Índice de Autoresde la Revista Estudios Políticos 1975-2012 · la publicación, el título del...

101
1 Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104 ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLíTICOS, 1975-2012 Índice de Autores de la Revista Estudios Políticos 1975-2012 Políticos Estudios Núm. 29 Mayo-Agosto, 2013

Transcript of Índice de Autoresde la Revista Estudios Políticos 1975-2012 · la publicación, el título del...

1

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLíTICOS, 1975-2012

Índice de Autoresde la

Revista Estudios Políticos1975-2012

PolíticosEstudios

Núm. 29Mayo-Agosto, 2013

3

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLíTICOS, 1975-2012

Presentación

on el propósito de facilitar el acceso de nuestros lectores al amplioacervo que guarda Estudios Políticos, en las siguientes páginas sepresenta el índice de autores que han colaborado en esta revista

desde 1975 hasta 2012. Para efectos de consulta, el material está orga-nizado guardando el orden alfabético de los autores participantes. Debajode cada uno de ellos se podrá encontrar el o los años que corresponden ala publicación, el título del trabajo, la categoría en que se inscribe la cola-boración, el número y periodo que corresponde a la revista en el que sepublicó, y las páginas que lo contienen. Cabe señalar que las categoríasde los trabajos presentados se organizan en: artículo, reseña, documento,nota, bibliografía, presentación, reseña, traducción, guión y entrevista.

La revista Estudios Políticos cuenta con una fructífera y conocida tra-yectoria académica y de difusión que inició en el año de 1975, cuando fuefundada por Don Gastón García Cantú en el Centro de Estudios Políticosde la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Su labor edi-torial sistemática e ininterrumpida, durante cerca de cuatro décadas, se haconseguido gracias al apoyo institucional que ha recibido, así como a laimportante labor de quienes la han dirigido, al esfuerzo del cuerpo editorialque ha participado en este proyecto y —por supuesto— al arduo trabajo desus colaboradores y dictaminadores; pero sobre todo, se debe al recono-cimiento logrado entre sus lectores.

Estudios Políticos se ha convertido en un referente de la memoria his-tórica de la producción y reflexión de la Ciencia Política en México. En suspáginas participan académicos de reconocido prestigio quienes, tomandoen cuenta la larga tradición de esta revista confían en el serio compromiso

C

Martha Singer Sochet

D.R. © 2011. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Centro deEstudios Políticos. Estudios Políticos núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104. México, D.F. ISSN: 0185-1616

4

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLÍTICOS, 1975-2012

que ésta asume. Igualmente, en la búsqueda por desarrollar la investiga-ción en la disciplina, Estudios Políticos ha acogido contribuciones de altonivel de alumnos de posgrado y también de licenciatura, como es el casode los ensayos ganadores del Premio de Ensayo Político “Carlos SirvertGutiérrez” que otorga la propia Facultad desde el año 2009 a estudiantes yegresados recientemente graduados. Además, ha mantenido su tarea deofrecer reseñas de novedades bibliográficas que son de interés para enri-quecer el intercambio académico entre la comunidad especializada.

De esa manera, Estudios Políticos ha cumplido dos objetivos funda-mentales: por una parte, ampliar la difusión de investigaciones recientes dela Ciencia Política, así como de aquellas que emplean enfoques interdisci-plinarios que profundizan en el conocimiento de la realidad política. Ade-más, se ha colocado como un espacio de reflexión crítica y especializadaque aborda una amplia diversidad de temas del quehacer político enMéxico y el mundo.

Tomando en consideración que en la actualidad el campo de estudiode la Ciencia Política se ha ampliado de manera considerable a través delas nuevas tecnologías de la comunicación y de la información, en los añosrecientes la Revista Estudios Políticos ha participado junto a la DirecciónGeneral de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación(DGTIC) de la UNAM, en el proyecto del Portal de Revistas Científicas y Arbi-tradas de la propia Universidad, el cual es posible consultar en la dirección:www.revistas.unam.mx. Cabe señalar que esta iniciativa se vio enriquecidacon el esfuerzo realizado por el proyecto PAPIME PE 302310: “Índice global1975-2010 de la revista Estudios Políticos: un instrumento de apoyo a losprocesos de enseñanza aprendizaje”, que durante un periodo de tres añosestuvo a cargo de la Mtra. Martha Singer Sochet, actual directora de laRevista, mediante el cual se llevó a cabo la recopilación, sistematización yorganización de la información del acervo de esta Revista. Se cumple asícon el objetivo de que el contenido de la Estudios Político desde 1996 a lafecha pueda ser consultado en línea por la comunidad académica intere-sada en los temas que alberga la Revista.

El Índice de Autores 1975-2012 es otro de los resultados de ese pro-yecto que contó con el apoyo del Programa de Apoyo a Proyectos para laInnovación y Mejoramiento de la Enseñanza (auspiciado por la DGAPA,UNAM). En su construcción, cabe señalar la destacada participación delMtro. Juan Pablo Romero Roisin y de la becaria Valeria López López, aquienes correspondió dar cuerpo a esta iniciativa. Igualmente es necesariomencionar la invaluable colaboración del Prof. Enrique Vera Morales, quienrealizó la edición correspondiente.

5

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLíTICOS, 1975-2012

Para finalizar, deseamos expresar nuestro agradecimiento al DoctorFernando R. Castañeda Sabido, Director de la Facultad de Ciencias Polí-ticas y Sociales de la UNAM, por su apoyo e interés en la realización deeste proyecto. En igual sentido, a la Lic. Claudia Bodek Stavenhagen,Secretaria General de la Facultad, y a la Mtra. María Eugenia CamposCázares, Jefa del Departamento de Publicaciones de la misma institución.En la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información yComunicación (DGTIC) nuestro agradecimiento a la Lic. Patricia Muñetón,Coordinadora de Acervos Digitales, por su apoyo y orientación en la tareade digitalización y migración del acervo de la revista.

7

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLíTICOS, 1975-2012

ACOSTA, Mariclaire1976. “Comunicación colectiva y socialización política: estudio comparativodel campo y la ciudad” (Artículo), núm. 5, enero-marzo, pp. 65-76.1976. “Algunos problemas teórico-metodológicos” (Artículo), núm. 6, abril-junio, pp. 13-20.

AGUILAR GARCÍA, Javier1997. “Ensayo biográfico de Fidel Velázquez Sánchez” (Artículo), núm. 14,enero-abril, pp. 113-131.2001. “El perfil de la política laboral y sindical de Vicente Fox” (Artículo), núm.26, enero-abril, pp. 153-170.2001. “Trayectoria y perspectivas del Congreso del Trabajo en el siglo XXI”(Artículo), núm. 27, mayo-agosto, pp. 293-312.2002. “El corporativismo sindical cetemista durante el gobierno de ErnestoZedillo (1994-2000)” (Artículo), núm. 29, enero-abril, pp. 157-190.2002. “El sindicalismo cetemista durante el gobierno de Carlos Salinas deGortari (1988-1994)” (Artículo), núm. 30, mayo-agosto, pp. 185-212.2003. “¿Existe una política para desarrollar el empleo en México?” (Artículo),núm. 32, enero-abril, pp. 191-217.2003. “Testimonio del 2 de octubre de 1968” (Artículo), núm. 34, septiembre-diciembre, pp. 187-199.2004. “La CTM y la Tasa de sindicalización” (Artículo), núm. 2, mayo-agosto,pp. 101-118.2006. “La seguridad social y las reformas a los sistemas de pensiones enMéxico” (Artículo), núm. 8, mayo-agosto, pp. 133-170.

AGUILAR, Francisco Javier1978. “Hemerografía sobre la acción obrera automotriz en México: 1969-1976” (Materiales), núms. 13-14, enero-junio, pp. 258-270.

AGUILAR, Luis Fernando1977. “La Universidad Nacional Autónoma de México: ¿comunidad o sociedad?”(Artículo), núm. 11, julio-septiembre, pp. 63-92.

AGUILERA HINTELHOLHER, Rina1999. “La faceta histórica e institucional del Estado moderno” (Artículo), núm. 22,septiembre-diciembre, pp. 199-217.

ALACIO GARCÍA, Rosa Ynés2011. “Un camino metodológico para comparar trabajos de gobiernos divididos ygobiernos unificados, el caso del Congreso de Tlaxcala” (Artículo), núm. 23,mayo-agosto, pp. 49-80.

8

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLÍTICOS, 1975-2012

ALANÍZ, Claudia2005. “La escuela. ¿Enseñar la democracia?” (Reseña), núm. 4, enero-abril,pp. 241-244.

ALARCÓN OLGUÍN, Víctor1991. “Robert Filmen, El Iusabsolutista olvidado” (Artículo), núm. 7, julio-septiembre, pp. 63-77.1992. “Carl Schmitt y Juan Donoso Cortés” (Artículo), núm. 11, julio-septiembre,pp. 17-23.1994. “Hacia la historia (una reflexión política sobre el siglo XXI)” (Artículo),núm. 2, enero-marzo, pp. 81-99.1994. “Los partidos y los sistemas de partido en América Latina” (Reseña),núm. 4, julio-septiembre, pp. 199-202.1995. “El PRI en la Presidencia de Carlos Salinas de Gortari (un balancesexenal)” (Artículo), núm. 6, enero-marzo, pp. 11-45.1996. “John Keane: vida pública y democracia” (Artículo), núm. 12, julio-septiembre, pp. 241-248.1996. “Reflexiones sobre la violencia” (Traducción), núm. 12, julio-septiembre,pp. 253-256.1997. “Hayek: el camino desde la servidumbre” (Traducción), núm. 15, mayo-agosto, pp. 243-250.1998. “Autoridad y racionalidad política” (Artículo), núm. 17, enero-abril, pp. 5-17.1998. “Los difíciles retos de la responsabilidad poliárquica” (Artículo), núm. 19,septiembre-diciembre, pp. 47-57.2009. “La tentación populista. Una vía al poder en América Latina, de FlaviaFreidenberg” (Reseña), núm. 16, enero-abril, pp. 149-153.2009. “La representación parlamentaria: un recorrido histórico por la teoríapolítica, de Laura Valencia Escamilla” (Reseña), núm. 17, mayo-agosto, pp.151-156.

ALARCÓN, Guillermo1989. “Juan Felipe Leal y José Villaseñor, Colección: la clase obrera en la historiade México. En La Revolución 1910-1917, Instituto de Investigaciones Sociales,UNAM, México, 382 pp.” (Reseña), núm. 2, abril-junio, pp. 103-104.

ALBALA, Adrián2011. “¿Nuevos actores, nuevas prácticas? Los casos de reordenamiento de losbipartidismos en Argentina, Colombia y Uruguay desde la década de los añosochenta” (Artículo), núm. 24, septiembre-diciembre, pp. 153-180.2012. “Los gobiernos de coalición y su incidencia sobre los presidencialismoslatinoamericanos: el caso del Cono Sur” (Artículo), núm. 26, mayo-agosto,pp. 161-214.

ALBERTONI, Ettore A.1994. “Las Nuevas Formaciones Políticas en Italia y la Circulación de la ClasePolítica” (Artículo), núm. 3, abril-junio, pp. 29-45.

9

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLíTICOS, 1975-2012

ALCEO C., Luz Elena1994. “La experiencia democrática del plebiscito en el Distrito Federal (diciembre1992-Abril 1993)” (Artículo), núm. 2, enero-marzo, pp. 127-137.

ALEJO JAIME, Antonio2002. “La experiencia del PAN. Diez años de gobierno en Baja California”(Reseña), núm. 30, mayo-agosto, pp. 281-284.2002. “Ideologías políticas” (Reseña), núm. 31, septiembre-diciembre, pp. 233-236.

ALMADA F., Carlos1994. “La formación del administrador público en el marco de la reforma delEstado” (Documento), núm. 4, julio-septiembre, pp. 185-194.

ALMOND, Gabriel A1995. “El estudio de la cultura política” (Traducción), núm. 7, abril-junio, pp. 159-179.

ALPONTE, Juan María1999. “Mientras la UNAM estaba cerrada. ¿Qué ocurría en el mundo y enMéxico? (Hechos implacables)” (Artículo), núm. 22, septiembre-diciembre, pp. 55-74.

ALTVATER, Elmar1983. “¿Reestructuración o desmantelamiento del Estado social?” (Artículo),núm. 1, enero-marzo, pp. 57-63.1986. “¿Reestructuración o desmantelamiento del Estado social?” (Artículo),núm. 3-4, julio-diciembre, pp. 42-48.

ALVARADO, Virginia1987. “Correspondencia Cárdenas-Múgica” (Reseña), núm. 1-2, enero-junio,pp. 102-103.

ÁLVAREZ DE VICENCIO, María Elena1989. “El PAN al rescate del municipio” (Artículo), núm. 3, julio-septiembre,pp. 46-53.

ÁLVAREZ, David1991. “El Estado y la democracia en las corrientes teórico-políticas del siglo XX”(Artículo), núm. 7, julio-septiembre, pp. 79-109.

ÁLVAREZ, Lucía2011. “Los límites de la democracia en México, elecciones 2006” (Reseña),núm. 23, mayo-agosto, pp. 223-230.

10

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLÍTICOS, 1975-2012

ALVIDE, Gilberto2001. “Hipocresía internacional organizada: la soberanía según Stephen Krasner”(Reseña), núm. 28, septiembre-diciembre, pp. 207-210.

AMADOR BECH, Julio1996. “Isaiah Berlin: la fuerza de las ideas” (Artículo), núm. 12, julio-septiembre,pp. 115-129.2003. “Mito y poder en la Revolución Cultural China” (Artículo), núm. 34,septiembre-diciembre, pp. 78-118.

ANGLADE, Christian2000. “El estado del Banco Mundial” (Artículo), núm. 25, septiembre-diciembre,pp. 39-76.

ARCEO CONTRERAS, José Alejandro2011. “La reforma no será televisada” (Artículo), núm. 24, septiembre-diciembre,pp. 131-152.

ARELLANO SÁNCHEZ, José1995. “El tratamiento de lo ético en las plataformas electorales de los partidospolíticos en 1994” (Artículo), núm. 6, enero-marzo, pp. 213-240.

ARGUEDAS URBINA, Sol1977. “Nuestro mundo cambia (Hacia la desaparición de los Estados Nacionales)”(Artículo), núm. 9, enero-marzo, pp. 139-148.1983. “El Estado de Bienestar en crisis” (Artículo), núm. 1, enero-marzo, pp. 23-29.1984. “La Socialdemocracia versus la Izquierda Marxista” (Artículo), númeroespecial, 1984, pp. 8-11.1984. “El Rey ha Muerto. ¡Viva el Rey!” (Artículo), número especial, 1984, pp. 11-16.1984. “Presencia y acción de la Socialdemocracia en América Latina” (Artículo),núm. Número Especial, 1984, pp. 19-29.1984. “‘Socialdemocracia’ y ‘Eurocomunismo’ en América Latina” (Artículo), núm.Número Especial, 1984, 1984, pp. 29-31.1984. “Nicaragua: al día siguiente” (Artículo), número especial, 1984, pp. 31-32.1984. “Caminos mentales del PRI” (Artículo), número especial, 1984, pp. 33-34.1984. “En El Salvador la situación no es nada confusa” (Artículo), númeroespecial, 1984, pp. 34-35.1984. “Mitterrand y el fascismo contemporáneo” (Artículo), número especial, 1984,pp. 36-38.1984. “¿Qué buscan los Estados Unidos?” (Artículo), número especial, 1984,pp. 38-41.1984. “El ‘Neoliberalismo’ económico contra el ‘Estado de Bienestar’” (Artículo),número especial, 1984, pp. 41-49.

11

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLíTICOS, 1975-2012

1984. “Dos acepciones del Nuevo Orden (¿política-ficción?)” (Artículo), númeroespecial, 1984, pp. 49-51.1984. “Enfoques diferentes: internacionalización del capital” (Artículo), númeroespecial, 1984, pp. 51-52.1984. “Trasnacionales y Estados nacionales” (Artículo), número especial, 1984,pp. 52-53.1984. “¿Crisis o transición del capitalismo?” (Artículo), número especial,1984, pp. 54-55.1984. “Presiones electorales en EE.UU. La amenaza del fascismo” (Artículo),número especial, 1984, pp. 55-56.1984. “Entre el nacionalismo y el neoliberalismo” (Artículo), número especial,1984, pp. 57-60.1984. “Centroamérica y el Caribe: Miniplan Marshall” (Artículo), número especial,1984, pp. 60-61.1984. “Los peligros de la descentralización” (Artículo), número especial, 1984,pp. 62-65.1984. “El Estado de Bienestar o Socialdemocrada” (Artículo), número especial,1984, pp. 65-81.1984. “Ronald Reagan: ¿de dónde viene? ¿A dónde va?” (Artículo), númeroespecial, 1984, pp. 82-86.1990. “El mundo en el que vivimos” (Artículo), núm. 1, enero-marzo, pp. 9-19.1990. “No abandonar a Marx” (Guión de Radio), núm. 2, abril-junio, pp. 155-157.1990. “El mundo en el que vivimos n variaciones sobre el mismo tema” (Artículo),núm. 3, julio-septiembre, pp. 77-82.1992. “Reflexiones acerca del Socialismo del futuro” (Artículo), núm. 10, abril-junio, pp. 185-189.

ARIAS MARÍN, Alán1991. “La Sociedad Abierta y sus enemigos revisitada” (Traducción), núm. 7, julio-septiembre, pp. 163-174.1994. “Reflexiones sobre la evolución del régimen político mexicano” (Artículo),núm. 3, abril-junio, pp. 209-216.1995. “Tesis sobre el conflicto político-militar en Chiapas” (Artículo), núm. 8, julio-septiembre, pp. 171-178.1996. “Para una nueva mecánica del federalismo” (Artículo), núm. 11, abril-junio,pp. 141-161.2001. “¿Cómo ganar libertades y no perderlas? EZLN, notas sobre el significadodel Movimiento del EZLN y relevancia de la reforma constitucional en materia deDerechos y cultura indígena” (Artículo), núm. 28, septiembre-diciembre, pp. 145-156.2001. “Comparativo de la reforma constitucional, la iniciativa del Ejecutivo y de losAcuerdos de San Andrés” (Materiales), núm. 28, septiembre-diciembre, pp. 157-178.

12

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLÍTICOS, 1975-2012

2004. “EZLN: estancamiento, resistencia y dominio” (Artículo), núm. 2, mayo-agosto, pp. 247-253.2005. “Reforma indígena en México; dilemas y antinomias” (Artículo), núm. 5,mayo-agosto, pp. 57-89.

ARNAL, Ariel2010. “La Guadalupe. Sociopolítica mexicana desde la iconografía religiosa”(Artículo), núm. 21, septiembre-diciembre, pp. 101-112.

AROCHE PARRA, Miguel1989. “Elecciones en Campeche: hacia la insurgencia democrática y patrióticatotal, sin armas” (Artículo), núm. 2, abril-junio, pp. 59-61.

ARREOLA AYALA, Alvaro1982. “1981: Elecciones en el Estado de México” (Artículo), núm. 1, octubre-diciembre, pp. 25-32.

ARREOLA RUEDA, Edwin Alberto1998. “Lo diferencial en Lyotard” (Artículo), núm. 17, enero-abril, pp. 121-131.2002. “Consideraciones sobre la Revolución Francesa, la actualidad delpensamiento de Burke, de Maiste, Constant y Tocqueville” (Artículo), núm. 29,enero-abril, pp. 219-244.2003. “La historia y la política según Jacques Le Goff (pasado, presente yporvenir)” (Artículo), núm. 32, enero-abril, pp. 219-238.2003. “La quinta visita del papa Juan Pablo II a México y la clase política mexi-cana” (Artículo), núm. 34, septiembre-diciembre, pp. 201-216.2006. “La informática, internet y la economía en México a principios del siglo XXI”(Artículo), núm. 7, enero-abril, pp. 37-67.

ARRIAGA WEISS, David1990. “Estudios Políticos. Índice Acumulativo 1975-1976” (Bibliografía), núm. 1,enero-marzo, pp. 147-163.1990. “Estudios Políticos. Índice Acumulativo. 1977-1980” (Bibliografía), núm. 2,abril-junio, pp. 111-130.1990. “Estudios Políticos. Índice Acumulativo 1983-1989” (Bibliografía), núm. 3,julio-septiembre, pp. 153-202.

ARRIETA CENICEROS, Lorenzo1979. “Importancia económica y social de los ferrocarriles en Yucatán. Empresasy grupos económicos: 1876-1915” (Artículo), núm. 18-19, abril-septiembre,

pp. 113-156.1979. “Jean Bazant, cinco haciendas mexicanas. Tres siglos de vida rural en SanLuis Potosí (1600-1910)” (Reseña), núm. 18-19, abril-septiembre, pp. 317-321.

13

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLíTICOS, 1975-2012

2001. “Las prospectivas de la relación de las organizaciones sindicales con elEstado mexicano. El futuro del corporativismo” (Artículo), núm. 26, enero-abril, pp. 171-202.2001. “Los Seminarios de Investigación en la Facultad de Ciencias Políticasy Sociales. Nivel de Licenciatura” (Artículo), núm. 28, septiembre-diciembre,pp. 187-206.2003. “Descalabro y continuidad del sector obrero del PRI. Persistencia delcorporativismo” (Artículo), núm. 34, septiembre-diciembre, pp. 119-175.2004. “Viejas prácticas corporativas en un nuevo régimen político (a propósito delPEMEXGATE)” (Artículo), núm. 2, mayo-agosto, pp. 119-156.2010. “La acción de los grupos de interés en la nueva institucionalidad delCongreso mexicano” (Artículo), núm. 20, mayo-agosto, pp. 57-84.

AURELI, Ariella1983. “Erwin Rodríguez. Un Evangelio según la clase dominante, México, UNAM,1982” (Reseña), núm. 1, enero-marzo, pp. 81.1983. “Lucio Colleti (La Tercera Vía). Tiene un defecto: no existe. En L´Espresso”,31 de enero de 1982, pp. 55-62” (Reseña), núm. 1, enero-marzo, pp. 81-82.1988. “Carlos Sirvent, De la modernización a la democracia” (Reseña), núm. 1,enero-marzo, pp. 70-71.

AYALA BLANCO, Fernando1996. “La caricatura y la política” (Artículo), núm. 12, julio-septiembre, pp. 249-252.1999. “Necesidad y azar” (Artículo), núm. 21, mayo-agosto, pp. 235-245.2002. “La política como creación artística” (Artículo), núm. 30, mayo-agosto,pp. 143-164.2003. “De la alétheia a la doxa en los estudios de opinión pública” (Artículo),núm. 33, mayo-agosto, pp. 247-252.2006. “Comunitarismo versus Liberalismo” (Artículo), núm. 8, mayo-agosto,pp. 43-57.2009. “Reflexiones en torno a la sofística” (Artículo), núm. 16, enero-abril, pp. 125-147.2010. “La caricatura política en el Porfiriato” (Artículo), núm. 21, septiembre-diciembre, pp. 63-82.

AYALA BLANCO, Luis Alberto1996. “Legitimación posmoderna (J.F. Lyotard: la condición posmoderna)”(Artículo), núm. 11, abril-junio, pp. 183-187.1996. “Variaciones sobre Calasso” (Artículo), núm. 12, julio-septiembre, pp. 193-210.1996. “Ernest Becker: el poder frente así mismo” (Artículo), núm. 13, octubre-diciembre, pp. 187-194.1997. “Pequeña digresión sobre el poder y el resentimiento” (Artículo), núm. 14,enero-abril, pp. 169-175.

14

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLÍTICOS, 1975-2012

BAENA PAZ, Guillermina1976. “Bibliografía Anarquista de México” (Materiales), núm. 7, julio-septiembre,pp. 85-99.1978. “Comunicación rural” (Artículo), núm. 15, julio-septiembre, pp. 171-177.1978. “Ciro Mendoza y Eduardo Arellano: dos líderes textiles cegetistas”(Artículo), núm. 16, octubre-diciembre, pp. 63-71.1978. “Sindicatos asistentes al Congreso Constituyente de la ConfederaciónGeneral de Trabajadores (1921)” (Materiales), núm. 16, octubre-diciembre, pp.185-199.1979-1980. “Notas sobre la periodización del movimiento obrero” (Materiales),núm. 20-21, octubre-diciembre/enero-marzo, pp. 169-176.1983. “Hacia una Comunicación Rural Popular” (Artículo), núm. 4, octubre-diciembre, pp. 48-58.1992. “La pepsicología: poder total y comunicación en los noventa” (Artículo),núm. 10, abril-junio, pp. 87-108.1992. “La calidad total como proyecto político en las universidades públicas”(Artículo), núm. 11, julio-septiembre, pp. 63-82.1994. “El camino de la modernización” (Reseña), núm. 3, abril-junio, pp. 217-220.1994. “Política y comunicación: a la búsqueda de nuevos paradigmas” (Artículo),núm. 4, julio-septiembre, pp. 11-127.1994. “Propuesta metodológica para la evaluación y el diseño curriculares de laLicenciatura de Ciencia Política, FCPyS, UNAM” (Documento), núm. 4, julio-septiembre, pp. 129-142.1995. “La construcción de la imagen de un candidato. El caso de los candidatospriístas” (Artículo), núm. 6, enero-marzo, pp. 151-177.1995. “Trayectoria escolar en la Licenciatura de Ciencia Política” (Artículo),núm. 7, abril-junio, pp. 117-138.1995. “Reflexiones sobre organización y estructura curriculares para el NuevoPlan de Estudios de la Licenciatura en Ciencia Política” (Artículo), núm. 9,octubre-diciembre, pp. 539-244.1998. “La democracia en la política exterior norteamericana” (Reseña), núm. 18,mayo-agosto, pp. 203-204.1999. “Metodología para el análisis político: árboles relacionales y mapeo defuerzas” (Artículo), núm. 20, enero-abril, pp. 111-127.2001. “Acerca de la comunicación política y del marketing político en México.¿Quién dice que no se puede?” (Artículo), núm. 27, mayo-agosto, pp. 95-122.2002. “El Partido Alianza Social” (Artículo), núm. 31, septiembre-diciembre, pp.203-210.2003. “El marketing político como instrumento metodológico de la comunicaciónpolítica” (Artículo), núm. 34, septiembre-diciembre, pp. 35-50.2004. “Parlamento Ciudadano del estado de México: primer partido local del sigloXXI” (Artículo), núm. 2, mayo-agosto, pp. 157-171.2009. “Prospectiva por qué y para qué: la historia que muchos no quieren leer”(Artículo), núm. 17, mayo-agosto, pp. 109-127.2011. “Vaclav Smil, Global Catastrophes and trends. The next fifty years”(Reseña), núm. 22, enero-abril, p. 211.

15

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLíTICOS, 1975-2012

2011. “Vaclav Smil, Global Catastrophes and trends. The next fifty years”(Reseña), núm. 22, enero-abril, p. 211.2011. “Royal Dutch/Shell Group, Shell Global Scenarios to 2025. The futurebussiness envirorment: treds, trade-offs and choices” (Reseña), núm. 22, enero-abril, pp. 217-222.2012. “Lawrence Taub, El imperativo espiritual. Sexo, edad y última casta”(Reseña), núm. 27, septiembre-diciembre, pp. 181-186.

BAEZ CARLOS, Adriana2008. “Béjar Algazi, Luisa, Los partidos en el Congreso de la Unión. La repre-sentación parlamentaria después de la alternancia, México, Universidad NacionalAutónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Gernika, 2006”(Reseña), núms. 13, 14, 15, enero-diciembre, pp. 165-168.2010. “Impacto de los distritos electorales indígenas en los comicios de 2006 y2009” (Artículo), núm. 19, enero-abril, pp. 37-57.

BAGÚ, Sergio1979-1980. “Naturaleza y teoría de la periodización” (Materiales), núms. 20-21,octubre-diciembre/enero-marzo, pp. 9-12.

BANGUDO MEDINA, Gabriel2010. “Hacia una democracia integral en México: pensar la ingeniería de lospartidos políticos de acuerdo a la estructura social” (Artículo), núm. 19, enero-abril, pp. 159-182.

`BÁRCENA JUÁREZ, Sergio

2012. “El rol de las Comisiones legislativas de la Cámara de Diputados durante elpresidencialismo mexicano” (Artículo), núm. 26, mayo-agosto, pp. 131-160.

BARRAZA GONZÁLEZ, Eduardo1985. “Barry Carr, El Comunismo en México 1968-1982” (Reseña), núm. 1, enero-marzo, pp. 84-86.

BARRAZA, Eduardo1990. “¿A Dónde Va la Ciencia Política?” (Traducción), núm. 4, octubre-diciembre,pp. 139-156.

BARROS HORCASITAS, José Luis1983. “El Bandolerismo. Notas sobre una secuela de las guerras de Indepen-dencia” (Artículo), núm. 2, abril-junio, pp. 6-14.

BARTLETT DÍAZ, Manuel1999. “México en el 2000” (Conferencias), núm. 20, enero-abril, pp. 215-221.

16

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLÍTICOS, 1975-2012

BASILIO VÁZQUEZ, Enrique1995. “Novedades Bibliográficas” (Bibliografía), núm. 8, julio-septiembre, pp. 231-232.

BASURTO, Jorge Federico1998. “La política exterior de México y la recuperación de la Independencia deAustria (a los sesenta años del Anschluss)” (Artículo), núm. 19, septiembre-diciembre, pp. 155-171.

BAZAN BONFIL, Rodrigo1998. “Algunas implicaciones filosóficas y políticas de L’art Poètique de NicolásBoileau” (Artículo), núm. 17, enero-abril, pp. 41-57.

BECERRA ONTIVEROS, Raúl1990. “La política laboral en el gobierno de Salinas de Gortari” (Artículo), núm. 2,abril-junio, pp. 49-64.

BÉJAR ALGAZI, Luisa1990. “La Ley Orgánica del Congreso General y su Reglamento Interior: un impe-dimento para la democratización del cuerpo legislativo” (Guión de Radio), núm. 1,enero-marzo, pp. 173-176.1990. “La modernización del Congreso de la Unión” (Artículo), núm. 4, octubre-diciembre, pp. 51-61.1995. “El papel de la Legislatura en el Sistema Político Mexicano” (Artículo), núm.6, enero-marzo, pp. 201-212.1995. “Nuevos horizontes” (Ponencia), núm. 7, abril-junio, pp. 149-154.2001. “La reforma política del Distrito Federal: un proceso inconcluso” (Artículo),núm. 28, septiembre-diciembre, pp. 105-118.2003. “El veto que no debió ocurrir” (Artículo), núm. 33, mayo-agosto, pp. 155-171.2004. “Representación y disciplina en los grupos parlamentarios: el caso mexi-cano” (Artículo), núm. 3, septiembre-diciembre, pp. 153-194.

BENÍTEZ MANAUT, Raúl1988. “México 1982-1988. Los conflictos políticos en la crisis” (Artículo), núm. 2,abril-junio, pp. 4-18.

BERIAIN, Josetxo1999. “Niklas Luhmann, In Memorian” (Artículo), núm. 21, mayo-agosto, pp. 15-22.

BERMÚDEZ SÁNCHEZ, Roberto1983. “Campesinado y Reforma Agraria en un México en crisis” (Artículo), núm. 4,octubre-diciembre, pp. 27-37.

17

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLíTICOS, 1975-2012

BERNAL HERNÁNDEZ, David2011. “La brecha entre la legalidad y la realidad: evaluación de la legislaturajaliciense, 2008-2009” (Artículo), núm. 23, mayo-agosto, pp. 81-98.

BERNAL, Cristina1989. “Relaciones Iglesia-Estado en México a la luz de las elecciones de 1986 enChihuahua (Hemerografía)” (Bibliografía), núm. 4, octubre-diciembre, pp. 48-68.1991. “Corporativismo y neocorporativismo (Bibliohemerografía)” (Materiales),núm. 6, abril-junio, pp. 157-190.

BETANCOURT PÉREZ, Antonio1987. “La Federación Sindical Independiente 1934-1940” (Artículo), núm. 3, julio-septiembre, pp. 45-50.

BLANCO, Alejandro1988. ”Bases de la Nueva Biotecnología” (Artículo), núm. 1, enero-marzo, pp. 20-22.

BOBBIO, Norberto1985. “El Futuro de la Democracia” (Artículo), núm. 1, enero-marzo, pp. 62-73.1986. “El Futuro de la Democracia” (Artículo), núm. 2, abril-junio, pp. 46-58.

BODEK STAVENHAGEN, Claudia1994. “Salud, neoliberalismo y privatización en el México de hoy” (Artículo),núm. 2, enero-marzo, pp. 47-65.

BOKSER DE LIWERANT, Judit1975. “Parsons y Dahl: dos tentativas de confinar la realidad política” (Artículo),núm. 2, julio-septiembre, pp. 65-83.1976. “Tendencias de la realidad Argentina” (Artículo), núm. 5, enero-marzo, pp.77-93.1976. “La estabilidad en transición” (Nota), núm. 8, octubre-diciembre, pp. 163-166.1977. “La Universidad en México” (Materiales), núm. 9, enero-marzo, pp. 173-175.1977. “Apuntes sobre la Teoría Crítica de la Sociedad” (Artículo), núm. 10, abril-junio, pp. 19-29.1977. “La Reforma Política” (Materiales), núm. 11, julio-septiembre, pp. 144-147.

BOLIVAR MEZA, Rosendo1994. “Los Límites de una expresión independiente en el Partido de Estado”(Reseña), núm. 3, abril-junio, pp. 225-230.1994. “Maquiavelo, la Ciencia Política y el Estado moderno” (Artículo), núm. 4,julio-septiembre, pp. 31-47.1995. “Formación y transformación intelectual de Vicente Lombardo Toledano”(Artículo), núm. 8, julio-septiembre, pp. 143-167.

18

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLÍTICOS, 1975-2012

1995. “La Organización Corporativa de los Trabajadores durante el Cardenismo”(Artículo), núm. 9, octubre-diciembre, pp. 115-142.1998. “La prensa durante la presidencia interina de Victoriano Huerta (febrero-octubre de 1913)” (Artículo), núm. 18, mayo-agosto, pp. 113-132.1998. “Ética y poder” (Reseña), núm. 19, septiembre-diciembre, pp. 231-235.1998. “El poder y el valor” (Reseña), núm. 19, septiembre-diciembre, pp. 237-240.1999. “La política como actividad del hombre” (Artículo), núm. 20, enero-abril,pp. 79-96.1999. “Reseña” (Reseña), núm. 21, mayo-agosto, pp. 247-253.2000. “Las metas de la Ciencia Política en el nuevo milenio” (Artículo), núm. 24,mayo-agosto, pp. 69-79.2000. “Ética política” (Artículo), núm. 25, septiembre-diciembre, pp. 135-146.2001. “La política como vocación” (Artículo), núm. 26, enero-abril, pp. 93-106.2001. “La política como ciencia” (Artículo), núm. 28, septiembre-diciembre, pp. 47-70.2001. “En busca de la política” (Reseña), núm. 28, septiembre-diciembre, pp. 211-213.2002. “Un acercamiento a la definición de intelectual” (Artículo), núm. 30, mayo-agosto, pp. 123-142.2002. “Violencia política” (Artículo), núm. 31, septiembre-diciembre, pp. 67-85.2003. “Los intelectuales y la política” (Artículo), núm. 32, enero-abril, pp. 93-108.2003. “Belisario Domínguez y el Estado criminal, 1913-1914” (Reseña), núm. 33,mayo-agosto, pp. 253-256.2003. “Escenarios de la transición en México” (Reseña), núm. 34, septiembre-diciembre, pp. 265-271.2004. “El proceso de aglutinamiento de la izquierda en México” (Artículo), núm. 1,enero-abril, pp. 185-226.2004. “Las leyes electorales durante el proceso de construcción de la alternanciapolítica en México” (Artículo), núm. 3, septiembre-diciembre, pp. 111-152.2005. “Reseña” (Reseña), núm. 5, mayo-agosto, pp. 181-184.2006. “Las insuficiencias de la democracia” (Artículo), núm. 7, enero-abril, pp.113-145.2008. “Las elecciones como condición insuficiente de la democracia” (Artículo),núms. 13, 14, 15, enero-diciembre, pp. 129-147.2009. “El Frente Amplio Progresista” (Artículo), núm. 18, septiembre-diciembre,pp. 129-159.2011. “El Partido del Trabajo: su política de alianzas a partir de 2006” (Artículo),núm. 22, enero-abril, pp. 173-208.

BOSH, Francisca1984. “Entrevista a Sol Arguedas” (Entrevista), número especial, 1984, pp. 16-18.

19

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLíTICOS, 1975-2012

BRAVO-AHUJA RUIZ, María Marcela1995. “Las divisiones de la Ciencia Política” (Ponencia), núm. 7, abril-junio,pp. 139-142.2006. “El realineamiento electoral en México: elementos para su estudio” (Artícu-lo), núm. 8, mayo-agosto, pp. 219-242.2007. “Calendario electoral y escisión del voto en México” (Artículo), núms. 10, 11y 12, enero-diciembre, pp. 9-25.2009. “Mitos y leyendas de la política mexicana. La extensa mitología electoral”(Artículo), núm. 17, mayo-agosto, pp. 11-23.2009. “Tendencias electorales: la volatibilidad del voto en la contienda federal y enlas elecciones estatales del 2009” (Artículo), núm. 18, septiembre-diciembre,pp. 53-74.2010. “Entre colegas” (Reseña), núm. 20, mayo-agosto, pp. 183-196.2011. “Adrián Gimate-Weish H. y Pedro F. Castro Martínez (coords.) SistemaPolítico Mexicano, ayer y hoy, continuidades y rupturas” (Reseña), núm. 24,septiembre-diciembre, pp. 181-188.2012. “Bitácora del proceso electoral en Francia 2011-2012” (Materiales),núm. 27, septiembre-diciembre, pp. 135-156.

BRENNA BECERRIL, Jorge Eduardo1995. “Crisis de representación y nuevas formas de participación ciudadana enMéxico” (Artículo), núm. 6, enero-marzo, pp. 47-69.1995. “La globalización en el siglo XXI y las nuevas necesidades de formación delpolitólogo en la UNAM” (Artículo), núm. 9, octubre-diciembre, pp. 231-237.1996. “Unamuno y Octavio Paz: dos atípicas meditaciones sobre la modernidad”(Artículo), núm. 11, abril-junio, pp. 171-182.

BRIZ GARIZURIETA, Marcela1988. “Selección de discursos del Ing. Cuauhtémoc Cárdenas” (Documento),núm. 3, julio-septiembre, pp. 27-48.

BROM, Juan1994. “Cambios en el país y en el mundo: la visión de un actor” (Reseña), núm. 4,julio-septiembre, pp. 195-197.2009. “Autonomía, sociedad y Estado” (Artículo), núm. 16, enero-abril, pp. 83-91.

BULNES ALDUNATE, José María1975. “La guerra de Chile” (Artículo), núm. 2, julio-septiembre, pp. 101-114.1976. “Chile en la hora de las dudas” (Materiales), núm. 5, enero-marzo, pp. 143-146.1976. “En el juego y la guerra del doctor Kissinger” (Materiales), núm. 6, abril-junio, pp. 142 -145.1976. “Factores de la crisis de América Latina” (Artículo), núm. 8, octubre-diciembre, pp. 105-113.

20

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLÍTICOS, 1975-2012

1976. “La selva oscura de América” (Nota), núm. 8, octubre-diciembre, pp. 141-143.1977. “La crisis de la conciencia media y el redescubrimiento del mito” (Artículo),núm. 10, abril-junio, pp. 5-18.1977. “La nueva geopolítica” (Nota), núm. 10, abril-junio, pp. 197-199.1977. “La definición empresarial del mundo Indiano como desnuda naturaleza ysu revestimiento institucional y político” (Artículo), núm. 12, octubre-diciembre,pp. 21-29.1984. “El Caso de Chile” (Artículo), núm. 3, julio-septiembre, pp. 41-44.

CABRERA NIETO, Silvia1983. “Rosanvallon, Pierre, La Crise de L’Etat Providence, Editions du Seuvil,Paris, 1981” (Reseña), núm. 1, enero-marzo, pp. 77-78.

CADENA MONTENEGRO, José Luis2004. “La geografía y el poder. Territorialización del poder en Colombia —el casode las FARC—, de Marquetalia al Caguán” (Artículo), núm. 1, enero-abril, pp. 153-183.

CADENA, Celia2005. “Estudios comparativos basados en la comunidad de organizaciones nolucrativas que prestan servicio social en Estados Unidos y México: dos caminosdiferentes” (Artículo), núm. 6, septiembre-diciembre, pp. 11-36.

CADENA, Jorge1984. “De la administración de la abundancia a la economía de guerra” (Artículo),núm. 2, abril-junio, pp. 96-100.

CALASSO, Roberto1996. “La locura que viene de las ninfas” (Artículo), núm. 12, julio-septiembre,pp. 257-275.

CALDERÓN HERNÁNDEZ, Yazmín2009. “Los fines de la democracia en el Distrito Federal: reflexiones en torno a laparticipación electoral efectiva” (Artículo), núm. 16, enero-abril, pp. 71-81.

CALDERÓN RODRÍGUEZ, José María1992. “El partido político: transformaciones y perspectivas” (Artículo), núm. 11,julio-septiembre, pp. 41-54.

CALVILLO VELASCO, Miriam1992. “La modernización educativa frente al Tratado Trilateral de Libre Comercio”(Materiales), núm. 9, enero-marzo, pp. 193-194.1996. “Liberalismo y posmodernidad” (Artículo), núm. 13, octubre-diciembre,pp. 55-69.

21

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLíTICOS, 1975-2012

1997. “El ciudadano en el mundo posmoderno” (Artículo), núm. 15, mayo-agosto,pp. 53-69.

CAMACHO CASTILLO, Adriana Berenice2011. “Rosa María Lince Campillo, Hermenéutica: arte y ciencia de la interpre-tación” (Reseña), núm. 22, enero-abril, pp. 209-210.

CAMACHO SOLÍS, Manuel1979. “Comentarios a ‘La Reforma Política y sus perspectivas’ (Mesa Redonda)”(Materiales), núm. 17, enero-marzo, pp. 25-60.1999. “Mensaje al quedar constituido el Partido Centro Democrático” (Conferen-cias), núm. 20, enero-abril, pp. 223-230.

CAMHAJI SAMRA, Alfredo1977. “Unidad y sacrificio, ¿Para quién?” (Materiales), núm. 9, enero-marzo,pp. 180-183.1977. “La Teoría ‘del Fin de la Ideología’: una ideología anticomunista” (Artículo),núm. 10, abril-junio, pp. 65-75.1977. “Inflación y desempleo: dos pesadas cargas sobre las espaldas de lostrabajadores” (Materiales), núm. 11, julio-septiembre, pp. 140-143.

CAMPOS CÁZARES, María Eugenia1996. “¿Existe una valoración de la educación?” (Artículo), núm. 12, julio-sep-tiembre, pp. 227-239.

CAMPOS GONZÁLEZ, Sergio Alonso2012. “Paradojas de la transición democrática: autoritarismo subnacional enMéxico” (Artículo), núm. 27, septiembre-diciembre, pp. 21-46.

CAMPUZANO MONTOYA, Irma1983. “Manuel Camacho. Futuro inmediato, México, Siglo XXI Editores/Instituto deInvestigaciones Sociales de la UNAM, 1981” (Reseña), núm. 1, enero-marzo,pp. 82-83.

CANDIA José Miguel1994. “América Latina: las desventuras del discurso político” (Artículo), núm. 5,octubre-diciembre, pp. 61-73.1996. “Empleo precario y conflicto social. ¿Hacia nuevas formas de organizaciónpopular?” (Artículo), núm. 11, abril-junio, pp. 7-26.1997. “Argentina: crisis populista y nueva hegemonía” (Artículo), núm. 14, enero-abril, pp. 31-43.1998. “Exclusión y pobreza: la focalización de las políticas sociales” (Artículo),núm. 17, enero-abril, pp. 97-105.

22

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLÍTICOS, 1975-2012

CANSINO ORTIZ, César1990. “¿A dónde va la Ciencia Política?” (Traducción), núm. 4, octubre-diciembre,pp. 139-156.1991. “La Teoría de la Institucionalización Política de S. P. Huntington” (Artículo),núm. 6, abril-junio, pp. 23-33.1991. “La transición política en México: dinámica y perspectiva” (Artículo), núm. 8,octubre-diciembre, pp. 7-41.1992. “El rol del liderazgo en los procesos de cambio político: una propuesta deanálisis” (Artículo), núm. 10, abril-junio, pp. 53-72.1995. “La Ciencia Política hoy: nuevos desarrollos, problemas teóricos y desa-fíos” (Artículo), núm. 9, octubre-diciembre, pp. 69-86.1996. “El análisis económico de la política: entrevista con John Ferjhon” (Entre-vista), núm. 11, abril-junio, pp. 227-238.1996. “La ciencia política en la encrucijada: entrevista con David Easton”(Entrevista), núm. 12, julio-septiembre, pp. 277-287.1996. “La retórica de la reacción: los usos del discurso político en México”(Artículo), núm. 13, octubre-diciembre, pp. 7-31.1996. “El estudio de las políticas públicas. Entrevista con Charles Lindblom”(Entrevista), núm. 13, octubre-diciembre, pp. 277-284.1997. “Legitimidad en transición: el caso de México en perspectiva comparada”(Artículo), núm. 14, enero-abril, pp. 93-112.

CANUDAS SANDOVAL, Enrique1978. “Burguesía comercial y procesos de transición” (Artículo), núm. 13-14,enero-junio, pp. 41-68.1979. “Transición de un sistema de castas a un sistema de clases. El caso deMéxico” (Artículo), núm. 18-19, abril-septiembre, pp. 13-79.1979-1980. “Estancamiento y desarrollo económico en el siglo XIX mexicano”(Materiales), núm. 20-21, octubre-diciembre/enero-marzo, pp. 39-72.

CAÑAS DOMÍNGUEZ, Manuel1982. “Octavio Rodríguez Araujo, La reforma política y los partidos en México”(Reseña), núm. 1, octubre-diciembre, pp. 72-75.1983. “Industria y Estado en México 1790-1845” (Artículo), núm. 2, abril-junio,pp. 27-35.

CAPDEVILLE GARCÍA, Rubén1996. “El hegelianismo de la posmodernidad” (Artículo), núm. 11, abril-junio,pp. 73-83.

CÁRDENAS, Cuauhtémoc1988. “El liderazgo del PRI ante los retos del México contemporáneo (ponencia deCuauhémoc Cárdenas en la XIII Asamblea General de Partido)” (Documento),núm. 2, abril-junio, pp. 51-52.

23

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLíTICOS, 1975-2012

1988. “Carta de Cuauhtémoc Cárdenas a los miembros del Partido Revolucio-nario Institucional (repudio a las resoluciones de la XIII Asamblea)” (Documento),núm. 2, abril-junio, pp. 53-54.

CÁRDENAS, Lázaro1987. “Discurso de Lázaro Cárdenas a los militares” (Documento), núms. 1-2,enero-junio, pp. 73-74.

CAREAGA, Gabriel1997. “Cuba: las raíces de la Revolución” (Artículo), núm. 16, septiembre-diciembre, pp. 5-34.2001. “El Che Guevara: la leyenda del revolucionario guerrillero, de adolescenteenfermizo a hombre de acción” (Artículo), núm. 27, mayo-agosto, pp. 209-230.

CARPIO CERVANTES, Enrique2000. “La transición a la democracia y la lógica de funcionamiento de la políticaen México. La crisis de la política del estatismo y las opciones de cambio”(Artículo), núm. 25, septiembre-diciembre, pp. 261-305.

CASAR, María Amparo1982. “El proyecto del movimiento obrero organizado en la LI Legislatura”(Artículo), núm. 1, octubre-diciembre, pp. 33-45.1989. “El Colegio de México, Estudios Sociológicos, vol. V, núm. 15, septiembre-diciembre, 1987” (Reseña), núm. 1, enero-marzo, pp. 72-74.

CASAS CÁRDENAS, Ernesto2008. “Representación política y participación ciudadana en las democracias”(Artículo), núms. 13, 14, 15, enero-diciembre, pp. 111-127.

CASSIGOLI, Armando1975. “Fascismo y fascismo dependiente” (Artículo), núm. 1, abril-junio, pp.95-127.1975. “La organización de las clases medias” (Materiales), núms. 3-4, septiembre-diciembre, pp. 233-249.1976. “Conocimiento, sociedad y economía” (Artículo), núm. 6, abril-junio, pp. 21-37.1976. “Del internacionalismo proletario a la gran incógnita” (Materiales), núm. 6,abril-junio, pp. 114-117.1976. “Medio Oriente: israelíes y palestinos” (Materiales), núm. 7, julio-septiembre,pp. 127-130.1976. “El Affaire Lefebvre” (Nota), núm. 8, octubre-diciembre, pp. 155-158.

CASTAÑEDA GUTMAN, Jorge1988. “Apuntes pre-comiciales” (Artículo), núm. 4, octubre-diciembre, pp. 47-48.

24

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLÍTICOS, 1975-2012

CASTAÑEDA, Víctor1985-1986. “La Acción del Estado frente a las demandas del suelo y vivienda delos sectores populares de Monterrey” (Artículo), núms. 4-1, octubre-marzo, pp. 73-84.

CASTRO SALMÓN, Benito2004. “México, perspectivas del servicio de carrera como reforma de Estado”(Artículo), núm. 2, mayo-agosto, pp. 173-214.

CASTRO SOLANO, Alejandro2012. “Calidad de vida en Argentina: percepciones macro y micro sociales”(Materiales), núm. 27, septiembre-diciembre, pp. 157-172.

CAYLEY, David1997. “Palabras plásticas: entrevista con Uwe Pörksen” (Entrevista), núm. 16,septiembre-diciembre, pp. 185-201.

CERRONI, Umberto1979. “Problemas de transición al socialismo” (Artículo), núm. 17, enero-marzo,pp. 7-24.1983. “La democracia como problema de la sociedad de masas” (Artículo),núm. 2, abril-junio, pp. 54-64.1983. “La democracia como problema de la sociedad de masas (segunda parte)”(Artículo), núm. 3, julio-septiembre, pp. 70-83.1986. “La democracia como problema de la sociedad de masas” (Artículo),núm. 2, abril-junio, pp. 9-34.

CERVANTES JÁUREGUI, Luis1990. “Hamilton, Madison y Burke” (Artículo), núm. 3, julio-septiembre, pp. 27-48.

CHAO, Felipe1991. “Ecología política o política ecológica” (Artículo), núm. 8, octubre-diciembre,pp. 221-236.

CHÁVEZ LÓPEZ, José Guadalupe2012. “Desempeño parlamentario del PVEM: LVII-LX Legislaturas” (Artículo),núm. 26, mayo-agosto, pp. 105-130.

CHIAPPA-CARRARA, Xavier1999. “Ejercicio crítico a partir de la filosofía de Karl Popper” (Artículo), núm. 22,septiembre-diciembre, pp. 37-42.

CISNEROS GUZMÁN, Raúl2000. “El Servicio Civil: requisito de la Administración Pública para el siglo XXI”(Artículo), núm. 25, septiembre-diciembre, pp. 167-182.

25

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLíTICOS, 1975-2012

COLMENERO, Sergio1975. “El Movimiento de Liberación Nacional, la Central Campesina Indepen-diente y Cárdenas” (Artículo), núm. 2, julio-septiembre, pp. 11-28.

CONTRERAS ROMERO, Valente Alberto2012. “Democracia interna en partidos políticos: el jardín secreto del PRI”(Artículo), núm. 27, septiembre-diciembre, pp. 47-74.

CORDERA CAMPOS, Rolando1979. “Comentarios a ‘La Reforma Política y sus Perspectivas’ (mesa redonda)”(Materiales), núm. 17, enero-marzo, pp. 25-60.1979-1980. “Esquema de periodización del desarrollo capitalista en México”(Materiales), núms. 20-21, octubre-diciembre/enero-marzo, pp. 77-118.

CORDERO, Salvador1978. “Estado y trabajadores de las empresas estatales en México” (Artículo),núm. 16, octubre-diciembre, pp. 97-130.

CÓRDOBA ELÍAS, Juan Pablo1988. “Teoría de la Justicia, John Rawls” (Reseña), núm. 4, octubre-diciembre,pp. 81-83.1989. “Jaime Tamayo. En el interinato de Adolfo de la Huerta y el gobierno deAlvaro Obregón (1920-1924)” (Reseña), núm. 1, enero-marzo, pp. 67.1996. “Dos Chiapas” (Artículo), núm. 11, abril-junio, pp. 189-197.1996. “Apuntes sobre Baudrillard” (Artículo), núm. 13, octubre-diciembre, pp. 213-221.

CÓRDOVA, Arnaldo1978. “El Movimiento Obrero Mexicano en los albores de la crisis de 1929”(Artículo), núms. 13-14, enero-junio, pp. 69-96.1979. “Comentarios a ‘La Reforma Política y sus Perspectivas’ (mesa redonda)”(Materiales), núm. 17, enero-marzo, pp. 25-60.

CORONA ARMENTA, Gabriel1990. “Las corrientes sindicales en México, de Hugo Esteve Díaz” (Reseña),núm. 4, octubre-diciembre, pp. 167-170.1993. “Los conflictos del poder en México” (Reseña), núm. 1, octubre-diciembre,pp. 223-228.1995. “La burocracia sindical mexicana ante la sucesión presidencial: losprocesos recientes“ (Artículo), núm. 8, julio-septiembre, pp. 127-142.

CORTEZ SALINAS, Josafat2004. “Partido de la Revolución Democrática. Los problemas de la institu-cionalización” (Reseña), núm. 3, septiembre-diciembre, pp. 211-221.

26

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLÍTICOS, 1975-2012

2004. “Novedades Bibliográficas” (Novedades Bibliográficas), núm. 3, septiembre-diciembre, pp. 233-236.2011. “Mercedes García Montero, presidentes y parlamentos: ¿quién controlala actividad legislativa en América Latina?” (Reseña), núm. 24, septiembre-diciembre, pp. 189-192.

CRUZ PARCERO, Luz María1987. “El binomio historia y política: algunas reflexiones en torno a la obra deEnrique Krauze” (Artículo), núm. 4, octubre-diciembre, pp. 45-48.2004. “Comportamiento electoral de los sectores marginados en el DistritoFederal” (Artículo), núm. 1, enero-abril, pp. 227-246.2009. “Participación electoral en el Distrito Federal. El difícil tránsito en laconstrucción de capital social en un contexto de reproducción de relacionesclientelares” (Artículo), núm. 17, mayo-agosto, pp. 25-42.

CRUZ RUBIO, César Nicandro1999. “El reto público de la implementación” (Artículo), núm. 21, mayo-agosto, pp. 113-135.

CUÉLLAR APARICIO, Víctor1990. “La democracia que viene. Ejercicios de imaginación política, de JoséAgustín Ortiz Pincheti” (Reseña), núm. 4, octubre-diciembre, pp. 170-172.1991. “Novedades Bibliográficas” (Bibliografía), núm. 5, enero-marzo, pp. 181-183.

CUÉLLAR VÁZQUEZ, Angélica1983. “Crisis económica y el deterioro de la dominación en México” (Artículo),núm. 1, enero-marzo, pp. 3-12.1988. “El camino abierto” (Artículo), núm. 2, abril-junio, pp. 35-39.1995. “Feminismo y política. ¿Cómo se construye la credibilidad?” (Artículo),núm. 9, octubre-diciembre, pp. 47-66.

CUERVO COSS, Irma1991. “Corporativismo y neocorporativismo (Bibliohemerografía)” (Materiales),núm. 6, abril-junio, pp. 157-190.

CUEVA PERUS, Marcos2010. “Clase media, poder y mito en el México posrevolucionario: una explo-ración” (Artículo), núm. 20, mayo-agosto, pp. 105-130.

CUEVA, Agustín1976. “Problemas actuales del desarrollo latinoamericano” (Artículo), núm. 5,enero-marzo, pp. 95-107.

27

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLíTICOS, 1975-2012

CUEVAS RENAUD, Corina2000. “Algunas consideraciones teóricas de Roger Cobb y Charles Elder, deCharles Lindblom y John Kingdom, aplicadas a la estructuración de la agendasistemática y la agenda gubernamental en un asunto público de bioética:eutanasia” (Artículo), núm. 24, mayo-agosto, pp. 155-180.

CURZIO, Leonardo2000. “El PAN bajo la lupa” (Artículo), núm. 23, enero-abril, pp. 209-222.2004. “La forja de un concepto: la razón de Estado” (Artículo), núm. 2, mayo-agosto, pp. 27-72.

DÁVILA ALDAS, Francisco Rafael1994. “El Tratado de Libre Comercio México-Estados Unidos y el desarrollo deMéxico” (Artículo), núm. 4, julio-septiembre, pp. 63-95.2000. “Identidad, soberanía y nacionalismo en México en la era de la globaliza-ción” (Artículo), núm. 24, mayo-agosto, pp. 215-257.2004. “Las luchas por el poder entre la Unión Europea y Estados Unidos. Lasposiciones de Francia y Alemania” (Artículo), núm. 1, enero-abril, pp. 119-152.2005. “El presente y el futuro de España como impulsores del acercamiento de laUnión Europea hacia América Latina” (Artículo), núm. 5, mayo-agosto, pp. 11-42.

DAVIS, Mike1984. “La economía política del imperialismo tardío” (Artículo), núm. 4, octubre-diciembre, pp. 48-73.

DE GORTARI, Hira1979-1980. “Producción y clase obrera en el siglo XIX” (Materiales), núms. 20-21,octubre-diciembre/enero-marzo, pp. 151-167.

DE LA CONCHA, Gerardo1994. “La Filosofía Clásica del Estado moderno” (Artículo), núm. 2, enero-marzo,pp. 31-46.

DE LA GARZA BECERRA, Luis Alberto1982. “El Partido Social Demócrata” (Materiales), núm. 1, octubre-diciembre,pp. 60-62.1983. “Algunos problemas en torno a la formación del Estado mexicano en elsiglo XIX” (Artículo), núm. 2, abril-junio, pp. 15-26.1983. “Santiago Portilla. Una sociedad en armas: insurrección antirreeleccionistaen México, 1910-1911, tesis doctoral, El Colegio de México, 1982” (Reseña),núm. 2, abril-junio, pp. 76-77.1983. “Benson, Nattie Lee. La diputación provincial y el federalismo mexicano”(Reseña), núm. 2, abril-junio, pp. 77-80.

28

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLÍTICOS, 1975-2012

1983. “Individualismo o socialización: viejo dilema” (Artículo), núm. 3, julio-septiembre, pp. 84-88.1983. “Tzvi Medin. El minimato presidencial: historia política del Maximato, 1928-1935” (Reseña), núm. 3, julio-septiembre, pp. 92-94.1985-1986. “Las teorías de los movimientos sociales” (Traducción), núm. 4-1,octubre-marzo, pp. 92-101.1987. “Historia y política: ¿matrimonio sin divorcio?” (Artículo), núm. 4, octubre-diciembre, pp. 4-16.1991. “El historiador, los hechos y la información” (Artículo), núm. 5, enero-marzo,pp. 39-48.1991. “Dos años de gobierno” (Materiales), núm. 6, abril-junio, pp. 191-193.1991. “Reformas al Estado” (Materiales), núm. 6, abril-junio, pp. 195-197.1991. “¿A dónde va la carrera de Ciencia Política de la Facultad de CienciasPolíticas y Sociales de la UNAM?” (Materiales), núm. 7, julio-septiembre, pp. 141-145.1991. “Las elecciones de 1991. Competencia política. El saso del Distrito XXXIXdel D.F.” (Artículo), núm. 8, octubre-diciembre, pp. 175-189.1992. “Diagnóstico del Plan de Estudios de la carrera de Ciencia Política de laFCPyS” (Materiales), núm. 9, enero-marzo, pp. 105-127.1995. “Los perfiles de una educación para el siglo XXI” (Artículo), núm. 9, octubre-diciembre, pp. 145-149.1996. “El fin de la Primer República Federal mexicana: un intento de moder-nización frustrado” (Artículo), núm. 11, abril-junio, pp. 85-112.1997. “45 años de Ciencia Política en México” (Artículo), núm. 15, mayo-agosto,pp. 199-208.1997. “Timón de Atenas o la tragedia de una ruina anunciada” (Artículo), núm. 16,septiembre-diciembre, pp. 107-124.2010. “El entierro de una pata y otras historias santannistas” (Artículo), núm. 21,septiembre-diciembre, pp. 39-62.

DE LA GARZA TALAVERA, Rafael2001. “Modernidad, globalización y política: algunas consideraciones con res-pecto al impacto de Internet en las relaciones entre Estado y sociedad”(Artículo), núm. 26, enero-abril, pp. 35-54.2011. “Las teorías de los movimientos sociales y el enfoque multidimensional”(Artículo), núm. 22, enero-abril, pp. 107-138.

DE LA PEÑA ROMERO, Gabriela1996. “¿Entierro prematuro? Reflexiones sobre la ‘nueva política’ y las viejasdivisiones en Alemania y Estados Unidos” (Traducción), núm. 11, abril-junio,pp. 271-226.

DE LA VEGA SHIOTA, Gustavo1999. “Apuntes sobre la fuerza de la razón. Introducción a la filosofía de KarlPopper” (Artículo), núm. 22, septiembre-diciembre, pp. 43-47.

29

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLíTICOS, 1975-2012

DE MARÍA Y CAMPOS, Alfonso1979. “Los científicos y la reforma monetaria de 1905” (Artículo), núms. 18-19,abril-septiembre, pp. 157-187.

DE SALLES, Severo1984. “La sucesión presidencial y las perspectivas de la democracia en Brasil”(Artículo), núm. 3, julio-septiembre, pp. 26-32.

DEAN BURNHAM, Walter1984. “Los partidos Demócrata y Republicano de marzo a noviembre de 1984”(Artículo), núm. 4, octubre-diciembre, pp. 42-47.

DEL ALIZAL, Laura1992. “México y Canadá: ¿aliados en la negociación del Tratado de LibreComercio?” (Materiales), núm. 9, enero-marzo, pp. 201-203.

DELGADILLO RODRÍGUEZ, Fausto2001. “La democratización del Distrito Federal: proceso inacabado” (Artículo),núm. 28, septiembre-diciembre, pp. 119-144.

DELHUMEAU ARRECILLAS, Antonio1977. “La familia como célula básica del Estado (el caso mexicano)” (Artículo),núm. 9, enero-marzo, pp. 149-158.1977. “Quejas y fórmulas del hombre asfáltico” (Artículo), núm. 11, julio-septiembre, pp. 5-20.1996. “La representación como ansiedad de poder” (Artículo), núm. 13, octubre-diciembre, pp. 177-186.2012. “Jean Paul Sartre: a cincuenta años de la Crítica a la razón dialéctica”(Artículo), núm. 25, enero-abril, pp. 25-36.

DÍAZ ÁLVAREZ, Enrique2003. “El espejo como símbolo de identidad en la obra de Carlos Fuentes”(Artículo), núm. 33, mayo-agosto, pp. 217-233.2005. “De la fragmentación del yo a la construcción del nosotros irónico”(Artículo), núm. 5, mayo-agosto, pp. 145-161.

DÍAZ, Leonardo1991. “La posmodernidad explicada a los niños, de Jean-Francois Lyotard”(Reseña), núm. 5, enero-marzo, pp. 179-180.

DIETERLEN, Paulette1999. “Comentarios acerca de la filosofía de Karl Popper” (Artículo), núm. 22,septiembre-diciembre, pp. 21-29.

30

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLÍTICOS, 1975-2012

DOMÍNGUEZ BURGUETE, Roberto1988. “Fuentes alternas de energía” (Artículo), núm. 1, enero-marzo, pp. 31-38.

DOMÍNGUEZ YÁÑEZ, José Guillermo1992. “El papel de las organizaciones civiles en la promoción y defensa de losDerechos Humanos” (Artículo), núm. 10, abril-junio, pp. 179-183.

DOMÍNGUEZ, Lucía2005. “Reseña” (Reseña), núm. 5, mayo-agosto, pp. 185-190.

DORING, Erika1993. “Los Derechos Administrativos del hombre y del ciudadano” (Reseña),núm. 1, octubre-diciembre, pp. 205-209.1994. “Novedades Bibliográficas” (Bibliografía), núm. 2, enero-marzo, pp. 189-

191.

DUPONT RODRÍGUEZ, Silvia1975. “El capital financiero y el Plan Básico de Gobierno, 1976-1982” (Artículo),núm. 3-4, septiembre-diciembre, pp. 45-59.1976. “1976: hacia una aparente rectificación del régimen” (Artículo), núm. 8,octubre-diciembre, pp. 21-31.1978. “Juan Carlos Portantiero. Los usos de Gramsci” (Reseña), núm. 16,octubre-diciembre, pp. 201-206.1988. “Los teóricos de las élites: la afirmación del poder” (Artículo), núm. 4,octubre-diciembre, pp. 63-73.1994. “Utopía” (Artículo), núm. 2, enero-marzo, pp. 17-29.

DURAND PONTE, Víctor Manuel2003. “Movimientos sociales y seguridad nacional” (Artículo), núm. 33, mayo-agosto, pp. 77-127.2005. “Los estudiantes y la política en la UNAM” (Artículo), núm. 6, septiembre-diciembre, pp. 81-112.2006. “Pobreza, ciudadanía y política” (Artículo), núm. 9, septiembre-diciembre,pp. 13-58.

DURAND, Gilbert

1998. “El rey nunca va desnudo” (Traducción), núm. 17, enero-abril, pp. 133-140.

EASTON, David1992. “Pasado y presente de la Ciencia Política en Estados Unidos” (Artículo),núm. 11, julio-septiembre, pp. 83-103.

31

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLíTICOS, 1975-2012

EIBENSCHUTZ, Catalina1992. “Historia de la Política Sanitaria en México” (Artículo), núm. 10, abril-junio,pp. 135-166.1994. “Salud, neoliberalismo y privatización en el México de hoy” (Artículo),núm. 2, enero-marzo, pp. 47-65.

ELLUL, Jacques1997. “Mística de la Revolución” (Conferencias), núm. 14, enero-abril, pp. 187-203.

EMMERICH, Gustavo Ernesto1994. “Filosofía y Ciencia Política: una relación ambigua” (Artículo), núm. 4, julio-septiembre, pp. 19-30.1998. “A propósito de Guillermo O’Donnell y el concepto de responsabilidadhorizontal” (Artículo), núm. 19, septiembre-diciembre, pp. 59-72.

ENCISO PÉREZ, Javier1989. “El Clero católico frente a la Sucesión Presidencial de 1988” (Cronología),núm. 4, octubre-diciembre, pp. 69-75.1990. “Movilización política y proceso electoral en Michoacán: una cronología. Dejulio de 1988 a septiembre de 1989” (Cronología), núm. 2, abril-junio, pp. 131-150.1992. “Los partidos políticos en las elecciones de Chihuahua, Michoacán yDurango, 1992” (Cronología), núm. 12, octubre-diciembre, pp. 91-122.1992. “Democracia: ayer, hoy y mañana” (Reseña), núm. 12, octubre-diciembre,pp. 145-148.

ENRÍQUEZ PEREA, Alberto1987. “Las luchas político-electorales de los trabajadores poblanos en 1935-1936”(Artículo), núm. 1-2, enero-junio, pp. 27-39.1987. “Jesús Múgica, los trabajadores y el gobierno de Cárdenas en Michoacán”(Artículo), núms. 1-2, enero-junio, pp. 88-93.1987. “Entrevista a Antonio Mayes Navarro” (Entrevista), núm. 3, julio-septiembre,pp. 99-103.1989. “Mis recuerdos sobre los padres fundadores de Acción Nacional. Entrevistaa Juan José Hinojosa” (Entrevista), núm. 3, julio-septiembre, pp. 62-68.1989. “Presentación de documentos” (Nota), núm. 3, julio-septiembre, pp. 74-75.1989. “La expresión Iglesia-Estado, ajena a la tradición jurídica mexicana”(Artículo), núm. 4, octubre-diciembre, pp. 18-19.1990. “El Presidencialismo mexicano, obstáculo a la democracia” (Guión de Ra-dio), núm. 1, enero-marzo, pp. 165-172.1991. “La Intolerancia de un poeta universal” (Guión de Radio), núm. 5, enero-marzo, pp. 171-173.1992. “La Cámara de Diputados de la XXXVII Legislatura del Congreso de laUnión. Cronología (1937-1940)” (Cronología), núm. 9, enero-marzo, pp. 147-173.1994. “La modernidad ha puesto en entredicho la magia presidencial” (Reseña),núm. 5, octubre-diciembre, pp. 193-201.

32

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLÍTICOS, 1975-2012

ESPEJEL ESPINOSA, Alberto2012. “Fases del fraccionalismo. El caso del Partido de la Revolución Democrá-tica” (Artículo), núm. 26, mayo-agosto, pp. 81-104.

ESPINOSA, Elsa1994. “Análisis comparativo de los Planes de Estudio de Ciencia Política en elámbito nacional” (Documento), núm. 4, julio-septiembre, pp. 143-184.

ESPINOZA TOLEDO, Alejandro1987. “El pensamiento político de Lázaro Cárdenas” (Reseña), núm. 3, julio-septiembre, pp. 112-116.

ESTEINOU M. , Rosario1984. “Capital, crisis y Estado (primera parte)” (Traducción), núm. 2, abril-junio, pp. 88-95.

ESTÉVEZ, Federico1985. “Leña de árbol caído: el cambio socioeconómico y la dirección del voto”(Artículo), núm. 1, enero-marzo, pp. 41-53.

ESTRADA, Gerardo1998. “Los jóvenes de hace treinta años y los de hoy” (Artículo), núm. 19,septiembre-diciembre, pp. 213-219.2000. “Entrevista a Seymour Martín Lipset” (Entrevista), núm. 24, mayo-agosto,pp. 51-67.

FARFÁN, Guillermo1982. “Joachim Hirsch. The New Leviathan and the Struggle for the DemocraticRights” (Reseña), núm. 1, octubre-diciembre, p. 72.1985. “Luchas obreras e iniciativas del capital en la era del Estado de Bienestar.La experiencia británica” (Artículo), núms. 2-3, abril-septiembre, pp. 17-28.1985. “John M. Keynes y la Teoría Capitalista del Estado en el 29” (Traducción),núms. 2-3, abril-septiembre, pp. 73-88.1985. “Dierckxsens, Win, Capitalismo y población. La reproducción de la fuerzade trabajo bajo el capital” (Reseña), núms. 2-3, abril-septiembre, pp. 93.1988. “‘Austeridad y Reconversión’. Testimonios de la crisis, Estela Gutiérrez(coord.)” (Reseña), núm. 3, julio-septiembre, pp. 79-81.1990. “La prosperidad keynesiana de la posguerra en Gran Bretaña” (Artículo),núm. 2, abril-junio, pp. 19-47.1990. “El Pacto de la Posguerra y el Estado de Bienestar en Gran Bretaña”(Artículo), núm. 4, octubre-diciembre, pp. 7-32.1991. “La crisis del Estado de Bienestar británico” (Artículo), núm. 6, abril-junio,pp. 83-112.

33

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLíTICOS, 1975-2012

FARRERA, Javier1985-1986. “Hacia una caracterización de clase del Movimiento Urbano Popular”(Artículo), núm. 4-1, octubre-marzo, pp. 6-16.

FAVELA GAVIA, Alejandro1990. “¿A dónde quiere llevar Salinas de Gortari al país?” (Guión de Radio),núm. 4, octubre-diciembre, pp. 157-159.1991. “Un análisis de la política exterior norteamericana en la era Reagan”(Artículo), núm. 5, enero-marzo, pp. 49-69.1991. “Los obstáculos a la Reforma del Estado” (Materiales), núm. 6, abril-junio,pp. 199-201.1991. “La modernización de la planta productiva y la Reforma del Estado”(Materiales), núm. 6, abril-junio, pp. 203-205.1991. “La soberanía en los Estados contemporáneos” (Artículo), núm. 7, julio-septiembre, pp. 27-35.1991. “Por qué Salinas no puede jugar a la democracia” (Materiales), núm. 7,julio-septiembre, pp. 181-186.1991. “Las elecciones del 91: una explicación posible de la realidad políticanacional” (Artículo), núm. 8, octubre-diciembre, pp. 133-145.1992. “El gobierno salinista y la Reforma del Estado” (Artículo), núm. 9, enero-marzo, pp. 55-73.1992. “Excelencia académica y modernización educativa: dos visiones de laUniversidad” (Artículo), núm. 10, abril-junio, pp. 109-116.1992. “Los cambios en el sexenio salinista” (Artículo), núm. 12, octubre-diciembre,pp. 61-73.1996. “Liberalismo y posmodernidad” (Artículo), núm. 13, octubre-diciembre,pp. 55-69.1997. “El ciudadano en el mundo posmoderno” (Artículo), núm. 15, mayo-agosto,pp. 53-69.

FAZIO, Carlos1984. “Uruguay: continuismo o ruptura democrática” (Artículo), núm. 3, julio-septiembre, pp. 50-54.

FEDER, Ernest1983. “Autosuficiencia alimentaria en un país subdesarrollado: una evaluaciónprogramática” (Artículo), núm. 4, octubre-diciembre, pp. 5-18.

FENNER VARGAS, Ricardo1975. “La crisis política Interna de la Unidad Popular (1970-1973)” (Artículo),núm. 1, abril-junio, pp. 129-164.1976. “Relaciones de producción, clases sociales y producción agrícola enMéxico” (Artículo), núm. 5, enero-marzo, pp. 35-64.1976. “La lucha heroica de los revolucionarios argentinos y su importancia con-tinental” (Materiales), núm. 5, enero-marzo, pp. 123-126.

34

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLÍTICOS, 1975-2012

1976. “Balance crítico de la Sociología Latinoamericana” (Artículo), núm. 6, abril-junio, pp. 39-53.1976. “Dos políticas para derrocar a la Junta Militar Chilena” (Materiales), núm. 6,abril-junio, pp. 123-127.1976. “El fascismo y las contradicciones en el seno de la burguesía chilena”(Materiales), núm. 7, julio-septiembre, pp. 134-138.1976. “La crisis de las relaciones de producción capitalista y su repercusión enAmérica Latina” (Artículo), núm. 8, octubre-diciembre, pp. 115-135.1976. “América Latina frente a las elecciones norteamericanas” (Nota), núm. 8,octubre-diciembre, pp. 188-190.

FERIA, Ma. Fernanda2010. “Arte y grupos de poder: el muralismo y la ruptura” (Artículo), núm. 21,septiembre-diciembre, pp. 83-100.

FERNÁNDEZ CHRISTLIEB, Fátima1975. “Prensa y poder en México” (Artículo), núm. 2, julio-septiembre, pp. 29-63.1975. “Cuatro partidos políticos sin registro electoral: PCM, PDM, PMT, PST”(Artículo), núm. 3-4, septiembre-diciembre, pp. 73-102.1976. “La abstención del Estado en la televisión mexicana” (Materiales), núm. 5,enero-marzo, pp. 155-159.1976. “Imperialismo y medios de información colectiva en México” (Artículo),núm. 6, abril-junio, pp. 5-12.1976. “La bizarra partitura que provocó el golpe de mano televisivo” (Materiales),núm. 6, abril-junio, pp. 110-113.1976. “Infiltración y contrarrevolución: el caso de la Liga 23 de Septiembre”(Materiales), núm. 7, julio-septiembre, pp. 110-113.1976. “Radio y televisión: balance del sexenio” (Nota), núm. 8, octubre-diciembre,pp. 151-154.1977. “El rito cívico de la libertad de expresión” (Materiales), núm. 11, julio-septiembre, pp. 106-109.1977. “El nuevo derecho a la información: ¿garantía individual o de partido?”(Materiales), núm. 12, octubre-diciembre, pp. 79-81.1978. “Oposición y apoyo periodístico a la política agrícola de José López Portillo”(Artículo), núm. 15, julio-septiembre, pp. 141-156.

FERNÁNDEZ CHRISTLIEB, Paulina1982. “El Partido Revolucionario de los Trabajadores” (Materiales), núm. 1,octubre-diciembre, pp. 68-69.1991. “Primera Internacional: percepción de los obreros sobre el capitalismo”(Artículo), núm. 6, abril-junio, pp. 49-82.1991. “De la libertad ciudadana al control gubernamental. Historia legal de loscandidatos comunes y las coaliciones electorales (1946-1990)” (Artículo), núm. 8,octubre-diciembre, pp. 89-108.

35

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLíTICOS, 1975-2012

1992. “Para interpretar San Luis Potosí (y México)” (Reseña), núm. 10, abril-junio,pp. 191-195.1992. “Objetivo del Partido Político de la Clase Obrera. La Primera Internacional:un precedente” (Artículo), núm. 11, julio-septiembre, pp. 25-39.2005. “Sobre la esperanza de estos tiempos” (Reseña), núm. 5, mayo-agosto, pp. 163-168.2006. “El partido político en las reformas electorales. Concepto oficial, México1977-1982” (Artículo), núm. 8, mayo-agosto, pp. 111-133.2009. “Hacia otra justicia: policía y autoridades comunitarias en Guerrero”(Artículo), núm. 17, mayo-agosto, pp. 43-60.2012. “Justicia autónoma frente a justicia oficial” (Artículo), núm. 26, mayo-agosto,pp. 37-56.

FERNÁNDEZ SANTILLÁN, José Florencio1988. “Leal, Juan Felipe. Agrupaciones y burocracias sindicales en México 1906-1938” (Reseña), núm. 1, enero-marzo, pp. 70-71.1989. “Questóes da Política e da Democracia”, Lua Nova, vol. 4, núm. 2, abril-junio 1988, núm. 14” (Reseña), núm. 2, abril-junio, pp. 100-102.

FIGUEROA HERNÁNDEZ, David A.2002. “México ante el primer reto del siglo XXI en material de comunicación: elacceso a la información” (Artículo), núm. 29, enero-abril, pp. 209-218.2003. “El acceso a la información en el Distrito Federal” (Artículo), núm. 33, mayo-agosto, pp. 235-245.

FIGUEROA QUIRARTE, Manuel1979. “La lucha por Cananea: historia de vida” (Documento), núm. 17, enero-marzo, pp. 77-103.

FIOROT, Dino1994. “Aspectos y problemas de la filosofía política en la Italia de hoy” (Artículo),núm. 3, abril-junio, pp. 5-28.

FLORES ANDRADE, Anselmo1992. “Las elecciones de Salinas” (Reseña), núm. 12, octubre-diciembre, pp. 157-158.

FLORES CORRALES, Otilio1997. “Política y humanismo (A propósito del fracaso del pensamiento político)”(Artículo), núm. 16, septiembre-diciembre, pp. 125-136.2001. “Nietzsche: la tragedia griega y Zaratrusta. (Los orígenes del Zaratrustade Nietzsche en el pensamiento griego clásico)” (Artículo), núm. 26, enero-abril, pp. 259-268.

36

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLÍTICOS, 1975-2012

2001. “Los caminos de la Universidad” (Artículo), núm. 27, mayo-agosto, pp. 313-322.2001. “Estética fundamental en el discurso de las naciones” (Artículo), núm. 28,septiembre-diciembre, pp. 29-40.2001. “Orden y libertad en el Mundo Occidental de nuestro tiempo” (Artículo),núm. 28, septiembre-diciembre, pp. 179-188.2002. “Sócrates a 2,400 años de su muerte” (Artículo), núm. 29, enero-abril,pp. 117-132.2002. “Psiquiatría filosófico-política: patologías de Estado” (Artículo), núm. 30,mayo-agosto, pp. 257-268.2002. “Pensar la ciudad (o sobre la construcción de la convivencias enOccidente)” (Artículo), núm. 31, septiembre-diciembre, pp. 211-226.2003. “Algunas consideraciones sobre el infierno” (Artículo), núm. 33, mayo-agosto, pp. 129-154.2004. “Algunas formulaciones del concepto y del fenómeno de la democracia”(Artículo), núm. 3, septiembre-diciembre, pp. 99-109.2005. “La servidumbre voluntaria y la condición humana” (Artículo), núm. 6,septiembre-diciembre, pp. 37-56.

FLORES DÍAZ, Jorge Gerardo2011. “Reuven Hazan y Gideon Rahat. Democracy within parties. Candidateselection and their political consequences” (Reseña), núm. 24, septiembre-diciembre, pp. 197-201.2012. “Reveles Vázquez, Francisco, ¿Qué sabemos de los partidos políticos enMéxico?” (Reseña), núm. 26, mayo-agosto, pp. 215-217.

FLORES JUBERÍAS, Carlos1994. “Parlamentarismo vs. Presidencialismo en las nuevas constituciones de laEuropa Oriental” (Artículo), núm. 3, abril-junio, pp. 67-123.

FLORES RENTERÍA, Joel1998. “La construcción de una identidad cultural llamada Nación” (Artículo),núm. 17, enero-abril, pp. 19-39.

FLORES SANTIAGO, María Margarita1994. “Análisis comparativo de los Planes de Estudio de Ciencia Política en elámbito nacional” (Documento), núm. 4, julio-septiembre, pp. 143-184.

FLORES, Alejandro1990. “Novedades Bibliográficas” (Bibliografía), núm. 4, octubre-diciembre,pp. 173-175.

FLORESCANO, Enrique1979-1980. “Comentario a la ponencia de Enrique Canudas” (Materiales), núms.20-21, octubre-diciembre/enero-marzo, pp. 73-76.

37

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLíTICOS, 1975-2012

FRUTOS CORTÉS, Moisés2005. “La participación electoral del Movimiento Urbano Popular y su contribuciónal cambio político en el Distrito Federal (1988-2003)” (Artículo), núm. 5, mayo-agosto, pp. 91-120.

FUENTES CARRERA, Julieta1997. “Festín de soliloquios” (Artículo), núm. 15, mayo-agosto, pp. 169-182.

FURTADO, Celso

1990. “¿Quiénes somos?” (Artículo), núm. 2, abril-junio, pp. 99-110.

GALEANA, Patricia1989. “El Liberalismo, la Iglesia y el Estado nacional” (Artículo), núm. 4, octubre-diciembre, pp. 10-17.

GALL, Olivia1991. “Trotsky y la vida política mexicana 1937-1940” (Artículo), núm. 5, enero-marzo, pp. 71-94.1995. “Oligarquía, ideología y racismo en el centro de Chiapas: elementos parauna discusión teórico-metodologíca” (Artículo), núm. 8, julio-septiembre, pp. 99-125.

GAMBOA V., José J.1978. “El crédito en el proceso de ‘Reestructuración’ de la zona henequenerayucateca” (Artículo), núm. 15, julio-septiembre, pp. 55-101.

GAMBOA VILLAFRANCA, Xavier1977. “Los determinantes de los cambios en los aparatos de poder del Estadonacional mexicano y su reflejo en la estrategia de irrigación vigente de 1970 a1976” (Artículo), núm. 9, enero-marzo, pp. 27-53.1977. “La ‘descampesinización’: meta estatal en el agro (1970-1976)” (Artículo),núm. 10, abril-junio, pp. 99-132.1977. “¿Hacia el abandono de las prácticas populistas en el campo mexicano?”(Nota), núm. 10, abril-junio, pp. 193-196.1977. “Obstáculos sociales para la efectiva dirección gubernamental en elproceso de salida de la crisis: México 1977” (Artículo), núm. 11, julio-septiembre, pp. 21-46.1977. “La descampesinización: meta estatal y posibles implicaciones reales”(Materiales), núm. 11, julio-septiembre, pp. 130-134.1977. “Obstáculos sociales para la efectiva dirección gubernamental en elproceso de salida a la crisis: México 1977 (segunda parte)” (Artículo), núm. 12,octubre-diciembre, pp. 31-45.

38

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLÍTICOS, 1975-2012

1978. “1977, año de la ‘Reconstrucción’: reforma política y alianza para laproducción en el agro mexicano“ (Artículo), núms. 13-14, enero-junio, pp. 97-142.1978. “La ideología oficial respecto al campo: los objetivos perseguidos por lairrigación en México” (Materiales), núms. 13-14, enero-junio, pp. 237-257.1978. “La maquinaria corporativa del Estado en el campo mexicano durante1977” (Artículo), núm. 15, julio-septiembre, pp. 9-53.

GARCÍA, Rolando1983. “De la Madrid y la banca nacionalizada” (Artículo), núm. 1, enero-marzo, pp. 73-74.

GARCÍA CANTÚ, Gastón1976. “Comentarios al aumento de emergencia en la UNAM” (Nota), núm. 8,octubre-diciembre, pp. 144-146.

GARCÍA GUZMÁN, Maximiliano2011. “Visión conceptual, institucional y normativa de la transparencia” (Artículo),núm. 23, mayo-agosto, pp. 99-124.

GARCÍA JACALES, María del Socorro2002. “Salvatore Veca: sobre sus ideas de ciudadano y emancipación” (Artículo),núm. 30, mayo-agosto, pp. 269-272.2006. “Apuntes sobre los orígenes de la ciudadanía mexicana: derechos civiles ypolíticos en la construcción de una sociedad laica” (Artículo), núm. 8, mayo-agosto, pp. 171-218.

GARCÍA JURADO, Roberto1997. “El monopolio legítimo de la violencia” (Artículo), núm. 16, septiembre-diciembre, pp. 45-65.2000. “Fundamentos de la legitimidad” (Artículo), núm. 24, mayo-agosto, pp. 129-153.2003. “Samuel Huntington y la modernización política” (Artículo), núm. 33, mayo-agosto, pp. 11-35.2003. “Un Estado canalla” (Reseña), núm. 34, septiembre-diciembre, pp. 253-257.2003. “El federalismo pluralista” (Reseña), núm. 34, septiembre-diciembre,pp. 259- 264.2005. “Reseña” (Reseña), núm. 4, enero-abril, pp. 245-248.2008. “El método comparativo de Gabriel Almond” (Artículo), núms. 13, 14, 15,enero-diciembre, pp. 91-109.

GARCÍA LEÓN, Margarita1994. “Transformación económica” (Reseña), núm. 5, octubre-diciembre, pp. 189-191.

39

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLíTICOS, 1975-2012

GARCÍA MARTÍNEZ, José Luis1989. “Bibliografía sobre el Partido Acción Nacional” (Bibliografía), núm. 3, julio-septiembre, pp. 93-97.

GARCÍA NEGRETE, Gloria1979. “Antonio Martínez Báez e Iván Zavala, ensayo sobre la Reforma Política”(Reseña), núm. 17, enero-marzo, pp. 108-110.

GARCÍA RAZO, César2007. “La construcción política de la ciudadanía, 1982-1988. Enfoques desde laperspectiva histórica del ex-presidente Miguel de la Madrid” (Artículo), núms. 10,11 y 12, enero-diciembre, pp. 61-75.2007. “Políticas públicas en democracia de Eduardo Sojo Aldape” (Reseña),núms. 10, 11 y 12, enero-diciembre, pp. 115-116.

GARCÍA REYES, Christian Uziel2010. “Los partidos políticos y las elecciones en México: del partido hegemónico alos gobiernos divididos” (Artículo), núm. 19, enero-abril, pp. 130-.

GARCÍA, Clara1979. “Rafael Herrero, Venezuela: la hacienda colonial esclavista” (Bibliografía),núms. 18-19, abril-septiembre, pp. 321-324.

GARRIDO NOGUERA, Celso1989. “El ‘Modelo Exportador’: apuntes sobre un perfil difuso” (Artículo), núm. 1,enero-marzo, pp. 35-41.

GAYTÁN GUZMÁN, Rosa Isabel1992. “Los partidos políticos, canalizadores de demandas, tensiones y conflictospolíticos en América Latina” (Reseña), núm. 11, julio-septiembre, pp. 123-124.

GIL CARRASCO, Félix1997. “Poder y zurdería” (Artículo), núm. 15, mayo-agosto, pp. 183-197.

GILLY, Adolfo2002. “El ejército indígena y el Estado mexicano” (Artículo), núm. 31, septiembre-diciembre, pp. 115-145.

GODÍNEZ VALENCIA, Vicente2011. “Elite episcopal y poder en la Iglesia católica en México” (Artículo), núm. 22,enero-abril, pp. 27-40.

GOLDBERG, Arthur S.1995. “La Ciencia Política como Ciencia” (Artículo), núm. 9, octubre-diciembre,pp. 207-224.

40

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLÍTICOS, 1975-2012

GÓMEZ CARRO, Carlos1984. “Kirkpatrick, Jeane J., Dictadura y contradicción (racionalismo y razón enpolítica)” (Reseña), núm. 4, octubre-diciembre, pp. 79-80.

GÓMEZ MORÍN, Manuel1987. “El periodo cardenista según Manuel Gómez Morín: ‘La Nación frente alrégimen’ (Fragmento)” (Documento), núms. 1-2, enero-junio, pp. 84-87.1989. “La vida democrática exige el respeto al voto: Acción Nacional” (Docu-mento), núm. 3, julio-septiembre, pp. 76-77.1989. “Discursos de Efraín González Luna y Manuel Gómez Morín pronunciadosen el Colegio Electoral de la Cámara de Diputados de la XL Legislatura”(Documento), núm. 3, julio-septiembre, pp. 82-92.

GÓMEZ PERALTA, Héctor2005. ”Los usos y costumbres en las comunidades indígenas de los Altos deChiapas como una estructura conservadora” (Artículo), núm. 5, mayo-agosto,pp. 121-144.2010. “El humanismo político de Efraín González Luna” (Artículo), núm. 20, mayo-agosto, pp. 167-182.2012. “Los orígenes de la democracia cristiana en el Partido Acción Nacional(1952-1964)” (Artículo), núm. 25, enero-abril, pp. 107-130.2012. “Precisiones conceptuales sobre la democracia cristiana y el neolibe-ralismo” (Artículo), núm. 27, septiembre-diciembre, pp. 121-134.

GÓMEZ TAGLE, Silvia1978. “Estado y trabajadores de las empresas estatales en México” (Artículo),núm. 16, octubre-diciembre, pp. 97-130.

GONZÁLEZ ULLOA AGUIRRE, Pablo2002. “En busca de la política: una crítica a la sociedad actual” (Artículo),núm. 30, mayo-agosto, pp. 273-280.2003. “Ética ambiental como instrumento hacia una nueva conciencia ambientaluniversal” (Artículo), núm. 34, septiembre-diciembre, pp. 245-251.

GONZÁLEZ AYERDI, Francisco2004. “El PAN en la oposición. Historia básica” (Reseña), núm. 2, mayo-agosto,pp. 255-260.2005. “Reseña” (Reseña), núm. 5, mayo-agosto, pp. 169-180.2009. “Partidos políticos en México. Apuntes teóricos de Francisco RevelesVázquez” (Reseña), núm. 17, mayo-agosto, pp. 157-163.2012. “¿De qué está hecho el PRI? Rosa María Mirón Lince, El PRI y la transiciónpolítica en México” (Reseña), núm. 27, septiembre-diciembre, pp. 173-180.

41

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLíTICOS, 1975-2012

GONZÁLEZ CASANOVA, Enrique1990. “Algunas hipótesis relacionadas con la presencia de refugiados guatemal-tecos en el sureste de México” (Artículo), núm. 1, enero-marzo, pp. 73-89.

GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo1975. “Discurso sobre la derrota del fascismo” (Documento), núm. 2, julio-septiembre, pp. 5-10.1992. “Paradigma y ciencias sociales: una aproximación” (Artículo), núm. 10, abril-junio, pp. 167-177.

GONZÁLEZ LUNA, Efraín1989. “Discursos de Efraín González Luna y Manuel Gómez Morín pronunciadosen el Colegio Electoral de la Cámara de Diputados de la XL Legislatura”(Documento), núm. 3, julio-septiembre, pp. 82-92.

GONZÁLEZ MATEOS, Alfonso1999. “Campos de estudio de una nueva administración pública y gobierno”(Artículo), núm. 20, enero-abril, pp. 97-109.

GONZÁLEZ OLVERA, Pedro1988. “El realismo político: una constante en la política exterior norteamericana”(Artículo), núm. 4, octubre-diciembre, pp. 23-27.

GONZÁLEZ PEDRERO, Enrique1998. “Vigencia de la sociedad civil” (Artículo), núm. 18, mayo-agosto, pp. 181-189.

GONZÁLEZ REYES, Max2011. “El Informe Presidencial. De la opulencia al ocaso del presidencialismo”(Artículo), núm. 24, septiembre-diciembre, pp. 55-76.

GONZÁLEZ REYES, Teresa2009. “La vicepresidencia en México” (Artículo), núm. 16, enero-abril, pp. 93-112.

GONZÁLEZ VIDAÑA, Braulio1996. “Novedades Bibliográficas” (Novedades Bibliográficas), núm. 11, abril-junio,pp. 243-246.

GONZÁLEZ Y GONZÁLEZ, Luis1979-1980. “La periodización en la Historia” (Materiales), núms. 20-21, octubre-diciembre/enero-marzo, pp. 177-182.

GONZÁLEZ, Pedro Javier1988. “El proceso electoral y las paradojas de la democracia” (Artículo), núm. 4,octubre-diciembre, pp. 58-62.

42

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLÍTICOS, 1975-2012

GRANADOS CHAPA, Miguel Ángel1975. “Legislación electoral: un instrumento de dominación política” (Artículo),núms. 3-4, septiembre-diciembre, pp. 61-72.

GRAY, John1997. “Hayek: el camino desde la servidumbre” (Traducción), núm. 15, mayo-agosto, pp. 243-250.

GUADARRAMA SISTOS, Roberto1983. “Estado, banca y política económica” (Artículo), núm. 1, enero-marzo,pp. 30-37.1988. “La Tercera Revolución Científico-Tecnológica de la Humanidad” (Artículo),núm. 1, enero-marzo, pp. 4-12.

GUADARRAMA, Rocío1983. “1959: crisis y reestructuración capitalista. Crónica de una derrota obrera”(Artículo), núm. 3, julio-septiembre, pp. 56-69.

GUERRA DÍAZ, Emilio1998- “Sociedad civil y filantropía” (Artículo), núm. 18, mayo-agosto, pp. 155-169.

GUERRERO, Omar1993. “Política, Policy Pública y Administración Pública” (Artículo), núm. 1,octubre-diciembre, pp. 87-106.

GURZA LAVALLE, Adrián1994. “Lo público, un descuido de la Administración Pública” (Artículo), núm. 5,octubre-diciembre, pp. 137-148.

GUTIÉRREZ GARZA, Esthela1985. “La gestión estatal de la fuerza de trabajo en México” (Artículo), núms. 2-3,abril-septiembre, pp. 59-72.

GUTIÉRREZ HACES, María Teresa2003. “La contribución de la política exterior de Canadá a la construcción de unaidentidad pan-canadiense” (Artículo), núm. 32, enero-abril, pp. 13-52.

GUTIÉRREZ ROHÁN, Daniel Carlos2008. “El empobrecimiento de la política y las dificultades para la construcción delorden democrático” (Artículo), núms. 13, 14, 15, enero-diciembre, pp. 53-69.

GUTIÉRREZ, César1987. “Hegemonía y lucha sindical en Nuevo León” (Artículo), núm. 3, julio-septiembre, pp. 31-44.

43

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLíTICOS, 1975-2012

GUTIÉRREZ, Fernando1985-1986. “El Derecho urbano como medio de control del MUP” (Artículo),núm. 4-1, octubre-marzo, pp. 85-91.

GUTIÉRREZ, Rodrigo1991. “El Programa Nacional de Solidaridad” (Materiales), núm. 8, octubre-diciembre, pp. 237-238.1991. “Modernidad y pobreza” (Materiales), núm. 8, octubre-diciembre, pp. 239-240.

GUTIÉRREZ-HACES, María Teresa1988. “La relación México-Estados Unidos: crisis interna y reajustes externos através del conflicto centroamericano” (Artículo), núm. 4, octubre-diciembre, pp. 28-39.

HAM JUÁREZ, Carlos1994. “Presentación de la Revista Estudios Políticos” (Nota), núm. 5, octubre-diciembre, pp. 183-188.

HERMOSA ANDÚJAR, Antonio1998. “La doctrina de las formas del Estado en Hobbes” (Artículo), núm. 18,mayo-agosto, pp. 53-69.

HERNÁNDEZ ALCÁNTARA, Carlos1992. “La globalización: consecuencia central de la modernidad” (Reseña),núm. 11, julio-septiembre, pp. 113-115.1994. “La experiencia democrática del plebiscito en el Distrito Federal (diciembre1992-abril 1993)” (Artículo), núm. 2, enero-marzo, pp. 127-137.

HERNÁNDEZ ARTEAGA, Laura1988. “José F. Fernández Santillán, Hobbes y Rousseau. Entre la autocracia y lademocracia” (Reseña), núm. 1, enero-marzo, pp. 72-75.1988. “López Portillo: auge y crisis de un sexenio, Rosa María Mirón Lince yGermán Pérez” (Reseña), núm. 2, abril-junio, pp. 77-78.1990. “Discursos en la Asamblea Nacional, de Mirabeau, con prólogo, selección ynotas de David Torres Mejía” (Reseña), núm. 3, julio-septiembre, pp. 212-214.1993. “Habermas y Weber, a mitad del camino” (Reseña), núm. 1, octubre-diciembre, pp. 219-222.1995. “¿Qué politólogos queremos? Una reflexión a propósito del Plan deEstudios de Ciencia Política” (Ponencia), núm. 7, abril-junio, pp. 143-148.

HERNÁNDEZ AVENDAÑO, Juan Luis1995. “Hegemonía y disidencia político-religiosa en Chamula” (Artículo), núm. 9,octubre-diciembre, pp. 27-46.1995. “Política y religión” (Reseña), núm. 9, octubre-diciembre, pp. 253-260.

44

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLÍTICOS, 1975-2012

HERNÁNDEZ GARCÍA, Ma. Aide2009. “Una propuesta para la participación política” (Artículo), núm. 16, enero-abril, pp. 47-69.

HERNÁNDEZ ORTIZ, Carmen Evelia1994. “Administración y planeación de las políticas de bienestar social en México”(Artículo), núm. 3, abril-junio, pp. 145-156.

HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Rogelio1984. “Antonio Ruiz Galindo: una expresión del pensamiento empresarialmexicano” (Artículo), núm. 1, enero-marzo, pp. 35-46.

HERNÁNDEZ VACA, Jerónimo2004. “Insurgencia popular y reforma del Estado 1968-2003” (Artículo), núm. 2,mayo-agosto, pp. 215-245.2005. “La administración comunitaria del pueblo azteca” (Artículo), núm. 6,septiembre-diciembre, pp. 113-144.

HERNÁNDEZ, Laura1990. “A la sombra de la Revolución mexicana, de Héctor Aguilar Camín yLorenzo Meyer” (Reseña), núm. 1, enero-marzo, pp. 179-181.

HIRSCHMAN, A. O.1990. “Desarrollo económico, investigación y desarrollo, elaboración de políticaspúblicas: algunos puntos de convergencia” (Artículo), núm. 2, abril-junio, pp. 77-98.

HOLLOWAY, John1984. “Capital, crisis y Estado (primera parte)” (Artículo), núm. 2, abril-junio,pp. 88-95.1984. “Capital, crisis y Estado (segunda parte)” (Artículo), núm. 3, julio-septiembre,pp. 62-69.

HOYO ARANA, José Luis1975. “La Universidad y la insurgencia estudiantil” (Artículo), núm. 2, julio-septiembre, pp. 85-99.1976. “Del método y la teoría en Hegel y Marx” (Artículo), núm. 7, julio-septiembre, pp. 59-66.1983. “Friedrich Katz, La guerra secreta de México, México, Ediciones Era, 1982”(Reseña), núm. 2, abril-junio, pp. 73-76.1990. “Los cambios políticos en Europa del Este” (Guión de Radio), núm. 2, abril-junio, pp. 151-154.1992. “Las elecciones de 1991 y las posibilidades de transición a la democracia”(Artículo), núm. 10, abril-junio, pp. 73-85.

45

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLíTICOS, 1975-2012

1998. “La herencia teórica de Luhmann” (Artículo), núm. 19, septiembre-diciembre, pp. 203-211.1999. “Hegel sin el espíritu del tiempo” (Traducción), núm. 21, mayo-agosto,pp. 9-11.1999. “¿Qué queda del futuro?” (Traducción), núm. 21, mayo-agosto, pp. 13-14.2000. “Raúl Cardiel Reyes: El hombre y su obra (in memorian)” (Artículo),núm. 23, enero-abril, pp. 235-243.

HUACUJA ROUNTREE, Mario1976. “Los campesinos y el Estado mexicano (1856-1976)” (Artículo), núm. 5,enero-marzo, pp. 5-34.1979. “San Antonio Xala. La vida en una hacienda pulquera en los primeros díasde la Revolución: 1910-1914” (Artículo), núms. 18-19, abril-septiembre, pp. 245-310.1979-1980. “Conservación y cambio en la estructura rural (1821-1914)”(Materiales), núms. 20-21, octubre-diciembre/enero-marzo, pp. 131-150.1982. “El PRI: continuidad y cambio del sistema” (Materiales), núm. 1, octubre-diciembre, pp. 58-60.1983. “Los enemigos del Estado toman el poder” (Artículo), núm. 2, abril-junio, pp. 65-70.1985. “Nicaragua, las elecciones y la libertad” (Nota), núm. 1, enero-marzo,pp. 81-83.1988. “La democracia es una fiesta” (Artículo), núm. 4, octubre-diciembre, pp. 49-52.1990. “El Viejo Continente se renueva” (Artículo), núm. 2, abril-junio, pp. 7-18.1992. “Los empresarios mexicanos en el Tratado de Libre Comercio” (Materiales),núm. 9, enero-marzo, pp. 185-187.

HUBER RAUCH, Melitta1995. “Novedades Bibliográficas” (Bibliografía), núm. 7, abril-junio, pp. 185-188.

HUERTA FRANCO, Delia Amparo2003. “Democracia de fayuca: baja calidad con elecciones dispendiosas”(Artículo), núm. 34, septiembre-diciembre, pp. 177-186.

HUNTINGTON, Samuel P.1992. “Ciencia Política y Reforma Política. De alma en alma” (Artículo), núm. 12,octubre-diciembre, pp. 129-140.

HURTADO MARTÍN, Santiago1998. “Ética y política” (Artículo), núm. 19, septiembre-diciembre, pp. 123-135.

IBÁÑEZ, Tomás1998. “Y después de la muerte de Dios... ¿qué?” (Artículo), núm. 17, enero-abril,pp. 107-114.

46

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLÍTICOS, 1975-2012

ILLICH, Iván1996. “Los objetos como moldes de la memoria” (Traducción), núm. 13, octubre-diciembre, pp. 255-275.

INSULZA, José Miguel1988. “La elección presidencial: un primer comentario” (Artículo), núm. 4, octubre-diciembre, pp. 5-12.

ISRAEL, Ricardo1978. “La Teoría Política y el estudio del fascismo” (Artículo), núms. 13-14, enero-junio, pp. 149-177.

JABLONSKA, Alejandra1992. “Ernesto Laclau: una contribución marxista a la Teoría del Populismo”(Artículo), núm. 10, abril-junio, pp. 21-35.

JACOBO, Edmundo1989. “Empresarios, pacto político y coyuntura actual en México” (Artículo),núm. 1, enero-marzo, pp. 4-15.

JAE MOON, M.2005. “Estudios comparativos basados en la comunidad de organizaciones nolucrativas que prestan servicio social en Estados Unidos y México: dos caminosdiferentes” (Artículo), núm. 6, septiembre-diciembre, pp. 11-36.

JEANNETTI DÁVILA, Elena1994. “La mujer en la vida política de México” (Artículo), núm. 5, octubre-diciembre, pp. 129-135.

JESSOP, Bob1984. “Estrategias de acumulación, formas de Estado y proyectos hegemónicos”(Artículo), núm. 1, enero-marzo, pp. 57-75.1986. “Estrategias de acumulación, formas de Estado y proyectos hegemónicos”(Artículo), núms. 3-4, julio-diciembre, pp. 5-19.

JIMÉNEZ DE SANDI VALLE, Alfonso G.2010. “El papel del Estado en el crecimiento económico y distribución del ingreso”(Artículo), núm. 19, enero-abril, pp. 112-128.

JIMÉNEZ RUÍZ, Orlando1997. “Cine políticamente (in) correcto” (Artículo), núm. 16, septiembre-diciembre,pp. 137-155.

47

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLíTICOS, 1975-2012

JIMÉNEZ ZUBILLAGA, Soledad1990. “Estudios Políticos. Índice Acumulativo 1975-1976” (Bibliografía), núm. 1,enero-marzo, pp. 147-163.1990. “Estudios Políticos. Índice Acumulativo. 1977-1980” (Bibliografía), núm. 2,abril-junio, pp. 111-130.1990. “Estudios Políticos. Índice Acumulativo 1983-1989” (Bibliografía), núm. 3,julio-septiembre, pp. 153-202.

JOHANSSON MONDRAGÓN, Steven2012. “La distancia ideológica entre los tres principales partidos políticosmexicanos (1976-2006)” (Artículo), núm. 26, mayo-agosto, pp. 57-80.

JOKISH, Rodrigo1999. “El concepto del hombre como concepto indispensable para la teoríade la sociedad. Apuntes sociológicos desde el punto de vista de la teoría delas distinciones” (Artículo), núm. 21, mayo-agosto, pp. 51-112.2000. “Apuntes sobre la teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas,desde el punto de vista de la teoría de las distinciones” (Artículo), núm. 24, mayo-agosto, pp. 81-128.

JUANICO, Diana1987. “El sujeto de la historia, de Carlos Pereyra” (Reseña), núm. 4, octubre-diciembre, pp. 58-60.1987. “Krisis. Ensayos sobre la crisis del pensamiento negativo de Nietzsche aWittgenstein, de Massimo Cacdari” (Reseña), núm. 4, octubre-diciembre, pp. 61-64.

KAIRE DE FRANCISCO, José Eduardo2010. “Propuestas deliberativas para los partidos políticos y procesos electoralesen México” (Artículo), núm. 21, septiembre-diciembre, pp. 141-157.

KAPLAN, Marcos1979-1980. “Dilemas teóricos de la periodización en la Ciencia Política”(Materiales), núm. 20-21, octubre-diciembre/enero-marzo, pp. 19-38.

KEANE, John1996. “Reflexiones sobre la violencia” (Traducción), núm. 12, julio-septiembre,pp. 253-256.

KLEIMAN, Ariel2000. “Economía de la educación. Reseña de enfoques” (Artículo), núm. 25,septiembre-diciembre, pp. 147-167.

48

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLÍTICOS, 1975-2012

LASSWELL, Harold D.1991. “La concepción emergente de las ciencias de las políticas colectivas”(Artículo), núm. 5, enero-marzo, pp. 123-139.

LE CLERQ, Juan Antonio1996. “Latinoamérica: hacia una nueva forma de hacer política” (Artículo),núm. 13, octubre-diciembre, pp. 33-54.

LEAL F., Gustavo2009. “2009. Ahorro para el retiro. Cargando todo sobre los trabajadores. Nueveapuntes” (Artículo), núm. 18, septiembre-diciembre, pp. 185-196.2010. “Subrogación de guarderías: por qué estamos donde estamos? Cincoapuntes” (Artículo), núm. 20, mayo-agosto, pp. 145-154.2011. “Tres años después de la ‘Reforma’ calderonista del ISSSTE. Sigue reformaresa ‘reforma’” (Artículo), núm. 22, enero-abril, pp. 139-154.2011. “¿Es realmente ‘deseable’ la cobertura universal de salud?” (Artículo),núm. 24, septiembre-diciembre, pp. 77-106.

LEAL, Juan Felipe1976. “Los campesinos y el Estado mexicano (1856-1976)” (Artículo), núm. 5,enero-marzo, pp. 5-34.1979. “San Antonio Xala. La vida en una hacienda pulquera en los primeros díasde la Revolución: 1910-1914” (Artículo), núm. 18-19, abril-septiembre, pp. 245-310.1979-1980. “Comentario a la ponencia de Sergio Bagú” (Materiales), núms. 20-21, octubre-diciembre/enero-marzo, pp. 13-17.1983. “Sindicatos y partidos políticos en México” (Artículo), núm. 3, julio-septiembre, pp. 30-41.1990. “Contenido histórico y teórico del populismo” (Artículo), núm. 1, enero-marzo, pp. 21-41.1990. “La paciente impaciencia, de Tomás Borge” (Reseña), núm. 2, abril-junio,pp. 159-162.1990. “Gino Germani y Torcuato S. Di Telia. Dos enfoques estructural-funcio-nalistas del populismo en América Latina” (Artículo), núm. 3, julio-septiembre,pp. 49-64.1990. “La Autonomía Universitaria y sus implicaciones laborales: 1929-1933, deBerma Elena González del Rivero” (Reseña), núm. 3, julio-septiembre, pp. 211-212.1991. “Octavio Ianni. Una apreciación estructuralista crítica del populismo enLatinoamérica” (Artículo), núm. 6, abril-junio, pp. 35-48.1992. “Ernesto Laclau: una contribución marxista a la Teoría del Populismo”(Artículo), núm. 10, abril-junio, pp. 21-35.

49

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLíTICOS, 1975-2012

LEGORRETA, Jorge; SIL, Marina1985-1986. “El PRI y el Sector Urbano Popular de la CNOP” (Artículo), núms. 4-1,octubre-marzo, pp. 64-72.

LEHR, Volker G.1985. “Modernización y movilización electoral 1964-1976. Un estudio ecológico”(Artículo), núm. 1, enero-marzo, pp. 54-61.

LEMUS, Rafael2002. “Pluralidad y democracia: defensa liberal de la modernidad en la obra deOctavio Paz” (Artículo), núm. 31, septiembre-diciembre, pp. 87-113.

LEÓN, José Luis1996. “¿Entierro prematuro? Reflexiones sobre la ‘nueva política’ y las viejas divi-siones en Alemania y Estados Unidos” (Traducción), núm. 11, abril-junio, pp. 271-226.

LEÓN, Samuel1983. “Los trabajadores bancarios: la nueva generación de banqueros” (Artículo),núm. 1, enero-marzo, pp. 72-73.1983. “De Cómo Llegó Fidel...” (Artículo), núm. 3, julio-septiembre, pp. 42-55.1984. ”Los movimientos sociales en México (1968-1983). Panorama general yperspectivas” (Artículo), núm. 2, abril-junio, pp. 5-18.

LERNER, Victoria1987. “El Plan Sexenal de diciembre de 1933” (Artículo), núm. 1-2, enero-junio,

pp. 14-26.

LEYVA MUÑOZ, Olivia2007. “El papel de las instituciones en la normalización de la economía informal(Artículo), núm. 10,11 y 12, enero-diciembre, pp. 77-94.

LIMONES CENICEROS, Georgina1990. “Despenalización del aborto, una urgente Reforma” (Guión de Radio), núm.4, octubre-diciembre, pp. 161-163.1991. “Prostitución en la Ciudad de México” (Guión de Radio), núm. 5, enero-marzo, pp. 175-176.1991. “Novedades Bibliográficas” (Bibliografía), núm. 7, julio-septiembre, pp. 201-203.1992. “Trabajadores y Tratado de Libre Comercio” (Materiales), núm. 9, enero-marzo, pp. 199-200.

50

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLÍTICOS, 1975-2012

LINCE CAMPILLO, Rosa María1996. “¿Existe una valoración de la educación?” (Artículo), núm. 12, julio-septiembre, pp. 227-239.1996. “La influencia del lenguaje en el desarrollo del conocimiento” (Artículo),núm. 13, octubre-diciembre, pp. 71-107.1999. “Reflexiones acerca del concepto de comunicación en Niklas Luhmann”(Artículo), núm. 21, mayo-agosto, pp. 23-33.1999. “La Internet ¿Comunicación o información? (Usos y abusos)” (Artículo),núm. 22, septiembre-diciembre, pp. 75-11.2009. “El papel de la hermenéutica en el diálogo que establecemos con nosotrosy con los otros” (Artículo), núm. 18, septiembre-diciembre, pp. 11-35.2012. “La política o el arte de generar y mantener el espacio dialógico. Consi-deraciones para mejorar la calidad democrática en México” (Artículo), núm. 27,septiembre-diciembre, pp. 75-100.

LINDBLOM C. E.1990. “Desarrollo económico, investigación y desarrollo. Elaboración de políticaspúblicas: algunos puntos de convergencia” (Artículo), núm. 2, abril-junio, pp. 77-98.

LLOBET TABOLARA, Cayetano1976. “El resurgimiento del fascismo (elementos para su estudio)” (Artículo), núm.5, enero-marzo, pp. 109-121.

LOAEZA, Soledad1984. “El estudio de las clases medias mexicanas después de 1940” (Artículo),núm. 2, abril-junio, pp. 52-62.1989. “Las relaciones entre la Iglesia y el Estado en México, 1982-1989”(Artículo), núm. 4, octubre-diciembre, pp. 20-23.

LOMBARDO TOLEDANO, Vicente1987. “Qué es lo esencial de nuestro nuevo programa” (Documento), núm. 3,julio-septiembre, pp. 88-99.

LOMELÍ MEILLÓN, Luz1989. “Los diputados de Acción Nacional y la Ley Federal del Trabajo de 1970”(Artículo), núm. 3, julio-septiembre, pp. 54-61.

LÓPEZ CARRIÓN, Jesús2004. “Reflexiones contemporáneas a la luz del pensamiento de Karl Popper”(Artículo), núm. 1, enero-abril, pp. 51-74.

LÓPEZ GUZMÁN, Cuauhtémoc2000. “Liberalización política en México un enfoque de mercado a la competenciaelectoral” (Artículo), núm. 25, septiembre-diciembre, pp. 225-260.

51

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLíTICOS, 1975-2012

2003. “Configuración parlamentaria y productividad legislativa en el Congreso deBaja California” (Artículo), núm. 33, mayo-agosto, pp. 173-200.2004. “El sistema político presidencial. Crisis institucional, debate académicoy revisión teórica” (Artículo), núm. 3, septiembre-diciembre, pp. 13-32.2005. “El proceso de fiscalización en el Congreso de Baja California: normatividadrecursos técnicos y motivaciones políticas” (Artículo), núm. 6, septiembre-diciembre, pp. 175-200.2008. “Gobierno dividido y disciplina partidista: aplicación de un modelo de diná-mica parlamentaria para el Congreso del Estado de Baja California” (Artículo),núms. 13, 14, 15, enero-diciembre, pp. 71-89.

LÓPEZ LÓPEZ, Laura1997. “Palabras plásticas: entrevista con Uwe Pörksen” (Entrevista), núm. 16,septiembre-diciembre, pp. 185-201.

LÓPEZ MONTIEL, Gustavo1992. “Conversación sobre la Ciencia Política en la actualidad” (Entrevista),núm. 12, octubre-diciembre, pp. 123-127.1994. “Identidad partidaria, candidatos y grandes temas en la decisión electoral”(Artículo), núm. 5, octubre-diciembre, pp. 75-94.

LÓPEZ PANIAGUA, Rosalía1994. “Tres paradigmas hegemónicos en la Filosofía Política” (Reseña), núm. 3,abril-junio, pp. 221-224.1994. “Programas de bienestar social y legitimidad en México” (Artículo), núm. 5,octubre-diciembre, pp. 113-120.

LÓPEZ SERRANO, Jesús1999. “Fuentes de financiamiento para los partidos políticos en México” (Artículo),núm. 20, enero-abril, pp. 187-200.2001. “Globalización y violencia” (Artículo), núm. 26, enero-abril, pp. 55-72.2002. “La Reforma Fiscal en México: su origen y alcance en los partidos políticosdel país” (Artículo), núm. 31, septiembre-diciembre, pp. 177-201.2009. “La participación política ciudadana; sus límites y controles institucionalesen el caso mexicano” (Artículo), núm. 16, enero-abril, pp. 9-45.

LOWY, Michel2002. “Estado-nación, nacionalismo, globalización, internacionalismo” (Artículo),núm. 29, enero-abril, pp. 13-22.

LOZANO ÁNGELES, Carlos1984. “Claus Offe, Lo Stato nel Capitalismo Maturo” (Reseña), núm. 3, julio-sep-tiembre, pp. 84-85.

52

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLÍTICOS, 1975-2012

LOZANO MOHENO, Ignacio2000. “Entre la violencia y la prudencia: ensayo sobre la racionalidad política deMaquiavelo” (Artículo), núm. 23, enero-abril, pp. 9-20.

LUDLOW WIECHERS, Leonor1977. “La Unión Nacional Sinarquista (mayo de 1937-marzo de 1944)” (Artículo),núm. 10, abril-junio, pp. 77-98.1977. “Posibles cambios en las relaciones entre poder civil y poder eclesiástico”(Materiales), núm. 12, octubre-diciembre, pp. 82-85.1978. “Crecimiento económico y dependencia dentro del porfiriato” (Artículo),núm. 13-14, enero-junio, pp. 7-25.1982. “El Partido Demócrata Mexicano” (Materiales), núm. 1, octubre-diciembre,pp. 63-65.1984. “Las relaciones entre Estado e Iglesia: ¿conservación o cambio en el mo-dus vivendi?” (Artículo), núm. 2, abril-junio, pp. 40-51.1987. “Estado e Iglesia en el régimen cardenista: definición de la convivencia”(Artículo), núms. 1-2, enero-junio, pp. 40-52.1987. “La Historia Política: controversia sobre la dimensión de temporalidad”(Artículo), núm. 4, octubre-diciembre, pp. 17-24.1989. “Formación de una disidencia: el nacimiento de la Unión Nacional Sinar-quista y del Partido de Acción Nacional” (Artículo), núm. 3, julio-septiembre, pp. 4-15.1989. “Significado de la modernización del Estado mexicano en la revisión de lasrelaciones con la Iglesia” (Artículo), núm. 4, octubre-diciembre, pp. 24-32.1989. “Principales ordenamientos jurídicos en materia de relaciones Estado-Iglesia” (Documento), núm. 4, octubre-diciembre, pp. 33-47.

LUENGAS DÍAZ, Laura1988. “Norberto Bobbio, La teoría de las formas de gobierno en la historia delpensamiento político” (Reseña), núm. 1, enero-marzo, pp. 75-77.

LUHMANN, Niklas1983. “El Estado de Bienestar: un problema teórico y político” (Artículo), núm. 1,enero-marzo, pp. 53-56.1986. “El Estado de Bienestar: un problema teórico y político” (Artículo), núms. 3-4, julio-diciembre, pp. 49-52.1999. “Hegel sin el espíritu del tiempo” (Traducción), núm. 21, mayo-agosto,pp. 9-11.1999. “¿Qué queda del futuro?” (Traducción), núm. 21, mayo-agosto, pp. 13-14.

LUNA, Matilde1984. “Los empresarios y el régimen político mexicano. Las estrategias tripartitasde los años setenta” (Artículo), núm. 1, enero-marzo, pp. 28-34.1989. “Empresarios, pacto político y coyuntura actual en México” (Artículo),núm. 1, enero-marzo, pp. 4-15.

53

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLíTICOS, 1975-2012

M. CAMPOS, Alfonso1977. “La Universidad Nacional Autónoma de México: ¿comunidad o sociedad?”(Artículo), núm. 11, julio-septiembre, pp. 63-92.

MACÍAS, Carlos1983. “Friedrich Katz, La guerra secreta en México” (Reseña), núm. 3, julio-sep-tiembre, pp. 89-91.

MAFFETONE, Sebastiano1990. “Ética pública liberal” (Artículo), núm. 1, enero-marzo, pp. 105-127.

MAGAÑON MARTÍNEZ, Sara2003. “El Instituto Federal Electoral: autonomía política y financiera de unainstitución en transición, 1991-2000” (Artículo), núm. 34, septiembre-diciembre,pp. 217-243.

MALLO, Susana1984. “En busca del tiempo político perdido” (Artículo), núm. 3, julio-septiembre,pp. 5-18.1991. “Los partidos políticos y su discurso modernizador y neoconservador:Argentina 1983-1990” (Artículo), núm. 6, abril-junio, pp. 125-143.

MANCERA ROMO, Jesús1988. “Condiciones socio-políticas del cambio tecnológico en México” (Artículo),núm. 1, enero-marzo, pp. 39-46.

MANSILLA, Carlos2000. “La violencia política en el Perú: un esbozo interdisciplinario de inter-pretación” (Artículo), núm. 25, septiembre-diciembre, pp. 77-110.

MANSILLA, Hugo Celso Felipe1995. “Principios universales y valores particulares del racionalismo Occidental ylas identidades sociales premodernas” (Artículo), núm. 8, julio-septiembre, pp. 73-97.2002. “Identidades colectivas y proceso de modernización: los indígenas, elEstado y los cambios contemporáneos en el caso boliviano” (Artículo), núm. 29,enero-abril, pp. 23-58.2002. “Las carencias de la democracia actual y las limitaciones de las teorías dela transición” (Artículo), núm. 30, mayo-agosto, pp. 13-60.2003. “Tradiciones culturales y derechos humanos. El caso boliviano entrecorrientes individualista y tendencias colectivistas” (Artículo), núm. 33, mayo-agosto, pp. 37-76.2005. “Las insuficiencias del marxismo crítico y los problemas del mundo contem-poráneo (primera parte)” (Artículo), núm. 6, septiembre-diciembre, pp. 57-80.

54

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLÍTICOS, 1975-2012

2010. “La cultura política en Bolivia. La posibilidad del populismo autoritario”(Artículo), núm. 21, septiembre-diciembre, pp. 181-202.2011. “La necesidad de cuestionar prácticas autoritarias consideradas comodiferencias culturales” (Artículo), núm. 23, mayo-agosto, pp. 179-196.

MARCONE, Julieta1999. “Tres conceptos de ‘sociedad civil’: Aristóteles, Hobbes y Hegel” (Artículo),núm. 22, septiembre-diciembre, pp. 139-164.

MARCOS, Patricio Emilio1975. “Calles y el modelo de poder contemporáneo en México” (Artículo), núm. 1,abril-junio, pp. 65-78.1975. “El presidencialismo mexicano como fábula política” (Artículo), núms. 3-4,septiembre-diciembre, pp. 5-44.1976. “Karl Mannheim: una ilusión científica” (Artículo), núm. 6, abril-junio, pp. 55-70.1976. “Un golpe de mano televisivo (primera de Zapatero)” (Materiales), núm. 6,abril-junio, pp. 105-109.1976. “La bizarra partitura que provocó el golpe de mano televisivo” (Materiales),núm. 6, abril-junio, pp. 110-113.1976. “El diseño de la investigación y la usurpación de la teoría” (Artículo),núm. 7, julio-septiembre, pp. 67-84.1976. “Primer Informe de Gobierno y el nuevo calendario político” (Materiales),núm. 7, julio-septiembre, pp. 114-118.1976. “La crisis de la función de arbitraje presidencial” (Artículo), núm. 8, octubre-diciembre, pp. 91-103.1976. “Los límites de la tregua” (Nota), núm. 8, octubre-diciembre, pp. 176-180.1977. “Tesis para una teoría política del Estado mexicano” (Artículo), núm. 9,enero-marzo, pp. 85-104.1977. “Del bonapartismo de papel al Estado corcho” (Nota), núm. 10, abril-junio,pp. 185-188.

MARGOLIS SCHWEBER, Elías1997. “La sexualidad: de la esfera pública al dominio privado (Diálogo con A. Gi-ddens)” (Artículo), núm. 14, enero-abril, pp. 177-185.

MARION YOUNG, Iris1999. “La diferenciación en la representación de grupo” (Traducción), núm. 21,mayo-agosto, pp. 187-218.

MÁRQUEZ CARRILLO, Jesús1987. “La Iglesia y el Estado en Puebla. 1897-1941” (Artículo), núm. 3, julio-septiembre, pp. 5-16.

55

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLíTICOS, 1975-2012

MÁRQUEZ FUENTES, Manuel1995. “Homenaje al doctor Francisco López Cámara” (Artículo), núm. 6, enero-marzo, pp. 5-9.

MÁRQUEZ GUTIÉRREZ, Javier2012. “Jean Meslier y su crítica al Estado político-religioso” (Artículo), núm. 25,enero-abril, pp. 37-54.

MÁRQUEZ MUÑOZ, Jorge Federico1996. “La era del desarrollo, o la recolonización del sur” (Artículo), núm. 11, abril-junio, pp. 199-215.1996. “El hombre y la mujer antes y en la modernidad. Del género vernáculo alsexismo económico” (Artículo), núm. 12, julio-septiembre, pp. 211-225.1996. “La alteridad en Iván Ilich” (Artículo), núm. 13, octubre-diciembre, pp. 231-254.1997. “La transformación de la envidia durante la modernidad” (Artículo), núm. 14,enero-abril, pp. 65-91.1997. “El horizonte de Iván Ilich” (Artículo), núm. 16, septiembre-diciembre,pp. 173-183.1998. “El mito en el pensamiento europeo de los siglos XVIII y XIX” (Artículo),núm. 17, enero-abril, pp. 59-77.

MÁRQUEZ PADILLA, Paz Consuelo1983. “John Rawls. Una teoría de la justicia, México, FCE, 1982” (Reseña), núm.1, enero-marzo, pp. 78-79.1983. “Construyendo un Estado: alianzas y compromisos” (Artículo), núm. 2, abril-junio, pp. 45-53.1984. “Trayectoria de los partidos políticos en Norteamérica” (Artículo), núm. 4,octubre-diciembre, pp. 5-12.1988. “La Presidencia norteamericana: institucionalización e innovación”(Artículo), núm. 4, octubre-diciembre, pp. 13-18.

MARRERO, Héctor1978. “Romana Falcón, El agrarismo en Veracruz. La etapa radical (1928-1935)”(Reseña), núms. 13-14, enero-junio, pp. 285-292.

MARTELL, Cristine2005. “Estudios comparativos basados en la comunidad de organizaciones nolucrativas que prestan servicio social en Estados Unidos y México: dos caminosdiferentes” (Artículo), núm. 6, septiembre-diciembre, pp. 11-36.

MARTÍNEZ ASSAD, Carlos1982. “Crónica de una jornada muy particular” (Artículo), núm. 1, octubre-diciembre, pp. 12-16.

56

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLÍTICOS, 1975-2012

MARTÍNEZ GONZÁLEZ, Víctor Hugo2002. “El Partido Acción Nacional: los signos de la institucionalización” (Reseña),núm. 31, septiembre-diciembre, pp. 227-232.2005. “Un partido muy partido: el PRD y su dirigencia 15 años fraccionado”(Artículo), núm. 6, septiembre-diciembre, pp. 145-174.

MARTÍNEZ MARTÍN, Enrique1988. “El Partido Demócrata y las elecciones presidenciales de Estados Unidos”(Artículo), núm. 4, octubre-diciembre, pp. 53-57.

MARTÍNEZ NATERAS, Arturo1979. “Por un viraje Democrático” (Artículo), núm. 17, enero-marzo, pp. 61-75.

MARTÍNEZ PUÓN, Rafael1999. “Lineamientos generales para el establecimiento del servicio civil de carreraen México” (Artículo), núm. 20, enero-abril, pp. 159-186.

MARTÍNEZ VERDUGO, Arnoldo1979. “Comentarios a ‘La Reforma Política y sus perspectivas’ (Mesa Redonda)”(Materiales), núm. 17, enero-marzo, pp. 25-60.

MARTÍNEZ, Benjamín1995. “Sobre Juan Rebolledo. La Reforma del Estado en México” (Reseña),núm. 6, enero-marzo, pp. 257-261.

MARTÍNEZ, Javier1977. “Once proposiciones sobre la situación de América Latina” (Artículo),núm. 12, octubre-diciembre, pp. 5-20.1978. “Christine Buci-Gluchsmann. Gramsci y el Estado (hacia una teoríamaterialista de la filosofía)” (Reseña), núm. 16, octubre-diciembre, pp. 206-210.

MARTINO, Antonio A.1994. “Lógica del discurso político, verdad y razonamiento” (Artículo), núm. 4,julio-septiembre, pp. 5-17.

MARVÁN, Ignacio1984. “Los movimientos sociales en México (1968-1983). Panorama general yperspectivas” (Artículo), núm. 2, abril-junio, pp. 5-18.

MATA ZÚÑIGA, Luis Antonio2004. “En busca de una identidad: Carlo Vidua, un viajero piamontés” (Reseña),núm. 3, septiembre-diciembre, pp. 223-228.

57

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLíTICOS, 1975-2012

MATERIALES1976. “La resistencia chilena (la Coordinadora de Regionales del Partido Socia-lista de Chile y el Golpe Fascista)” (Materiales), núm. 6, abril-junio, pp. 151-176.1978. “Índice Temático de la Revista Estudios Políticos (núms. 1-14)” (Materiales),núms. 13-14, enero-junio, pp. 293-298.1987. “Manifiesto del mes de septiembre del Partido Nacional Revolucionario”(Documento), núms. 1-2, enero-junio, pp. 68-72.1987. “Manifiesto de la Central Campesina Mexicana (CCM) y de la Confederaciónde Trabajadores de México (CTM) acerca de la industrialización del país”(Documento), núms. 1-2, enero-junio, pp. 75-78.1987. “Borrador del dictamen del Artículo 3o. Constitucional” (Documento),núm. 3, julio-septiembre, pp. 55-68.1987. “Debates en el Bloque Nacional Revolucionario de la Cámara de Dipu-tados: Estatutos Jurídicos de los Trabajadores” (Documento), núm. 3, julio-septiembre, pp. 69-87.1987. “Entrevistas a Sergio Bagú, Raúl Cardiel Reyes y Enrique Ruíz García”(Entrevista), núm. 4, octubre-diciembre, pp. 49-57.1988. “Maquiavelo, sistema experto en Ciencia Política” (Documento), núm. 1,enero-marzo, pp. 54-66.1988. “Documento de Trabajo Número Uno de la Corriente Democrática”(Documento), núm. 2, abril-junio, pp. 47-48.1988. “Documento de Trabajo Número Dos, de la Corriente Democrática”(Documento), núm. 2, abril-junio, pp. 49-50.1989. “Es exigencia angustiosa en México que el Estado asuma sus funciones deautoridad... y que nuestros gobiernos no abusen del poder sino que pongan elbien común por encima de bienes particulares” (Documento), núm. 3, julio-septiembre, pp. 78-81.1991. “La edición de la Revista Estudios Políticos: una experiencia de vinculaciónentre la labor académica y el trabajo técnico” (Materiales), núm. 7, julio-septiembre, pp. 155-161.1992. “Transición política y modernización social en la España de fin de siglo.Entrevista a Félix Ortega” (Entrevista), núm. 9, enero-marzo, pp. 141-146.1995. “Diagnóstico del Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias Políticas yAdministración Pública (Administración Pública)” (Documento), núm. 7, abril-junio,pp. 39-65.1995. “Evaluación curricular de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administra-ción Pública (Ciencia Política)” (Documento), núm. 7, abril-junio, pp. 67-96.1995. “Calendario de procesos electorales en las entidades federativas 1996”(Materiales), núm. 9, octubre-diciembre, pp. 185-187.

MAZZUCA, Sebastián1998. “¿Qué es y qué no es la democratización?” (Artículo), núm. 19, septiembre-diciembre, pp. 73-121.

58

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLÍTICOS, 1975-2012

MEDINA TORRES, Luis Eduardo2001. “Proyecciones electorales” (Artículo), núm. 26, enero-abril, pp. 107-152.

MEJÍA NÚÑEZ, Guillermo A.1988. “Algunas consideraciones sobre el proceso de modernización en México”(Artículo), núm. 1, enero-marzo, pp. 47-53.

MELUCCI, Alberto1985-1986. “Las teorías de los movimientos sociales” (Artículo), núms. 4-1,octubre-marzo, pp. 92-101.1986. “Las teorías de los movimientos sociales” (Artículo), núm. 2, abril-junio,pp. 67-77.

MENDOZA AGUIRRE, Carlos Iván2002. “La disyuntiva de Quebec: soberanía o permanencia en la FederaciónCanadiense” (Artículo), núm. 30, mayo-agosto, pp. 60-90.

MENDOZA PAZ, Betzabé2009. “Participación social armada en Oaxaca. Ejército Popular Revolucionario”(Artículo), núm. 17, mayo-agosto, pp. 61-83.

MENDOZA PICHARDO, Gabriel1994. “Compatibilidad entre las economías orientadas al mercado y el procesodemocrático: el caso de México en los ochenta y noventa” (Artículo), núm. 2,enero-marzo, pp. 67-79.

MENDOZA, Enrique Mario1977. “Política, maestros y estudiantes” (Artículo), núm. 10, abril-junio, pp. 133-138.

MENDOZA, Iván2003. “La política agrícola común de la Unión Europea en la perspectiva de laampliación” (Artículo), núm. 32, enero-abril, pp. 53-71.2006. “La ampliación de la Unión Europea: retos y oportunidades para México”(Artículo), núm. 7, enero-abril, pp. 13-24.

MENDOZA, Jaime Alfonso1978. “Los periodistas: de poder a poder” (Reseña), núm. 15, julio-septiembre,pp. 179-183.

MENEGUS BORNEMANN, Margarita1979. “Ocoyoacac, una comunidad agraria en el siglo XIX” (Artículo), núms. 18-19,abril-septiembre, pp. 81-112.

59

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLíTICOS, 1975-2012

MERCADO, Ángel1985-1986. “Democracia y poder en la Ciudad de Masas” (Artículo), núms. 4-1,octubre-marzo, pp. 51-57.

MEYENBERG LEYCEGUI, Yolanda1988. “Cronología de eventos electorales (julio de 1986-noviembre de 1987)”(Cronología), núm. 2, abril-junio, pp. 57-68.1988. “La campaña electoral de Cuauhtémoc Cárdenas (del 15 de octubre de1987 al 6 de julio de 1988)” (Cronología), núm. 3, julio-septiembre, pp. 49-74.1990. “Jürgen Habermas: de la utopía negativa del control técnico sobre lahistoria a la utopía emancipadora de la esfera pública” (Artículo), núm. 2, abril-junio, pp. 65-75.1990. “Weber y la Ciencia Política norteamericana: comparación de perspectivas”(Artículo), núm. 4, octubre-diciembre, pp. 109-124.1995. “Reforma Política y sociedad. Alcances y restricciones del discurso del 4 deagosto de 1994” (Artículo), núm. 9, octubre-diciembre, pp. 163-169.

MEYER, Lorenzo1979-1980. “La periodización de la Historia Política de México en el siglo XX”(Materiales), núms. 20-21, octubre-diciembre/enero-marzo, pp. 183-194.

MICHEL SINNER, Guillermo1994. “La rebelión de la dignidad” (Artículo), núm. 5, octubre-diciembre, pp. 31-41.

MILLÁN, René1983. “México en los setenta: Estado, movimiento obrero y empresarios”(Artículo), núm. 1, enero-marzo, pp. 13-22.1984. “El concepto empresarial de sociedad civil” (Artículo), núm. 2, abril-junio,pp. 26-39.

MIRÓN LINCE, Rosa María1982. “La democracia en México” (Materiales), núm. 1, octubre-diciembre, pp. 57-58.1983. “¿Reestructuración o desmantelamiento del Estado social?” (Traducción),núm. 1, enero-marzo, pp. 57-63.1983. “La democracia como problema de la sociedad de masas” (Traducción),núm. 2, abril-junio, pp. 54-64.1983. “La democracia como problema de la sociedad de masas (segunda parte)”(Traducción), núm. 3, julio-septiembre, pp. 70-83.1984. “Keynes: racionalidad y crisis en el Estado contemporáneo” (Artículo), núm.1, enero-marzo, pp. 76-80.1984. “Samuel P. Huntington, American Politics: The Promise of Disharmony”(Reseña), núm. 4, octubre-diciembre, pp. 80-82.1985-1986. “Durand, Jorge, La ciudad invade al ejido” (Reseña), núms. 4-1,octubre-marzo, pp. 121-122.

60

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLÍTICOS, 1975-2012

1986. “Keynes: racionalidad y crisis en el Estado contemporáneo” (Artículo),núms. 3-4, julio-diciembre, pp. 37-41.1989. “Leonor Ludlow, Tensiones y presiones entre Estado e Iglesia, y MatildeLuna, Los empresarios, el sistema político y la democracia” (Reseña), núm. 1,enero-marzo, pp. 68-70.1990. “Las relaciones con el Vaticano y la visita del Papa” (Guión de Radio),núm. 3, julio-septiembre, pp. 203-207.1992. “Elecciones y transición democrática en México” (Artículo), núm. 12,octubre-diciembre, pp. 7-22.1995. “La sana distancia entre el PRI y el gobierno” (Artículo), núm. 9, octubre-diciembre, pp. 103-114.1996. “Calendario electoral” (Materiales), núm. 13, octubre-diciembre, pp. 297.1997. “Competencia electoral: recursos y equidad” (Artículo), núm. 16, septiem-bre-diciembre, pp. 91-106.1999. “La recomposición de las fuerzas político-electorales en el Distrito Federal”(Artículo), núm. 21, mayo-agosto, pp. 161-186.2001. “El PRI antes y después del 2 de julio: entre la resistencia y la renovación”(Artículo), núm. 26, enero-abril, pp. 13-34.2006. “El Distrito Federal antes y después del 2 de julio” (Artículo), núm. 9,septiembre-diciembre, pp. 193-230.2011. “Ciudadanía, capital político y calidad democrática:escenarios de bancarrotapolítica en México” (Artículo), núm. 22, enero-abril, pp. 41-64.2012. “Palma Esperanza (coord.), Partidos y elecciones intermedias de 2009.Problemas para la construcción de mecanismos de representación y participaciónen México” (Reseña), núm. 25, enero-abril, pp. 171-176.

MOCTEZUMA, Pedro1985-1986. “La CONAMUP” (Artículo), núms. 4-1, octubre-marzo, pp. 30-37.1985-1986. “Cronología de la Coordinadora Regional del MUP en el Valle deMéxico” (Cronología), núms. 4-1, octubre-marzo, pp. 102-109.

MOLINA Y VEDIA, Silvia1990. “El Hombre en la Perspectiva Posmoderna” (Artículo), núm. 4, octubre-diciembre, pp. 33-50.1992. “El escepticismo político en la perspectiva de los nuevos sujetos sociales,los movimientos y la opinión pública” (Artículo), núm. 10, abril-junio, pp. 37-51.1992. “Silencio y sentido” (Artículo), núm. 12, octubre-diciembre, pp. 141-144.

MOLINAR HORCASITAS, Juan1985. “Elecciones mexicanas: ¿qué sabemos?” (Artículo), núm. 1, enero-marzo,pp. 26-40.1985. “Comentarios políticos” (Artículo), núm. 1, enero-marzo, pp. 74-78.

61

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLíTICOS, 1975-2012

MONDRAGÓN GONZÁLEZ, Araceli1997. “Crítica y utopía en el pensamiento de Emmanuel Lévinas” (Artículo),núm. 15, mayo-agosto, pp. 71-93.2005. “Ernst Bloch: el peregrino de la esperanza” (Artículo), núm. 4, enero-abril,pp. 43-77.

MONDRAGÓN, Magdalena1987. “Programa de Gobierno de Francisco Múgica” (Documento), núms. 1-2,enero-junio, pp. 81-84.

MONROY ARENAS, Luis1978. “Ciro Mendoza y Eduardo Arellano: dos líderes textiles Cegetistas”(Artículo), núm. 16, octubre-diciembre, pp. 63-71.

MONROY BAUTISTA, Fidel1979. “Arturo Martínez Nateras, El sistema electoral mexicano” (Reseña),núm. 17, enero-marzo, pp. 105-108.

MONTEALEGRE JIMÉNEZ, Noé1988. “El desarrollo biotecnológico y sus efectos en el proceso productivo”(Artículo), núm. 1, enero-marzo, pp. 23-30.

MONTERO BAGATELLA, Juan Carlos2010. “Equilibrios políticos en las entidades federativas” (Artículo), núm. 21,septiembre-diciembre, pp. 159-180.

MORENO BOTELLO, Ricardo1987. “La educación técnica en México. Los años de Cárdenas” (Artículo),núm. 3, julio-septiembre, pp. 17-30.

MORENO ROMERO, Lilián1995. “Encuesta a egresados de la Licenciatura en Ciencia Política” (Documento),núm. 7, abril-junio, pp. 97-115.1995. “Novedades Bibliográficas” (Bibliografía), núm. 7, abril-junio, pp. 185-188.

MORENO TOSCANO, Alejandra1998. “Comunicación y política” (Artículo), núm. 18, mayo-agosto, pp. 171-174.

MORUNO, Leonardo1994. “Discutiendo la Teoría Sistémica de la Política” (Artículo), núm. 2, enero-marzo, pp. 139-165.

62

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLÍTICOS, 1975-2012

MOYADO ESTRADA, Francisco1996. “La política social en México: un enfoque descentralizador con fines deadaptación” (Artículo), núm. 12, julio-septiembre, pp. 131-150.

MÚGICA, Francisco J.1987. “Renuncia de Francisco Múgica a continuar su campaña como precan-didato a la Presidencia de la República” (Documento), núms. 1-2, enero-junio, pp. 79-81.

MUÑOZ LEDO, Porfirio1988. “Solidaridad con Cuauhtémoc Cárdenas (Carta de Porfirio Muñoz Ledo)”(Documento), núm. 2, abril-junio, pp. 55-56.

MUÑOZ PATRACA, Víctor Manuel1989. “Los empresarios y la sucesión presidencial de 1988: la posición frente alPartido Revolucionario Institucional” (Artículo), núm. 1, enero-marzo, pp. 28-34.1989. “Veracruz: descontento y abstencionismo” (Artículo), núm. 2, abril-junio,pp. 38-40.1990. “Elementos para el Estudio de la Modernidad y de la Modernización»(Artículo), núm. 1, enero-marzo, pp. 91-103.1990. “Reflexiones sobre la Descentralización” (Artículo), núm. 3, julio-septiembre,pp. 65-76.1990. “Modernización política” (Artículo), núm. 4, octubre-diciembre, pp. 125-137.1991. “Modernización y crecimiento económico” (Artículo), núm. 5, enero-marzo,pp. 25-37.1991. “Partidos políticos: una revisión conceptual” (Artículo), núm. 7, julio-septiembre, pp. 7-25.1991. “Las elecciones federales de 1991 y el sistema de partidos en México”(Artículo), núm. 8, octubre-diciembre, pp. 147-156.1992. “Hacia la firma de un Tratado de Libre Comercio en América del Norte”(Materiales), núm. 9, enero-marzo, pp. 175-177.1997. “La presencia del Estado y el modelo de liberalización económica”(Artículo), núm. 15, mayo-agosto, pp. 95-110.2000. “La política social en el Cuarto Informe de Gobierno de Ernesto Zedillo:educación y salud” (Artículo), núm. 24, mayo-agosto, pp. 259-280.2001. “Primer Informe de Gobierno” (Artículo), núm. 28, septiembre-diciem-bre, pp. 41-46.2007. “El descrédito de los partidos políticos” (Artículo), núms. 10,11 y 12, enero-diciembre, pp. 27-37.2009. “La disciplina de la Ciencia Política” (Artículo), núm. 17, mayo-agosto,pp. 91-108.2010. “La salud en México (2007-2009)” (Artículo), núm. 19, enero-abril, pp. 98-110.2011. “La derecha en el México post-revolucionario: una propuesta decaracterización” (Artículo), núm. 24, septiembre-diciembre, pp. 11-32.

63

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLíTICOS, 1975-2012

MUÑOZ, Pilar1992. “La Revanche de Dieu” (Reseña), núm. 9, enero-marzo, pp. 209-211.1991. “Novedades Bibliográficas” (Bibliografía), núm. 8, octubre-diciembre,pp. 244-246.

NAJENSON, José Luis1978. “El marxismo y la cuestión religiosa: tres tesis heterodoxas” (Artículo),núms. 13-14, enero-junio, pp. 179-196.

NALDA HERNÁNDEZ, Enrique1979. “Ward Barret, La hacienda azucarera de los Marqueses del Valle (1535-1910)” (Reseña), núms. 18-19, abril-septiembre, pp. 311-317.

NARVÁEZ, Miriam Guadalupe1984. “Salinas Rocha, Irma. Los Meros Meros de Monterrey” (Reseña), núm. 1,enero-marzo, pp. 83-84.

NAVA HERNÁNDEZ, Eduardo1998. “Mandato parlamentario y subordinación imperativa” (Artículo), núm. 18,mayo-agosto, pp. 85-11.

NAVARRETE ÁNGELES, David2000. “Los cambios estructurales e ideológicos del Partido Revolucionario Insti-tucional de 1929-1997” (Artículo), núm. 23, enero-abril, pp. 135-165.

NAVARRO DE CASTRO, María Esther1977. “Los ferrocarriles y el Estado mexicano” (Artículo), núm. 9, enero-marzo, pp. 69-81.1978. “Las organizaciones campesinas oficiales” (Artículo), núm. 15, julio-septiembre, pp. 103-108.

NAVARRO FIERRO, Carlos1997. “Sistema electoral y gobernabilidad” (Artículo), núm. 15, mayo-agosto,pp. 111-156.

NAVARRO LARA, María Esther1976. “Los recientes acontecimientos en la Universidad de Puebla” (Materiales),núm. 6, abril-junio, pp. 138-141.1977. “El petróleo nuevo tesoro del mexicano” (Nota), núm. 10, abril-junio,pp. 189-192.

NAVARRO, Bernardo1985-1986. “Estado y Movimiento Urbano Popular” (Artículo), núm. 4-1, octubre-marzo, pp. 58-63.

64

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLÍTICOS, 1975-2012

NAVARRO, Esther1982. “El Partido Socialista de los Trabajadores” (Materiales), núm. 1, octubre-diciembre, pp. 67-68.

NAVARRO, María Esther1976. “Los colonos de Iztacalco” (Materiales), núm. 5, enero-marzo, pp. 140-142.1977. “Balance del Informe Presidencial” (Materiales), núm. 11, julio-septiembre,pp. 135-139.

NEGRI, Antonio1984. “Marx: sobre el ciclo y la crisis” (Artículo), núm. 3, julio-septiembre, pp. 69-79.1985. “John M. Keynes y la Teoría Capitalista del Estado en el 29” (Artículo),núms. 2-3, abril-septiembre, pp. 73-88.1986. “John M. Keynes y la Teoría Capitalista del Estado en el ‘29” (Artículo),núms. 3-4, julio-diciembre, pp. 20-36.

NEVE BRITO, Concepción1983. “Bibliografía Agrícola de México 1977-1982” (Reseña), núm. 4, octubre-diciembre, pp. 75-79.

NIETO, Alfonso2003. “Competitividad, clave para alcanzar los anhelos de diversificacióndel comercio exterior de México” (Artículo), núm. 34, septiembre-diciembre,pp. 21-34.2008. “La diplomacia pública: los medios informativos como instrumento depolítica exterior” (Artículo), núms. 13, 14, 15, enero-diciembre, pp. 149-163.

NORIEGA GONZÁLEZ, Alejandro1992. “Los Partidos Políticos en las elecciones de Chihuahua, Michoacán yDurango, 1992” (Cronología), núm. 12, octubre-diciembre, pp. 91-122.1992. “México: una transición Incierta” (Reseña), núm. 12, octubre-diciembre,pp. 149-153.

NORTH, Lisa1978. “La dinámica de la Revolución y la Contrarrevolución: México bajoCárdenas, 1934-1940” (Artículo), núm. 16, octubre-diciembre, pp. 9-61.

NOVOA, Edgar1995. “Globalización y Estado-nación: las políticas sociales de la nueva era”(Artículo), núm. 8, julio-septiembre, pp. 27-72.

O´DONNELL, Guillermo1994. “Ciudadanía, autoritarismo social y consolidación democrática” (Entrevista),núm. 2, enero-marzo, pp. 167-173.

65

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLíTICOS, 1975-2012

1998. “Accountability horizontal” (Artículo), núm. 19, septiembre-diciembre,pp. 9-46.

OCAÑA JIMÉNEZ, Lucila1983. “Orden en el desorden: la nacionalización de la Banca” (Artículo), núm. 1,enero-marzo, pp. 43-52.1983. “La coyuntura de la nacionalización de la Banca” (Artículo), núm. 1, enero-marzo, pp. 75-76.1984. “X. Rubert de Ventos. De la Modernidad” (Reseña), núm. 1, enero-marzo,pp. 82-83.1996. “Hacia un modelo cívico: el Senado de la República” (Artículo), núm. 11,abril-junio, pp. 113-140.2001. “La historia comienza en Sumer, una historia de dioses. Termina conguerras y demonios” (Artículo), núm. 27, mayo-agosto, pp. 157-208.2002. “Juicios y prejuicios sobre las civilizaciones” (Artículo), núm. 29, enero-abril,pp. 93-116.2002. “Vivencias y propuestas de los sujetos sociales ante las transformacionesdel mundo actual” (Artículo), núm. 31, septiembre-diciembre, pp. 13-40.2003. “La caída, mitos, herejías y profecías” (Artículo), núm. 34, septiembre-diciembre, pp. 51-78.2004. “El laberinto de Quetzalcóatl” (Artículo), núm. 3, septiembre-diciembre,pp. 61-98.2006. “El peso de la cultura en las peculiaridades del nacionalismo Indio”(Artículo), núm. 7, enero-abril, pp. 69-97.

OJEDA REVAH, Mario1986. “Reflexiones sobre la participación política en México” (Artículo), núms. 3-4,julio-diciembre, pp. 64-67.1995. “El concepto de autoritarismo de J.J. Linz en la práctica: el caso deEspaña” (Artículo), núm. 9, octubre-diciembre, pp. 171-176.

OLIGATI, Vittorio2000. “Identidad y papel de la abogacía en Europa” (Artículo), núm. 25,septiembre-diciembre, pp. 183-198.

OLIVER COSTILLA, Lucio1992. “América Latina: cinco exploraciones para un diagnóstico” (Reseña),núm. 11, julio-septiembre, pp. 117-122.

OLIVOS CAMPOS, René1999. “La administración pública en el Estado de Michoacán: 1917-1998”(Artículo), núm. 22, septiembre-diciembre, pp. 165-198.

66

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLÍTICOS, 1975-2012

OLMEDO CARRANZA, Raúl1994. “Estado, pobreza y modos de producción” (Artículo), núm. 5, octubre-diciembre, pp. 121-127.

OLVERA GÓMEZ, Rosa María1996. “La alteridad en Iván Ilich” (Artículo), núm. 13, octubre-diciembre, pp. 231-254.1997. “Genealogía del concepto población” (Artículo), núm. 14, enero-abril,pp. 133-154.1998. “¿Eran misóginos los griegos?” (Artículo), núm. 17, enero-abril, pp. 79-89.

ORDORIKA SACRISTÁN, Teresa2009. “Panópticos y laberintos. Subjetivación, deseo y corporalidad en unacárcel de hombres de Rodrigo Parrini Roses” (Reseña), núm. 16, enero-abril,pp. 155-159.

ORIVE, Adolfo2006. “De la racionalidad neoclásica a la racionalidad situada” (Artículo), núm. 9,septiembre-diciembre, pp. 75-116.

ORTEGA, Félix1992. “Orden político y modernización social en España” (Artículo), núm. 9, enero-marzo, pp. 19-44.1993. “La Universidad en la Época de la Comunicación de Masas: el papel de lasCiencias Sociales” (Artículo), núm. 1, octubre-diciembre, pp. 7-26.1994. “La Modernización Social como mito” (Artículo), núm. 3, abril-junio,pp. 47-65.

ORTEGA, Luis1989. “El ‘Modelo Exportador’: apuntes sobre un perfil difuso” (Artículo), núm. 1,enero-marzo, pp. 35-41.

ORTIZ LEROUX, Sergio1997. “Reflexiones sobre la violencia contemporánea” (Artículo), núm. 14, enero-abril, pp. 45-63.

ORTIZ MENDOZA, Ángeles1977. “El petróleo: un recurso estratégico que debemos cuidar” (Materiales),núm. 11, julio-septiembre, pp. 160-163.1978. “La CCI: historia de una lucha (antecedentes de la CIOAC)” (Artículo),núm. 15, julio-septiembre, pp. 109-124.1983. “El campo y la crisis” (Entrevista), núm. 4, octubre-diciembre, pp. 67-74.

67

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLíTICOS, 1975-2012

OSNAYA ALARCÓN, Fernando1987. “El desafío de la Derecha, de Gastón García Cantú” (Reseña), núm. 4,octubre-diciembre, pp. 65-68.

OSORIO CARRILLO, Lorena1992. “Novedades Bibliográficas” (Bibliografía), núm. 12, octubre-diciembre,pp. 161-164.

OSORIO OROZCO, Rosa Aurora2011. “José Ignacio Cases Méndez. Catástrofes medioambientales. La relación

social y política” (Reseña), núm. 24, septiembre-diciembre, pp. 193-196.

PACHECO MÉNDEZ, Guadalupe1991. “La XIV Asamblea Nacional del PRI” (Artículo), núm. 8, octubre-diciembre,pp. 71-88.2005. “Cambios en el sistema de partidos en el Distrito Federal, 1997-2003”(Artículo), núm. 4, enero-abril, pp. 115-139.2006. “El PRI en las elecciones de 2006 en México” (Artículo), núm. 9,septiembre-diciembre, pp. 159-192.2010. “El PRI ante la crisis electoral de julio de 2006: lealtad institucional, traición oRealpolitik?” (Artículo), núm. 19, enero-abril, pp. 59-95.

PADUA GONZÁLEZ, María Eugenia1994. “El Artículo 27 constitucional: ¿debate interminable?” (Artículo), núm. 5,octubre-diciembre, pp. 43-59.1996. “El apocalipsis mexicano” (Artículo), núm. 12, julio-septiembre, pp. 27-47.

PAGALDAR, Laura1997. “Sobre la fe en el determinismo económico” (Traducción), núm. 15, mayo-agosto, pp. 231-241.

PAGÉS REBOLLAR, Beatriz1988. “Entrevista exclusiva con Porfirio Muñoz Ledo” (Entrevista), núm. 2, abril-junio, pp. 40-46.

PAGGI, Leonardo1982. “Los problemas de la democracia política en las sociedades occidentales”(Artículo), núm. 1, octubre-diciembre, pp. 46-56.1986. “Los problemas de la democracia política en las sociedades occidentales”(Artículo), núm. 2, abril-junio, pp. 35-40.

PALMA DELGADO, Erika Andrea2006. “Ley General de Desarrollo Social: un nuevo papel para las organizacionessociales en México” (Artículo), núm. 8, mayo-agosto, pp. 9-41.

68

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLÍTICOS, 1975-2012

PANTOJA MORÁN, David1998. “Notas para una revisión comparada del sistema presidencial y del sistemaparlamentario y alguna breve consideración del caso mexicano” (Artículo),núm. 18, mayo-agosto, pp. 191-202.

PARRA MENCHACA, Sergio2007. “Hacia un proceso de gestión y política pública más incluyente” (Artículo),núms. 10,11 y 12, enero-diciembre, pp. 39-59.

PARRA RAMÍREZ, Esther2011. “¿Nuevos actores, nuevas prácticas? Los casos de reordenamiento de losbipartidismos en Argentina, Colombia y Uruguay desde la década de los añosochenta” (Artículo), núm. 24, septiembre-diciembre, pp. 153-180.

PATIÑO ORTIZ, Francisco1995. “La importancia del Derecho en el estudio de la Ciencia Política”(Ponencia), núm. 7, abril-junio, pp. 155-157.

PAZ CUEVAS, Cuauhtémoc1999. “La participación ciudadana municipal en México: factor para el desarrollo yeficiencia gubernamental” (Artículo), núm. 20, enero-abril, pp. 129-158.

PELÁEZ, Eloína1990. “Software” (Artículo), núm. 3, julio-septiembre, pp. 135-144.

PEÑA, Ramiro1987. “Otros datos acerca de la Federación Sindical Independiente” (Artículo),núm. 3, julio-septiembre, pp. 51-54.

PEREA REYES, Horacio1995. “Novedades Bibliográficas” (Bibliografía), núm. 6, enero-marzo, pp. 263-267.

PEREYRA, Carlos1985. “Política: participación y marasmo” (Artículo), núm. 1, enero-marzo, pp. 21-25.

PÉREZ FERNÁNDEZ DEL CASTILLO, Germán1982. “La democracia en México” (Materiales), núm. 1, octubre-diciembre, pp. 57-58.1982. “Jorge Sánchez Azcona. ¿Hacia dónde va la democracia?, México, EditorialJoaquín Mortiz, 1982, 110 pp.” (Reseña), núm. 1, octubre-diciembre, pp. 70-71.1983. “El Estado de Bienestar: un problema teórico y político” (Traducción),núm. 1, enero-marzo, pp. 53-56.

69

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLíTICOS, 1975-2012

1983. “El Estado Interventor y la Nacionalización de la Banca en México”(Artículo), núm. 1, enero-marzo, pp. 65-66.1983. “La democracia como problema de la sociedad de masas” (Traducción),núm. 2, abril-junio, pp. 54-64.1983. “La democracia como problema de la sociedad de masas (segunda parte)”(Traducción), núm. 3, julio-septiembre, pp. 70-83.1984. “Keynes: racionalidad y crisis en el Estado contemporáneo” (Artículo),núm. 1, enero-marzo, pp. 76-80.1985. “Corporativismo, democracia y poder en México” (Artículo), núm. 1, enero-marzo, pp. 5-13.1986. “Keynes: racionalidad y crisis en el Estado contemporáneo” (Artículo),núms. 3-4, julio-diciembre, pp. 37-41.1992. “Rapidez y confianza” (Artículo), núm. 12, octubre-diciembre, pp. 41-46.

PÉREZ MIRANDA, Rafael1993. “Soberanía, secesión e integración” (Artículo), núm. 1, octubre-diciembre,pp. 27-51.

PÉREZ QUINTANA, Enrique1977. “El proceso de la Reforma Política en México” (Artículo), núm. 10, abril-junio, pp. 139-152.

PÉREZ RAMÍREZ, Tatiana2004. “Novedades Bibliográficas” (Novedades Bibliográficas), núm. 3, septiembre-diciembre, pp. 233-236.

PÉREZ SILLER, Javier1983. “Juan Felipe Leal y Mario Huacuja Rountree, Economía y sistemas dehaciendas en México. La hacienda pulquera en el cambio, siglos XVIII, XIX yXX, México, Editorial Era, 1982” (Reseña), núm. 2, abril-junio, pp. 71-73.

PÉREZ VARGAS, Ana Leticia1988. “Estudios sociológicos, Orlandina de Oliveira (coord.)” (Reseña), núm. 2,abril-junio, pp. 73-76.

PÉREZ VEGA, Moisés2011. “La brecha entre la legalidad y la realidad: evaluación de la legislaturajaliciense, 2008-2009” (Artículo), núm. 23, mayo-agosto, pp. 81-98.

PERROTINI, Ignacio1985. “John M. Keynes y la Teoría Capitalista del Estado en el 29” (Traducción),núms. 2-3, abril-septiembre, pp. 73-88.

70

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLÍTICOS, 1975-2012

PESCHARD, Jacqueline1975. “Bibliografía del Trimestre” (Reseña), núm. 2, julio-septiembre, pp. 115-126.1975. “El presidencialismo mexicano como fábula política” (Artículo), núms. 3-4,septiembre-diciembre, pp. 5-44.1975. “Publicaciones recientes de Ciencia Política y Sociología” (Reseña),núms. 3-4, septiembre-diciembre, pp. 251-259.1976. “El nuevo proyecto de Constitución Cubana” (Materiales), núm. 5, enero-marzo, pp. 127-130.1976. “Publicaciones recientes de Ciencia Política y Sociología” (Reseña),núm. 5, enero-marzo, pp. 161-172.1976. “La indefinición como solución al problema agrario” (Materiales), núm. 6,abril-junio, pp. 128-132.1976. “Publicaciones recientes de Ciencia Política y Sociología” (Reseña),núm. 6, abril-junio, pp. 177-181.1976. “Viejas actitudes, nuevas intervenciones” (Materiales), núm. 7, julio-septiembre, pp. 144-148.1976. “Publicaciones recientes de Ciencia Política y Sociología” (Reseña),núm. 7, julio-septiembre, pp. 149-160.1976. “La Alianza Popular para la Producción: los límites de un nuevo estilo”(Nota), núm. 8, octubre-diciembre, pp. 181-184.1976. “Publicaciones recientes de Ciencia Política y Sociología” (Reseña),núm. 8, octubre-diciembre, pp. 191-199.1977. “La dinastía revolucionaria: personificación de la autoridad Monárquica-Republicana” (Artículo), núm. 9, enero-marzo, pp. 123-137.1977. “Publicaciones recientes de Ciencia Política y Sociología” (Reseña),núm. 9, enero-marzo, pp. 195-199.1977. “México y España: vinculación por coincidencias” (Nota), núm. 10, abril-junio, pp. 181-184.1977. “Publicaciones recientes de Ciencia Política y Sociología” (Bibliografía),núm. 10, abril-junio, pp. 204-211.1977. ”De la atomización a la unificación de la Izquierda mexicana” (Materiales),núm. 11, julio-septiembre, pp. 126-129.1977. “Publicaciones recientes de Ciencia Política y Sociología” (Reseña),núm. 11, julio-septiembre, pp. 165-173.1978. “Varios autores. Las crisis en el Sistema Político Mexicano (1928-1977)”(Reseña), núms. 13-14, enero-junio, pp. 280-284.1982. “Hacia un nuevo liderazgo nacional: el caso del Senado” (Artículo), núm. 1,octubre-diciembre, pp. 14-24.1982. “El PRI: continuidad y cambio del sistema” (Materiales), núm. 1, octubre-diciembre, pp. 58-60.1985. “Cultura política y participación electoral en México” (Artículo), núm. 1,enero-marzo, pp. 14-20.1989. “Las elecciones locales después del 6 de julio: las resistencias al cambio”(Artículo), núm. 2, abril-junio, pp. 5-10.1989. “50 Años de participación electoral del PAN en el D.F.” (Artículo), núm. 3,julio-septiembre, pp. 27-35.

71

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLíTICOS, 1975-2012

1990. “La Ciencia del Derecho y la formación del ideal político, de RolandoTamayo y Salmorán” (Reseña), núm. 1, enero-marzo, pp. 177-179.1991. “El PAN después de medio siglo: los límites de la oposición leal” (Artículo),núm. 6, abril-junio, pp. 145-155.1991. “El PRI: una descentralización dirigida” (Artículo), núm. 8, octubre-diciembre, pp. 55-70.

PICCIOTTO, Sol1984. “Capital, crisis y Estado (primera parte)” (Artículo), núm. 2, abril-junio,pp. 88-95.1984. “Capital, crisis y Estado (segunda parte)” (Artículo), núm. 3, julio-septiembre,pp. 62-69.

PINEDA JIMÉNEZ, Humberto1996. “De Quincey. El asesinato como arte y la vida como valor” (Artículo),núm. 13, octubre-diciembre, pp. 223-230.1996. “Novedades Bibliográficas” (Novedades Bibliográficas), núm. 13, octubre-diciembre, pp. 293-295.

PINEDA, Nicolás2006. “Las reglas importan. El tamaño de la casilla y la abstención electoral”(Artículo), núm. 7, enero-abril, pp. 189-207.

POLANYI, Karl1997. “Sobre la fe en el determinismo económico” (Traducción), núm. 15, mayo-agosto, pp. 231-241.

PONT VIDAL, Josep1992. “Los movimientos sociales impulsores de la Unidad Alemana” (Artículo),núm. 9, enero-marzo, pp. 129-139.1994. “¿El Estado alemán contra la Derecha?” (Artículo), núm. 3, abril-junio,pp. 125-124.

POPPER, Karl1991. “La sociedad abierta y sus enemigos revisitada” (Artículo), núm. 7,julio-septiembre, pp. 163-174.1999. “Doce principios para una nueva ética profesional del intelectual” (Artículo),núm. 22, septiembre-diciembre, pp. 17-19.

PORTILLA, Santiago1983. “Primera etapa de la Revolución Mexicana: condiciones revolucionarias ycaída de Porfirio Díaz, 1910-1911” (Artículo), núm. 3, julio-septiembre, pp. 6-16.

PRADO GALÁN, Javier1995. “Hegemonía y disidencia político-religiosa en Chamula” (Artículo), núm. 9,octubre-diciembre, pp. 27-46.

72

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLÍTICOS, 1975-2012

PREGO, Carlos A.1984. “Dialéctica y análisis político” (Reseña), núm. 3, julio-septiembre, pp. 80-84.

PRIETO, Diego1985-1986. “Hacia una caracterización de clase del Movimiento Urbano Popular”(Artículo), núm. 4-1, octubre-marzo, pp. 6-16.

PUENTE, Khemvirg2011. “Las legislaturas subnacionales y partido único en México. El Congreso delestado de México (1929-1975)” (Artículo), núm. 23, mayo-agosto, pp. 31-48.

PUGA CISNEROS, Arnulfo1984. “Gaetano Mosca, La clase política” (Reseña), núm. 2, abril-junio, pp. 101-102.1985-1986. “Max Mendizábal, Movimiento vecinal en Tlatelolco: una experienciaurbana” (Reseña), núm. 4-1, octubre-marzo, pp. 127-128.1986. “Democracia para el Distrito Federal: una historia accidentada” (Artículo),núm. 2, abril-junio, pp. 78-81.1987. “Cárdenas, demócrata mexicano, de Peter Towsand” (Reseña), núms. 1-2,enero-junio, pp. 103-105.1988. “Gobierno, participación ciudadana y democracia en el Distrito Federal”(Artículo), núm. 3, julio-septiembre, pp. 19-23.

PUGA ESPINOSA, Cristina1976. “La concepción marxista de la democracia” (Artículo), núm. 7, julio-septiembre, pp. 17-37.1983. “Los empresarios y la nacionalización” (Artículo), núm. 1, enero-marzo,pp. 68-69.1983. “Roderic Ai Camp, La formación de un gobernante” (Reseña), núm. 3, julio-septiembre, pp. 91-92.1984. “Los empresarios mexicanos ante la catástrofe” (Artículo), núm. 1, enero-marzo, pp. 47-57.1984. “Estrategias de acumulación, formas de Estado y proyectos hegemónicos”(Traducción), núm. 1, enero-marzo, pp. 57-75.1989. “Empresario: un concepto útil” (Artículo), núm. 1, enero-marzo, pp. 53-57.1990. “Quince años de estudios políticos. Entrevista con Gastón García Cantú”(Entrevista), núm. 1, enero-marzo, pp. 129-134.1990. “El papel de los intelectuales, de Enrique Suárez-Iñiguez” (Reseña), núm. 3,julio-septiembre, pp. 212-214.

PUGA, Guillermo1986. “Crisis y reorganización del capitalismo mexicano, 1960-1985” (Reseña),núms. 3-4, julio-diciembre, pp. 72-73.

73

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLíTICOS, 1975-2012

QUIJANO TORRES, Manuel1993. “Análisis y perspectivas de la empresa pública en el marco del Estadomexicano en 1992” (Artículo), núm. 1, octubre-diciembre, pp. 197-203.2000. “¿Es posible privatizar la UNAM?» (Artículo), núm. 23, enero-abril, pp. 59-76.

QUIMBAR, Juan René2006. “Las reglas importan. El tamaño de la casilla y la abstención electoral”(Artículo), núm. 7, enero-abril, pp. 189-207.

QUINTANILLA OBREGÓN, Lourdes1990. “Joseph de Maistre” (Artículo), núm. 4, octubre-diciembre, pp. 95-107.1996. “Benjamín Constant: el gran teatro de la política” (Artículo), núm. 11, abril-junio, pp. 163-169.1996. “Elie Wiesel y François Mitterand, memoria a dos voces” (Reseña),núm. 11, abril-junio, pp. 239-241.1996. “La metapolítica” (Artículo), núm. 13, octubre-diciembre, pp. 195-199.1997. “Arte y política” (Artículo), núm. 15, mayo-agosto, pp. 157-167.2000. “Una interpretación sobre Nietzsche” (Artículo), núm. 25, septiembre-diciembre, pp. 319-324.

QUINTERO, Mayela2005. “Reseña” (Reseña), núm. 4, enero-abril, pp. 235-240.

RABY, David1978. “La dinámica de la Revolución y la Contrarrevolución: México bajoCárdenas, 1934-1940” (Artículo), núm. 16, octubre-diciembre, pp. 9-61.

RAFFUL VADILLO, Elías1995. “La agenda neoliberal en los países menos desarrollados: un enfoqueracial” (Artículo), núm. 9, octubre-diciembre, pp. 9-26.1996. “De la crisis populista a la crisis neoliberal” (Artículo), núm. 12, julio-septiembre, pp. 151-163.

RAMÍREZ CUELLAR, Héctor1979. “Comentarios a La Reforma Política y sus perspectivas (Mesa Redonda)”(Materiales), núm. 17, enero-marzo, pp. 25-60.

RAMÍREZ MEDINA, Valeriano1998. “Democracia y participación social” (Artículo), núm. 18, mayo-agosto,pp. 71-83.2000. “Reconversión industrial en México: la innovación tecnológica y lascaracterísticas del mercado de trabajo” (Artículo), núm. 25, septiembre-diciembre, pp. 303-318.

74

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLÍTICOS, 1975-2012

RAMÍREZ PERAZA, Omar1996. “El cambio político en tiempos de reforma económica” (Artículo), núm. 13,octubre-diciembre, pp. 147-175.

RAMÍREZ RACAÑO, Mario1985. “Leña del árbol caído: el cambio socioeconómico y la dirección del voto”(Artículo), núm. 1, enero-marzo, pp. 41-53.

RAMÍREZ REYEZ, Gibran2010. “Octavio Rodríguez Araujo (coordinador), México ¿un nuevo régimenpolítico?, México, Siglo XXI Editores, 2009” (Reseña), núm. 21, septiembre-diciembre, pp. 209-212.

RAMÍREZ SÁIZ, Juan Manuel1985-1986. “El Consejo General de Colonias de Acapulco, 1980-1982” (Artículo),núm. 4-1, octubre-marzo, pp. 24-29.1985-1986. “El Proyecto de Masas de la CONAMUP: balance provisional”(Artículo), núm. 4-1, octubre-marzo, pp. 38-43.1985-1986. “Estado y Movimiento Urbano Popular” (Artículo), núm. 4-1, octubre-marzo, pp. 58-63.1985-1986. “Distribución geográfica de las principales organizaciones delMovimiento Urbano Popular” (Documento), núm. 4-1, octubre-marzo, pp. 109-111.1985-1986. “Cuadro concentrador de los acuerdos de la CONAMUP en losEncuentros Nacionales” (Documento), núm. 4-1, octubre-marzo, pp. 114-120.2012. “Dimensiones constitutivas y ejes estructurantes de la ciudadanía”(Reseña), núm. 26, mayo-agosto, pp. 11-36.

RAMÍREZ VADILLO, Teresa1996. “La locura que viene de las ninfas” (Artículo), núm. 12, julio-septiembre,pp. 257-275.

RAMOS ESCANDÓN, Carmen1997. “Mujeres de ayer: participación política femenina en México 1910-1960”(Artículo), núm. 15, mayo-agosto, pp. 27-52.

RAMOS JIMÉNEZ, Alfredo1996. “Consolidación democrática y democracia de partidos en América Latina.”(Artículo), núm. 12, julio-septiembre, pp. 49-66.

RAMOS TORRES, Daniel1995. “Del gobierno y la oposición democrática en México: el pacto institucional”(Artículo), núm. 8, julio-septiembre, pp. 7-25.

75

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLíTICOS, 1975-2012

RAPHAEL, Thelma1992. “Historia de la política sanitaria en México” (Artículo), núm. 10, abril-junio,pp. 135-166.

REGISH, Elizabeth1994. “La experiencia democrática del plebiscito en el Distrito Federal (diciembre1992-abril 1993)” (Artículo), núm. 2, enero-marzo, pp. 127-137.

RENÁN, Silvio1984. “Notas sobre la democracia y el autoritarismo” (Artículo), núm. 3, julio-septiembre, pp. 33-40.

RENDÓN CORONA, Armando2001. “Decadencia de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio delEstado” (Artículo), núm. 26, enero-abril, pp. 203-228.2001. “Representatividad sindical y representación política del Congreso delTrabajo” (Artículo), núm. 27, mayo-agosto, pp. 249-292.2001. “Alternancia en el gobierno y continuidad del régimen sindical” (Artículo),núm. 28, septiembre-diciembre, pp. 71-104.2002. “Los riesgos de la inconstitucionalidad de la cláusula de exclusión”(Artículo), núm. 29, enero-abril, pp. 59-92.2003. “Un nuevo espacio público para una nueva ciudadanía” (Artículo), núm. 32,enero-abril, pp. 157-190.2005. “Democratización de la política y de la economía” (Artículo), núm. 4, enero-abril, pp. 79-113.

RENIU, Josep Ma.2012. “Los gobiernos de coalición y su incidencia sobre los presidencialismoslatinoamericanos: el caso del Cono Sur” (Artículo), núm. 26, mayo-agosto,pp. 161-214.

RESKALA CÁRDENAS, Horacio Javier1988. “La lucha por la hegemonía mundial: el caso de los nuevos materiales”(Artículo), núm. 1, enero-marzo, pp. 13-19.

RESTREPO, Darío1990. “Los dos ejes del ajuste estructural en América Latina” (Artículo), núm. 3,julio-septiembre, pp. 83-104.1995. “Globalización y Estado-nación: las políticas sociales de la Nueva Era”(Artículo), núm. 8, julio-septiembre, pp. 27-72.

REVELES VÁZQUEZ, Francisco1988. “Cronología de eventos electorales (julio de 1986-noviembre de 1987)”(Cronología), núm. 2, abril-junio, pp. 57-68.

76

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLÍTICOS, 1975-2012

1988. “Política y partidos en las elecciones federales de 1985, Meyenberg,Yolanda y otros” (Reseña), núm. 2, abril-junio, pp. 69-70.1988. “‘Democracia y elecciones’, Juan Molinar, Jacqueline Peschard y JoséWoldenberg, en 17 ángulos de un sexenio, Samuel León y Germán Pérez(coordinadores)” (Reseña), núm. 2, abril-junio, pp. 71-72.1988. “La campaña electoral de Cuauhtémoc Cárdenas (del 15 de octubre de1987 al 6 de julio de 1988)” (Cronología), núm. 3, julio-septiembre, pp. 49-74.1989. “Los empresarios ante las elecciones de 1988 (19/01/1987-05/12/1988)”(Cronología), núm. 1, enero-marzo, pp. 58-65.1989. “Elecciones en Tabasco: la primera pieza del rompecabezas” (Artículo),núm. 2, abril-junio, pp. 41-44.1989. “Los resultados oficiales y la incipiente presencia de la oposición en laselecciones de 1988 en Zacatecas” (Artículo), núm. 2, abril-junio, pp. 67-76.1989. “Procesos electorales estatales en México (julio-diciembre, 1988)”(Cronología), núm. 2, abril-junio, pp. 77-99.1989. “El Partido Acción Nacional en los procesos electorales de Sinaloa (1980-1986)” (Artículo), núm. 3, julio-septiembre, pp. 36-45.1989. “El debate interno, la resistencia civil y el diálogo con el gobierno segúnAcción Nacional. Entrevista con Carlos Castillo Peraza” (Entrevista), núm. 3, julio-septiembre, pp. 69-73.1990. “Movilización política y proceso electoral en Michoacán: una cronología. Dejulio de 1988 a septiembre de 1989” (Cronología), núm. 2, abril-junio, pp. 131-150.1990. “Hacia un cambio en el Sistema de Partidos, de Juan Molinar” (Reseña),núm. 2, abril-junio, pp. 165-168.1991. “Reforma electoral y Reforma del Estado” (Materiales), núm. 7, julio-septiembre, pp. 187-189.1991. “Elecciones locales y Reforma del Estado” (Materiales), núm. 7, julio-septiembre, pp. 190-192.1991. “Las opciones de la transformación política mexicana” (Reseña), núm. 7,julio-septiembre, pp. 193-196.1991. “Del partido del Estado al Estado-partido” (Artículo), núm. 8, octubre-diciembre, pp. 165-174.1991. “Modelos de partido” (Reseña), núm. 8, octubre-diciembre, pp. 141-243.1992. “El Sinarquismo: un movimiento social conservador” (Artículo), núm. 9,enero-marzo, pp. 91-103.1992. “Novedades Bibliográficas” (Bibliografía), núm. 10, abril-junio, pp. 197-199.1992. “El gobierno y los partidos en la transición política según Acción Nacional.Entrevista con Luis H. Álvarez” (Entrevista), núm. 12, octubre-diciembre, pp. 75-84.1993. “Novedades Bibliográficas” (Bibliografía), núm. 1, octubre-diciembre,pp. 229-232.1994. “La titulación en la Licenciatura en Ciencia Política (1955-1992)” (Docu-mento), núm. 5, octubre-diciembre, pp. 149-181.1995. “La ruta del segundo lugar: la campaña presidencial del PAN en 1994”(Artículo), núm. 6, enero-marzo, pp. 179-200.

77

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLíTICOS, 1975-2012

1995.“Trayectoria escolar en la licenciatura de Ciencia Política” (Artículo), núm. 7,abril-junio, pp. 117-138.1995.“Los enfoques de análisis sobre los partidos políticos mexicanos” (Artículo),núm. 9, octubre-diciembre, pp. 151-162.1997.“Reseña” (Reseña), núm. 14, enero-abril, pp. 205-208.1998. “El papel del Partido Acción Nacional en la transformación del régimenpolítico mexicano” (Artículo), núm. 19, septiembre-diciembre, pp. 137-153.1999. “Interpretaciones y valoraciones sobre el Partido Acción Nacional” (Artículo),núm. 20, enero-abril, pp. 201-214.1999. “Para conocer al Partido Acción Nacional” (Reseña), núm. 22, septiembre-diciembre, pp. 219-228.2000. “El PRI en las elecciones de Sinaloa: el debilitamiento del partidogobernante” (Artículo), núm. 23, enero-abril, pp. 167-208.2000. “La victoria de Vicente Fox y del Partido Acción Nacional en las eleccionesdel 2000” (Artículo), núm. 24, mayo-agosto, pp. 9-37.2000. “La fundación del Partido Acción Nacional” (Artículo), núm. 24, mayo-agosto, pp. 181-214.2006. “Oposición y democratización: tres enfoques” (Artículo), núm. 8, mayo-agosto, pp. 59-79.2010. “Enrique Florescano (coord.), La política en México, México, Taurus, 2007”(Reseña), núm. 19, enero-abril, pp. 352.2011. “Los estudios sobre los congresos locales en México. Temas y problemas”(Artículo), núm. 23, mayo-agosto, pp. 11-30.

REYES HEROLES, Federico1990. “Universidad y sociedad” (Artículo), núm. 1, enero-marzo, pp. 135-146.

REYES LAGUNES, Isabel1999. “Consideraciones desde la psicología en torno a Karl Popper” (Artículo),núm. 22, septiembre-diciembre, pp. 31-35.

REYNOSO, Diego2005. “Sobre-representación distrital y sesgos partidarios. El caso de Nuevo León”(Artículo), núm. 4, enero-abril, pp. 209-233.

RICO, Carlos1984. “México, Estados Unidos y el impasse de Contadora” (Artículo), núm. 4,octubre-diciembre, pp. 74-78.

RIONDA, Luis Miguel1996. “La política desde la región” (Artículo), núm. 13, octubre-diciembre, pp. 109-146.

RIVAS LEONE, José Antonio2004. “Politología e ingeniería política” (Artículo), núm. 2, mayo-agosto, pp. 73-100.

78

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLÍTICOS, 1975-2012

RIVERA CASTRO, José1979-1980. “Notas sobre la periodización del movimiento obrero” (Materiales),núms. 20-21, octubre-diciembre/enero-marzo, pp. 169-176.

RIVERA FLORES, Antonio1983. “Crisis económica y el deterioro de la dominación en México” (Artículo),núm. 1, enero-marzo, pp. 3-12.1999. “El voto de los mexicanos en el extranjero, acciones nacionales.¿Reacciones del exterior?” (Artículo), núm. 21, mayo-agosto, pp. 137-159.

RIVERA GODÍNEZ, Cuauhtémoc1989. “Jalisco y el mito de la transición a la democracia” (Artículo), núm. 2, abril-junio, pp. 11-25.

ROBLES, Martha1976. “Funcionalismo y sistema social” (Artículo), núm. 6, abril-junio, pp. 97-103.1976. “Ajustes educativos en la sociedad actual” (Artículo), núm. 8, octubre-diciembre, pp. 33-48.1977. “Un programa educativo” (Materiales), núm. 9, enero-marzo, pp. 176-179.1977. “¿Universidad o institución política?” (Materiales), núm. 11, julio-septiembre,pp. 97-101.1977. “La educación rural: reforma inaplazable” (Materiales), núm. 11, julio-septiembre, pp. 155-159.1978. “Programa rural y reformas educativas” (Artículo), núm. 13-14, enero-junio,pp. 143-148.1978. “Antecedentes históricos de la educación rural mexicana” (Artículo),núm. 15, julio-septiembre, pp. 157-169.

RODRÍGUEZ A., Omar Alberto1999. “Politician’s Dilema. Building State Capacity in Latin America” (Reseña),núm. 20, enero-abril, pp. 231-244.

RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, Gabriel1997. “Cine políticamente (in) correcto” (Artículo), núm. 16, septiembre-diciembre,pp. 137-155.

RODRÍGUEZ ARAUJO, Octavio1975. “El henriquismo: última disidencia política organizada en México” (Artículo),núms. 3-4, septiembre-diciembre, pp. 103-128.1975. “Catálogo de senadores y diputados, 1940-1973” (Materiales), núms. 3-4,septiembre-diciembre, pp. 155-231.1976. “Repercusiones de la reciente crisis del PAN” (Materiales), núm. 5, enero-marzo, pp. 136-139.1976. “Socialdemocracia: opción capitalista al anticomunismo mexicano”(Materiales), núm. 6, abril-junio, pp. 146-149.

79

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLíTICOS, 1975-2012

1976. “Control político y las elecciones de 1976 en México (versión preliminar)”(Artículo), núm. 7, julio-septiembre, pp. 5-16.1976. “La oposición en México (apunte teórico)” (Artículo), núm. 8, octubre-diciembre, pp. 79-89.1976. “Del Informe Presidencial a la realidad política. Comentarios sobre laselecciones de 1976” (Nota), núm. 8, octubre-diciembre, pp. 137-140.1976. “El regreso de Quetzalcóatl” (Nota), núm. 8, octubre-diciembre, pp. 185-187.1977. “Salarios mínimos: el verdadero rostro del gobierno” (Materiales), núm. 9,enero-marzo, pp. 159-161.1977. “La Universidad: México 1977” (Materiales), núm. 9, enero-marzo, pp. 184-186.1977. “Importancia, antecedentes y perspectivas de la unidad de la izquierdamexicana” (Materiales), núm. 9, enero-marzo, pp. 191-194.1977. “Los partidos y la reforma política en México” (Materiales), núm. 11, julio-septiembre, pp. 115-120.1977. “Comentarios al título primero de la iniciativa de Ley Federal de Organi-zaciones Políticas y Procesos Electorales” (Materiales), núm. 12, octubre-diciembre, pp. 95-99.1979. “Comentarios a ‘La Reforma Política y sus Perspectivas’ (Mesa Redonda)”(Materiales), núm. 17, enero-marzo, pp. 25-60.1990. “Crisis política y neocardenismo” (Artículo), núm. 1, enero-marzo, pp. 4-72.1991. “La expulsión de Trotsky de la Internacional Comunista” (Documento),núm. 5, enero-marzo, pp. 109-121.1991. “Elecciones en México (1988-1991)” (Artículo), núm. 8, octubre-diciembre,pp. 109-131.1994. “Espacio y determinaciones de la rebelión chiapaneca” (Artículo), núm. 5,octubre-diciembre, pp. 5-29.1997. “Reforma del Estado: límites y perspectivas” (Artículo), núm. 14, enero-abril,pp. 157-167.2008. “Después de las elecciones de 2006” (Artículo), núms. 13, 14, 15, enero-diciembre, pp. 11-51.2011. “Las luchas de la iglesia católica contra la laicidad y el comunismo enMéxico” (Artículo), núm. 22, enero-abril, pp. 11-26.2012. “Cumplimiento y vigencia de algunos planes revolucionarios. Un siglodespués” (Artículo), núm. 27, septiembre-diciembre, pp. 11-20.

RODRÍGUEZ DÍAZ, Erwin1975. “La Cámara Americana de Comercio” (Artículo), núm. 1, abril-junio, pp. 33-63.1976. “Los damnificados de Iztacalco” (Materiales), núm. 5, enero-marzo, pp. 147-150.1976. “Las actividades de la Cámara Americana de Comercio de México”(Materiales), núm. 7, julio-septiembre, pp. 101-105.1976. “Las proyecciones mexicanas de la crisis general del capitalismo(elementos para su estudio)” (Artículo), núm. 8, octubre-diciembre, pp. 5-19.

80

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLÍTICOS, 1975-2012

1976. “Milton Friedman en México” (Nota), núm. 8, octubre-diciembre, pp. 159-162.1977. “Los días de la Contrarreforma” (Materiales), núm. 9, enero-marzo, pp. 169-172.1977. “La ética protestante y el espíritu del imperialismo” (Artículo), núm. 10, abril-junio, pp. 47-64.1977. “El fin de la economía ficción” (Materiales), núm. 11, julio-septiembre,pp. 152-154.1978. “Notas sobre el capital monopolista en México en la época del Porfiriato”(Artículo), núm. 13-14, enero-junio, pp. 27-39.1978. “Raúl Macín, La Iglesia hoy: ¿clero de izquierda o de derecha?” (Reseña),núms. 13-14, enero-junio, pp. 275-279.1983. “La trascendencia económica y política de la expropiación de la bancaprivada en México” (Artículo), núm. 1, enero-marzo, pp. 38-42.1989. “Legitimidad y elecciones en la frontera sur: el caso de Chiapas” (Artículo),núm. 2, abril-junio, pp. 50-52.2003. “Tiempo fechado. Notas introductorias a un análisis del pensamientopolítico en la obra ensayística de Octavio Paz” (Artículo), núm. 32, enero-abril, pp. 109-156.2004. “Tiempo fechado: el mexicano y el poder. La relación con sus semejantes,superiores y súbditos. La obra de Octavio Paz” (Artículo), núm. 1, enero-abril,pp. 57-92.2011. “Por la voluntad o por la fuerza. El escenario para la apertura democráticay la reforma política. Echeverría y López Portillo” (Artículo), núm. 22, enero-abril,pp. 81-106.

RODRÍGUEZ LAGUNAS, Javier1984. “Manuel Camacho, ‘El Futuro Inmediato’ en La clase obrera en la historiade México, vol. 15, Editorial Siglo XXI” (Reseña), núm. 2, abril-junio, pp. 102-104.

RODRÍGUEZ OCHOA, Gabriela1979. “El Partido Liberal Mexicano: aspectos de organización y propaganda”(Artículo), núms. 18-19, abril-septiembre, pp. 189-204.

RODRÍGUEZ SAUCEDO, José María2001. “Comparativo de la Reforma Constitucional, la iniciativa del Ejecutivo y delos Acuerdos de San Andrés” (Materiales), núm. 28, septiembre-diciembre,pp. 157-178.

RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ, Daniel1985-1986. “La negociación como elemento de lucha del MUP: 1977-1980”(Artículo), núm. 4-1, octubre-marzo, pp. 44-50.

RODRÍGUEZ, Moisés Omar1999. “Politician’s Dilema. Building State Capacity in Latin America” (Reseña),núm. 20, enero-abril, pp. 231-244.

81

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLíTICOS, 1975-2012

RODRÍGUEZ-MIAJA, Fernando1997. “El apogeo de la conservación y restauración del patrimonio” (Artículo),núm. 16, septiembre-diciembre, pp. 157-172.1998. “Los albores de la conservación y restauración del patrimonio” (Artículo),núm. 17, enero-abril, pp. 115-120.2010. “Luces y sombreas de la Conquista, el Barroco y la Ilustración” (Artículo),núm. 21, septiembre-diciembre, pp. 11-37.

ROJAS MANILLA, María de las Nieves1992. “La CTM, historia de una tradición” (Reseña), núm. 9, enero-marzo, pp. 205-208.1992. “Novedades Bibliográficas” (Bibliografía), núm. 9, enero-marzo, pp. 213-214.

ROJAS ORTUSTE, Gonzalo1995. “El avance democrático en Bolivia hacia fines de 1994. Análisis crítico einvolucrado” (Artículo), núm. 8, julio-septiembre, pp. 179-185.

ROMERO COUTARDE, Enrique1987. “Defensa de Enrique Romero Coutarde a la Iniciativa Presidencial de Leyde Expropiación” (Documento), núm. 1-2, enero-junio, pp. 53-67.

ROMERO GALLARDO, Michelle Vyoleta2012. “Precisiones conceptuales de las facciones en Locke y Madison” (Artículo),núm. 27, septiembre-diciembre, pp. 101-120.

ROMERO IBARRA, María Eugenia1991. “La expulsión de Trotsky de la Internacional Comunista” (Traducción),núm. 5, enero-marzo, pp. 109-121.

ROMERO ROISIN, Juan Pablo2006. “Comunitarismo versus Liberalismo” (Artículo), núm. 8, mayo-agosto,pp. 43-57.2009. “Consideraciones teóricas para la evaluación de la democracia en México”(Artículo), núm. 18, septiembre-diciembre, pp. 37-51.

ROQUEÑÍ IBARGÜENGOITIA, María del Carmen1990. “Desarrollo económico, investigación y desarrollo, elaboración de políticaspúblicas: algunos puntos de convergencia” (Traducción), núm. 2, abril-junio,pp. 77-98.1991. “La concepción emergente de las ciencias de las políticas colectivas”(Traducción), núm. 5, enero-marzo, pp. 123-139.1992. “El Tratado de Libre Comercio: aspectos generales” (Materiales), núm. 9,enero-marzo, pp. 179-180.

82

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLÍTICOS, 1975-2012

1992. “El Tratado de Libre Comercio y los obstáculos legislativos” (Materiales),núm. 9, enero-marzo, pp. 195-197.1992. “Elementos no formales de la vida democrática” (Reseña), núm. 12,octubre-diciembre, pp. 159-160.1998. “Los derechos económicos y sociales: una perspectiva histórica” (Artículo),núm. 18, mayo-agosto, pp. 31-52.1999. “La diferenciación en la representación de grupo” (Traducción), núm. 21,mayo-agosto, pp. 187-218.

ROSAS SÁNCHEZ, Javier1975. “Los intentos de industrialización en México: 1821-1877. Bibliografíacomentada” (Artículo), núm. 1, abril-junio, pp. 165-178.1975. “El capital financiero y el Plan Básico de Gobierno, 1976-1982” (Artículo),núms. 3-4, septiembre-diciembre, pp. 45-59.1976. “Restricción económica y protesta” (Materiales), núm. 5, enero-marzo,pp. 151-154.1976. “Sobre las recientes fugas de capitales hacia el extranjero” (Materiales),núm. 7, julio-septiembre, pp. 106-109.1976. “1976: hacia una aparente rectificación del régimen” (Artículo), núm. 8,octubre-diciembre, pp. 21-31.1976. “¿Quién paga el costo de la devaluación monetaria?” (Nota), núm. 8,octubre-diciembre, pp. 147-150.1977. “Reflexiones en torno a un sexenio” (Materiales), núm. 9, enero-marzo,pp. 162-164.1977. “La recaída de una crisis” (Nota), núm. 10, abril-junio, pp. 200-203.1977. “Reflexiones sobre la comunidad universitaria” (Artículo), núm. 11, julio-septiembre, pp. 93-96.1977. “Sobre los procesos de democratización del Estado” (Materiales), núm. 11,julio-septiembre, pp. 102-105.1977. “Un Estado en transición: el caso mexicano, 1905-1928” (Artículo), núm. 12,octubre-diciembre, pp. 61-74.1983. “Caciques y caudillos en el oriente mexicano, 1919-1920: el caso deVeracruz y Tabasco” (Artículo), núm. 3, julio-septiembre, pp. 17-29.1990. “Génesis de un cacicazgo: antecedentes del cedillismo, de Victoria LernerSigal” (Reseña), núm. 2, abril-junio, pp. 169-171.1992. “Sobre las causas externas del Tratado de Libre Comercio” (Materiales),núm. 9, enero-marzo, pp. 181-183.1992. “Liberalización política y reforma económica en México: 1988-1992”(Artículo), núm. 12, octubre-diciembre, pp. 47-60.2012. “Francisco I. Madero en la transición democrática de México” (Artículo),núm. 25, enero-abril, pp. 89-106.

RUBALCAVA, Blanca Y.1994. “Novedades Bibliográficas” (Bibliografía), núm. 4, julio-septiembre, pp. 203-205.

83

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLíTICOS, 1975-2012

1994. “Novedades Bibliográficas” (Bibliografía), núm. 5, octubre-diciembre,pp. 203-206.1995. “Novedades Bibliográficas” (Bibliografía), núm. 9, octubre-diciembre,pp. 271-273.

RUBIO FRIEDBERG, Luis1977. “Los sectores del PRI: materiales para su estudio” (Artículo), núm. 10, abril-junio, pp. 161-179.

RUIZ DE LA PEÑA, Alberto1989. “San Luis Potosí: el PRI, el Navismo y el PAN” (Artículo), núm. 2, abril-junio,pp. 62-66.1991. “Calendario de actividades para los procesos electorales: agosto de 1990-agosto de 1991” (Materiales), núm. 5, enero-marzo, pp. 155-169.2003. “Controversia constitucional. El caso del aeropuerto de Texcoco” (Artículo),núm. 33, mayo-agosto, pp. 201-216.

RUIZ GARCÍA, Enrique1988. “Estados Unidos: contrastes y dimensiones” (Artículo), núm. 4, octubre-diciembre, pp. 19-22.

RUIZ SÁNCHEZ, Carlos1993. “El cólera: ¿problema de policy pública?” (Artículo), núm. 1, octubre-diciembre, pp. 107-120.

RUIZ, Clemente1979-1980. “Esquema de periodización del desarrollo capitalista en México”(Materiales), núm. 20-21, octubre-diciembre/enero-marzo, pp. 77-118.

RUSELL, Linda2007. “Reformas de la educación superior en búsqueda de la equidad: un análisisde estrategias, 1996-2006” (Artículo), núms. 10,11 y 12, enero-diciembre, pp. 95-114.

SABAG, Adip1978. “La política de los límites de la naturaleza” (Artículo), núms. 13-14, enero-junio, pp. 197-236.

SABIDO MÉNDEZ, Arcadio1994. “Reforma educativa: autonomía y política en la Educación Superior: el casode la UNAM” (Artículo), núm. 3, abril-junio, pp. 157-183.

84

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLÍTICOS, 1975-2012

SÁEZ PUEYO, Carmen1982. “El PRI: continuidad y cambio del sistema” (Materiales), núm. 1, octubre-diciembre, pp. 58-60.1983. “Notas sobre la formación del Estado nacional en el siglo XIX” (Artículo),núm. 2, abril-junio, pp. 36-44.

SAÍNZ, Luis Ignacio1998. “El Anschluss y la protesta de México. Notas sobre el LX aniversario de lainvasión de Austria por la Alemania nazi” (Artículo), núm. 19, septiembre-diciembre, pp. 173-187.

SALAMA, Pierre1985. “La realidad del subdesarrollo” (Artículo), núms. 2-3, abril-septiembre,pp. 29-36.

SALAS, Beatriz1991. “El populismo en América Latina (Hemerografía)” (Materiales), núm. 5,enero-marzo, pp. 141-154.

SALAS-PORRAS, Alejandra2002. “Comunicación política, neopopulismo y democracia” (Artículo), núm. 30,mayo-agosto, pp. 91-122.

SALCIDO CAÑEDO, Patricia1990. “Estudios Políticos. Índice Acumulativo 1975-1976” (Bibliografía), núm. 1,enero-marzo, pp. 147-163.1990. “Estudios Políticos. Índice Acumulativo. 1977-1980” (Bibliografía), núm. 2,abril-junio, pp. 111-130.1990. “Estudios Políticos. Índice Acumulativo 1983-1989” (Bibliografía), núm. 3,julio-septiembre, pp. 153-202.1991. “El populismo en América Latina (Hemerografía)” (Materiales), núm. 5,enero-marzo, pp. 141-154.

SÁNCHEZ AZCONA, Jorge1987. “Reflexiones sobre el Poder” (Artículo), núm. 4, octubre-diciembre, pp. 31-44.

SÁNCHEZ CARRILLO, Rosa Martha1989. “Guanajuato: el ascenso de los empresarios a través de la políticapartidista” (Artículo), núm. 2, abril-junio, pp. 26-37.

SÁNCHEZ GUTIÉRREZ, Arturo1982. “El Partido Acción Nacional” (Materiales), núm. 1, octubre-diciembre, pp. 65-67.

85

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLíTICOS, 1975-2012

SÁNCHEZ GUTIÉRREZ, Pablo1986. “75 años de sindicalismo mexicano” (Reseña), núm. 2, abril-junio, pp. 89-92.1987. “En el Cardenismo, de Samuel León e Ignacio Marván” (Reseña),núms. 1-2, enero-junio, pp. 94-101.1987. “Krauze, Enrique, Plutarco E. Calles: reformador desde el origen” (Reseña),núm. 3, julio-septiembre, pp. 108-11.

SÁNCHEZ MEDERO, Gema2009. “Las elecciones del 1 de marzo en Galicia y el País Vasco: unos comiciosen clave nacional” (Artículo), núm. 18, septiembre-diciembre, pp. 161-184.

SÁNCHEZ MÚGICA, Alfonso1995. “Sociedad y Administración Pública: senderos cruzados” (Reseña), núm. 9,octubre-diciembre, pp. 263-268.1996. “El equilibrio inestable del Estado: hacia la sociedad del futuro” (Artículo),núm. 12, julio-septiembre, pp. 7-25.1996. “Ineficiencia económica del Estado nacional o nuevo imperialismo global”(Reseña), núm. 13, octubre-diciembre, pp. 285-291.1998. “Ética, fe y política” (Reseña), núm. 18, mayo-agosto, pp. 225-235.2000. “Las rutas de la izquierda: la tercera vía de Tony Blair” (Reseña), núm. 23,enero-abril, pp. 245-251.2000. “Los estudios políticos en el mundo global” (Reseña), núm. 24, mayo-agosto, pp. 293.2001. “El socialismo hacia el siglo XXI” (Reseña), núm. 26, enero-abril, pp. 269-274.2002. “La reforma del Estado en México” (Artículo), núm. 29, enero-abril, pp. 191-208.2004. “Política y literatura” (Artículo), núm. 1, enero-abril, pp. 93-118.2012. “Minc Alain, Dix jours qui ébranleront le monde” (Reseña), núm. 25, enero-abril, pp. 177-182.

SÁNCHEZ NORIEGA ARMENGOL, María de los Ángeles1976. “La política gubernamental y la lucha de la tendencia democrática delSUTERM” (Materiales), núm. 7, julio-septiembre, pp. 131-133.1976. “La crisis de las relaciones de producción capitalista y su repercusión enAmérica Latina” (Artículo), núm. 8, octubre-diciembre, pp. 115-135.1976. “El Derecho de Amparo y las invasiones agrarias” (Nota), núm. 8, octubre-diciembre, pp. 167-170.1977. “El Estado y la burguesía norteña” (Artículo), núm. 9, enero-marzo, pp. 55-68.1977. “Conciencia obrera e intransigencia empresarial” (Materiales), núm. 9,enero-marzo, pp. 187-190.1977. “La huelga en la Universidad Nacional Autónoma de México: unacronología” (Artículo), núm. 10, abril-junio, pp. 153-159.

86

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLÍTICOS, 1975-2012

1977. “¿Avance o retroceso en el conflicto universitario?” (Materiales), núm. 11,julio-septiembre, pp. 100-114.1977. “Reflexiones sobre el Movimiento Cristero” (Artículo), núm. 12, octubre-diciembre, pp. 47-60.1977. “Las agroindustrias: nueva estrategia para el desarrollo rural” (Materiales),núm. 12, octubre-diciembre, pp. 90-94.1978. “La Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (unaevaluación de su actuación en el contexto actual)” (Artículo), núm. 15, julio-septiembre, pp. 125-124.1983. “Perspectivas de la política agraria en México” (Artículo), núm. 4, octubre-diciembre, pp. 38-47.1984. “Héctor Díaz Polanco, Formación regional y burguesía agraria en México”(Reseña), núm. 1, enero-marzo, pp. 81-82.1990. “México in crisis, de Judith Adler Hellman” (Reseña), núm. 1, enero-marzo,pp. 181-186.1990. “El llamado de las urnas, de Soledad Loaeza” (Reseña), núm. 2, abril-junio,pp. 162-165.1994. “Entre la realidad y la ley en el campo mexicano” (Artículo), núm. 3, abril-junio, pp. 185-207.1995. “Algunas reflexiones y propuestas sobre el proceso de dirección, ela-boración y evaluación de tesis” (Artículo), núm. 9, octubre-diciembre, pp. 225-229.2000. “La ira frente a la autoridad” (Artículo), núm. 25, septiembre-diciembre,pp. 111-122.2001. “La antigua palabra: una respuesta de los pueblos indios frente a lapostmodernidad” (Artículo), núm. 27, mayo-agosto, pp. 35-52.2002. “Hacia una democracia pluriétnica: algunos elementos de reflexión yanálisis para México” (Artículo), núm. 29, enero-abril, pp. 133-156.2004. “Crítica al programa de la signatura Metodología de la InvestigaciónPolítica” (Artículo), núm. 3, septiembre-diciembre, pp. 195-210.2011. “Rostros de la crisis: Estado, política y propiedad social en México”(Artículo), núm. 22, enero-abril, pp. 65-80.

SÁNCHEZ RAMOS, Miguel Ángel2004. “Partido de la Revolución Democrática. Los problemas de la institucio-nalización” (Reseña), núm. 3, septiembre-diciembre, pp. 217-221.

SÁNCHEZ SOLER, Marta1979. “La lucha por Cananea: historia de vida” (Documento), núm. 17, enero-marzo, pp. 77-103.

SANDOVAL PÉREZ, Silvino1998. “El lenguaje: forma habitual del poder” (Artículo), núm. 17, enero-abril,pp. 91-96.

87

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLíTICOS, 1975-2012

SANDOVAL, Roberto1979-1980. “Producción y clase obrera en el siglo XIX” (Materiales), núms. 20-21,octubre-diciembre/enero-marzo, pp. 151-167.

SANTILLANA ANDRACA, Arturo1995. “La Construcción Política del Leviatán” (Artículo), núm. 9, octubre-diciembre, pp. 87-100.1996. “De la política como sacrificio” (Artículo), núm. 12, julio-septiembre, pp. 67-87.

SARTORI, Giovanni1990. “¿A dónde va la Ciencia Política?” (Artículo), núm. 4, octubre-diciembre,pp. 139-156.

SBERT, José María1996. “Los objetos como moldes de la memoria” (Traducción), núm. 13, octubre-diciembre, pp. 255-275.

SCHTEINGART, Martha1985-1986. “Movimientos Urbano-Ecológicos en la Ciudad de México. El caso delAjusco” (Artículo), núm. 4-1, octubre-marzo, pp. 17-23.

SEGOVIA, Rafael1986. “La democracia mexicana” (Artículo), núm. 2, abril-junio, pp. 5-8.

SERMEÑO, Ángel1997. “El diagnóstico de Giorgi Colli sobre la ‘Crisis de la modernidad’.” (Reseña),núm. 16, septiembre-diciembre, pp. 203-206.

SEVILLA GONZÁLEZ, Carlos1998. “1968: reflexiones y reminiscencias” (Artículo), núm. 19, septiembre-diciembre, pp. 221-230.2009. “1968, cuarenta años después” (Artículo), núm. 17, mayo-agosto, pp. 129-137.

SHABOT ASKENAZI, Esther1979. “La Gran Liga de Empleados de Ferrocarril y la huelga de 1908” (Artículo),núms. 18-19, abril-septiembre, pp. 205-243.

SIL, Marina1985-1986. “El PRI y el Sector Urbano Popular de la CNOP” (Artículo), núm. 4-1,octubre-marzo, pp. 64-72.

SIMMEL, George1983. “La metrópoli y la vida mental” (Artículo), núm. 4, octubre-diciembre,pp. 59-66.

88

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLÍTICOS, 1975-2012

SINGER SOCHET, Martha1998. “Comunicación política” (Artículo), núm. 18, mayo-agosto, pp. 175-180.2000. “Fox. Medios y ¿cambio?” (Artículo), núm. 24, mayo-agosto, pp. 39-50.2002. “Gobernabilidad y proceso legislativo en México: una cronología orgánicadel caso de la representación indígena” (Artículo), núm. 31, septiembre-diciembre,pp. 147-175.2006. “Elecciones del 2 de julio de 2006, datos y cifras” (Materiales), núm. 9,septiembre-diciembre, pp. 231-250.

SIRVENT GUTIÉRREZ, Carlos1975. “La burocracia en México. El caso de la FSTSE” (Artículo), núm. 1, abril-junio, pp. 5-31.1975. “La movilidad política sexenal: los secretarios de Estado y el presidente dela República, 1958-1975” (Artículo), núms. 3-4, septiembre-diciembre, pp. 129-142.1991. “Cultura y democracia: confianza y eficacia en la participación política”(Artículo), núm. 8, octubre-diciembre, pp. 191-203.1996. “Cronología de las principales reformas a la legislación electoral de México(1910-1994)” (Artículo), núm. 12, julio-septiembre, pp. 165-192.1997. “Las elecciones de 1997. El voto por la alternancia” (Artículo), núm. 16,septiembre-diciembre, pp. 67-89.2001. “El debate inacabado sobre los derechos indígenas” (Artículo), núm. 27,mayo-agosto, pp. 13-34.2002. “Acerca de los procesos de selección de dirigentes de los partidos políticosen México” (Artículo), núm. 30, mayo-agosto, pp. 165-184.

SOLÍS GONZÁLEZ, José Luis1985. “Los límites del Estado del Bienestar en la periferia capitalista” (Artículo),núms. 2-3, abril-septiembre, pp. 37-49.

SOLÓRZANO MARCIAL, María del Carmen1983. “Génesis y desarrollo de la Banca en México” (Artículo), núm. 1, enero-marzo, pp. 66-67.1984. “Breve Hojeada a la historia bancaria de México” (Artículo), núm. 1, enero-marzo, pp. 15-21.1991. “El Estado solidario en la reforma global del Estado” (Materiales), núm. 6,abril-junio, pp. 209-211.1992. “El Tratado de Libre Comercio y la reestructuración financiera” (Materiales),núm. 9, enero-marzo, pp. 189-191.1995. “Algunas reflexiones y propuestas sobre el proceso de dirección, ela-boración y evaluación de tesis” (Artículo), núm. 9, octubre-diciembre, pp. 225-229.1999. “Consideraciones en torno al cómo se conoce en Ciencias Sociales”(Artículo), núm. 22, septiembre-diciembre, pp. 49-53.

89

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLíTICOS, 1975-2012

2000. “La construcción del régimen posrevolucionario y las atribuciones eco-nómicas del presidente” (Artículo), núm. 23, enero-abril, pp. 107-134.2002. “Eduardo Suárez: legista y gestor de la intervención económica” (Artículo),núm. 30, mayo-agosto, pp. 213-256.

SOSA, Raquel1992. “Religión y rebelión campesina en el periodo de Cárdenas” (Artículo),núm. 9, enero-marzo, pp. 75-90.

SOTELO VALENCIA, Adrián1985. “Crisis y transformación del proceso de trabajo en México” (Artículo),núms. 2-3, abril-septiembre, pp. 50-57.1991. “El Estado y la democracia en las corrientes teórico-políticas del siglo XX”(Artículo), núm. 7, julio-septiembre, pp. 79-109.

SPAGNOLO, Alberto1984. “Argentina: la transición y sus problemas” (Artículo), núm. 3, julio-septiembre, pp. 19-25.

SUÁREZ-INÍGUEZ1975. “Cosío Villegas y la legitimación al través de la crítica” (Artículo), núms. 3-4,septiembre-diciembre, pp. 143-154.1976. “Premisas inagotables” (Artículo), núm. 6, abril-junio, pp. 85-96.1976. “El dilema de los intelectuales” (Artículo), núm. 8, octubre-diciembre, pp. 49-77.1988. “Los teóricos de las elites: la afirmación del poder” (Artículo), núm. 4,octubre-diciembre, pp. 63-73.1989. “Sócrates” (Artículo), núm. 4, octubre-diciembre, pp. 4-9.1990. “Quince años de Estudios Políticos. Entrevista con Gastón García Cantú”(Entrevista), núm. 1, enero-marzo, pp. 129-134.1990. “Aristóteles y Cicerón o la filosofía de las cosas humanas” (Artículo),núm. 3, julio-septiembre, pp. 7-25.1990. “El pensamiento político cristiano en el Medioevo: San Agustín y SantoTomás” (Artículo), núm. 4, octubre-diciembre, pp. 79-94.1991. “La filosofía política de Karl Popper” (Artículo), núm. 5, enero-marzo, pp. 7-24.1991. “Maquiavelo” (Artículo), núm. 6, abril-junio, pp. 7-21.1991. “El pensamiento político absolutista: Bodin y Hobbes” (Artículo), núm. 7,julio-septiembre, pp. 37-61.1992. “El Liberalismo de Locke” (Artículo), núm. 9, enero-marzo, pp. 7-18.1992. “Las grandes tesis políticas de Del Espíritu de las Leyes, de Montesquieu”(Artículo), núm. 10, abril-junio, pp. 7-19.1992. “Lakatos, ¿popperiano o kuhniano?” (Artículo), núm. 11, julio-septiembre,pp. 7-16.

90

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLÍTICOS, 1975-2012

1993. “Las ideas políticas de Alexis de Tocqueville” (Artículo), núm. 1, octubre-diciembre, pp. 53-73.1994. “La utopía de Thomas More” (Artículo), núm. 2, enero-marzo, pp. 7-15.1995. “La democracia en la Filosofía Política” (Artículo), núm. 7, abril-junio, pp. 25-38.1996. “La filosofía moral y política de John Rawls” (Artículo), núm. 11, abril-junio,pp. 47-72.1996. “Las ideas políticas de Platón” (Artículo), núm. 12, julio-septiembre, pp. 89-113.1997. “La concepción educativa de Karl Popper” (Artículo), núm. 14, enero-abril,pp. 147-156.1999. “La felicidad en la obra de Schopenhauer” (Artículo), núm. 21, mayo-agosto, pp. 219-233.1999. “¿Quién fue Popper?” (Artículo), núm. 22, septiembre-diciembre, pp. 11-16.2000. “Filosofía, teoría y Ciencia Política” (Artículo), núm. 23, enero-abril, pp. 223-233.2000. “La contaminación tiene solución” (Artículo), núm. 25, septiembre-diciembre,pp. 123-134.2001. “EL buen gobierno” (Artículo), núm. 26, enero-abril, pp. 73-92.2001. “Cardiel Reyes y los clásicos” (Artículo), núm. 27, mayo-agosto, pp. 323-326.2001. “La investigación en las universidades públicas estatales” (Artículo),núm. 28, septiembre-diciembre, pp. 13-28.2003. “Como se eligen las autoridades en la UNAM” (Artículo), núm. 34,septiembre-diciembre, pp. 13-19.2004. “La obra de Rawls” (Artículo), núm. 1, enero-abril, pp. 13-50.2004. “¿Son ciencias, las sociales?” (Artículo), núm. 2, mayo-agosto, pp. 13-26.2005. “30 años de Estudios Políticos” (Artículo), núm. 4, enero-abril, pp. 11-18.2005. “La verdadera democracia. Las 21 características indispensables” (Artículo),núm. 4, enero-abril, pp. 19-41.2005. “¿Es realmente necesaria la hipótesis al inicio de la investigación?”(Artículo), núm. 5, mayo-agosto, pp. 43-56.2006. “Las ideas políticas de Juan Pablo II” (Artículo), núm. 7, enero-abril, pp. 99-111.2006. “Conceptos erróneos y conceptos mal usados. Neoliberalismo, políticaspúblicas, Estado, gobierno, poliarquía, democracia, paradigma” (Artículo), núm. 9,septiembre-diciembre, pp. 59-74.2010. “Los increíbles errores de Lijphart” (Artículo), núm. 20, mayo-agosto,pp. 131-144.2011. “La transición a la democracia en España. Adolfo Suárez y la rupturapactada” (Artículo), núm. 23, mayo-agosto, pp. 161-178.2012. “Teoría de la democracia. Una propuesta integradora” (Artículo), núm. 25,enero-abril, pp. 11-24.

91

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLíTICOS, 1975-2012

SUBIRATS SILVESTRE, Sonia1997. “Poder y zurdería” (Artículo), núm. 15, mayo-agosto, pp. 183-197.

TAMAYO, Jaime1987. “Intransigencia ideológica y colaboración de clases. El SindicalismoCatólico” (Artículo), núms. 1-2, enero-junio, pp. 5-13.

TAMEZ GONZÁLEZ, Silvia1992. “Modernización productiva y salud de los trabajadores en México” (Artículo),núm. 10, abril-junio, pp. 117-133.1994. “Salud, neoliberalismo y privatización en el México de hoy” (Artículo),núm. 2, enero-marzo, pp. 47-65.

TARRES, María Luisa1983. “Crisis y cooperación rural” (Artículo), núm. 4, octubre-diciembre, pp. 19-26.

TIRADO, Ricardo1984. “Semblanza de las Organizaciones Empresariales Mexicanas” (Artículo),núm. 1, enero-marzo, pp. 5-14.1989. “Empresarios, pacto político y coyuntura actual en México” (Artículo),núm. 1, enero-marzo, pp. 4-15.

TODERO, Frigyes1977. “Los partidos y las elecciones en Italia” (Artículo), núm. 11, julio-septiembre,pp. 47-62.

TONON, Graciela2012. “Calidad de vida en Argentina: percepciones macro y micro sociales”(Materiales), núm. 27, septiembre-diciembre, pp. 157-172.

TORRE, Lydia1994. “Simple y complicado como un tablero de ajedrez: Jesús Silvia Herzog enel centenario de su nacimiento” (Reseña), núm. 2, enero-marzo, pp. 175-182.

TORRES ALONSO, Eduardo2011. “Una nueva legislación para la democracia mexicana. La reforma electoral2007-2008 y los medios de comunicación” (Artículo), núm. 24, septiembre-diciembre, pp. 107-130.

TORRES ESPINOSA, Eduardo2001. “Enfoque y modalidades del análisis de las instituciones políticas” (Artículo),núm. 27, mayo-agosto, pp. 123-156.

92

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLÍTICOS, 1975-2012

TORRES HERRERA, José Antonio1997. “Hacia la conformación del Estado social y democrático de Derecho deMéxico” (Artículo), núm. 16, septiembre-diciembre, pp. 35-44.

TORRES MEJÍA, David1976. “Notas sobre el Bonapartismo” (Artículo), núm. 7, julio-septiembre, pp. 39-58.1982. “El fin del proteccionismo electoral” (Artículo), núm. 1, octubre-diciembre,pp. 3-11.1982. “Alan Wolfe, Sociology, ‘Liberalism and the Radical Right’, en New LeftReview, núm. 128, julio-agosto de 1981, pp. 3-27 (Londres)” (Reseña), núm. 1,octubre-diciembre, pp. 71-72.1983. “Los bancos y la revolución: de la incautación a la alianza” (Artículo),núm. 1, enero-marzo, pp. 70-71.1984. “Estrategias de acumulación, formas de Estado y proyectos hegemónicos”(Traducción), núm. 1, enero-marzo, pp. 57-75.1989. “Celso Garrido (coord.), Empresarios en América Latina” (Reseña), núm. 1,enero-marzo, pp. 66.2000. “El estado del Banco Mundial” (Artículo), núm. 25, septiembre-diciembre,pp. 39-76.

TORRES NAFFARRATE, Javier1999. “Ejercicios de rutina para explicar la Teoría de Luhmann” (Artículo),núm. 21, mayo-agosto, pp. 35-50.

TORRES SALCIDO, Gerardo1994. “Programas de Bienestar Social y legitimidad en México” (Artículo), núm. 5,octubre-diciembre, pp. 113-120.

TORRES-RUIZ, René2011. “Carlos Pereyra: una breve mirada a su vida y obra” (Artículo), núm. 23,mayo-agosto, pp. 197-214.

TREJO CASTILLO, Francisco1992. “Novedades Bibliográficas” (Bibliografía), núm. 11, julio-septiembre, pp. 125-127.1994. “Novedades Bibliográficas” (Bibliografía), núm. 3, abril-junio, pp. 235-237.1994. “Propuesta para un análisis del escepticismo informativo en el periodismopolítico” (Artículo), núm. 4, julio-septiembre, pp. 49-61.

TREJO DELARBRE, Raúl1978. “Notas sobre la insurgencia obrera y la burocracia sindical” (Artículo),núm. 16, octubre-diciembre, pp. 73-95.1979-1980. “Notas sobre la periodización del movimiento obrero” (Materiales),núms. 20-21, octubre-diciembre/enero-marzo, pp. 169-176.

93

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLíTICOS, 1975-2012

TREJO ROMO, Pablo1985. “El obrero mexicano, vol. 5, La Política y la Cultura” (Reseña), núms. 2-3,abril-septiembre, pp. 94-96.1985-1986. “Borja, Jordi, Movimientos Sociales Urbanos” (Reseña), núm. 4-1,octubre-marzo, pp. 124-126.1986. “La clase obrera en la historia de México” (Reseña), núms. 3-4, julio-diciembre, pp. 73-75.1987. “Jesús Múgica, los trabajadores y el gobierno de Cárdenas en Michoacán”(Artículo), núms. 1-2, enero-junio, pp. 88-93.1987. “Entrevista a Antonio Mayes Navarro” (Entrevista), núm. 3, julio-septiembre,pp. 99-103.1987. “Notas aproximativas a la definición de proyecto político (Historia y acciónpolítica)” (Artículo), núm. 4, octubre-diciembre, pp. 25-30.1988. “El Estado Benefactor, ¿fenómeno cíclico?, Sol Arguedas” (Reseña),núm. 3, julio-septiembre, pp. 75-79.1989. “Juan Felipe Leal y Margarita Menegus Bornemann, La violencia armada ysu impacto en la economía agrícola del Estado de Tlaxcala, 1915-1920”(Reseña), núm. 1, enero-marzo, pp. 70-72.1990. “Proyecto nacional y proyecto de modernización: ¿dos proyectos dife-rentes?” (Guión de Radio), núm. 3, julio-septiembre, pp. 208-209.1991. “El estudio y análisis de la Revolución Mexicana, a partir de los proyectospolíticos, 1906-1917” (Materiales), núm. 7, julio-septiembre, pp. 147-154.1991. “El discurso del Nacionalismo Revolucionario y el discurso de la Reformadel Estado” (Materiales), núm. 7, julio-septiembre, pp. 175-180.1991. “Plataforma política: oferta electoral de los partidos políticos para laselecciones de 1991 en México” (Artículo), núm. 8, octubre-diciembre, pp. 157-163.1992. “Los proyectos políticos: una propuesta para el estudio de los movimientossociales en la historia” (Artículo), núm. 9, enero-marzo, pp. 45-53.1992. “Entrevista a Porfirio Muñoz Ledo” (Entrevista), núm. 12, octubre-diciembre,pp. 85-89.1994. “Propuesta metodológica para la evaluación y el diseño curriculares de laLicenciatura de Ciencia Política, FCPyS, UNAM” (Documento), núm. 4, julio-septiembre, pp. 129-142.1995. “Los proyectos políticos de los partidos en México para las elecciones fede-rales de 1994” (Artículo), núm. 6, enero-marzo, pp. 97-123.1995. “Perfil del profesional en Ciencia Política, según empleadores potenciales.(Entrevistas a directores de centros privados que realizan investigación y análisispolítico)” (Documento), núm. 8, julio-septiembre, pp. 205-227.1995. “El perfil del profesional de la Ciencia Política: elementos para su diseño”(Artículo), núm. 9, octubre-diciembre, pp. 245-252.

TREJO, Raciel1986. “Sindicalismo y política en México” (Reseña), núm. 2, abril-junio, pp. 86-88.

94

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLÍTICOS, 1975-2012

TRUJILLO BOLIO, Mario2005. “Novedades Bibliográficas” (Novedades Bibliográficas), núm. 4, enero-abril,pp. 249-251.2006. “Comicios federales del 2006 y crispamiento político en la renovación delos poderes Ejecutivo y Legislativo en México” (Artículo), núm. 9, septiembre-diciembre, pp. 117-158.2009. “Presencia y poder de la partidocracia mexicana en los comicios federalesde 2009” (Artículo), núm. 18, septiembre-diciembre, pp. 75-92.

ULLÁN DE LA ROSA, Francisco Javier2012. “La Alianza Bolivariana para las Américas-Tratado de Comercio de losPueblos (ALBA-TCP): análisis de un proyecto de integración regional latinoameri-cana con una fuerte dimensión altermundista” (Artículo), núm. 25, enero-abril,pp. 131-170.

URBINA CORTÉS, Gustavo Adolfo2011. “Ciudadanía, capital político y calidad democrática: escenarios debancarrota política en México” (Artículo), núm. 22, enero-abril, pp. 41-64.

UVALLE BERRONES, Ricardo1994. “La calidad de la Administración Pública moderna” (Artículo), núm. 2, enero-marzo, pp. 101-115.1994. “La Gerencia Social: una opción de Gobierno Abierto” (Artículo), núm. 4,julio-septiembre, pp. 111-127.1994. “La Gerencia Pública: una opción para mejorar la Acción del BuenGobierno” (Artículo), núm. 5, octubre-diciembre, pp. 95-112.1996. “La importancia de la Ciencia Política y la Administración Pública en losretos de un mundo cambiante” (Artículo), núm. 11, abril-junio, pp. 27-46.1999. ”Sustento y propuesta de la nueva Administración Pública” (Artículo),núm. 20, enero-abril, pp. 33-58.2000. “El Estado, el mercado y la administración pública: un enfoque público desu relevancia institucional” (Artículo), núm. 23, enero-abril, pp. 77-106.2011. “Visión conceptual, institucional y normativa de la transparencia” (Artículo),núm. 23, mayo-agosto, pp. 99-124.

VACCA, Giuseppe1986. “El reto neoliberal al Estado de Bienestar: una entrevista a Norberto Bobbio”(Entrevista), núms. 3-4, julio-diciembre, pp. 53-63.

VADILLO, Alfonso1997. “Notas sobre la reforma electoral (La persona)” (Artículo), núm. 14, enero-abril, pp. 5-30.

VALADEZ, José C.1976. “Bibliografía anarquista de México” (Materiales), núm. 7, julio-septiembre,pp. 85-99.

95

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLíTICOS, 1975-2012

VALDÉS, Leonardo1989. “¿Cómo votaron los empresarios?” (Artículo), núm. 1, enero-marzo, pp. 16-27.

VALDEZ ZEPEDA, Andrés1997. “La democracia y sus valores” (Artículo), núm. 15, mayo-agosto, pp. 5-25.1998. “El regreso de los generales. Un análisis del proceso de militarización y susefectos sobre la transición política en México” (Artículo), núm. 18, mayo-agosto,pp. 9-30.2000. “Seguridad pública y gobernabilidad: teorías relaciones y aproximaciones”(Artículo), núm. 24, mayo-agosto, pp. 281-291.2001. “Mercadotecnia y democracia: diez tesis sobre la mercadotecnia política enMéxico” (Artículo), núm. 27, mayo-agosto, pp. 75-94.2002. “Salario de los gobernantes: un análisis de las remuneraciones de los altosfuncionarios públicos en México” (Artículo), núm. 31, septiembre-diciembre,pp. 41-66.2003. “La participación ciudadana en las elecciones: una explicación desde laperspectiva de la teoría sociopolítica” (Artículo), núm. 32, enero-abril, pp. 73-91.2003. “Democracia de fayuca: baja calidad con elecciones dispendiosas”(Artículo), núm. 34, septiembre-diciembre, pp. 177-186.2004. “El Poder Legislativo en opinión de los mexicanos: un análisis de la crisisde imagen” (Artículo), núm. 3, septiembre-diciembre, pp. 33-59.2006. “¿Cómo enseñar mercadotecnia política?” (Artículo), núm. 7, enero-abril,pp. 25-36.2010. “Las campañas electorales en la nueva sociedad de la información y elconocimiento” (Artículo), núm. 20, mayo-agosto, pp. 155-166.

VALENCIA CARMONA, Claudia Ariel1992. “Consideraciones sobre el desarrollo de la sociedad y el socialismo”(Reseña), núm. 11, julio-septiembre, pp. 109-11.

VALENCIA ESCAMILLA, Laura1990. “Novedades Bibliográficas” (Bibliografía), núm. 3, julio-septiembre, pp. 219-223.1991. “¿Cómo transformar el Estado? Más allá de mitos y dogmas?, de BernardoKliksberg” (Reseña), núm. 5, enero-marzo, pp. 177-178.1991. “Novedades Bibliográficas” (Bibliografía), núm. 5, enero-marzo, pp. 181-183.1991. “Proceso evolutivo de la hacienda en México” (Reseña), núm. 6, abril-junio,pp. 213-215.1991. “Novedades Bibliográficas” (Bibliografía), núm. 6, abril-junio, pp. 217-218.1991. “Lecciones de política” (Reseña), núm. 7, julio-septiembre, pp. 197-199.1991. “Novedades Bibliográficas” (Bibliografía), núm. 8, octubre-diciembre,pp. 244-246.

96

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLÍTICOS, 1975-2012

VALLIN MEDINA, Roberto1996. “Las culturas políticas y su análisis: una perspectiva” (Artículo), núm. 13,octubre-diciembre, pp. 201-212.

VALVERDE VIESCA, Karla1987. “El binomio Historia y Política: algunas reflexiones en torno a la obra deEnrique Krauze” (Artículo), núm. 4, octubre-diciembre, pp. 45-48.1990. “Novedades Bibliográficas” (Bibliografía), núm. 1, enero-marzo, pp. 187.1990. “Novedades Bibliográficas” (Bibliografía), núm. 2, abril-junio, pp. 173-174.1990. “Novedades Bibliográficas” (Bibliografía), núm. 3, julio-septiembre, pp. 219-223.1990. “El Programa Nacional de Solidaridad” (Guión de Radio), núm. 4, octubre-diciembre, pp. 165-166.1991. “La creación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos enMéxico. Alcances y limitaciones para la defensa de los Derechos Humanos”(Artículo), núm. 6, abril-junio, pp. 113-124.1991. “La Reforma del Estado y la integración económica de México enmercados regionales” (Materiales), núm. 6, abril-junio, pp. 207-208.1992. “El Liberalismo ayer y hoy” (Reseña), núm. 12, octubre-diciembre, pp. 155-156.1994. “Propuesta metodológica para la evaluación y el diseño curriculares de laLicenciatura de Ciencia Política, FCPyS, UNAM” (Documento), núm. 4, julio-septiembre, pp. 129-142.1995. “Modelo, política y programa económicos del PRI, PAN y PRD frente a laselecciones federales de 1994” (Artículo), núm. 6, enero-marzo, pp. 71-96.1995. “Los Consejeros Ciudadanos y las elecciones federales en 1994. Entrevistacon José Woldenberg K.” (Entrevista), núm. 6, enero-marzo, pp. 241-248.1995. “Trayectoria escolar en la Licenciatura de Ciencia Política” (Artículo),núm. 7, abril-junio, pp. 117-138.1995. “La sana distancia entre el PRI y el gobierno” (Artículo), núm. 9, octubre-diciembre, pp. 103-114.1995. “Nuestra Ciencia Política y la de otros: comparación entre Planes deEstudio de la UNAM, Essex, Georgetown y la Complutense” (Artículo), núm. 9,octubre-diciembre, pp. 189-206.1997. “Más allá del Estado de Bienestar” (Artículo), núm. 15, mayo-agosto,pp. 209-214.1998. “El desmantelamiento del Estado interventor en México” (Artículo), núm. 18,mayo-agosto, pp. 133-154.2001. “La oferta política del Partido Acción Nacional y el Partido RevolucionarioInstitucional en materia de política social” (Artículo), núm. 27, mayo-agosto,pp. 231-248.2006. “Ley General de Desarrollo Social: un nuevo papel para las organizacionessociales en México” (Artículo), núm. 8, mayo-agosto, pp. 9-41.2009. “El léxico de la política en la globalización. Nuevas realidades. Viejosreferentes, Germán Pérez Fernández. Del Castillo y Juan Carlos León yRamírez, coordinadores” (Reseña), núm. 18, septiembre-diciembre, pp. 197-201.

97

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLíTICOS, 1975-2012

VÁRELA, Gonzalo1984. “Uruguay. Las sorpresas de la transición” (Artículo), núm. 3, julio-septiembre, pp. 55-61.

VARGAS GUZMÁN, Reyna2001. “La representación obrera corporativa en la elecciones federales, durante laconsolidación de periodo neoliberal” (Artículo), núm. 26, enero-abril, pp. 229-258.2002. “El corporativismo sindical cetemista durante el gobierno de Ernesto Zedillo(1994-2000)” (Artículo), núm. 29, enero-abril, pp. 157-190.2002. “El sindicalismo cetemista durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari(1988-1994)” (Artículo), núm. 30, mayo-agosto, pp. 185-212.

VARGAS HERNÁNDEZ, José Guadalupe2009. “El realismo y el neorrealismo estructural” (Artículo), núm. 16, enero-abril,pp. 113-124.

VARGAS MENCHACA, Olga Estela1995. “Encuesta a egresados de la Licenciatura en Ciencia Política” (Documento),núm. 7, abril-junio, pp. 87-115.

VARGAS PAREDES, Saúl1999. “Cambio e innovación en las reformas de gobierno” (Artículo), núm. 20,enero-abril, pp. 59-77.2000. “Quintana Roo. La agenda de fin de siglo” (Artículo), núm. 25, septiembre-diciembre, pp. 199-224.1995. “Sobre Antonio Arguelles y José A, Gómez, Guía Metodológica para ladesconcentración y modernización de estructuras administrativas” (Reseña),núm. 7, abril-junio, pp. 181-188.

VÁZQUEZ MANTECÓN, María del Carmen1975. “El presidencialismo mexicano como fábula política” (Artículo), núms. 3-4,septiembre-diciembre, pp. 5-44.1976. “1926: un aniversario” (Materiales), núm. 5, enero-marzo, pp. 131-135.1976. “Breves notas sobre monarcas y presidentes” (Materiales), núm. 6, abril-junio, pp. 133-137.1976. “El ‘Espalda Mojada’ ayer y hoy” (Materiales), núm. 7, julio-septiembre,pp. 139-143.1976. “El poder y la palabra” (Nota), núm. 8, octubre-diciembre, pp. 171-175.1977. “Santa Anna y la razón de Estado” (Artículo), núm. 9, enero-marzo, pp. 105-122.1977. “Braceros: instrumento de presión norteamericana” (Materiales), núm. 11,julio-septiembre, pp. 121-125.1977. “Plan Marshall: ¿solución al problema de los braceros?” (Materiales), núm.12, octubre-diciembre, pp. 86-89.1978. “Michael Costeloe P., La Primera República Federal de México, 1824-1835”(Reseña), núms. 13-14, enero-junio, pp. 271-274.

98

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLÍTICOS, 1975-2012

VECA, Salvatore1986. “El concepto de libertad en la visión neocontractualista” (Artículo), núm. 2,abril-junio, pp. 59-66.

VEGA CÁNOVAS, Gustavo1984. “El paquete de rescate y el comercio de granos México-Estados Unidos:¿hacia una nueva relación especial?” (Artículo), núm. 4, octubre-diciembre,pp. 32-41.

VEGA ISLAS, Claudia1988. “El proceso electoral y las paradojas de la democracia” (Artículo), núm. 4,octubre-diciembre, pp. 58-62.

VEGA MEMBRILLO, Constanzo de la1989. “La desnacionalización de la Banca Mexicana” (Artículo), núm. 1, enero-marzo, pp. 42-52.

VEGA, Eduardo1985. “El ‘Estado Providencia’ y la crítica neoliberal” (Artículo), núms. 2-3, abril-septiembre, pp. 5-16.

VELASCO GRAJALES, Jesús1984. “Racismo, xenofobia e intolerancia religiosa en el pensamiento de laderecha radical norteamericana: el caso del Ku Klux Klan” (Artículo), núm. 4,octubre-diciembre, pp. 13-31.

VELÁZQUEZ FLORES, Rafael2010. “Diplomacia parlamentaria mexicana: la participación del Congreso enpolítica exterior a través de los puntos de acuerdo durante la LX Legislatura”(Artículo), núm. 20, mayo-agosto, pp. 85-104.

VEREA CAMPOS, Mónica1988. “Posibles tendencias en las relaciones México-Estados Unidos” (Artículo),núm. 4, octubre-diciembre, pp. 40-46.

VIDAL DE LA ROSA, Godofredo2011. “Las desventajas de la desorganización. La Ciencia Política en suencrucijada” (Artículo), núm. 22, enero-abril, pp. 155-172.

VILLA AGUILERA, Manuel2010. “México, democratización de espuma: sin participación y ni representación”(Artículo), núm. 20, mayo-agosto, pp. 11-28.

99

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLíTICOS, 1975-2012

VILLAFRANCO ROBLES, Citlali1999. “Las campañas electorales en los cambios políticos de México: 1917-1997”(Artículo), núm. 22, septiembre-diciembre, pp. 113-137.2010. “Camen Solórzano y Karla Valverde (coords.), Estrategias de enseñanza enCiencias Sociales. Una aproximación desde la experiencia docente, México,UNAM/ FCPyS, Gernika, 2009” (Reseña), núm. 20, mayo-agosto, pp. 197-204.

VILLAGÓMEZ, Jacob2011. “Las legislaturas subnacionales y partido único en México. El Congreso delEstado de México (1929-1975)” (Artículo), núm. 23, mayo-agosto, pp. 31-48.

VILLANUEVA ERETZA, Felipe1995. “El Partido del Trabajo. ¿La nueva izquierda?” (Artículo), núm. 6, enero-marzo, pp. 249-255.

VILLARREAL, Abel2005. “Sobre-representación distrital y sesgos partidarios. El caso de Nuevo León”(Artículo), núm. 4, enero-abril, pp. 209-233.

VILLASANA RIVERO, Edgardo1995. “La calidad de los servicios públicos” (Artículo), núm. 9, octubre-diciembre,pp. 177-184.

VUDOYRA NIETO, José Ricardo2001. “Los derechos culturales. ¿Garantía de la diferencia en una democracialiberal?” (Artículo), núm. 27, mayo-agosto, pp. 53-74.

VUSKOVIC, Pedro1977. “Once proposiciones sobre la situación de América Latina” (Artículo),núm. 12, octubre-diciembre, pp. 5-20.1977. “Dimitrov, el fascismo y el significado de la lucha antifascista” (Artículo),núm. 12, octubre-diciembre, pp. 75-78.1984. “El futuro próximo del pueblo chileno” (Artículo), núm. 3, julio-septiembre,pp. 45-49.

WALDMAN MITNICK, Gilda1998. “Viena y sus judíos” (Artículo), núm. 19, septiembre-diciembre, pp. 189-201.2002. “Xavier Rodríguez, Escritores y poder. La dualidad republicana en México,1968-1994” (Reseña), núm. 29, enero-abril, pp. 245-248.2004. “En busca de una identidad: Carlo Vidua, un viajero piamontés” (Reseña),núm. 3, septiembre-diciembre, pp. 229-232.

WARMAN, Arturo1979-1980. “Las etapas del desarrollo agropecuario en el siglo XX” (Materiales),núms. 20-21, octubre-diciembre/enero-marzo, pp. 119-129.

100

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLÍTICOS, 1975-2012

WEISSMAN, Suzanne1991. “Trotsky en la Unión Soviética de hoy” (Artículo), núm. 5, enero-marzo,pp. 95-108.

WOLDENBERG, José1978. “Características de los estudios sobre clase y movimiento obreros enMéxico: 1970-197” (Artículo), núm. 16, octubre-diciembre, pp. 131-183.1979-1980. “Notas sobre la periodización del movimiento obrero” (Materiales),núms. 20-21, octubre-diciembre/enero-marzo, pp. 169-176.1982. “El Partido Socialista Unificado de México” (Materiales), núm. 1, octubre-diciembre, pp. 62-63.1983. “Reacciones ante la nacionalización de la Banca” (Artículo), núm. 1, enero-marzo, pp. 71-72.1989. “Nuevo León: abstencionismo y arraigo desigual de las organizacionespolíticas” (Artículo), núm. 2, abril-junio, pp. 45-49.1990. “El sindicalismo universitario en el inicio de los noventa” (Artículo), núm. 3,julio-septiembre, pp. 105-103.1990. “Saldos y retos de la oposición partidista (1988-1991)” (Artículo), núm. 4,octubre-diciembre, pp. 63-67.1993. “Élites, corporativismo, partidos políticos y democracia” (Reseña), núm. 1,octubre-diciembre, pp. 211-217.1994. “Legitimidad, racionalidad y partidos” (Reseña), núm. 2, enero-marzo,pp. 183-188.2009. “Norbert Lechner: intelectuales y ‘la manera de vivir juntos’” (Artículo),núm. 17, mayo-agosto, pp. 85-90.2010. “Soledad Loaeza, Acción Nacional, el apetito y las responsabilidades deltriunfo, México, El Colegio de México, 2010” (Reseña), núm. 21, septiembre-diciembre, pp. 203-207.2011. “Las difíciles y perpetuas apuestas por la modernización” (Reseña),núm. 23, mayo-agosto, pp. 215-222.

XELHUANTZI LÓPEZ, María1983. “Raúl Trejo y José Woldenberg, “Los trabajadores ante la crisis”, enRolando Cordera (selección), Desarrollo y crisis de la economía mexicana,México, FCE, Colección Lectura No. 39, 1891, pp. 818” (Reseña), núm. 1, enero-marzo, pp. 80-81.1984. “Cordero, Salvador, Rafael Santín y Ricardo Tirado, El poder empresarialen México” (Reseña), núm. 1, enero-marzo, pp. 84-85.1984. “La sociedad en cambio. Una trilogía de Estado (1972-1977)” (Artículo),núm. 2, abril-junio, pp. 19-25.1985. “Kevin Middlebrook, La liberación política en un régimen autoritario”(Reseña), núm. 1, enero-marzo, pp. 79-81.1985. “Un partido de Estado en su historia reciente. Retrospectiva y perspectivade la XII Asamblea del PRI” (Artículo), núms. 2-3, abril-septiembre, pp. 89-92.

101

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLíTICOS, 1975-2012

1985-1986. “García Mundo, Octavio, El Movimiento Inquilinario de Veracruz”(Reseña), núm. 4-1, octubre-marzo, pp. 122-124.1988. “La Corriente Democrática: de la legitimidad y de la alianza (junio de 1985 ajulio de 1987)” (Artículo), núm. 2, abril-junio, pp. 19-34.1988. “De legitimidad y de alianzas: de la Corriente Democrática al FrenteDemocrático Nacional (julio de 1987 a julio de 1988)” (Artículo), núm. 3, julio-septiembre, pp. 4-18.1988. “Una vida nutrida de México (exclusiva con Cuauhtémoc Cárdenas)”(Entrevista), núm. 3, julio-septiembre, pp. 24-26.1989. “Elecciones de 1988 en Tlaxcala: notas sobre el inicio de un proceso decambio político” (Artículo), núm. 2, abril-junio, pp. 53-58.1992. “Introducción al análisis del movimiento sindical norteamericano. Genera-lidades de la estructura jurídica laboral, de la estructura sindical y el Tratado deLibre Comercio” (Artículo), núm. 11, julio-septiembre, pp. 55-61.

YÁÑEZ MALDONADO, Matilde1989. “Christlieb: la propuesta de diálogo PAN-Gobierno” (Artículo), núm. 3, julio-septiembre, pp. 16-26.1992. “La alianza PAN-Gobierno en la aprobación de las reformas consti-tucionales en materia electoral (1988-1989)” (Artículo), núm. 12, octubre-diciembre, pp. 23-39.

ZABLUDOVSKY, Gina1984. “Proposiciones para el estudio de las relaciones entre Estado y empresa-rios durante el periodo presidencial de Miguel Alemán” (Artículo), núm. 1, enero-marzo, pp. 22-27.1993. “Mujeres empresarias y participación política en México” (Artículo), núm. 1,octubre-diciembre, pp. 173-196.

ZAMARRÓN, Eduardo1991. “El Programa Nacional de Solidaridad” (Materiales), núm. 8, octubre-diciembre, pp. 237-238.1991. “Modernidad y pobreza” (Materiales), núm. 8, octubre-diciembre, pp. 239-240.

ZAMITIZ GAMBOA, Héctor1988. “El Sistema Político Mexicano a través del estudio de sus elites políticas”(Artículo), núm. 4, octubre-diciembre, pp. 74-80.1989. “Guanajuato: el ascenso de los empresarios a través de la políticapartidista” (Artículo), núm. 2, abril-junio, pp. 26-37.1990. “El proceso de profesionalización de la Ciencia Política” (Artículo), núm. 3,julio-septiembre, pp. 145-151.1991. “La reforma del PRI en el contexto de la Reforma del Estado (actores ydinámica política de la XIV Asamblea Nacional)” (Artículo), núm. 7, julio-septiembre, pp. 109-137.

102

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLÍTICOS, 1975-2012

1991. “Guanajuato 1991: la transición democrática y la lucha política entreel gradualismo y el pragmatismo partidista” (Artículo), núm. 8, octubre-diciembre, pp. 205-220.1992. “El análisis de la estructura política: ¿un Ingreso teórico a la caja negra delos sistemas políticos?” (Reseña), núm. 11, julio-septiembre, pp. 105-107.1993. “La Ciencia Política entre el racionalismo y el empirismo” (Artículo), núm. 1,octubre-diciembre, pp. 75-85.1994. “La XVI Asamblea Nacional del PRI” (Artículo), núm. 2, enero-marzo,pp. 117-125.1994. “Primer Congreso Internacional de Filosofía de la Ciencia Política” (Nota),núm. 3, abril-junio, pp. 231-233.1994. “Propuesta metodológica para la evaluación y el diseño curriculares dela Licenciatura de Ciencia Política, FCPyS, UNAM” (Documento), núm. 4, julio-septiembre, pp. 129-142.1995. “El proceso de comunicación política en las campañas presidenciales de1994 y la opinión pública en México” (Artículo), núm. 6, enero-marzo, pp. 125-150.1995. “Evaluación de la Carrera de Ciencia Política en México: entrevistas conespecialistas” (Documento), núm. 8, julio-septiembre, pp. 187-203.1997. “El debate político e intelectual en México” (Artículo), núm. 15, mayo-agosto, pp. 215-229.2000. “Democracia y justicia social: ideales contrapuestos pero inseparables de larealidad histórica” (Artículo), núm. 23, enero-abril, pp. 21-58.2005. “La política, ¿objeto transdisciplinar?” (Artículo), núm. 4, enero-abril,pp. 157-207.2009. “La reforma del Estado: eje de las preocupaciones nacionales en lademocracia y para la gobernabilidad de México” (Artículo), núm. 17, mayo-agosto,pp. 139-150.2010. “Los efectos políticos del voto nulo en las elecciones de 2009: unexpe-rimento de movimiento ciudadano en democracia” (Artículo), núm. 19,enero-abril, pp. 11-35.2010. “Reformas estructurales, reforma del Estado y democratización en México(1982-2009)” (Artículo), núm. 20, mayo-agosto, pp. 29-56.2011. “Oaxaca 2010: alternancia local, emblema de una alianza política ydisímbola en un contexto de realineamiento electoral y sucesión presidencial”(Artículo), núm. 23, mayo-agosto, pp. 125-160.2012. “Encuentro y superposición de agendas: la reforma política” (Artículo),núm. 25, enero-abril, pp. 55-88.

ZAVALA ECHAVARRÍA, Iván1975. “Lévi-Strauss en México” (Artículo), núm. 1, abril-junio, pp. 79-94.1976. “Hacia los otros: teoría y práctica” (Artículo), núm. 6, abril-junio, pp. 71-84.1976. “Sobre el significado político de la iniciativa de Ley General de Asenta-mientos Humanos” (Materiales), núm. 6, abril-junio, pp. 118-122.

103

Estudios Políticos, novena época, núm. 29 (mayo-agosto, 2013): 1-104

ÍNDICE DE AUTORES DE LA REVISTA ESTUDIOS POLíTICOS, 1975-2012

1976. “Sobre las elecciones de 1976” (Materiales), núm. 7, julio-septiembre,pp. 123-126.1976. “Sobre el asalto a Excélsior” (Materiales), núm. 7, julio-septiembre, pp. 123-126.1977. “El Estado y el Movimiento Obrero Mexicano durante el cardenismo”(Artículo), núm. 9, enero-marzo, pp. 5-26.1977. “Sobre las relaciones entre el Estado mexicano y el Grupo Monterrey”(Materiales), núm. 9, enero-marzo, pp. 165-168.1977. “Etapas del proceso de la ecología del conocimiento” (Artículo), núm. 10,abril-junio, pp. 31-46.1977. “Sobre la Reforma Política” (Materiales), núm. 11, julio-septiembre, pp. 148-151.1991. “Factores sociales de la votación por Carlos Salinas” (Artículo), núm. 8,octubre-diciembre, pp. 43-54.1993. “Reacomodos electorales del PAN y del PRI: 1985-1991” (Artículo), núm. 1,octubre-diciembre, pp. 121-171.1995. “Seis hipótesis sobre las elecciones presidenciales de 1994 y algunaspredicciones” (Artículo), núm. 7, abril-junio, pp. 7-24.1999. “El sedimento cultural mexicano” (Artículo), núm. 20, enero-abril, pp. 11-31.2000. “La persistencia de las fronteras culturales. El individualismo en América delnorte” (Artículo), núm. 25, septiembre-diciembre, pp. 13-38.2005. “Factores sociales de la abstención electoral en las elecciones federales de2003” (Artículo), núm. 4, enero-abril, pp. 141-156.2006. “Factores sociales de las elecciones legislativas de 2003” (Artículo), núm. 7,enero-abril, pp. 147-187.2006. “El individualismo en los electores mexicanos” (Artículo), núm. 8, mayo-agosto, pp. 81-109.2009. “Los valores distintivos de los priístas” (Artículo), núm. 18, septiembre-diciembre, pp. 93-128.2010. “La abstención electoral como protesta” (Artículo), núm. 21, septiembre-diciembre, pp. 113-139.

ZEPEDA, Jorge1984. “No es lo mismo agrio que agrario ni comuneros que comunistas. Pero separecen (aunque no tanto) (La UCEZ en Michoacán)” (Artículo), núm. 2, abril-junio,pp. 63-87.

ZÚÑIGA AGUILAR, Manuel2011. “Partido Nacional Revolucionario (PNR). Método y práctica en la selecciónde candidatos a puestos de elección popular (1929-1938)” (Artículo), núm. 24,septiembre-diciembre, pp. 33-54.