Nch3212_10

19
I Vencimiento consulta pública: 2010.01.15 PROYECTO DE NORMA EN CONSULTA PUBLICA NCh3212.c2009 Plantas de tratamiento de aguas servidas - Control de olores Preámbulo El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos organismos. Este proyecto de norma se estudió a través del Comité Técnico Sistemas para alcantarillado, para especificar los requisitos en el diseño y operación para el control de los olores y la ventilación asociada, en las plantas de tratamiento de aguas servidas. Por no existir Norma Internacional, este proyecto de norma está basado en: a) Norma NCh410.Of1996 Calidad del agua - Vocabulario; b) Norma UNE-EN 1085:2007 Tratamiento de aguas residuales - Vocabulario; c) Norma UNE-EN 12255-9:2003 Plantas depuradoras de aguas residuales - Parte 9: Control y ventilación de olores; y d) Antecedentes técnicos nacionales. El proyecto de norma NCh3212 ha sido preparado por la División de Normas del Instituto Nacional de Normalización. El Anexo A no forma parte del proyecto de norma, se inserta sólo a título informativo.

Transcript of Nch3212_10

Page 1: Nch3212_10

I

Vencimiento consulta pública: 2010.01.15 PROYECTO DE NORMA EN CONSULTA PUBLICA

NCh3212.c2009

Plantas de tratamiento de aguas servidas - Control de olores Preámbulo El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos organismos. Este proyecto de norma se estudió a través del Comité Técnico Sistemas para alcantarillado, para especificar los requisitos en el diseño y operación para el control de los olores y la ventilación asociada, en las plantas de tratamiento de aguas servidas. Por no existir Norma Internacional, este proyecto de norma está basado en: a) Norma NCh410.Of1996 Calidad del agua - Vocabulario; b) Norma UNE-EN 1085:2007 Tratamiento de aguas residuales - Vocabulario; c) Norma UNE-EN 12255-9:2003 Plantas depuradoras de aguas residuales - Parte 9:

Control y ventilación de olores; y d) Antecedentes técnicos nacionales. El proyecto de norma NCh3212 ha sido preparado por la División de Normas del Instituto Nacional de Normalización. El Anexo A no forma parte del proyecto de norma, se inserta sólo a título informativo.

Page 2: Nch3212_10
Page 3: Nch3212_10

1

Vencimiento consulta pública: 2010.01.15 PROYECTO DE NORMA EN CONSULTA PUBLICA

NCh3212.c2009

Plantas de tratamiento de aguas servidas - Control de olores 1 Alcance y campo de aplicación Esta norma especifica los requisitos en el diseño y operación para el control de los olores y la ventilación asociada, en las plantas de tratamiento de aguas servidas nuevas, en el rediseño de plantas existentes y en aquellas que la Autoridad Competente defina. Esta norma va dirigida principalmente a las plantas diseñadas para el tratamiento de las aguas servidas domésticas de los servicios públicos de disposición de aguas servidas. Esta norma se puede aplicar en otro tipo de plantas de tratamiento de aguas residuales, siempre que así lo defina la Autoridad Competente. Esta norma proporciona información fundamental sobre los procedimientos, pero no pretende especificar todos los procedimientos disponibles. Consultando Anexo A se puede obtener información detallada adicional a la contenida en esta norma. 2 Referencias normativas Los documentos siguientes son indispensables para la aplicación de esta norma. Para referencias con fecha, sólo se aplica la edición citada. Para referencias sin fecha se aplica la última edición del documento referenciado (incluyendo cualquier enmienda). NCh1105 Ingeniería sanitaria - Alcantarillado de aguas residuales - Diseño y

cálculo de redes. NCh3190 Calidad del aire - Determinación de la concentración de olor por

olfatometría dinámica. ISO 5492:1997 Análisis sensorial - Vocabulario. EN 752-4 Sistemas de desagües y de alcantarillado exteriores a edificios -

Parte 4: Cálculo hidráulico y consideraciones medioambientales.

Page 4: Nch3212_10

NCh3212

2

3 Términos y definiciones Para los propósitos de esta norma, se aplican los términos y definiciones indicados en NCh3190 y adicionalmente los siguientes: 3.1 aguas grises: aguas residuales provenientes de las tinas y duchas, lavatorios y lavaplatos, excluyendo las aguas negras 3.2 aguas negras: aguas residuales provenientes de la población compuestas de excretas humanas 3.3 aguas residuales: aguas que se descargan al alcantarillado después de haber sido usadas en instalaciones domiciliarias o en algún tipo de proceso, o producidas por éste, y que no tienen ningún valor inmediato para ese proceso 3.4 aguas servidas; aguas servidas domésticas: aguas residuales que contienen los desechos de una comunidad, compuestas por aguas grises y aguas negras 3.5 aireación: introducción de aire u oxígeno 3.6 Autoridad Competente: Autoridad estatal correspondiente que tiene competencia en su ámbito en el control de olores de las plantas de tratamiento de aguas servidas 3.7 biofiltro: reactor de medio biológico fijo que utiliza material granular como medio, de forma que combina la filtración y la degradación bioquímica 3.8 biogás: mezcla de gases que se genera durante la digestión anaerobia, constituida principalmente por metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2) 3.9 concentración de olor: número de Unidades de Olor Europeas existentes en 1 m3 de gas en condiciones normalizadas. La concentración de olor tiene el símbolo odc y la unidad ouE/m

3 NOTA - El valor de la concentración de olor es el factor de dilución que se necesita para alcanzar el umbral de detección. En el umbral de detección, la concentración de olor de la mezcla es 1 ouE/m

3, por definición.

EJEMPLO Si una muestra, para alcanzar el umbral de detección, tiene que ser diluida por un factor de 300, la concentración de olor de la muestra es odc = 300 ouE/m

3.

3.10 condición aerobia: situación en la que hay presencia de oxígeno disuelto 3.11 condición anaerobia: situación en la que no hay presencia de oxígeno disuelto, ni de nitratos o de nitritos y sulfatos 3.12 condición anóxica: situación en la que no hay presencia de oxígeno disuelto, pero sí de nitritos o de nitratos

Page 5: Nch3212_10

NCh3212

3

3.13 decantador: estructura para separar las materias en suspensión en el agua residual mediante la influencia de la gravedad 3.14 decantador primario: aquél en que la mayoría de los sólidos sedimentables se separan por sedimentación de las aguas negras o pretratadas 3.15 degradación: proceso físico, químico o bioquímico por el que se transforman los componentes de las aguas residuales o de los lodos 3.16 demanda bioquímica de oxígeno (DBO): cantidad de oxígeno requerido por los microorganismos para oxidar o biodegradar la materia orgánica y/o inorgánica contenida en el agua. Es un proceso biológico y aeróbico 3.17 deshidratación: proceso por el que se reduce el contenido de agua de los lodos mediante la aplicación de una o varias tecnologías, normalmente por medios naturales o mecánicos 3.18 digestión anaerobia: proceso anaerobio que reduce el contenido de materia orgánica de los lodos 3.19 efluente final: efluente procedente de la última etapa de una planta de tratamiento de aguas residuales 3.20 espesamiento: proceso de concentración de los lodos, con o sin tratamiento químico, tal como la decantación por gravedad o la flotación, que los mantiene en estado líquido 3.21 fuga: escape de aguas residuales desde un sistema de desagüe o alcantarillado hacia el terreno circundante 3.22 incineración: oxidación a alta temperatura de la materia orgánica de los lodos 3.23 laguna: estanque de construcción simple, generalmente sobre suelo sin revestir, para el tratamiento de las aguas residuales 3.24 laguna anaerobia: laguna utilizada para la decantación y degradación anaerobia de las aguas residuales y para la digestión de los lodos 3.25 lodos activos: masa biológica (flóculos) que se produce en el tratamiento de las aguas residuales por el crecimiento de bacterias en suspensión y de otros microorganismos bajo condiciones aerobias o anóxicas 3.26 lodos; fangos: mezcla de agua y sólidos separada de diversos tipos de aguas residuales mediante procesos naturales o artificiales 3.27 olfatometría: medida de la respuesta de los evaluadores a estímulos olfativos

Page 6: Nch3212_10

NCh3212

4

3.28 olor: propiedad organoléptica perceptible por el órgano olfativo cuando inspira determinadas sustancias volátiles 3.29 planta de tratamiento de aguas servidas: instalación para el tratamiento físico, biológico y/o químico de las aguas servidas 3.30 recirculación: retorno de una fracción de efluente de un reactor de medio biológico fijo que se mezcla con el afluente 3.31 sistema de alcantarillado: tuberías y demás componentes (accesorios, cámaras y otros) que forman la red de recolección que conduce las aguas residuales desde las instalaciones domiciliarias hasta una planta de tratamiento o a un cuerpo receptor 3.32 tiempo de retención: período teórico de tiempo durante el cual un fluido es retenido en una unidad o sistema determinado, calculado a través del cuociente entre el volumen del sistema, dividido por el caudal de entrada del fluido, excluyendo los caudales recirculados 3.33 torta de lodos: lodo obtenido mediante dispositivos de deshidratación de los lodos 3.34 tratamiento aeróbico: depuración de las aguas residuales con la ayuda de organismos aerobios en condiciones aerobias o anóxicas 3.35 tratamiento preliminar: etapa del tratamiento que comprende el retiro de los sólidos gruesos, la arena, los objetos extraños o la materia flotante, de las aguas residuales 3.36 tratamiento secundario: etapa de tratamiento mediante procesos biológicos, tales como lodos activos u otros procesos (incluso no biológicos) que proporcionen resultados equivalentes 4 Principios de diseño 4.1 Generalidades En el diseño de toda planta de tratamiento de aguas servidas, o en el rediseño de unidades existentes se debe considerar la probabilidad de emisión de olor, su impacto y la facilidad de tratamiento, en especial se debe abordar lo siguiente: a) Minimizar la septicidad de las aguas negras, considerando el sistema de alcantarillado

y su longitud antes de llegar a la planta. b) Selección del proceso, por ejemplo, si las características de las aguas residuales

sépticas son conocidas con anticipación, las posibilidades de minimizar el olor son mayores cuando:

­ La operación de la planta se realiza en ópticas condiciones.

Page 7: Nch3212_10

NCh3212

5

­ Se realiza una mantención y limpieza adecuada en el sistema de tratamiento

preliminar. ­ Se reduce al mínimo el tiempo de retención de los lodos en el decantador primario.

­ No se aplica decantación primaria (esto evitaría una fuente principal de olor) y si

se aplica aireación adecuada y necesaria para no generar olores molestos. ­ Se selecciona un proceso a cubierto que no permita la liberación de olores al

exterior [ver letra d)]. c) Situando las fuentes principales de olor, siempre que sea posible, lejos de los puntos

más sensibles que rodeen a la planta. En la planificación se deben considerar la dirección y la velocidad de los vientos locales en el área de instalación de la planta a las diferentes horas del día y estaciones.

NOTA - Las situaciones de viento suave o sin viento y condiciones atmosféricas estables son las más desfavorables para la dispersión de los olores. Por ello, si estas situaciones suceden con mucha frecuencia, es importante considerar la dirección del viento local en lugar de la dirección del viento generalmente dominante.

d) Considerando la localización relativa de cada uno de los procesos unitarios respecto a

los demás, puede ser posible utilizar un único proceso de reducción del olor que trate más de una fuente de olor, o emplear el aire odorífero generado en un proceso, requerirá que sus instalaciones cuenten con cubierta y ventilación, con el aire canalizado para tratamiento.

Cuando los procesos unitarios de las plantas de tratamiento de aguas servidas no estén a cubierto o alojadas en edificios y el efecto del olor sea difícil de cuantificar con anterioridad, se deberá una vez que entre en operación la planta evaluar el adoptar un diseño para el recubrimiento, la ventilación y/o tratamiento del olor. Cuando los tanques o los procesos estén a cubierto, es necesario prestar especial atención a: a) riesgo de explosión; b) prevención de la corrosión; c) salud y la seguridad de los operarios; d) acceso para mantenimiento; e) ventilación adecuada para ingresar seguro a las dependencias; f) tratamiento de olores si es necesario.

Page 8: Nch3212_10

NCh3212

6

Dada la naturaleza de las aguas residuales, no es posible garantizar que la planta de tratamiento de aguas servidas estará totalmente libre de olores. Una planta bien proyectada y operada minimiza los posibles problemas de olores. La posibilidad de generación de olores se debe considerar en las etapas iniciales del diseño de las plantas de tratamiento de las aguas servidas. 4.2 Origen y naturaleza de los olores El olor se genera, durante el transporte y el tratamiento de las aguas residuales, a causa de la degradación de la materia orgánica debida a la generación de microorganismos bajo condiciones anaerobias. Las aguas residuales industriales también contienen componentes odoríferos característicos. El comienzo de la septicidad puede ser acelerado por temperaturas elevadas, baja concentración de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y la presencia de productos químicos reductores. La gama de componentes odoríferos es muy amplia, e incluye: - sulfuro de hidrógeno; - amoníaco; - compuestos de sulfuro orgánico; - tiol (por ejemplo, mercaptanos); - aminas; - indol y escatol; - ácidos grasos volátiles; - otros compuestos orgánicos. En el diseño se deben estudiar las condiciones que hacen que los olores aumenten, los cuales generalmente, se producen en: - condiciones desfavorables de los sistemas de alcantarillado (por ejemplo, largos

tiempos de retención, una mala mantención, descargas industriales no controladas); - conducciones en presión de gran longitud; - altas tasas en los procesos de tratamiento; - lagunas anaerobias; - procesos deficientes de almacenamiento y de tratamiento del lodo.

Page 9: Nch3212_10

NCh3212

7

Los olores pueden estar presentes o producirse en el sistema de alcantarillado o en la planta de tratamiento de aguas servidas. Una vez producidos, los olores se transportan con el caudal o línea de agua al proceso de tratamiento hasta ser transferidos a la atmósfera en los puntos de turbulencia o donde haya una amplia interfaz entre el aire y el agua. Los niveles de olor pueden aumentar por la recirculación de los licores (RAS) dentro de un proceso de tratamiento, particularmente, cuando se reciclan los producidos por el espesamiento y la deshidratación del lodo. NOTA - EN 752-4 proporciona una guía sobre como minimizar la septicidad en los sistemas de desagüe y de alcantarillado. Sin embargo, se pueden encontrar problemas particulares en: a) Sistemas de entrada: a pozos húmedos de la planta elevadora cuando se encuentra

dentro del recinto de la planta de tratamiento de aguas servidas domésticas, unidad de tratamiento preliminar, etc.

b) Decantadores primarios: si en ellos se recibe un caudal altamente odorífero o si se

permite que en el decantador se mantenga una cantidad excesiva de lodos, generando septicidad.

c) Tratamiento secundario si está con una alta carga o recibe una alimentación altamente

odorífera. d) Sitios de transferencia, almacenamiento y tratamiento de los lodos, especialmente de

lodos sin estabilizar. e) Fugas o emisiones de biogas procedentes de la digestión anaerobia y del primer punto

de disposición de los lodos digeridos. 4.3 Medición del olor Cuando lo establezca la Autoridad Competente, se debe proceder a la medición de la concentración del olor por parte del prestador, para identificar las causas que lo producen y los sitios donde éste se genera o se emite, para calcular el impacto debido a una fuente de olor y para especificar las medidas a adoptar en la reducción del olor (Plan de Contingencia). Las mediciones cuantitativas de la concentración de olor incluyen: a) Medición por olfatometría dinámica según NCh3190. b) Medición basada en compuestos específicos:

- la medición de compuestos odoríferos específicos puede ayudar en la elección de las dimensiones de las unidades de tratamiento;

Page 10: Nch3212_10

NCh3212

8

- los niveles de sulfuro de hidrógeno son fáciles de medir, y proporcionan una

valiosa información. Solamente la confianza en las mediciones de H2S puede resultar engañosa en aquellos casos en que predominan otras sustancias odoríferas distintas del H2S, por ejemplo, amoníaco y sulfuros orgánicos. Con frecuencia este es el caso de:

- componentes odoríficos que proceden predominantemente de una descarga

industrial específica; - componentes odoríficos que proceden del tratamiento secundario; - componentes odoríficos que proceden de la incineración o deshidratación del

lodo; - componentes odoríficos que siguen a las medidas de reducción destinadas

especialmente a eliminar el H2S. 4.4 Diseño 4.4.1 Consideraciones preliminares en el diseño de sistemas de alcantarillado y de tratamiento de aguas servidas 4.4.1.1 Generalidades Los procesos de tratamiento de aguas servidas requieren en general de la reducción del olor en sitios particularmente sensibles, para así dar cumplimiento con los límites que defina la Autoridad Competente. Utilizando un registro histórico de la velocidad y dirección del viento y de la clase de estabilidad atmosférica del lugar, se puede confeccionar un patrón de la dispersión atmosférica, que se puede emplear para calcular el régimen de emisión de olor que ha de cumplir con dicho límite. Este régimen de emisión de olor se puede utilizar como un objetivo para el diseño o como una especificación para el rendimiento de la tecnología de reducción del olor. En plantas existentes, se puede establecer en los sitios donde se conocen los regímenes de emisión de olor, los resultados de un patrón de dispersión atmosférica, los cuales se pueden comparar con respecto a las localizaciones de donde se han recibido reiterados reclamos para calcular un estándar de calidad adecuada. Cuando sea posible y así lo establezca la Autoridad Competente, se deben diseñar nuevas instalaciones para reducir al mínimo posible el problema de la generación de olores.

Page 11: Nch3212_10

NCh3212

9

4.4.1.2 Sistema de alcantarillado El sistema de alcantarillado ya sea proyectado o existente debe dar cumplimiento con las exigencias establecidas en NCh1105 vigente, la cual establece requisitos de velocidad, pendientes y altura de agua para minimizar el desarrollo de septicidad en las redes de recolección. Lo mismo ocurre con las plantas elevadoras de aguas servidas que son parte integrante del sistema de alcantarillado, éstas deben cumplir con lo establecido en NCh2472 vigente, que establece las especificaciones generales. Para más información, ver Anexo A, [19]. 4.4.1.3 Plantas de tratamiento de aguas servidas Durante el proyecto se debe considerar lo siguiente: a) Catastro de establecimientos industriales en el área de concesión aportante a la planta

de tratamiento de aguas servidas. b) Control que realiza la empresa prestadora a las descargas de establecimientos

industriales, se debe analizar en particular aquellas cuyas descargas sean más odoríferas.

c) Localización de la planta y distancia al poblado más cercano. d) Minimizar la exposición, durante el almacenamiento y el tratamiento, de los lodos sin

estabilizar o pseudo-estabilizados. e) Evitar el desarrollo de septicidad en los decantadores, reduciendo al mínimo el tiempo

de retención de la capa de lodo que se acumula. f) Elegir procesos que reduzcan al mínimo las emisiones, donde sea inevitable una

corriente de alimentación altamente odorífera (ver 4.1); g) Minimizar la turbulencia, por ejemplo, reduciendo al mínimo la altura de caída por los

vertederos (salvo en caso de descarga). h) Adición de caudales recirculados odoríferos tan próximos, como sea posible, a los

procesos de tratamiento secundario aeróbicos. i) Elección de diseños compactos cuando sea inevitable el procesos a cubierto. j) Situar las fuentes principales de olor tan lejos como sea posible de la mayoría de los

receptores sensibles de la zona, como centros urbanos, colegios, hospitales, caminos. k) Agrupación de las fuentes principales de olor cuando sea posible, para permitir el uso

de medidas de reducción comunes.

Page 12: Nch3212_10

NCh3212

10

l) Uso del aire odorífero procedente de un proceso como aire de proceso o de combustión

para otro proceso. En este caso, se debe considerar la calidad del aire. m) Posibilidad de encapsulamiento de las unidades generadoras de olor. 4.4.1.4 Plan de contingencia La empresa prestadora debe contar con un plan de contingencia, con el fin de aplicar medidas correctivas para superar un impacto odorífero que supere los niveles establecidos por la Autoridad Competente, se debe realizar una investigación completa para identificar cómo se genera el olor, dónde se emite, las comunidades afectadas y, si es posible, calcular el régimen de emisión de olor de las fuentes principales. El análisis de la composición específica y la medición de los potenciales de olor en las corrientes de líquido mostrarán donde se producen los olores. El análisis de las composiciones específicas de las muestras de aire puede ayudar a localizar los puntos significativos de emisión de olor. La preparación de un mapa de concentraciones de sulfuro de hidrógeno dentro y alrededor de las áreas de trabajo de tratamiento puede ser de utilidad. NCh3190 establece las técnicas de medición de los regímenes de emisión de olor. Este plan de contingencia, y su aplicación en caso de requerirse, se debe informar a la Autoridad Competente. 4.4.2 Métodos para reducción o abatimiento odorífico En caso que lo requiera la Autoridad Competente, la empresa prestadora debe considerar para la planta de tratamiento de aguas servidas, nueva o existente, alguna(s) de las siguientes consideraciones o metodologías para la reducción del olor: a) diseño y distribución del proceso; b) funcionamiento del proceso; c) límites y controles de los residuos industriales líquidos (RILES); d) adición de productos químicos para prevenir la septicidad, disminuir sus efectos o

cualquier otra medida de reducción de olor; e) cubrir las fuentes de olor, disponer de ventilación adecuada y tratar el aire odorífico

producido; f) encapsular unidades generadoras de olor; g) uso de pulverizaciones atmosféricas para actuar como una barrera, o para añadir

productos químicos neutralizantes o modificadores del olor. Cuando se utilicen productos químicos se debe extremar el cuidado para garantizar que, como consecuencia, no se producen perjuicios ambientales ni a la salud de las personas a causa del uso de dicho producto.

Page 13: Nch3212_10

NCh3212

11

4.4.2.1 Aditivos químicos Los aditivos químicos se pueden dividir en: a) Agentes oxidantes fuertes, tales como el peróxido de hidrógeno y el hipoclorito de

sodio, que oxidarán a muchos compuestos odoríferos, una vez que éstos se han producido;

Cuando se utilice hipoclorito de sodio, se debe considerar la formación de compuestos AOX.

b) fuentes de oxígeno: aire, oxígeno líquido y sales de nitrato; éstos actúan

principalmente como fuentes de oxígeno para prevenir el desarrollo de septicidad. En una gama secundaria, se puede producir algún tratamiento de olores producidos previamente;

c) sales metálicas, típicamente de hierro; éstas se utilizan para fijar el sulfuro como

sulfuros metálicos insolubles, evitando cualquier transferencia a la atmósfera; d) una gama diversa de modificadores odoríferos para reducir el olor. 4.4.2.2 Tratamiento del aire odorífero Los métodos que se pueden considerar para tratar el aire odorífero incluyen: a) oxidación biológica; b) lavado químico por vía húmeda; c) adsorción en lecho biológico fijo, por ejemplo, adsorción sobre carbón activo; d) oxidación térmica. La mayoría de los olores procedentes de aguas residuales se pueden eliminar mediante oxidación biológica. Esto se puede realizar con: 1) biofiltros de desodorización; 2) lavadores biológicos; 3) una planta de tratamiento secundario existente. El aire odorífero se puede utilizar

como aire para proceso en la mayoría de los procesos de tratamiento secundario de aguas residuales de una configuración adecuada, tal como:

- proceso de lodo activo por difusión de aire;

- biofiltro aireado.

El aire odorífero utilizado en los procesos de tratamiento secundario se debe dosificar de tal forma de que éstos, por sí mismos, no sean generadores de olores que sobrepasen los límites establecidos por la Autoridad Competente.

Page 14: Nch3212_10

NCh3212

12

4.4.3 Criterios de selección Los principales criterios para la selección de los métodos de tratamiento del aire odorífero son el rendimiento y el costo. El rendimiento se debería evaluar mediante ensayos o por comparación con una planta similar que funcione bajo condiciones semejantes. Además se deben considerar las restricciones siguientes: ­ Limitaciones de espacio, las cuales pueden restringir el uso de biofiltros de

desodorización, mientras que las limitaciones de altura pueden restringir el uso de lavadores por contracorriente, tanto biológicos como químicos.

­ Implicaciones derivadas de la manipulación de los productos químicos peligrosos que

se utilizan en los lavadores químicos. ­ Dificultades de acceso, las cuales pueden limitar el uso de los absorbedores sólidos y

de los biofiltros de desodorización, ya que necesitan ser sustituidos con regularidad. ­ Otras consideraciones que incluyan la disponibilidad de energía eléctrica, agua o

efluente final y, también de un desagüe adecuado para los licores purgados. Cuando se requiera un rendimiento muy alto, se debe considerar una combinación de procesos, por ejemplo, una combinación de procesos químicos y biológicos. 4.5 Requisitos de diseño 4.5.1 Generalidades Dado que la concentración de olor del aire no define su composición química, los procedimientos de diseño para la tecnología de reducción del olor, con frecuencia, son menos rigurosos que para la tecnología relacionada usada en otros campos. La mayoría de los diseños se basan en ensayos pilotos efectuados a escala, modificados por la experiencia obtenida de instalaciones a gran escala. Los proveedores de la planta deberían proporcionar una planta piloto a escala o suficientes detalles de rendimiento de instalaciones similares que ya estén en funcionamiento. 4.5.2 Adición de productos químicos En los sistemas de alcantarillado y en las plantas de tratamiento de aguas servidas se pueden añadir productos químicos para prevenir la formación de olores o para destruir compuestos odoríferos. La dosificación se puede realizar con los productos químicos siguientes: a) agentes oxidantes, por ejemplo:

- oxígeno del aire;

Page 15: Nch3212_10

NCh3212

13

- oxígeno puro; - peróxido de hidrógeno; - nitrato.

b) compuestos captadores de olor, por ejemplo:

- sales férricas. Para más información, ver Anexo A, [11]. 4.5.3 Tratamiento del aire odorífero El rendimiento que se requiere de la planta de tratamiento del aire odorífero debe estar especificado en términos de caudal volumétrico del aire a tratar, junto con los parámetros de entrada previstos y los parámetros y concentraciones de salida que se desean, para dar cumplimiento con los límites que establezca la Autoridad Competente. Los parámetros a utilizar pueden ser la concentración de sulfuro de hidrógeno y las Unidades de Olor Europeas (ouE/m

3). El régimen de emisión de olor de salida deseado (el caudal volumétrico multiplicado por la concentración de olor) se puede obtener a partir de un ejercicio de simulación a fin de calcular el impacto odorífico. Para instalaciones nuevas, solamente los parámetros de salida pueden ser los adecuados para el diseño de un sistema de tratamiento de olores. Si se espera que puedan aparecer otros compuestos odoríficos específicos, éstos se deben añadir a la lista de parámetros en la especificación. Para los lechos de absorción secos, se debería especificar un tiempo mínimo entre sustituciones. 4.5.4 Diseño de los encapsulamiento En el diseño de los encapsulamiento de unidades odoríficas se debe considerar lo siguiente: - cualquier sobrepresión o depresión bajo la cubierta; - las dimensiones y la geometría del proceso a cubrir, en particular el vano libre entre

apoyos que se requiere y las tolerancias necesarias para los elementos mecánicos; - las cargas a soportar por las cubiertas, por ejemplo, cargas por nieve y viento y por el

acceso de personas. Cuando se precisen, conviene especificar las pasarelas; - los materiales de construcción, su aptitud para resistir atmósferas corrosivas y la

exposición a la luz solar; - los requisitos de acceso para el funcionamiento rutinario de la planta y para

mantenimiento, reparación o sustituciones mecánicas.

Page 16: Nch3212_10

NCh3212

14

El volumen de aire dentro de las cubiertas debería ser reducido al mínimo. También se debería minimizar la creación de espacios confinados que requieran la entrada regular de personas. Un principio de diseño coherente consiste en cubrir un proceso odorífero con cubiertas que ajusten al máximo posible. Se deberían especificar las aberturas y las compuertas de acceso necesarias para permitir que todas las acciones posibles de funcionamiento y de mantenimiento se realicen fuera de las cubiertas. No se debería utilizar un único edificio grande como recinto principal para los procesos odoríferos. La consideración de la calidad del aire dentro del edificio aumenta la necesidad de efectuar procesos cubiertos por separado, en comparación con los mismos procesos realizados al aire libre.

4.5.5 Diseño de un sistema de ventilación Para estructuras cubiertas o encapsuladas que satisfagan una serie de requisitos, se debería proporcionar la ventilación necesaria. Estos requisitos son: - disponer de una depresión para reducir al mínimo el escape de aire por las cubiertas no

herméticas o por las aberturas inevitables; - mantener una determinada calidad del aire dentro de las cubiertas, para prevenir la

creación de atmósferas tóxicas, corrosivas o explosivas; - proporcionar y/o recoger el aire del proceso o el aire desplazado por los cambios de

nivel del líquido en el interior de la cubierta. Los regímenes de ventilación se deberían reducir al mínimo de acuerdo con los requisitos anteriores. Esto abarataría los costos y aumentaría la eficacia del tratamiento posterior. La reducción del espacio encerrado bajo las cubiertas permite que se puedan utilizar regímenes de ventilación más bajos. El aire que se extrae de áreas ligeramente contaminadas se puede utilizar para la aireación del tratamiento (biofiltros, proceso de lodos activos e incineración). En plantas de tratamiento completamente cubiertas, y prestando la máxima atención a las consideraciones de sanidad y de seguridad, el aire que se extrae de las áreas ligeramente contaminadas se puede usar para ventilar áreas más intensamente contaminadas. El aire que contenga componentes nocivos o peligrosos se debería extraer de forma continua, y alejado todo lo posible de su fuente de olor.

Page 17: Nch3212_10

NCh3212

15

4.6 Requisitos del proceso Todos los esquemas que impliquen el cubrimiento o encapsulamiento de las unidades odoríficas de la planta de tratamiento de aguas servidas se deben evaluar respecto a sanidad y seguridad y dar cumplimiento con los requisitos que establece la Autoridad Competente para espacios confinados. El equipo para el tratamiento del aire odorífero debe estar diseñado para tratar los principales parámetros odoríficos a un caudal y concentración especificado, y producir aire tratado con una calidad adecuada para reducir el impacto a un nivel, que permita dar cumplimiento con los límites que establezca la Autoridad Competente. El equipo debe disponer de puntos de acceso fáciles y adecuados que permitan efectuar las mediciones de caudal o de velocidad, de presión, y para la recepción de muestras de aire para análisis. Los procesos y el equipo deben ser objeto de un ensayo de recepción, acordado entre el cliente y el contratista, a realizar tras un período de tiempo adecuado después de la instalación, basado en, por ejemplo, la olfatometría o la medición de los compuestos especificados. 4.7 Mantenimiento y funcionamiento Se debe mantener un libro de registro en la instalación donde queden registradas todas las inspecciones. Esto debe incluir detalles de todas las muestras tomadas para ensayos, tanto por la Autoridad Competente como por la empresa prestadora, así como los resultados de los análisis de dichas muestras. NOTA - En EN 12255-1, EN 12255-10 y EN 12255-11 se puede encontrar información detallada sobre los principios de construcción, los requisitos de salud y de seguridad así como planos o requisitos del manual de funcionamiento (ver Anexo A, [1], [2] y [3]).

Page 18: Nch3212_10

NCh3212

16

Anexo A

(Informativo)

Bibliografía [1] EN 12255-1 Plantas depuradoras de aguas residuales - Principios

generales de construcción.

[2] EN 12255-10 Plantas depuradoras de aguas residuales - Principios de seguridad.

[3] EN 12255-11 Plantas depuradoras de aguas residuales - Información general requerida.

4] OEWAV Regelblatt N° 23 Geruchsemissionen aus Abwasseranlagen.

[5] Ministère de I`equipement, du logement et des transports (96-7 TO). Conception et exécution d`installations d`épuration d`eaux usées. Fascicule Nº 81 titre II.

[6] ATV-MM 204 Stand und Anwendung der Emissionsminderungstechnik bei Kläranlagen. Gerüche, Aerosole.

[7] VDI 3881 Blatt 1:1986-05 Olfaktometrie. Geruchsschwellenbestimmung. Grundlagen.

[8] VDI 3882 Blatt 1:1992-10 Olfaktometrie. Bestimmung der Geruchsintensität.

[9] VDI 3882 Blatt 2:1994-09 Olfaktometrie. Bestimmung der hedonischen Geruchswirkung.

[10] VDI 3940:1993-10 Bestimmung der Geruchsstoffimmission durch Begehungen.

[11] Frechen F.B. and Köster W.: Odour Emission Capacity of Wastewaters. Standardization of Measurement. Method and Application. Wat. Sci. Tech. Vol. 38, N° 3, pp 61-69, 1998 IAWQ.

[12] Frechen F.B.: Odour Emission of Wastewater Treatment Plants. Recent German Experiences. Wat. Sci. Tech., 1994.

[13] Hagen G.; Van Belois H.J.: Die rechtlichen Regelungen der Niederlande zur Verringerung der Geruchsbelästigung: Wie man einen akzeptablen Belästigungsindex findet. VDI-Berichte 1373 “Gerüche in der Umwelt. Innenraum- und Auβenluft”, VDI-Verlag, Düsseldorf 1998.

Page 19: Nch3212_10

NCh3212

17

[14] Hangartner M.; Both R.; Frechen F.B.; Medrow W.; Paduch M.; Plattig K.H.; Punter

P.H.; Winneke G.: Charakterisierung von Geruchsbelästigungen. Teil 3: Nationale Regelungen, Lösungsansätze und vorhandene Wissenslücken. Staub. Reinhaltung der Luft, Band 55, N° 4.

[15] Koch E.: Erfahrungen mit der Geruchsimmissions. Richtlinie (GIRL) in NRW in der Probephase 1995 bis 1997. Behandlung von Auslegungsfragen. VDI-Berichte 1373 “Gerüche in der Umwelt. Innenraum- und Auβenluft”, VDI-Verlag, Düsseldorf 1998.

[16] STOWA, Bedrijfstakonderzoek stankbestrijding op rwzi`s April 1994.

- 94-04 Deel Ondezoeksresultaten.

- 94-05 Deel Handleiding voor het vaststellen van geuremissies van rwzi`s.

[17] NeR, een ander luchtje, aanpassingen in de NeR naar aanleiding van de veranderingen in het geurbeleid, NeR/Infomil, Februari 1996.

[18] STOWA 96-18, Hinderonderzoek en bedrijfseffectentoets bij rioolwaterzuiveringsinrichtingen in Nederland.

[19] Boon, Arthur. G.: Septicity in Sewers: Causes, Consequences and Containment. Wat. Si. Tech. Vol. 31, 167, 237-353, 1995.

[20] Harreveld, van A.Ph.: Odour Nuisance: Policy options and regulatory approach. Odours: Indoor and Environmental Air VIP-60, US Air and Waste Management Association, September 1996.

[21] J. Hobson, The Odour Potential: A New Tool for Odour Management; J. CIWEM, 1995 Vol.9, Oct.