al sistema nervioso.

Las investigaciones más recientes han tratado de encontrar evidencia de

alteraciones genéticas, congénitas, en el funcionamiento cerebral y en el

funcionamiento de procesos neuroquímicos o inmunológicos. Una de las ideas más

aceptadas por la comunidad científica, es que el autismo puede relacionarse con un

desarrollo atípico de distintas áreas cerebrales.

Sobre los indicios derivados de los estudios epidemiológicos, se sabe que el

autismo es más común en varones que en mujeres; que se asocia con cierta

frecuencia a retraso mental (cerca del 75% de los autistas tienen retraso mental);

que la epilepsia se observa casi en el 30% de los adolescentes con autismo,

especialmente en los más afectados; que es frecuente encontrar signos de

disfunción neurológica, como anomalías en el EEG, nistagmus anormales, o

Page 25: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E E INTEGRACIÓN I

25 www.iplacex.cl

persistencia anormal de ciertos reflejos infantiles; y que se asocia a síndromes de

distinto tipo y origen (MINEDUC, 2008).

3.4.2 Estrategias y Recursos para poner en práctica en el aula con estudiantes

con Trastorno del Espectro Autista:

La guía de intervención dirigida al alumno con Autismo generada por la Federación

Autismo Castilla y León de España (2013), propone lo que sigue:

a) Comunicación Lingüística:

• Utilizar listas explícitas de las secuencias de acciones e instrucciones

necesarias para llevar a cabo una tarea (“paso a paso”).

• Utilizar agendas, calendarios y apoyos visuales o tecnológicos, colores

que les permitan organizarse y planificar las actividades a realizar.

• Ofrecer modelos de resúmenes explicados y elaborarlos conjuntamente

con la clase, ofreciendo una corrección pormenorizada y detallada de

los aspectos claves para su realización.

• Propiciar la realización de análisis y síntesis de texto, facilitando por

escrito preguntas que sirvan de guía y pautas concretas para analizar

textos. Ej. ¿Dónde localizar la idea principal?, ¿Cómo comenzar el

análisis?.

• Proporcionar información visual sobre el espacio a utilizar (por ejemplo,

líneas que ocupa cada párrafo).

• Fomentar la representación visoespacial de los aprendizajes, con el

objetivo de favorecer la comprensión de los conceptos y la realización

de las tareas aprovechando sus puntos fuertes (por ejemplo: informática

y la memoria).

• Fomentar el desarrollo de opiniones personales a través de la

explicación explícita de los aspectos que se van a valorar en las tareas,

y favorecer las habilidades para debatir, y argumentar ideas, opiniones,

etc.

b) Matemática:

• Prestar especial atención a cuáles son los errores que se cometen de

manera reiterada en la resolución de los problemas, y planificar los

apoyos a partir de ellos.

Page 26: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E E INTEGRACIÓN I

26 www.iplacex.cl

• Ofrecer la posibilidad de manipular la realidad abstracta, empleando

objetos concretos, y el empleo del juego para favorecer la conversión

de la realidad en fórmulas, por ejemplo a través de la realización de

experimentos con objetos reales para explicar los principios de la física.

• Utilizar programas informáticos diseñados para el aprendizaje de las

matemáticas.

• Apoyar la resolución de problemas mediante la elaboración de

solucionarios y de guías con explicaciones en las que se especifiquen

los pasos a seguir en su resolución (seleccionar la información relevante

e irrelevante).

• Diseñar modelos de examen que el alumno conozca de manera previa

a su realización, en los que se proporcione la resolución de los ejercicios

o problemas, y cuyos contenidos se valoren por partes y de manera

diferenciada.

c) Conocimiento e interacción con el mundo físico:

• Presentar la información, tareas o actividades de manera secuenciada

y claramente diferenciada.

• Priorizar la consecución de un solo objetivo por tarea, minimizando las

opciones de confusión o error.

• Asimismo, en ocasiones se pueden presentar reacciones

desproporcionadas o impredecibles ante determinados estímulos

sensoriales, como ruidos o contacto físico, debido a las alteraciones

sensitivas que presentan. Por ello, es puede ser necesario trabajar el

acercamiento progresivo a esos estímulos, que se presentan con

frecuencia en determinadas situaciones o espacios dentro del Centro

Educativo (por ejemplo, en los patios y recreos) facilitando su

comprensión y aprendizaje a través de apoyos visuales.

d) Tratamiento de la información y competencia digital:

• Elaborar un esquema común para todas las asignaturas y profesores,

en el que se estructuren las clases y la presentación de la información

de una manera similar y homogénea.

• Apoyar el uso de agendas, mediante la implantación de un sistema de

refuerzos y supervisión, implicando a los profesores y al resto de

Page 27: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E E INTEGRACIÓN I

27 www.iplacex.cl

compañeros en estas tareas. Por ejemplo, concretar dos alumnos

responsables de anotar en una agenda semanal (colocada en un lugar

visible del aula), las fechas importantes (exámenes, trabajos, etc.) y

otras dos personas encargadas de pasar estas fechas importantes a la

agenda de google docs, evernote u otras aplicaciones utilizadas en el

Centro. Asegurarse de que el alumno/a con TEA consulta y emplea

habitualmente estos sistemas.

• Emplear técnicas de estructuración del trabajo a realizar, mediante la

entrega por escrito de un modelo de resolución de tareas básicas de

cada materia, explicadas paso a paso.

• Utilizar apoyos visuales, como vídeos e imágenes reforzadores de la

programación, especialmente en aquellas materias con mayor nivel de

abstracción.

• Utilizar alarmas, relojes o explicitar los tiempos que quedan para

finalizar una tarea mediante el uso de ayudas visuales o auditivas como

temporizadores digitales o códigos de colores.

• Ofrecer pautas específicas para comprender y seleccionar la

información relevante, y diferenciarla de aquella que no lo es.

• La utilización de calendarios, alarmas, cronómetros que ayuden a

estructurar el tiempo a estos alumnos les ofrece una oportunidad de

reforzar las áreas de la tecnología, que a la mayoría de ellos les atrae.

• Las TIC pueden ser el método preferente de recogida de información,

realización de pruebas de evaluación, etc.

e) Social y ciudadana:

• Facilitar la integración gradual del alumno con TEA en el grupo,

planteando trabajos en grupos pequeños, en los que se le defina

concretamente el qué y el cómo de su participación, así como los plazos

para hacerlo, fomentando que desarrolle sus puntos fuertes en la

actividad compartida.

• Practicar con el alumno con TEA las habilidades sociales y

emocionales, como el uso de la conversación recíproca, facilitándole

por escrito guiones de las preguntas o temas que puede compartir con

sus compañeros.

Page 28: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E E INTEGRACIÓN I

28 www.iplacex.cl

• Hacer especial hincapié en la adquisición de habilidades de

competencia social del resto de compañeros, priorizando la

responsabilidad, anticipando consecuencias y fomentando el respeto a

la diversidad y el fomento de la inclusión desde el ejemplo mismo de los

profesionales de la educación.

3.5 DISFASIA:

Alteración grave y permanente de todos los componentes del lenguaje y del

mecanismo de adquisición del sistema lingüístico. Se caracteriza por un desarrollo

atípico de la comprensión o expresión del lenguaje hablado o escrito y por

problemas de procesamiento del lenguaje y/o de abstracción de la información

significativa, para el almacenamiento de corto y largo plazo, que afecta de manera

significativa la vida social y escolar de las personas que la presentan (MINEDUC,

2008).

La Disfasia está catalogada como un Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), pero

más grave y resistente a las intervenciones psicopedagógicas y fonoaudiológicas,

por lo tanto, requiere en general, de apoyos más extensos. En el decreto 170 del

año 2009 se establece que La Disfasia Severa o Trastorno Complejo o Central del

Lenguaje es una alteración grave y permanente de todos los componentes del

lenguaje -fonológico, morfológico, semántico, sintáctico y/o pragmático- y de los

mecanismos de adquisición del sistema lingüístico y se caracteriza por un desarrollo

atípico de la comprensión o expresión del lenguaje hablado o escrito y por

problemas de procesamiento del lenguaje y/o de abstracción de la información

significativa, para el almacenamiento de corto y largo plazo, que afecta de manera

significativa la vida social y escolar de las personas que lo presentan.

Los niños que presentan un Trastorno Específico Grave del Lenguaje (disfasia)

sufren una discapacidad permanente de las habilidades ligadas a la comprensión

y/o al uso del lenguaje. No se trata de un simple retraso en la adquisición del mismo

sino de alteraciones estructurales que producen alteraciones a lo largo de toda su

escolaridad y dejan a menudo secuelas durante todo la vida. Más de la mitad de

estos niños presentan además otras dificultades, de tipo cognitivo, instrumental o

conductual, que complican aún más tanto el proceso de desarrollo del lenguaje

como el resto de sus aprendizajes (Monfort, 2012).

El autor agrega que se estima que esos niños forman parte del grupo de alumnos

con necesidades educativas especiales que requieren adaptaciones muy

significativas del currículo escolar y de las estrategias de enseñanza, aunque

reconoce que existe una gran variabilidad individual, tanto en la naturaleza de los

síntomas lingüísticos (disfasia sólo expresiva o mixta) como en su gravedad y en

Page 29: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E E INTEGRACIÓN I

29 www.iplacex.cl

las características evolutivas generales que lo acompañan, por lo que las medidas

de adecuación curricular se deben programar según el caso (Monfort, 2012).

3.5.1 Causas de la Disfasia:

Existe una gran discusión sobre la existencia de este trastorno o si solo se trata de

un TEL, también hay dudas sobre sus causas. Según la Federación de Enseñanza

de CCOO de Andalucía (2011) Siempre se presume un trastorno de la percepción,

con un posible factor neurológico determinante, aunque no se haya podido constatar

su etiología, ni su presencia.

Pese a que en muchos casos es difícil detectar cuáles podrían ser las causas, la

doctora Trinidad Aparicio señala que en otros se sabe que puede estar relacionado

con :

• Lesión cerebral o falta de oxígeno al nacer.

• Traumatismo craneoencefálico en el momento del parto.

• Enfermedades infecciosas como meningitis, encefalitis, etc. que

afectan al sistema nervioso central.

Respecto a la etiología de la disfasia, el decreto 170 establece que este trastorno

tiene una base de índole neurobiológica determinada genéticamente, que no se

explica por déficit sensoriales, cognitivos, neurológicos, sociales o emocionales.

3.5.2 Estrategias y Recursos para poner en práctica en el aula con estudiantes

con Disfasia:

El reconocido logopeda Belga Marc Monfort (2012) sugiere las siguientes medidas:

• Desarrollo de un programa logopédico (fonoaudiológico) intensivo (diario en

la mayoría de los casos durante la etapa infantil y primer ciclo primaria),

individualizado y que se aplique desde la edad más temprana posible para

aprovechar la plasticidad cerebral y para evitar la instalación de respuestas

inadecuadas.

• Seguimiento y apoyo intensivo a las familias, sobre todo durante los primeros

años, para que puedan aprender a ajustarse lo más pronto posible a las

necesidades comunicativas y lingüísticas de su hijo/a.

Page 30: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E E INTEGRACIÓN I

30 www.iplacex.cl

• Aplicación de un proyecto educativo a largo plazo que implique al conjunto

del profesorado que debe recibir información y formación acerca de cómo

comunicarse con el niño/la niña y responder adecuadamente a los síntomas,

tanto lingüísticos como conductuales; es importante que puedan entender y

asumir cuál es su papel en el proceso educativo general.

• Adaptación curricular de aquellas asignaturas y tareas con fuerte contenido

verbal: en general, es preciso hacer una adaptación selectiva de contenidos

y tareas porque los niños con TEL, no presentan una dificultad general de

aprendizaje sino una discapacidad específica. En una misma asignatura, es

posible que puedan realizar perfectamente una parte de la misma mientras

que otras partes superan ampliamente su capacidad, en ese momento de su

desarrollo.

• La adaptación curricular no es siempre "negativa" en el sentido de eliminar

contenidos; por ejemplo, en muchos casos (como los niños con dispraxia

verbal o el síndrome semántico-pragmático, se recomienda introducir

tempranamente, si es posibles, el lenguaje escrito, como sistema

aumentativo para visualizar el lenguaje y facilitar su aprendizaje); lo que

ocurre en este caso es que se deben adaptar contenidos y estrategias de

aprendizaje.

• Apoyo pedagógico dentro del aula o asistencia a clases de apoyo, fuera del

aula o en el aula de integración, si las dificultades sumadas de lenguaje,

inteligencia y conducta no permiten el aprovechamiento real por parte del

niño/de la niña de las actividades de clase (suelen tener dificultad para

entender las actividades colectivas) y perturban de forma significativa el

desarrollo de la clase, lo que repercutirá necesariamente de la forma negativa

en su propia integración social.

Es importante que la intervención del apoyo (dentro o fuera del aula) coincida con

las actividades de mayor dificultad.

• Desarrollo de un currículo específico, dentro de una filosofía de "educación

especial" cuyos objetivos se centran más en el desarrollo de la mayor

autonomía posible que en los contenidos académicos propiamente dichos.

• Los objetivos de integración social se persiguen entonces a través de

actividades lúdicas o de tareas en las que no presentan alteraciones

significativas y que comparten entonces con los alumnos/as de desarrollo

normal.

Page 31: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E E INTEGRACIÓN I

31 www.iplacex.cl

• Es el modelo de la "leguage units" de Gran Bretaña o de las aulas de

educación especial "de tipo 8" en Bélgica; en algunos casos, la asistencia a

esas aulas es provisional hasta que los niños o niñas con TEL, gracias a los

progresos de su comunicación y de su lenguaje, pueden volver a una

situación de integración ordinaria.

En los casos más leves (por ejemplo, una disfasia sólo expresiva en un niño con

buenas aptitudes cognitivas y sin alteraciones conductuales importantes) las

primeras medidas suelen ser suficientes. Por el contrario, los casos más graves (por

ejemplo disfasia mixtas - como el caso del síndrome semántico-pragmático, sobre

todo si se inscribe dentro de un nivel cognitivo "límite" y/o va acompañado de

importantes alteraciones en las habilidades sociales) requieren casi siempre la

aplicación del conjunto de estos recursos.

3.6 Discapacidades Múltiples y Sordoceguera:

Se entenderá por discapacidades múltiples, la presencia de una combinación de

necesidades físicas, médicas, educacionales y socio/emocionales y con frecuencia

también, las pérdidas sensoriales, neurológicas, dificultad de movimientos y

problemas conductuales que impactan de manera significativa en el desarrollo

educativo, social y vocacional. (MINEDUC, 2017). La sordoceguera será

considerada como discapacidad múltiple y constituye una discapacidad con

características únicas, que se caracteriza por la existencia de una discapacidad

auditiva y una discapacidad visual lo suficientemente severas como para afectar la

comunicación, la movilidad y el acceso a la información y al entorno. (Decreto 170,

2009).

3.6.1 Causas de la Discapacidad Múltiple (incluye sordo ceguera):

Según la Guía de la discapacidad múltiple y sordoceguera (Guevara, 2011)

encontramos las siguientes causas:

a) Síndromes: Síndrome de Down, trisomía 13, Usher 28.

b) Anomalías Congénitas Múltiples: CHARGE, Hidrocefalia, Abuso de drogas

por parte de la madre, Microcefalia, Síndrome de alcoholismo fetal

c) Nacimiento Prematuro

d) Disfunciones prenatales congénitas: SIDA, Herpes, Rubéola, Sífilis,

Toxoplasmosis.

Page 32: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E E INTEGRACIÓN I

32 www.iplacex.cl

e) Causas post-natales: Asfixia, Encefalitis, Trauma o accidente craneal,

Meningitis, Derrame cerebral.

3.6.2 Estrategias y Recursos para poner en práctica en el aula con alumnos

sordos y/o con discapacidad auditiva:

A continuación, se presentarán una serie de estrategias, apoyos y recursos para la

educación inclusiva de estudiantes con discapacidad múltiple y sordo ceguera que

se ofrecen en la Guía del proceso de inclusión para niños y jóvenes con

discapacidad múltiple y con sordoceguera en argentina (FOAL y Perkins

International, 2013):

a) La Familia:

• Generar espacios de trabajo colaborativo con la familia: El recorrido de las

familias siempre es complejo y de mucho esfuerzo. El lugar que ocupan es

muy diverso ante los ojos de la escuela y la comunidad. En un principio, la

mirada en relación a la persona con discapacidad estaba puesta en el saber

de los docentes y los profesionales. En la actualidad, el modelo se ha

transformado en trabajo de equipo colaborativo, dentro del que se valoriza el

saber que tiene el padre, por la experiencia del diario vivir con su hijo.

• Los niños y los jóvenes con discapacidad múltiple y aquellos con

sordoceguera deben crecer en un entorno familiar adecuado. Esto exige un

apoyo pertinente a las familias con el propósito de brindarles a aquéllos el

mejor ambiente y la más óptima calidad de vida.

b). Potenciar la relación con compañeros:

Para garantizar la inclusión de los estudiantes con sordoceguera y con

discapacidad múltiple es imprescindible formar un equipo colaborativo con los

integrantes de la comunidad. La participación de los estudiantes con sus

compañeros se concreta a partir de un rol activo, por medio de tutoría de pares,

grupos cooperativos, enseñanza en equipo (formado por el profesor y los

estudiantes). Sobre esto, Bove (2012, p.19) sugiere potenciar las siguientes

formas de relación:

• Amigos del aula: todos los estudiantes que conviven juntos en el aula

son los compañeros que, inicialmente, son más unidos a los estudiantes

con discapacidad múltiple. Al estar ellos orientados y estimulados van a

conseguir las mejores maneras de colaborar, ampliando la red de

relaciones durante la convivencia social como el recreo, la merienda o

las tareas.

Page 33: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E E INTEGRACIÓN I

33 www.iplacex.cl

• Amigos tutores: los que pueden ayudar en las tareas de aprendizaje son

los compañeros del aula que presentan mayor afinidad. Se muestran

cooperativos con el compañero-amigo con sordoceguera y con

discapacidad múltiple, apoyando y colaborando conjuntamente y en

equipos o grupos.

• Amigos abogados: podemos nombrar así a aquellos compañeros que

están más involucrados con el estudiante con sordoceguera y con

discapacidad múltiple. Pueden ser su voz en el aula, como también en

las reuniones de planificación y evaluación. Por ser capaces de verificar

sus necesidades en el trato cotidiano son quienes elevan las

sugerencias, reclaman y abogan tanto por sus derechos como por sus

deberes. A veces, el "amigo abogado" puede ser el portavoz, la voz

autorizada ante los demás. Lo más importante es que estos amigos

estén realmente involucrados en el día a día del compañero. El carácter

se desarrolla experimentando y asumiendo el desafío.

c). Comunicación:

Cuando la comunicación no se presenta por medio de la palabra, es

necesario ofrecer materiales concretos, representativos, tecnologías, etc.,

según se determinen las formas personales de comunicación de cada niño o

joven.

Para que la comunicación se desarrolle en las mejores condiciones, cuando

no se presenta por medio de un código lingüístico oral, se deben ofrecer

apoyos, tales como, los objetos concretos, formas representativas, Sistemas

Aumentativos y/o Alternativos de Comunicación (SAAC), etc.

• Los SAAC son el conjunto de estrategias, técnicas, recursos y ayudas

que se utilizan para facilitar la interacción con el entorno, supliendo o

reemplazando al habla, en personas con dificultades en la

comunicación. Generalmente para su aplicación se requiere de

tecnología, diferenciándose la tecnología básica que incluye cualquier

adaptación de material a una actividad: sujetadores de lapiceros,

taburetes para pie, audífonos, calculadoras, cucharas adaptables,

tablillas ortopédicas, interruptores, etc. Y la alta tecnología, que es

más costosa y requiere de un análisis cuidadoso de las necesidades

del estudiante y de un mayor entrenamiento para usarla. Se incluyen

aquí los computadores personales (programas, hardware, lenguajes

digitales, etc.) que permiten un alto impacto en la iniciación y el

desarrollo de la comunicación y el aprendizaje.

Page 34: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E E INTEGRACIÓN I

34 www.iplacex.cl

d) Apoyos para acceso y participación al currículo:

Acceder al currículo es de fundamental importancia y será un desafío que

dependerá de diversas condiciones, algunas físicas ambientales, otras

relacionadas al uso de materiales, equipamientos y ayudas técnicas

(emocionales, materiales o personales), que se implementarán de acuerdo al

análisis previo de las barreras que impidan el acceso al mismo. En las

adecuaciones se deben considerar las expectativas del niño y de la familia,

además de priorizar los aspectos del currículum que contribuyan de mejor

manera a esas expectativas, por ejemplo el desarrollo de algún sistema de

comunicación.

e) Orientación y movilidad:

La sordoceguera produce inconvenientes serios en la comunicación, en la

orientación y en la movilidad, los que deben resolverse utilizando métodos y

técnicas especiales y específicas.

• El ambiente debe incorporar todo tipo de pistas que posibiliten una

mayor confianza, lo que significa que en el interior de la escuela

(ingreso, galerías, aulas, salones especiales, etc.) deben eliminarse

las barreras. Deben ofrecerse claves que sean percibidas a través de

todos los sentidos y, en especial, por medio de la percepción háptica

o tacto activo y de la kinestesia: pisos y paredes con diferencias de

relieves y contrastes de colores, iluminación y sonoridad adecuados,

muebles y objetos con colores contrastantes.

• Para que las personas con Discapacidad Múltiple y con Sordo

Ceguera tengan acceso a los materiales de aprendizaje, a las otras

personas y a las áreas de actividad, se pueden requerir desde lo

postural, apoyos materiales (sillas especiales y/o adaptadas, ortesis,

muletas, cuñas, bastones, caminadores, colchonetas, muebles

especiales, etc.), así como también, apoyos personales.

f) Apoyos sensoriales:

Los apoyos sensoriales les ofrecen información que resulta necesaria para el

aprendizaje y para la seguridad en la orientación y en los desplazamientos.

Son los recursos de alta y baja tecnología, las estrategias y las adecuaciones

que se piensan de manera personalizada y que les permiten tener acceso a la

información del mundo.

Page 35: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E E INTEGRACIÓN I

35 www.iplacex.cl

• Apoyos sensoriales visuales: representan los recursos, adecuaciones y

estrategias específicas para que los niños y jóvenes con sordoceguera

y discapacidad múltiple con baja visión puedan hacer uso máximo de su

limitación visual. Dentro de estos recursos, encontramos los ópticos,

como; lentes de amplificación, lupas manuales, monóculos, telelupas,

lupas electrónicas, CCTVs (circuito cerrado de televisión). Por otra

parte, los recursos no ópticos son; adecuaciones de colores y

contrastes, computadoras y softwares, tablero electrónico, letras

ampliadas, cuadernos con pautas ampliadas, libros didácticos

ampliados, tablero blanco e iluminación adecuada. Las adecuaciones

como el aumento de tamaño, ángulos, distancias, contrastes y colores,

facilitan el acceso a la información La iluminación de los ambientes es

otro aspecto a ser considerado como acondicionamientos en la entrada

de luz y de brillo.

• Apoyos sensoriales auditivos: representan el uso de equipos de

amplificación sonora (individual y colectiva) y de estrategias que utilizan

instrumentos sonoros, sonidos ambientales, sonidos del habla; así

como, el apoyo de profesionales para el acceso a la información

auditiva. Para muchas personas con sordoceguera y con discapacidad

múltiple, más allá del uso de equipos de amplificación sonora, también

será necesario el apoyo de profesionales específicos, como son: el

intérprete de lengua de señas.

• Apoyos sensoriales táctiles: son todos los recursos, adecuaciones y

estrategias para suplir o compensar la información auditiva y visual.

Dentro de éstos tenemos; los apoyos táctiles como texturas, formas,

temperaturas, contornos, alto relieve y pesos para identificar objetos

personales, espacios, móviles, indicar direcciones y confeccionar

materiales de estudio. También encontramos la Tecnología Asistiva

(TA), con recursos como máquina Braille, display Braille, regleta, ábaco.

• Apoyos sensoriales propioceptivos, cinestésicos y vestibulares:

constituyen los canales propioceptivos, cinestésicos y vestibulares,

responsables de las informaciones de la posición del cuerpo en el

espacio, del desplazamiento y del equilibrio, respectivamente. Esas

informaciones provienen de los músculos, tendones y articulaciones y

están relacionadas con las actividades de movimiento y de ubicación.

Dentro de este grupo encontramos las redes, silla de balanceo

vestibular, tobogán, trompo, hamaca y otros juegos de patio y parque,

Page 36: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E E INTEGRACIÓN I

36 www.iplacex.cl

pelotas Bobath, juegos y equipos de los ambientes y espacios

destinados a las actividades de Educación Física, y ludotecas.

Page 37: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E E INTEGRACIÓN I

37 www.iplacex.cl

Conclusiones.

En Chile, la normativa vigente relaciona las NEE Permanentes con ciertos

diagnósticos de discapacidad, a saber, discapacidad intelectual, discapacidad

visual, auditiva, disfasia, trastorno del espectro autista y discapacidades múltiples y

sordoceguera.

Actualmente la discapacidad se entiende bajo un modelo biopsicosocial, que

considera que esta se manifiesta por la interacción de factores ambientales,

personales y problemas de salud.

Los estudiantes con NEE permanentes tienen derecho a ser educados en

conjunto con otros estudiantes que no presenten discapacidad y para ello requieren

de determinados apoyos, recursos y adecuaciones curriculares en relación con sus

características particulares y las generales de sus diagnósticos.

Los y las profesionales que se vinculan en la educación de personas con

NEE deben aprender sobre sus diagnósticos, estrategias de abordaje, pero

principalmente conocer al estudiante de manera particular, ya que existen

variaciones considerables entre un niño y otro con el mismo diagnóstico.

Los estudiantes con discapacidad auditiva o sordos, tienen una mejor

percepción mediante estímulos táctiles y visuales, por lo que requieren de

metodologías de aprendizaje, de participación, de evaluación y acceso físico

adecuadas a sus capacidades.

Los estudiantes ciegos tienen una mejor percepción mediante estímulos

auditivos y el tacto activo, por lo que los materiales y recursos de aprendizaje deben

adecuarse en función de estas capacidades, las que deben entrenarse.

Los estudiantes con discapacidad Intelectual requieren de mayor tiempo para

desarrollar aprendizajes cognitivos y por tanto las adecuaciones, en su caso, deben

contemplar espacios de apoyo individual y la simplificación de contenidos y del

material de estudio, dando preponderancia a los recursos de tipo concreto y real.

Los estudiantes pertenecientes al espectro autista, requieren de apoyos para

comunicarse de manera funcional y para interactuar con otras personas, esto es

relevante para que logren un grado óptimo de participación social y mejores niveles

de calidad de vida.

La Disfasia es un trastorno muy severo del lenguaje, que muchas veces

genera secuelas para toda la vida, estos estudiantes requieren de apoyos variados,

especialmente el de profesionales de la fonoaudiología.

Las discapacidades múltiples, constituyen un gran desafío para el estudiante

que la presenta, sus familias y educadores, por lo tanto, la colaboración entre todos

los intervinientes es fundamental para el avance educativo y social.

Page 38: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E E INTEGRACIÓN I

www.iplacex.cl

Bibliografía

AAIDD (2011). Discapacidad Intelectual. Definición, Clasificación y Sistemas de

Apoyo Social. Madrid: Alianza Editorial.

Aparicio, T. (s/f). Disfasia, un trastorno en la adquisición del lenguaje. Granada.

España. Documento en línea, disponible en:

https://www.lechepuleva.es/nutricion-y-bienestar/disfasia-un-trastorno-en-la-

adquisicion-del-lenguaje

ASZA. 2010. Estrategias, Recursos y Conocimientos para poner en práctica con

alumnos sordos y/o con discapacidad auditiva Guía para profesores. Zaragoza,

España. Documento en línea, consultado en febrero 2021, disponible en:

https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO25200/Guia_Orientativa_para_profesores.pdf

Asociación Americana de Psiquiatría (2014). Manual diagnóstico y estadístico de

los trastornos mentales (DSM-5) (Quinta edición). Madrid: Editorial Médica

Panamericana. ISBN 978-8-4983-5810-0.

Bove, M. (Coordinador) (2012). "Guía de Orientaçao para: Inclusao de Crianzas e

Jovens com Surdocegueira e com Deficiencia Múltipla Sensorial". Grupo Brasil.

Sao Pablo. 1° Edición.

Federación Autismo Castilla y León. 2013. Guía de Intervención Dirigida al alumno

con Autismo. Castilla. España. Disponible online en:

https://autismocastillayleon.com/wp-

content/uploads/2016/06/guia_para_profesores_y_educadores_de_alumnos_con_

autismo4.pdf

Federación de Enseñanza de CCOO de Andalucía.2011. Revista digital para

profesionales de la enseñanza. N°14. Andalucía. España. Disponible online en

https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8438.pdf

Fundación ONCE América Latina (FOAL),, y PERKINS International. 2013. Guía

del proceso de inclusión para niños y jóvenes con discapacidad múltiple y con

sordoceguera en argentina. Córdoba Argentina. Disponible online en :

http://www.perkinsla.org/recursosbiblio/inclusion.pdf

Page 39: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E E INTEGRACIÓN I

www.iplacex.cl 39

Guevara. I. (2011). Guía de Discapacidad Múltiple y Sordoceguera para personal

de la Educación Especial. México: SENSE INTERNATIONAL

Martin, P. 2010. Guía de orientación para la inclusión de alumnos con necesidades

educativas especiales en el aula ordinaria. Alumnos con Deficiencia Visual,

Necesidades y respuesta educativa. Escuelas Católicas, Madrid, España.

MINEDUC. 2008. Guía de apoyo técnico – pedagógico: Necesidades Educativas

Especiales en el nivel de educación Parvularia. Necesidades Educativas

Especiales asociadas al Autismo. Santiago de Chile.

MINEDUC (2009). Decreto N° 170. FIJA NORMAS PARA DETERMINAR LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES QUE SERÁN BENEFICIARIOS DE LAS SUBVENCIONES PARA EDUCACIÓN ESPECIAL. Santiago, Chile. Documento online disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1012570 MINEDUC. 2017. Manual de apoyo a sostenedores y establecimientos educacionales, para la implementación del Programa de Integración Escolar (PIE), en el marco de la Inclusión. Documento en línea, consultado en febrero de 2021, disponible en: https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/09/Manual-PIE-Julio2017.pdf MINSAL. 2017. Informe de Evaluación Científica Basada en la Evidencia Disponible. Hipoacusia Sensorioneural Severa Profunda Bilateral Postlocutiva. Santiago. Chile.

Monfort, M. 2012. La escolarización de los niños y niñas que presentan un trastorno específico grave del desarrollo del lenguaje. Documento en línea, disponible en: http://aulapropuestaeducativa.blogspot.com/2012/06/escolarizaciondisfasia.html Organización de Naciones Unidas (2016). Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Comentario General N° 4. Artículo 24. DERECHO A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA. Documento en línea, consultado en enero de 2021 de: https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO27268/DerechoalaEducacionInclusivaArt24.pdf Organización Mundial de la Salud. 2011. Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (versión para la Infancia y la Adolescencia).Ginebra, Suiza. Organización Mundial de la Salud., y Grupo del Banco Mundial (2011). Primer Informe Mundial sobre Discapacidad. Ginebra, Suiza. Organización Mundial de la Salud y UNICEF. (2013). El desarrollo del niño en la primera infancia y la discapacidad: Un documento de debate. Ginebra, Suiza. Organización Mundial de la Salud. 2019. Sordera y Pérdida de la Audición. Documento en

Page 40: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E E INTEGRACIÓN I

www.iplacex.cl 40

línea, consultado en febrero de 2021, disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss

SENADIS. 2017. Factores Ambientales y Discapacidad Incidencia de los factores

ambientales en el desempeño de las personas según su nivel de capacidad. Documento

consultado en febrero 2021 en línea, disponible en:

https://www.senadis.gob.cl/pag/447/1729/otros_documentos_de_interes

UNESCO. 2020. Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020: Inclusión y

educación: Todos y todas sin excepción. París, UNESCO. Extraído en enero de 2021 de

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374817

Verdugo, M. y Schalock, R. (2010). Últimos avances en el enfoque y concepción

de las personas con discapacidad intelectual. SIGLOCERO Revista Española

sobre Discapacidad Intelectual Vol 41 (4), Núm. 236, 2010 Pág. 7 a pág. 21,

disponible online en https://www.plenainclusion.org/sites/default/files/sc_236.pdf

Page 41: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E E INTEGRACIÓN I

www.iplacex.cl 41