nauatl-memorias

download nauatl-memorias

of 129

description

Documento que presenta vocabulario y cultura general Nahuatl

Transcript of nauatl-memorias

  • En el ao de 2002 se inici un proceso de consulta a los pueblos originarios de Mxico a travs de Foros en que participaron autoridades tradicionales, miembros de las comunidades, lderes sociales, mdicos tradicionales, maestros y maestras de educacin indgena, intelectuales y acadmicos.

    Este libro condensa las conversaciones del pueblo nauatl a distintas preguntas sobre su historia, su relacin con la naturaleza y su organizacin social y familiar, entre otros tpicos, as como sus propuestas sobre qu y cmo se puede conocer, reconocer y valorar al pueblo nauatl en proyectos educativos. Estas reflexiones constituyen, pues, la base para elaborar propuestas curriculares interculturales dirigidas a toda la poblacin, tanto en educacin bsica (preescolar, primaria y secundaria) como en educacin media superior, que respondan a los imperativos histricos actuales de los pueblos indgenas y fortalezcan la diversidad que caracteriza a la nacin.

    MemoNauatlForros14mm 12/31/69, 6:18 PM1

  • 01NAUAS_prel.qxd 26/3/07 11:38 Pgina 1

  • 01NAUAS_prel.qxd 26/3/07 11:38 Pgina 2

  • MemoriaForo de consulta sobre los conocimientos

    y valores del pueblo nauatlHacia la construccin de una educacin intercultural

    01NAUAS_prel.qxd 26/3/07 11:38 Pgina 3

  • SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA

    Reyes S. Tamez GuerraSecretario

    COORDINACIN GENERAL DE EDUCACININTERCULTURAL Y BILINGE

    Sylvia Schmelkes del ValleCoordinadora General

    Beatriz Rodrguez SnchezDirectora de Investigacin y Evaluacin

    Jos Francisco Lara TorresDirector de Diseo y Apoyo a Innovaciones Educativas

    Alonso Lpez MarDirector de Desarrollo del Currculum Intercultural

    Javier Lpez SnchezDirector de Formacin y Capacitacin de Agentes Educativos

    Ma. de Lourdes Casillas MuozDirectora de Proyectos de Educacin Intercultural

    en el Nivel Medio Superior y Superior

    Bibiana Riess CarranzaDirectora de Educacin Informal y Vinculacin

    Raquel Ahuja Snchez

    Directora de Informacin y Documentacin

    01NAUAS_prel.qxd 26/3/07 11:38 Pgina 4

  • MemoriaForo de consulta sobre los conocimientos

    y valores del pueblo nauatlHacia la construccin de una educacin intercultural

    01NAUAS_prel.qxd 26/3/07 11:38 Pgina 5

  • Primera edicin, 2006

    Elisa Loncn AntileoAutora

    Ana Laura Gallardo GutirrezAlberto Vallejo Reyna

    Revisin acadmicaJos Miguel Aguilera Lagos

    ColaboracinHeriberto Rodrguez

    FotografasPatricia Rubio Ornelas

    Cuidado editorialA. Moiss Arroyo Hernndez

    Diseo y formacin tipogrficaJulio E. Ponce Ulloa

    Diseo de portada

    La edicin de este libro fue supervisada por la Direccin de Informaciny Documentacin.

    D.R. Coordinacin General de Educacin Intercultural y BilingeInsurgentes Sur 1685, piso 10, Col. Guadalupe InnC.P. 01020, Mxico, D.F.Tels.: 3003-6000, exts. 24822 y 24834http://eib.sep.gob.mx correo-e: [email protected]

    ISBN: 970-814-154-2

    No est permitida la reproduccin parcial o total de esta obra salvo de breves ex-tractos a efectos de resea, sin la autorizacin previa y por escrito de la editora.

    Impreso y hecho en Mxico

    Esta edicin fue reproducida en el marco del convenio de colaboracin celebradoentre la Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas y la Secre-tara de Educacin Pblica de la Coordinacin General de Educacin Interculturaly Bilinge.

    01NAUAS_prel.qxd 26/3/07 11:38 Pgina 6

  • 7NDICE

    Presentacin 11Introduccin 13

    I. Perspectiva tnico-poltica 25

    II. Perspectiva de valores y conocimientos 39Diagnstico sobre los conocimientos

    de los pueblos nauas 41Cosmovisin 44

    La tierra 47La siembra del maz 48La lluvia 50La luna 51El sol 52El tiempo y el espacio 55La configuracin de cada persona en el mundo nauatl 56La medicina 57

    Diagnstico sobre los valores de los pueblos nauas 59Historias 61Fundacin de los pueblos nauas 62

    Atlapexco, Hidalgo 63

    02Presentacion general.qxd 26/3/07 11:34 Pgina 7

  • Huatlatlauca, Puebla 64Las Balsas, Puebla 64Xaltocan, Hidalgo 65Xaltocan, Estado de Mxico 65Yahualica, Hidalgo 66Zongolica, Veracruz 66

    Toponimias 67Organizacin social 68La lengua nauatl 69

    Inteligibilidad lingstica 69Aportes al espaol 70El alfabeto 70Su escritura en caracteres latinos 71Difusin de la lengua escrita 71El papel de los profesionistas en el desarrollo

    y difusin del nauatl 72Proyecciones hacia el futuro 73

    Categoras y subcategoras de anlisis de losconocimientos y valores del pueblo nauatl 73Sobre sus conocimientos 73La cosmovisin nauatl y sus principales categoras 76

    Informacin complementaria sobre la cosmovisinnauatl 78

    Astronoma y observacin de la naturaleza 78Agentes de medicina tradicional nauatl 79

    Historia 81Toponimias e historia de los pueblos nauas 81Toponimias 82Historia de los pueblos 82

    Sobre los valores nauas 84Organizacin social 84Valores comunitarios 87La organizacin econmica 88

    Ritos y fiestas principales 88

    8 MEMORIA DEL FORO NAUATL

    02Presentacion general.qxd 26/3/07 11:34 Pgina 8

  • Lengua, fortalezas, significado y proyecciones 90Algunos prstamos del nauatl al espaol 90Expresiones familiares 92Expresiones sociales 93Expresiones creativas 93La ciudad 93Mundo vegetal y alimentacin 94

    Dificultades, soluciones y proyeccionespara la enseanza del nauatl 95La normalizacin del nauatl 95

    III. La perspectiva didctica 101Construccin, transmisin y desarrollo

    del conocimiento en el pueblo nauatl 101Formas de aprendizaje en las comunidades nauas 107Articulacin de los conocimientos nauas

    con la cultura nacional y otras culturas 108Sugerencias metodolgicas 108

    Cuadro 1. Cosmovisin/Filosofa-ciencias 114Cuadro 2. Los sucesos y la memoria colectiva/

    Historia-geografa 115Cuadro 3. Tonalpoa-calendario/Astronoma-ciencias 116Cuadro 4. Naualli-pajtian/Agentes de medicina

    tradicional/Ciencias 117Cuadro 5. Tekiotl- Milchihua/Organizacin

    comunal-Formacin cvica y tica 118Cuadro 6. Huehuetlatolli-La palabra antigua/

    Valores comunitarios-Formacin cvica y tica 119Cuadro 7. Milli/Milpa-espacio-tierra/Geografa-

    religin-ciencias-filosofa 120Cuadro 8. El nauatl y las dificultades que afectan

    su uso 121

    Bibliografa 123

    NDICE 9

    02Presentacion general.qxd 26/3/07 11:34 Pgina 9

  • 02Presentacion general.qxd 26/3/07 11:34 Pgina 10

  • PRESENTACIN

    En el ao 2002 iniciamos un proceso de consulta a los pue-blos originarios de Mxico a travs de Foros en que partici-paron autoridades tradicionales, padres de familia, mujeres,lderes sociales, mdicos tradicionales, maestras y maestrosde educacin indgena, intelectuales y acadmicos, con quie-nes configuramos algunas aportaciones que en materia de co-nocimientos y valores tendran que ser tenidas en cuenta paraconstruir propuestas curriculares desde el enfoque de la edu-cacin intercultural para toda la poblacin.

    Para este proceso de consulta se utilizaron algunas pre-guntas detonantes que nos permitieron realizar un anlisisconjunto de los distintos mbitos de vida de los pueblos y, almismo tiempo, proporcionaron valiosas enseanzas sobre elpotencial de dichos anlisis. La ms importante de todas fue:qu parte de su cultura quisieran ustedes que todos los me-xicanos conocieran? Las respuestas (complejas, claro est) aesta pregunta en particular constituyen la base para elaboraruna propuesta de currculum intercultural para toda la po-blacin, tanto en educacin bsica (preescolar, primaria y se-cundaria) como en media superior.

    Adems, la consulta permiti obtener informacin valiosa

    11

    02Presentacion general.qxd 26/3/07 11:34 Pgina 11

  • para la educacin intracultural, la de los propios pueblos in-dgenas, pues aporta luz a distintos cuestionamientos como:qu tipo de escuela necesitan los pueblos?, cules son esosvalores y conocimientos que tanto ellos como el resto de lapoblacin necesitamos para construir una educacin inter-cultural?, cules son las historias que no se estudian en laescuela?, qu pasa con la enseanza del espaol y la de laslenguas indgenas? Reflexionamos acerca de estas preguntasa la luz de la cosmovisin de 56 pueblos originarios del pas.

    Los propsitos curriculares de la informacin construidaen los foros abundan sobre la situacin tnico-poltica, cos-molgica y educativa de los pueblos consultados y aportanelementos para la construccin de programas de estudio queincorporen los saberes y conocimientos de los pueblos origina-rios de Mxico. De ah que, a partir de sus propias reflexiones,contribuyamos con informacin y algunas herramientas di-dcticas para trabajar con esos conocimientos y saberes de lospueblos.

    Este trabajo no habra sido posible sin la generosidad de lospueblos; de ellos hemos aprendido en gran medida lo queimplica la educacin intercultural para toda la poblacin conbase en su cosmovisin. Sin duda, el esfuerzo aqu presentadoes una forma de agradecer y retribuir tal generosidad, y de re-conocer al mismo tiempo que ste es slo el comienzo parasituar la discusin pedaggica desde otras historias, conoci-mientos, formas de vida, y con ello, distintas maneras de apren-der y de acercar esos conocimientos a todos los habitantes delpas. Esperamos, entonces, propiciar un movimiento pedag-gico en que los pueblos originarios y el resto de la poblacinestablezcamos dilogos interculturales con el propsito decontribuir, juntos, a mejorar la educacin mexicana.

    SYLVIA SCHMELKESCoordinadora General de Educacin Intercultural y Bilinge-SEP

    12 MEMORIA DEL FORO NAUATL

    02Presentacion general.qxd 26/3/07 11:34 Pgina 12

  • 13

    1 Pueblos originarios es un concepto que se refiere a la raz histrica de un pue-blo que tiene una cultura especfica relacionada con una territorialidad. En este casose utiliza en lugar del ms antiguo concepto de pueblos indgenas empleado comn-mente para referirse a los descendientes de los pueblos que habitaban el territorionacional antes de la conquista espaola y del establecimiento de las actuales fronte-ras nacionales. A lo largo del presente texto preferimos utilizar pueblos originarios envirtud del origen peyorativo y racista del concepto indgena, aunque pueblo indgenapuede aparecer tambin como resultado de las necesidades de redaccin.

    INTRODUCCIN

    En Mxico, el proyecto de nacin del siglo XX transit porpolticas sociales que impusieron un modelo nico de nacinbasado en la idea de una sola lengua y cultura para todos losmexicanos.

    Estas polticas profundizaron las asimetras que los pue-blos originarios1 han padecido a lo largo de varios siglos yaque las polticas gubernamentales, en su intento por incor-porarlos a la vida social del pas, han afectado sus territoriosy prcticas culturales. En otras palabras, la diversidad cultu-ral y lingstica se consideraba como un obstculo para eldesarrollo nacional.

    En materia de educacin se llev a cabo una poltica decastellanizacin compulsiva que prohibi el uso de las len-guas originarias en el mbito escolar, por considerarlas sim-

    03NAUAS.qxd 26/3/07 12:40 Pgina 13

  • ples dialectos, atrasadas y carentes de valor para la formacinde los alumnos y para la sociedad nacional en su conjunto. ElEstado cre el subsistema de educacin indgena, que ha tran-sitado, histricamente, por la alfabetizacin en lenguas ind-genas para la castellanizacin, la educacin bilinge biculturaly, en la actualidad, por la educacin intercultural bilinge (EIB).

    Actualmente nuestro pas reconoce la diversidad tnica,cultural y lingstica como uno de los pilares fundamentalessobre los que se habr de fincar y construir la identidad deun Estado-nacin multitnico, democrtico, equitativo y so-berano; esto significa un reto histrico para la poltica educa-tiva, porque asume el compromiso de contribuir al fortaleci-miento del rostro plural del Mxico del siglo XXI.

    En este marco se cre la Coordinacin General de Educa-cin Intercultural y Bilinge (CGEIB) de la SEP, cuyas atribu-ciones son:

    Promover y evaluar la poltica intercultural bilinge encoordinacin con las diferentes instancias del SistemaEducativo Nacional.

    Promover la participacin de las entidades federativasy los municipios, as como de los diferentes sectores dela sociedad, pueblos y comunidades indgenas, en eldesarrollo de la EIB.

    Promover y asesorar la formulacin, implantacin y eva-luacin de programas innovadores de EIB en materia de:

    a) Desarrollo de modelos curriculares que atiendan ladiversidad.

    b) Formacin de personal docente, tcnico y directivo.c) Desarrollo y difusin de las lenguas indgenas.d) Produccin regional de materiales en lenguas ind-

    genas.e) Realizacin de investigaciones educativas.

    14 MEMORIA DEL FORO NAUATL

    03NAUAS.qxd 26/3/07 12:40 Pgina 14

  • Para la dimensin que atae al desarrollo de modeloscurriculares que atiendan el fenmeno de la diversidad, seha emprendido un proceso de largo alcance que implica b-sicamente tres etapas, a saber:

    1. Consulta, que consta de cuatro vertientes:

    a) Convocatoria nacional dirigida a los distintos sec-tores de la sociedad mexicana, con el fin de recopi-lar las aportaciones relativas a la educacin para ladiversidad en nuestro pas.

    b) Foros de Consulta a los Pueblos Indgenas a travsde sus representantes para analizar, discutir y con-figurar las aportaciones tnicas, culturales y lings-ticas de los pueblos originarios.

    c) Invitacin a acadmicos e intelectuales especialis-tas en temas relativos a la educacin indgena aparticipar con ponencias, ensayos, tesis, etctera.

    d) Revisin de distintos estados de conocimiento so-bre experiencias de educacin indgena e intercul-tural en los ltimos treinta aos.

    2. Instrumentacin tcnica, que es cuando se construyenpropuestas curriculares con el enfoque de la EIB que in-cidan en todo el Sistema Educativo Nacional, deacuerdo con el contexto sociolingstico de las comu-nidades educativas.

    3. Puesta en prctica de la EIB, que es cuando los pueblosoriginarios y las instituciones educativas del pascomparten el desarrollo y la evaluacin del nuevo en-foque educativo.

    Por su parte, los Foros de Consulta son espacios deencuentro poltico-educativo donde se configuran las

    INTRODUCCIN 15

    03NAUAS.qxd 26/3/07 12:40 Pgina 15

  • aportaciones que los pueblos originarios exigen en laconstruccin de propuestas curriculares para la valo-racin, el reconocimiento y el fortalecimiento de ladiversidad tnica, cultural y lingstica, no slo de losindgenas sino de todos los mexicanos.

    Los Foros son el punto de partida de un movimientoeducativo que sienta las bases y traza las directrices haciauna nueva prctica pedaggica que responda a los imperati-vos histricos actuales de los pueblos originarios y fortalez-ca la diversidad que caracteriza a la nacin.

    En este marco se llev a cabo el Foro de Consulta sobrelos Conocimientos y Valores del Pueblo Nauatl, Hacia laConstruccin de una Educacin Intercultural, los das 28y 29 de noviembre de 2003, en Metepec, municipio de Atlixco,estado de Puebla.

    Sus objetivos especficos fueron:

    Generar un espacio de reflexin colectiva que permitareconocer y valorar las aportaciones tnicas, culturalesy lingsticas de los pueblos originarios para contribuiral impulso de una poltica enfocada a la educacin in-tercultural en nuestro pas.

    Configurar las aportaciones tnicas, culturales y lin-gsticas en materia de conocimientos y valores de lospueblos originarios que sustenten el enfoque de la edu-cacin intercultural en las propuestas curriculares delos diversos niveles del Sistema Educativo Nacional.

    Proponer estrategias que aseguren la participacin sis-temtica y permanente de los pueblos originarios paraimpulsar, desarrollar y evaluar la EIB.

    Las actividades se desarrollaron en dos modalidades:

    16 MEMORIA DEL FORO NAUATL

    03NAUAS.qxd 26/3/07 12:40 Pgina 16

  • a) Sesiones plenarias para la inauguracin, la lectura delas conclusiones por mesa de trabajo y la clausura.

    b) Mesas de trabajo que se desarrollaron en torno a lossiguientes ejes temticos:

    1. Cosmovisin:

    a) Relacin del ser humano con la tierra, la naturale-za y el cosmos.

    b) Proteccin y mejoramiento de todas las formas devida.

    c) Uso del tiempo, el espacio y el cosmos.d) Produccin agrcola.e) Produccin artesanal.

    2. Proceso de construccin, transmisin y aplicacin delconocimiento indgena.

    3. Convivencia y solidaridad social:

    a) Valores.

    INTRODUCCIN 17

    03NAUAS.qxd 26/3/07 12:40 Pgina 17

  • b) Organizacin cvica y poltica.c) Costumbres y tradiciones.d) Expresin artstica.

    4. Historia:

    a) De la comunidad.b) De la etnia.c) De la etnia con otras etnias.

    5. Lenguas indgenas e idioma oficial:

    a) Revaloracin y desarrollo de las lenguas indgenas.b) Aprendizaje del espaol como segunda lengua.c) Bilingismo y multilingismo.

    La intencin del Foro fue lograr la participacin activa delos asistentes. Para ello se cont con el apoyo de un facilitadory de dos relatores de la conversacin. Se contempl una estra-tegia basada en algunos aspectos de la entrevista a profundi-dad como recurso para establecer una conversacin amplia yprofunda sobre conocimientos y valores, no de manera orde-nada ni sistemtica sino enfatizando los ejes mencionados.

    A manera de disparadores, se procedi mediante pre-guntas que fueron guiando las conversaciones, cuyo objetivofue trabajar de manera horizontal, es decir, a partir de lo quecada uno de los participantes es, sabe y construye la cosmo-visin nauatl; sin embargo, se recibieron las ponencias escri-tas de todos aquellos que las presentaron.

    Se intent, tambin, promover un dilogo a travs dedisparadores de la palabra de los otros, intentando reconocerelementos significativos para que los participantes abordaranlibremente los temas. Se trat, por tanto, de buscar la palabradel otro.

    18 MEMORIA DEL FORO NAUATL

    03NAUAS.qxd 26/3/07 12:40 Pgina 18

  • En las mesas de trabajo se abordaron los ejes temticosmencionados. Cabe sealar que no se predeterminaron te-mas y tiempos; la intencin era que el facilitador pudieraubicar de manera desigual, paralela o simultnea, los nfasistemticos a partir de la cosmovisin y trabajar al identificardichos nfasis en las plticas de modo natural.

    La organizacin del Foro estuvo a cargo de la Coordina-cin General de Educacin Intercultural y Bilinge de la Se-cretara de Educacin Pblica, y cont con alrededor de cienparticipantes de los siguientes sectores:

    a) Representantes de las ms de treinta regiones nauasde asentamiento histrico.

    b) Expertos nauas en el desarrollo tanto de su lenguacomo de su cultura.

    c) Invitados que asistieron a la Primera Reunin de Ha-blantes Nauas realizada en Ptzcuaro, Michoacn, en1982.

    d) Autoridades educativas de origen nauatl.

    Todos provenan de las siguientes entidades: Distrito Fe-deral, Durango, Estado de Mxico, Guerrero, Hidalgo, Jalisco,Michoacn, Morelos, Oaxaca, Puebla, San Luis Potos, Tlax-cala y Veracruz.

    Es de suma importancia sealar que se trat de un acon-tecimiento sin precedentes, toda vez que se demostr quelas variantes dialectales del nauatl no son obstculo cuandohay conviccin y lealtad hacia la propia lengua.

    Los resultados de este Foro pueden dar pauta para queotros grupos etnolingsticos se renan con el fin de reflexionarsobre su perspectiva histrico-cultural, una de las condicio-nes para el fortalecimiento y la reconstitucin de los pueblosoriginarios que enriquecen la diversidad de Mxico.

    Como resultado de la discusin y el anlisis en las mesasde trabajo acerca de la necesidad de una participacin ms

    INTRODUCCIN 19

    03NAUAS.qxd 26/3/07 12:40 Pgina 19

  • directa de los nauas como pueblo originario, la asamblea enpleno determin designar una comisin de profesionistasnauas que, por su experiencia y trayectoria en la educacin,pudieran convertirse en interlocutores para apoyar el pro-yecto educativo intercultural que impulsa la CoordinacinGeneral de Educacin Intercultural y Bilinge, en particularla Direccin de Desarrollo del Currculum Intercultural.

    Al respecto, se acord que de regreso en sus regionesplantearan esta propuesta a sus compaeros y autoridadescorrespondientes, con el propsito de designar a sus respecti-vos representantes de dos a tres por entidad federativa,preferentemente de los seis estados con mayor nmero dehablantes nauas.

    Este libro busca contribuir a tan importantes acuerdos alproporcionar, con base en una orientacin pedaggica, lasistematizacin de los conocimientos y valores propuestospor los pueblos nauas2 para que se incorporen en el currcu-lum intercultural bilinge para todos. En particular, el pre-sente libro expone los contenidos que las comunidadesnauas demandan que sean estudiados en la escuela intercul-tural; asimismo, da cuenta de la forma particular que tienenestos pueblos de pensar la educacin. El anlisis recoge fun-damentalmente los elementos que comprenden el saber ylos valores de los pueblos, la educacin propia de las comu-nidades y las estrategias para transmitir los aprendizajes; esdecir, cmo se ensea y se aprende en las comunidades. Delmismo modo, se plantean propuestas para el estudio y laprofundizacin de los saberes, sugerencias para articular losconocimientos ancestrales con los conocimientos de otrospueblos del mundo, y algunos antecedentes histricos que

    20 MEMORIA DEL FORO NAUATL

    2 Informacin contenida en la Relatora General del Foro, escrita en lenguanauatl y en espaol por el maestro Alonso Lpez Mar, director de Desarrollo delCurrculum Intercultural de la CGEIB-SEP.

    03NAUAS.qxd 26/3/07 12:40 Pgina 20

  • complementan la opinin de las comunidades sobre estostpicos.

    Se espera que este documento estimule a las comunida-des nauas y al resto de los pueblos originarios del pas pararevitalizar la cultura mesoamericana y fomentar el debateacerca del futuro cultural del pueblo mexicano. Tambin sebusca promover la valoracin y el aprendizaje acerca de lasculturas originarias entre el resto de la sociedad, e incentivarla investigacin y profundizacin en la sabidura que tienenlos pueblos en diferentes mbitos.

    El trabajo ha sido ordenado de acuerdo con tres grandesenfoques analticos: la perspectiva tnico poltica, la perspectivade los valores y conocimientos, y la perspectiva ulico-didctica:

    1. En la perspectiva tnico poltica se pone el nfasis en elsignificado y las consecuencias de las asimtricas rela-ciones intertnicas: incluye las distintas demandas,peticiones y protestas que los participantes manifes-taron en relacin con la situacin educativa, socialy poltica en que se encuentran. El objetivo de estaperspectiva es comprender, desde una dimensin pe-daggica, las luchas, resistencias y negociaciones quelas comunidades han tenido que llevar a cabo parapoder mantener sus conocimientos, valores y cultura.

    2. La perspectiva de valores y conocimientos se centra en re-velarlos de manera que puedan ser incorporados a loscurrculos nacionales para ser estudiados e incluidosen la cultura de las nuevas generaciones de mexicanosdesde una mirada crtica, holstica e integradora. Pormedio de tres tipos de examen, la presente dimensinregistra:

    a) El diagnstico sobre los conocimientos de sus pue-blos, descritos por los representantes nauas asisten-

    INTRODUCCIN 21

    03NAUAS.qxd 26/3/07 12:40 Pgina 21

  • 22 MEMORIA DEL FORO NAUATL

    tes al Foro, de acuerdo con el orden sistemtico delas temticas abordadas.

    b) El diagnstico sobre los valores de los pueblos nauas.c) El ordenamiento en categoras y subcategoras de

    anlisis con el propsito de precisar sus respectivossignificados. Los conocimientos ordenados en cate-goras y subcategoras fueron: cosmovisin nauatl;historia de los pueblos; sistemas mdicos; organiza-cin social; actividades sociales tales como ritos,fiestas y ceremonias principales, as como algunascaractersticas de la lengua nauatl y las dificultades queafectan su uso y estudio. En este apartado inclui-mos informacin complementaria respecto de dichascategoras, extrada de su interpretacin y de los da-tos proporcionados por la literatura especializada.

    3. La perspectiva ulico-didctica se orienta a identificarcontenidos que se refieren a metodologas y formas de

    03NAUAS.qxd 26/3/07 12:40 Pgina 22

  • aprendizaje propias de las culturas originarias, as co-mo a los procesos de construccin, transmisin y aplica-cin de dicho conocimiento. Es muy importante esterubro porque identifica las condiciones y posibilida-des de potenciar las metodologas, tcnicas y prcticaseducativas nauas y, a partir de ello, dar pautas parapensar modelos de escuela pertinentes en trminos dela diversidad cultural. Es decir, con base en un ejerci-cio epistemolgico, tico y pedaggico se plantea re-tomar las prcticas educativas de los pueblos comoconocimientos de vanguardia para emprender unaeducacin intercultural para todos los mexicanos.

    As, esta perspectiva de anlisis incluye:

    a) Los aportes y las opiniones de los asistentes al Forosobre las formas de aprendizaje nauas y algunosanlisis sobre stas.

    b) Ejercicios que muestran la articulacin de los cono-cimientos nauas con la cultura nacional, incluidasalgunas sugerencias para su anlisis e investigacin.

    INTRODUCCIN 23

    03NAUAS.qxd 26/3/07 12:40 Pgina 23

  • 03NAUAS.qxd 26/3/07 12:40 Pgina 24

  • 25

    I. PERSPECTIVA TNICO-POLTICA

    La realizacin del Foro de Consulta sobre los Conocimien-tos y Valores del Pueblo Nauatl, Hacia la Construccin de unaEducacin Intercultural brind la posibilidad de que nauatla-tos3 de diferentes estados de la Repblica pudieran reunirsu palabra y pensamiento para reflexionar en forma conjun-ta sobre las diversas problemticas que afectan a sus pueblosy comunidades. Los participantes coincidieron en que la cul-tura y vida de stos no difiere tanto de las de otros pueblosoriginarios del pas, puesto que muchos comparten una ma-triz mesoamericana que construyeron juntos a lo largo demilenios de civilizacin; sin embargo, estos pueblos tambincomparten la exclusin, la marginacin y la negacin polti-co-cultural que afecta su libre desarrollo como comunidadestnicamente diferenciadas en la nacin mexicana. Asimismo,el Foro les permiti compartir conocimientos y visiones so-bre la diversidad de la cultura nauatl, y conocer de primeramano algunas estrategias que han empleado los diferentespueblos para lograr fortalecer su cultura. Para que el lectorpueda profundizar en sus implicaciones tnico-polticas, se

    3 En nauatl se le denomina nauatlato al hablante de dicha lengua.

    03NAUAS.qxd 26/3/07 12:40 Pgina 25

  • 26 MEMORIA DEL FORO NAUATL

    03NAUAS.qxd 26/3/07 12:40 Pgina 26

  • presentan a continuacin algunas reflexiones que se dierondurante el Foro:

    Los asistentes manifestaron satisfaccin y orgullo deque representantes de los pueblos originarios de treceentidades federativas del pas se reconocieran en unamisma lengua, el nauatl, la que suena bien y que pro-duce un buen sonido,4 como dicen los libros antiguos.Reflexionaron sobre las diferencias dialectales de sulengua, lo que no fue obstculo para comunicarse refle-jando, desde su punto de vista, el alto grado de inteligi-bilidad de su lengua y la fuerza de su estructura lin-gstica interna, que no ha sido fragmentada a pesardel largo y desigual contacto con el idioma espaol do-minante y con otras lenguas originarias.5

    Al respecto, plantearon la necesidad de buscar suunidad como pueblo nauatl mediante la conformacinde una Organizacin Nacional de Nauatlatos, cuyopropsito sera el de impulsar distintos trabajos relati-vos al desarrollo de su cultura y lengua, de manera queesta instancia se constituyese en un referente polticopara la reconstitucin del pueblo nauatl de acuerdo conun sustento comunitario. Esta unidad nacional de losnauatlatos debera verse reflejada en la unidad de las co-munidades a travs de acciones especficas, tales comobrindar apoyo a los maestros bilinges, fortalecer el sis-

    PERSPECTIVA TNICO-POLTICA 27

    4 En el Diccionario de la lengua naua o mexicana del fillogo francs Rmi Simon,el concepto nauatl aparece como adjetivo y sustantivo, los cuales se refieren a la len-gua armoniosa que agrada al odo.

    5 Hoy en da la lengua nauatl se conserva en muchas partes del territorio nacional,como por ejemplo en el Distrito Federal, Oaxaca, Puebla, San Luis Potos, Tabasco,Tlaxcala y Veracruz. La variante ms surea de esta familia lingstica es el pipil, quese habla en El Salvador y que se deriva de una variante muy antigua de la lenguanauatl hablada en varios territorios de Centroamrica desde el Periodo Clsico.

    03NAUAS.qxd 26/3/07 12:40 Pgina 27

  • tema de autoridades tradicionales y apoyar a las perso-nas de conocimiento al reconocerlas como guas de lasdiferentes comunidades.

    Los participantes tambin expresaron su orgullo porser parte de los fundadores de la gran civilizacin me-soamericana y edificadores esenciales de la nacionalidadmexicana; asimismo, coincidieron en la necesidad deadoptar ideales progresistas que consideren la diversi-dad cultural como un bien que enriquece a toda la hu-manidad. Como pueblo nauatl se saben herederos yposeedores de una cultura milenaria que ha dotado a lahumanidad de grandes aportes civilizatorios. Las ra-ces de sus antepasados an estn presentes puesto quehoy los pueblos crecen sobre sus territorios ancestralesy, por ello, se identifican como pueblos originarios deMxico que resisten y luchan para defender su culturay sus tierras. El nombre mismo de Mxico es una pala-bra de origen nauatl que se deriva de la lectura del pic-tograma que ahora forma el escudo nacional mexicano:el guila devorando una serpiente parada sobre unanopalera de tunas rojas que crece sobre una piedra; sedescifra con la tcnica del antiguo tlacuilo6 como Metz-xicco, que significa Sobre el ombligo de la luna.7 Deesta manera tanto el escudo nacional como el nombredel pas se deben a la rica y milenaria cultura nauatl,forjadora de nuestra nacionalidad como mexicanos.

    No obstante la evidente importancia de esta ancestralcultura en la definicin de la cultura nacional, se anali-z tambin una antigua tesis que prevalece en ampliossectores de nuestra sociedad sobre la desaparicin de

    28 MEMORIA DEL FORO NAUATL

    6 Tlacuilo es el escritor-pintor de cdices.7 Este tema se analiza ms adelante cuando se aborda el papel de las toponi-

    mias en el proceso de construccin del conocimiento de los pueblos nauas.

    03NAUAS.qxd 26/3/07 12:40 Pgina 28

  • los pueblos originarios, incluido el pueblo nauatl. Ade-ms, se record que en Mxico hoy da existe gente in-fluyente que tiene la conviccin de que los nauas debendesaparecer como cultura, argumentando que no tie-nen dios, que son ignorantes e incapaces, y que noaportan al desarrollo del pas. Esta visin expresa el ra-cismo que prevalece an en la sociedad nacional y quetanto dao ha causado a los pueblos originarios y a lanacin entera. Con este discurso se ha combatido la di-ferencia cultural en Mxico y se han destruido muchospueblos que lo habitaban, con lo que la nacin se ha em-pobrecido al quedarse sin sus aportes culturales que re-presentan conceptos diferentes sobre el mundo, la ideade civilizacin y la forma de rendir culto a los dioses.

    En los trabajos se exterioriz gran preocupacin por laprdida de los saberes tradicionales que los pueblosoriginarios heredaron de sus ancestros, entre ellos lamedicina, las formas de gobierno, la agricultura, lastcnicas textiles y de alfarera, la fabricacin de papel,las formas de organizacin familiar y comunitaria, ascomo la lengua. Tambin reflexionaron en torno a la do-minacin que ha sufrido la cultura nauatl, acompaadade muchas imposiciones externas que han transformadola vida de la gente; esto se revela con mayor profundi-dad en la invasin de un modelo de produccin y decomercio que beneficia slo a las culturas dominantes,al someter la cultura nauatl reducindola a un papel mar-ginal. Criticaron la ausencia de programas sociales gu-bernamentales que remedien la asimilacin cultural quepadecen las comunidades por esta subordinacin que noconlleva cambios positivos para la cultura y la calidadde vida de las personas, sino slo a la prdida de refe-rentes culturales, la desintegracin del tejido social y laagudizacin de las condiciones de pobreza. Para las co-

    PERSPECTIVA TNICO-POLTICA 29

    03NAUAS.qxd 26/3/07 12:40 Pgina 29

  • 30 MEMORIA DEL FORO NAUATL

    03NAUAS.qxd 26/3/07 12:40 Pgina 30

  • munidades estos procesos de dominacin han signifi-cado la prdida de varias industrias tradicionales quepermitan a los pueblos contar con una produccindiversificada y con mejores alternativas para forjarsecondiciones de vida menos desfavorables, tales como laindustria de la vestimenta tradicional, as como los sa-beres de la medicina y de la alimentacin.

    Afinaron estas reflexiones argumentando que muchospueblos contemporneos hoy estn perdiendo su lengua,costumbres y cultura porque, debido a su situacin de discri-minacin y marginacin, la gente no reconoce su propio va-lor cultural, y muchos nauas han perdido el inters en su cul-tura al asimilar como un trauma el discurso racista de susopresores. Se denunci que tampoco los maestros que trabajanen las comunidades realizan labores de fortalecimiento de lacultura nauatl porque no se sienten comprometidos con sta.Como consecuencia, concluyeron que dicha falta de compro-miso provoca un debilitamiento social que ocasiona cambiosen la organizacin y el trabajo comunitario al destruir las ba-ses que han configurado la dinmica de la cultura desde ha-ce siglos. Asimismo, manifestaron con pesar que en la actua-lidad pocas comunidades nauas todava colaboran en con-junto para realizar trabajos que aporten al bien comunitario,tales como limpiar o construir caminos vecinales, pozos deagua, edificios pblicos e, incluso, para organizar las fiestasde los pueblos.

    Ante esta situacin consideraron muy importante impulsarprogramas de recuperacin de los conocimientos y las formasde organizacin social ancestrales. Por ejemplo, para el caso dela medicina tradicional, propusieron que los currcula de losdiversos niveles educativos incluyeran cursos sobre el uso de

    PERSPECTIVA TNICO-POLTICA 31

    03NAUAS.qxd 26/3/07 12:40 Pgina 31

  • 32 MEMORIA DEL FORO NAUATL

    la herbolaria, la preparacin del temazcal8 y las diversas tc-nicas teraputicas de los tapahtihque sus mdicos tradicio-nales, tales como sobar y acomodar huesos, o invocar a lasdiferentes deidades para curar algunas enfermedades. Reco-nocen que todos los sectores del pas tienen gran responsabi-lidad en la tarea de la revitalizacin cultural de los pueblosoriginarios, pero que, sobre todo, los maestros bilinges, lasmadres y padres de familia, deben comprometerse a trans-mitir a sus hijos los conocimientos y valores de los pueblosnauas, antes de que desaparezca su cultura ancestral.

    Tambin abordaron el tema de la contaminacin am-biental, la cual ha avanzado a pasos acelerados en susterritorios. Refirieron que los drenajes de las grandesciudades se descargan en ros y arroyos que contami-nan las aguas de los pueblos, lo cual est provocando laextincin de varias especies de animales y plantas sil-vestres en los montes y de peces en los ros. Como unaforma de contrarrestar esta destruccin ambiental algu-nas autoridades y pueblos nauas hacen enormes es-fuerzos para evitar el uso de herbicidas en sus parcelasporque, adems de secar la maleza, la tierra pierde losnutrientes que produce el abono orgnico tradicionalnatural. De esta manera, el deterioro ambiental, en granmedida resultado del uso excesivo de productos qumi-cos, ha ocasionado que la produccin agrcola tradicio-nal disminuya ao tras ao, volvindola inviable en estecontexto, no tanto por su ineficacia productiva, comoafirman muchos sectores sino, sobre todo, por la prdidade diversidad biolgica y la privatizacin de los acer-vos tradicionales de semillas.

    8 Proviene de temazcalli (casa de bao de vapor) y se emplea en Mesoamri-ca desde tiempos antiguos.

    03NAUAS.qxd 26/3/07 12:40 Pgina 32

  • Otro fenmeno observado fue que el crecimiento de lapoblacin y la merma de tierra cultivable como resultadodel deterioro ambiental y a manos de terratenientespropicia que los terrenos a disposicin de las comuni-dades sean insuficientes para organizar el trabajo. Portal razn las nuevas generaciones deciden migrar aotros lugares en busca de un salario que les permita so-brevivir.

    Demandaron el respeto de los municipios y de las agen-cias del Ministerio Pblico respecto de las formas nauasde administrar justicia a travs de sus normas comuni-tarias de usos y costumbres. Esto se debe a que las ins-tancias judiciales de todos los niveles (nacional, estataly municipal) no tienen en cuenta a las autoridades tra-dicionales de los pueblos. Por el contrario, el sistema dejusticia estatal y nacional es discriminatorio porque,desde la perspectiva de los pueblos, protege a algunosinfractores ajenos a las comunidades que, como tieneninfluencias polticas y grandes recursos econmicos,quedan libres a pesar de haber cometido delitos graves;en cambio, cuando se trata de los pobladores se les apli-can castigos severos, los declaran culpables aun siendoinocentes o permanecen presos mientras se llevan a ca-bo investigaciones que suelen ser muy lentas. A esta si-tuacin se suma el desconocimiento de la gente de lospueblos sobre sus derechos y las obligaciones de las au-toridades.

    Expresaron que en los ltimos tiempos han proliferadosectas religiosas, la mayora de origen extranjero, queatentan contra el sistema mdico tradicional y las prc-ticas rituales nauas. Opinaron que estas sectas lesionanla identidad de los pueblos originarios porque impidenque la gente desarrolle plenamente la religiosidad me-soamericana y las formas de organizacin social de las

    PERSPECTIVA TNICO-POLTICA 33

    03NAUAS.qxd 26/3/07 12:40 Pgina 33

  • 34 MEMORIA DEL FORO NAUATL

    comunidades. Por ejemplo, algunas de ellas debilitan elsentimiento de pertenencia a la nacin mexicana por-que prohben cantar el himno nacional, no respetan lossmbolos distintivos de este pas como el lbaro patrioque representa nuestra historia, adems de imponer laprctica de una religin intolerante que atenta contrala sabidura de los nauas por considerar que se trata desupersticiones depravadas.

    El debilitamiento de la organizacin tradicional en al-gunos pueblos facilita la introduccin de ideologasajenas que rompen la lgica de la cultura comunitariaal ocasionar el descontrol y la prdida de un sistema deorganizacin tradicional que mantena la unidad en elpueblo. Algunas comunidades no estn organizadascomo tales porque la gente no lo considera importante;en otros casos no funcionan las autoridades comunita-rias, situacin que dificulta su avance y desarrollo, y enocasiones las autoridades son designadas por el presi-dente municipal, por el cacique, por el poltico del mo-mento o por grupos ajenos a la comunidad que actande acuerdo con intereses externos. Por su parte, a lasautoridades externas no les interesan los problemasy necesidades de la gente.

    Denuncian que los programas de desarrollo indgenano cuentan con el apoyo de todas las autoridades gu-bernamentales que, por falta de presupuesto, evaden elcompromiso que tienen con los pueblos. Esta situacinprovoca aislamiento, marginacin e invisibilizacin antela sociedad global.

    Las mujeres indgenas han estado marginadas de lasactividades sociales, culturales y polticas. Ellas recono-cen sus capacidades y quieren ser parte de las decisio-nes de su comunidad; por ello es importante otorgarlesmayores espacios de participacin en todas las activi-

    03NAUAS.qxd 26/3/07 12:40 Pgina 34

  • dades, de acuerdo con sus capacidades y buen desem-peo en diversas tareas.

    Otro problema es la falta de valoracin de las personasmayores, a las que se ignora y se impide intervenir enlas decisiones de las autoridades, pues no aprecian suexperiencia. As, se pierde un valor cultural importantepara las comunidades: los saberes, experiencia y de-sempeo como autoridades de los ancianos. No se losreconoce como fundadores de los pueblos, con capacidadpara designar como autoridades a los mejores hom-bres, y que ellos ensearon a las familias y a todos losintegrantes de la comunidad a honrar la tierra y a guar-darse respeto mutuo.

    Asimismo, la migracin de la gente joven a las grandesciudades acenta el cambio negativo, pues preocupaconstatar que los jvenes no cuidan los bosques ni tie-nen conciencia de los daos que provoca la contamina-cin ambiental, no conocen las costumbres ni el sistemade autoridad que funciona en el pueblo, y tampoco res-petan ni escuchan la opinin de los ancianos. Si todo si-gue as, las nuevas generaciones desconocern muypronto el origen del pueblo y de sus comunidades, trans-formndose en mestizos.

    Las comunidades consideran importante conocer lasleyes que amparan los derechos indgenas y su condi-cin de ciudadanos mexicanos, de manera particular lareciente reforma constitucional del ao 2001 en materiade Derechos y Cultura Indgena.9 Estos instrumentoslos pueden respaldar en los procesos judiciales que lesaplican injustamente.

    PERSPECTIVA TNICO-POLTICA 35

    9 Cabe sealar que dicha reforma no ha respondido a las demandas de un ampliosector del movimiento indgena, en particular del Ejrcito Zapatista de LiberacinNacional (EZLN) y el Congreso Nacional Indgena, los cuales pretendan que dichareforma respondiera a lo pactado en San Andrs Larrinzar en 1996.

    03NAUAS.qxd 26/3/07 12:40 Pgina 35

  • Sostienen que es un deber y una obligacin moral de-sarrollar la investigacin y escribir sobre su cultura ylengua para difundirla al resto de la sociedad. An enel presente, personas ajenas difunden imgenes este-reotipadas de los indgenas en peridicos y revistas, enlas que se basa la sociedad en su conjunto para identi-ficarlos y calificarlos en trminos peyorativos. En gene-ral, los autores de los libros que muestran su historiay cultura son personas no indgenas cuyos criterios,opiniones y conceptos, si bien son importantes para elconocimiento de la cultura e historia de los nauas, noreflejan otros muchos aspectos importantes, por lo cuales imperativo contar con investigadores propios quecompleten la visin que se tiene en las ciencias socialessobre la cultura de los pueblos originarios.

    Para el pueblo nauatl, la escuela y la educacin siemprehan sido un desafo. Los fundadores de los pueblos ac-tuales consideraron la necesidad de instruir a sus hijospara que pudieran defender sus pueblos y sus dere-chos. En un comienzo las condiciones eran muy difci-les, pues las escuelas estaban lejos y los padres debanpagar la enseanza. Por ejemplo, en el pueblo de Ichca-cuatitla del municipio de Chicontepec, Veracruz, los pa-dres enviaban a la escuela a los hijos ya mayores, unavez que podan desenvolverse solos y enfrentarse a lospeligros.

    Por ltimo, algunos estados no apoyan los programasde desarrollo y fortalecimiento de la lengua y la cultu-ra. Las autoridades municipales y estatales argumen-tan falta de presupuesto y, en caso de implementarlos,el proceso es lento y burocrtico. Muchas actividades sellevan a cabo nicamente con los recursos y el tiempode los interesados.

    36 MEMORIA DEL FORO NAUATL

    03NAUAS.qxd 26/3/07 12:40 Pgina 36

  • Finalmente, el grupo de nauas reunido en el Foroestableci el compromiso de defender la lengua y lacultura, para que siempre perduren. La delegacinnauatl de Tlaxcala ofreci su hospitalidad para realizarla prxima reunin en la que se dar continuidad alanlisis iniciado en este Foro.

    PERSPECTIVA TNICO-POLTICA 37

    03NAUAS.qxd 26/3/07 12:40 Pgina 37

  • 03NAUAS.qxd 26/3/07 12:40 Pgina 38

  • II. PERSPECTIVA DE VALORESY CONOCIMIENTOS

    En los tiempos actuales de globalizacin ciertos consensosinternacionales determinan los principios ticos que debenregir la convivencia humana en trminos de igualdad, tole-rancia y paz. De entre todos estos consensos, resalta el queconsidera la diversidad de las culturas humanas como unbien valioso para la humanidad. Por tanto, pensamos que lacaracterstica primordial de la condicin humana es su hete-rogeneidad y su diversidad, y que la cultura particular decada pueblo es un producto social inusitado, una construc-cin especfica de un colectivo humano con una trayectoriahistrica definida. Con base en estas premisas es posible plan-tear las bases ticas y los valores necesarios para lograr quela educacin de nuestro pas fomente el respeto como pautapara la convivencia en la diversidad.

    Estos tiempos representan tambin una nueva era en lahistoria humana. La convivencia de la totalidad de las culturasinterconectadas en una economa-mundo global, una sociedadplanetaria productora de enorme cantidad de informacin quees procesada y transmitida a travs de todo el orbe por susdinmicos medios tecnolgicos de comunicacin y creacin deconocimiento. Por esta razn, el nuevo paradigma productivo

    39

    03NAUAS.qxd 26/3/07 12:40 Pgina 39

  • de la actualidad es la llamada era de la sociedad del conoci-miento. En este escenario, un documento producido en 1992por CEPAL-UNESCO propona la transformacin educativa comofactor fundamental para desarrollar las capacidades de in-novacin y creatividad entre los ciudadanos, as como laintegracin y la solidaridad entre ellos, aspectos clave tantopara el ejercicio mismo de la ciudadana, con sus derechos yobligaciones, como para alcanzar altos niveles de competiti-vidad socioeconmica.

    En estos escenarios los sistemas educativos en las diversasnaciones del mundo estn obligados a enfocar sus energas amodo de que sus poblaciones se orienten hacia la competiti-vidad econmica, como resultado de formar a la modernaciudadana de acuerdo con los valores de la participacin enla sociedad del conocimiento, con convicciones democrticas, cr-ticas, organizadas, respetuosas y defensoras de los derechoshumanos, as como preocupados por lograr una justa distri-bucin de los bienes y servicios necesarios para obtener unmejor desarrollo econmico, de tal manera que se logre elobjetivo de construir sociedades competitivas en trminos desustentabilidad (Schmelkes, 2002).

    Por consiguiente, la perspectiva de los conocimientos yvalores culturales de los pueblos nauas discutidos en el Forobusca contar con la informacin necesaria para identificarloscon el propsito de incorporarlos a los currculos nacionales.Conocer las especificidades de la diversidad humana eneste caso de los pueblos nauas brindar herramientas mseficaces para pensar en un mejor proyecto de sociedad. Ladiversidad entraa experiencias humanas colectivas, multi-tud de voces de la experiencia cultural e histrica que son per-tinentes e importantes para construir una sociedad nacionaldonde el proyecto humano se finque en valores para la paz,para los derechos humanos, para la democracia y hacia lacomprensin internacional.

    40 MEMORIA DEL FORO NAUATL

    03NAUAS.qxd 26/3/07 12:41 Pgina 40

  • As pues, es indispensable fortalecer la gran riqueza cul-tural de nuestro pas, y el sistema educativo nacional debeprocurar esta postura tica, fomentando valores hacia el respe-to y la tolerancia, la participacin y el dilogo. Para el efecto, espertinente y fundamental que la educacin en general, y laeducacin escolar en particular, dirijan sus esfuerzos a pro-porcionar a los ciudadanos y estudiantes una formacin plenaque les ayude a estructurar sus identidades y a desarrollar suscapacidades como personas, de tal suerte que participen efi-cientemente en la construccin de la nueva sociedad nacio-nal. En este proceso el sistema educativo deber posibilitarque los alumnos se formen en la reflexin, construccin ypuesta en prctica de valores que faciliten la convivencia ensociedades plurales y democrticas, de tal manera que en losdiscursos poltico, ideolgico, educativo y cultural se integrenpoco a poco los distintos valores y conocimientos de los pue-blos originarios de Mxico. Para lograr este propsito es ne-cesario conocerlos primero. He ah el objetivo de los siguientesdiagnsticos sobre el Foro de los pueblos nauas.

    DIAGNSTICO SOBRE LOS CONOCIMIENTOSDE LOS PUEBLOS NAUAS

    Todo conocimiento producido por la colectividad humanase desarrolla en una dimensin social. En La estructura de lasrevoluciones cientficas Thomas Kuhn (2001) plante al conoci-miento cientfico como un producto social, una construccincolectiva que se expresa en la consolidacin de ciertos para-digmas que se conciben como un conjunto de perspectivas,puntos de vista y creencias compartidas por los miembros deuna comunidad epistmica pertinente, que se erigen como unconjunto de sabios, de personas con la legitimidad social parallamarse expertos, conocedores, rbitros en la construccin del

    PERSPECTIVA DE VALORES Y CONOCIMIENTOS 41

    03NAUAS.qxd 26/3/07 12:41 Pgina 41

  • conocimiento. De ello resulta que la existencia de uno o variosparadigmas es lo que garantiza la existencia de una comuni-dad epistmica madura, y viceversa: la cohesin de dicha co-munidad es la que permite determinar la dominancia de unoo varios paradigmas, como es el caso del conocimiento cien-tfico en las sociedades modernas.

    Lo importante de estas reflexiones es la percepcin deque la sociedad es la creadora de todo conocimiento, de talsuerte que cada una posee valores epistmicos jerarquizadospor sus propios paradigmas que se encuentran asentados enpresupuestos de carcter filosfico y metafsico distintivosde su cultura. Esta percepcin del conocimiento parte de la vi-sin sociolgica que plantea que la cohesin social de ungrupo, pueblo o cultura es posible porque existen conocimien-tos y valores compartidos, fuertes estados de conciencia co-lectiva que dan sentido a la existencia de la identidad tnica.ste es el fundamento que legitima la normatividad del co-nocimiento resultante en un paradigma cultural especfico.

    La reflexin sobre estos temas es profunda e interesante.Por ahora slo reflexionaremos en torno a la existencia de unasociologa del conocimiento que nos lleve a entender queeste conocimiento es un fenmeno producido de maneracolectiva por la sociedad. Como educadores, debemos inda-gar en el estado del conocimiento de cada sociedad y cultura,en el estado de su pensamiento, en el estado de la existencia de susociedad en tanto pensamiento particular, especial, propio e his-trico.

    Ciencias sociales como la antropologa, la sociologa, lahistoria, la filosofa, la pedagoga y la psicologa se han plan-teado la cuestin de la influencia de los procesos sociohistri-cos en la constitucin del conocimiento humano, al considerarla dimensin ideolgica implcita en la construccin del sa-ber. En tanto que la sociologa del conocimiento se preguntapor la relacin entre los fenmenos intelectuales y la estruc-

    42 MEMORIA DEL FORO NAUATL

    03NAUAS.qxd 26/3/07 12:41 Pgina 42

  • tura sociohistrica de donde surgen, su mtodo es necesaria-mente relacional porque estudia las relaciones en que un co-nocimiento puede ser entendido como un hecho social, comoun acervo actual de conocimientos cuyo contexto o perspec-tiva de determinada situacin histrica le imprimen valideza sus afirmaciones y proposiciones.

    As, aunque estos conocimientos no tienen validez abso-luta, s poseen una validez particularista en que la pretensinde validez absoluta se reduce a proporciones ms humildes.Esto es lo que pasa en la ciencia moderna, que actualmentereconoce los conocimientos de los pueblos originarios al ladode los ultramodernos que produce la ciencia occidental,como un tipo de conocimiento vlido a la luz de su contextosociohistrico.

    La sociologa del conocimiento (Mannheim, 1993) ha des-tacado la influencia que en la comunidad cientfica tiene laconcepcin del mundo como estructura total ideolgica preva-leciente en cada momento histrico, de tal suerte que se con-sidera que ms all de los presupuestos ideolgicos de unasociedad que determinan muchas de las pautas y condicio-nes sociales de legitimidad que califican la validez de deter-minados paradigmas como caminos hacia la construccindel conocimiento, existe una visin del mundo que la muestracomo la madre de todo paradigma y de toda ideologa, unavisin del mundo llamada cosmovisin, resultado de la historiasocial del conocimiento en determinada cultura.

    De tal modo, el acercamiento al tema de la cosmovisin setraduce como un paso metodolgicamente correcto en el ca-mino hacia dilucidar el estado del pensamiento de una culturaespecfica en determinado momento histrico. Por ello podre-mos acercarnos de manera crtica a la percepcin del conoci-miento, a los presupuestos sociales que configuran sus para-digmas, y a las normas y estructuras sociales que conformansus sociedades epistmicas culturales.

    PERSPECTIVA DE VALORES Y CONOCIMIENTOS 43

    03NAUAS.qxd 26/3/07 12:41 Pgina 43

  • Cosmovisin

    Los pueblos originarios comparten una particular visin delmundo que los diferencia de las sociedades occidentales. Enla cosmovisin de los pueblos originarios de Mesoamrica seexpresa la valoracin del entorno material y espiritual queincluye a los elementos de la naturaleza productores de vida,como son la tierra, la lluvia, la luna, el sol, el maz y el viento,entre otros. Para ellos, cada uno de estos elementos constituyela base material y espiritual de su conocimiento, sus taxono-mas y paradigmas. Este conocimiento es una sabidura ances-tral heredada de sus antepasados y practicada por las nuevasgeneraciones a travs de ritos, la memoria oral, los calenda-rios agrcolas y religiosos, los usos y costumbres, y la organi-zacin tradicional.

    Cmo se relaciona la cosmovisin con la concepcin delcuerpo humano es uno de los grandes paradigmas de la cultu-ra nauatl. A este respecto, el aporte central del trabajo del eru-dito historiador mexicano Alfredo Lpez Austin (1989), quieninvestig a profundidad la cultura antigua de los pueblosnauas, es su percepcin de que en el pensamiento de dichospueblos el cuerpo humano constituye el modelo primordialque permite comprender al universo entero y describir larealidad del mundo, por su papel de eje taxonmico y comoexpresin de la complejidad social (Medina, 2003, p. 219). Eltrabajo referido es una extensa investigacin que se basa enel estudio de las principales fuentes histricas, muchas escri-tas en lengua nauatl por tlamatinimes de la poca colonial,comparndolas con datos aportados por los antroplogos mo-dernos, quienes adems han recogido numerosas voces delos pueblos nauas. Los resultados son determinantes paraapreciar la complejidad del fenmeno de la cosmovisin y supapel en la construccin de conocimientos y valores propiosde la tradicin mesoamericana.

    44 MEMORIA DEL FORO NAUATL

    03NAUAS.qxd 26/3/07 12:41 Pgina 44

  • Esta investigacin muestra tambin que para los sabiosnauas el cuerpo humano estaba dotado de tres entidadesanmicas fundamentales situadas en rganos especficos: eltonalli, el yolia o teyolia, y el ihiyotl (Lpez Austin, 1989, p. 217).El tonalli se refiere al da de nacimiento del nio o nia, cono-cido como tona, y se refiere a su calor, su sol. Un calendariomesoamericano tena la funcin de calcularlos matemtica-mente, de conocer y estudiar estos tonalli, con el tonalpohuallio cuenta de los tonales. Esta entidad anmica implica el des-tino de las personas, su personalidad, su fuerza y su vnculocon los dioses. Porque el tonalli o tona es una suerte de esp-ritu que en ciertos momentos se aparta del cuerpo y recorrevarios lugares del mundo, dejndolo en una situacin de pe-ligro, como cuando la persona se emborracha o cuando estbajo los efectos de alguna planta sagrada (alucingena),cuando hace el amor, est dormida o enferma. El teyolia, porsu parte, reside en el corazn y se relaciona con la vitalidad,

    PERSPECTIVA DE VALORES Y CONOCIMIENTOS 45

    03NAUAS.qxd 26/3/07 12:41 Pgina 45

  • el conocimiento y la afeccin. Esta entidad, a diferencia de latona, no puede abandonar el cuerpo en vida sino que se va almundo de los muertos cuando la persona fallece. Segn im-portantes fuentes histricas, en la antigedad se considerabaque el teyolia se transforma en ave al momento de morir lapersona. Esta entidad es el elemento vital que mantiene elcorazn latiendo, la fuerza de vida que, de acuerdo con lastradiciones de los pueblos mesoamericanos contempor-neos, los antepasados los habitantes del mundo de losmuertos otorgan a los nios en el momento en que entranen el vientre materno (Lpez Austin, 1989, p. 254). Por lti-mo, la tercera de las entidades anmicas que conforman elcuerpo humano, el ihiyotl, se encuentra en el hgado y es ungas, un aliento o aire ftido que se refiere a la parte gaseosa delcuerpo humano, la que puede daar o enfermar a otras per-sonas. Se considera que de este elemento se desprende el con-cepto de nahualli o nagual, en tanto que este gas sale del cuerpoy entra en otro animndolo, imprimindole las caractersti-cas del cuerpo inicial. El concepto nagual es uno de los msimportantes de la concepcin nauatl del cuerpo, pues se des-prende de la idea de que la vida del ser humano no est con-tenida slo en su corporeidad sino hermanada con animalesy otros elementos de la naturaleza con quienes comparte laexistencia y la vida.

    Segn esta lgica podemos entender que en la culturanauatl es esencial respetar y amar a la naturaleza: la tierra, elcielo, el aire, los rayos y relmpagos, el agua, la noche y demselementos que conforman el universo, pues cada uno tiene unafuncin significativa en la existencia de la humanidad.

    La revaloracin social y poltica de la cosmovisin de lospueblos originarios se ha convertido en una bandera para lareivindicacin de los derechos de los pueblos, pero sobre todopara la bsqueda de alternativas como crtica a la sociedadde consumo y al desastre ecolgico que ha creado. Se refiere,

    46 MEMORIA DEL FORO NAUATL

    03NAUAS.qxd 26/3/07 12:41 Pgina 46

  • como hemos esbozado en prrafos anteriores, a un sistemade clasificacin del conocimiento y de la vida social en gene-ral que desemboca en un sistema de organizacin poltica,social, territorial, y en una etnicidad histrica relacionadacon la tierra y la experiencia humana en esos mbitos. A con-tinuacin se desarrollan algunos de los paradigmas de lacultura nauatl que se discutieron durante el Foro.

    La tierra

    La tierra es sagrada y tiene poder, por ello se le pide permi-so para realizar las tareas comunitarias o para llevar a caboactividades como el cultivo (las siembras y las cosechas). Tam-bin se le agradece su generosidad ofrendndole comida,flores y buena msica.

    En la cosmovisin nauatl la tierra no pertenece a nadie yjams debe ser vendida. El deber del pueblo es cuidarla y asu-mir una actitud responsable con la flora y la fauna; no cortarla vegetacin de manera desordenada; conservar los rbolesen desarrollo y los que son maderables.

    El ser humano es considerado parte de la tierra porque enella nacemos y en ella vivimos. La tierra tiene sangre, que estambin sangre humana. La tierra no es un elemento inde-pendiente de las estrellas, del sol, del aire, del fuego, del agua,de la noche o de la luna, sino que depende de todos ellos y,junto con los dems elementos de la naturaleza, sustenta lavida en el planeta. La tierra, por tanto, tiene vida, nos ali-menta y nos gua en el universo; est ligada a las deidades,al espritu y al corazn del hombre. Tanto la tierra como elsol, el aire y el agua son elementos vitales.

    Cuando los fenmenos naturales afectan a las personas,las comunidades hacen ofrendas de alimento, msica y flo-res a la tierra, que son entregadas al cerro ms alto. En la re-

    PERSPECTIVA DE VALORES Y CONOCIMIENTOS 47

    03NAUAS.qxd 26/3/07 12:41 Pgina 47

  • gin de Huejutla la gente tiene por costumbre agradecer a latierra cuando nace un nio: siete das despus del nacimientollaman a un curandero, quien hace una ceremonia para pro-tegerlo de los malos espritus. El nio es paseado por toda elrea de la casa donde vivir durante su niez y juventud.

    De la tierra se extraen los alimentos mediante la organi-zacin histrica del trabajo; esto ha dado como resultadouna humanizacin del territorio, un acervo de conocimien-tos genticos, tecnolgicos y artsticos que se manifiestan enla existencia de una territorialidad transformada por el cono-cimiento humano adquirido y acumulado a lo largo de mile-nios de historia.

    La siembra del maz

    La espiritualidad del mundo indgena est en actividadconstante; no se deja de trabajar para vivir la espiritualidad

    48 MEMORIA DEL FORO NAUATL

    03NAUAS.qxd 26/3/07 12:41 Pgina 48

  • sino que todo est conectado en torno a la vida cotidiana. Enocasiones especiales la relacin con las divinidades es mscercana, sobre todo en ceremonias y rituales, como ocurrecon la siembra del maz, un acto espiritual nauatl, un conoci-miento ancestral que las comunidades recibieron de sus ante-pasados y que han preservado a lo largo de varios siglos.

    Los nauas tienen como tradicin sembrar maz, frijol,chile y calabaza, sus alimentos bsicos. Saben que sus abuelosdieron prioridad a la siembra de maz por ser el alimentofundamental de la existencia humana; los ancianos dicen:aquel que no siembra maz, no tendr qu comer y por tan-to morir de hambre.

    El maz, como la tierra, tiene vida y es sagrado porqueforma parte de la sangre humana. Por ello debe ser cuidado;no puede ser atropellado ni lanzado como desperdicio; siem-pre deber ocupar el mejor sitio.

    Los curanderos utilizan el maz como elemento impor-tante para identificar o adivinar enfermedades.

    Con el fin de lograr una buena cosecha (en cuanto a lagerminacin, el desarrollo y la produccin agrcola), primerose elige la parcela ms adecuada; se prepara; se selecciona lasemilla y se humedece; se le ofrendan flores tanto a la parce-la como a la semilla preparada; llevan msica y comida a laparcela donde se cultivar. En este lugar, la semilla se colocaen el centro junto con las flores y los alimentos, y los sembra-dores toman de all la cantidad que requieren. Al trmino, seles ofrece comida especial a todos ellos. Si es buena la primeracosecha, al momento de guardar la produccin se lleva a cabouna nueva ceremonia en la que se ofrenda maz a los dioses.

    Como todo el proceso de produccin del maz requiere deagua para fertilizar los campos, es indispensable establecermecanismos que propicien su presencia en la cantidad ade-cuada, que no falte pero que tampoco ahogue a las siembraso produzca inundaciones o deslaves. Granizadas o heladas,

    PERSPECTIVA DE VALORES Y CONOCIMIENTOS 49

    03NAUAS.qxd 26/3/07 12:41 Pgina 49

  • escarcha, nieve, etctera, tambin son perjudiciales. Por ello,la produccin del maz implica la ejecucin de diversos ri-tuales agrcolas relacionados con la lluvia y el viento.

    La lluvia

    La lluvia, como los otros elementos de la naturaleza, mereceel respeto de los seres humanos, pues el agua es parte de lavida. Cuando escasea, los pueblos se preocupan y hacen ri-tuales para propiciarla, uno de ellos dirigido por el sabio espi-ritual: durante siete das la comunidad ofrece flores y msicaa los dioses de la naturaleza, y las personas bailan; en el sp-timo da suben al cerro ms alto a ofrendar comida y flores;ya despus esperan la lluvia.

    Cuando llegan las lluvias se manifiesta la alegra porquelos espritus superiores los escucharon; aunque, en ocasiones,su demasa provoca inundaciones, crecimiento de los ros,deslaves de los cerros, prdida de cosechas y de vidas huma-nas. Cuando esto ocurre, slo se manifiesta resignacin, puesla naturaleza es ms sabia y sabe el porqu de su comporta-miento; por ello los humanos no deben mostrar enojo sinoprepararse para cualquier situacin.

    El agua tambin forma parte de los seres humanos. Entrminos conceptuales la palabra agua est incluida en las pa-labras hombre y mujer: la palabra hombre (tlakatl) se componeetimolgicamente de tlali (tierra) y atl (agua), y la pala-bra mujer (siuatl), de xiuitl (hoja) y atl (agua). As pues, elsignificado del agua est implcito en los seres humanos,pues tiene y da vida.

    Los mayores recomiendan no ensuciar el agua, no hacerlas necesidades fisiolgicas en sta para evitar enfermarse,pues implica daarse a uno mismo.

    Por consiguiente, la cultura nauatl sostiene que todos losseres humanos deben estar agradecidos con la bondad de la

    50 MEMORIA DEL FORO NAUATL

    03NAUAS.qxd 26/3/07 12:41 Pgina 50

  • tierra y el universo, porque nos han dado la vida. Asimismo,que todo lo que hay en el universo es favorable para la vi-da, nuestro pensamiento queda aqu; en esta tierra nacemosy en esta tierra quedamos.

    Observar los ciclos de los vientos, la cantidad de nubes ylas posibilidades de lluvia los llev a estudiar los cielos, y deah a seguir el paso de los astros, lo que impuls el desarro-llo de las matemticas mesoamericanas.

    La luna

    La luna representa un elemento de proteccin y en ocasionesun riesgo para la vida de las familias. La sabidura ancestralindica no cortar madera durante la luna creciente porque lamadera se apolilla; esto se debe hacer en luna menguante. Enla fase de crecimiento no se recomienda cosechar productoalguno; toda cosecha se debe hacer durante la luna llena.Tambin los abuelos ensearon que cuando el ciclo lunar seinicia con una posicin inclinada anuncia lluvia.

    Un eclipse lunar puede causar daos a la salud. Por ejem-plo, una mujer embarazada no debe mirar un eclipse porqueel beb puede nacer con labio leporino, u ocasionarle otrosmales. Los mayores recomiendan no sealar un eclipse lunarcon el dedo porque la mano puede quedar afectada.

    Los eclipses, tanto de luna como de sol, no se deben ob-servar de manera directa porque pueden daar la vista; hayque permanecer en casa hasta el final del fenmeno.

    El conejo se relaciona con la luna y de ah vemos queexiste una concepcin especial del cosmos; cada astro se re-laciona con un nagual, con una mtafora en su nombre, conun difracismo (expresin de una idea utilizando dos concep-tos que, juntos, construyen un significado), con algunas hie-rofanas (manifestaciones fsicas de lo sagrado contenidas en

    PERSPECTIVA DE VALORES Y CONOCIMIENTOS 51

    03NAUAS.qxd 26/3/07 12:41 Pgina 51

  • algn objeto), todas stas conformando una matemtica. Setrata entonces de una construccin de conocimientos que re-laciona toponimias, lengua, organizacin territorial y social,conteo del tiempo, medicin de territorios, y de una percep-cin de la historia como una concepcin espacio-temporalmesoamericana.

    El sol

    El sol es el que proporciona la orientacin espacial; es el me-didor del tiempo por excelencia en el mundo mesoamerica-no; marca territorios a partir de los puntos donde sale, dondese pone, y marca los ritmos y ciclos de la historia y la natu-raleza. El sol tiene un papel fundamental en la percepcin dela creacin en el mundo nauatl sobre su mito cosmolgico.Para los nauas el universo es sobre todo un mbito cambian-te, dinmico y violento, un mundo en donde la destruccinsigue inevitablemente a la creacin y en que sta necesitabade aqulla. El Quinto Sol era el que iluminaba el cielo de losnauas, pues anteriormente cuatro haban dejado de brillar por-que haban sido destruidos junto con toda la humanidad porlos dioses creados al principio y que desde entonces se habandisputado su dominio.

    La ronda de las creaciones y destrucciones era gobernadapor el ritmo del calendario, creado al principio del cosmos poruna pareja de ancianos, una realidad anterior y superior a lossoles. La alternancia de cuatro grandes dioses y sus respecti-vos soles corresponda tambin a la divisin del cosmos encuatro grandes rumbos cardinales. De este modo, la historianauatl sobre el origen del mundo mostraba cmo el tiempoy el espacio, los soles y los dioses, formaban parte de un me-canismo ordenado e inexorable en el que todo estaba conde-nado a desaparecer o a transformarse, a ser creado y destruido,una y otra vez. Los mismos principios csmicos que haban

    52 MEMORIA DEL FORO NAUATL

    03NAUAS.qxd 26/3/07 12:41 Pgina 52

  • PERSPECTIVA DE VALORES Y CONOCIMIENTOS 53

    regido la creacin y la destruccin de los soles guiaban la vidacotidiana de los humanos: el trabajo y el descanso, la religiny el gobierno, la produccin y el comercio; incluso la salud yla enfermedad dependan de los turnos calendricos.

    El Quinto Sol fue creado por Quetzalcatl, quien poste-riormente cre a la Humanidad, segn cuenta la Leyendade los soles, que por otra parte agrega que baj al Mictlan(El lugar de los muertos) para solicitar a Mictlantecuhtli (eldios que ah rega) que le prestara los huesos de las anterioreshumanidades. El Dios de la Muerte mand cavar un agujeropara que Quetzalcatl tropezara y as impedir que se llevaraa los dioses de las generaciones pasadas; pero Quetzalcatl,ayudado por su nagual (en forma de abejas silvestres), lograpoderarse de los huesos de las generaciones pasadas.10 Sinembargo, debido a esta trampa la nueva humanidad no que-d perfecta, pues al tropezarse Quetzalcatl los huesos sequebraron y derruyeron; por eso los hombres fueron morta-les y enfermizos. A los creados en esta nueva generacin se lesdio el nombre de macehuales (los merecidos por la peniten-cia) porque fueron el resultado de la penitencia de su crea-dor, quien al verter su sangre sobre los huesos molidos lesinfundi vida.

    Ya con vida los macehuales, Quetzalcatl busc el ali-mento para su sustento; as, con ayuda de la hormiga negralleg hasta el Tenacatpetl, que significa Monte de nuestrosustento, o sea el maz. All obtuvo el maz para los diosesy los hombres; lo tom y lo puso en los labios de los prime-ros hombres, Oxomoco y Cipactnal, antigua pareja de sereshumanos cultivadores de maz, para que al comerlo se hicie-ran fuertes. De esta pareja descendi la especie humana se-gn la tradicin nauatl.11

    10 Miguel Len-Portilla. Los antiguos mexicanos a travs de sus crnicas y cantares,p. 19.

    11 Ibidem, p. 22.

    03NAUAS.qxd 26/3/07 12:41 Pgina 53

  • As nacieron los hombres en la nueva humanidad, de lamuerte y gracias al sacrificio de los dioses, a la ofrenda de susangre viva y sagrada. Por ello los nauas consideraban quedeban pagar su deuda con los dioses ofrendndoles su pro-pia sangre y vida. De no hacerlo el sol perdera fuerza paraalumbrarlos y las bendiciones de los dioses se tornaran enmaldiciones. La armona de la vida, la salud de las personasy el funcionamiento de la sociedad, el ciclo de las estaciones,todos dependan del equilibrio de las fuerzas que la huma-nidad deba mantener y que difunden las enseanzas queQuetzalcatl encarn en su pueblo.12 La Piedra del Sol o Ca-lendario Azteca es el ejemplo ms importante de la medicindel tiempo en el mundo indgena prehispnico. Tambin enlos cdices se evidencia el grado de conocimientos astron-micos del pueblo nauatl en los calendarios, numerales, ono-msticos y toponmicos.

    En el mundo nauatl haban dos calendarios: el Xiuhpohualli(cuenta de los aos) y el Tonalpohualli (cuenta de los des-tinos). El primero estaba dividido en 18 meses o grupos de20 das (360 en total), a los que se aadan 5, los famosos y acia-gos 5 nemonteni. Tambin haba aos con 6 nemonteni, con loque se ajustaba el calendario, algo similar a lo que sucede conlos aos bisiestos.

    El Tonalpohualli (cuenta de los destinos), por su parte, erauna especie de calendario o almanaque adivinatorio forma-do por 20 semanas o grupos de 13 das. Algunos estudiosossealan que en ste se encontraban clculos relacionados confenmenos celestes tales como eclipses, ciclos planetariosy otros.13

    54 MEMORIA DEL FORO NAUATL

    12 Gran parte de este relato fue tomado de Federico Navarrete, Vivir en el uni-verso de los nahuas, pp. 30-35.

    13 Para ms datos, vase Len-Portilla, op. cit.

    03NAUAS.qxd 26/3/07 12:41 Pgina 54

  • El tiempo y el espacio

    Los ancestros manejaron con cierta precisin el tiempo a tra-vs del calendario anual, vigente an en la vida cotidiana delos nauas y a travs del cual se guan para preparar los cul-tivos agrcolas y organizar las festividades religiosas.

    Otro de los conocimientos importantes heredados de losantepasados es la orientacin espacial, para la cual es nece-sario ubicar y conocer el significado de los cuatro puntos car-dinales, como se indica a continuacin:

    Por donde comienzael amanecer

    ORIENTE

    SUR NORTE

    PONIENTE

    Regin de las mujeres que muerende parto

    Los conocimientos heredados de los antepasados, padresy abuelos, que an se practican en las comunidades, fortale-cen la cultura y le otorgan identidad, por ello los padres sesienten comprometidos a asumirlos y a entregarlos a sus hi-jos. De los antepasados han aprendido a cuidar y conservarel maz, el frijol, el chile, el cacahuate; a elaborar piloncilloy a construir casas habitacin; a cuidar de su parcela, el bos-que, el agua, as como todo aquello que forma el ecosistema;tambin las propiedades de las plantas medicinales y su usoen caso de enfermedades.

    PERSPECTIVA DE VALORES Y CONOCIMIENTOS 55

    Lugar dondehay espinas

    Reginde los muertos

    03NAUAS.qxd 26/3/07 12:41 Pgina 55

  • La configuracin de cada persona en el mundo nauatl

    Las recientes investigaciones sobre la naturaleza de la cos-movisin en el mundo nauatl han llevado a la percepcin deque el modelo de cosmos, la visin del mundo, el conoci-miento social del mundo, pasan por el sistema sensorial depercepcin, por la persona en s y por la manera mesoameri-cana como se le concibe. El ser humano, el cuerpo humano enparticular, aparece como depositario y receptor de la cosmo-visin toda; es en s una especie de cosmos en miniatura, laexpresin misma del cosmos configurada en la experienciahumana, en su constitucin (Lpez Austin, 1989) que se pro-yecta en la percepcin y construccin del cosmos entero.

    De tal suerte, existe una relacin ntima entre la cosmo-visin y la percepcin de la persona humana que se expresaen la forma como se conciben las diferentes etapas de la vi-da. As, se considera que al nacer un nio o nia la tierra lorecibe con agrado, por lo que su trato es delicado, ya que du-rante su desarrollo ver la luz, tocar las cosas y conocer elentorno donde vivir. Al nacer el nio le cortan el cordnumbilical y los padres buscan un lugar propicio para enterrar-lo: puede ser al pie de un rbol grande o alrededor de la casa,porque se piensa que en el lugar donde nace un ser humano,all mismo crecer, se desarrollar, envejecer y esperar elfinal de su vida. Como se ha dicho, en la tierra crecemos y nosdesarrollamos, y al final, en ella descansamos.

    Este ritual conecta al nuevo ser inmediatamente con lamadre-tierra, y el cordn enterrado contina siendo el vncu-lo entre ellos, como madre e hijo. La idea de la muerte parael pueblo nauatl no denota el fin de la existencia; morir en lapiedra de sacrificios o en batalla, ahogado en el mar o poruna enfermedad enviada por los dioses, sealaba un aconte-cimiento glorioso en el viaje por la regin de los muertoshasta llegar a reunirse con los dioses, por lo que deba feste-

    56 MEMORIA DEL FORO NAUATL

    03NAUAS.qxd 26/3/07 12:41 Pgina 56

  • jarse. Todava en algunos pueblos de Mxico los entierros secelebran con bailes y msica, y la muerte, adems de objetode celebracin, lo es de burlas y chistes. En los Das de Muer-tos la gente se come a la muerte en forma de pan, de azcary de chocolate; las casas, los panteones y otros lugares pbli-cos como plazas se decoran con altares y ofrendas dedicadosa los muertos. La gente baila con figuras de papel que repre-sentan a los muertos;14 es una fiesta ancestral y popular (tra-dicional) que viene de la concepcin acerca de la vida y lamuerte de los antepasados.

    La medicina

    El sistema mdico de los pueblos nauas representa uno delos aportes culturales ms importantes que ha heredado lanacin mexicana. En mayo de 1990, durante su segunda vi-sita a Mxico, el papa Juan Pablo II devolvi a la nacin me-xicana el Cdice Badiano, un documento del siglo XVI sobreherbolaria mexicana que fue a dar a la biblioteca del Vaticanoen el siglo XVII. Al devolverlo, el Papa expres: con este c-dice devuelvo la salud al pueblo de Mxico. El manuscritotiene por ttulo Libellus de Medicinabilus Indorum Herbis, y esms conocido entre los especialistas como Cdice De la Cruz-Badiano de 1552. Se trata de un recetario ilustrado con nume-rosas y atractivas acuarelas de diversas plantas medicinalespintadas por manos indgenas. El manuscrito, elaborado enpapel italiano, fue redactado en nauatl por Martn de la Cruz,mdico indgena estudioso del Colegio de la Santa Cruz deTlatelolco, y traducido al latn por Juan Badiano, originariode Xochimilco. Gracias a estos dos intelectuales nauas tenemoshoy una enorme cantidad de conocimientos sobre herbolariamedicinal y escritura nauatl.

    PERSPECTIVA DE VALORES Y CONOCIMIENTOS 57

    14 Birgitta Leander, Herencia cultural del mundo nhuatl a travs de la lengua, p. 26.

    03NAUAS.qxd 26/3/07 12:41 Pgina 57

  • Otra importante fuente de medicina nauatl est plasmadaen el Cdice Florentino, donde la informacin aparece escritaa dos columnas: la primera en castellano y la segunda ennauatl. Este cdice, obra cumbre que rene los mltiples tra-bajos realizados por el equipo de escritores y sabios nauascontratados por el padre fray Bernardino de Sahagn, es unode los principales documentos sobre la historia y otros muchosaspectos de la cultura nauatl en tiempos anteriores a la Con-quista. Por ejemplo, en el libro XI, captulo 7, intitulado Detoda clase de hierbas, encontramos un pequeo inventariode plantas de uso comn entre los indgenas. En la actualidadlos yerberos son quienes conocen las propiedades de lasplantas medicinales, sanan a los enfermos, hacen limpias yalejan los males de las familias. Cuando nace un nio, reali-zan actos de purificacin del alma para alejar los males quepuedan afectarlo, sobre todo para evitar el riesgo de que al-gn maleficio lo convierta en animal: gato, perro, etctera. Elacto de purificacin incluye el lavado de manos, que com-plementa la limpieza del alma, y de ese modo el nio crecersano. Para los nauas es muy importante seguir utilizando lamedicina tradicional en sus distintas especialidades: yerbe-ros, sobadores, hueseros, sopladores, chupadores, los quehacen limpias, los que preparan los baos de temazcal, losque presiden los rituales tradicionales. La presencia de m-dicos tradicionales da confianza y seguridad a la gente.

    El maz es un elemento de apoyo para llevar a cabo unacuracin: el curandero dispone de siete granos de la mazor-ca, cada uno de los cuales tiene comunicacin con elementosde la naturaleza; as, el primer grano representa al agua, elsegundo al aire, el tercero al sol, el cuarto a la tierra, el quin-to al fuego, el sexto a la noche y el sptimo a la flor o a lasplantas en conjunto.

    58 MEMORIA DEL FORO NAUATL

    03NAUAS.qxd 26/3/07 12:41 Pgina 58

  • DIAGNSTICO SOBRE LOS VALORES DE LOS PUEBLOS NAUAS

    La elaboracin de este diagnstico conlleva una dimensinpoltica porque conecta el ejercicio cognitivo de construccinde conocimientos con la tica, con la percepcin del ser hu-mano en el mundo, y de ah la posibilidad de plantear unproyecto de organizacin social hacia el futuro, un proyectocivilizatorio que implique organizacin del trabajo y apren-dizaje de las artes civilizatorias contemporneas. Por tal ra-zn, el planteamiento de los valores se argumenta en trmi-nos de utopa, de proyecto, o como una aspiracin en la cualla interculturalidad se conecta en tanto pretende hacer de esaposicin abstracta, terica, tica, una plataforma de organiza-cin social y de negociacin poltica. As, tenemos como va-lores los derechos humanos; la democracia; el gobierno delpueblo; la solucin pacfica de conflictos; el respeto a la sobe-rana de las naciones, los estados, las regiones, las ciudades,los pueblos, las comunidades y las personas; la autonomadefinida como la capacidad de tomar decisiones soberanassobre su paso por el mundo, y la organizacin de su proyec-to de vida como persona, comunidad, pueblo, regin, estadoy pas ante el resto del mundo. Algunos de los valores me-soamericanos ms importantes son:

    No hacerle dao a la tierra, no contaminar el aire ni elagua porque vivimos en un ecosistema y somos inter-dependientes unos de otros.

    Respetar a la tierra y todos sus recursos, as como a lasestrellas, a la luna y al sol.

    Respetar a las personas mayores porque son los guasen la organizacin de la comunidad y en la realizacin delos trabajos comunitarios; son los que saben cmo selec-cionar a las personas que deben ser autoridades en la

    PERSPECTIVA DE VALORES Y CONOCIMIENTOS 59

    03NAUAS.qxd 26/3/07 12:41 Pgina 59

  • comunidad, y orientan para resolver los problemas quese presentan en el pueblo. Hay que tenerlos en cuenta,escucharlos y brindarles apoyo. De esta manera se con-servar la sabidura indgena.

    Es importante respetar la opinin y la sabidura de lasmujeres indgenas porque ellas forman parte de la estruc-tura organizacional de la comunidad y, sobre todo, por-que dan vida, educan y cuidan de los hijos. Ellas educany forman a los hijos de acuerdo con las tradiciones: lasnias en las labores del hogar y los nios ayudando enlos trabajos del campo. Las mujeres indgenas son, ade-ms, las poseedoras de los elementos de la cultura y lasque mantienen viva la lengua materna, ya que es su me-dio de comunicacin permanente.

    Es necesario que los hijos conozcan el origen y la histo-ria de los pueblos, quines fundaron el pueblo y quobras realizaron para lograr lo que hoy poseen comopueblo y como cultura.

    Es responsabilidad de los adultos ensear a sus hijos ahablar nauatl de manera correcta, y mostrarles que sulengua tiene el mismo valor que otras lenguas. Compren-der la importancia que tiene su lengua les permitir ac-tuar sin complejos durante su educacin y en la inte-raccin con otras personas, y preservar su cultura.

    La solidaridad comunitaria representa para los pueblosun hecho valioso. Cualquier problema que se presentaen la comunidad se resuelve de manera colectiva. Encaso de algn fallecimiento, los pobladores acuden aapoyar a los familiares en lo necesario para el funeral,adems de obsequiarles maz, frijol, piloncillo, caf ycombustible.

    De ah la importancia de mirar la complejidad de unpueblo como el nauatl en su especificidad, su experiencia par-

    60 MEMORIA DEL FORO NAUATL

    03NAUAS.qxd 26/3/07 12:41 Pgina 60

  • PERSPECTIVA DE VALORES Y CONOCIMIENTOS 61

    ticular en el mundo, su lugar en la historia como culturacreadora de conocimientos y valores.

    Historias

    Los nauas reconocen que a lo largo de los aos han tenidoproblemas y sufrido tratos discriminatorios en sus relacionescon la cultura conquistadora, como se puede apreciar en lossiguientes testimonios:

    Hace muchos aos una persona de origen no indgena se po-sesion en nuestro pueblo. Construy su vivienda, se adjudictierras y aument su fortuna. Su esposa empleaba a las seorasde la comunidad en su casa sin ninguna paga. Lo inconcebiblees que la seora trataba de convencer a las mujeres indgenas deno asearse, no cambiarse de ropa, no prepararse, etctera. Sinembargo, cuando trabajaban en su casa todas deban presentar-se muy limpias y ordenadas para no dar mal aspecto. Cansadala gente de la comunidad, tomaron la decisin de correrlos, as lohicieron y estas personas se fueron.

    La vivienda que dejaron se destin a un catequista, peroste presionaba a la gente de la comunidad a creer en su reli-gin y deca que aquellos que no creyeran recibiran un castigoconvirtindose en animales salvajes. El pueblo decidi solici-tarle que demostrara su afirmacin pidindole que en su pre-sencia realizara el acto de convertir a las personas en animales;en vista de que no pudo demostrarlo, tambin lo corrieron.Despus de estas experiencias hoy el pueblo vive en paz y enarmona.

    De tal manera es necesario un recuento de los aconteci-mientos histricos que han marcado la vida y la cultura de lascomunidades nauas contemporneas para acceder al estudio

    03NAUAS.qxd 26/3/07 12:41 Pgina 61

  • del conocimiento propio, del manejo social y cultural de lasartes civilizatorias a lo largo de los siglos, empezando por lapropia tradicin que ha creado y acumulado conocimientos,experiencias y modos de organizacin social que son los ele-mentos que aportan a los pueblos los derechos histricos so-bre sus territorios ancestrales; la historia de los pueblos estexpresada en la humanizacin mesoamericana del territorio,en las marcas de la cultura sobre la tierra, en su fundacinmisma.

    Fundacin de los pueblos nauas

    Muchos pueblos se fundaron en lugares aislados, tales comomontes, cerros y barrancos, luego de ser desplazados porterratenientes mestizos, quienes se adjudicaron las mejorestierras por la fuerza, aprovechando su poder econmico ypoltico. Quienes intentaron defender los derechos de lospueblos sufrieron represiones y debieron de abandonar sustierras para buscar otras, sin importar la calidad de las mis-mas. Muchos de estos pueblos viven trabajando para losterratenientes por un salario que los tiene en permanentepobreza extrema.

    Aunque hay pueblos que tuvieron mejor suerte, que tu-vieron quin los defendiera o que pudieron negociar un es-pacio donde vivir, consolidarse y crecer en sitios adecuadospara trabajar, sobre todo donde se aseguraron de no tenerconflictos entre ellos. A continuacin se seala, de manerasinttica, el origen de algunos de los pueblos que tuvieronrepresentacin en el Foro.

    62 MEMORIA DEL FORO NAUATL

    03NAUAS.qxd 26/3/07 12:41 Pgina 62

  • Atlapexco, Hidalgo

    Es un pueblo antiguo enclavado en la Huasteca hidalguense,al este de Huejutla, cuyo nombre se deriva de la antigua vozatlapech (balsa sobre el agua). Fue fundado en tiempos in-memoriales y elevado a la categora de municipio en 1936 porla gestin de sus lderes comunitarios, quienes iniciaron du-rante esa dcada los trmites de legalizacin de sus tierras pa-ra que no se las quitaran. En aquellos tiempos sus pobladoresviajaban regularmente a pie hasta las ciudades de Zacualtipny Pachuca para llegar a las oficinas agrarias. Cuando final-mente fue posible legalizar las tierras, el pueblo se reunipara establecer los lmites de los terrenos de cada familia. Seconstruy una tarima sobre la cual uno de los principales delpueblo fue cargado por varios hombres mientras l iba delimi-tando las propiedades y se colocaban los sealamientos res-pectivos en los terrenos. Todo aquello debi de hacerse conla rapidez necesaria para evitar cualquier problema externo.

    PERSPECTIVA DE VALORES Y CONOCIMIENTOS 63

    03NAUAS.qxd 26/3/07 12:41 Pgina 63

  • Huatlatlauca, Puebla

    Este municipio se encuentra ubicado en el extremo orientaldel valle de Atlixco donde comienza la sierra del Tentzo, unapequea cordillera de cerros escabrosos, calizos y ridos quese levanta en la altiplanicie poblana y de la cual forman par-te los valles de Puebla y de Atlixco. El nombre Huatlatlaucaseala que se trata de Lugar montuoso donde el agua setie de rojo. Es un sitio de paso entre Cholula y la Mixtecaoaxaquea que en tiempos antiguos fue productor de calblanca, sal y algodn silvestre. Durante los trabajos del Forolos representantes de Huatlatlauca recordaron que despusde la Revolucin se reunieron los lderes y las autoridades tra-dicionales y municipales para fijar los lmites del pueblo, hi-cieron un recorrido por sus territorios hasta que uno de ellostom del suelo un puo de tierra y lo coloc sobre el lugarque a su parecer sealaba los lmites, luego pregunt a todoslos hombres del pueblo si estaban de acuerdo. Slo cuandotodos respondieron afirmativamente se dio por aceptada elrea del pueblo.

    Las Balsas, Puebla

    Sus fundadores provenan de los pueblos nauas de San Mar-tn, Llano de Enmedio y Colatln, del municipio de Ixhua-tln de Madero, Veracruz. Este ltimo se fund hace cerca denoventa aos, en la poca de la Revolucin mexicana. Es unaregin donde se refugiaron los habitantes de antiguas comu-nidades veracruzanas luego de haberles robado los pocosbienes que posean. El hecho de que los fundadores de estelugar hayan sido de habla nauatl favoreci la conservacinde la lengua.

    64 MEMORIA DEL FORO NAUATL

    03NAUAS.qxd 26/3/07 12:41 Pgina 64

  • Xaltocan, Hidalgo

    Xaltocan (errneamente escrito en los mapas como Jalto-can), palabra nauatl que significa Lugar en la arena, estenclavado en la Huasteca hidalguense, al poniente de Hue-jutla y a orillas de un ro que limita con los estados de Hidal-go, San Luis Potos y Veracruz. Se dice que fue fundado en lapoca de la Revolucin mexicana, cuando la regin fue azo-tada por hambrunas y epidemias desconocidas que causar