NECESIDAD DE TRATAMIENTO ORTODÓNCICO SEGÚN EL ÍNDICE DE ... · En virtud de la divergencia de...

105
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA NECESIDAD DE TRATAMIENTO ORTODÓNCICO SEGÚN EL ÍNDICE DE NECESIDAD DE TRATAMIENTO ORTODÓNCICO (IOTN) EN ESTUDIANTES DE 12 A 14 AÑOS DE EDAD, DEL COLEGIO MENOR DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de Odontólogo Autor: Imbaquingo Sichel Cristian Andrés Tutor: Dra. Ana Mishel Proaño Rodríguez Quito, septiembre 2016

Transcript of NECESIDAD DE TRATAMIENTO ORTODÓNCICO SEGÚN EL ÍNDICE DE ... · En virtud de la divergencia de...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

NECESIDAD DE TRATAMIENTO ORTODÓNCICO SEGÚN EL

ÍNDICE DE NECESIDAD DE TRATAMIENTO ORTODÓNCICO

(IOTN)

EN ESTUDIANTES DE 12 A 14 AÑOS DE EDAD, DEL COLEGIO

MENOR DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de

Odontólogo

Autor: Imbaquingo Sichel Cristian Andrés

Tutor: Dra. Ana Mishel Proaño Rodríguez

Quito, septiembre 2016

ii

AUTORIZACIÓN DEL AUTOR

Yo, Cristian Andrés Imbaquingo Sichel en calidad de autor del trabajo de Investigación de tesis

realizado sobre “NECESIDAD DE TRATAMIENTO ORTODÓNCICO SEGÚN EL ÍNDICE

DE NECESIDAD DE TRATAMIENTO ORTODÓNCICO (IOTN) EN ESTUDIANTES DE

12 A 14 AÑOS DE EDAD, DEL COLEGIO MENOR DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL”

por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos

los contenidos que me pertenecen o de parte de los contenidos de esta obra con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la autorización, seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad establecido con los artículos 5, 6, 8, 19 y además

pertinentes de la ley de Prioridad Intelectual y Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitación y publicación de

este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art.

144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

CRISTIAN ANDRÉS IMBAQUINGO SICHEL

C.C. N° 1003268594

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo Dra. Ana Mishel Proaño Rodríguez en mi calidad de tutor del trabajo de titulación

modalidad proyecto de investigación elaborado por Cristian Andrés Imbaquingo Sichel cuyo

título es "Necesidad de tratamiento ortodóncico según el índice de necesidad de tratamiento

ortodóncico (IOTN) en estudiantes de 12 a 14 años de edad, del Colegio Menor de la

Universidad Central” por la presente autorizo a la “Universidad Central del Ecuador", previo a

la obtención del título de odontólogo considero que el mismo reúne los requisitos y méritos

necesarios en el campo metodológico y epidemiológico para ser sometido a la evaluación

por parte del tribunal examinador que se digne por lo que APRUEBO a fin de que el trabajo

sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad

Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de septiembre del 2016.

Dra. Ana Mishel Proaño Rodríguez

DOCENTE – TUTOR

C.C. 1104032170

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas, Dra. Sandra Macías, Dra. Grace Revelo. Luego de

receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del título (o grado

académico) de Odontólogo. Presentado por el señor Cristian Andrés Imbaquingo Sichel.

Con el título:

"NECESIDAD DE TRATAMIENTO ORTODÓNCICO SEGÚN EL ÍNDICE DE

NECESIDAD DE TRATAMIENTO ORTODÓNCICO (IOTN) EN ESTUDIANTES DE

12 A 14 AÑOS DE EDAD, DEL COLEGIO MENOR DE LA UNIVERSIDAD

CENTRAL”

Emite el siguiente veredicto (Aprobado/Reprobado).

En la Ciudad de Quito a los 27 días del mes de septiembre del 2016

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido Calificación Firma

Presidente Dr. Oscar Salas 18

Vocal 1 Dra. Sandra Macías 18

Vocal 2 Dra. Grace Revelo 18,5

v

DEDICATORIA

En primera instancia dedico mi proyecto a Dios, ya que es la fuente de unión, amor y esperanza,

es la luz que prevalece ante cualquier rastro de oscuridad y guía nuestro camino hacia la armonía

y bienestar.

A mis padres Luis y Mónica; mi padre Luis que con su sabiduría, ejemplo y fortaleza es uno de

los pilares en mi vida para jamás rendirme ante las dificultades, él que me enseño que la

constancia y sacrifico te lleva al éxito; a mi madre Mónica que con su amor y cariño, apoyó y

guió mi camino en todo el transcurso de mi carrera, e inculcó valores de honestidad y

responsabilidad.

A mis hermanas Carolina, Sofía y Cinthya; ellas que siendo grandes luchadoras en la

enriquecedora batalla que es la vida, siempre han estado presentes, acompañando y

motivándome para ser una mejor persona.

Cristian.

vi

AGRADECIMIENTO

A mis padres por su esfuerzo y apoyo incondicional que me brindaron al realizar mi proyecto

de investigación.

A la gloriosa Universidad Central del Ecuador y Facultad de Odontología que con sus

inagotables desafíos académicos y personales me han hecho crecer como persona y profesional

para desenvolverme con ética y sabiduría, representándola siempre en alto.

A mi tutora Dra. Mishel Proaño que se convirtió en una gran amiga y que con su sabiduría,

experiencia y dedicación, me supo guiar para lograr un trabajo de investigación de excelencia.

A mis amigos Julián, Josué, Danny, Belén, Daniel, Roberto, que me extendieron su tiempo y

valiosa ayuda para realizar este trabajo de investigación con éxito.

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

AUTORIZACIÓN DEL AUTOR ............................................................................................. II

APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................................. III

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL ........................................... IV

DEDICATORIA ........................................................................................................................ V

AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. VI

ÍNDICE DE CONTENIDOS .................................................................................................. VII

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................. XI

ÍNDICE DE GRÁFICOS ........................................................................................................ XII

INDICE DE FIGURAS ......................................................................................................... XIII

INDICE DE ANEXOS ........................................................................................................... XV

RESUMEN ............................................................................................................................ XVI

ABSTRACT ......................................................................................................................... XVII

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I .............................................................................................................................. 3

1. EL PROBLEMA .................................................................................................................... 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................. 3

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................ 5

1.2.1 OBJETIVOS GENERALES ............................................................................................. 5

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................ 5

1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 6

1.4 HIPÓTESIS .......................................................................................................................... 8

1.4.1 HIPÓTESIS AFIRMATIVA ............................................................................................. 8

1.4.2 HIPÓTESIS NULA ........................................................................................................... 8

1.5 LIMITACIONES ................................................................................................................. 9

CAPÍTULO II .......................................................................................................................... 10

viii

2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 10

2.1 ORTODONCIA ................................................................................................................. 10

2.2 OCLUSIÓN ........................................................................................................................ 10

2.3 HISTORIA DE LA OCLUSIÓN ....................................................................................... 11

2.4 OCLUSIÓN IDEAL Y OCLUSIÓN NORMAL ............................................................... 12

2.4.1 OCLUSIÓN IDEAL ........................................................................................................ 12

2.4.2 OCLUSIÓN NORMAL .................................................................................................. 13

2.5 LLAVES DE LA OCLUSIÓN NORMAL DE ANDREWS ............................................. 14

2.5.1 LLAVE 1 - RELACIÓN MOLAR .................................................................................. 14

2.5.2 LLAVE 2 - ANGULACIÓN DE LA CORONA E INCLINACIÓN MESIODISTAL .. 15

2.5.3 LLAVE 3 – INCLINACIÓN VESTÍBULOLINGUAL DE LOS DIENTES ................. 16

2.5.4 LLAVE 4 – AUSENCIA DE ROTACIONES DENTARIAS ........................................ 17

2.5.5 LLAVE 5 – ÁREAS DE CONTACTO INTERPROXIMAL RÍGIDAS ........................ 18

2.5.6 LLAVE 6 – CURVA DE SPEE ...................................................................................... 19

2.6 MALOCLUSIÓN DEFINICIÓN ....................................................................................... 20

2.7 DEMANDA DE TRATAMIENTO ORTODÓNCICO ..................................................... 20

2.8 NECESIDAD DE TRATAMIENTO ORTODÓNCICO ................................................... 21

2.9 ÍNDICE DE NECESIDAD DE TRATAMIENTO ORTODÓNCICO .............................. 22

2.9.1 COMPONENTE DENTAL DE SALUD (CSD) O DENTAL HEALTH COMPONENT

(DHC) DEL IOTN ................................................................................................................... 23

2.9.2 COMPONENTE ESTÉTICO (CE) O AESTHETIC COMPONENT (AC) DEL IOTN 24

2.9.3 CLASE SOCIAL ............................................................................................................. 25

2.10 CLASIFICACIÓN DE LAS MALOCLUSIONES .......................................................... 26

2.10.1 CLASIFICACIÓN DE ANGLE .................................................................................... 26

2.10.2 CLASE I DE ANGLE ................................................................................................... 27

2.10.3 CLASE II DE ANGLE .................................................................................................. 28

ix

2.10.3.1 CLASE II DIVISIÓN 1 .............................................................................................. 28

2.10.3.2 CLASE II DIVISIÓN 1, SUBDIVISIÓN .................................................................. 32

2.10.3.3 CLASE II DIVISIÓN 2, SUBDIVISIÓN .................................................................. 33

2.10.4 CLASE III DE ANGLE ................................................................................................ 34

2.11 CLASIFICACIÓN DE LISHER ...................................................................................... 35

2.11.1 MESIOVERSIÓN ......................................................................................................... 35

2.11.2 DISTOVERSIÓN: ......................................................................................................... 35

2.11.3 VESTIBULOVERSIÓN O LABIOVERSIÓN ............................................................. 35

2.11.4 LINGUOVERSIÓN ...................................................................................................... 35

2.11.5 INFRAVERSIÓN .......................................................................................................... 35

CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 36

3. METODOLOGÍA ................................................................................................................ 36

3.1 TIPO DE DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 36

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................................. 37

3.2.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ....................................................................................... 38

3.2.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ...................................................................................... 38

3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ................................................................. 39

3.4 MATERIALES Y MÉTODOS: ......................................................................................... 40

3.4.1 TÉCNICAS E INSTRUMENTACIÓN DE RECOLECCIÓN DE DATOS .................. 40

3.4.2 TÉCNICAS PARA PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE ESTADÍSTICO DE DATOS

.................................................................................................................................................. 46

3.5 ASPECTOS ÉTICOS ......................................................................................................... 48

3.5.1 CONFIDENCIALIDAD ................................................................................................. 48

3.5.2 BENEFICIOS .................................................................................................................. 48

3.5.3 RIESGOS: ....................................................................................................................... 49

CAPÍTULO IV ......................................................................................................................... 50

x

4. RESULTADOS .................................................................................................................... 50

4.1 CONCORDANCIA INTER-OBSERVADOR .................................................................. 55

4.2 DISCUSIÓN ....................................................................................................................... 57

CAPITULO V .......................................................................................................................... 61

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 61

5.1 CONCLUSIONES ............................................................................................................. 61

5.2 RECOMENDACIONES .................................................................................................... 62

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 63

ANEXO 1: PERMISO DE LA ESCUELA PARA REALIZAR LA INVESTIGACIÓN ....... 68

ANEXO 2: CONSENTIMIENTO INFORMADO .................................................................. 69

ANEXO 3: FICHA CLÍNICA .................................................................................................. 74

ANEXO 4: CERTIFICADO DE HABER REALIZADO EL ESTUDIO EN LA MUESTRA

ESTABLECIDA ....................................................................................................................... 76

ANEXO 5: CERTIFICADO DEL SUBCOMITE DE ÉTICA DE INVESTIGACIÓN EN

SERES HUMANOS DE LA UCE ........................................................................................... 77

ANEXO 6: CERTIFICADO DE CONVALIDACIÓN ........................................................... 78

ANEXO 7 CORRESPONDENCIA DE LAS OCUPACIONES DE LA CLASIFICACIÓN

NACIONAL DE OCUPACIONES .......................................................................................... 79

ANEXO 8: FOTOGRAFÍAS ................................................................................................... 82

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Distribución del componente de salud dental (CSD) del IOTN ................................ 50

Tabla 2: Distribución según el componente estético (CE) del IOTN ...................................... 51

Tabla 3: Comparación de los grados del CSD según género ................................................... 52

Tabla 4: Comparación del CE según género ............................................................................ 52

Tabla 5: Comparación de los grados del CSD, según edad ..................................................... 53

Tabla 6: Comparación de los grados del CSD, según clase social ........................................... 53

Tabla 7: Comparación de los grados del CE, según edad ........................................................ 54

Tabla 8: Comparación de los grados del CE, según clase social ............................................. 54

Tabla 9: Relación entre necesidad de tratamiento ortodóntico según CSD-CE ....................... 54

xii

LISTA DE GRÁFICOS

Grafico 1: Componente de Salud Dental .................................................................................. 50

Grafico 2: Componente Estético del IOTN .............................................................................. 51

xiii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Vista de una oclusión normal, donde se puede observar la correcta relación dentaria

y un aspecto saludable de la encía traducida por su coloración rosada y buena adherencia.

Fuente: Vellini (2002) .............................................................................................................. 14

Figura 2. Relación Molar o llave de oclusión. Fuente: Vellini (2002) ..................................... 14

Figura 3: Esquema evidenciado en B y una angulación mesiodistal incorrecto de los dientes,

ocasionando falta de engranaje, diastema e inestabilidad oclusal. En C, se muestra una

angulación mesiodistal correcta con buen engranaje. Fuente: Vellini (2002) ......................... 15

Figura 4: Aspecto de la corona de un incisivo superior, diseñada en un rectángulo, mostrando

que el espacio mesiodistal ocupado por la corona en B es mayor que en A, debido a la gran

angulación de ésta. Fuente: Vellini (2002) ............................................................................... 15

Figura 5: Esfera de Villain. Fuente: Vellini (2002) ................................................................. 16

Figura 6: Inclinación axial (vestíbulopalatina) de los dientes superiores. Fuente: Vellini (2002)

.................................................................................................................................................. 16

Figura 7: Inclinación axial vestíbulolingual de los dientes inferiores. Fuente: Vellini (2002) 17

Figura 8 Vista oclusal de los dientes superiores e inferiores en oclusión céntrica. Fuente: Vellini

(2002) ....................................................................................................................................... 17

Figura 9 La rotación del molar ocupa en el arco un espacio mayor que el que le corresponde.

Fuente: Vellini (2002) .............................................................................................................. 18

Figura 10: Troneras vestibular (AV) y palatina (AP) el espacio interdental (EI) y el surco

interdental (SI). En virtud de la divergencia de las caras proximales en el sentido

vestibulopalatina, la tronera lingual (palatina) es mayor que la vestibular. Fuente: Vellini (2002)

.................................................................................................................................................. 19

Figura 11: Curva de spee, cóncava A, que tiende a plana B y convexa C, evidenciando mejor la

intercuspidación en B. En caso que la curva de Spee no fuera ligeramente plana, los dientes de

un arco estarían apiñados mientras los del otro, espaciados. Fuente: Vellini (2002) .............. 19

Figura 12: Clase I de Angle. La punta de la cúspide mesiovestibular del superior ocluye en el

surco mesiovestibular del 1er. Molar inferior. El perfil facial recto es frecuente. Fuente: Vellini

(2002) ....................................................................................................................................... 27

Figura 13: División 1 de la Clase II. Fuente: Vellini .............................................................. 29

Figura 14: Mordida Abierta. Fuente: Rodriguez (2007) .......................................................... 30

Figura 15: Mordida cruzada: Dientes posteriores superiores en posición lingual respecto a los

inferiores. Fuente: Rodríguez (2007) ....................................................................................... 32

xiv

Figura 16: Clase II división 2 de Angle caracterizándose por la distoclusión (relación molar

clase II) y palatinización o verticalización de los incisivos superiores. Fuente: Vellini (2002)

.................................................................................................................................................. 33

Figura 17. Clase III de Angle. El surco mesiovestibular del molar inferior esta mesializado en

relación a la cúspide mesiovestibular del 1er. Molare superior. El perfil cóncavo es frecuente

en estos pacientes. Fuente: Vellini (2002) ............................................................................... 34

Figura 18: Paciente que no llevó tratamiento ortodóncico, con ausencia congénita de ambos

incisivos laterales. No registrara la ausencia en el IOTN porque no requiere un tratamiento

ortodóncico. Fuente: Gill (2011) .............................................................................................. 41

Figura 19: Ausencia congénita de un solo diente. Fuente: Gill (2011) .................................... 42

Figura 20: Cálculo del Overjet o resalte ................................................................................... 42

Figura 21: Cálculo de la mordida abierta ................................................................................. 44

Figura 22: Charlas y motivación acerca de la higiene oral y maloclusión ............................... 82

Figura 23: Concientización de la higiene oral y ortodoncia ..................................................... 82

Figura 24: Materiales utilizados en el proyecto de investigación ............................................ 83

Figura 25: Preparación de Alginato ......................................................................................... 83

Figura 26: Toma de impresión mediante la cubeta correspondiente ........................................ 84

Figura 27: Elaboración de modelos de estudio en yeso piedra con su respectivo registro de

mordida ..................................................................................................................................... 84

Figura 28: Medición Overjet con regla milimetrada marca FH ............................................... 85

Figura 29: Medición Overbite con regla milimetrada marca FH ............................................. 85

Figura 30: Medición Desplazamiento de Puntos de Contacto ................................................. 86

Figura 31: Resalte u Overjet inverso ........................................................................................ 86

Figura 32: Erupción impedida Canino (13) Pcte. de 14 años de edad ..................................... 87

Figura 33: Mordida abierta lateral ............................................................................................ 87

Figura 34: Erupción Impedida caninos superiores ................................................................... 87

Figura 36: Pérdida de la pieza 44 ............................................................................................. 88

Figura 35: Se realizó 158 modelos de estudio correspondientes a la muestra indicada ........... 88

xv

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1: Permiso de la escuela para realizar la investigación……………………………… 68

Anexo 2: Consentimiento informado ....................................................................................... 69

Anexo 3: Ficha clínica .............................................................................................................. 74

Anexo 4: Certificado de haber realizado el estudio en la muestra establecida ........................ 76

Anexo 5: Certificado del subcomite de ética de investigación en seres humanos de la uce .... 77

Anexo 6: Certificado de convalidación .................................................................................... 78

Anexo 7: Correspondencia de las ocupaciones de la clasificación nacional de ocupaciones .. 79

Anexo 8: Fotografías………………………………………………………………………… 82

xvi

TEMA: “Necesidad de tratamiento ortodóncico según el IOTN en estudiantes de 12 a 14

años de edad, del colegio Menor de la Universidad Central”

AUTOR: Cristian Andrés Imbaquingo Sichel

TUTORA: Dra. Ana Mishel Proaño Rodríguez

RESUMEN

Objetivos: Determinar la necesidad de tratamiento ortodóncico, mediante el componente de

salud dental (CSD) y componente estético (CE) del índice de necesidad de tratamiento

ortodóncico (IOTN) y determinar los niveles de necesidad de tratamiento, según género, edad

y clase social en estudiantes de 12 -14 años de edad del Colegio Menor de la Universidad

Central del Ecuador Materiales y Métodos: Investigación de tipo transversal en el período

comprendido entre Enero 2016 – Julio 2016. El universo estuvo constituido por 272 estudiantes

del que se seleccionó una muestra no aleatoria de 158 (82 mujeres y 76 hombres) que no hayan

recibido tratamiento ortodóncico previo, fueron evaluados mediante el CSD y CE del IOTN,

que fue obtenido mediante la elaboración de modelos de estudio y entrevistas en dicha

institución. Se utilizó las pruebas de chi-cuadrado para el análisis de datos, con significación

estadística e intervalo de confianza del 95%, respectivamente. Resultados: El porcentaje de los

grados 4-5 del DHC en escolares fue de 58.1% (gran necesidad de tratamiento), mientras que

en los escolares con grados 8-10 del AC fue de 3.1% (gran necesidad). Solo se encontró

asociación estadísticamente significativa entre el CSD y el CE mientras que en la edad, género

y clase social no se encontraron asociaciones estadísticamente significativas. Conclusiones: En

relación al componente de salud dental existe predominancia de gran necesidad de tratamiento,

y según el componente estético existe predominancia de leve o nula necesidad de tratamiento,

no se encontró relación entre la necesidad de tratamiento edad, género y clase social.

Palabras Clave: NECESIDAD DE TRATAMIENTO ORTODÓNCICO/ ÍNDICE IOTN/

MALOCLUSIÓN/ ESTÉTICA/ ORTODONCIA

xvii

TITLE: “NEED FOR ORTHODONTIC TREATMENT ACCORDING TO THE IOTN

IN STUDENTS BETWEEN THE AGES OF 12 AND 14 AT COLEGIO MENOR DE LA

UNIVERSIDAD CENTRAL”

AUTHOR: Cristian Andrés Imbaquingo Sichel

TUTOR: Dra. Ana Mishel Proaño Rodríguez

ABSTRACT

Objectives: To determine the need for orthodontic treatment using the Dental Health

Component (DHC) and the Aesthetic Component (AC) of the Index of Treatment Need (IOTN),

and to determine the need for treatment according to gender, age and social class in students

between the ages of 12 and 14 at Colegio Menor de la Universidad Central. Materials and

methods: Cross-sectional study conducted throughout the period between January and July

2016. The study universe consisted of 272 students, from which we selected a sample of 158

students (82 girls and 76 boys) who had not undergone dental treatment; these students were

assessed based on the criteria of the DHC and AC of the IOTN. Then, this study analyzed the

pertinent data using the chi square test with a 95% statistical significance and confidence

interval. Results: The percentage of students with levels 4-5 in the DHC scale was 58.1% (in

great need of treatment), whereas the percentage of students with levels 8-10 in the AC scale

was 3.1% (in great need of treatment). This study only found a statistically significant

association between the DHC and AC; age, gender and social class showed no statistically

significant association with need for dental treatment. Conclusions: In regards to the health

component, there is a great need for dental treatment, whereas the aesthetic component had a

light to null need for dental treatment. There was no relation found between the need for

treatment, age, gender and social class.

Keywords: NEED FOR ORTHODONTIC TREATMENT/ IOTN INDEX/

MALOCCLUSION/ AESTHETIC/ ORTHODONTICS.

1

INTRODUCCIÓN

La demanda de tratamientos de ortodoncia ha aumentado considerablemente en los últimos

años a consecuencia de una mejora en la salud bucodental y la evolución de las normas

socioculturales, actualmente se busca una mejor calidad de vida y bienestar social mejorando

su apariencia y estética dentaria, la maloclusión dental y la protrusión pueden provocar al

paciente tres tipos de problemas: 1) discriminación derivada de la apariencia facial; 2)

problemas con la función oral, masticar, deglutir o hablar, y 3) problemas de mayor

susceptibilidad a los traumatismos, trastornos periodontales más acentuados o caries dentales.1

Estudios publicados mencionan que es difícil determinar quién necesita tratamiento

ortodóncico, se debe tener en cuenta algunas consideraciones psicosociales y faciales, y no solo

la forma en que los dientes encajan entre sí1,2, hoy en día disponemos de una variedad de índices

con el propósito de ayudar al odontólogo a categorizar de una manera objetiva y establecer

criterios para determinar que pacientes necesitan tratamiento ortodóncico. 3

Para clasificar la maloclusión en base a rasgos de salud dental y la parte estética fue desarrollado

el Índice de Necesidad de Tratamiento Ortodóntico (IOTN; Brook y Shaw4, 1989). Este índice

consta de un componente de salud dental (CSD) que de forma objetiva permite observar la salud

dental del paciente y las indicaciones de tratamiento ortodóntico desde un punto de vista

funcional; y un componente estético (EC) desarrollado por Evans y Shaw (1987), que nos

permite tener una apreciación subjetiva del paciente respecto a su estética, relacionada con sus

influencias culturales, sociales, psicológicas y de género.4

El índice de necesidad de tratamiento ortodóncico (IOTN) es un índice reproducible, fiable y

efectivo por su facilidad y rapidez de obtención en estudios epidemiológicos, una de las

principales características de este índice es que es un índice no acumulativo de modo que sólo

tiene en cuenta el rasgo oclusal más grave y clasifica directamente al paciente en el grado

correspondiente. Del mismo modo, ignora en gran medida el efecto acumulativo de menores

rasgos oclusales y en consecuencia, puede infravalorar ciertas maloclusiones en algunos

individuos. 4,5

El objetivo del presente estudio fue determinar la necesidad de tratamiento ortodóncico según

el IOTN, en una población de estudiantes del Colegio Menor de la Universidad Central del

Ecuador, de 12 a 14 años que no hayan recibido un tratamiento ortodóncico previo. Este estudio

2

proporcionará a los profesionales de la salud oral y especialistas de ortodoncia la información

adecuada para realizar comparaciones con otras poblaciones de nuestro país, de igual forma

servirá como base esencial y punto de partida para futuras investigaciones en poblaciones

mucho más grandes.

3

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) Las maloclusiones ocupan la tercera

posición de las enfermedades bucales.6 Los programas de salud oral de los Ministerios de

Sanidad van dirigidos a la prevención de caries dental y enfermedades periodontales quedando

las maloclusiones dentales excluidas de esto.7

Graber8 explica que en la sociedad actual debe considerarse la idea de que mejorar el aspecto

no viene solo motivado por vanidad, sino que pretende mejorar el bienestar social y la calidad

de vida. Con la finalidad de mejorar su capacidad de comunicarse con otros, las personas se dan

cuenta de que cuanto más atractivas sean las caras y sonrisas, más eficaz será esa comunicación.

Al haber presencia de maloclusiones Canut9 añade que pueden causar desordenes

témporomandibulares, trauma gingival, trauma dental, problemas en la masticación, problemas

en el habla y pueden afectar la salud psicológica, causando efectos dañinos en el autoconcepto,

la autoimagen, la percepción del atractivo por sus semejantes, la aceptación social y la

percepción de inteligencia.

En un estudio realizado por Esnaola et al10 se determinó que el autoconcepto juega un papel

central en el desarrollo de la personalidad, ya que si éste es positivo, es la base del buen

funcionamiento personal, social y profesional, de lo cual depende en gran medida la satisfacción

personal y el sentirse bien consigo mismo. Sin embargo la influencia negativa de la deformidad

dentofacial sobre el bienestar psíquico y social, no es causa suficiente para iniciar un

tratamiento ortodóncico.

Es por esta razón que en la presente investigación se empleó el Índice de Necesidades de

Tratamiento Ortodóncico (IOTN)4, el cual determinó de una manera práctica si es realmente

necesario el recibir tratamiento ortodóncico. Este índice se caracteriza por presentar dos

componentes, un componente clínico llamado Dental Health Component (DHC) o Componente

de Salud Dental (CSD), que identificó los peores rasgos oclusales que son potencialmente

perjudiciales para la salud dental y otro llamado Aesthetic Component (AC) o Componente

4

Estético (CE), que evaluó la percepción de un individuo sobre el atractivo de su dentadura a

través de una escala de diez fotografías, que muestra los diferentes niveles de atractivo dental.

De este modo se pudo documentar la prevalencia y severidad de la maloclusión en grupos

poblacionales, para uso en estudios epidemiológicos, programas de formación de especialistas,

investigaciones y como apoyo a los programas de salud pública que buscan determinar la

necesidad de intervención de los sectores involucrados y así darles mayor prioridad al sistema

de salud oral en el Ecuador, ya que por los escasos estudios sobre el estado de la oclusión de

la población ecuatoriana no se logra una concientización sobre el riesgo que presenta esta

enfermedad en la actualidad ni en el futuro.

5

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1 Objetivos generales

Determinar la necesidad de tratamiento ortodóncico, mediante el Índice de Necesidad de

Tratamiento Ortodóncico (IOTN) en los estudiantes comprendidos entre la edad de 12 – 14

años del Colegio Menor de la Universidad Central.

1.2.2 Objetivos específicos

Identificar la prevalencia del IOTN su Componente dental de salud (DHC) y el

Componente estético (AC) en los estudiantes de 12 – 14 años del Colegio Menor de la

Universidad Central del Ecuador.

Calcular el Componente de Salud Dental (DHC) y el Componente Estético (AC) del

Índice de Necesidad de Tratamiento Ortodóncico en estudiantes del Colegio Menor de

la Universidad Central.

Evaluar la concordancia entre el Componente de Salud Dental y el Componente Estético

del Índice de Necesidad de Tratamiento Ortodóncico en estudiantes de 12 – 14 años del

Colegio Menor de la Universidad Central.

Determinar los niveles de necesidad de tratamiento ortodóncico del Componente de

Salud Dental y el Componente Estético, según sexo, edad y clase social en estudiantes

de 12 – 14 años del Colegio Menor de la Universidad Central.

6

1.3 JUSTIFICACIÓN

Los estudios epidemiológicos descriptivos permiten describir y analizar el comportamiento

de una enfermedad o evento epidemiológico en una determinada comunidad o región, así

como conocer su distribución en un determinado lugar o área, proveer una guía para la

administración y planificación de servicios de salud y la necesidad de atención médica,

y plantear bases para la investigación clínica, terapéutica y preventiva. 11

Si bien según Bellot11 son numerosos los estudios realizados en los últimos años, con el

objetivo de determinar y medir la prevalencia de las maloclusiones en una determinada

población. En la rama de la salud como en odontología la epidemiología nos proporciona

adecuada información y de este modo es relativamente fácil distinguir e identificar que

pacientes sufren o no una enfermedad, como la caries o la periodontitis. Pero la maloclusión

no es considerada como una enfermedad, o al menos en la mayoría de los casos, de modo que

es muy complicado cuantificarla y analizarla de forma objetiva.

Se utilizó el IOTN como una herramienta útil, para la investigación en odontología de salud

pública y la epidemiología de la maloclusión al disponer de este índice oclusal capaz de valorar

de forma objetiva dichas necesidades. Es válido mencionar la importancia de la necesidad

subjetiva de tratamiento y corrección de las alteraciones oclusales, considerando las

consecuencias psicosociales que de dichas alteraciones se pueden derivar influyendo en la

capacidad del individuo para integrarse e interaccionar socialmente.

Según Graber8 ‘La dentición humana realiza dos funciones de importancia biológica: Desarrolla

un papel central en el sistema masticatorio y ejerce un papel complementario en la exposición

de los dientes anteriores y la expresión de las emociones, esencial en la comunicación y las

señales sociales.’

Refiriéndose al momento en que los dientes ocluyen soportan una carga física directa durante

la maduración, la edad adulta y el envejecimiento. Por lo tanto los objetivos fundamentales son:

asegurar la función, estabilidad oclusal y la integridad fisiológica de la dentición como sistema

orgánico.8

7

Graber8 cita a Angle y reitera que los objetivos del tratamiento en la ortodoncia son mantener

o establecer la estabilidad funcional de la dentición y conseguir el equilibrio entre la dentición

y la envoltura de tejidos blandos, mejorando de esta manera el aspecto dentofacial.

8

1.4 HIPÓTESIS

1.4.1 HIPÓTESIS AFIRMATIVA

HA: Existe gran necesidad de tratamiento ortodóncico en el grupo de estudiantes analizados.

1.4.2 HIPÓTESIS NULA

HO: No existe gran necesidad de tratamiento ortodóncico en el grupo de estudiantes

analizados.

9

1.5 LIMITACIONES

Las limitaciones que encontré en mi proyecto fueron:

Padres de familia que no firmaron el consentimiento informado, por lo que se excluyó

del estudio a dichos estudiantes.

Falta de bibliografía actualizada en la Biblioteca Institucional.

10

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 ORTODONCIA

Etimológicamente “ortodoncia” procede de un término introducido por Defoulon en 1841,

derivado de los vocablos griegos orto (recto) y dontos (diente). El objetivo original de la

ortodoncia era fundamentalmente estético y desde sus primeros tiempos se aplicaban fuerzas

sobre dientes deciduos para ser desplazados y corregir su malposición, de hecho, uno de los

principales objetivos era alinear los dientes anteriores (por ser los más visibles), sin importar la

oclusión de los dientes posteriores y la anatomía del arco dental. 12

Pronto entró en juego otra denominación, “ortopedia” que deriva de los vocablos griegos orto

(recto) y paidos (niño). Este término se refiere a los tratamientos que se realizan en niños.

Rodríguez13 enfatiza que la ortodoncia es responsable de la supervisión, cuidado y corrección

de las estructuras dentofaciales y abarca su estudio desde el origen y las alteraciones de las

estructuras del sistema masticatorio hasta sus efectos producidos por la edad y por las

modificaciones funcionales y patológicas. Estas modificaciones son resultado de la interacción

de factores genéticos y ambientales que afectan el desarrollo. La corrección ortodóntica tuvo

una proyección profiláctica, ya que la remoción de la placa bacteriana y de restos alimenticios

se vuelve difícil cuando los dientes están mal alineados. Por lo tanto, perdió parte de su

preocupación estética para calificarse como especialidad preventiva de las odonto y

paraodontopatias destructivas.

2.2 OCLUSIÓN

El diccionario Dorland de medicina14 define el verbo ocluir como «cerrar firmemente, como se

hace para que los dientes mandibulares contacten con los maxilares». Okeson15 menciona que

en odontología, se entiende por oclusión la relación de los dientes maxilares y mandibulares

cuando se encuentran en contacto funcional durante la actividad de la mandíbula.

Según autores como Graber8, Vellini16 y Canut9 reiteran que la alineación y la oclusión de los

dientes evolucionó de una idea puramente estática de contacto entre los dientes a un concepto

dinámico, incluyendo dientes y estructuras vecinas, con especial énfasis en la dinámica del

aparato masticatorio. Canut9 añade que las diferentes relaciones de antagonismo que los dientes

11

presentan, sean cuando están en contacto o no, dependen de las diferentes posiciones que la

mandíbula puede asumir con relación al maxilar, para la consecución de estas relaciones, que

van desde el acercamiento de los arcos dentarios hasta el contacto entre los dientes, son

solicitados músculos, articulaciones, planos inclinados cúspides etc. Angle8 explica que la

preservación de la dentición natural durante toda la vida requiere el establecimiento de

contactos oclusales y proximales entre los dientes para favorecer la estabilidad, el equilibrio en

las relaciones entre la dentición, sus tejidos blandos y músculos implicados.

2.3 HISTORIA DE LA OCLUSIÓN

‘En 1899, Edward Angle realizó la primera descripción de las relaciones oclusales de los

dientes. La oclusión se convirtió en un tema de interés y debate en los primeros años de la

odontología moderna cuando aumentaron las posibilidades para la restauración y la sustitución

de los dientes.’15

Según Okeson15 (p 73) El primer concepto importante desarrollado para describir la oclusión

óptima fue la denominada oclusión equilibrada. Este concepto defendía unos contactos

dentarios bilaterales y equilibrados durante todos los movimientos laterales y de protrusión.

La oclusión equilibrada se desarrolló fundamentalmente para las dentaduras postizas y se

basaba en que este tipo de contacto bilateral facilitaría la estabilidad de la base de la dentadura

durante el movimiento mandibular.15

Se desarrolló el concepto de contacto excéntrico unilateral para la dentición natural. Esta

teoría sugería que los contactos de laterotrusión (es decir, contactos de trabajo), así como los

contactos de protrusión, tan solo debían producirse en dientes anteriores.15

Al mismo tiempo empezó a utilizase el termino gnatología. El estudio de la gnatología ha

pasado a ser conocido como la ciencia exacta del movimiento mandibular y los contactos

oclusales resultantes. Su aceptación fue tan completa que se consideraba que los pacientes con

cualquier otra configuración oclusal presentaban una maloclusión y, a menudo, simplemente se

les trataba porque su oclusión no se ajustaba a los criterios que se consideraban ideales.15

A finales de la década de 1970 surgió el concepto de oclusión individual dinámica. Este

concepto se centra en la salud y la función del sistema masticatorio y no en una configuración

oclusal específica. Si las estructuras del sistema masticatorio funcionan eficientemente y sin

12

patología, la configuración oclusal se considera fisiológica y aceptable, independientemente de

los contactos dentarios concretos existentes. No está indicado, ningún cambio en la oclusión.

Después del análisis de numerosos pacientes con diversas características oclusales y sin una

patología aparente en la oclusión, el valor de este concepto se pone de manifiesto claramente.15

Se concluye que con el paso del tiempo el concepto de oclusión ha ido cambiando

constantemente con la finalidad de establecer las bases fundamentales para tener una oclusión

óptima, en principio se habló de la oclusión equilibrada, seguida por el contacto excéntrico

unilateral, al mismo tiempo se empezó a utilizar el término gnatología y finalmente se estableció

el concepto de oclusión individual dinámica.15

Actualmente según Okeson15 el odontólogo debe determinar cuál es la configuración oclusal

que con mayor probabilidad eliminará la patología que presente el paciente, siendo el estudio

de la oclusión tan complejo que, por el momento debemos tener como objetivo de plan de

tratamiento la oclusión funcional óptima, sin embargo esto no quiere decir que todos los

pacientes deben tener estas características para estar sanos.

2.4 OCLUSIÓN IDEAL Y OCLUSIÓN NORMAL

En el diagnóstico ortodóncico es necesario partir del concepto de oclusión normal y de la

descripción de lo que pudiera llamarse “oclusión ideal”. Canut9 explica que lo normal

ortodóncico es lo más frecuente que se observa en la población general; mientras que la oclusión

ideal es en la práctica, un objetivo teórico inalcanzable y una imposibilidad terapéutica. En

ortodoncia hablamos de ideal como marco de referencia hacia el que dirigir el tratamiento no

como punto de partida que separa lo normal de lo anormal.

2.4.1 OCLUSIÓN IDEAL

Bravo17 cita a Angle y explica que oclusión normal y oclusión ideal han sido tratadas como

sinónimos en ortodoncia, ocasionando tanto dificultades semánticas como de tratamiento. No

obstante, la palabra “normal” desde el punto de vista estadístico, implica una variación en torno

a un promedio; mientras que “ideal” connota un concepto objetivo hipotético de perfección.

Ustrell18 Señala que una vez establecida la oclusión permanente, la posición dentaria de un

individuo, en general será aquella que haya establecido el equilibrio muscular (y la adaptación

13

a efectos parafuncionales si están presentes), sobre la estructura oseodentaria de las arcadas.

Según Graber8 ‘el concepto de oclusión ideal continua siendo una convención arbitraria útil e

importante en ortodoncia a la que se denomina con más exactitud “ideal teórico”. La disposición

ideal teórica de los dientes sigue siendo un modelo teórico en ortodoncia tanto de manera

descriptiva como objetivo de tratamiento. De la misma manera Vellini16 (p. 83) asegura que la

oclusión ideal en el hombre es hipotética, no existe ni podrá existir. Para el establecimiento de

una oclusión ideal sería necesario que el individuo recibiera una herencia purísima, viviera en

un ambiente excelente, tenga una ontogenia libre de todo accidente, enfermedad o interferencia

capaz de cambiar el patrón auxológico inherente de la oclusión.

2.4.2 OCLUSIÓN NORMAL

Para Begg18, el concepto de oclusión normal es un concepto dinámico, en el que las arcadas

dentarias evolucionan a lo largo de la vida para permitir el ajuste entre dientes y estructuras

óseas, el cambio de dieta de la civilización moderna ha conllevado la perdida de algunos

mecanismos de ajuste (como la atrición oclusal e interproximal) que en el hombre antiguo no

solo prevenían el apiñamiento dentario severo sino que además permitían una mayor migración

mesial dentaria que favorecería la erupción de los cordales, Vellini16 señala que partiéndose de

la premisa de que “normal es lo más usual”, se observa que la oclusión normal individual no

coincide con la oclusión ideal.

Vellini16 (p 83) añade que ‘Se puede definir una oclusión normal individual como veintiocho

dientes correctamente ordenados en el arco y en armonía con todas las fuerzas estáticas y

dinámicas que sobre ellos actúan; la oclusión normal es una oclusión estable, sana y

estéticamente atractiva.’

Al presentar oclusión normal la encía debe mantener un aspecto sano, con coloración rosada,

ausencia de sangrado y buena adherencia, también el hueso alveolar integral sin reabsorciones

y la ATM libre de dolor, ruido u otra disfunción.16

14

2.5 LLAVES DE LA OCLUSIÓN NORMAL DE ANDREWS

Andrews19 en 1972 estableció los seis factores oclusales necesarios para una oclusión ideal

estable.

2.5.1 LLAVE 1 - RELACIÓN MOLAR

La primera de las diez llaves de oclusión es la relación molar, o la llave de oclusión molar de

Angle, en la cual la cúspide mesiovestibular del primer molar superior ocluye en el surco

mesiovestibular del primer molar inferior. La mejor indicación para la oclusión normal, además

de la llave de Angle, es que haya el contacto vertiente distal de la cúspide distovestibular del

primer molar superior permanente con la superficie mesial de la cúspide mesiovestibular del

segundo molar inferior permanente.16

Figura 2. Relación Molar o

llave de oclusión.

Fuente: Vellini

(2002)

Figura 1: Vista de una oclusión

normal, donde se puede observar

la correcta relación dentaria y un

aspecto saludable de la encía

traducida por su coloración rosada

y buena adherencia. Fuente:

Vellini (2002)

15

2.5.2 LLAVE 2 - ANGULACIÓN DE LA CORONA E INCLINACIÓN MESIODISTAL

La línea que pasa por la corona y raíz dentaria configura una curva de convexidad anterior,

necesaria para la estabilización funcional de cada diente en partición y de todo el arco en

conjunto. La inclinación mesiodistal de los dientes corresponde a la cuerda de esta curva.16

Vellini16 (p 85) cita a Andrews quien ‘ejemplifica clínicamente la necesidad de obediencia a esta

llave de oclusión que, si no se sigue en la región de caninos, premolares y molares, provocará

la falta de engranaje entre los dientes superiores e inferiores, ocasionando diastemas e

inestabilidad oclusal.’ Fig.3. En consecuencia a cada diente le corresponde ocupar un espacio

en el arco, cualquier aumento o disminución de este por una variación exagerada en la

angulación de la corona, desocluirá los demás, como se observa en la Fig.4 sobre la corona del

incisivo dibujada en un rectángulo, el espacio que le corresponde en el arco podrá aumentar o

disminuir según la angulación mesiodistal de la corona.

Figura 3: Esquema evidenciado en B y una angulación mesiodistal incorrecto de los

dientes, ocasionando falta de engranaje, diastema e inestabilidad oclusal. En C, se

muestra una angulación mesiodistal correcta con buen engranaje. Fuente: Vellini

(2002)

Figura 4: Aspecto de la corona de

un incisivo superior, diseñada en

un rectángulo, mostrando que el

espacio mesiodistal ocupado por la

corona en B es mayor que en A,

debido a la gran angulación de

ésta. Fuente: Vellini (2002)

16

2.5.3 LLAVE 3 – INCLINACIÓN VESTÍBULOLINGUAL DE LOS DIENTES

Los dientes permanentes no se implantan en los procesos alveolares perpendicularmente, como

es el caso de los dientes temporales, pero obedecen, según Villain, a la dirección de los radios

de una esfera, cuyo centro se sitúa a tres milímetros por detrás del punto antropométrico

nasión.16 Fig. 5

En el arco superior, cuando observamos los dientes en el sentido vestíbulolingual

notamos que la raíz de los incisivos centrales se inclinan fuertemente hacia palatino; disminuye

en los laterales y caninos, alcanzando valores cercanos a cero en los premolares y molares.16

Fig. 6

Figura 6: Inclinación axial (vestíbulopalatina) de los dientes superiores. Fuente: Vellini (2002)

En el arco inferior de la raíz de los incisivos centrales y laterales tiene inclinación lingual, y

esta disminuye acentuadamente al nivel de los caninos. El primer premolar se implanta

Figura 5: Esfera de Villain. Fuente: Vellini (2002)

17

verticalmente y, a partir del segundo premolar, el eje longitudinal radicular se inclina

vestibularmente, aumentando a medida que nos distalizamos en el arco. 16 Fig. 7

Figura 7: Inclinación axial vestíbulolingual de los dientes inferiores. Fuente: Vellini (2002)

2.5.4 LLAVE 4 – AUSENCIA DE ROTACIONES DENTARIAS

Los dientes se alinean en forma de arcos, superior e inferior, tocando sus vecinos a nivel del

punto de contacto. En una visión oclusal, los surcos principales mesiodistales de premolares y

molares (Fig. 8) están conformados en un segmento de curva, de manera que haya un perfecto

engranaje de los dientes superiores e inferiores cuando se encuentran en oclusión céntrica.16

Hemos destacado que el ordenamiento de los dientes solamente es posible si cada pieza ocupa

su debido lugar, sin giroversiones, torsiones u otras alteraciones. Es evidente que para que

obtengamos una oclusión normal no podemos encontrar rotaciones dentarias, ya que estas

modifican la armonía del arco, alterando sus dimensiones resultando en una falta de engranaje

correcto entre los dientes antagonistas. Contactos prematuros, traumas oclusales, disturbios en

la articulación temporomandibular son solo algunos problemas originados en este hecho.16

Fig. 9

Figura 8 Vista oclusal de los dientes

superiores e inferiores en oclusión

céntrica. Fuente: Vellini (2002)

18

2.5.5 LLAVE 5 – ÁREAS DE CONTACTO INTERPROXIMAL RÍGIDAS

En virtud de la disposición en el arco de los dientes, estos se contactan por las caras proximales.

De esta manera, se establece una relación entre la cara distal de un diente con la mesial del que

le sigue, haciendo excepción de los incisivos centrales, que se tocan por las caras mesiales. Y

los últimos molares que tienen sus caras distales libres. Debido a los movimientos fisiológicos

de los dientes surgen áreas de contacto, como resultado del desgaste al nivel de las caras

proximales que se tocan.

El área de contacto debe ser considerada como verdadera entidad anatomofisiopatológica que

garantiza la integridad del periodonto.

Si por cualquier motivo (caries, malposición dentaria) estas áreas son destruidas o

anormalmente dispuestas, habrá una ruptura del equilibrio entre los dientes contiguos,

acarreando traumatismos en el lado de las estructuras de soporte dentario.

Alrededor del área de contacto se pueden considerar cuatro espacios, tronera vestibular, tronera

palatina o lingual, espacio interdental y surco interdental.

Cuando observamos los dientes por sus caras oclusales, las troneras corresponden a los espacios

prismático-angulares situados en el lado vestibular o en el lado palatino (lingual) del área de

contacto. 16

Figura 9 La rotación del molar ocupa en el

arco un espacio mayor que el que le

corresponde. Fuente: Vellini (2002)

19

Figura 10: Troneras vestibular (AV) y palatina (AP) el espacio interdental (EI) y el surco

interdental (SI). En virtud de la divergencia de las caras proximales en el sentido

vestibulopalatina, la tronera lingual (palatina) es mayor que la vestibular. Fuente: Vellini (2002)

2.5.6 LLAVE 6 – CURVA DE SPEE

La observación cuidadosa de los arcos dentarios, cuando son vistos por vestibular, demuestra

que las superficies oclusales no se adaptan a un área plana, sino ligeramente curva – cóncava al

nivel de los dientes inferiores y convexos en los superiores, como descrito por Von Spee en

1890.

La curva de compensación, también conocida como curva de Balkwill-Spee, curva de Spee o

línea de Spee, corresponde a la línea que une el ápice de las cúspides vestibulares de los dientes

superiores, teniendo su punto más bajo (punto inferior) en relación con la cúspide

mesiovestibular del primer molar permanente.

La curva de compensación depende de la trayectoria condilar, que sigue y se adapta a la

configuración anatómica de la cavidad glenoidea, relacionándose con la forma y el tamaño de

las cúspides dentarias e inclinación axial de los dientes permanentes.16

Figura 11: Curva de spee, cóncava A, que tiende a plana B y convexa C,

evidenciando mejor la intercuspidación en B. En caso que la curva de Spee no fuera

ligeramente plana, los dientes de un arco estarían apiñados mientras los del otro,

espaciados. Fuente: Vellini (2002)

20

2.6 MALOCLUSIÓN DEFINICIÓN

Canut9 explica que ‘la maloclusión en un término universalmente aceptado y fácilmente

comprensible, pero que no hay que interpretar como la antítesis de la normo-oclusión. Existe

una línea continua entre lo ideal, lo normal y lo maloclusivo, y debe entenderse como un hecho

biológico difícilmente separable, y que solo la comunicación interprofesional y la didáctica

obligan a presentar como entidades aisladas.’

Avilés2 se refiere a la maloclusión cuando presenta algún grado de contacto irregular de los

dientes del maxilar superior con los del maxilar inferior, lo que incluye sobremordidas, resalte

y mordidas cruzadas, lo que resulta en una desproporción entre el tamaño de los maxilares

superiores e inferiores o entre el tamaño del maxilar y el diente, desencadenando en un

apiñamiento de los dientes o en patrones de mordida anormales, de la misma manera los dientes

extras, malformados, incluidos o perdidos y los dientes que erupcionan en una dirección

anormal pueden contribuir a la mala oclusión.

Gill20 menciona que la maloclusión puede ser definida como una desviación importante de la

llamada oclusión normal o ideal. Muchos factores están involucrados en el desarrollo de ésta.

Los más importantes son: El tamaño del maxilar; el tamaño de la mandíbula, tanto de la rama

como del cuerpo; los factores que determinan la relación entre las dos bases esqueléticas, tal

como la base del cráneo y los factores ambientales; la forma de la arcada; el tamaño y

morfología de los dientes; el número de dientes presentes; la morfología de los tejidos blandos

y el comportamiento de los labios, lengua y musculatura perilabial.

2.7 DEMANDA DE TRATAMIENTO ORTODÓNCICO

Proffit1 explica que a la hora de definir las necesidades de tratamiento ortodóncico hay que

tener en cuenta algunas consideraciones psicosociales y faciales, y no solo la forma en que los

dientes encajan entre sí. Por esta razón es difícil determinar quién necesita tratamiento y quién

no, basándose únicamente en el estudio de los modelos o en las radiografías dentales. Parece

razonable pensar que la necesidad de tratamiento se correlaciona con la gravedad de una

maloclusión. Es necesario partir de estas características al calcular las necesidades de

tratamiento de los grupos de población.

21

Aunque existen métodos para la valoración objetiva de enfermedades como la caries dental o

la enfermedad periodontal, Actualmente no existe acuerdo o unanimidad sobre cual o cuales

son los métodos más apropiados para el registro de la maloclusión.

2.8 NECESIDAD DE TRATAMIENTO ORTODÓNCICO

La definición correcta para necesidad de tratamiento ortodóncico según Manzanera et al21 sería

el grado de susceptibilidad de una persona de recibir tratamiento ortodóncico en función de

determinadas características de su maloclusión, de las alteraciones funcionales, de salud dental

o estéticas ocasionadas por esta y de las repercusiones negativas derivadas de dicha

maloclusión.

Se puede considerar a la necesidad de tratamiento ortodóncico como un conjunto de

condiciones que determinan que un sujeto deba recibir tratamiento ortodóncico, las cuales son

determinadas por el profesional y por el sujeto evaluado. Dichas condiciones puede originar

tres tipos de problemas: a) Psicosociales: por alteración de la estética; b) Funcionales: por

alteraciones de la función de diversos componentes orales; c) Dentales: relacionadas con las

lesiones y los trastornos dentales.22

‘En la década de los setenta se propusieron diferentes índices para poder valorar la desviación

de los dientes respecto de la normalidad como indicación para el tratamiento ortodóncico, pero

no alcanzaron mucha aceptación como herramienta para identificar a los pacientes potenciales.

El índice de necesidad de tratamiento ortodóncico (IOTN), desarrollado en Gran Bretaña por

Shaw et al.4, permite clasificar a los pacientes en cinco categorías, desde los que «no necesitan

tratamiento» a los que «necesitan tratamiento», que se correlacionan razonablemente bien con

los juicios de necesidad de tratamiento por parte de los odontólogos. Este índice incluye un

componente de salud dental derivado de la oclusión y la alineación (Anexo3) y un componente

estético obtenido al comparar el aspecto dental con fotografías estandarizadas’1 (Anexo3)

22

2.9 ÍNDICE DE NECESIDAD DE TRATAMIENTO ORTODÓNCICO

El Índice de Necesidad de Tratamiento Ortodóncico (IOTN) Fue desarrollado por Brook y

Shaw en 1989, en el Reino Unido. Estos autores decidieron reunir dentro de un mismo índice

dos componentes independientes que registraran: de forma objetiva, la salud dental del paciente

y las indicaciones de tratamiento ortodóncico desde un punto de vista funcional (DHC o

Componente de Salud Dental) y de forma subjetiva, las alteraciones estéticas de la dentición

derivadas de la maloclusión existente (AC o Componente Estético).

El Componente de Salud Dental del IOTN, consta de 5 categorías de necesidad de tratamiento,

dichas categorías van desde el grado 1 (ninguna necesidad de tratamiento) hasta el grado 5 (gran

necesidad). Cada uno de estos grados contiene una serie de variables que pueden ser analizadas

clínicamente o sobre modelos de estudio y las mediciones se realizan con la ayuda de una regla

milimetrada. Las categorías 4 y 5 del Componente de Salud Dental se consideran prioritarias a

la hora de determinar la necesidad de tratamiento ortodóncico.

Por otra parte, el Componente Estético del IOTN se basa en lo que Evans y Shaw denominaron

SCAN, una serie de 10 fotografías intraorales frontales que se corresponden con 10 posibles

grados o niveles de estética dental. Mediante las puntuaciones del 1 al 10, se determina la

necesidad de tratamiento ortodóncico del paciente en términos de estética dental. Las

puntuaciones que van del 8 al 10 se consideran prioritarias a la hora de determinar la necesidad

de tratamiento. Este índice no tiene en consideración el aspecto facial del paciente, también

importante desde el punto de vista estético. Las fotografías incluidas corresponden a niños de

12 años de edad, algunos de los cuales se encuentran en dentición mixta tardía. A pesar de esto

es uno de los índices de mayor difusión en la literatura europea desde los años 80.23

El índice de necesidad de tratamiento ortodóntico (IOTN) es un índice reproducible, fiable y

efectivo por su facilidad y rapidez de obtención en estudios epidemiológicos, una de las

principales características de este índice es que es un índice no acumulativo de modo que sólo

tiene en cuenta el rasgo oclusal más grave y clasifica directamente al paciente en el grado

correspondiente. Del mismo modo, ignora en gran medida el efecto acumulativo de menores

rasgos oclusales y en consecuencia, puede infravalorar ciertas maloclusiones en algunos

individuos.23

23

2.9.1 COMPONENTE DENTAL DE SALUD (CSD) O DENTAL HEALTH

COMPONENT (DHC) DEL IOTN

Es el componente clínico o de salud dental del IOTN resulta de la modificación del índice

usado por el “Swedish Dental Health Board”.

El CSD, presenta cinco grados, desde el primero (no necesidad de tratamiento) hasta el quinto

grado (gran necesidad). Además, estos cinco grados presentan 30 subcategorías según el rasgo

oclusal tenido en cuenta.

Este componente del IOTN se caracteriza porque clasifica a los pacientes en cinco grados

bien distinguidos y con puntos de corte claros entre cada nivel según los rasgos oclusales

de cada paciente y en función de la contribución de cada uno de ellos a la longevidad del

aparato estomatognático. Es decir, clasifica según categorías aquellos hallazgos oclusales

que representan una mayor amenaza para una buena función y salud orales. Además

puede ser obtenido directamente a partir de la exploración del paciente o sobre los modelos

de estudio.

Lunn y Cols5 realizaron un estudio con el objetivo de evaluar el uso del IOTN. Los autores

concluyen que este índice es una herramienta muy válida para ser empleada por la

administración pública, pero sugieren que necesita de ciertas modificaciones para agilizar y

facilitar el uso del IOTN. Proponen reducir el IOTN CSD a 3 grados con el objetivo de mejorar

la fiabilidad. Estas propuestas fueron aceptadas por el equipo de Manchester que desarrolló el

IOTN.

CSD 1-2 Leve o nula necesidad de tratamiento.

CSD 3 Moderada necesidad de tratamiento.

CSD 4-5 Gran necesidad de tratamiento.

Además, decidieron emplear el acrónimo "MOCDO", Missing teeth, Overjet, Crossbites,

Displacement of contact points (crowding), Overbite; y de este modo seleccionar a los pacientes

con necesidad de tratamiento.

Así, se simplifica su enseñanza y su uso, según esta modificación, necesitarían tratamiento los

individuos en las siguientes situaciones:

24

-M (missing teeth): Hipodoncia que requiere ortodoncia prerrestaurativa o cierre de espacios.

Erupción impedida de dientes. Presencia de supernumerarios y dientes deciduos retenidos.5

-O (overjet): Resalte mayor de 6 milímetros. Resalte invertido mayor de 3,5 milímetros sin

dificultades masticatorias o de habla. Resalte invertido mayor de 1 milímetro pero menor de

3,5 milímetros con dificultades masticatorias o de habla.5

-C (crossbites): mordidas cruzadas posteriores o anteriores con más de 2 milímetros de

desplazamiento entre relación céntrica y máxima intercuspidación.5

-D (Displacement of contact points): Desplazamiento de los puntos de contacto mayores de 4

milímetros.5

-O (Overbite): Mordidas abiertas laterales y anteriores mayores de 4 milímetros. Sobremordida

profunda con traumatismo gingival o trauma palatino.5

2.9.2 COMPONENTE ESTÉTICO (CE) O AESTHETIC COMPONENT (AC) DEL

IOTN

‘Se basa en lo que Evans y Shaw4 denominaron Scan Index. Se trata de una escala analógica

visual compuesta por una serie de 10 fotografías intraorales frontales que se corresponden

con 10 posibles niveles de estética dental. Las fotografías corresponden a niños de 12 años

de edad con dentición mixta tardía.’

‘Estas fueron escogidas por seis jueces no relacionados a la odontología, de acuerdo a su

apreciación estética, sobre una muestra de 1000 fotografías, entre fotografía y fotografía

hay una equidistancia dentro de un rango de estética. La fotografía Nº1 representa la vista

más atractiva y la Nº10 la vista menos atractiva.’ 4

Este componente es un buen indicador de la percepción para cualquier tipo de edad ya sea

en niños, por ser basada en estimulación visual, parece ser más comprensible que la

descripción verbal en la comunicación con niños por su nivel de desarrollo cognitivo.24

El componente estético es evaluado, según la percepción del propio paciente al cual se le

muestra las fotografías. La fotografía escogida nos da una indicación de la necesidad de

25

tratamiento según el paciente sobre la base de desarmonías estéticas, reflejando así la

necesidad socio-psicológica de tratamiento ortodóncico.4

Se considera que los grados 8-10 indican una necesidad definitiva de tratamiento

ortodóncico, los grados 5-7 indican una necesidad moderada y los grados 1-4 indican una

necesidad nula. 4

Lunn y Cols5 añaden y confirman la hipótesis según la cual, la maloclusión, no es la

principal causa de interesarse por el tratamiento de ortodoncia, sino que sigue siendo la

estética, como podemos observar en la lámina, las fotografías dentales están en blanco y

negro para evitar que el color de los dientes, de las encías o la falta de higiene

influyan en la puntuación e identificación por parte de los pacientes, dado que lo

que nos interesa es la percepción estética de la maloclusión.

2.9.3 CLASE SOCIAL

La clase social se determinó a partir de las profesiones del padre y la madre asignando como

clase social predominante del escolar la mayor clase social obtenida por cualquiera de los dos

padres.

En este estudio, para establecer la clase social alta, media y baja, se reagrupo las categorías

siguiendo el método propuesto por el British Registrar General25, el cual también ha sido

utilizado en estudios del IOTN como el propuesto por Bellot26 y Puertes27 de este modo se

consideró clase social alta los grupos I y II. La clase social media la componen la categoría III

y la clase social baja está formada por los grupos IV y V.

En los jubilados y parados se atenderá a su profesión habitual. En caso de que uno de

los dos cónyuges se dedicase a las labores del hogar, se considerará la profesión del cónyuge

que trabajaba.25 Se describe más detalladamente (Ver Anexo8).

Ocupación

En este estudio, se empleó la clasificación de la clase social propuesta por la Sociedad

Española de Epidemiología25, que es la siguiente:

I. Directivos de la administración pública y de empresas de diez o más asalariados,

profesiones asociadas a titulaciones de segundo y tercer ciclo universitario.

26

II. Directivos de empresas con menos de diez asalariados. Profesiones asociadas a una

titulación de primer ciclo universitario. Técnicos y profesionales de apoyo. Artistas y

deportistas.

IIIa. Empleados de tipo administrativo y profesionales de apoyo a la gestión

administrativa y financiera. Trabajadores de los servicios personales y de seguridad.

IIIb. Trabajadores por cuenta propia.

IIIc. Supervisores de trabajadores manuales.

IVa. Trabajadores manuales cualificados.

IVb. Trabajadores manuales semicualificados.

V. Trabajadores no cualificados.

No clasificables”, aquellos sin profesión declarada o mal declarada, mal clasificados o

pertenecientes a las fuerzas armadas.

2.10 CLASIFICACIÓN DE LAS MALOCLUSIONES

La clasificación de la maloclusión es una herramienta importante en el diagnóstico, pues nos

lleva a elaborar una lista de problemas del paciente y el plan de tratamiento. Es importante

clasificar la maloclusión en los tres planos del espacio: anteroposterior, vertical y transversal

ya que la maloclusión no sólo afecta a dientes, sino a todo el aparato estomatológico en general

(sistema neuromuscular, periodontal y óseo), que constituye el sistema craneofacial

tridimensional, por lo cual existe la necesidad de clasificar a la maloclusión en los tres planos

del espacio, en orden de realizar un diagnóstico completo de nuestro sistema estomatológico.28

2.10.1 CLASIFICACIÓN DE ANGLE

Morales28 explica que la primera clasificación ortodóntica de maloclusión fue presentada por

Edward Angle en 1899, la cual es importante hasta nuestros días, ya que es sencilla, práctica y

ofrece una visión inmediata del tipo de maloclusión a la que se refiere. Angle supuso que el

primer molar permanente superior ocupaba una posición estable en el esqueleto craneofacial y

que las desarmonías eran consecuencia de la arcada inferior en relación a él.

27

‘La clasificación de Angle fue basada en la hipótesis de que el primer molar y canino son los

dientes más estables de la dentición y la referencia de la oclusión.’28(p.2)

‘Existen 7 posiciones distintas de los dientes con maloclusión que pueden ocupar, las cuales

son: Clase I, clase II división 1, subdivisión, clase II división 2, subdivisión, clase III.’ ‘Estas

clases están basadas en las relaciones mesiodistales de los dientes, arcos dentales y maxilares,

los cuales dependen primariamente de las posiciones mesiodistales asumidas por los primeros

molares permanentes en su erupción y oclusión.’28 (p.2)

2.10.2 CLASE I DE ANGLE

‘Está caracterizada por las relaciones mesiodistales normales de los maxilares y arcos dentales,

indicada por la oclusión normal de los primeros molares.’28 (p.3)

Vellini16 añade que están incluidas en este grupo las maloclusiones en las que hay una relación

anteroposterior entre los arcos superior e inferior, evidenciada por la “llave molar”. El autor

denominó llave molar a la oclusión correcta entre los molares permanentes superior e inferior,

en la cual la cúspide mesiovestibular del 1er. Molar superior ocluye en el surco mesiovestibular

del 1er molar inferior. (Figura12)

Morales28 menciona que en un gran porcentaje de casos de maloclusión, los arcos dentarios

están más o menos contraídos y como resultado encontramos dientes apiñados y fuera de arco.

En estos casos los labios sirven como un factor constante y poderoso en mantener esta

condición, usualmente actuando con igual efecto en ambos arcos y combatiendo cualquier

Figura 12: Clase I de Angle. La punta de la cúspide mesiovestibular del superior

ocluye en el surco mesiovestibular del 1er. Molar inferior. El perfil facial recto es

frecuente. Fuente: Vellini (2002)

28

influencia de la lengua o cualquier tendencia inherente por parte de la naturaleza hacia su auto

corrección. Los sistemas óseos y neuromusculares están balanceados, el perfil facial puede ser

recto.

Finalmente Vellini16 confirma y añade que los problemas oclusales que pueden ocurrir

aisladamente o combinados son normalmente debidos a la presencia de falta de espacio en el

arco dentario (apiñamiento), excesos de espacio en el arco (diastemas), Malposiciones dentarias

individuales, mordida abierta, mordida profunda o sobremordida, cruzamiento de mordida o

hasta protrusión dentaria simultánea de los dientes superiores e inferiores (biprotrusión).

2.10.3 CLASE II DE ANGLE

Vellini16 define a la clase II de Angle cuando el 1er. Molar permanente inferior se sitúa

distalmente con relación al 1er. Molar superior, siendo, por eso, también denominada

distoclusión. En caso de presentar inclinación vestibular de los incisivos centrales superiores se

le conoce como Clase II división 1 la cual podemos observar, asociada a la presencia de mordida

profunda.

Su característica determinante es que el surco mesiovestibular del 1er, molar permanente

inferior se encuentra distalizado con relación a la cúspide de mesiovestibular, las

maloclusiones.16 (pp.102.) ‘Esta distoclusión puede ser resultado de una mandíbula retrógnata, de

un maxilar que se encuentra demasiado hacia delante o una combinación de ambas.’29 (pp. 2)

Clase II fueron separadas en dos divisiones. La división 1 y la división 2.

2.10.3.1 CLASE II DIVISIÓN 1

Vellini16 cita a Angle y explica que situó en esta división las maloclusiones Clase II con

inclinación vestibular de los incisivos superiores, (Fig. 13) por la frecuencia que aparece en

estos pacientes, se asocia a problemas de desequilibrio de la musculatura facial, causado por el

distanciamiento vestibulolingual entre los incisivos superiores y los inferiores.

29

Este desajuste anteroposteriores llamado resalte en “Overjet”.

Overjet: es la posición horizontal de los dientes. En el área de los incisivos el Overjet debe ser

de 1 a 2mm (ver figura). También se le denomina resalte o entrecruzamiento horizontal.30

El perfil facial de estos pacientes es, en general, convexo. Podemos observar, asociada a la

Clase II división 1, la presencia de: Mordida profunda, mordida abierta, problemas de espacio,

cruzamiento de mordida, malposiciones dentarias individuales.

Mordida profunda: ‘Ya que el contacto oclusal de los incisivos esta alterado por el resalte,

estos suelen extruirse, profundizando la mordida.’16

Graber8 explica que la Mordida profunda se refiere a un estado de sobremordida vertical

aumentada, en donde la dimensión entre los márgenes incisales dentales superiores e inferiores

es excesiva. Este resalte dental es denominado Overbite o sobremordida vertical y la norma es

de 2mm, de esta manera la mordida profunda predispone al paciente a la enfermedad

periodontal, debido a la sobrecarga de las fuerzas oclusales, tensión excesiva, trauma,

problemas funcionales (limitación de los movimiento de lateralidad) y bruxismo.

Rodríguez13 añade que Debido a la excesiva profundidad de la mordida, son frecuentes los

problemas funcionales que afectan a los músculos temporales, maseteros y pterigoideos

laterales, por consecuencia, el cóndilo se desplaza hacia atrás y hacia arriba en la fosa articular

(crecimiento vertical del cóndilo) debido a la erupción lingualizada de los incisivos centrales

los cuales forzan a un distalamiento mandibular y de los cóndilos más allá de la relación

Figura 13: División 1 de la Clase II. Fuente: Vellini

30

céntrica. Por lo tanto, el paciente puede presentar mayor susceptibilidad a una patología de

ATM.

Mordida abierta: ‘Presente en los pacientes que poseen hábitos inadecuados, ya sea debido a

la interposición de la lengua, a la succión digital o al chupón.’16 (pp.105)

La mordida abierta presenta una falta de contacto evidente entre las piezas superiores e

inferiores que generalmente se encuentra a nivel de los incisivos, pero también es frecuente que

se manifieste en la región posterior o una combinación de ambas. Es común observar esta

maloclusión a temprana edad (después de los tres años de edad) pero hay mayor incidencia en

edades comprendidas de 8 y 10 años (fase de dentición mixta).13

Incompetencia Labial: Sucede cuando los labios no contactan entre sí, La hendidura

interlabial es la distancia en milímetros entre los labios superior e inferior. Una hendidura

interlabial de más de 4 mm se encuentra por fuera del intervalo normal, y se considera

incompetencia labial. La incompetencia labial también estimula la proinclinación de los

incisivos superiores debido al desequilibrio en la presión labial y lingual sobre los dientes.

La necesidad de lograr un contacto labial/lingual para un sellado bucal anterior durante la

deglución puede fomentar que el labio inferior retroincline los incisivos inferiores y que la

lengua produzca movimientos hacia fuera; con la consecuente proinclinación de los dientes

superiores, lo cual influye en la gravedad de la sobremordida horizontal. La presencia del hábito

de succión del dedo pulgar no tiene un fin nutritivo y cuando se presenta durante la infancia

puede causar la proinclinación de los incisivos superiores y la retroinclinación de los incisivos

inferiores.20

Figura 14: Mordida Abierta. Fuente: Rodriguez (2007)

31

Masticación y alteraciones

Los tejidos blandos son esenciales para la realización de la masticación. En el momento que

ingresa el alimento en la boca, los labios guían y contralan la entrada y, a la vez, realizan el

sellado de la cavidad oral. Cuando se introduce un líquido los labios son sumamente necesarios,

la lengua tiene un papel fundamental no solamente el sentido del gusto, sino también se ocupara

de mover el alimento dentro de la cavidad oral para conseguir que la masticación sea suficiente.

Desde que ingresa el alimento, la lengua comúnmente inicia el proceso de desmenuzamiento

presionándolo contra el paladar duro, en seguida empuja el alimento hacia las superficies

oclusales de los dientes, donde se tritura durante el acto masticatorio.15

Articulación de los sonidos

Variando las posiciones de los labios con la lengua, el paladar y los dientes pueden producirse

distintos sonidos. Los sonidos importantes formados por los labios son las letras «M», «B» y

«P». Al emitir estos sonidos, los labios se juntan y entran en contacto. Los dientes son

importantes para pronunciar el sonido «S». Los bordes de los incisivos axilares y mandibulares

se aproximan mucho, pero no se tocan. El aire pasa entre los dientes y se crea el sonido «S».

La lengua y el paladar son especialmente importantes para formar el sonido «D».

La punta de la lengua se eleva hasta tocar el paladar detrás de los incisivos. También pueden

formarse muchos sonidos mediante una combinación de estas estructuras anatómicas. Así, por

ejemplo, la lengua toca los incisivos maxilares para formar el sonido «Th». El labio inferior

toca los bordes incisivos de los dientes maxilares para formar los sonidos «F» y «V». Para

sonidos como «K» o «G», la parte posterior de la lengua se eleva hasta tocar el paladar blando.15

Durante la infancia aprendemos la articulación de los sonidos, cuando se habla no se producen

contactos dentarios. En el caso que un diente en mala posición contacte con un diente opuesto

durante el habla, los estímulos sensitivos del diente y el ligamento periodontal llevan

rápidamente la información al SNC, éste asimila este hecho como potencialmente dañino y

altera de inmediato el patrón de la fonación a través de las vías nerviosas eferentes. Entonces

se desarrolla un nuevo patrón del habla que evita el contacto dentario, este patrón puede

provocar un ligero desplazamiento lateral de la mandíbula para producir el sonido deseado sin

contacto dentario.15

Problema de espacio: ‘Falta o exceso de espacio en el arco.’13(p.105)

32

Mordida cruzada: Vellini16 asocia la clase II de Angle división 1 ya que al presentar resalte

de los incisivos la lengua tiende a proyectarse anteriormente durante las funciones de deglución

y fonación, manteniéndose asentada en el piso bucal (al contrario de tocar el paladar duro)

durante el reposo, de esta manera este desequilibrio favorece la palatinización de los premolares

y molares superiores, pudiendo generar mordidas cruzadas.

‘La mordida cruzada se identifica cuando los dientes inferiores están en posición vestibular o

labial, con respecto a los dientes superiores, de forma unilateral, bilateral, anterior y/o

posterior.’13 (p.105) Esta refleja por lo general estrechez de la arcada dental superior, pero también

puede deberse a otras causas. Señala Rodríguez13 también que estas maloclusiones pueden tener

un componente esquelético, dental o una mezcla de ambos.

A este tipo de maloclusión la podemos dividir en: 1. Mordida cruzada de tipo sagital (mordida

cruzada anterior) 2. Mordida cruzada de tipo transversal (mordida cruzada posterior)

‘Las mordidas cruzadas puede ser bucales o linguales, unilaterales o bilaterales y pueden estar

o no asociadas a desplazamientos mandibulares.’13(p.185) Según Rodriguez13 se ha observado

que en términos de etiología, es a causa de la influencia genética como es el patrón esquelético

anteroposterior y algunos aspectos del medio ambiente, entre ellos el hábito de succión digital.20

2.10.3.2 CLASE II DIVISIÓN 1, SUBDIVISIÓN

Rodríguez13 explica que en algunos casos, la relación molar clase II ocurre solamente en uno

de los lados, se denomina Clase II división 1, subdivisión izquierda o derecha dependiendo el

lado que se encuentre la maloclusión.

Figura 15: Mordida cruzada:

Dientes posteriores superiores en

posición lingual respecto a los

inferiores. Fuente: Rodríguez

(2007)

33

2.10.3.3 CLASE II DIVISIÓN 2, SUBDIVISIÓN

Tal y como afirma Vellini16(p 106) ‘Esta clase engloba las maloclusiones que presentan relación

molar Clase II sin resalte de los incisivos superiores, estando ellos palatinizados o

verticalizados.’

Según Morales28 explica que la clase II se caracteriza específicamente por la oclusión distal de

los dientes de ambas hemiarcadas del arco dental inferior, determinada por las relaciones

mesiodistales de los primeros molares permanente, pero con retrusión en lugar de protrusión de

los incisivos superiores.

Generalmente se asocia con un sellado normal, la función de los labios también es normal, sin

embargo causan la retrusión de los incisivos superiores desde su erupción hasta que entran en

contacto con los ya retruídos incisivos inferiores, dando como consecuencia en apiñamiento de

los incisivos superiores en la zona anterior, presenta incisivos inferiores menos extruidos con

sobremordida vertical anormal resultado de los incisivos superiores que se encuentran

inclinados hacia adentro y hacia abajo.

Vellini16 (p 106-107) añade que ‘los perfiles faciales más frecuentes a esta maloclusión son el perfil

recto y el levemente convexo, asociados, respectivamente, a la musculatura equilibrada o a esta

con una leve alteración.’

Figura 16: Clase II división 2 de Angle

caracterizándose por la distoclusión

(relación molar clase II) y palatinización o

verticalización de los incisivos superiores.

Fuente: Vellini (2002)

34

En relación con lo anterior Vellini16 menciona que la Clase II, división 2, podemos encontrarla

asociada con una mordida profunda anterior, con mayor frecuencia en los casos en que no hay

contacto interincisal. En caso de presentar Clase II solamente en uno de los lados, usamos el

término subdivisión derecha e izquierda respectivamente.

2.10.4 CLASE III DE ANGLE

Vellini16 (p 108) cita a Angle el autor ‘clasificó como Clase III las maloclusiones en las que el

1er. Molar permanente inferior y, por tanto, su surco mesiovestibular se encuentra mesializado

en relación a la cúspide mesiovestibular del 1er. Molar permanente superior.’

Según Morales28 la Clase III de Angle se caracteriza por la oclusión mesial del arco dental

inferior, en frecuente encontrar apiñamiento de moderado a severo en ambas arcadas,

especialmente en el maxilar superior, también puede presentarse junto a la inclinación lingual

de los incisivos inferiores y caninos, debido a la presión del labio inferior en su intento por

cerrar la boca y enmascarar la maloclusión.

Se ha demostrado según Vellini16 que la Clase III de Angle se presenta asociada a un perfil

cóncavo, musculatura desequilibrada y en ocasiones está acompañada de cruzamiento de

mordidas (anterior o posterior), mordida abierta o mordida profunda, problemas de espacio

(falta o exceso) y malposiciones dentarias.

Figura 17. Clase III de Angle. El surco mesiovestibular del molar inferior esta mesializado en

relación a la cúspide mesiovestibular del 1er. Molare superior. El perfil cóncavo es frecuente

en estos pacientes. Fuente: Vellini (2002)

35

2.11 CLASIFICACIÓN DE LISHER

Vellini16 menciona que Según estudios de Lisher en 1911 sugiere una forma de clasificar el mal

posicionamiento dentario de forma individualizada, basándose en la posición dentaria normal

para definir la alteración del diente. Lisher Añadió el sufijo “versión” al termino indicativo de

la dirección del desvió.

2.11.1 MESIOVERSIÓN

El diente esta mesializado en relación a su posición normal.

2.11.2 DISTOVERSIÓN:

Distalización del diente en relación a su posición ideal.

2.11.3 VESTIBULOVERSIÓN O LABIOVERSIÓN

El diente presenta su corona vestibularizada en relación a su posición normal.

2.11.4 LINGUOVERSIÓN

La corona dentaria esta lingualizada en relación a su posición ideal.

2.11.5 INFRAVERSIÓN

El diente presenta su cara oclusal (o incisal) sin alcanzar el plano oclusal.

36

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 TIPO DE DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Diseño de la investigación:

Periodo de seguimiento del estudio.

Transversal: Porque permitió conocer las características del grupo de sujetos que se estudiaron

en un momento determinado, se proporcionó información respecto al diagnóstico o etapa de la

misma siendo la evaluación de las maloclusiones en la edad de 12 a 14 años.

Aleatorización de la muestra del estudio.

No aleatorio: Los pacientes no fueron asignados al azar.

37

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

Se realizó la investigación en estudiantes de 12 a 14 años de edad del “Colegio Menor” de la

Universidad Central del Ecuador, habiendo obtenido la autorización correspondiente (Anexo

1). Esta unidad educativa está ubicada en la Ciudadela Universitaria de la Universidad Central

del Ecuador, en la avenida Bolivia, centro-norte de Quito de la provincia Pichincha Ecuador en

el año 2016.

El total de la población en este rango de edad es de 272.

Selección de la muestra

Muestra no aleatoria de 272 estudiantes de los cuales 113 corresponden a octavo curso y 159 a

noveno curso en el Colegio Menor.

De los 272 estudiantes, según la fórmula utilizada la muestra al 95% de confiabilidad se

determina en 158 estudiantes, se dividió en dos grupos que se analizó a 66 de octavo curso y

92 de noveno curso, que corresponde al 100% de la muestra.

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Del total de la población la muestra considera una proporción de 42% de alumnos de octavo

año y 58% de alumnos de noveno año.

Para efectuar las comparaciones se consideraron los siguientes parámetros:

Nivel de error: 5%.

Nivel de confiabilidad (1-α): 95%.

Se aplicó la fórmula para la determinación del tamaño muestral de poblaciones finitas

𝑛 =𝑧2𝑁𝑝(1 − 𝑝)

𝑁𝐸2 + 𝑧2𝑝(1 − 𝑝),

Donde

N: es el número de alumnos de octavo y de noveno año; es decir, el tamaño de la población

estudiada; en este caso, 272 niños.

E: el nivel de error.

38

z: el cuantil de la ley normal estándar correspondiente al nivel de confiabilidad.

p: es la proporción de los alumnos de octavo año en la población; es decir, p = 0,42.

Con estos parámetros, se obtuvo un tamaño muestral de 158 pacientes a ser investigados, de

los cuales el 66 (42%) son de octavo año y el restante 92 (58%) son de noveno.

3.2.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Estudiantes que presentaron la carta de consentimiento informado debidamente

firmada por sus apoderados (Anexo2).

Estudiantes con dentición permanente.

Estudiantes de 12 – 14 años de edad.

Estudiantes que mostraron una conducta adecuada para el estudio bucal.

3.2.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Estudiantes que presentaron tratamiento ortodóncico u ortopédico activo.

Estudiantes que presentaron tratamiento ortodóncico u ortopédico previo.

39

3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

40

3.4 MATERIALES Y MÉTODOS:

3.4.1 Técnicas e instrumentación de recolección de datos:

Se realizó la recolección de información sobre el tema de estudio, en el “Colegio Menor”,

donde se realizó una reunión con los estudiantes por cursos y se explicó todo el proceso que

se iba a llevar acabo, se les hizo conocer como primer punto sobre el consentimiento

informado (Ver Anexo2), el cual informó todo el procedimiento que se realizaría,

posteriormente se entregó a cada estudiante el consentimiento para que firme su representado

y lo entregue, indagando también si el adolescente ha recibido o está cursando un tratamiento

de ortodoncia u ortopédico, solo de esta manera sería incluido en el estudio.

Una vez realizada la aprobación y la entrega de los consentimientos informados por cada padre

de familia, se solicitó muy comedidamente a los profesores las listas de octavo y noveno curso,

con sus respectivos paralelos, se procedió a seleccionar los estudiantes que cumplan los

requisitos, siendo así: que estén dentro del rango de edad de 12 a 14 años, se clasificó a los

niños por su género, y se identificó a los niños que presentaban dentición permanente quienes

ya tenían erupcionados los segundos molares permanentes que según Viazis30 pueden

erupcionar hasta los 12 o 13 años aproximadamente. Se procedió a seleccionar a 158 estudiantes

siendo el número de muestra requerido aplicando los criterios de inclusión y exclusión

respectivamente, se completó la ficha clínica y se realizó la toma de impresiones dentales con

las debidas precauciones de bioseguridad.

FICHA CLÍNICA:

Los datos se registraron con un código correspondiente a cada estudiante, su edad género y

clase social. De acuerdo al grupo al que pertenecen y según la información obtenida en la ficha

realizada (Anexo3).

La obtención de datos se realizó en condiciones estandarizadas de fuente de luz, equipamiento,

instrumental y posición del examinador. El examen se realizó con el paciente sentado en una

silla con el cuello extendido y el explorador en frente. Se procedió a tomar las impresiones de

alginato respectivas, la toma de una fotografía del tercio inferior de la cara para la evaluación

del Componente de Salud Dental (CSD) y Estético (CE) del IOTN complementado con el

examen clínico y la toma del registro de mordida con cera base para su análisis posterior. Los

datos fueron obtenidos haciendo uso de una regla milimetrada marca FH en los modelos de

estudio.

41

Para la evaluación del Componente Estético del IOTN, se solicitó a los escolares que observen

una escala de 10 fotografías, donde ubicaron la fotografía que represente la percepción estética

de sus dientes, posteriormente el clínico determinó que fotografía se asemeja más a su mordida,

se tomó como referencia la elección del estudiante. El resultado se registró en la ficha

específica.

Se solicitó el permiso respectivo en el “Colegio Menor” de la Universidad de Central

del Ecuador de los alumnos que formarían parte de la investigación (Anexo1).

Se realizó el formulario para la obtención de los datos basándose en los parámetros

establecidos por el IOTN descritos por Brook y Shaw4 (Anexo3).

Se realizó el consentimiento informado establecido por la Facultad de Odontología de

la Universidad Central del Ecuador (Anexo2).

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS EMPLEADOS PARA LA OBTENCIÓN DEL IOTN

a) Dientes ausentes visibles:

En esta sección se registran los dientes ausentes o impactados. Cuando hay ausencia congénita

de ambos incisivos laterales superiores. Debido a que la estética es buena y no es necesario

abrir o cerrar espacios, este no deberá ser tomado como ejemplo (9)

Figura 18: Paciente que no llevó tratamiento

ortodóncico, con ausencia congénita de ambos

incisivos laterales. No registrara la ausencia en el

IOTN porque no requiere un tratamiento ortodóncico.

Fuente: Gill (2011)

42

Cuando hay ausencia congénita del incisivo lateral superior derecho. Aquí lo importante no es

si el plan de tratamiento ortodóncico es abrir o cerrar este espacio, más bien, si fuese necesario

alguna forma de tratamiento ortodóncico.20

Solo se tendrá en cuenta si alteran la estética del paciente, de modo que si el espacio estaba

cerrado, no se considerará. Tampoco si el diente esta reemplazado por prótesis.

b) Resalte u Overjet

Se tomó la distancia medida en milímetros desde el borde labio incisal del incisivo superior

más prominente hasta la superficie labial del incisivo inferior correspondiente. Manteniendo la

regla paralela al plano oclusal se toma la máxima superposición hasta el milímetro entero más

cercano. Si los incisivos están borde a borde la nota es 0. En caso de existir una mordida cruzada

anterior de todos los incisivos, se registró del modo anteriormente descrito la máxima

superposición anterior mandibular, desde el borde incisal del incisivo inferior más prominente

a la superficie labial del incisivo superior correspondiente y se anotó con un redondeo al

milímetro más cercano con valor negativo. No se registró la existencia de superposición anterior

Figura 19: Ausencia congénita de un

solo diente. Fuente: Gill (2011)

Figura 20: Cálculo del Overjet o resalte

43

de la mandíbula o resalte negativo si un incisivo inferior estuvo rotado de modo que una parte

del borde del incisivo están en mordida cruzada pero no lo estuvo la otra parte.27

c) Incompetencia labial:

Sucede cuando los labios no contactan en reposo. Les colocamos en una posición frontal en

reposo. Si existe incompetencia labial, los labios deben estar en reposo y la mandíbula en

posición de descanso.8

De este modo se registró si el paciente tenía o no incompetencia labial. Colocamos en la

casilla respectiva de acuerdo al examen clínico. Para obtener este dato se tomó una fotografía

exclusivamente del tercio inferior de la cara y se asignó el código correspondiente del paciente.

d) Habla y/o masticación alterada:

Si el paciente reporto dificultad para masticar o hablar, se confirmó mediante pruebas fonéticas

pidiendo al paciente que pronuncie palabras con «M», «B» y «P» Al emitir estos sonidos, los

labios se juntan y entran en contacto, Los dientes son importantes para pronunciar el sonido

«S». Los bordes de los incisivos axilares y mandibulares se aproximan mucho, pero no se

tocan. El aire pasa entre los dientes y se crea el sonido «S». El labio inferior toca los bordes

incisivos de los dientes maxilares para formar los sonidos «F» y «V». Se registró el valor

correspondiente.

e) Sobremordida u Overbite:

Medida en milímetros del grado de solapamiento de los incisivos inferiores por los superiores.

Tras tomar la medida del resalte, se mantiene la regla sobre la superficie vestibular del incisivo

inferior y se inclina para colocarla paralela al eje de éste incisivo, y de este modo se anotó la

distancia hasta el borde incisal, en milímetros.

44

f) Mordida abierta:

Si no hay superposición vertical entre cualquiera de los pares opuestos de incisivos, se calculó

la amplitud de la mordida abierta utilizando la regla milimetrada, y se registró la máxima

mordida abierta hasta el milímetro entero más cercano.

g) Mordida cruzada posterior:

Se anotó una marca en la casilla correspondiente de acuerdo al caso de no existir mordida

cruzada posterior, si existiera mordida cruzada en alguno de los dientes posteriores (premolares

o molares) o en caso de existir mordida cruzada lingual posterior también se anotó en la

respectiva casilla.

h) Mordida cruzada anterior o lateral:

Se registró una marca en la casilla correspondiente en caso de que existiera o no mordida

cruzada anterior o lateral.

i) Desplazamiento de los puntos de contacto:

Solo se puede aplicar en dientes permanentes. Se midió los puntos de contacto de los dientes

más apiñados.

j) Grados IOTN poco comunes

El sistema MOCDO permite que la mayoría de las categorías IOTN pueden ser identificadas.

Sin embargo existen algunas otras categorías que deberán mencionarse para evitar

equivocaciones del profesional al asignar una categoría IOTN, Gill20 (p. 104) menciona los

siguientes aspectos:

Figura 21: Cálculo de la mordida abierta

45

5p. Defectos por labio y paladar hendido. En la práctica todos los pacientes con hendidura

deberán estar dentro de las categorías 5i, 5h o 4h. El grado 5p es incluido para asegurar que

todos los pacientes con hendiduras sean identificados con un alto grado de necesidad de

tratamiento.20

5s. Dientes deciduos sumergidos. Para otorgar este grado, solo dos de las cúspides de los dientes

deberán estar por debajo de la mucosa o el diente adyacente deberá estar inclinado de manera

severa. En la práctica por lo general este tipo de situaciones son interceptadas en etapas

tempranas, por lo que de nuevo esta categoría es poco común.20

4l. Mordida cruzada lingual sin contacto oclusal. Esto es una mordida en tijera completa, se

observa en maloclusiones Clase II severas. Los pacientes no deberán presentar ningún contacto

en los segmentos bucales, éste rara vez se presenta. 20

4x. Presencia de dientes supernumerarios.

4t. Dientes inclinados y erupcionados o impactados de forma parcial con otros. Este se usa

cuando un diente esta impactado de manera clínica, pero en parte erupcionado; por lo cual no

puede aplicarse al grado 5i.20

COMPONENTE ESTETICO DEL IOTN

Para la evaluación del Componente Estético del IOTN (ANEXO 3), se pidió a los escolares que

observen una escala de 10 fotografías, donde ubicaron la fotografía que represente la percepción

estética de sus dientes, posteriormente el clínico determinó que fotografía se asemejo más a su

mordida tomando como referencia la elección del estudiante.

MODELOS DE ESTUDIO

Para la elaboración de modelos de estudio, fue necesario tomar impresiones de las arcadas

superior e inferior, con alginato marca Max Print Chromatic de la casa comercial mdc dental,

se usó cubetas plásticas de tamaño Medium, Large y Small y una taza de caucho para mezclar

el material el cual se utilizó de acuerdo a las instrucciones del fabricante.

Posteriormente se tomaron registros de mordida con cera base, se pidió a cada estudiante que

mordiera la cera durante 15 segundos sin abrir la boca hasta recibir dicha indicación, luego se

retiró el registro y se lavó con agua fría para evitar que se altere el registro. Cada par de cubetas

fue desinfectado con un aerosol marca Lysol (USA) por 5 minutos aproximadamente y luego

46

se guardó en una bolsa plástica conjuntamente con el registro de mordida respectivo y el nombre

del estudiante.

Una vez obtenidas las impresiones se realizó el vaciado de los modelos, para ello fue necesario

una taza de caucho, espátula para yeso, agua y yeso piedra marca Whip Mix (USA). Los

modelos fueron vaciados uno por uno inmediatamente tras realizar la impresión para evitar la

deshidratación del alginato.

Se dejó el yeso en la cubeta por lo menos una hora para que complete su fraguado, después

fueron retirados los modelos de las cubetas y ubicados individualmente con el registro de

mordida respectivo y los datos de cada paciente.

Posteriormente con la ayuda de una trimadora de procedencia brasileña marca VH, se recortó

cada par de modelos de yeso para eliminar excesos y permitir su oclusión y una mejor

observación al operador.

ANÁLISIS DE MODELOS

Los modelos de estudio de arcadas superior e inferior de cada paciente fueron observados

individualmente, como primer paso se corrigieron las imperfecciones, se recortaron los excesos

de cera para una mejor observación.

Todas las medidas se realizaron con una regla milimetrada de marca FH, posteriormente se

registró en la ficha de recolección de datos.

Se colocó en oclusión los modelos con el registro de mordida de cada paciente, la clasificación

de clase molar derecha e izquierda se realizó mediante la observación de los elementos en los

modelos de estudio y se registró en una ficha de recolección de datos según los parámetros de

las variables de la investigación.

3.4.2 Técnicas para procesamiento y análisis de estadístico de datos

En este estudio se procedió a realizar un análisis matemático, aplicando el método chi-cuadrado

de asociación en Excel 2010 (software), y posteriormente se analizaron estadísticamente a

través del Software estadístico SPSS Versión 22.0 para Windows.

Una prueba chi-cuadrado es un procedimiento estadístico que permite probar la asociación o la

independencia entre las modalidades que toman dos variables categóricas.

47

Para poder realizar una prueba de asociación entre dos variables nominales se deben organizar

los datos en una tabla de doble entrada (tabla de contingencia), que es una tabla de frecuencias

que tiene las modalidades de la primera variable en las filas y las modalidades de la segunda

variable en las columnas. Dentro de cada celda de la tabla se hallan los conteos de los casos

que comparten las dos modalidades a las que pertenece la celda:

Matemáticamente, una prueba chi-cuadrada de asociación tiene los siguientes elementos:

1. Hipótesis Nula. La variable A (de las filas) es independiente de la variable B (de las

columnas).

2. Hipótesis Alternativa. La variable A y la variable B están asociadas.

3. Estadístico de Prueba χ². Es un valor, que se obtiene a partir de los datos, que permitirá

determinar si se acepta la hipótesis nula o alternativa.

4. Decisión. De acuerdo al valor del estadístico de prueba, mediante un programa estadístico

se obtiene un valor (denominado Sig. asintótica) que se compara con la cifra 0.05=5%, de la

siguiente manera:

Si Sig. bilateral ≥ 0.05, se acepta la hipótesis nula.

Si Sig. bilateral < 0.05, se acepta la hipótesis alternativa.

Estas tablas indicaron los porcentajes respectivos sobre la necesidad de tratamiento ortodóncico

según el componente dental de salud (CSD), el componente estético (CE) del IOTN

demostrando su relación y frente a la edad, género y clase social del paciente.

Variable B

Variable A C1 C2 C3 C4

F1 N11 N12 N13 N14

F2 N21 N22 N23 N24

F3 N31 N32 N33 N34

48

3.5 ASPECTOS ÉTICOS

Al ser un estudio investigativo en seres humanos, el anteproyecto fue enviado al Subcomité de

Ética de Investigación en Seres Humanos de la Universidad Central del Ecuador SEISH – UCE.

(ANEXO5).

Se obtuvo también los permisos respectivos en las unidades educativas de los alumnos que

formaron parte de la investigación. (ANEXO1) La muestra está conformada por estudiantes

menores de edad, por lo tanto a todos se les envió un consentimiento informado a los padres de

familia, tutores o representantes (ANEXO2) donde se les explicó detalladamente en qué

consistió el proyecto y los procedimientos necesarios para la investigación.

No se afectó la integridad física de los estudiantes, pues se emplearon materiales

biocompatibles, se usaron materiales estériles en contacto con la cavidad oral y barreras de

bioseguridad.

3.5.1 CONFIDENCIALIDAD

Se guardará absoluta confidencialidad sobre la identidad de cada uno de los participantes para

la cual a cada uno se le asignó un código que será manejado exclusivamente por los

investigadores para fines académicos. Por lo tanto no hay riesgo sobre si otras personas podrían

conocer los resultados de cada estudiante, ya que los mismos están en manos de la tutora y el

investigador, únicamente son los resultados estadísticos los que se utilizará para este trabajo de

investigación.

3.5.2 BENEFICIOS

Esta investigación servirá como base esencial y punto de partida para realizar proyectos de

mejoramiento en políticas de salud dental, servirá como antecedente en futuras investigaciones

a mayor escala sobre INDICES DE NECESIDAD DE TRATAMIENTO ORTODONCICO.

El presente estudio epidemiológico permitirá describir y analizar el comportamiento de una

enfermedad o evento epidemiológico en una determinada comunidad o región, así como

conocer su distribución en un determinado lugar o área, proveer una guía para la administración

49

y planificación de servicios de salud y la necesidad de atención médica, también plantear bases

para la investigación clínica, terapéutica y preventiva.

Además nos permite identificar a los pacientes con maloclusión y clasificarlos según su

gravedad. Pese a la ingente cantidad de índices, parece que se ha llegado a un acuerdo sobre las

características que deben tener los índices y los rasgos oclusales que se deben medir para

determinar la necesidad de tratamiento ortodóncico además de considerarse la percepción que

tiene el paciente de su maloclusión y como esta influye en su vida diaria.

Proporcionará conocimiento práctico de las necesidades ortodóncicas de los alumnos a sus

padres o tutores con la finalidad de que adquieran un tratamiento óptimo y eficaz evitando

complicaciones futuras.

3.5.3 RIESGOS:

Náuseas: Para evitar que un paciente presente náuseas durante la toma de impresión con

alginato, sobre todo con las superiores, por el hecho de mantener un material externo en boca,

por lo tanto, por razones no solo físicas sino también emocionales se aseguró la confianza y el

equilibrio emocional del paciente con el fin de poder controlarlo, por lo tanto Lugo31 para tales

efectos recomienda:

Que respire profundamente por la nariz y espire de forma lenta por la boca.

Que extienda los brazos y abra y cierre las manos a modo de distraer la atención.

Pedirle que confeccione una bolita con el residual de alginato usando sus deditos.

Distraer su atención con la maniobra "pierna elevada". Se le solicita levantar una pierna

del sillón y mantenerla a una altura bastante precisa, esperando observar los signos de

fatiga. Al observar que le cuesta mantenerla, le pedimos que continúe haciéndolo y

realizamos la toma bajo este imperativo.

50

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS

Se evaluó un total de 158 estudiantes del colegio Menor de la Universidad Central Del

Ecuador, de los cuales el 48.8% pertenecían al género masculino y el 51.2% al género

femenino.

Tabla 1: Distribución del componente de salud dental (CSD) del IOTN

Componente de Salud Dental

(Necesidad de tratamiento) Frecuencia Porcentaje

Leve o nula 39 24,7%

Moderada 27 17,1%

Grave 92 58,2%

Total 158 100,0% Fuente: Cristian Imbaquingo Sichel

Elaborado: Mat. Edwin Galindo

39

27

92

0

20

40

60

80

100

Leve o nula Moderada Grave

Componente de Salud Dental

Grafico 1: Componente de Salud Dental

Fuente: Cristian Imbaquingo Sichel

Elaborado: Mat. Edwin Galindo

51

Los datos representan la distribución de la muestra según el CSD del IOTN. Encontrándose

según esta clasificación que el 58,2% presentan gran necesidad de tratamiento (grados 4-5).

Tabla 2: Distribución según el componente estético (CE) del IOTN

Componente

Estético (Necesidad)

Frecuencia Porcentaje

Nula 105 66,5%

Moderada 48 30,4%

Definitiva 5 3,2%

Total 158 100,0%

Fuente: Cristian Imbaquingo Sichel

Elaborado: Mat. Edwin Galindo

105

48

5

0

20

40

60

80

100

120

Nula Moderada Definitiva

Componente Estético

Grafico 2: Componente Estético del IOTN

Fuente: Cristian Imbaquingo Sichel

Elaborado: Mat. Edwin Galindo

52

Tabla 3: Comparación de los grados del CSD según género

Se observa la distribución de la muestra según el CE del IOTN. Encontrándose que el 66,5%

(grado 1-4) presenta leve o nula necesidad, el 30,4% presenta moderada necesidad y solo el

3,2% (grado 8-10) presenta gran necesidad.

Género: Sig. = 0.767 > 0.05

Los datos muestran que en ambos géneros existe gran necesidad de tratamiento, por lo tanto Se

puede afirmar que la necesidad de tratamiento ortodóncico según el CSD no está asociada con

el género del paciente.

Tabla 4: Comparación del CE según género

Género: Sig. = Sig. = 0.661 > 0.05

Se observa que en ambos géneros existe leve o nula necesidad de tratamiento, por lo tanto se

puede afirmar que la necesidad de tratamiento según el CE no está asociada con el género del

paciente.

Componente de Salud Dental (Necesidad de tratamiento)

Género Leve % Moderada % Gran % Total %

Masculino 20 12,7% 14 8,9% 42 26,6% 76 48,1%

Femenino 19 12,0% 13 8,2% 50 31,6% 82 51,9%

Total 39 24,7% 27 17,1% 92 58,2% 158 100,0%

Componente estético (Necesidad)

Género Nula % Moderada % Definitiva % Total %

Masculino 48 30,4% 25 15,8% 3 1,9% 76 48,1%

Femenino 57 36,1% 23 14,6% 2 1,3% 82 51,9%

Total 105 66,5% 48 30,4% 5 3,2% 158 100,0%

Fuente: Cristian Imbaquingo Sichel

Elaborado: Mat. Edwin Galindo

Fuente: Cristian Imbaquingo Sichel

Elaborado: Mat. Edwin Galindo

53

Tabla 5: Comparación de los grados del CSD, según edad

Edad: Sig. = 0.960 > 0.05; Se puede afirmar que según el CSD no está asociada con la edad

del paciente.

Tabla 6: Comparación de los grados del CSD, según clase social

Clase social: Sig. = 0.090 > 0.05; Se obtiene que según el CSD no está asociada con la clase

social a la cual pertenece el paciente.

Componente de Salud Dental (Necesidad de tratamiento)

Edad Leve % Moderada % Grave % Total %

12 13 8.2% 7 4.4% 28 17.7% 48 30.4%

13 16 10.1% 13 8.2% 38 24.1% 67 42.4%

14 10 6.3% 7 4.4% 26 16.5% 43 27.2%

Total 39 25.7% 27 17.1% 92 58.2% 158 100.0%

Componente de Salud Dental (Necesidad de tratamiento

Clase Social Leve % Moderada % Grave % Total %

Alta 5 3.2% 0 0.0% 17 10.8% 22 13.9%

Media 7 4.4% 9 5.7% 16 10.1% 32 20.3%

Baja 27 17.1% 18 11.4% 59 37.3% 104 65.8%

Total 39 24.7% 27 17.1% 92 58.2% 158 100.0%

Fuente: Cristian Imbaquingo Sichel

Elaborado: Mat. Edwin Galindo

Fuente: Cristian Imbaquingo Sichel

Elaborado: Mat. Edwin Galindo

54

Tabla 7: Comparación de los grados del CE, según edad

Edad: Sig. = 0.281 > 0.05; Se puede afirmar que según el CE no está asociada con la edad del

paciente.

Tabla 8: Comparación de los grados del CE, según clase social

Clase social: Sig. = 0.292 > 0.05; Se obtiene que según el CE no está asociada con la clase

social del paciente.

Tabla 9: Relación entre necesidad de tratamiento ortodóntico según CSD-CE

Puesto que Sig. = 0.000 < 0.05

Se puede afirmar que el CE si está relacionada con el CSD del IOTN.

Componente Estético (Necesidad)

Edad Nula % Moderada % Definitiva % Total %

12 36 22.8% 12 7.6% 0 0.0% 48 30.4%

13 42 26.6% 23 14.6% 2 1.3% 67 42.4%

14 27 17.1% 13 8.2% 3 1.9% 43 27.2%

Total 105 66.5% 48 30.4% 5 3.2% 158 100.0%

Componente Estético (Necesidad)

Clase Social Nula % Moderada % Definitiva % Total %

Alta 16 10.1% 6 3.8% 0 0.0% 22 13.9%

Media 25 15.8% 7 4.4% 0 0.0% 32 20.3%

Baja 64 40.5% 35 22.2% 5 3.2% 106 67.1%

Total 105 66.5% 48 30.4% 5 3.2% 158 100%

Componente Estético (Necesidad)

CSD Nula % Moderada % Definitiva % Total %

Leve o nula 38 24.1% 1 0.6% 0 0.0% 39 24.7%

Moderada 24 15.2% 3 1.9% 0 0.0% 27 17.1%

Grave 43 27.2% 44 27.8% 5 3.2% 92 58.2%

Total 105 66.5% 48 30.4% 5 3.2% 158 100%

Fuente: Cristian Imbaquingo Sichel

Elaborado: Mat. Edwin Galindo

Fuente: Cristian Imbaquingo Sichel

Elaborado: Mat. Edwin Galindo

Fuente: Cristian Imbaquingo Sichel

Elaborado: Mat. Edwin Galindo

55

FUERZA DE CONCORDANCIA: Muy Buena

4.1 CONCORDANCIA INTER-OBSERVADOR

La presente investigación fue analizada por una especialista en ortodoncia y ortopedia para

asegurar la fiabilidad y validez resultados, donde se solicitó la colaboración de la Doctora

Grace Revelo docente de Clínica de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador; certifica su observación (Anexo 6).

Se valoró la concordancia diagnóstica para lo cual se empleó el coeficiente de correlación de

Spearman es un número que mide el grado y la dirección de la asociación entre dos variables

ordinales.

Para la interpretación de los valores que toma el coeficiente de correlación, podemos seguir el

siguiente criterio:

Valores del coeficiente de correlación que sean cercanos a 0, indican que hay poca (o

ninguna) relación entre las variables en estudio.

Valores del coeficiente de correlación que sean cercanos a -1 o 1, indican que hay mucha

relación entre las variables en estudio.

El coeficiente de correlación de Spearman, permite dar una medida de la fuerza de la

relación entre las dos calificaciones. El valor de este coeficiente fue de 1.00; es decir, la

concordancia fue muy buena. Los resultados muestran esta relación porque una de las

principales características del IOTN es que es un índice no acumulativo de modo que sólo

tiene en cuenta el rasgo oclusal más grave y clasifica directamente al paciente en el grado

correspondiente. Del mismo modo, ignora en gran medida el efecto acumulativo de menores

rasgos oclusales y en consecuencia, es posible que pueda infravalorar ciertas maloclusiones

en algunos individuos. 4,5

COMPONENTE DE SALUD DENTAL DEL IOTN

Componente dental

(Dra. G. Revelo)

Componente dental

(Sr. C. Imbaquingo)

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Leve o nula 2 20 2 20

Moderada 1 10 1 10

Grande 7 70 7 70

Total 10 100 10 100

56

COMPONENTE ESTETICO DEL IOTN

FUERZA DE CONCORDANCIA: Muy Buena

Componente estético

(Dra. G. Revelo)

Componente estético

(Sr. C. Imbaquingo)

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Nula 6 60,0 6 60,0

Moderada 4 40,0 4 40,0

Total 10 100,0 10 100,0

Fuente: Est. Cristian Imbaquingo, Dra. Grace Revelo

Elaborado: Mat. Edwin Galindo

57

4.2 DISCUSIÓN

En los últimos años se han realizado diferentes investigaciones sobre los factores que

condicionan a la búsqueda del tratamiento ortodóncico, actualmente en nuestro país no presenta

investigaciones similares sin embargo se ha comparado con investigaciones realizadas en el

extranjero32,33,34,35,36,37 las cuales demuestran que la necesidad de tratamiento ortodóncico no

está condicionado solamente a las características oclusales sino también depende de otros

factores como la apreciación subjetiva, factores socioculturales, influencias del medio familiar,

género y edad. Este índice se ha desarrollado utilizando la disposición de datos sobre los malos

efectos funcionales y psicológicos de una maloclusión. También es rápido y fiable cuando se

utiliza para evaluar la necesidad de tratamiento a nivel comunitario, ya que sólo registra los más

severos rasgos oclusales. El IOTN presenta dos componentes claramente diferenciados para

evaluar la necesidad obtenida por el especialista por medio del Componente de Salud Dental

(CSD) y la percibida por el sujeto evaluado por medio del Componente Estético (CE). 38

Los resultados de la investigación según el componente de salud dental (CSD) indican que el

58.2% presentan gran necesidad de tratamiento; el resultado presenta similitud con los estudios

realizados por Pari et al3, Tang et al39, Soh et al40,Camilleri et al41, Ngom et al42 y Manccini34

quienes obtuvieron los siguientes resultados en los grados (4-5) 53.8%, 54.2%, 52%, 42% y

42.6%, 52% respectivamente. Los resultados obtenidos por los autores, Bernabe et al43 en Perú,

Ayala et al32 en México, Días et al24 en Brazil, Bellot44 et al en España, De Oliveiraet al45 en

Brazil difieren con el presente estudio, pues obtuvieron 18.1%, 24%, 9.8%, 19.2%, 38.5% la

discrepancia puede deberse a la diferencia de edad de la muestra, el tamaño muestral y

diferencias en el estilo de vida, ya que en un estudio realizado por Tickle et al46 determinó que

la necesidad de tratamiento ortodóncico es más común entre los niños desfavorecidos que entre

sus homólogos pudientes.

Al evaluar la autopercepción de necesidad de tratamiento ortodóncico por medio del

componente estético (CE) del IOTN, se encontró que el 3.2% presenta gran necesidad de

tratamiento (grado 8-10), siendo este un porcentaje bajo, coincide con las investigaciones de

Flores et al43, Brook y Shaw4 y Unçüncü et al47 quienes obtuvieron 3.9%, 2% y 5% en los

grados (8-10) respectivamente. Una de las razones posiblemente del porqué se presenta esta

diferencia entre componentes es que el CE es una evaluación subjetiva que depende en gran

medida del autoconcepto de belleza de los pacientes. Así también posiblemente es a causa de

58

la semejanza de la edad de los escolares de estos estudios, porque se encuentran cursando una

etapa psicológica y de madurez en la que recién empiezan a observar y a preocuparse por su

aspecto físico y estético34, lo que trae como consecuencia una baja necesidad de tratamiento

ortodóncico según el componente estético del IOTN. Difiere de Soh et al40 que presenta 29.2%

en gran necesidad de tratamiento (grado 8-10) posiblemente por la variación de edad que

presenta.

Respecto a la distribución de la muestra según el componente de salud dental (CSD) del IOTN

y género se obtuvo que en ambos géneros existe predominancia de gran necesidad de

tratamiento (grados 4-5), el género femenino requiere gran necesidad de tratamiento que el

género masculino (26.6% y 31.6%), sin embargo no existe asociación estadísticamente

significativa entre el componente de salud dental del IOTN y el género (Sig. = 0.767 > 0.05).

Se encontró concordancia con los estudios de Üçüncü et al47, Souames et al48, Manzanera et

al49 y difiere de los resultados de Manccini et al34 quienes si encontraron una asociación

estadísticamente significativa.

En cuanto a la distribución de la muestra según el componente estético (AC) del IOTN y el

género se obtuvo que predomina en ambos géneros la leve o nula necesidad de tratamiento

(grados 1-4), 30.4% para el género masculino y 36.1% para el género femenino. No se encontró

una diferencia estadísticamente significativa (Sig. = 0.661 > 0.05). Presenta concordancia con

los estudios de Souames et al48 y Manzanera et al49 y difiere de los estudios de Manccini.34

Al relacionar el componente de salud dental (CSD) según las covariables, edad y clase social

no se encontraron asociaciones estadísticamente significativas, (Sig. = 0.960 > 0.05), (Sig. =

0.090 > 0.05) respectivamente, donde se observa necesidad de tratamiento ortodóncico grave

mayormente en estudiantes de 13 años de 24.1%, encontramos también que la necesidad de

tratamiento determinada por el CSD es ligeramente mayor en la clase social baja (37.3%) que

en la clase alta (10.8%), de acuerdo a la clasificación utilizada por Alonso25. Aunque estas

diferencias no son estadísticamente significativas nos indican una tendencia de necesidad en

clase baja que se manifiesta con mayor fuerza en otros estudios Bernabe et al43 Tickle et al50

Kerosuo et al51 y difiere de Hassan52 y Manccini.34

59

En cuanto al componente estético (CE) y las covariables edad y clase social tampoco existe

relaciones estadísticamente significativas, (Sig. = 0.281 > 0.05), (Sig. = 0.292 > 0.05)

respectivamente, en el cual presenta necesidad definitiva de tratamiento ortodóncico

mayormente en estudiantes de 14 años 1.9% y clase social baja 3.2%.

Podemos hallar cierta similitud en los resultados obtenidos por las influencias socioculturales

o los bajos niveles socioeconómicos que presentan los escolares de los colegios públicos como

el considerado en este estudio similar a los resultados obtenidos por Bellot et al26 Hedayati et

al36, y Unçüncü47. A diferencia de los resultados encontrados por Pardo53 y Hassan et al54 estos

autores consideran que la demanda de tratamiento de ortodoncia está directamente relacionada

con la clase social o de ingresos.

En ambos índices se demuestra que no hay relación estadística significativa. Esto puede deberse

a que la población es homogénea, es una población escolar adolescente que proviene de un

mismo grupo social que influye en sus estándares de belleza así como lo define la psicología

social al considerar el impacto de factores como la cultura o relaciones intergrupales sobre la

apariencia facial.55

En la investigación, el estudio de concordancia entre el componente de salud dental (CSD) y

el componente estético (CE) fue obtenida por medio de la prueba chi-cuadrado de asociación,

obteniendo como resultado un valor Sig. = 0.000 < 0.05, concuerda con Pari et al3 estos valores

nos demuestran que la necesidad de tratamiento según el CSD estadísticamente si está

relacionada con la necesidad de tratamiento según el CE.

La gran mayoría (66.5%) de los estudiantes se mostraron como miembros de categorías 1-4, es

decir, que no requiere tratamiento de ortodoncia. Esto varía con los hallazgos del CSD que

presenta 58.2% de necesidad grave; evidenciando una diferencia entre componentes. Esta

variación entre el CSD y CE se ha evidenciado en estudios previos56,44, donde se halló que la

necesidad definitiva según CSD y CE, respectivamente, fue de 33 y 2% Brook y Shaw4, 38.8 y

4.8% Uçüncü y Ertugay47, 26% y 9% Shue-Te Yeh et al.57 difiere de Hassan et al54 que encontró

valores más altos 48.8% (CSD) y 71.6% (CE).

Fue interesante observar que los valores de los componentes del CE también son 30.4% de

grado moderado y 3.2% grado definitiva, como podemos observar en la tabla Nº 7 se puede

constatar que aunque en porcentajes bajos la necesidad de tratamiento va aumentado

60

progresivamente comparado con el CSD, lo que demuestra su relación estadística y la

importancia que el autoconcepto sobre la percepción estética no debería ser desestimado si no

por lo contrario debería ser reforzado por los especialistas, esto se puede deber a la poca difusión

sobre la maloclusión como una enfermedad de la cavidad bucal.58

Birkeland58 demostró que los especialistas son los que influyen en la decisión de sus pacientes,

por lo tanto debería ser una razón más para educar a la población y sensibilizarla para que se

interese más en su salud bucal como una unidad integrada para mejorar su calidad de vida y

belleza.

61

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

I. La necesidad de tratamiento ortodóncico según el componente de salud dental (CSD) del

IOTN, el 58.2% presentan gran necesidad de tratamiento (grados 4-5), el 17.1% presenta

moderada necesidad de tratamiento (grado 3) y el 24.7% presenta una leve o nula necesidad de

tratamiento (grado 1-2) en estudiantes de 12 – 14 años de edad en el colegio Menor de la

Universidad Central del Ecuador.

II. La necesidad definitiva de tratamiento ortodóncico según el componente estético (AC) del

IOTN, el 66.5% (grado 1-4) presenta leve o nula necesidad, el 30.4% presenta moderada

necesidad y solo el 3.2% (grado 8-10) presenta gran necesidad.

Se puede afirmar que la necesidad de tratamiento según el componente estético (AC) si está

relacionada con el componente de salud dental (DHC) del IOTN del paciente puesto que Sig. =

0.000 < 0.05.

III. Los niveles de necesidad del componente de salud dental (DHC) según edad, género y clase

social no se encontraron asociaciones estadísticamente significativas.

IV. No se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre los niveles de

necesidad del componente estético (AC) según edad, género y clase social.

62

5.2 RECOMENDACIONES

I. Realizar estudios en poblaciones de distintos estratos sociales de la ciudad de Quito luego en

provincias, para poder obtener un panorama global de la necesidad de tratamiento ortodóncico

de nuestro país.

II. Realizar el mismo estudio en una población que provenga de la misma localidad pero que

presenten mayor edad cronológica.

III. Relacionar la necesidad de tratamiento ortodóncico con la frecuencia de la maloclusión, lo

cual sería de mayor utilidad para el ortodoncista clínico.

IV. Perfeccionar la escala fotográfica del componente estético del IOTN, de modo que incluyan

fotografías de intra y extraorales que permitan al paciente identificar más acertadamente su

punto de vista estético.

63

BIBLIOGRAFÍA

1. Proffit W. Ortodoncia Contemporánea. 5th ed. Barcelona: El Sevier; 2013.

2. Aviles M, Huitzil E, Fernandez M, Verna JM. Índice de necesidad de tratamiento

ortodóncico (IOTN). Oral. 2011:782-785.

3. Pari C, Padilla C, Campaza V. Necesidad de tratamiento ortodóncico en estudiantes de

la Universidad Nacional del Altiplano. Rev Estomatológica del Altiplano. 2014;1:57-65.

4. Brook PH, Shaw WC. The development of an index of orthodontic treatment priority.

Eur J Orthod. 1989;11:309-320.

5. Lunn H, Richmond S MC. The use of the Index of Orthodontic Treatment Need (IOTN)

as a public health tool: a pilot study. Community Dent Heal. 1993;10:111-121.

6. Aliaga-Del Castillo A, Mattos-Vela MA, Aliaga-Del Castillo R, Del Castillo-Mendoza

C. Malocclusions in children and adolescents from villages and native communities in

the Ucayali Amazon region in Peru. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2011;28(1):87-

91.

7. Jerez E, Zerpa R, Salas M, Simancas Y, Romero Y. Prevalencia De Maloclusiones En

Niños Del Jardín De Infancia De La Escue La Bolivariana “ Juan Ruiz Fajardo ”

Prevalence of Malocclusions in Children From Kindergarten of the Bolivarian School “

Juan Ruiz Fajardo .” 2014:54-69.

8. Graber V. Ortodoncia Principios Y Técnicas Actuales. 5th ed. Barcelona: El Sevier;

2013.

9. Canut JA. Ortodoncia Clinica Y Terapeutica. 2nd ed. Barcelona: Masson; 2005.

10. Esnaola I, Goñi A, Madariaga M. EL AUTOCONCEPTO: PERSPECTIVA DE

INVESTIGACIÓN. Rev Psicodidact. 2008;13(1):69-96. ISSN: 1136 -1034.

11. Bellot C. Necesidad de Tratamiento Ortodóncico en la Población Adulta de la

Comunidad Valenciana. 2011.

12. Rodriguez E. Ortodoncia Contemporánea. Primera. Vene: Amolca; 2001.

13. Rodriguez EE. 1001 TIPS EN ORTODONCIA Y SUS SECRETOS. 1st ed. Venezuela:

Amolca; 2007.

64

14. Mendez L, Padial R, Fernández J, Gómez M. Dorland Diccionario Enciclopédico

Ilustrado de Medicina. 30th ed. El Sevier; 2005.

15. Okeson JP. Tratamiento de Oclusión Y Afecciones Temporomandibulares. 7th ed.

Barcelona: El Sevier; 2013.

16. Vellini F. Ortodoncia - Dx Y Planificación Clínica. Primera. Lima: Artes Medicas Ltda.;

2002.

17. Bravo LA. Manual de Ortodoncia. 1st ed. Madrid: Síntesis; 2003.

18. Ustrell JM, Von JD. Texto Guía Ortodoncia. 2nd ed. Barcelona: Universitaria de

Barcelona; 2012.

19. Andrews LF. The six keys to normal occlusion. Am J Orthod. 1972;62.

doi:10.1016/S0002-9416(72)90268-0.

20. Gill DS, Naini FB. Ortodoncia Principios Y Práctica. 1st ed. México: El Manual

Moderno; 2011.

21. Manzanera D. Índice de Necesidad de Tratamiento Ortodóncico (IOTN) en escolares de

10 a 12 años. Rev Española Ortod. 2004;34:209-218.

22. Mafla ANAC, Barrera DA. Maloclusión y Necesidad de Tratamiento Ortodóntico en

adolescentes de Pasto, Colombia. Rev Fac Odontol Univ Antioquia. 2011;22:173-185.

23. Carrera LD, Llanes M, Ii R, et al. Antecedentes históricos de los índices epidemiológicos

para prioridad de tratamiento ortodóncico Historical background of epidemiological

indices for orthodontic treatment priority. Rev Habanera Ciencias Médicas. 2015;14:60-

69. http://scielo.sld.cu.

24. Dias PF, Gleiser R. Orthodontic concerns of Brazilian children and their parents

compared to the normative treatment need. J Oral Sci. 2010;52:101-107.

doi:JST.JSTAGE/josnusd/52.101 [pii].

25. Alonso J., Pérez P., Sáez M. MC. Validez de la ocupación como indicador de la clase

social, la clasifcación del British Registral General. Gac Sanit. 1996;11.

26. Bellot-Arcís C, Montiel-Company J-M, Manzanera-Pastor D, Almerich-Silla J-M.

Orthodontic treatment need in a Spanish young adult population. Med Oral Patol Oral

65

Cir Bucal. 2012;17(4):638-643. doi:10.4317/medoral.17722.

27. Puertes N. Necesidad de Tratamiento Ortodóncico e Impacto Psicosocial de la Estética

Dental en los Adolescentes de la Comunidad Valenciana. 2010.

28. Morales FJ. Clasificación de la maloclusión en los planos anteroposterior , vertical y

transversal. Rev Asoc Dent Mex. 2007;64:97-109.

29. Adilén Camblor V, Jiménez Palacios C. Estudio retrospectivo de maloclusiones

frecuentes en infantes de 2 a 16 años de edad en el centro odontopediátrico de Carapa

ubicado en la parroquia Antímano - Caracas en el periodo 2000 - 2007. Rev Latinoam

Ortod y Odontopediatría. 2008;(2):1-12.

30. Viazis A. Atlas de Ortodoncia Principios Y Aplicaciones Clínicas. 1st ed. (Panamericana

EM, ed.). Buenos Aires; 1995.

31. Lugo RO. Manual Clínico de Ortodoncia. 1st ed. La Habana: Ciencias Médicas; 2008.

32. Ayala A, Alma R, Gutierrez J, Rojas F. Determinación de la necesidad de tratamiento de

ortodoncia en población de Tepic Nayarit, México. Acta Odontológica Colomb.

2014;4(1):131-138.

33. Pardo Katherine. Índice de necesidad de tratamiento ortodóncico en escolares del nivel

de secundaria de la I.E. No 154 “Carlos Noriega Jiménez.” 2012.

34. Manccini LM. Necesidad de tratamiento ortodóntico según el índice de necesidad de

tratamiento ortodóntico en escolares de 12 a 13 años. 2011.

35. Elham S, Alhaija A, Al-Nimri S, Khateeb S. Orthodontic treatment need and demand in

12 – 14-year-old north Jordanian school children. Eur J Orthod. 2004;vol 26:261-263.

36. Hedayati Z., Fattahi H. JS. The use of index of orthodontic treatment need in an Iranian

population. J Indian Soc Pedod Prev Dent. 2007;5:10-14.

37. Cooper S, Mandall NA, Dibiase D, Shaw WC. The reliability of the index of orthodontic

treatment need over time. J Orthod. 2000;27:47-53. doi:10.1093/ortho/27.1.47.

38. Burden DJ, Holmes A. The need for orthodontic treatment in the child population of the

United Kingdom. Eur J Orthod. 1994;16:395-399. doi:10.1093/ejo/16.5.395.

39. Tang EL, So LL. Correlation of orthodontic treatment demand with treatment need

66

assessed using two indices. Angle Orthod. 1995;65:443-450. doi:10.1043/0003-

3219(1995)065<0443:COOTDW>2.0.CO;2.

40. Soh J, MorthEd Fams, Sandham A. Orthodontic Treatment Need in Asian Adult Males.

Angle Orthod Dec. 2004;74:769-773.

41. Camilleri S, Mulligan K. The prevalence of malocclusion in Maltese schoolchildren as

measured by the Index of Orthodontic Treatment Need. Malta Med J. 2007;19:19-23.

42. Ngom PI, Diagne F, Dieye F, Diop-Ba K, Thiam F. Orthodontic treatment need and

demand in Senegalese school children aged 12–13 Years. Angle Orthod. 2007;77:323-

330. doi:10.2319/031106-97.

43. Bernabé E, Flores-Mir C. Normative and self-perceived orthodontic treatment need of a

Peruvian university population. Head Face Med. 2006;2:22. doi:10.1186/1746-160X-2-

22.

44. Bellot-Arcís C, Montiel-Company J-M, Manzanera-Pastor D, Almerich-Silla J-M.

Orthodontic treatment need in a Spanish young adult population. Med Oral Patol Oral

Cir Bucal. 2012;17:638-643. doi:10.4317/medoral.17722.

45. Oliveira C, Sheiham A. Orthodontic treatment and its impact on oral health-related

quality of life in Brazilian adolescents. J Orthod. 2004;31(1):20-27; discussion 15.

doi:10.1179/146531204225011364.

46. Tickle M, Kay EJ, Bearn D. Socio-economic status and orthodontic treatment need.

Community Dent Oral Epidemiol. 1999;27:413-418.

47. Ünçüncü N, Ertugay E. The use of the index of orthodontic treatment need (IOTN) in a

school population and referred population. J Orthod. 2001;28:45-52.

doi:10.1093/ortho/28.1.45.

48. Souames M, Bassigny F, Zenati N, Riordan PJ, Boy-Lefevre ML. Orthodontic treatment

need in French schoolchildren: An epidemiological study using the index of orthodontic

treatment need. Eur J Orthod. 2006;28:605-609. doi:10.1093/ejo/cjl045.

49. Puertes-Fernández N, Montiel-Company JM, Almerich-Silla JM, Manzanera D.

Orthodontic treatment need in a 12-year-old population in the Western Sahara. Eur J

Orthod. 2011;33:377-380. doi:10.1093/ejo/cjq086.

67

50. Tickle M, Kay EJ, Bearn D. Socio-economic status and orthodontic treatment need.

Community Dent Oral Epidemiol. 1999;27(6):413-418.

51. Kerosuo H, Al Enezi S, Kerosuo E, Abdulkarim E. Association between normative and

self-perceived orthodontic treatment need among Arab high school students. Am J

Orthod Dentofac Orthop. 2004;125:373-378. doi:10.1016/j.ajodo.2003.04.009.

52. Hassan AH. Cephalometric norms for the Saudi children living in the western region of

Saudi Arabia: a research report. Head Face Med. 2005;1:5. doi:10.1186/1746-160X-1-

5.

53. Pardo Katherine, Soto Clarisel PK. Rasgos oclusales y autopercepción de la necesidad

de tratamiento ortodóncico en escolares peruanos. MeSH NLM. 2014;11.

54. Hassan AH. Orthodontic treatment needs in the western region of Saudi Arabia: a

research report. Head Face Med. 2005;1:5. doi:10.1186/1746-160X-1-5.

55. Nanda R. Biomecánicas Y Estética: Estrategias En Ortodoncia Clínica. 1st ed. Buenos

Aires: Amolca; 2007.

56. Manzanera D, Montiel-Company JM, Almerich-Silla JM, Gandía JL. Orthodontic

treatment need in Spanish schoolchildren: an epidemiological study using the Index of

Orthodontic Treatment Need. Eur J Orthod. 2009;31:180-183. doi:10.1093/ejo/cjn089.

57. Yeh MS Te, Koochek AR, Vlaskalic V, Boyd R, Richmond S. The relationship of 2

professional occlusal indexes with patients’ perceptions of aesthetics, function, speech,

and orthodontic treatment need. Am J Orthod Dentofac Orthop. 2000;118:421-428.

doi:10.1067/mod.2000.107008.

58. Birkeland K, Olav E WJ. Relationship between occlusion dental appearances in

orthodontically treated and treated groups. Eur J Orthod. 2000;22.

68

ANEXOS

ANEXO 1: PERMISO DE LA ESCUELA PARA REALIZAR LA INVESTIGACIÓN

69

ANEXO 2: CONSENTIMIENTO INFORMADO

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO EXPLICATIVO INFORMADO

1. TEMA : NECESIDAD DE TRATAMIENTO ORTODÓNCICO SEGÚN EL

INDICE DE NECESIDAD DE TRATAMIENTO ORTODÓNCICO (IOTN)

EN ESTUDIANTES DE 12 A 14 AÑOS DE EDAD, DEL COLEGIO MENOR DE

LA UNIVERSIDAD CENTRAL

2. INVESTIGADORES TUTORES Y/O RESPONSABLES:

CRISTIAN IMBAQUINGO TLF: 0987984777

DR. (A) MISHEL PROAÑO TLF: 0998508353

3. PROPÓSITO DEL ESTUDIO: El presente trabajo servirá como base esencial y punto

de partida para realizar proyectos de mejoramiento en políticas de salud dental, servirá

como antecedente en futuras investigaciones a mayor escala sobre INDICES DE

NECESIDAD DE TRATAMIENTO ORTODONCICO.

Proporcionará conocimiento práctico de las necesidades ortodóncico de los alumnos a

sus padres o tutores con la finalidad de que adquieran un tratamiento óptimo y eficaz

evitando complicaciones futuras.

4. PROCEDIMIENTO A SEGUIR:

La obtención de datos se realizará en condiciones estandarizadas de fuente de luz,

equipamiento, instrumental y posición del examinador.

El examen se realizará con el paciente sentado en una silla con el cuello extendido y el

explorador en frente. Se procederá a tomar las impresiones de alginato respectivas y la

toma de una fotografía del tercio inferior de la cara para la evaluación del Componente

de Salud Dental del IOTN complementado con el examen clínico y su análisis de

determinados parámetros.

Los datos serán obtenidos haciendo uso de una regla milimetrada.

70

Para la evaluación del Componente Estético del IOTN, se pedirá a los escolares que

observen una escala de 10 fotografías, donde ubicaran la fotografía que represente su

percepción estética de sus dientes, posteriormente el clínico determinara que fotografía

se asemeja más a su mordida tomando como referencia la elección del estudiante. El

resultado se registrara en la ficha específica.

RIESGOS: Mientras se obtiene la impresión dental, existe una posibilidad de que haya

una pequeña molestia o síntoma de náusea al permanecer en esta posición, por lo que se

asegurará confianza y equilibrio emocional del paciente con el fin de evitar molestias a

los estudiantes.

BENEFICIOS: Esta investigación servirá como base esencial y punto de partida para

realizar proyectos de mejoramiento en políticas de salud dental, servirá como

antecedente en futuras investigaciones a mayor escala sobre INDICES DE

NECESIDAD DE TRATAMIENTO ORTODONCICO.

El presente estudio epidemiológico permitirá describir y analizar el comportamiento de

una enfermedad o evento epidemiológico en una determinada comunidad o región, así

como conocer su distribución en un determinado lugar o área, proveer una guía para la

administración y planificación de servicios de salud y la necesidad de atención médica,

y plantear bases para la investigación clínica, terapéutica y preventiva.

Además nos permite identificar a los pacientes con maloclusión y clasificarlos según su

gravedad. Pese a la ingente cantidad de índices, se ha llegado a un acuerdo sobre las

características que deben tener los índices y los rasgos oclusales que se deben medir

para determinar la necesidad de tratamiento ortodóncico además de considerarse la

percepción que tiene el paciente de su maloclusión y como esta influye en su vida diaria.

Proporcionará conocimiento práctico de las necesidades ortodóncicas de los alumnos a

sus padres o tutores con la finalidad de que adquieran un tratamiento óptimo y eficaz

evitando complicaciones futuras.

71

5. VOLUNTARIEDAD: La participación en este estudio es voluntario por lo tanto es

una alternativa que usted decida no participar en el estudio. A pesar de haber dado mi

consentimiento para participar en este estudio, usted puede retira al menor de edad de

la investigación sin que aplique indemnización alguna, por cualquiera de las partes.

6. COSTOS: Todo procedimiento será absolutamente gratuito para el niño/a, por tanto

usted no debe pagar por los estudios que se realizará.

7. CONFIDENCIALIDAD: Se guardará absoluta confidencialidad sobre la identidad de

cada uno de los participantes para la cual a cada uno se le asignará un código que será

manejado exclusivamente por los investigadores para fines académicos. Por lo tanto

usted no debe preocuparse sobre si otras personas podrían conocer los resultados de su

representado, ya que los mismos están en manos de la tutora y el investigador,

únicamente son los resultados estadísticos los que se utilizara para este trabajo de

investigación

72

NUMERO DE TELEFONO DE LOS INVESTIGADORES TUTORES Y/O

RESPONSABLES

Yo comprendo que si tengo alguna pregunta o problema con esta investigación, puedo llamar a

los doctores:

CRISTIAN IMBAQUINGO TLF: 0987984777

DR. (A) MISHEL PROAÑO TLF: 0998508353

DECLARACION DEL PARTICIPANTE

YO,…………………………………………………………………………………padre, de

familia o representante del estudiante: ………………………………………………. Declaro y

he recibido la información relevante y necesaria respecto a la investigación en la que participará

mi representado, en un lenguaje claro, sencillo y de fácil entendimiento de parte de los

investigadores, he leído este formulario de consentimiento. Sé que procederán a tomar una

impresión dental con los materiales adecuados, y la toma de una fotografía del tercio inferior

de la cara, con lo cual se le hará una prueba para comprobar la necesidad de tratamiento

ortodóncico. Se me ha dado la oportunidad de hacer preguntas, las mismas que han sido

contestadas a mi entera satisfacción. Yo comprendo que cualquier pregunta que tenga después

será contestada verbalmente, o, si yo deseo, con un documento escrito.

Yo comprendo que se me informará de cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle durante el

transcurso de este estudio de investigación. Yo comprendo que la participación es voluntaria y

que puedo retirar del estudio en cualquier momento, y esto no tendrá ninguna consecuencia.

Yo comprendo que si mi representado enferma o lastimo con consecuencia de la participación

en el estudio, se le proveerá de cuidados médicos. Yo comprendo que no hay fondos

disponibles para proveer una compensación monetaria para lesiones o enfermedades

relacionadas con la investigación.

Si tengo preguntas concernientes a mis derechos como sujeto de investigación en este estudio,

puedo contactar a CRISTIAN IMBAQUINGO

73

Se me ha informado ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y beneficios,

y por medio de este consiento que se realicen los procedimientos antes descritos.

Yo entiendo que, que la identidad, ficha de recolección, las fotografías, y los datos relacionados

con el estudio de investigación se mantendrán confidenciales, excepto según lo requerido por

la ley y excepto por inspecciones realizadas por el patrocinado del estudio.

Por lo tanto CONSIENTO que mi

hijo/a…………………………………………………………………………. PARTICIPE EN

EL ESTUDIO.

---------------------------------------- -------------------------------------------

Padre, madre o representante Firma del niño (a)

Edad: …….

Fecha: Quito, DM…………………………………………..

Yo he explicado completamente en términos claros, sencillo de fácil comprensión al

representante legal……………...…………………………………………………………

de…………………………………….. La naturaleza y propósito del estudio antes mencionado

y los riesgos que están involucrados en el desarrollo del mismo.

---------------------------------------------------

Cristian Andrés Imbaquingo Sichel

Estudiante Facultad Odontología - UCE

74

ANEXO 3: FICHA CLÍNICA

COMPONENTE ESTÉTICO

75

76

ANEXO 4: CERTIFICADO DE HABER REALIZADO EL ESTUDIO EN LA

MUESTRA ESTABLECIDA

77

ANEXO 5: CERTIFICADO DEL SUBCOMITE DE ÉTICA DE INVESTIGACIÓN EN

SERES HUMANOS DE LA UCE

78

ANEXO 6: CERTIFICADO DE CONVALIDACIÓN

79

ANEXO 7 CORRESPONDENCIA DE LAS OCUPACIONES DE LA

CLASIFICACIÓN NACIONAL DE OCUPACIONES

80

Correspondencia de las ocupaciones de la clasificación Nacional de Ocupaciones,

continuación

81

Correspondencia de las ocupaciones de la clasificación Nacional de Ocupaciones,

continuación

82

ANEXO 8: FOTOGRAFÍAS

Figura 23: Concientización de la higiene oral y ortodoncia

Fuente: Cristian Imbaquingo

Figura 22: Charlas y motivación acerca de la higiene oral y maloclusión

Fuente: Cristian Imbaquingo

83

Figura 24: Materiales utilizados en el proyecto de investigación

Fuente: Cristian Imbaquingo

Figura 25: Preparación de Alginato

Fuente: Cristian Imbaquingo

84

Figura 26: Toma de impresión mediante la cubeta correspondiente

Fuente: Cristian Imbaquingo

Figura 27: Elaboración de modelos de estudio en yeso piedra con su respectivo

registro de mordida

Fuente: Cristian Imbaquingo

85

Figura 28: Medición Overjet con regla milimetrada marca FH

Fuente: Cristian Imbaquingo

Figura 29: Medición Overbite con regla milimetrada marca FH

Fuente: Cristian Imbaquingo

86

Figura 30: Medición Desplazamiento de Puntos de Contacto

Fuente: Cristian Imbaquingo

Figura 31: Resalte u Overjet inverso

Fuente: Cristian Imbaquingo

87

Figura 32: Erupción impedida Canino (13) Pcte. de 14 años de edad

Fuente: Cristian Imbaquingo

Figura 33: Mordida abierta lateral

Fuente: Cristian Imbaquingo

Figura 34: Erupción Impedida caninos superiores

Fuente: Cristian Imbaquingo

88

Figura 35: Pérdida de la pieza 44

Fuente: Cristian Imbaquingo

Figura 36: Se realizó 158 modelos de estudio correspondientes a la

muestra indicada

Fuente: Cristian Imbaquingo