MEMORIAS ISBN

168
V CONGRESO I NTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS ESCALA 2012 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ENSENADA Congreso Internacional Escala 2012 UNIENDO ESPACIOS

Transcript of MEMORIAS ISBN

Page 1: MEMORIAS ISBN

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ENSENADA

Congreso Internacional Escala 2012

UNIENDO ESPACIOS

Page 2: MEMORIAS ISBN

ii

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

Innovación y desarrollo empresarial: Uniendo espacios Adelaida M. Cárdenas Bastarrachea Luis A. Sánchez Villalpando Colaborador Christian G. Hernández Hernández Adelaida M. Cárdenas Bastarrachea Director de obra Eliazar Medina Sandoval Cuidado de edición Danice D. Cano Barrón Humberto J. Centurión Cardeña D.R. © Instituto Tecnológico Superior de Motul, 2012 Carretera Mérida-Motul Tablaje Catastral 383 Motul, Yucatán, México CP 97430 Tel. 019919151632 www.itsmotul.edu.mx [email protected] ISBN: 978-607-95622-2-9 Obra con derechos reservados, prohibida su reproducción Total o parcial sin permiso escrito de los editores. El Instituto Tecnológico Superior de Motul no será jurídicamente responsable por errores, omisiones, daños y perjuicios que se pudieran atribuir al uso de la información comprendida en este libro, ni por la utilización indebida de pudiera dársele. Editado en Mérida-México Made in Mérida-México

Page 3: MEMORIAS ISBN

iii

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

COMITÉ ORGANIZADOR

Presidente:

Lic. Fredi Roberto Meléndez Cervantes

Tesorero:

Lic. Cesar Francisco Guerrero Sandoval

Logística:

Dr. Daniel Munguía Hernández M.C. Adelaida M. Cárdenas Bastarrachea M.M. Luis Armando Sánchez Villalpando

M.C. Eliazar Medina Sandoval Ing. Juan Carlos Leal Nodal M.C. Carmen Leticia Cota S.

Lic. Cesar Francisco Guerrero Sandoval Lic. Paula A. Escareño G.

C. Sandra Priscila Fernández González C. Elizabeth Candelaria Pérez Ramírez

Comité Evaluador:

Lic. César Francisco Guerrero Sandoval Dra. Virginia Guadalupe López Torres

Dr. Daniel Munguía Hernández M.M. Luis Armando Sánchez Villalpando

Ing. Adriana Rodríguez Lasaga M.C. Adelaida M. Cárdenas Bastarrachea

Consejo Editorial:

Editores M.C. Adelaida M. Cárdenas Bastarrachea M.M. Luis Armando Sánchez Villalpando

Compilador Ing. Christian Guillermo Hernández Hernández Recopilador M.C. Adelaida M. Cárdenas Bastarrachea

Director M.C. Eliazar Medina Sandoval

Page 4: MEMORIAS ISBN

iv

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

INSTITUCIONAL

Ing. Marcelino Bauza Rosete Director del Instituto Tecnológico de Ensenada

Ing. Ramón Carrillo Navidad Subdirector Académico

Dr. Daniel Munguía Hernández Subdirector de Planeación

Ing. Jorge R. Granados Gallegos Subdirector Administrativo

M.C. Eliazar Medina Sandoval Jefe de Ciencias Económico Administrativas

Page 5: MEMORIAS ISBN

v

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

ÍNDICE

PAG.

PRÓLOGO vii ÁREA ADMINISTRACIÓN

MEJORAS EN EL SERVICIO AL CLIENTE EN EMPRESAS DE SERVICIOS SATELITALES. Caso: GLOBALSAT S.A. DE C.V. M.A. Yuridia Eneida Patiño Díaz; M.C.A. Martha Alicia Rodríguez Medellín.

2

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA EL DESARROLLO DE ESTUDIANTES Y PROFESORES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA. Dra. Luz del Carmen Brambila Batista; Dr. Sergio Amado Vázquez Gutiérrez; Ing. Ramón Oscar Espinoza Brambila.

12

EL IMPACTO DE UN INVENTARIO DE NEGOCIOS EN AGUA PRIETA SONORA, COMO UNA ESTRATEGIA PARA LA GENERACION Y CONSOLIDACION DE PYMES EN EL MUNICIPIO, ETAPA II. M.C. Blanca Esthela Zazueta Villavicencio; Lic. Juan Antonio Parra Valenzuela; Ing. Eduardo Rodríguez Leyva.

16

INVESTIGACIÓN A LOS CENTROS QUE GENERAN INTELIGENCIA COMPETITIVA, COMO APOYO A LAS MIPYMES DE TIJUANA. Lic. Imelda Yáñez Ruiz; C.P. Dora Rocío Guerrero Muñoz; M.A. Norma Leticia Vizcarra Vizcarra

21

ANALISIS DE COSTOS POR CORROSION EN ESTRUCTURAS DE EMPRESAS EN REGIONES ARIDAS Y MARINAS DE BAJA CALIFORNIA. Dr. Gustavo López Badila; Br. Juan Manuel García Perea; Br. Héctor Abraham Meza Murillo.

27

ÁREA GESTIÓN EMPRESARIAL

DESARROLLO Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL MEDIANTE LA CONSULTORÍA INTEGRAL COLABORATIVA. Lic. Sergio Govea Valdez.

38

OPTIMIZACIÓN DE LA CURVA DE APRENDIZAJE DEL PROCESO DE ADAPTACIÓN DE UN SGC A TRAVÉS DE UN PROTOTIPO, UTILIZANDO LAS TI. M.E. Jorge Alejandro Ramírez Haro; M.C. Juan Francisco Ibáñez Salas; M.C. Heber Samuel Hernández Tabares.

47

CURSO DE FORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA APLICADO EN UN SEMINARIO DE TESIS (DENTRO DE LOS PROGRAMAS DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR). Dr. Jesús Francisco Barney Celaya; M.C. Jorge Inés Morales Garfias.

54

PROPUESTA DE UN MODELO ORGANIZACIONAL SISTÉMICO PARA UNA OFICINA DE CONVENCIONES Y VISITANTES. Lic. Octavio Dalí Castillo Colunga; Dr. Ricardo Tejeida Padilla; Dr. Carlos Olivares Leal.

62

Page 6: MEMORIAS ISBN

vi

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

RESPONSABLES DE LAS PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN EN ORGANIZACIONES PRIVADAS DE TIJUANA. M.C. María de Jesús Montoya Robles; Dr. Rodolfo Velázquez Tostado; Dra. Verónica De la O Burrola.

70

CRONOLOGIA DEL SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE TIJUANA (2004-2012). Ing. Armando Salvador Herrera Sánchez; M.A. Maribel Cruz Ortiz; M.C. Amalia Carmina Salinas Hernández.

80

ÁREA LOGÍSTICA

INNOVACIÓN DE EMPAQUES PARA PANELES SOLARES Y OPTIMIZACIÓN DE LOS CONTENEDORES PARA SU TRANSPORTACIÓN, DENTRO DE LA INDUSTRIA MAQUILADORA CASO: SOLAR INNOVATION INC.M.A. Javier Juárez Medina; M.C.A. Martha Alicia Rodríguez Medellín.

89

SEGUIMIENTO DE EGRESADOS DEL POSGRADO EN ADMINISTRACIÓN DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TIJUANA. M.C.A. Martha Alicia Rodríguez Medellín; M.C.E. Beatriz Saúl Martínez; Dr. Jesús Moisés Beltrán Gámez.

97

ÁREA EDUCACIÓN

LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TIJUANA. Dra. Luz del Carmen Brambila Batista; Dr. Sergio Amado Vázquez Gutiérrez; Ing. Ramón Oscar Espinoza Brambila.

107

EL IMPACTO DE LA PUBLICIDAD SEXISTA EN ESTUDIANTES DEL ITNL: SEIS GRADOS DE SEPARACIÓN ENTRE EL ESTUDIANTADO Y EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO. M.E. Mabí Ludivina Elizondo López.

116

SIMPLIFICACIÓN RACIONAL DESDE UN ABORDAJE INTEGRAL EN: ESTRUCTURAS DE LA RACIONALIDAD; FORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Y; CAMPOS DE LA FUNCIÓN DOCENTE. Dr. Jesús Francisco. Barney Celaya; M.C. Jorge Inés Morales Garfias.

124

PERFIL REQUERIDO POR EL MERCADO LABORAL PARA LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN. M.C.A Beatriz Carlota Barney Celaya; M.A. Teresa de Jesús Flores Valverde; Lic. Catalina Zendejas Oceguera.

135

EL ANÁLISIS SITUACIONAL DE TRABAJO COMO HERRAMIENTA DE VINCULACIÓN ENTRE LAS UNIVERSIDADES CON EL SECTOR PRODUCTIVO. C.P. María de los Ángeles Reyes Nevares; Lic. Cristian Guerra Lizárraga; M.M. Santiago González Velásquez.

143

PERFIL REQUERIDO POR EL MERCADO LABORAL PARA LA LICENCIATURA INGENIERÍA EN LOGÍSTICA. Lic. Carmen Esther Carey Raygoza; Lic. Artemio Lara Chávez; Lic. José Antonio Montaño.

150

DESARROLLO DE SOFTWARE PARA EL CONTROL Y ADMINISTRACIÓN DE DOCUMENTOS DE CALIDAD EN UNA EMPRESA.Br. María Luisa Alcántara Muñoz, Br. José Juan Hernández Mora, Br. Roberto Morales Caporal.

157

Page 7: MEMORIAS ISBN

vii

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

PRÓLOGO

En este documento quedan plasmadas las aportaciones de los investigadores, de las diferentes áreas

de la Administración, Gestión Empresarial y Educación, como parte de las memorias del Congreso

ESCALA 2012. El Congreso ESCALA en su edición 2012, es el V Congreso Internacional que

celebra la Academia Estatal de Ciencias Económico Administrativas de los Institutos Tecnológicos

en Baja California, A.C. (AECEA).

AECEA surge como respuesta a la necesidad de fortalecimiento académico, actualización e

innovación constante que se presenta como parte de los retos en el proceso de globalización de las

Ciencias Administrativas. Tomando conciencia de ello, los docentes integrantes de las distintas

Academias de Ciencias Económico Administrativas de los Institutos Tecnológicos en Baja

California deciden, apoyados por los directores de cada uno de los planteles participantes,

conformar una academia estatal cuyas bases son ocho acuerdos específicos de trabajo.

Estos acuerdos de trabajo incluyen la realización de un congreso internacional en el que participen

investigadores, empresarios, docentes, alumnos y especialistas de diversas ramas de las Ciencias

Económico Administrativas entre las que se destacan: Contabilidad, Administración, Gestión

Empresarial, Logística, Informática, Gestión de la calidad, agregando investigaciones en el área de

la Educación, así como también estudios de Género.

ESCALA se desarrolla en forma rotativa entre los tres Tecnológicos hermanos de Baja California

persiguiendo como objetivo principal el de ofrecer un espacio que consolide la formación

académica y profesional de los participantes, entre los que se espera recibir a estudiantes de nivel

superior, investigadores, especialistas, así como a personalidades destacadas de las Ciencias

Económico Administrativas y de la Educación, para compartir su experiencia y fortalecer el caudal

de conocimientos de los asistentes.

Ensenada, Baja California

Abril 2012

Page 8: MEMORIAS ISBN

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

ÁREA ADMINISTRACIÓN

Page 9: MEMORIAS ISBN

2

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

MEJORAS EN EL SERVICIO AL CLIENTE EN EMPRESAS DE SE RVICIOS SATELITALES

Área Administración M.A. Yuridia Eneida Patiño Díaz; M.C.A. Martha Ali cia Rodríguez Medellín

[email protected];[email protected] Instituto Tecnológico de Tijuana

RESUMEN El presente estudio de investigación se basa en mejorar la calidad en el servicio al cliente de la empresa Globalsat. Esta cuenta con dos departamentos que tienen contacto directo con el cliente: Soporte a Clientes y técnicos instaladores, estos son los encargados de resolver el problema al cliente. Se desarrollaron dos cuestionarios como instrumentos para medir la satisfacción del cliente. Los cuales se aplicaron de la siguiente forma: La encuesta A se aplicó en los casos donde solo se necesitó la intervención del ejecutivo para resolver el problema y la encuesta B se aplicó para los casos donde se requirió que el técnico se presente al domicilio donde se encuentra el equipo satelital instalado. Las encuestas se aplicaron en un periodo de un año y para cuestión de resultados el año se dividió en tres cuatrimestres. Los resultados mostraron mejoría en la calidad del servicio con algunos puntos de excepción para los cuales se hicieron algunas recomendaciones.

INTRODUCCIÓN

La tecnología satelital empezó aproximadamente en el año 1957, pero hasta 1965 se puso en operaciones el primer satélite comercial (llamado EarlyBird). En México la tecnología satelital inicio operaciones hasta 1985 con el Satélite llamado Morelos I. En México existen un sin número de empresas que se dedican a ofrecer servicio de telecomunicaciones satelitales, estas empresas por lo general rentan ‘anchos de banda’ a otras grandes empresas que a su vez, pagan por el uso de los satélites (Globalsat, s/f).

Goblalsat, entre otras, es una empresa mexicana que ofrecen servicio de comunicaciones satelitales, entre los servicios que ofrece están los de VoIP1, Soluciones de datos, Redes de respaldo, Internet satelital, entre otros. Hasta mediados del 2009 era una empresa subsidiaria del Grupo Caliente, ya que por cuestiones estratégicas se separó de éste, y ahora opera por cuenta propia. Globalsat provee servicios satelitales en el territorio mexicano y cuenta con proveedores terrestres (como Telnor y Getel) así como con el proveedor satelital (Gilat). Sus clientes son por lo general empresas que tienen sus instalaciones, sucursales o algún equipo funcionando donde no llega la telefonía por cable, ya que sus precios no son muy accesibles por ejemplo: minas, casetas telefónicas en la sierra, escuelas con el programa de Enciclomedia, etc., se cuenta con clientes bancarios a los que se les proporciona el enlace por lo general para los ATM como por ejemplo, Bansefi, Afirme, Banorte, etc.

Dentro de la empresa Globalsat se encuentran los departamentos de Soporte a Clientes y Logística, estos dos departamentos son los que interactúan con el cliente cuando este tiene fallas en su servicio.

En el Departamento de soporte a clientes se encuentran los ejecutivos quienes son los primeros en saber por medio de llamadas, cuando un cliente tiene problemas de tipo técnico con su servicio.

1 Voice over IP

Page 10: MEMORIAS ISBN

3

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

El Departamento de logística se encarga de coordinar a los técnicos instaladores distribuidos en todo el país, la mayoría de estos técnicos son subcontratados y capacitados para hacer el servicio. Los técnicos asisten a sitio (lugar donde se encuentra el equipo satelital contratado) cuando los problemas no se pueden resolver remotamente por los ejecutivos de soporte. Cabe mencionar que los técnicos están bajo supervisión de los Coordinadores de Zona de Globalsat.

A efecto de evaluar el servicio que se les proporciona a los clientes y debido a que algunos clientes han cancelado contratos por diferentes motivos es necesario la aplicación de encuestas para verificar que la atención al cliente se haga de forma correcta así como para conocer la opinión del cliente. La empresa está interesada también en la opinión de los empleados sobre el servicio que se proporcionan entre departamentos ya que se ha observado que existe apatía y que no se logra comprender la importancia de la satisfacción de los clientes con el servicio que se les proporciona.

Hipótesis de investigación

H1 El servicio que Globalsat ofrece en la atención de los problemas a sus clientes contribuye a la satisfacción de los mismos.

H2 El diseño del servicio que ofrece mutuamente el personal de Globalsat (ejecutivos y técnicos instaladores) contribuye a la solución del problema para lograr la satisfacción del cliente.

A continuación se presenta el Modelo Conceptual en el que se representa la relación de las variables a estudiar.

Figura 1.1 Variables de Investigación

Variable Independiente: Detección de áreas problema en el servicio al cliente (1).

Variable Moderadora: Plantear alternativas de solución (2).

Variables Dependientes: Mejora en el servicio que se brinda al cliente (3).

OBJETIVO

Detectar fallas en el servicio que proporciona Globalsat a sus clientes al resolver su demanda requerida durante el periodo de marzo del 2010 a Febrero del 2011, en base al reporte de opinión de los clientes y ofrecer opciones para solucionarlas.

Objetivos específicos

• Detectar áreas en las que los ejecutivos y técnicos instaladores de Globalsat necesitan mejorar para proporcionar un mejor servicio al cliente durante el periodo de marzo del 2010 a Febrero del 2011.

• Plantear alternativas de solución en el mes de Noviembre del 2011 para lograr mejoras significativas en la calidad del servicio al cliente.

Page 11: MEMORIAS ISBN

4

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

JUSTIFICACIÓN

Globalsat busca conocer la opinión de los clientes acerca del servicio proporcionado por parte del personal de la empresa para tomar las medidas necesarias y de esta manera elevar la calidad del servicio que se le brinda al cliente con el fin de mantener su preferencia (De la Paz: 2006). Se espera lograr la satisfacción del cliente con los servicios que se le proporcionan, para que el cliente tenga una mejor opinión de la empresa con el fin de que permanezca como cliente y la recomiende (Horovitz: 1991); así como lograr un mejor servicio y comunicación entre el personal técnico y de soporte para ayudar a mejorar la eficiencia del trabajo.

Importancia del estudio

Se espera lograr la satisfacción del cliente con los servicios que se le proporcionan, para que el cliente tenga una mejor opinión de la empresa con el fin de que permanezca como cliente y la recomiende (Quijano: 2003); así como lograr un mejor servicio y comunicación entre el personal técnico y de soporte para mejorar la eficiencia del trabajo.

Delimitación del estudio

La evaluación del servicio se realizará para los casos de soporte telefónico y visitas a clientes con servicio de internet y voz IP en la empresa Globalsat. La evaluación será hacia el personal ejecutivo que atiende llamadas de los clientes, levanta reportes y se encarga de que el problema se solucione; también incluye a los técnicos instaladores que asisten a dar soporte al sitio.

En la medida que se detecten las áreas de oportunidad en el servicio que ofrecen a los clientes por parte del ejecutivo de soporte y los técnicos instaladores de Globalsat, se podrán plantear o presentar las alternativas de solución para la mejora en el servicio que se ofrece a los clientes.

Limitación del estudio

Las encuestas serán realizadas solo vía telefónica a clientes de Globalsat, técnicos instaladores y ejecutivos en el periodo de Marzo del 2010 a Febrero del 2011. Los técnicos se encuentran en el domicilio donde el cliente solicita o tiene la instalación del equipo satelital, esto puede ser en cualquier punto de la República Mexicana. La encuesta a aplicar a los ejecutivos será personalmente ya que se encuentra en las mismas instalaciones que el personal encargado de realizar las encuestas.

Una limitación durante la recolección de la información es que durante la aplicación de las encuestas es difícil llevar un control o seguimiento sobre el número de encuestas a aplicar ya que estas son aplicadas por el departamento de calidad el cual no se basa en un número de población y muestra.

Otra limitación del estudio fue que el autor de esta investigación dejó de laborar en la empresa en medio de la investigación, por lo que debió regresar a esta para hacer consultas, preguntas y tomar datos de la empresa para fines del trabajo de investigación.

Una limitación futura a la investigación resultó que la empresa Globalsat decida aplicar las recomendaciones que se hacen en este trabajo con el fin de mejorar el servicio al cliente, Este trabajo debe ser presentado a la gerencia y así como a los supervisores que les competen.

METODOLOGÍA

Sujeto de estudio

Población: Encuestas realizadas a clientes en el periodo de Marzo del 2010 a Febrero del 2011, con alguna solicitud de soporte en cuestión de su servicio de internet satelital y Voz IP contratado previamente. Específicamente las llamadas que necesitan ser solucionadas vía soporte telefónico así

Page 12: MEMORIAS ISBN

5

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

como visitas a sitio. La población será determinada por el número de encuestas realizadas por cuatrimestre.

Tamaño de la muestra: El tamaño de la muestra será determinado debido al volumen de número de encuestas realizadas buscando mayor representación de la muestra con el universo, siendo este el segundo mes de cada cuatrimestre. Los cuatrimestres se componen de la siguiente forma:

Primero: Marzo, Abril, Mayo y Junio del 2010

Segundo: Julio, Agosto, Septiembre y Octubre del 2010

Tercero: Noviembre 2010, Diciembre 2010, Enero 2011 y Febrero 2011

Instrumentos

A continuación se presentan los dos tipos de encuestas que la empresa usa actualmente para recabar la información y se explican para qué casos son utilizadas. Cabe mencionar que las encuestas son aplicadas a servicios ya concluidos.

Encuesta A: Esta encuesta será aplicada a los casos donde el cliente llama y su problema se soluciona solo hablando con el ejecutivo, es decir no es necesario que un técnico se presente en sitio para resolver el problema. Véase anexo 1.

Encuesta B: Esta encuesta será aplicada en casos donde fue necesario hacer una visita por parte del técnico instalador donde se encuentra el equipo físicamente, para hacer una evaluación del problema y solucionarlo. En este caso, participan tres personas: el cliente, el técnico instalador y el ejecutivo; en el cual, el cliente evalúa el servicio del técnico; el técnico y el ejecutivo se evalúan mutuamente para verificar que el servicio que proporcionan como clientes internos sea el adecuado. Vea anexo 2.

Método y técnicas de recolección de datos

Método de recopilación: El método para recabar la información fue por medio de encuestas electrónicas con opciones de respuestas vía telefónica.

Técnica de recopilación: Para casos de sólo soporte técnico se utilizará la encuesta A: En los casos donde el cliente llama para presentar su solicitud y el ejecutivo puede en conjunto con el cliente resolverla, se cierra el reporte de solicitud y se transfiere la llamada a la persona encargada de las encuestas. En esta encuesta el cliente evalúa solo el servicio que le proporcionó el ejecutivo.

Para los casos donde el ejecutivo intentó resolver el problema, pero es necesaria la visita del técnico al lugar donde está el equipo instalado se utilizará la encuesta B. En este caso, se abre un reporte y se solicita la visita de un técnico a sitio, este reporte se continuará cuando el técnico se encuentre en el lugar. Cuando el técnico se presenta en el sitio hace una llamada a los ejecutivos para proseguir con el reporte levantado previamente; el técnico instalador tiene contacto con el ejecutivo para que le ayude con los niveles digitales que se reflejan en equipos especializados que se encuentran en las oficinas del NOC2. Al terminar el servicio y solucionado el problema empieza la encuesta a cada persona donde el cliente evalúa al técnico instalador, el técnico evalúa el servicio que le proporcionó el ejecutivo y el ejecutivo evalúa los conocimientos del técnico instalador.

Recopilación de datos

Periodo: La recopilación de la información se realizó desde el mes de marzo del 2010 al Febrero del 2011.

2Network Operation Center

Page 13: MEMORIAS ISBN

6

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

Proceso: Los clientes encuestados se eligen al azar ya que depende de que el servicio se complete en horario de oficina y que el personal del Departamento de Calidad esté disponible para hacer la encuesta a los tres integrantes del servicio, en el caso de que el personal de calidad no esté disponible cuando un reporte termina debe elegir entre los reportes cerrados del mes que no se encuestaron. Cuando se completa un servicio el técnico instalador, que normalmente esta en sitio con el cliente, llama a NOC para cerrar el servicio, proporciona los datos del servicio por ejemplo: cuál fue el problema raíz, la solución, los datos de la alineación de la antena, entre otros, para que los ejecutivos llenen la bitácora correspondiente. Al terminar con la captura el técnico permite que el ejecutivo hable con el cliente para corroborar que el problema se solucionó y que no tenga alguna otra inconformidad, al terminar con este proceso se le pregunta al cliente si es posible pasarlo al Departamento de Calidad para hacerle preguntas con respecto al servicio proporcionado, en caso afirmativo se transfiere la llamada al Departamento de Calidad donde se le hacen las preguntas correspondientes al clientes y después al técnico. La encuesta a los ejecutivos la realizan en el momento después de terminar el servicio. Véase anexo 3.

RESULTADOS

En lo que respecta a la encuesta ‘A’ de soporte telefónico y de acuerdo a los resultados obtenidos donde el cliente evaluó al ejecutivo a través del soporte telefónico, se observó que del mes Marzo al mes de Agosto existe una tendencia a la mejora entre el primer y segundo cuatrimestre. Los puntos que tuvieron una tendencia positiva fueron: la explicación y pasos a seguir que brindo el ejecutivo, el tiempo de respuesta en la solución del problema, la manera de escuchar del ejecutivo y el seguimiento brindado en todo el trayecto. Sin embargo en lo que respecta a los puntos: trato que brindó el ejecutivo, la experiencia técnica del ejecutivo y si finalmente se solucionó el problema o no, el cliente quedó menos satisfecho por lo que la tendencia es negativa. Aunque en estos tres puntos la mejora disminuyó se observa que se mantuvieron en un nivel aceptable (excelente y bueno). En lo que respecta a la encuesta ‘B’ donde fue necesario una visita al domicilio del cliente, los resultados obtenidos de las respuestas del cliente evaluando al técnico, muestran una mejora en los puntos: la presentación del técnico (vestimenta), el proporcionar la información del funcionamiento del equipo en forma adecuada y el tiempo en que se resolvió el problema. Para los puntos: puntualidad del técnico y en la calificación al trato del técnico, el primer cuatrimestre se califica como ‘excelente’, en el segundo cuatrimestre aunque disminuye, es a un nivel aceptable y en el tercer cuatrimestre se recupera al nivel de ‘excelente’. Cuando el ejecutivo evalúa al técnico se observa que el punto: el técnico lleva el software necesario, se evaluó como ‘excelente’ los tres cuatrimestres. En los puntos: el técnico lleva las herramientas adecuadas, evaluación del técnico en la instalación realizada, y si configuró bien equipo; aunque hubo variación en los dos primeros cuatrimestres, en el último cuatrimestre se mantuvo en el nivel más alto de los tres cuatrimestres y en un nivel aceptable. En el punto de evaluación a la actitud del técnico inicia ‘excelente’ en el primer cuatrimestre y baja a un nivel aceptable y ahí se mantiene en el tercer cuatrimestre. Para las evaluaciones que hace el técnico hacia el ejecutivo; el conocimiento técnico del ejecutivo es calificado como ‘excelente’ en todo el año de investigación, El tiempo de respuesta del ejecutivo al resolver el problema, empieza en buen nivel pero mejora para el segundo cuatrimestre y se mantiene para el tercero. En cuanto al seguimiento que el ejecutivo le da al problema en el primer cuatrimestre y segundo se califica como ‘excelente’ y en el tercero baja a un nivel aceptable. Por último al calificar la atención del ejecutivo esta empieza como ‘excelente’ pero en el segundo y tercer cuatrimestre baja a un nivel aceptable. Dentro de los hallazgos importantes se observó que el instrumento carece de alguna pregunta en la que el cliente expresa su satisfacción del servicio en general o alguna pregunta en la que pueda aportar algún comentario extra que no esté contemplado en las preguntas anteriores. Otro de los hallazgos es que se observa una discontinuidad en la aplicación de encuesta, ya que no se aplicó periódicamente así como también se detectó que el número de encuestas no está

Page 14: MEMORIAS ISBN

7

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

establecido por lo que no representa la población de los servicios proporcionados en la empresa. Al observar la aplicación de la encuesta al ejecutivo se detectó que se aplica de forma verbal y a la vez el ejecutivo está desempeñando sus labores, por lo que las respuestas son muy ligeras y poco confiables.

Análisis y evaluación de resultados

De acuerdo con los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación y basándose en los puntos porcentuales, la tendencia indica que en general el servicio tiende hacia a la mejora por lo tanto la hipótesis de investigación H1 que dice: “El servicio que Globalsat ofrece en la atención de los problemas a sus clientes contribuye a la satisfacción de los mismos”; se acepta.

De acuerdo a los datos obtenidos en la encuesta B donde participan el técnico y el ejecutivo se observa que la evaluación del cliente hacia el servicio también tiende a la mejora por lo que la hipótesis de investigación H2 que dice: “El diseño del servicio que se ofrece mutuamente el personal de Globalsat (ejecutivos y técnicos instaladores) contribuye a la solución del problema para lograr la satisfacción del cliente”; se acepta de igual manera.

CONCLUSIÓN

El servicio al cliente es un importante herramienta de marketing por lo que se debe poner especial atención en ella. Se conoce de antemano lo que el cliente quiere o necesita, sólo queda averiguar cómo lo desea para que el producto o servicio le parezca satisfactorio y desee permanecer como cliente.

En el presente estudio se aplicaron encuestas como herramienta para conocer la opinión del cliente principalmente, pero, también existen otras herramientas que ayudan a proporcionar un mejor servicio al cliente, aunque éstas no sean visibles para el mismo.

Como parte de los objetivos del presente trabajo de investigación y basándose en los resultados o hallazgos encontrados se detectaron las siguientes fallas en el servicio que proporciona Globalsat a sus clientes:

• La experiencia técnica del ejecutivo se evaluó con un decremento de un 8%. • El cliente evalúa que los problemas no se solucionan. • La evaluación a la actitud del técnico tuvo un decremento del 5%. • El seguimiento que el ejecutivo proporciona al técnico tuvo un decremento del 5%.

Por lo tanto con estos puntos se cumple el objetivo específico que dice “Detectar áreas en las que los ejecutivos y técnicos instaladores de Globalsat necesitan mejorar para proporcionar un mejor servicio al cliente durante el periodo de marzo del 2010 a Febrero del 2011.”

Se proponen las siguientes opciones buscando mejorar la calidad del servicio al cliente.

Curso de calidad en el servicio

Se resalta la necesidad de impartir capacitaciones al personal (técnico y ejecutivo) sobre cómo dar un servicio de calidad al cliente donde se abarquen temas como:

• Servicio al cliente en forma remota. • Detección y desarrollo de áreas de mejora en su calidad personal. • Detección de las variables importantes al prestar un servicio. • Aprender a detectar el “momento de verdad” y usarlo a favor de la empresa. • Motivación y satisfacción laboral

Page 15: MEMORIAS ISBN

8

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

Entrenamientos cruzados

Entre otras alternativas de solución a la empresa está la de proporcionar entrenamientos cruzados, donde el ejecutivo se presente a un servicio a domicilio y a la vez que se le muestre al técnico como es el servicio desde el NOC cuando se da soporte a los que están trabajando en el domicilio, esto con la finalidad de que conozcan el trabajo de su contraparte y ser mas consientes al darse soporte mutuamente. Si se implementan las recomendaciones anteriores permitirá una mejora en los resultados de las encuestas entre ejecutivos y técnicos.

Con estas alternativas de solución se cumple parcialmente el objetivo específico del presente trabajo de investigación que dice “Plantear alternativas de solución en el mes de Noviembre del 2011 para lograr mejoras significativas en la calidad del servicio al cliente”, ya que se cumplió con la parte de plantear alternativas de solución pero no se ha podido comprobar que estas hayan mejorado la calidad del servicio ya que no se han aplicado en los procedimientos de empresa. Por lo tanto el objetivo general de este trabajo de investigación que dice “Detectar fallas en el servicio que proporciona Globalsat a sus clientes al resolver su demanda requerida durante el periodo de marzo del 2010 a Febrero del 2011, en base al reporte de opinión de los clientes y ofrecer opciones para solucionarlas” no se cumple en totalidad ya que uno de los objetivos específicos se cumple solo parcialmente.

Recomendaciones

Se recomienda a la empresa Globalsat que dé continuidad a las encuestas como parte del servicio de calidad que se desea dar a los clientes ya que con esto se pueden obtener datos más precisos de la opinión de los mismos. También seguir dar seguimiento a las quejas con un proceso elaboradora para asegurarse que se cumplió con la petición del servicio y el cliente queda satisfecho con el servicio en general.

Mejora al instrumento

Para conocer más acerca de la opinión del cliente se agregaron dos preguntas al instrumento que van dirigidas al mismo: ¿Cómo evalúa el servicio en general? y ¿Tiene algún comentario, queja o mejora que desee aportar? ¿Cuál? Esto con la finalidad de dar la opción al cliente de expresarse libremente si así lo desea.

Control sobre número de servicios y encuestas Se recomienda llevar un control del total de servicios realizados en el mes y realizar encuestas con base en el nivel de confianza donde este sea mayor al 30% del número de servicios realizados al mes. Es recomendable realizar las encuestas inmediatamente después de que se terminó el servicio para obtener respuestas más acertadas ya que la percepción del servicio es reciente. Véase tabla 1.1. Tabla1.1 Ejemplo de Control de Numero de servicios y encuestas aplicadas.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

Total de servicios telefónicos 68 80 89 95 110 120 122

Encuestas tipo A 21 24 27 29 33 36 37

Total de servicios a domicilio

40 30 50 64 56 54 65

Encuestas tipo B 12 9 15 20 17 17 20

Page 16: MEMORIAS ISBN

9

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

Como una investigación futura, se sugiere que se implanten las opciones de mejora recomendadas en este trabajo antes de hacer una investigación con el fin de corroborar si existe una mejora o la calidad en el servicio se mantiene.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. De la Parra Paz, Eric (2006). “Guía práctica para lograr calidad en el servicio”. México: Ediciones Fiscales ISEF.

2. Horovitz, Jacques (1991). “La calidad en el servicio a la conquista del cliente”, España: McGraw-Hill.

3. Milind M. and Jagdish N. (1998). “El cliente es la clave”. Madrid: Díaz de Santos.

4. Quijano P. Víctor Manuel (2003). ”Calidad en el servicio: cuando la actitud no es suficiente”.

México: GascoSicco. 5. Globalsat (s.f.). Recuperado el 27 de abril del 2011, de golbalsat.com:

http://www.globalsat.com.mx/globalsat/contenido.cfm?cont=MAIN

Page 17: MEMORIAS ISBN

10

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

Anexo 1: Encuesta A

Cuestionario de soporte telefónico

Con el objetivo de conocer su opinión acerca del servicio que se le proporciona en Globalsat, le pedimos de la manera más atenta responder las siguientes preguntas, también le recordamos que sus respuestas serán confidenciales y anónimas con el fin de que usted se sienta en confianza.

Favor de responder según lo siguiente:

5=Excelente4=Bueno 3=Regular 2= Deficiente 1=Pésimo

a) ¿Cómo fue el trato que le brindo el ejecutivo 1 2 3 4 5 b) La explicación y pasos a seguir que le dio el ejecutivo fueron 1 2 3 4 5 c) El tiempo de respuesta en la solución del problema fue 1 2 3 4 5 d) ¿Cómo considera la experiencia técnica del ejecutivo? 1 2 3 4 5 e) La manera de escuchar del ejecutivo fue 1 2 3 4 5 f) El seguimiento brindado del ejecutivo en todo el trayecto fue 1 2 3 4 5 g) ¿Se solucionó el problema? SI NO

Su opinión es muy importante para nosotros. Gracias por su cooperación

Anexo 2: Encuesta B

Cuestionario de soporte en visita

Con el objetivo de conocer su opinión acerca del servicio que se le proporciona en Globalsat, le pedimos de la manera más atenta responder las siguientes preguntas, también le recordamos que sus respuestas serán confidenciales y anónimas con el fin de que usted se sienta en confianza.

Favor de responder las preguntas que le corresponden con las opciones predeterminadas.

5=Excelente4=Bueno 3=Regular 2= Deficiente 1=Pésimo

Preguntas para el cliente

a) ¿El técnico fue puntual? SI NO

b) ¿Cómo considera la vestimenta del técnico? 1 2 3 4 5

c) ¿Cómo fue la atención por parte del técnico? 1 2 3 4 5

d) ¿Se le proporcionó la información del funcionamiento del SI NO

¿Equipo de forma adecuada?

e) En cuestión de tiempo el equipo quedo instalado de manera… 1 2 3 4 5

Preguntas para el ejecutivo

f) ¿El técnico lleva el software requerido para la instalación? SI NO

g) ¿El técnico llevaba las herramientas adecuadas? SI NO

h) ¿De qué tipo fue la herramienta? Si le hizo falta alguna ________________

i) El conocimiento del técnico en la instalación realizada fue 1 2 3 4 5

j) ¿El técnico configuró el equipo correctamente? SI NO

Page 18: MEMORIAS ISBN

11

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

k) ¿Qué equipo no supo configurar el técnico? ________________

l) La actitud del técnico la considera 1 2 3 4 5

Preguntas para el técnico

m) Como fue la atención por parte del ejecutivo 1 2 3 4 5

n) El tiempo de respuesta del ejecutivo al soporte fue 1 2 3 4 5

o) El conocimiento técnico del ejecutivo lo considera 1 2 3 4 5

p) El seguimiento brindado del ejecutivo en todo el trayecto fue 1 2 3 4 5

Su opinión es muy importante para nosotros. Gracias por su cooperación

Anexo 3: Diagrama del proceso

Page 19: MEMORIAS ISBN

12

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO ESTRATEGIA ORGANIZAC IONAL PARA EL DESARROLLO DE ESTUDIANTES Y PROFESORES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA.

Área Administración Dra. Luz del Carmen Brambila Batista; Dr. Sergio Amado Vázquez Gutiérrez;

Ing. Ramón Oscar Espinoza Brambila [email protected];[email protected];[email protected]

Instituto Tecnológico de Tijuana

RESUMEN

La responsabilidad social en las instituciones de educación superior en el mundo son una prioridad en la sociedad, el trabajo de investigación que se describe consistió en identificar las variables que componen la responsabilidad social del Modelo del Siglo XXI del Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica y su nivel de operatividad en el caso del Instituto Tecnológico de Tijuana. Para propósitos de este trabajo se entiende a la RSU como la aceptación y reconocimiento de los efectos que tienen en terceros las prácticas ejercidas por los directivos, docentes, estudiantes y colaboradores de la institución de educación superior al interior y en el entorno identificando como dimensiones significativas: la ética profesional, gestión ambiental, cultura laboral y la calidad de sus relaciones con los grupos de interés (proveedores, clientes, sector productivo y otros sectores de la sociedad). La metodología aplicada fue una combinación etnográfica experimental y descriptiva, los instrumentos utilizados fueron observaciones, encuestas y entrevistas a funcionarios, docentes y estudiantes. El aparato crítico comprendió la Teoría de la Complejidad, el Constructivismo con enfoque del aprendizaje social de Vigostky y el Diseño de cursos experimentales de la Dra. Uriegas. Los resultados mostraron que el Modelo del Siglo XXI si contiene las dimensiones de responsabilidad social necesarias para la su desarrollo en la actualidad pero que presenta problemas para su operatividad interna debido al desconocimiento y falta de comprensión hacia su desarrollo del colectivo escolar por la falta de actualización del sistema de difusión interna institucional, lo que obstaculiza a los procesos de vinculación, docencia e investigación.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, existe una preocupación mundial por el deterioro en las prácticas responsables y éticas tanto de las empresas como de los individuos. La responsabilidad social universitaria emerge como una tendencia generadora de las prácticas éticas de los futuros profesionales que han de dirigir las actividades económicas, tecnológicas y científicas de la sociedad. El Instituto Tecnológico de Tijuana busca la formación integral y armónica de sus estudiantes, por lo tanto, debe incorporar un modelo de responsabilidad social que complemente la orientación tradicional de énfasis científico y tecnológico.

Más allá de la definición tradicional de la RSU, se establece en este trabajo la condicionante de “reconocimiento y aceptación” de los impactos que resultan de las prácticas de la institución en la gestión ambiental, ética profesional, derechos humanos, cultura laboral y relaciones con los grupos de interés.

De esta forma se eliminan valores declarados pero no reales, la imagen de las intenciones a la realidad y sus efectos en las metas.

Si se toma como supuesto que la educación transforma al individuo y provoca cambios de actitud, retomando lo dicho por Platón, ¿Puede la virtud ser enseñada?; entonces se llega a la interrogante ¿Cómo enseñar la responsabilidad social?, ¿De qué manera debe ser implementada la responsabilidad social universitaria como antecedente generador de las prácticas responsables profesionales y empresariales?, ¿Cómo se pueden armonizar los valores individuales y colectivos para que las instituciones de educación superior integren un fuerte compromiso con la

Page 20: MEMORIAS ISBN

13

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

responsabilidad social en todas sus actividades?. Se puede mencionar que la responsabilidad social empresarial es un antecedente de la responsabilidad social universitaria ya que la primera requiere que sus ejecutivos posean esa competencia profesional para buscar además del éxito financiero obtener beneficios sociales, medioambientales y económicos para la comunidad donde la empresa realiza sus operaciones. Esta necesidad nace debido al constante abuso de las empresas que se han visto involucradas en grandes escándalos financieros por falta de honestidad en sus actividades de industrialización e impacto ecológico que deterioran al planeta y a los recursos naturales comprometiendo el futuro de la humanidad.

Se consideraron dos enfoques para abordar la responsabilidad social universitaria: como un modelo que se lleva a cabo por la institución y como una etapa de formación de los profesionales que serán los líderes empresariales de su comunidad. Es por eso que en la actualidad es una preocupación a nivel mundial la inclusión de esta temática en las políticas educativas, los planes de estudio y en los principales foros de vinculación de las instituciones de educación superior con el sector productivo y el gobierno.

METODOLOGÍA.

Se trató de una investigación educativa combinada etnográfico-experimental que integró instrumentos para medir cualitativa y cuantitativamente los niveles de responsabilidad social en estudiantes y profesores para posteriormente, y mediante rigor científico, establecer correlaciones estadísticas y proponer intervenciones en los sujetos a quienes se les aplicó un pre-test y un pos-test para medir si existe un cambio con base en los objetivos esperados. El estudio se realizó en el Instituto Tecnológico de Tijuana; Se seleccionaron estudiantes de Ciencias Económico-Administrativas de las Licenciaturas en Contaduría y Administración. Se realizó una encuesta para medir las percepciones de responsabilidad social para diseñar una intervención experimental con los dos grupos de estudiantes (uno de control y otro experimental).

La investigación constituye una aportación a la Responsabilidad Social Universitaria. Consistió en un experimento para comprobar las hipótesis concernientes a un modelo integrador con enfoque constructivista. El modelo de investigación incorpora 6 fases interrelacionadas y continuas ya que analizan un momento de los procesos dinámicos que se viven en la institución:

Fase 1: Se realizó un previo diagnóstico documental y exploratorio.

Fase 2: Se seleccionó un instrumento cuestionario creado por Construye País con las categorías involucradas en el estudio y se aplicó a estudiantes, profesores y funcionarios.

Fase 3: Se diseñó e implementó un tratamiento que se basa en el modelo DICIF de la Dra. Uriegas (1993) cuatro apartados: Conocimientos, sensibilización, liderazgo y habilidades.

Fase 4: Se aplicó el tratamiento al grupo experimental y se mantiene al grupo control sin exponerlo a la información del tratamiento.

Fase 5: Se realizó el procesamiento, interpretación de información y se generaron las conclusiones.

Fase 6: Se generaron nuevos desempeños sociales de los sujetos del grupo experimental que modifican el estado actual de la institución.

RESULTADOS

Comprobación de hipótesis:

La hipótesis de causa H1. La falta de responsabilidad social en las dimensiones de identidad, ética profesional, derechos humanos, gestión ambiental, propiedad intelectual y cultura laboral de profesores y alumnos, impiden que se desarrolle un compromiso social y vinculación entre la identidad institucional y la formación de los estudiantes de Licenciatura de Ciencias Económico

Page 21: MEMORIAS ISBN

14

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

Administrativas, se relacionó con las categorías ; dignidad de la persona, libertad, medio ambiente y desarrollo sostenido, mismas que se evaluaron con los académicos y funcionarios por medio de cuestionarios, así como los pretest y postest posterior al experimento del curso taller de los estudiantes. Los resultados mostraron que existe una actitud positiva hacia estos temas, pero que no existe una integración lo suficientemente definida por la institución ya que en el caso de medio ambiente y desarrollo sostenido por las respuestas obtenidas se expresa la falta de “clasificación de la basura” en la institución y reforzamiento de las categorías de manera transversal en las materias que integran los planes de estudio. Se confirma la falta de responsabilidad social universitaria por falta de difusión interna institucional que ligue estas categorías a la misión, visión y valores del Tecnológico.

La hipótesis de causa H2

El énfasis de la preparación disciplinaria de los docentes no favorece los procesos de construcción en la dimensión ética de los estudiantes de ciencias económico-administrativas del Instituto Tecnológico de Tijuana, está relacionada con las categorías: aceptación y aprecio a la diversidad, compromiso con la verdad, e Interdependencia e interdisciplinariedad. Por los resultados de los cuestionarios aplicados a docentes y funcionarios, así como los pretest y postest, curso tratamiento de los grupos experimental y de control de los estudiantes, se confirma que todavía existe una brecha que aleja las actuaciones de los docentes y directivos hacia la construcción en colectivo de la ética de los estudiantes, por lo que no se logran cumplir compromisos como los de tutorías académicas satisfactorias y más importante aún la acreditación de los planes de estudio por falta de compromiso del colectivo académico y administrativo hacia la ética de la educación superior.

La hipótesis de causa H3

Los estudiantes y profesores de las Licenciaturas en Contaduría y Administración tienen diferentes percepciones sobre la responsabilidad social por falta de una puesta en común de valores en la comunidad académica de la institución y esto genera que no se consoliden los programas de interacción de responsabilidad social como las tutorías. Se relaciona la categorías: bien común y equidad e integridad. Se confirma por los resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos aplicados a profesores y administradores, pretest y postest así como curso-tratamiento de los grupos experimental y de control de estudiantes.

Aunque se revela la necesidad de cumplir con las metas oficiales institucionales, se demostraron discrepancias sobre la implementación efectiva de las tutorías de estudiantes, y de la ausencia de programas de tutorías para los docentes, aunque sí se encontraron políticas y programas institucionales a nivel oficial así como los objetivos del plan de gestión de la calidad institucional.

La hipótesis de solución H4

La participación mixta en programas de sensibilización de responsabilidad social entre estudiantes y personal de Ciencias Económico Administrativas del Instituto Tecnológico de Tijuana incrementará su responsabilidad social, se relaciona la categoría Sociabilidad y solidaridad. Se confirma que la participación mixta entre estudiantes, personal académico y administrativo clarifica desempeños y promueve cambios de conducta que integra la responsabilidad social individual al colectivo escolar.

Esta hipótesis se confirmó con los resultados de los pretest y postest aplicados a los estudiantes del grupo experimental, que coincidió con el curso-tratamiento, que logro despertar inquietudes hacia el tema al grado de contemplar la participación y realización de un congreso con el tema de responsabilidad social, la creación de la materia para el plan de estudios de las licenciaturas en Contaduría y Administración y la adopción del programa de Equidad de Género y No Violencia Contra la Mujer, como institución sede de la investigación de zona a nivel nacional. Todas estas participaciones son con estudiantes y profesores.

Page 22: MEMORIAS ISBN

15

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

La hipótesis de solución H5

El diseño e implementación de un modelo de responsabilidad social universitaria integral con un enfoque constructivista incrementará las prácticas responsables de los estudiantes y profesores de Ciencias Económico Administrativas, está relacionada con las categorías: ciudadanía, participación y democracia, excelencia, responsabilidad social del Instituto Tecnológico de Tijuana, quedó confirmada, ya que el Modelo del Siglo XXI del SNEST, contempló el despliegue de enfoque por competencias que incluyeron los aspectos de la responsabilidad social en el diseño curricular de las carreras del Tecnológico. Los resultados obtenidos de los instrumentos aplicados a docentes, administradores y estudiantes, así lo reflejaron.

CONCLUSIÓN

Mejorar el sistema de comunicación organizacional en el Instituto Tecnológico de Tijuana elevará la responsabilidad social del colectivo escolar. El Instituto Tecnológico debe establecer nuevas relaciones entre sus sistemas de comunicación y valores para que se traduzcan a los saberes que integren el humanismo, la ciencia y el arte. Fortalecer la cultura del trabajo en equipo interdisciplinario de docentes, investigadores y estudiantes para crear la cultura de responsabilidad social elevada a todos los ámbitos de la institución, orientando los fines de trascendencia social en cada evento disciplinario.

Se debe aprovechar el Modelo del Siglo XXI, la cultura del sistema de gestión de calidad, el modelo pedagógico por competencias, los programas de Servicio Social y otros de participación comunitaria que ya existe, incorporándolos a una intensa difusión y fortalecer los canales de comunicación interna, que permitan permear las iniciativas y esfuerzos de los diferentes sectores de la comunidad tecnológica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Pimienta Prieto, Julio H. (2005).Metodología constructivista. México: Pearson Educación.

2. Morín, Edgar (1999). L'intelligence de la complexité. París: L'Harmattan.

3. Vygotsky, Lev. (1995). Pensamiento y lenguaje. (Nueva edición a cargo de Alex Kozulin) Barcelona: Paidós.

4. Zapata, Oscar A. (2005). La aventura del pensamiento crítico: herramientas para elaborar tesis e investigaciones socioeducativas. México: Pax.

5. Fundación Construye País (2004). Cuestionario para observar la Responsabilidad Social Universitaria. Chile.

Page 23: MEMORIAS ISBN

16

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

EL IMPACTO DE UN INVENTARIO DE NEGOCIOS EN AGUA PRI ETA SONORA, COMO UNA ESTRATEGIA PARA LA GENERACION Y CONSOLIDA CION DE PYMES

EN EL MUNICIPIO, ETAPA II. Área Administración

M.C. Blanca Esthela Zazueta Villavicencio; Lic. Juan Antonio Parra Valenzuela; Ing. Eduardo Rodríguez Leyva

[email protected]; [email protected]; [email protected] Instituto Tecnológico de Agua Prieta

RESUMEN

La presente investigación es derivada de una metodología de la aplicación de un inventario de negocios en la ciudad de Agua Prieta, sectorizándose por manzanas para la aplicación de encuestas y entrevistas a los propietarios o encargados de los negocios, buscando demostrar que la información generada podría ser considerada para la definición de estrategias en beneficio de las PyMES preferentemente en relación a su creación y/o consolidación. Los organismos involucrados son: Desarrollo Económico de Agua Prieta, APSON Visión 20-30 y CANACINTRA Agua Prieta, quienes están en búsqueda permanente del desarrollo y progreso de este municipio.

La consecución de esta investigación en su etapa II, proporcionara estrategias para la toma de decisiones para el municipio de Agua Prieta y en las dependencias mencionadas, en relación a generación y/o consolidación de PyMES, siendo su principal aportación la generación de empleo, a través de las empresas de tipo microempresarial.

INTRODUCCION

Agua Prieta es un municipio está ubicado en el noroeste del estado de Sonora. Nuestro Estado, fronterizo, naturalmente rico y lejano del centro, representa un espacio de privilegio para el trabajo. Sonora ha sido semillero de líderes, de hombres y mujeres emprendedoras, independientes, forjados en una autonomía.

Cuenta con una población aproximada de 90,000 habitantes de los cuales cerca de 35,000 personas conforman la población económicamente activa, de esta el 45% se encuentra trabajando en el sector industrial.

Es evidente que en las últimas décadas, el entorno macroeconómico de crisis recurrentes, ha significado que se le asigne la máxima prioridad al restablecimiento de las condiciones de estabilidad financiera, en detrimento, pese a su importancia, de las cuestiones relacionadas con la política regional. El desarrollo no se da en lo abstracto, sino que se manifiesta visiblemente en las regiones, donde del análisis de las mismas y de la identificación y comprensión de los impactos, obtenemos un mejor entendimiento de las condiciones necesarias y de las limitantes presentes para alcanzar el nivel de desarrollo deseado.

Una unidad económica de producción y decisión que, mediante la organización y coordinación de una serie de factores (capital y trabajo), persigue obtener un beneficio produciendo y comercializando productos o prestando servicios en el mercado” (Anderson, 1999).

De manera muy general todas las pequeñas y medianas empresas (PyMES) comparten casi siempre las mismas características, por lo tanto, se podría decir, que estas son las características generales con las que cuentan las PyMES (Méndez, 1996).

El capital es proporcionado por una o dos personas que establecen una sociedad.

Para México, nuestro Estado y la localidad, no hay duda alguna que las PyMES son un eslabón fundamental, indispensable para el desarrollo. Contamos con una importante base de Micro, Pequeñas y Medianas empresas, claramente más sólida que muchos otros países del mundo,

Page 24: MEMORIAS ISBN

17

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

debemos aprovecharla para hacer de eso una fortaleza que haga competitivo al país, que se convierta en una ventaja real para atraer nuevas inversiones y fortalecer la presencia de productos mexicanos tanto dentro como fuera de nuestra nación y podemos pretender que en Agua Prieta se apoye en mayor medida al crecimiento y/o consolidación de PyMES de diversos giros, para fortalecer la economía local y regional.

Es una tarea de Instituciones de Educación Superior, empresarios, las Cámaras, así como de la sociedad en su conjunto, exigir que el gobierno establezca y ejecute políticas públicas que sienten condiciones adecuadas para alentar la competitividad de las empresas, especialmente de las PyMES. La confianza en las autoridades responsables es fundamental para que las políticas públicas den lugar a mayores inversiones privadas. Es indispensable apoyarlas para seguir creciendo pero sobre todo para fortalecerse, tecnificarse e integrarse de mejor manera en el aparato productivo nacional.

Nuestra aportación es la realización de un inventario de negocios en conjunto con otras entidades de la localidad, que sirva como información confiable para determinar estrategias municipales en pro de la creación y consolidación de las PyMES.

Tabla 1. Nueva Clasificación de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas a partir del 30 de junio de 2009

Tamaño Sector Número de trabajadores

Monto de ventas anuales (mdp)

Tope máximo combinado*

Micro Todas Hasta 10 Hasta $4 4.6

Pequeña Comercio Desde 11 hasta 30

Desde $4.01 hasta $100

93

Industria y Servicios Desde 11 hasta 50

Desde $4.01 hasta $100

95

Mediana Comercio Desde 31 hasta 100

Desde $100.01 hasta $250

235

Servicios Desde 51 hasta 100

Industria Desde 51 hasta 250

Desde $100.01 hasta $250

250

OBJETIVO

Determinar estrategias para el fortalecimiento y permanencia de Pymes en Agua Prieta con la información derivada del inventario de negocios, en coordinación con Desarrollo Económico Municipal.

Page 25: MEMORIAS ISBN

18

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

METODOLOGÍA

La articulación y/o unión de esfuerzos de los actores socioeconómicos locales para abatir los rezagos de los ámbitos territoriales mejoraría las condiciones de la localidad (Rodríguez 1996). Pudiendo incentivar el desarrollo de las localidades, potenciar sus competencias para atraer recursos financieros a su localidad y con ello generaría las condiciones para crear esos tan ansiados emprendimientos económicos, generadores de empleo en la localidad y frenar la migración de la población económicamente activa de su lugar de origen. Las limitaciones u obstáculos se presentan con más frecuencia en algunos de los casos, es poco el apoyo de las empresas o negocios a encuestar así como algunas instituciones gubernamentales o no gubernamentales a las que compete el tema.

Se encuentran influenciadas por todo lo que suceda en el medio ambiente natural, social, económico y político, al mismo tiempo que su actividad repercute en la propia dinámica social (Méndez, 1996). Las estrategias y acciones que se diseñaran con el resultado del inventario de negocios, serán proporcionadas al gobierno municipal para que puedan ser implementadas en beneficio de la PyMESde la localidad y se harán las recomendaciones necesarias, encaminadas a solucionar o minimizar la problemática de forma integral entre los actores locales.

La metodología utilizada para el desarrollo de la investigación es darle seguimiento y actualización de datos derivados del inventario de negocios, con entrevistas a los propietarios o encargados de los negocios, para recabar información relevante o actualización de la misma, que sirviera para la definición de estrategias en su propio beneficio, preferentemente en relación a su creación y/o consolidación, las encuestas que se aplicaron fueron diseñadas en base a las necesidades de información de los organismos involucrados en este proyecto, que son: Instituto Tecnológico de Agua Prieta, Desarrollo Económico de Agua Prieta, APSON Visión 20-30 y CANACINTRA Agua Prieta, quienes están en búsqueda permanente del desarrollo y progreso de este municipio. Su aplicación se hizo a través de un despliegue de encuestadores capacitados para tal fin, dicho mecanismo fue llevado a cabo en el transcurso de ocho semanas.

Para el análisis e interpretación de la información, se desarrolló una plataforma informática que nos permitió generar de manera ordenada y confiable los resultados obtenidos del inventario de negocios, que será de utilidad para definir estrategias de mejora en relación a las PyMES, que serán presentadas al gobierno municipal para su análisis y evaluación para su pronta adopción.

A la par se generará un catálogo de negocios de Pymes locales, para logara mayos difusión de estos negocios en esta ciudad y la región. Tabla 2.

RESULTADOS

La aplicación del inventario de negocios generó información de primera mano, si bien no en su totalidad, pero de la obtenida se pudieron formular estrategias de solución que permitirán su fortalecimiento y/o desarrollo local y regional.

El compromiso que asuma la parte gubernamental, así como las diferentes cámaras y otras organizaciones, será determinante en el éxito de este proyecto.

Del análisis de la información se visualiza que las Pymes necesitan avocarse a la búsqueda de procesos de mejoramiento continuo de su capacidad de gestión de los factores de producción. Por ende, también, el mejoramiento de la productividad y la competitividad, para convertir a las empresas en organizaciones innovadoras, emprendedoras, modernas, flexibles y de talla internacional.

Se espera obtener como resultado de esta investigación:

• Identificar las oportunidades de mercado para la creación de Pymes con nuevos giros.

Page 26: MEMORIAS ISBN

19

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

• Definir al menos dos estrategias de consolidación para las Pymes al municipio. • Difundir el catálogo de negocios de Agua Prieta, en búsqueda de posibles inversionistas.

Tabla 2. Empresas Incluidas en el Inventario de Negocios (2010-2011)

Giro Cantidad

Abarrotes 217

Ferreterías 25

Expendios 71

Ambulantes 21

Estéticas o Peluquerías 99

Panaderías y Tortillerías 28

Café internet 19

Salón de Fiestas 20

Escuelas 40

Papelerías y Librerías 20

Maquiladoras 12

Tiendas 319

Talleres 61

Iglesias 11

Gimnasios 6

Restaurantes 105

Consultorios y Hospitales 39

Hoteles o Moteles 18

Profesionistas 91

Casa de Cambio o Casa de Empeño 22

Farmacias 30

Gasolineras o Gaseras 15

Guarderías 2

Bancos 7

Otros 124

Total: 1422

Page 27: MEMORIAS ISBN

20

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

CONCLUSIÓN

Con lo anterior expuesto se llega a la conclusión, que a través del análisis de la información del inventario de negocios en su etapa I, se determinó: el número de pequeñas y medianas empresas en el municipio, las características de las empresas encuestadas, agrupación de las empresas por actividad económica o giro. Se visualiza que las PyMES necesitan avocarse a la búsqueda de procesos de mejoramiento continuo de su capacidad de gestión de los factores de producción. Por ende, también, el mejoramiento de la productividad y la competitividad, para convertir a las empresas en organizaciones innovadoras, emprendedoras, modernas, flexibles y de talla internacional apegadas a planes y programas derivados de un proyecto municipal y de las Cámaras locales, que buscan disminuir el riesgo de fracaso en sus primeros años de operación, visualizándose dos rubros principales para su permanencia en el mercado o su consolidación que son: 1) la comercialización de productos y/o servicios 2) capitalización y fortalecimiento de sus planes operativos. Este inventario de negocios, que se efectuó por primera vez con este fin, se demuestra que se pueden generar una diversidad de alternativas viables para el desarrollo regional en el renglón de PyMES en Agua Prieta, Sonora.

En esta etapa II, se determinarán al menos dos estrategias concretas para el fortalecimiento y permanencia de PyMES en Agua Prieta con la información actualizada del inventario de negocios, en coordinación con Desarrollo Económico Municipal.

Dependerá de las instituciones gubernamentales locales y estatales principalmente, analizar e impulsar alguna de estas propuestas para contribuir en la permanencia, crecimiento y consolidación de este tipo de negocios, buscando además lograr en la mayoría de ellas la exportación de sus productos y/o servicios, considerando la ubicación geográfica como una de sus ventajas competitivas principales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Anderson, Arthur (1999). Diccionario de Economía y Negocios. España: ESPASA.

2. Méndez Morales José Silvestre (1996).Economía y la Empresa. México: McGraw Hill.

3. Rodríguez Valencia Joaquín (1996).Como Administrar Pequeñas y Medianas Empresas (4ta. ed.).

México: Thomson Editores. 4. Varela Gomez Balkin; CardyKotler Armstrong (2011). Formación Empresarial.

México: Pearson.

Page 28: MEMORIAS ISBN

21

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

INVESTIGACIÓN A LOS CENTROS QUE GENERAN INTELIGENCI A COMPETITIVA, COMO APOYO A LAS MIPYMES DE TIJUANA

Área Administración Lic. Imelda Yáñez Ruiz; C.P. Dora Rocío Guerrero Muñoz;

M.A. Norma Leticia Vizcarra Vizcarra; T.S.U. Laura Angélica Rosales Ruiz [email protected]; [email protected]; [email protected];

[email protected] Universidad Tecnológica de Tijuana

RESUMEN

La inteligencia competitiva responde a las necesidades estratégicas que tienen las empresas para su toma de decisiones, sean estas: pequeñas, medianas o grandes. En la ciudad de Tijuana Baja California las posibilidades de permanencia y éxito de las MIPYMES tienden a la baja como consecuencia de la recesión económica global que afecta el desarrollo productivo de la empresa en general. Es por esto que se realizó el presente trabajo, con el fin identificar las fuentes que generan inteligencia competitiva con el fin de apoyar a las MIPYMES de la ciudad de Tijuana Baja California. A través de Entrevistas a profundidad a gerentes, directores, y coordinadores de empresas e instituciones públicas y privadas, (SEDECO COPARMEX, AXIS, Corporativo Impulsa, Centro México Emprende y CDT) que impulsan la inteligencia competitiva en esta ciudad. Investigación que nos permite identificar tanto en el mercado como en la organización a aquellas empresas participan en la transferencia de tecnología. Además muestra los principales servicios de asesoría que requieren las empresas entrevistadas. Asimismo los organismos gubernamentales y privados que las apoyan. La inteligencia competitiva abona a las MIPYMES permitiéndoles acceder a información para entender y anticiparse a las estrategias de sus competidores. Al contar con información precisa para determinar su plan estratégico, tienen la posibilidad de crear una ventaja competitiva. Todo ello permite mejorar la calidad de las decisiones que tomen y así enfrentar de mejor manera a sus rivales. Si bien existen iniciativas por parte de gobierno para que las MIPYMES logren permanecer, el éxito queda supeditado a pocas empresas con sistemas de información oportuna y confiable, que otorguen beneficios para la innovación orientando el proceso de comercialización. (Vizcarra, López y Guerrero, 2012). Factores como la cultura empresarial con mínimos de información versus la cultura organizacional con líderes estratégicos efectivos hacen la diferencia del éxito de las empresas MIPYMES.

INTRODUCCIÓN

La certidumbre en los negocios hasta nuestros días ha sido difícil de vislumbrar. La falta de información necesaria para comprender o prever el futuro. La incertidumbre nace de los factores relacionados que tienen que sortear como:

“Complejidad. El dinamismo de la complejidad ambiental se refiere al número de temas que el administrador debe de atender, como también a su interconectividad, por ejemplo las industrias que tienen diferentes compañías que compiten en diferentes formas tienden a ser clave. De forma similar el dinamismo del entorno es grado de discontinuidad del cambio que ocurre dentro de la industria. Las industrias de gran crecimiento, con productos y tecnologías que cambian rápidamente, tienden a ser más inciertas que las industrias estables, en las que el cambio es menos drástico y más predecible” (Snell, 2009)

La repuesta es inteligencia competitiva información que ayuda a los directores a determinar la forma de competir mejor. Desarrollar inteligencia competitiva permite a los gerentes un análisis competitivo, determinar qué tan atractiva es esa ventaja competitiva. Además permite prever el diseño de escenario estratégicos para enfrentar el futuro. Enfrentar a los rivales con eficacia en los mercados tarea difícil sin la inteligencia competitiva. La información sobre los rivales es valiosa para prever situaciones que afecten nuestra participación competitiva en los mercados.

Page 29: MEMORIAS ISBN

22

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

“A menos que una empresa ponga atención a lo que hacen los competidores y conozcan sus puntos fuertes y débiles, terminará peleando una batalla competitiva a ciegas. Como en los deportes es esencial examinar a los equipos rivales. La inteligencia competitiva sobre las estrategias de los competidores, sus acciones y declaraciones más recientes, sus fortalezas y debilidades en cuanto a los recursos, sus esfuerzos por mejorar su situación y las formas de pensar y de liderazgo de los ejecutivos son aspectos valiosos para predecir o anticipar los movimientos estratégicos que quizá emprendan los competidores en el mercado con buena información para predecir el rumbo” (Thompson Jr., 2008).

En México son aún pocas las empresas que están llevando a cabo actividades formales de inteligencia competitiva IC y Tecnología. La mayoría de las que emplean formalmente técnicas de la inteligencia competitiva IC son multinacionales extranjeras o grandes empresas nacionales.

“El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), su misión es impulsar y fortalecer el desarrollo científico y la modernización tecnológica de México mediante la formación de recursos humanos de alto nivel. La producción y el sostenimiento de proyectos específicos de investigación y la difusión de la información científica y tecnológica. Otra organización clave en el desarrollo de la inteligencia competitiva IC en México es el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI), ha realizado incursiones en estudios de Vigilancia Tecnológica y Competitiva dentro de diferentes sectores de actividad, apoyando significativamente a los emprendedores en su proceso de innovación. Existen otros organismos que podrían jugar un rol más importante en actividades de monitoreo del entorno, por ejemplo las diferentes secretarias del estado como Economía y Relaciones Exteriores y el Banco de Comercio Exterior (BANCOMEXT).

La Inteligencia Competitiva en Baja California la Secretaria de Desarrollo Económico de Baja California cuenta con un programa de desarrollo de proveedores la cual su misión es proporcionar herramientas y apoyos directos que faciliten a las MIPYMES convertirse en proveedoras de empresas de igual o mayor tamaño, fomentando la competitividad y el fortalecimiento de las cadenas de proveeduría, que permitirá a las empresas incrementar sus ingresos y generar una derrama económica que se quede en el Estado.

“Con este programa apoya la Inteligencia competitiva de las MIPYMES en Baja California este servicio consiste en obtener y brindar información de productos, procesos y servicios que propicie la realización de negocios en la región. Sus Beneficios: 1.Promociona tus productos, 2.Procesos o servicios de forma constante; 3.Encuentra demanda de productos, 4. Procesos y/o servicios hechos por otras empresas, 5. Encuentra proveedores, así como su información que estimule la compra; 6. Al registrarse podrán información de los diferentes programas y apoyos existentes para la MIPYME. Características: 1.Registro sin costo; 2.Base de datos soportada en la web; 3.Puede tener acceso desde cualquier conexión a internet; 4. Puede registrarse como proveedor y/o comprador; 5.Acceso personalizado; Autoadministrable; 6. Realiza búsquedas de productos, 7. Procesos o servicios utilizando varios criterios según la conveniencia. (SEDECO, 2008)”.

“Otra institución que apoya la inteligencia competitiva de Tijuana es El Consorcio Tecnológico el cual es un proyecto de impulso a la innovación, investigación y desarrollo tecnológico en el Estado de Baja California. Dentro de El Florido Parque Industrial, se establecerá un Centro de Negocios, centros de investigación, innovación e incubadoras de empresas. Su Misión es Mediante la alianza del sector empresarial, los gobiernos e instituciones educativas, ser el espacio de convergencia de diversos actores estratégicos en los procesos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación para incrementar la competitividad, generación de valor agregado y calidad de vida en la región, a través de la creación de conocimiento y empresas innovadoras.” (Consorcio Tecnológico, 2011).

En el presente trabajo se muestra las fuentes de información que involucran los procesos de inteligencia competitiva. La investigación es de tipo cuantitativo exploratoria. En esta etapa inicial solo pretendemos contar con información que permita identificar aspectos tales como transferencia

Page 30: MEMORIAS ISBN

23

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

de tecnología, inteligencia de mercado, tecnología organizacional, apoyos y vinculación entre otros. Todo ello permite una segunda etapa dirigir nuestra investigación a determinar los problemas que existentes en relación a inteligencia competitiva. Para finalizar mostramos los resultados obtenidos en gráficos así como las conclusiones que de manera particular damos al tema teniendo como comparativo SBA Agencia Federal para el desarrollo de la pequeña empresa. Nos queda claro que inteligencia competitiva tiene varios aspectos interesantes a tratar y que en un futuro podremos ampliar y correlacionar con las distintas entidades a nivel internacional que han manejado con éxito.

METODOLOGÍA

El método utilizado sigue una investigación mixta; de tipo cualitativo al recabar información documental que soporte la parte teórica del presente estudio y mediante la aplicación de entrevistas a profundidad a los representantes de organismos que generan la inteligencia competitiva como apoyo a las MIPYMES de Tijuana. Mismas que apoyaron para delimitar las variables a investigar en la parte cuantitativa del presente estudio. El tipo de muestreo fue no probabilístico realizado a organismos identificados en la etapa exploratoria del presente trabajo, siendo estos: SEDECO, COPARMEX, AXIS, Corporativo Impulsa, Centro México Emprende y CDT.

Los resultados nos permiten vislumbrar su dimensión y ubicar el contexto de las fuentes que involucran el proceso de la inteligencia competitiva como apoyo a las MIPYMES de la ciudad de Tijuana Baja California. La entrevista cuenta con los siguientes tópicos 1).Existe transferencia de tecnología en el proceso 2). Qué tipo de transferencia de mercado, tecnológica u organizacional. 3).Qué tipo de asesorías ofrecen. 4). Dentro de la inteligencia de mercado qué servicios ofrecen. 5). Dentro de la inteligencia organizacional que servicios ofrecen. 6). Dentro de la inteligencia tecnológica que servicios ofrecen. 7). Quienes son sus principales clientes. 8). Reciben apoyo de algún organismo 9). Qué tipo de organismo 10). Tipos de vinculación. 11). Seguimiento a las empresas. 12). Casos de éxito 13). Factores que determinan el éxito. 14). Qué tipo de empresas aprovechan la inteligencia competitiva.

El hecho de contar poca información de inteligencia competitiva en la ciudad de Tijuana, permite plantear el problema sobre las fuentes que pueden proporcionar información y lograr acercar la inteligencia competitiva a las MIPYMES. Además de concluir con comparativos del tratamiento de información a los pequeños negocios en los Estados unidos por la SBA Agencia Federal para el Desarrollo de la Pequeña Empresa.

RESULTADOS

Como resultados relevantes del proceso de investigación y de análisis llevado a cabo a seis organizaciones públicas y privadas que manejan la inteligencia competitiva mediante la metodología descrita anteriormente, se obtuvo lo siguiente:

Page 31: MEMORIAS ISBN

24

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

Figura 1. Existencia de transferencia de tecnología en el proceso

1).Existe transferencia de tecnología en el proceso, el 50% de los encuestados mencionan que si son, parte del proceso creativo de transferencia de tecnología mientras que el otro 50% consideran que no están dentro de este proceso (Figura 1).

Figura 2.Tipo de transferencia

2).Qué tipo de transferencia de mercado, tecnológica u organizacional, es relevante que el 50% de los encuestados se menciona que manejan la transferencia organizacional y el otro 50% que lo que más utilizan es la transferencia de tecnología y un 0% en transferencia en el mercado (Figura 2).

Figura 3.Tipo de asesoría

3).Qué tipo de asesorías ofrecen, es relevante que la asesoría que más se ofrecen es la organizacional y quedan en un segundo término la asesoría tecnológica y de marketing. (Figura 3)

50% 50%

a) Si

b) No

50% 50%

0% a) Mercado

b) Tecnològica

c)Organizacional

25%

50%

0%

25%

a) Tecnològica

b) Organizacional

c) Marketing

d) Tecnològica,

Organizacional y

Marketing

Page 32: MEMORIAS ISBN

25

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

Figura 4. Empresas que aprovechan la inteligencia competitiva

14). Qué tipo de empresas aprovechan la inteligencia competitiva, se muestra que las empresas que más utilizan la inteligencia competitiva en la ciudad de Tijuana son las que se dedican a la actividad de las tecnologías de la información y las de agro-industriales (Figura 4).

Figura 5. Vinculación con otros organismos.

10). Tipos de vinculación, para dar un mejor servicio al usuario, el 50% de los encuestados están vinculados con universidades mientras que el resto con organizaciones públicas y privadas (Figura 5).

A continuación se muestran los servicios que se ofrecen (Tabla 1) considerados de relevancia en el apoyo de la inteligencia competitiva. Además se identificó que dentro de las empresas y organizaciones públicas y privadas que manejan esta información como herramienta sus clientes principales son MIPYMES, PyMES, organismos empresariales, clúster de sectores de alta tecnología y empresas agroindustriales.

50%

0%

25%

0%

25%

a)TIC`s

b) Metal

Mecanicac) Agro-

Industriald)Bioquimicas

e) Otras

50%

0%

50%

0%

a) Universidades

b) Clùster

c) Organizaciones

d) Ninguno

Page 33: MEMORIAS ISBN

26

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

Tabla.1 Cuadro servicios que ofrecen

Inteligencia de Mercado Inteligencia Organizacional Inteligencia de Tecnológica

Servicios de asesorías de canales de distribución.

Estrategias de comercialización.

Desarrollo de modelos de negocios entre otros.

Proporcionan asesorías. Consultoría.

Capacitación empresarial. Gestión de crédito.

Sistemas de calidad en producción.

Análisis de tecnología.

La posición de ciclo de vida de la tecnología no por todos es ofrecida.

Asimismo se muestra que las empresas reciben apoyo de los organismos públicos principalmente de las secretarias del estado como Economía y Relaciones Exteriores y el Banco de Comercio Exterior (BANCOMEXT) ya que son las interesadas en que las pequeñas empresas se desarrollen por ser generadoras de empleo, por eso brindan servicio de Vigilancia Estrategica Competitiva para las MIPYMES y Pymes del país.

Además en las entrevista a profundidad llevadas a cabo dentro de la ciudad de Tijuana se percato que no todas las empresas conocen el término de Inteligencia Competitiva por lo que es necesario dar mayor difusión de los beneficios que brinda. Como identificar y posicionar a la empresa en los mercados, tomar decisiones y anticiparse a los cambios del consumidor es por eso que el valor que tiene el uso de esta herramienta determina el éxito o fracaso de una decisión.

Es recomendable dar a conocer el valor que tiene la Inteligencia Competitiva para la innovación desde las aulas universitarias, donde se puedan dirigir proyectos y coadyuvar al uso de información que apoye la inteligencia competitiva. En el contexto gubernamental es necesario que exista un organismo que impulse, oriente y promocione el valor de la información fundamental para hacer frente a los cambios en el mercado como lo hace la Agencia Federal para el Desarrollo de la Pequeña Empresa en Estados Unidos, que pudiera servir como modelo para acercar la información obligatoriamente a nivel de Micro, Pequeña y Mediana empresa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

1. Hitt, I. H. (2008). Administrción estrategica. Conceptos de competitividad y globalización. (7ma ed.).

México, DF.: CENGAGE Learning. 2. OCDE. (2010, Mayo 29). oecd.org. Recupereado el 29 de mayo del 2010, de oecd.org:

http://www.oecd.org. 3. Snell, B. (2009). Administración. Liderazgo y colaboración en un mundo competitivo.

México, D.F.: Mc Graw Hill Educación. 4. Thompson Jr., A. S. (2008). Administración estratégica , Teoría y Casos.

México, D.F.: McGraw-Hill. 5. Vizcarra-Vizcarra Norma L, L. T. (2012, 01 3-6). Global Conference on Business and

Finance Proceedings.Recuperado el 28 de febrero del 2012, de ibfr: www.theibfr.com/ARCHIVE/program-Hawaii-2012.pdf

Page 34: MEMORIAS ISBN

27

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

ANALISIS DE COSTOS POR CORROSION EN ESTRUCTURAS DE EMPRESAS EN REGIONES ARIDAS Y MARINAS DE BAJA CALIFORNIA

Área Administración Dr. Gustavo López Badila; Br. Juan Manuel García Perea; Br. Héctor Abraham Meza

Murillo [email protected]

Universidad Vizcaya de las Américas

RESUMEN

El desarrollo y expansión de micro, pequeñas y macro empresas depende de la administración de sus ventas y gastos primarios. También, es necesario considerar también, los costos secundarios que en ocasiones no son tomados en cuenta como los causados por el efecto de la corrosión atmosférica tanto en interiores como exteriores de las plantas industriales. Los costos generados por la corrosión son de vital importancia debido a que las empresas gastan grandes cantidades de sus ventas para tener un buen mantenimiento en las estructuras que forman parte de las edificaciones. Debido a que la presencia del fenómeno de corrosión en las plantas industriales del noroeste de México, donde están ubicadas las ciudades de Mexicali (ambiente árido) y Tijuana (región marina), se realizo una evaluación de microscopia en estructuras de tres empresas de ambas ciudades elaborar un análisis comparativo de cómo afectan las variaciones de clima principalmente de humedad y temperatura y de contaminantes para del aire. El estudio mostro agentes corrosivos principalmente sulfuros en Mexicali y cloruros en Tijuana, y un mayor deterioro en la zona árida que en la marina. Se utilizaron técnicas de rayos X y Microscopia de Barrido Electrónico (MBE) para análisis detallados de secciones de edificaciones deterioradas.

INTRODUCCIÓN

Los costos que se generan en las empresas son de vital importancia en el desarrollo de la planeación de los procesos de manufactura donde se establecen las condiciones del valor del producto que se oferta (Gustavo López-Badilla et al, 2011). El capital requerido, la facilidad o complejidad de las operaciones, la rápida o difícil obtención de los recursos materiales a utilizar y la cantidad como exigencia de los consumidores, son factores que determinan el costo del artículo fabricado y con ello se definen los costos directos. Estos costos son el primer reflejo del crecimiento o descenso de las plantas industriales y se agregan otros que son los indirectos, presentados por fenómenos no considerados en ocasiones, como lo es la generación de corrosión. La corrosión es un proceso que se origina por la reacción de agentes contaminantes como sulfuros en regiones áridas y cloruros en zonas marinas y variaciones drásticas que se presentan en esta región del noroeste de México, donde están ubicadas las ciudades mencionadas donde se realizaron los análisis de estructuras de edificaciones (López-Badilla et al, 2011). Los costos indirectos influyen en las ventas de las compañías y su permanencia en el mercado. Las empresas gastan grandes cantidades de factores monetarios en gastos indirectos y eso las mantiene en ocasiones al margen de ser de grandes consorcios a ir reduciendo sus ventas hasta llegar en ocasiones a la quiebra. El fenómeno de corrosión es un aspecto que no se desea considerar en la relación de gastos y ganancias en las empresas, pero es necesario tomarlo en cuenta por las remodelaciones en edificios, cambios de estructuras o materiales, uso de pinturas especializadas anticorrosivas (Richardson, 2002), contratación de personal especializado en corrosión. Otras diversas situaciones problemáticas son las que se generan en las compañías y afectan la salud y medio ambiente de las empresas y de las zonas a su alrededor, además de las regiones donde están instaladas. Esto conlleva a la preocupación del sector gerencial y del personal especializado en este tema tan complejo que por lo regular siempre aparece un deterioro por corrosión al menos en las áreas de pintado. Esto hace que se origine un daño que empieza a desintegrar la pintura por la contaminación del aire, exposición al sol y variaciones de humedad y temperatura, y es necesario al menos un mantenimiento no contemplado a veces en los presupuestos de las plantas industriales (López Badilla, 2008). Cuando

Page 35: MEMORIAS ISBN

28

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

las estructuras se diseñan y fabrican con defectos su resistencia disminuye o al ser desarrolladas con zonas donde se puede acumular gotas de agua o películas invisibles o visibles para el ojo humano, se genera la corrosión y el deterioro con un nivel mayor que posteriormente pueden llegar a generar derrumbes en las edificaciones. Las estructuras deben soportar su peso y fuerzas externas a estas, como variables climáticas y ambientales. Las fuerzas de compresión que soportan el techo y pisos actúan sobre los elementos estructurales que contienen soportes que operan adecuadamente para evitar algún defecto que sea de considerable efecto negativo. Los tensores o tirantes que comprenden los componentes de algunas estructuras, deben tener una funcionalidad óptima para contrarrestar las fuerzas de tracción (Alonso et al, 2002). Las vigas y barras son parte de los elementos que son parte de los sistemas estructurales que se contraponen a las fuerzas de flexión. Todos estos análisis comprenden la seguridad de las edificaciones que es alterada por la corrosión en ambientes áridos y marinos. La durabilidad de las estructuras de edificaciones es de gran importancia en la seguridad que estos proporcionan, dando la confianza de poder ser habitados sin ningún riesgo (Andrade et al, 2004). Los elementos estructurales de hormigón son los de mayor utilidad y están fabricados con las medidas necesarias para soportar las cargas requeridas y cierta tolerancia que lo hace más eficientes, pero aun así son deteriorados por la corrosión. Desde que se empezó a utilizar el hormigón, se consideró que sería un material muy útil y que presentaría poco deterioro, pero conforme fue transcurriendo el tiempo y al existir ambientes agresivos cada día con mayores niveles de intensidad de deterioro, se ha puesto mucha atención en estos materiales. Los iones cloruros y gases de sulfuros penetran a los hormigones y generan deterioro que con el tiempo se originan las fracturas que al inicio no se observan sino hasta que se presentan derrumbes de los edificios y causan las tragedias (López Badilla et al, 2010)7. Los costos generados por la corrosión en la mayor parte de los países del mundo, suelen andar un poco más del 5% del producto interno bruto (PIB), siendo un gasto considerable que desequilibra a los gobiernos por las estructuras desarrollados en sus funciones y para los empresarios que buscan siempre la mayor cantidad de ahorro en sus operaciones financieras. Los expertos en materiales de estructuras consideran que sus deterioros como se presentan de diferentes formas, lo consideran como patologías que deben ser tratadas y evitadas en el futuro. Una representación de lo que se menciona anteriormente se muestra a continuación en la Figura 1.

Figura 1. Paredes de edificios deterioradas por corrosión en: (a) Mexicali y (b) Tijuana. (2010).

Page 36: MEMORIAS ISBN

29

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

La figura 1 representa dos secciones de edificios donde se detectó un deterioro en la pintura que sobrepaso a la zona de la construcción, siendo necesario realizar mantenimientos antes de evitar alguna situación de alto riesgo. En ambas ciudades ocurre el daño a las edificaciones por la corrosión, siendo mayor en Mexicali (Figura 1A) por la presencia de sulfuros.

Estructuras en edificaciones

Las estructuras en edificios son la base para que estos permanezcan en buen estado o se deterioren fácil y rápidamente, aun con desastres naturales como temblores o terremotos, inundaciones, climas extremos de frio o calor o la exposición de estos a la contaminación ambiental. Los elementos estructurales son las partes que conforman las estructuras donde se tienen uniones y conexiones que en ocasiones se diseñan y fabrican para ser instalados en lugares específicos para su óptima operatividad (López Badilla, 2008). La estructura la mayor parte de las construcciones no es visible siendo lo que soporta las edificaciones y las funciones de estas. Los contaminantes del aire que se emiten y dispersan por todas la zonas de una región o ciudad, son generados en las mismas edificaciones en sus interiores y exteriores o por el tráfico vehicular, plantas de tratamiento de energía, químicos y derivados de estos. Los contaminantes más frecuentes en ambientes marinos son los cloruros. Dependiendo de los niveles de la edificación se instalan las estructuras como por ejemplo los muros en secciones del edificio donde es necesario reforzar las instalaciones (Fernández, 2004). De acuerdo a los tipos en tamaño o resistencia de las estructuras, se emplean ciertos materiales como el acero proveniente del hierro, cromo o magnesio para niveles de resistencia y el aluminio o cobre en zonas del edificio donde se requiere de realizar algunas formas para tener posiciones de dobles en esquinas o en áreas de retorno (González et al, 2004).

El clima en Baja california

La región del noroeste de México donde está la región de Baja California es una zona con un clima que se mantienen los índices de humedad y temperatura y a veces se presentan variaciones drásticas por ciertos fenómenos como las temperaturas extremas tanto en verano (a veces mayor a 45 °C) como en invierno (menor a 10 °C por las mañanas y tardes y mayor a 25 °C al mediodía, en el mismo día) en la ciudad de Mexicali, además de los vientos Santa Ana. Este tipo de proceso natural que origina un cambio muy rápido del clima es generado en la zona de California en Estados Unidos y se extienden hacia el sur en la región marina de ciudades como Ensenada y Tijuana. Existen ocasiones en los cuales los valores de humedad relativa (HR) y temperatura desde 80% hasta 20% o 30 % y desde 30 °C hasta 20 °C en periodos de tiempo de hasta solo de 4 a 6 horas en un solo día. Estas variaciones (Hernández-Duque, 2005) ocurren en a finales del otoño y principios de la primavera y causan deterioro en las instalaciones de los edificios, siendo como un proceso similar al de pulido similar a los de las operaciones industriales10. Esto genera un gran daño a zonas de pintado y una vez que quedan al descubierto, se inicia el deterioro de las estructuras y posteriormente se tienen las situaciones de control en ocasiones y a veces sin el control de accidentes con caídas de partes de edificaciones causando al menos un costo económico o en ocasiones originando pérdidas de vidas o daños a la salud de los operadores que están en los edificios o personas que pasan a un lado de estas o viven cerca. En la zona de Mexicali donde las temperaturas son extremas en invierno y verano, se generan situaciones de deterioro en las edificaciones y se producen algunos daños de gravedad (Castro, 2003).

Corrosión en ambientes áridos y marinos

La emisión de contaminantes del aire como sulfuros del tráfico vehicular y los cloruros provenientes de la brisa marina, son agentes que ocasionan el deterioro de las estructuras de edificaciones en conjunto con las drásticas variaciones de humedad y temperatura. La corrosión es un proceso electroquímico que es originado por la acumulación de agua en zonas de las estructuras

Page 37: MEMORIAS ISBN

30

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

donde se generan películas visibles del vital líquido por efectos de la condensación (López-Badilla et al, 2011)2. El fenómeno corrosivo afecta en gran parte desde la parte exterior de los edificios como en los interiores al formarse ambientes agresivos y que son dañinos para todo tipo de materiales, siendo los que sufren un deterioro mayor los de tipo metálico. Esto implica riesgos en las edificaciones y por lo tanto al menos tener un departamento o personal especializado que está a cargo de la seguridad del edificio (Alonso, 2008). La operación de seguridad en un edificio es de vital importancia para evitar tragedias, pero en ocasiones se puede prevenir. El tener personal especializado en esta área para evitar daños por la corrosión, es un gasto no considerado en ocasiones cuando una empresa inicia operaciones en algún tipo de ambiente, como lo es la región marina donde se realizó este estudio. El análisis realizado mostro algunos tipos de deterioro a nivel macro y microscópico con análisis de superficies para poder detectar antes de una falla en el edificio. En los ambientes áridos los principales agentes contaminantes que generan ambientes agresivos en los exteriores de edificios y con un efecto mayor en los interiores de estos, son emitidos principalmente por la planta geotermoeléctrica que genera electricidad a Mexicali y otras ciudades de la región. Además se tienen lagunas de oxidación originadas por desechos de plantas industriales y también emitidas por el tráfico vehicular de esta zona de Baja California1. La Figura 2 muestra estructuras con su grado de deterioro.

Figura 2. Estructuras deterioradas por corrosión en: (a) Mexicali y (b) Tijuana. (2010).

En la figura 2 se observan productos de corrosión de las reacciones del acero de elementos estructurales con los agentes químicos contaminantes mencionados anteriormente para cada ciudad.

Nivel de riesgo de edificios deteriorados

Un edificio en proceso de daño es una causa de accidentes, principalmente en zonas sísmicas como la ciudad de Mexicali donde se han generado algunas situaciones de alto riesgo. Es necesario siempre evaluar los riesgos para evitar al menos infecciones respiratorias por deterioro de las pinturas de paredes o procesos que ocurren cuando parte de las estructuras deterioradas generan polvo que es respirado por personas que laboran en los interiores (Molina et al, 2002). En un caso mayor de riesgo se pueden presentar derrumbes que dañen a las personas al caer sobre ellas como ha sucedido en algunos casos y más con movimientos sísmicos que originan menos resistencia de

Page 38: MEMORIAS ISBN

31

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

los materiales en las estructuras, aun con los posibles diseños que se presentan por especialistas de la construcción en Mexicali. Las fallas estructurales se aprecian a simple vista en a veces y producen inseguridad debido a que pueden derrumbarse las edificaciones (Buenfeld, 2005). Pero existen ocasiones en que solo se detectan con análisis especializados a nivel microscópico, con evaluaciones internas y externas de los materiales con los porcentajes adecuados de los elementos químicos que conforman los materiales de las estructuras. Según los especialistas en el área de la construcción existen diferentes tipos de criterios de los niveles de deterioro establecidos y regulados por instituciones nacionales e internacionales (McKenzie, 2007). Los factores que describen la resistencia que constituyen las estructuras de las edificaciones, determinan si la fatiga que se presenta, generaran algún desastre que conlleve a pérdidas humanas y económicas. La corrosión acelera el proceso que incrementa la fatiga y disminuye drásticamente la resistencia de las estructuras. Al momento de diseñar las edificaciones se consideran factores como el pandeo, la ruptura, agrietamiento excesivo, sobresfuerzo por sistemas de programación que representan las dimensiones adecuadas, pero la presencia no se toma en cuenta y se presentan casos de no funcionalidad de las estructuras (Hansson et al, 2003).

METODOLOGÍA

El proceso del estudio se realizó en dos etapas principales como se explican a continuación:

a) Evaluación del deterioro de materiales de estructuras. Se observaron a nivel macro los daños ocasionados en pinturas y algunas estructuras visibles de edificios y se desarrollaron análisis a nivel microscópico de estas para determinar los principales agentes causantes de la corrosión en las edificaciones.

b) Análisis de estructuras de interiores y exteriores. Se devaluaron los elementos químicos que conforman los materiales de las estructuras para determinar e informar a los dueños u ocupantes de los edificios con microfotografías y análisis químico elemental, si los materiales utilizados para las edificaciones eran los adecuados para la resistencia necesaria en las instalaciones y a los efectos de la corrosión.

Se analizaron diez edificaciones en cada ciudad y se observaron los resultados con las muestras a nivel macro y micro y una evaluación comparativa del efecto de la corrosión en cada proceso de deterioro.

RESULTADOS

La presencia de corrosión en edificaciones de ambientes áridos y marinos de las ciudades mencionadas es un factor esencial en el deterioro de estos. Los análisis elaborados en este estudio indican que a veces cierto personal que labora en la construcción de la región de Baja California. En ocasiones, por la inexperiencia de conocer del fenómeno de corrosión, por falta de ética profesional y por ahorro de costos en los procesos de construcción se han desarrollado edificaciones que tienen un costo mayor en la reparación de estos edificios. Aun lo que no se comprende, es el comportamiento extraño del personal de construcción que tiende a molestarse cuando sienten que realizaron adecuadamente sus diseños y construcciones. En las dos ciudades se pueden observar diversidad de edificios deteriorados y aun así son habitables con un alto nivel de riesgo. En la investigación realizada se muestran fotografías a simple vista del deterioro de estructuras de edificaciones y microfotografías de elementos estructurales. Las figuras 3 y 4 muestran el nivel de deterioro a nivel microscópico donde se observan las fracturas de una sección de los elementos estructurales que sostienen las paredes y techos en ambas ciudades evaluadas.

Page 39: MEMORIAS ISBN

32

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

(a)

(b)

La figura 3 representa la intensidad del daño que se genera por el fenómeno de la corrosión que origina gastos no considerados en un presupuesto de una compañía en la ciudad de Mexicali. La figura 3a observada, indica un análisis con la técnica MBE a 500 micras del tamaño regular teniendo productos de corrosión que se forman por las reacciones químicas de los agentes contaminantes con las superficies de acero. Se formaron deformaciones de las estructuras por el estrés mecánico originado por el proceso de corrosión con un nivel mayor de intensidad oscura por la presencia de sulfuros. El acero al carbono evaluado se dañó más fácil y rápido que fue el material que se utilizó al inicio de la construcción, mostró un deterioro mayor que el acero inoxidable, usado en los procesos de reparación y mantenimiento de las edificaciones en ambas ciudades. Las áreas analizadas fueron secciones corroídas observadas a simple vista. La figura 3b muestra el daño a 5 micras, observándose a mayor detalle el efecto negativo que genera el fenómeno de corrosión a los elementos estructurales.

(a)

(b)

Figura 3. Grado de deterioro evaluado con la técnica MBE en Mexicali a: (a) 500 X y (b) 5X (2010)

Figura 4. Grado de deterioro evaluado con la técnica de MBE en Tijuana a: (a) 500 X y (b) 5X (2010).

Page 40: MEMORIAS ISBN

33

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

La figura 4 muestra un microanálisis del proceso de deterioro de las estructuras de edificaciones ocurridas en la ciudad de Tijuana, siendo en menor escalda que en Mexicali. La figura 4a representa una ilustración del daño a 500 micras similar al ocurrido en la zona árida, sin formarse alguna deformación. La figura 4b representa a 5 micras un deterioro de fracturas que a simple vista no se podían detectar, observándose un nivel mayor de intensidad clara por la presencia de cloruros. Una vez elaborados las evaluaciones con la técnica MBE, se realizaron análisis de rayos X, para detectar las partes más dañadas, en los interiores de las estructuras que no se observaron ningún detalle en las secciones de exterior de las mismas.

Figura 5. Análisis de rayos X del interior de estructuras que simulaban buen estado en (a) Mexicali y (b) Tijuana (2010).

La figura 5 representa evaluaciones de considerable interés de ambas ciudades. Se experimentaron con análisis de secciones que simulaban sin nivel de deterioro en el exterior de elementos estructurales y se al momento de evaluarlos se observaron fracturas internas que posteriormente se reflejaron en fracturas externas en periodos posteriores a las evaluaciones realizadas con experimentos estandarizados de tensión y deformación. Los rayos X es una buena técnica de análisis, pero se requiere del equipo especializado que fue proporcionado por una institución de investigación y lo tiene con planes reservados para la programación de análisis de muestras. Sería interesante considerarlo para evaluaciones posteriores. En las dos figuras anteriores se muestran las fracturas internas de las estructuras.

CONCLUSIÓN

La corrosión es un fenómeno que hasta hace alrededor de 30 años no era muy considerado en ciertas áreas en los procesos de diseño, construcción y evaluación de edificaciones. Se ha logrado convencer tanto al personal directivo como al especializado, que es necesario analizar los efectos negativos que origina este proceso electroquímico. La exposición a niveles indeseables de humedad y temperatura, originados por las drásticas variaciones de fenómenos naturales, causan daños

Page 41: MEMORIAS ISBN

34

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

severos a edificios, con al menos gastos de mantenimiento. Esto ha creado conciencia en las personas que laboran en esta área y consideran en sus procesos de diseño y construcción todas las especificaciones necesarias para evitar o disminuir el fenómeno corrosivo. La rehabilitación de edificaciones, muestra los requerimientos de utilizar materiales anticorrosivos utilizados en los elementos estructurales y pinturas anticorrosivas que son el soporte de los edificios y consiste en la confiabilidad de habitarlos, aun cuando se al menos por algunos periodos de tiempo. La generación de costos no contemplados en el inicio de un proyecto industrial, son parte de saber si una empresa podrá sostenerse económicamente durante un corto, mediano o largo periodo en el mercado. Los análisis expertos en corrosión de edificaciones consideran necesario y de manera urgente realizar mantenimientos cada tres meses, aun cuando se pueden fijar dos periodos anuales de revisiones de todas las estructuras de los edificios. Aunando a los tiempos de vida de los materiales, se tienen la presencia de agentes contaminantes como los sulfuros en el caso de Mexicali, que es una zona árida y los cloruros que abundan en por la brisa marina en la región de Tijuana. En la zona árida se presentó un efecto negativo mayor que en la región marina, simulando una operación de pulido en ambas ciudades que va desintegrando como un primer proceso, el deterioro de la pintura que se desprende de las paredes y posteriormente una vez que ocurre esto, se empiezan a quedar expuestas al ambiente, los elementos estructurales que son corroídos y después ocurren las fracturas con su alto riesgo a la salud y economía de las plantas industriales de esta región noroeste de México. La información de este estudio se mostró a constructoras de edificios, personal especializado que promociona los servicios de asesoría y mantenimiento de edificaciones y oficinas de desarrollo social de gobierno para tomar las medidas necesarias en futuros proyectos de construcción.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Gustavo López-Badilla, Hugo Tiznado-Vázquez y Gerardo Soto-Herrera (2011).

Análisis de EEA en la corrosión de cobre utilizado en la industria electrónica de ambientes áridos y marinos. Revista Electrónica Nova Scientia, Nº 7; Vol. 4(1); ISSN 2007 – 0705; pp: 01 – 16.

2. López-Badilla, Gustavo; González-Hernández, Catalina; Valdez-Ceballos, Antonio (2011). Análisis de corrosión en MEM de la industria electrónica en ambientes árido y marino del noroeste de México. Revista Científica (IPN); Vol. 15(3); Julio-Septiembre; pp. 145-15.

3. M. G. Richardson (2002). Fundamentals of Durable Reinforced Concrete. Modern ConcreteTechnology.SponPress.

4. López Badilla Gustavo (2008).Caracterización de la corrosión en materiales metálicos de la industria electrónica en Mexicali, B.C.; Tesis de doctorado; Instituto de Ingeniería, Universidad Autónoma de Baja California, Baja California.

5. Alonso C., Andrade C., Castellote M. (2002).Choloriede threshold depenence of pitting reiforcements.ElectrochimicaActa,47, 3469-3481.

6. Andrade C., Alonso C. (2004). Test methods for on-site corrosion rate measurements of steel reinforcement in concrete by means in polarization resistance method. RILEM TC-154-EMC Recommendations. Materilas and Structures, 37 (November), 623-643.

7. López Badilla, Gustavo; Tiznado Vázquez, Hugo; Soto Herrera, Gerardo; De la Cruz Hernández, Wencel; Valdez Salas, Benjamín; Schorr Wiener, Miguel; Zlatev, Roumen; (2010). Corrosión de dispositivos electrónicos por contaminantes atmosféricos en interiores de plantas industriales de ambientes áridos y marinos. Nova Scienti, 3(5, Noviembre-Abril), 11-28.

8. M. Fernández Cánovas (2004). Hormigón (7ª ed.). Madrid: Ed. Colegio de Caminos, Canales y Puertos.

Page 42: MEMORIAS ISBN

35

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

9. González, J.A., Andrade, C., Escudero, M. L. (2004). Corrosión de las armaduras por carbonatación del hormigón. Revista Iberoamericana de Corrosión y Protección, 15(4).

10. Hernández-Duque G., Carpio, J., Martínez L., Pérez, T. (2005).Severe Corrosion of a Gulf of Mexico Bridge. Materials Performance, 32(12).

11. Castro P. (2003) Difusión y corrosión por iones cloruro en concreto reforzado. Tesis doctoral, UNAM, México.

12. Alonso, M., Andrade, C. and Gonzalez, J. A.(2008). Relation between resistivity and corrosion rate of reinforcements in carbonated mortar made with several cement types. Cement and Concrete Research, 8, 687-698.

13. Molina, A., Andrade, C., Alonso, M., González, J.A. (2002).Factores controlantes de la velocidad de corrosión de las armaduras embebidas en morteros de cemento. Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería, Universidad de Zulia 8(2).

14. Buenfeld, N. R. and Newman, J. B. (2005)Cement and concrete Research, 16. 511-524. 15. McKenzie, S. G. (2007). Techniques for monitoring corrosion of steel in concrete.

Corrosion Prevention and Control, 1-11. 16. Hansson, I. L. and Hansson, C. M. (2003). Electrical resistivity measurements of

Portland cement based materials. Cement and Concrete Research13, 675-683.

Page 43: MEMORIAS ISBN

36

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

ÁREA GESTIÓN EMPRESARIAL

Page 44: MEMORIAS ISBN

37

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

DESARROLLO Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL MEDIANTE LA CONSULTORÍA INTEGRAL COLABORATIVA

Área Gestión Empresarial Lic. Sergio Govea Valdez

[email protected] Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro

RESUMEN

El enfoque de la CIC, los procesos, métodos y técnicas que se aplican, corresponden con las características de la Consultoría por Procesos. Lo “Integral” expresa que abarca a toda la organización, sus procesos de trabajo, funciones, estructuras, a diferencia de consultorías que abordan subsistemas específicos de la organización. La expresión "Colaborativa" no utiliza el esquema "tradicional", en el cual el consultor acude a la empresa desde una posición de experto, de especialista en alguna esfera determinada, sino como un colaborador de la empresa. Concibe los procesos de la consultoría con una participación directa e interactiva con directivos y miembros de la organización. En la CIC, el consultor es un facilitador, que aporta enfoques y tecnologías que posibiliten a los miembros de la organización el análisis de sus problemas, la realización de diagnósticos, la generación y evaluación de alternativas de solución y de estrategias y planes de acción para su implementación.

INTRODUCCIÓN

Desde hace mucho tiempo se ha reconocido a la consultoría de empresas u organizacional en general como un servicio profesional de gran utilidad para ayudar a los directivos de las organizaciones a identificar y definir los principales problemas que afectan a sus organizaciones para alcanzar sus propósitos fundamentales, sus objetivos emanados de la misión, analizar las causas que lo provocan, identificando las causas raíces y proyectar acciones para su perfeccionamiento y que estas se implemente. La labor actual del consultor como “agente de cambio”, implica la transferencia de conocimientos, Know How y la capacitación del personal de las organizaciones, de forma implícita o explícita.

En este trabajo se propone una alternativa diferente al proceso típico de consultoría experta. La acción del consultor actual y el enfoque que generalmente se utiliza tiene como finalidad apoyar intensa y temporalmente a las organizaciones a realizar sus proyectos y no ejecutarlo por sí mismo, de tal forma que sus directivos y trabajadores adquieran conocimientos y habilidades que lo conviertan en un verdadero consultor interno, agente endógeno de cambio en un proceso de mejora continua de los procesos y sus resultados esta modalidad “nueva” se ha denominado consultoría colaborativa.

Nuestro trabajo tiene como propuesta aplicar la Consultoría Integral Colaborativa en las organizaciones, con el fin de buscar el Desarrollo y Competitividad Empresarial la cual tiende a fijar los cambios es decir que las organizaciones entiendan que actualmente lo único que permanece constante es el “Cambio” y que las soluciones que se adopten deben de surgir de la propia organización, por convencimiento propio sobre la necesidad y la bondad de tales cambios y su esencia es crear la capacidad de cambio propia que demanda toda la organización que pretenda mejorar sus procesos y resultados de forma continua.

El enfoque de la CIC.

En la CIC la misión del consultor no es la de "resolver los problemas de la empresa" ni siquiera decir qué tienen que hacer para resolverlos. Su papel es preparar al equipo gerencial y generar sinergia entre sus integrantes para que estos, que son los más conocedores de sus realidades,

Page 45: MEMORIAS ISBN

38

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

encuentren sus propias soluciones. Su objetivo estratégico es "dotar a la organización de su propia capacidad (Doyle, 1988).

En el enfoque de la CIC, las cuestiones relacionadas con el contenido, es decir con el "qué" de los problemas y soluciones, se separa de los procesos, es decir del "cómo" analizar las cosas y generar alternativas. Los miembros de la organización son los portadores del "contenido" (qué), que constituye el conocimiento de los problemas y de las posibles soluciones que pueden generarse. Esto parte de considerar que, "el consultor más experto del mundo no acumula los años de experiencia que tiene un equipo de dirigentes de una empresa sobre sus realidades y posibilidades" (Doyle, 1988). En la CIC, el consultor aporta métodos y técnicas para manejar los procesos, facilita dinámicas grupales y capacita a los miembros de la organización para que se pueda potenciar el conocimiento y la utilización de los "contenidos" (problemas) que estos manejan.

El consultor puede, además, aportar el conocimiento de experiencias de otras empresas, que puede conocer por sus trabajos anteriores, bibliografía especializada que ha consultado, intercambio con otros consultores, participación en eventos, entre otras vías. Su carácter de agente externo le permite ver los problemas de la organización con una visión más abarcadora, menos "comprometida" que las de los miembros de la organización. En determinados momentos, puede sugerir la participación de algún experto externo para el análisis de problemas en los cuales la organización no cuente con especialistas del nivel requerido.

Para integrar ambos aspectos, el contenido y los procesos, una de las primeras medidas que se sugieren es la constitución de un grupo de "Consultores Internos", a los que se les brinda el entrenamiento previo que resulte necesario. Entre los temas que se incluyen en este entrenamiento se encuentran técnicas para: el trabajo en grupo, el diagnóstico acelerado de situaciones, la generación creativa de ideas, el análisis y solución de problemas, el manejo de conflictos, el análisis y formulación de estrategias y planes de acción, entre otros.

Herramientas principales de la CIC.

Entre las herramientas de la CIC que, desde mediados de los años ochenta, empezaron a aplicarse en la práctica de la consultoría gerencial en Cuba se encuentran las siguientes:

• Modelo de cambio y etapas principales. • La entrada y la entrevista inicial. • Planos de análisis. • Nuevo enfoque sobre los problemas. • Análisis del flujo del proceso esencial. • El enfoque socio-técnico. • El método de interacción en la CIC.

Como sucede con muchos de los "nuevos" enfoques gerenciales que han surgido en las últimas dos décadas, la mayoría de estas herramientas no son nuevas, ni específicas de la CIC, surgieron mucho antes, en la esfera de la ingeniería industrial, la psicología u otras ramas de conocimientos. Lo novedoso se puede encontrar en su utilización con un enfoque en sistema, en el que cada una aporta una forma de captar información y analizar la realidad desde diferentes ángulos, que después se complementan e integran en un todo.

El modelo de cambio y las etapas principales de trabajo.

En la CIC, como en cualquier otro tipo de consultoría, es conveniente disponer de algún esquema que permita representar, en forma breve y comprensible, la lógica del trabajo que se desarrollará y que, al mismo tiempo, sirva de orientación metodológica del proceso. El modelo que se ha venido aplicando en Cuba es el diseñado por Michael Doyle que representa un proceso de cambio de la siguiente forma:

Page 46: MEMORIAS ISBN

39

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

Figura 1. Proceso diseñado por Michael Doyle

En este modelo se destacan los siguientes aspectos: • Para un proceso de cambio, que constituye el objetivo principal de una consultoría, es

necesario identificar el Estado Actual en que se encuentra la organización, lo que se logra con la realización de un diagnóstico.

• Además, contar con una representación del Estado Deseado al que aspira llegar la organización en el futuro, generalmente dentro de 3-5 años.

• Con la Estrategia se proponen los cursos de acción que deberá seguir la empresa para lograr transitar del Estado Actual al Estado Deseado, que se concreta en los Planes de Acción, donde se precisan; qué debe hacerse, cuándo, cómo, quién y con qué.

• Para la formulación de la Estrategia, que constituye el Programa de Cambio, es necesario identificar las Barreras con que se tendrá que enfrentar la empresa.

• Tanto en el Estado Actual como en el Estado Deseado y las Barreras es necesario tener en cuenta la influencia que tiene el Entorno, tanto en el momento presente como en el futuro.

En años posteriores al inicio de la utilización de este Modelo se han incorporado otras herramientas en los procesos de consultoría. Entre las principales se encuentran las siguientes:

En el análisis (diagnóstico) interno del estado actual: • El Modelo de las 7s de Athos y Pascal, que analiza los factores gerenciales principales, en

su expresión en inglés, que en español comprende: estructura, estrategia, sistemas, habilidades, estilos y valores compartidos que es lo que integra todos los demás componentes.

• El Análisis de la Cadena de Valor, que presenta Michael Porter, para identificar las competencias distintivas de la empresa sobre las cuales concibe su estrategia competitiva.

• La identificación de las ARC (Áreas de Resultados Clave) en las que la empresa debe proponer determinados resultados, expresados en forma de objetivos.

En el análisis estratégico del entorno: • En el análisis del macroentorno, las tendencias principales en la tecnología, en la economía,

en factores políticos, sociales, y medioambientales, que mayor impacto pueden tener en la actividad de la empresa.

• El análisis de las 5 fuerzas competitivas de Porter, para identificar: la rivalidad de la competencia en el sector industrial, el poder de proveedores y clientes, y las amenazas de entrada de nuevos competidores o productos sustitutivos.

• Identificación de los FCE (Factores Críticos de Éxito) del (los) negocio (s) en que se mueve la empresa.

Page 47: MEMORIAS ISBN

40

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

• Formulación y análisis de los escenarios en los que se pueda pronosticar actuará la empresa en el futuro, lo que posibilitará la preparación de "planes de contingencia".

Con independencia de las herramientas que se han venido incorporando en los últimos años a los procesos de consultoría, el esquema de Michael Doyle mantiene toda su vigencia y utilidad práctica tanto para la comprensión general de un proceso de cambio, como para la orientación metodológica del trabajo.

En lo que se refiere a las etapas de un proceso de consultoría existen diferentes criterios. El esquema inicial con el que trabajamos al iniciarnos en la CIC es el siguiente:

Figura 2. Esquema de un proceso de consultoría

El Diagnóstico debe proporcionar el conocimiento de la situación que presenta la empresa en los aspectos principales que deberán ser objeto de cambio para alcanzar el Estado Deseado. La Respuesta, es el conjunto de estrategias y planes de acción que se generan en el proceso de consultoría.

El esquema anterior, no es algo rígido. En la práctica de la CIC, como en cualquier otro tipo de consultorías de procesos en los que se aplica el enfoque de la investigación-acción, estas etapas se superponen, en unos casos se preparan simultáneamente, diagnóstico y respuesta, para un grupo de problemas determinados o, después de aplicada una "respuesta" posible, se hace necesario volver a realizar otro diagnóstico. Los procesos en este tipo de consultorías son iterativos, no lineales, en cualquier momento se vuelve a retomar una etapa anterior.

La entrada y entrevista inicial.

Esta es la primera actividad de cualquier proceso de consultoría. Consiste en el establecimiento de los primeros vínculos entre el consultor y la organización. Su contenido y forma de realización puede ser disímil, en dependencia del tipo de consultoría, del estilo del consultor y de las condiciones en que se realiza la consultoría. En una CIC, que generalmente abarca toda la organización y demanda un proceso de intensa colaboración entre sus dirigentes y el consultor, la "entrada" debe realizarse con una entrevista con el máximo nivel de la organización, en un encuentro previamente acordado y con cierta formalidad. El contenido de la "Entrada" también dependerá de cómo surge la consultoría, si ha sido solicitada por la propia organización; de su nivel superior; recomendación de una tercera parte; o producto de una oferta realizada por el consultor. No siempre resulta posible agotar en la primera entrevista todos los aspectos que pudieran interesar a ambas partes. No obstante, entre las salidas principales de esta primera actividad deben incluirse las siguientes:

• Alcance y precisión de los objetivos estratégicos del trabajo. • Disposición del cliente a desarrollar el trabajo de consultoría y aprobar lo que resulte

necesario. • La disposición y posibilidades del consultor de trabajar con el cliente en el tipo de trabajo

que se requiera. • Compromisos psicológicos y formales entre ambas partes. • Bases para la preparación del Programa de Trabajo y del contrato de servicios.

ENTRADA

DIAGNOSTICO RESPUESTA DESUNION

CIERRE

Page 48: MEMORIAS ISBN

41

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

• Precisar las próximas acciones que se realizarán.

El trabajo en la CIC, como en cualquier consultoría de procesos, se desarrolla en una interacción consultor-cliente fluida, con una retroalimentación constante de los resultados obtenidos en cada actividad o etapa, que pueden complementarse, ampliarse o modificarse totalmente. Por tanto, parte de las cuestiones acordadas en la primera entrevista pueden ajustarse en momentos posteriores.

Planos de análisis.

En el estudio de cualquier sistema complejo, en el que intervienen diferentes componentes, procesos y factores como es el caso de una empresa, es necesario contar con un método que posibilite ordenar el proceso de recopilación y análisis de la información, para ser selectivo en la determinación de lo que resulta más relevante en cada etapa del proceso de investigación.

El método lógico y el enfoque sistémico proporcionan una orientación en el análisis de un fenómeno, sugiriendo moverse de lo general a lo particular, es decir empezar con una visión general del "todo", para identificar los principales componentes de un sistema y sus conexiones más importantes y, a partir de esto, ir bajando el plano de análisis, para centrar la atención en aspectos más relevantes y específicos, manteniendo presente su conexión con las partes restantes del sistema.

La herramienta que se utiliza en la CIC en la aplicación de este enfoque son los llamados "Planos de Análisis" que, para facilitar su comprensión, reciben los siguientes nombres convencionales:

• Plano del "Satélite". Proporciona una visión general de toda la organización y de sus partes y procesos principales.

• Plano del "Aeroplano". Cuando resulta necesario un mayor acercamiento en la comprensión y análisis general del sistema, o de algunos de sus sub-sistemas.

• Plano del "Helicóptero". Cuando es necesario detenerse en algún punto específico de un proceso, manteniendo una visión de sus elementos y conexiones más cercanos.

• La "Observación personal". Cuando resulta conveniente "bajarse del helicóptero" para relacionarse más directamente con un problema.

• Plano de análisis del "Microscopio". Cuando hemos llegado a la conclusión de que es necesario estudiar en detalle un problema que hemos seleccionado, por su relevancia o impacto en otros componentes del sistema, o de un proceso determinado. A esta conclusión puede llegarse con la aplicación de la técnica del 20x80 de Pareto, es decir, el 20% de los problemas que inciden en el 80% de los resultados.

Nuevo enfoque sobre los problemas.

En un proceso de consultoría es importante identificar la actitud de los dirigentes principales de la empresa sobre los problemas y, a partir de esto, tratar de que asuman una forma diferente de ver las cosas, para propiciar su apertura mental ante el cambio. En la tabla siguiente se presenta, en la columna de la izquierda, el "Enfoque tradicional", que sintetiza criterios de grupos de diferentes empresas en las que se realizaron las primeras consultorías con el modelo de la CIC. En la columna de la derecha, se presenta "El nuevo enfoque", que se presenta como alternativa para ver las cosas de manera diferente.

Page 49: MEMORIAS ISBN

42

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

Tabla 1. Nuevo enfoque sobre los problemas. Enfoque tradicional sobre los problemas Nuevo enfoque sobre los problemas Los que tienen problemas son malos dirigentes.

Tener problemas no es malo.

Mantener ocultos los problemas. Los buenos dirigentes tienen una larga lista de problemas identificados.

No admitir que tienen problemas. El papel del dirigente no es solucionar ellos mismos los problemas sino viabilizar que su equipo los resuelva.

Culpar a otros de los problemas. Asumir su responsabilidad sin culpar a otros. Creen conocer los problemas, pero sólo identifican los problemas "externos", es decir los que se producen por factores externos a la organización.

Buscar los problemas "dentro" de la empresa, o las cosas que puede hacer la empresa para influir sobre los factores externos que le generan problemas.

No tener confianza de que gente de "afuera" de la organización pueda ayudarlos a resolver sus problemas.

Los buenos dirigentes no tienen temor de acudir a agentes externos que puedan ayudarlos a resolver sus problemas.

Perspectivas sobre los problemas a muy corto plazo

Enfocar simultáneamente los problemas "actuales" del corto plazo y los que pueden generarse en el futuro.

Análisis del flujo del proceso esencial.

Cuando un consultor o cualquier otra persona llegan a una organización y quiere conocerla, lo que le presentan y le explican es la estructura, es decir, el organigrama. Conocer la estructura de una organización es importante, porque representa los niveles de autoridad y subordinación, de relaciones y esferas de actividad pero, en las estructuras y sus componentes (direcciones, departamentos, secciones, etc.) no es donde se crean los productos, ni los valores que aprecia un cliente. Estas cosas solo se crean en los procesos, es decir en el conjunto de actividades secuenciales que producen un resultado. Por estas razones, una de las herramientas principales que se utilizan en el modelo de una CIC es el "Análisis del Flujo del Proceso Esencial" de la organización, es decir, el que resulta determinante en su actividad. Los flujos restantes son complementarios, derivados, o de apoyo de ese proceso. Una representación de estos enfoques puede verse en el esquema siguiente:

Figura 3. Diferentes esquemas de comprender una organización (a) La organización jerárquica (b) La organización como proceso

(a)

(b)

Al analizar la organización como un proceso es posible identificar las fases o sub-procesos que resultan determinantes para otorgar al producto final los niveles de calidad y requisitos capaces de satisfacer las necesidades de los clientes. Para facilitar estos análisis, se seleccionan grupos de consultores internos que tengan posibilidades de identificar problemas e insatisfacciones a partir de los cuales puedan generarse alternativas de mejoramiento.

Page 50: MEMORIAS ISBN

43

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

El enfoque socio-técnico

Para que el análisis del flujo del proceso esencial resulte más efectivo y pueda aportar elementos que generen posibles alternativas para su perfeccionamiento se tomó como base (marco teórico) el llamado "Enfoque Socio-Técnico" surgido de los estudios realizados por Enero y Trist en el Instituto de Tavistock de Londres en los años cincuenta-sesenta.

En el "Enfoque socio-técnico", la organización se concibe con un sistema, esto es, un conjunto de elementos interrelacionados-personas, equipos, técnicas- que transforman insumos –materias primas, materiales, conocimientos- en determinados resultados -productos o servicios. Todo el proceso se concibe como una serie de transformaciones, desde la entrada de insumos, hasta la salida convertida en resultados. La tarea consiste en ir, de la entrada a la salida, con el menor número posible de errores y gastos, considerando la influencia del entorno y las interrelaciones hombre-máquina y entre los propios grupos de trabajo.

Una representación de este enfoque puede verse en el siguiente esquema:

Figura 4. Enfoque socio-técnico

El método de interacción en la CIC.

De sus experiencias como consultor gerencial, Michael Doyle, con la colaboración de David Strauss, diseñaron un proceso que denominaron "Método de Interacción" (MI) para la conducción de reuniones y dinámicas grupales que recogieron en un libro. (Doyle, Strauss, 1985).

El Método de Interacción parte de que, en una reunión de trabajo, debe separarse el contenido de la discusión, de la conducción del proceso. Para esto, se definen los siguientes roles: el Facilitador, el Registrador, el Miembro del grupo y el Jefe. Además, se utiliza una herramienta de trabajo denominada la "Memoria del Grupo".

El Facilitador. Es un colaborador neutral del grupo, no aporta ideas ni evalúa las que se planteen, ayuda al grupo a enfocar sus energías en un propósito, sugiriéndole métodos y procedimientos, protege a todos los miembros del grupo de los ataques personales y posibilita que todos tengan igual oportunidad de participar, se ocupa de que se garantice toda la logística necesaria, antes y después de la reunión.

El Registrador. Es también un colaborador neutral del grupo, que no aporta ideas, ni evalúa las que se planteen, registra en la "Memoria del Grupo", las ideas que se planteen, su objetivo no es registrar todo lo que se dice, sino capturar las ideas fundamentales con el mayor ahorro posible de palabras, con el consenso del grupo.

Miembros del grupo. Aportan ideas y fertilizan y valoran las de los demás, respetan los criterios de los demás y mantienen la disciplina adecuada, verifican que el registrador recoge las ideas en el sentido que se expresaron. El Jefe de Grupo. Bajo las reglas básicas del Método de Interacción: no conduce la reunión, se convierte en un participante activo. No obstante, mantiene todos sus poderes y responsabilidades, toma las decisiones finales, fija limitaciones, define previamente la agenda.

Page 51: MEMORIAS ISBN

44

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

La "Memoria del grupo". Es un registro público y visible por todos los participantes de las ideas fundamentales que se generan en el grupo. Generalmente, se recoge en hojas grandes en un rotafolio. Los participantes no tienen que preocuparse de que sus ideas se pierdan, quedan registradas y visibles para todos. Se evita la repetición de ideas, pudiéndose complementar o "fertilizar" las que se hayan generado. Cualquier participante que se ausente temporalmente, puede informarse rápidamente de lo que se ha discutido revisando la "Memoria".

Trabajo a futuro

En lo personal considero que falta mucho por hacer en las organizaciones en México para lograr el desarrollo y la competitividad que tanto necesitamos como país. En las experiencias vividas por un servidor en la aplicación de la Consultoría Integral Colaborativa nos ha dado muchas satisfacciones tanto en lo personal como por los resultados obtenidos en las organizaciones intervenidas por ello, considero que tenemos que dar a conocer ésta metodología al sector empresarial de todo el país pero sobre todo dirigirnos a las Pymes. Precisamente este trabajo está orientado en dar a conocer los grandes beneficios de su aplicación y ojalá que las universidades de todo el país se interesen en su conocimiento y aplicación buscando realizar la vinculación universidad-empresa.

CONCLUSIÓN

Podemos asegurar que la aplicación de la Consultoría Integral Colaborativa da resultados concretos y positivos en el corto plazo lo que nos permitirá realizar estrategias para obtener excelentes resultados en el mediano y largo plazo.

De esta manera estaremos reconociendo que el personal es el capital más importante y valioso de la organización por lo que debemos motivarlo, capacitarlo continuamente y desarrollar en él, un espíritu de confianza, compromiso y trabajo en equipo que le permita hacer cada vez mejor su trabajo dando como resultado el éxito del negocio.

Aplicando correctamente la Consultoría Integral Colaborativa y el Método de Interacción, la organización contará con productos y servicios de alta calidad con trabajadores satisfechos y autorrealizados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Block, Peter. (1994). Consultoría sin fisuras.

Buenos Aires: Ediciones Granica. 2. Camp, R.C. (1997). Benchmarking: La búsqueda de las mejores prácticas de la industria

que conducen a un desempeño excelente. México: Ed. Panorama.

3. Cohen, William. (2003). Como ser un Consultor Exitoso. Bogotá: Editorial Norma.

4. Dirección con Calidad: Proceso de Solución de Problemas. (1989). La Habana: CETED, Serie Traducciones No. 002.

5. Doyle, M. (1989). Creando grandes cambios organizacionales. Traducido y editado por el CETED como material interno para consultores.

6. Finnigan, J.P. (1997). Guía de benchmarking empresarial. México: Prentice Hall S.A.

7. Greenbaum, Thomas L. (1991). Manual del consultor: Guía completa para lograr el éxito como consultor. Madrid: Ediciones Díaz de Santos

8. Morris, D.; Brandon, J.: (1994). Reingeniería: Cómo aplicarla con éxito a los negocios.

Page 52: MEMORIAS ISBN

45

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

Buenos Aires: McGraw Hill. 9. Obregón, C. (1989). El Método de Interacción. Resumen. Serie: Teoría y Práctica de la

Dirección, No. 002. Ediciones del Centro de Estudios de Técnicas de Dirección. Universidad de La Habana, Cuba.

10. OIT. (2002). La Consultoría de Empresas. Guía para la profesión. México: McGraw Hill.

11. Pérez Narbona, J. (1989). El Proceso de la Consultoría Integral Colaborativa de nuevo tipo. CETED, Serie: Consultoría 003(Marzo), La Habana, Cuba.

12. Galis-Menéndez, A. (1992). El enfoque sociotécnico/sistema de alto rendimiento-alto compromiso. Ediciones del CETED, Ciudad de La Habana, Cuba.

13. Schein, E.; (1990-A). Consultoría de procesos. Su papel en el desarrollo organizacional (2ª ed.) Vol. 1.

Argentina: Addison-Wesley.

Page 53: MEMORIAS ISBN

46

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

OPTIMIZACIÓN DE LA CURVA DE APRENDIZAJE DEL PROCESO DE ADAPTACIÓN DE UN SGC A TRAVÉS DE UN PROTOTIPO, UTILIZANDO LAS TI

Área Gestión Empresarial M.C. Juan Francisco Ibáñez Salas; M.E. Jorge Alejandro Ramírez Haro;

M.C. Heber Samuel Hernández Tabares [email protected]; [email protected]; [email protected];

Instituto Tecnológico de Mexicali

RESUMEN.

El artículo muestra la propuesta de construcción de un prototipo para el aprendizaje, de la implementación y la documentación de los sistemas de administración de la calidad (SGC), con alto enfoque a las tecnologías de información, que han surgido con la Internet. El prototipo propone, la reducción de la curva de aprendizaje de las empresas, facilitando los procesos volviéndolos más accesibles para la participación del personal, tratando de considerar la retroalimentación recibida por el personal encargado de los sistemas y el estudio de la teoría sobre el tema, eliminando la brecha que existe entre el modelo y los logros tangibles en las empresas. En las conclusiones, se desea constatar que el contenido de los capítulos auxiliares sirvió de guía para la elaboración de las mismas.

INTRODUCCION

Los sistemas de administración de la calidad son aquellos sistemas definidos por y para las empresas que desean controlar la producción de sus productos o servicios y lograr un grado de satisfacción del cliente cumpliendo sus requisitos, se denomina así al estado de conocimiento y los procesos y responsables de estos y a la documentación que de los mismos se hiciere.

Una de las más expandidas confusiones sobre los sistemas de gestión de la calidad se manifiesta en como los han dividido, cuando se busca un listado sobre los diferentes sistemas de calidad lo primero que resalta es que se hace una diferenciación entre filosofías de la calidad, Six Sigma, Manufactura Esbelta preponderan, pero tienen su lugar también la reingeniería de procesos y hay quienes sostienen que el “control de la calidad total” de M. Juran (Ishikawa, 1986) sigue vigente y que las otras solo son ramas, igual se habla de los Sistemas de administración de la calidad en aquellos basados en la norma ISO 9001:2008 (BSI,2008) y se les explica como un sistema documental, el sistema sin duda guía como documentar pero esa concepción es el segundo de los propósitos expandidos que terminan por volver a los sistemas un adorno, el sistema documenta lo que se debe vivir en las empresas y como se debe de vivir, con esa idea de la documentación y dado que la velocidad con que cambia la empresa se corre peligro de no tener el sistema actualizado se hace obsoleto.

‘‘Es trágico ver que muchos directores de empresa lo consideran un trofeo o una medalla. Tan sólo 10% de las empresas siguen el espíritu de la norma: tener una base para poder avanzar en aquella escalera que nos llevará a la excelencia, a la mejora continua, a la calidad total. La certificación no es el final del camino. Es apenas el comienzo” (Álvarez, 2009).

Sistemas de administración de la calidad

Un sistema de Administración de la calidad es una estructura de trabajo que mediante la documentación e integración de procedimientos técnicos y administrativos para guiar las acciones de todos los actores del trabajo de manera práctica y que asegure la satisfacción del cliente, buscando la mejora continua permanente.

Si bien el concepto de Sistema de Administración de la Calidad nace en la industria de manufactura, estos pueden ser aplicados en cualquier sector tales como los de Servicios y Gubernamentales.

Los sistemas más conocidos son:

Page 54: MEMORIAS ISBN

47

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

Sistemas basados en la ISO 9000

Basados en La norma ISO 9001 Versión actual 2008 elaborada por la Organización Internacional para la Estandarización, y especifica los requisitos para un sistema de gestión de la calidad que pueden utilizarse para su aplicación interna por las organizaciones, para certificación o con fines contractuales.

Manufactura esbelta

Es una filosofía de gestión enfocada a la reducción de los ocho tipos de "desperdicios" (sobreproducción, tiempo de espera, transporte, exceso de procesado, inventario, movimiento y defectos, Potencial humano subutilizado) en productos manufacturados. Eliminando el despilfarro, la calidad mejora y el tiempo de producción y el costo, se reducen. Las herramientas "lean" (en inglés, "sin grasa" o "ágil") incluyen procesos continuos de análisis (Kaizen), producción "pull", y elementos y procesos "a prueba de fallos" (pokayoke).

Seis Sigma

Es una metodología de mejora de procesos, centrada en la reducción de la variabilidad de los mismos, consiguiendo reducir o eliminar los defectos o fallas en la entrega de un producto o servicio al cliente. La meta de 6 Sigma es llegar a un máximo de 3,4 defectos por millón de eventos u oportunidades (DPMO), entendiéndose como defecto cualquier evento en que un producto o servicio no logra cumplir los requisitos del cliente.

La Gestión de Calidad Total

Es una estrategia de gestión creada por W. E. Deming orientada a crear conciencia de calidad en todos los procesos organizacionales. La TQM ha sido ampliamente utilizada en manufactura, educación, gobierno e industrias de servicio. Se le denomina «total» porque en ella queda concernida la organización de la empresa globalmente considerada y las personas que trabajan en ella.

Para los fines prácticos de este articulo El sistema de administración de la calidad que trabajos fue del basado en las normas ISO 9001:2008 y particularmente su implementación como un sistema de trabajo integral.

OBJETIVO

Buscar un punto de partida fue lo más complicado de toda la investigación, Parafraseando al gran maestro de ajedrez Andrew Soltis “Implementar un sistema no es sencillo” mucho menos lo es poder transmitir y dar contexto a la problemática de un tema que parecería resuelto para la mayoría de los administradores e ingenieros.

Todo el que se enfrenta por primera vez a la tarea de implementar un sistema y lo hace con el desconocimiento de sus bases corre el riesgo de terminar creando un monstruo de mil cabezas o de ninguna, pero no es la inexperiencia el objeto de mi estudio, puesto que se le define como una entrada inherente en la problemática.

¿Qué es necesario pues que sepa y que nunca pierda de vista el responsable de la implementación de un sistema?

Y se debe reflexionar:

¿Qué es necesario que sepan todos los involucrados en la organización? Me hubiera gustado que nuestra primera respuesta hubiera sido que “Implementar un sistema no es sencillo” puesto que es multidisciplinario y su complejidad se domina con la práctica, pero esto no es una solución, es solo un enfoque.

Page 55: MEMORIAS ISBN

48

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

Propósito de lo que se hace

De esto se desprende que las organizaciones y los individuos generan su voluntad del propósito, la voluntad precede a sus actos y determinados propósitos nos llevaran a determinadas metas, si trabajamos pensando en un propósito y nos pusimos de meta otro, no llegaremos a donde publicamos que queremos llegar, sino donde el propósito elegido nos lleve.

Figura 1 Análisis Heurístico del avance de los propósitos.

Representación de la variación de los planes a través del tiempo

Como se muestra en la figura anterior al paso de los años las pequeñas variaciones culminaran en un resultado muy diferente al deseado, la búsqueda implícita de las empresas por una certificación ha generado que las empresas del mundo se enfoquen en lograr esa certificación a como dé lugar, pero cuando se revisa su mejora en la efectividad de los sistemas se encuentran con programas paralelos para lograr lo que el sistema debería darles, se entiende al trabajo de implementación como un extra no deseado, con choques entre la certificación solicitada por la empresa matriz contra la empresa local y su propia certificación y un sinfín de ambigüedades que hacen de los sistemas un lastre para quienes los padecen.

Lo cual es muy irónico, puesto que se convierten en uno más de los problemas que debían resolver.

Para la definición de estos objetivos se entrevistó a los encargados de implementación de sistemas de 42 empresas y en las siguientes páginas se agrupan los resultados gráficos de las mismas:

Figura 2. Resultado del muestreo de sistemas documentales basados en ISO 9001

Métodos de documentación de sistemas más utilizados

Como puede observarse los sistemas aun distan mucho de estar a la vanguardia tecnológica, esto ocasiona que el sistema se vuelva una carpeta en el librero de los encargados de calidad, no hay otra forma. Como una opción muy útil se encuentra las presentaciones ofimáticas de diapositivas y Hojas de cálculo, sin embargo estas llenan a volverse lentas y a limitar los

Page 56: MEMORIAS ISBN

49

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

métodos de presentación, es muy interesante constatar que a pesar de su utilidad tampoco han proliferado mucho estos sistemas.

En último lugar con apenas el 6% de representación se usan los sistemas de calidad basados en webs y más aún si vemos que esto está dividido en webs estáticas y dinámicas con 3% cada uno, una Web estática no permite cambios más que por el programador diseñador especializado, una Web dinámica del tipo 2.0 permitiría fáciles cambios de parte de todos los involucrados y alta participación del personal.

Los principales retos para implementar un sistema:

Dado que la resistencia de los mandos medios y la falta de conocimiento preponderan como los principales problemas definimos nuestra solución en términos que atacaran a los mismos, esta solución atacara también a la resistencia de los empleados por sí misma y desvanece la noción de la certificación de “facto” que algunos empresarios creen lograr con un sistema no implementado.

Figura 3. Principales Retos para implementar sistemas

Principales problemas para implementar un sistema de gestión

Presentación del prototipo

Figura 4. Reductor de Curva Sección 8

Pantalla principal del reductor de curva para aprender a implementar un SGC.

Page 57: MEMORIAS ISBN

50

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

Figura 5. Plantilla de Documentación de procesos

Plantilla para Documentar un proceso estándar

Figura 6. Pantalla inicial del Sistema de Calidad

Prototipo del sistema de gestión de la calidad en la herramienta

RESULTADO

El problema que se identifico fue una falta de reconocimiento inercial del propósito por el cual las empresas buscan mantener un sistema basado en la norma ISO 9001:2008, se habla de falta de reconocimiento más que de pérdida, puesto que las empresas comienzan sus esfuerzos empujadas por las certificaciones y por tanto buscan un sistema documental que cumpla ese propósito, Certificar, en este despropósito, las evidencias de cumplimiento de los requisitos son en el menor de los casos creadas a destiempo de los eventos que las generaron y en el peor de los casos completamente inventadas, le llamamos inercial dado que la repetición del fenómeno anteriormente definido surge desde su definición, basadas las empresas en la certificación y relegado el sistema a documental y a ser una carga para quien ostente su responsiva y traumatizando a los usuarios como una carga extra de su trabajo día a día.

Se habla de tres ejes que conforman la desviación del propósito y desvirtúan a los sistemas de calidad:

La falta de entendimiento de la dirección sobre la autoridad que debe recaer en la implementación del sistema, la figura responsable "El representante de la dirección" es la dirección misma.

1) La búsqueda de la Certificación y no de los beneficios en mejora de costo, calidad, servicio y Rapidez que promete un sistema correctamente implementado y con mantenimiento.

2) La velocidad inadecuada del sistema para mantenerse vigente en su documentación y prácticas.

Page 58: MEMORIAS ISBN

51

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

Pero, ¿que causa que las empresas no resuelvan esto y como algunas han aprendido a si resolverlo?, ¿que marca la pauta en la velocidad de la mejora?

Para Entender esto se trabajó en una definición de curva de aprendizaje empresarial que se mide en el tiempo en que los dueños del sistema le consideran implementado y mantenido tiempo que en la mayoría de las empresas no baja de un año y llegando hasta tres años.

El sistema no se encuentra fusionado con la realidad y para lograrlo se diseñó la hipótesis:

Es necesario facultar a la figura responsable de la implementación de los sistemas en las empresas para que conozca y transmita los principios necesarios para mantener el sistema enfocado, la herramienta a utilizar se muestra como un prototipo basado en tecnologías de la información que concentra la información y la entrega en una secuencia práctica.

El prototipo mencionado se utilizó en la conformación del sistema en la empresa WebQ que se dedica a la creación de páginas de Internet, los resultados fueron los siguientes:

La dueña del negocio siguió los pasos del reductor de curva para generar el fondo de conocimiento necesario en menos de una hora había recibido los conceptos básicos necesarios para entender que era un sistema Basado en ISO, cuál es su propósito y como mantenerlo.

Al llegar a la sección ocho, pasó hacia su propio sistema que tenía las plantillas listas para ser llenadas y en menos de 20 minutos con una breve introducción de cómo crear páginas y quitarlas ya se encontraba realizando cambios en el sistema.

El desarrollo de los procesos tuvo un tiempo de entrega de una semana con tiempos de ciclo que sumaron las seis horas de trabajo, esto para una persona completamente nueva en el tema.

Los procesos se encuentran en línea y disponibles para que con el sistema de permisos se revisen y aprueben de forma automática, llevando la media de un cambio en su nivel de creación a minutos.

El sistema se encuentra en evaluación y de acuerdo a la percepción de los usuarios un sistema así estará robusto en no más de seis meses de trabajo, apreciación conservadora, puesto que, lograda la documentación en una semana y con un enfoque correcto de por qué el sistema y el trabajo son uno mismo los avances han sido significativos.

La empresa ha reducido mediante transmisión de la información varios meses de desarrollo y ha acortado sus tiempos de ciclo en el uso del sistema y en las razones de mantenimiento.

CONCLUSIÓN

En la implementación de un sistema de calidad es muy fácil perder el rumbo, esto se debe a las fuerzas políticas que se manifiestan en el actuar de los involucrados en la organización y que nacen de las normas escritas o tacitas que por el comportamiento de la organización se vuelven leyes en el actuar día a día.

El 43% de las empresas entrevistadas denotan en los mandos medios (nivel supervisión y lideres de área) la mayor resistencia a la implementación de estos sistemas, la concepción de los mismos se va diluyendo en su actuar desde su concepción en los niveles superiores.

El tiempo de implementación de un sistema es determinante para mantener su ecuanimidad, los espacios vacíos tenderán a llenarse por soluciones, no siempre óptimas pero finalmente decisiones necesarias, si la empresa, la dirección tarda en enviar señales claras y directas de cuáles son los caminos de la empresa esta generara sus propios caminos.

Lo que se pierde en la creación de estos caminos es la estrategia de largo plazo, una serie de buenas acciones sin sentido general, terminan siendo perjudiciales para la empresa, sobre todo si esta enfrenta crisis.

Page 59: MEMORIAS ISBN

52

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

Un tiempo de documentación reducido y permanente mínimo para los cambios dentro del sistema permiten mantener actualizados los lineamientos y procedimientos gracias a las nuevas tecnologías.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Norma ISO 9001:2008 (2008). Punto 5.5.2 Representante de la dirección British Standards Institution (BSI). 15/11/2008.

2. Richard West, Lynn H. Turner (2008).Understanding Interpersonal Communication: Making Choices in Changing Times (2a. Ed.). Boston: Thomson.

3. Soltis, Andrew (2003).La estructura de peones en el ajedrez. USA: Paidotribo.

4. Womack, James P., Jones, Daniel T. (2003).Lean thinking : banish waste and create wealth in your corporation. New York: Free Press.

5. Ishikawa, Kaoru (1986) ¿Qué Es El Control Total de Calidad?: La modalidad japonesa. Colombia: Grupo Editorial Norma.

Page 60: MEMORIAS ISBN

53

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

CURSO DE FORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA APLICADO EN UN SEMINARIO DE TESIS (DENTRO DE LOS PROGRAMAS DE LAS INSTITUCIONES DE

EDUCACIÓN SUPERIOR) Área Gestión empresarial.

Dr. Jesús Francisco Barney Celaya; M.C. Jorge Inés Morales Garfias [email protected]; [email protected]

Universidad Autónoma de Baja California

RESUMEN

Es responsabilidad de todas las Instituciones de Educación Superior (IES) hacer una buena gestión empresarial y educativa como productoras de recursos humanos quiénes al finalizar una carrera profesional terminan como egresados de esas instituciones de enseñanza con las competencias, las habilidades y las destrezas adecuadas para ser útiles en las empresas donde se vayan a desempeñar. Para lo cual las IES ofrecen cursos de formación para la investigación científica a través de los seminarios de tesis. Aquí, en este ensayo se están presentando unas reflexiones para comprender la necesidad de que el egresado opte por hacer tesis escrita a través de estos seminarios de forma que perciban con todos sus sentidos el ser productores de investigaciones científicas. Por otra parte, se estudian los campos y las áreas específicas de la función docente como modelo tutorial para la formación humana de los estudiantes que egresan de tales instituciones con el fin de que sean guiados y asesorados por docentes hábiles y competentes en el conocimiento teórico y práctico de las ciencias, las relaciones humanas y el desarrollo de la gestión educativa.

INTRODUCCIÓN

El trabajo de la gestión en empresas educativas ha sido un negocio que ha redituado beneficios económicos importantes en el sector privado en la educación en México, cosa que ha llevado a pensar en los criterios evaluativos de las empresas para discernir entre lo que es aceptable o no en los procesos de gestión empresariales y educativas. De modo que con ello se puedan fomentar programas de apoyo a las Instituciones de Educación Superior las cuales requieren de espacios para realizar servicios sociales y presentar proyectos de investigación a través de los llamados “Seminarios de Tesis” en diversos niveles de formación: licenciaturas, diplomados, maestrías y doctorados. Con tal pensamiento se ha querido participar en el I Congreso Internacional Escala 2012. Uniendo Espacios. Congreso que ha sido realizado por el Instituto Tecnológico de Ensenada, Baja California. Ahora bien, una de las preocupaciones del Dr. Jesús Francisco Barney Celaya y del M.C. Jorge Inés Morales Garfias, autores de este ensayo, es la de poner frente a la reflexión científica un modelo de formación para la investigación científica a través de los cursos de seminarios de tesis de las IES. Y, por otra, definir el lugar que tienen los campos y las áreas de la función docente para ser la guía y estén presentes en las asesorías para crear eficientemente la elaboración del escrito científico al finalizar y egresar de una carrera profesional. De esta manera se ha querido ser un eslabón entre lo posible por recrear un nuevo modelo de pensamiento y el poner en práctica una serie de ideas para construir los procesos de investigación interrelacionados con la formación humana a través de los cursos en seminarios de Tesis. Y, por otra parte, el discernir entre lo esperado por la guía y las asesorías de la función docente obteniendo mejores resultados de la gestión empresarial y educativa para lograr la realización de escritos en revistas o libros de literatura científica.

A. Un modelo de formación para la investigación científica

Con la innovación y el desarrollo de las empresas, actualmente, se ha hecho necesario el cultivo de nuevos modelos de formación para la investigación científica que surgen desde las Instituciones de Educación Superior para beneficio de la mismas empresas, las cuales contratarán a los futuros

Page 61: MEMORIAS ISBN

54

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

profesionistas que hayan obtenido, a través del estudio y del esfuerzo, aquellas habilidades y capacidades para responder ante los nuevos retos que trae consigo el deseo, a pesar de las dificultades económicas y sociales, para hacer crecer a las medianas y a las pequeñas empresas públicas y privadas. Entonces, el reto mayor será para las IES: “…la contribución en conocimientos, innovación y tecnología, que se generan…y…el grado de imagen y competitividad de la institución educativa; su estructura organizacional, funcional y operacional; las metas de la organización y los objetivos financieros (Ramírez, 2004). Ante estos retos, se considera que el desarrollo, implementación y mantenimiento de un sistema de gestión, representa una estrategia adecuada para asegurar un desempeño efectivo en la formación de las habilidades y competencias de los futuros profesionales” (Revista de Contaduría Pública, 2010).

Se piensa, por parte de los autores de este ensayo, que la dinámica en la formación de los recursos humanos no genera límites en la actualización de los conocimientos, ni en la puesta en práctica del uso adecuado de los medios de comunicación y de las nuevas tecnologías, la cual da apoyo y veracidad al aprendizaje de los conocimientos y al sentido de innovación que se ofrecen en las IES a través de la gestión de sus competencias profesionales. Dadas las características de la gestión empresarial de una IES se pueden diversificar las tareas de la enseñanza en programas que sean utilizados para redefinir las posibles formas de llegar al final de una carrera por parte de los estudiantes que egresan. Una forma “típica” es la de ofrecer materias acorde a un objetivo definido para la práctica profesional de una carrera específica. Ello significa que la realidad será reconocida por el egresado desde la práctica de un oficio o una técnica, en tal o cual carrera profesional, y tendrá que cumplir con un tiempo disciplinar de prácticas (servicio social obligatorio) en el campo profesional de una empresa privada o pública para alcanzar las metas en los resultados de la gestión estratégica de los programas del plan de estudios de las IES. “Su tránsito en la institución para formarse como profesional y su posterior incorporación al mercado laboral, da la ventaja de conocer su grado de satisfacción, necesidades y expectativas, información que sirve de insumo para la revisión y actualización de los programas académicos y de la mejora continua de los procesos de gestión, que directa e indirectamente afectan el proceso de enseñanza aprendizaje”.

Sin embargo, el estudiante que va a egresar de una carrera profesional tendrá que ser gestor de su propia profesión haciendo correcciones en su forma de obtener la actualización de los conocimientos puestos en práctica en las empresas. Así mismo, es responsabilidad de él hacer que la formación humano-empresarial que ha recibido por los docentes en las IES tenga especialización y continuidad en los aprendizajes; por consiguiente, si un estudiante percibe una realidad y trabaja para dar solución a problemas directa o indirectamente sería oportuno que realizara investigación científica por medio de las especializaciones y los postgrados. Pero también, se sabe que durante la carrera profesional de un estudiante que egresa de una IES hace investigación como aprendiz de una profesión durante el tiempo que realiza sus estudios.

Dicho lo anterior, se ve claro que para lograr una continuidad en los estudios, cada uno de los estudiantes universitarios antes de egresar puede tomar la opción de capacitarse para hacer trabajos escritos de investigación científica en cursos de seminarios de tesis; de modo que llegue realmente a conocer su grado de satisfacción, sus necesidades propias de conocer técnica y teóricamente su trabajo profesional “En este sentido, para asegurar que el desempeño profesional de los egresados sea efectivo y atienda las necesidades de los empleadores, es necesario dar seguimiento y realiza la evaluación de la satisfacción también de éstos, a fin de conocer cuáles son las competencias, habilidades, valores y actitudes que demanda el mercado laboral” (Revista de Contaduría Pública, 2010); que logre así tener claridad sobre las expectativas futuras para saber aprovechar el conocimiento de sus experiencias en la formación recibida en la teoría y en la práctica profesional ya como egresado de una IES; por otro lado, pueda buscar nuevos conocimientos, así como encuentre hábilmente nuevas soluciones a los problemas de su competencia teórica, técnica y de su práctica. Por lo tanto, desde la actividad que genera un seminario de tesis, el estudiante que egresa

Page 62: MEMORIAS ISBN

55

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

de una IES se presenta ante la necesidad de iniciar el proceso metodológico para realizar una tesis escrita.

A continuación se hace una representación esquemática de un modelo de formación para la investigación científica como posibilidad para construir los escritos científicos y hacer un seguimiento metodológico del proceso de investigación en la fase terminal de los estudios profesionales de las IES a nivel licenciatura, maestría o doctorado (Barney-Morales, 2008).

TEMA : Antecedentes (historia del problema) Justificación (por qué hacer el estudio) Fundamentación (obras que se refieran al tema) Propósito de la investigación (para qué hacer el estudio) Con qué método se pretende hacer la investigación (metodología)

PROBLEMA : Contexto (Medio ambiente) Causas (que le anteceden y le qué le justifican) Interrogantes (plantear el problema) Definición (variables y diferencias: tema-problema) Demanda (punto de partida)

HIPÓTESIS: Supuesto de solución (posibilidades) Variables dependientes (premisas mayores) Indicadores independientes (premisas menores) Tipos de solución (conforme problemática) Racionalización (definición y síntesis)

MODELO : Estructura Básica (Esquema de ideas principales) Definición de Ideas (selección de términos) Orientación Teórica (efectos de su aplicación) Sistematización (orden y jerarquía) Ideologización (consecuencias de interpretación)

ESTUDIO: Diseño (de Investigación) Estructura (De la base de datos) Sujetos (características) Material (Instrumentos) Procedimiento (tipo de análisis)

SOLUCIÓN : Resultados (concordancias: tema-problema-solución) Diferencias (comparación con el modelo) Dinámica (Indicadores y variables en coherencia) Interpretación (claridad de ideas) Consecuencias (posibilidad de que se aplique)

CRÍTICA : Conformidad (estar de acuerdo o en contra) Veracidad (autenticidad de ideas) Comprobación (aplicación de resultados) Definición (nueva forma de entendimiento) Contrastes (dilema entre el modelo y el estudio)

Page 63: MEMORIAS ISBN

56

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

PROYECCIÓN : Posibilidades futuras (responsabilidad para hacer nuevos proyectos) Comprobación de eficacia (utilidad y garantía en la acción) Alternativas nuevas de solución (confiabilidad en las técnicas y métodos) Visión Personal (prever el éxito de lo proyectado) Nombre de proyectos a futuro (control de nuevos tema-problema)

REFERENCIA : Orden según APA (orden y control de formas del texto, notas y citas) Fundamentación teórica (apoyo contextual de textos sobre el tema) Investigación documental (trabajo de ordenamiento lógico de citas textuales) Seguimiento de modelo (elaboración crítica de citas y anexos) Discriminación de ideas-tema (separación y unidad de citas distintas)

IMÁGENES : Representaciones numéricas (cálculos, formulas, gráficos, esquemas) Estructuras de pensamiento (sinopsis, esquemas de ideas clave, modelos) Tecnología informática (software de programas de presentaciones) Representaciones pictóricas (símbolos, cuadros, paisajes, colores) Colección fotográfica (retratos, filmaciones, impresiones digitales)

El modelo de formación para la investigación científica que se ha presentado demuestra una vez más, a través de las generaciones de los jóvenes estudiantes, la necesidad que se tiene de recrear un nuevo espíritu científico que nos vaya inspirando en la realización innovadora de los trabajos de investigación como el que ahora se ha presentado. Por otra parte, se cree que el avance en el proceso de la investigación se dará únicamente, si se pone a consideración un orden ideológico y un método de investigación según sea la necesidad investigativa y según sea la utilidad en las prácticas profesionales de cada estudiante; de la misma manera, del modo en cómo se vaya generando las asesorías por parte de un docente de las IES en los cursos de los “seminarios de tesis”. Por lo tanto, se ha observado que un seminario de tesis se genera, especialmente, por la actividad continua de un trabajo de investigación correcto que esté bien asesorado por parte de un docente y, además, por el hecho de que se dé una respuesta razonable por parte de aquellos alumnos que opten por hacer la investigación para titularse a través de la “Tesis”, de modo que lleguen a lograr un desarrollo completo del escrito del trabajo científico en el menor tiempo posible para conseguir la finalización de una licenciatura, una maestría o un doctorado. Se sabe, pues, que no es una tarea simple y que existen otros medios para lograr la titulación, sin embargo, es necesario que una cantidad mayor de estudiantes que están por egresar de las IES elijan hacer investigación y se capaciten en desarrollar escritos científicos por medio de hacer mejores lecturas, desarrollar las habilidades lógicas del pensamiento, y que expongan nuevas ideas a través de la expresión hablada y escrita de los modelos de pensamiento científico que ellos mismos vayan encontrando y recreando. (…un modelo de formación es para concretizar planes de acción al momento de proponer un compromiso de investigación por parte del alumnado y para que, por otra parte, se logre mejorar la guía y la asesoría continua por parte de los docentes; …así como ofrecer varias categoría en orden a desarrollar una metodología de la investigación para que permita al alumnado que egresa el poder leer, pensar, hablar y escribir correctamente con una lógica científica aquellos elementos que unan el trabajo de un escrito científico, o por lo menos, que se pueda encontrar una guía opcional para que los alumnos desarrollen un trabajo de investigación de forma más completa en los curso de los “seminarios de tesis”. B. La guía y las asesorías de los docentes en cursos de seminarios de tesis de las IES. El papel de la gestión educativa y de las estrategias de funcionalidad del trabajo tutorial en las IES por parte de los profesores, en cursos de “seminarios de tesis”, se concretiza cuando se es tomado

Page 64: MEMORIAS ISBN

57

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

en cuenta en la planificación de los programas de estudios y cuando cada alumno requiere de este servicio y opta por seleccionarlo en cursos normales del plan de estudios de la carrera. Esta dinámica permite el recrear espacios de investigación en donde la función docente puede servir como guía para el trabajo de las asesorías y para desarrollar de manera innovadora el trabajo escrito de la investigación científica (en formato de Tesis). Anteriormente se presentó un modelo de formación para la investigación científica, el cual nos enseña cómo llegar a tener un producto final en la elaboración de trabajos de tesis en los seminarios de tesis, sin embargo, en la experiencia desde la función docente se reduce a sólo ofrecer un curso limitado en donde no se alcanzan las metas y los objetivos para terminar un trabajo escrito de investigación. Este es un problema que no ha resuelto la necesidad de ser más competitivos a nivel empresa: esto se refiere al modo de transmitir de forma escrita los nuevos conocimientos que van surgiendo en las experiencias de las interacciones humanas (Barney-Morales, 2009) frente al poder que ha tenido siempre la palabra escrita en la cultura de las políticas empresariales y educativas. A continuación se intenta ofrecer un recurso de análisis sobre experiencias límite que surgen de las reflexiones sobre el estudio de las áreas específicas de la función docente. Este modelo de la función docente está reconstruyéndose por los autores de este ensayo (Barney-Morales, 2011) para ampliar el conocimiento sobre los factores de análisis que sean compatibles al momento de servir como guía para el trabajo de las asesorías en los cursos de seminarios de tesis. Las experiencias límites nacen en un intento desesperado por alcanzar la meta de cumplir con un trabajo de investigación en tiempos forzados y con recursos metodológicos a veces no adecuados. Entonces, la función docente estará siendo la guía en el proceso correctivo y en el seguimiento práctico del análisis crítico del trabajo de investigación. Por lo tanto, se ha dividido a la función docente en tres campos: lo corporal, lo sensorial y lo mental. Estos campos nos ubican estratégicamente en un nivel de concienciación para abarcar la totalidad de las acciones humanas en la lectura de la realidad estudiada por un investigador de las ciencias. Todo depende, pues, de las habilidades, las capacidades y el conjunto de los conocimientos adquiridos a través de una carrera específica. Aquí en este ensayo, a continuación, sólo se explican los tres campos y se ofrecen los tres esquemas de las áreas específicas de la función docente para recrear nuevas reflexiones desde la visión de la gestión empresarial y educativa.

A.- Campo Corporal

Lo corporal se refiere a las funciones del cuerpo como sistema unitario, entonces, no es de extrañar que el cuerpo humano esté capacitado naturalmente en su evolución para dar respuestas a los estímulos externos que le rodean. Sin embargo, el cuerpo necesita de la educación en sus diversas etapas lo cual determina una guía cotidiana que faculta al cuerpo para que funcione lógicamente en diversas circunstancias; por eso muchas de las veces esas circunstancias son adversas a la dinámica del crecimiento y desarrollo corporal. Por eso, las áreas específicas de la función docente son más complejas para que un docente logre resultados transformadores. El cuerpo no es sólo un objeto de estudio o de uso sino que está determinado por la movilidad espiritual, es decir, tiene una energía que la da vida y trasciende como sujeto en su interior y exteriormente, es un ser humano individual y tiene la capacidad de relacionarse y permanecer separado de la sociedad que le rodea, todo depende de lo que aprenda o deje de aprender a través de los sentidos.

Figura 1. Tipos de Aprendizaje

Page 65: MEMORIAS ISBN

58

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

B. Campo Sensorial

Este campo puede entenderse como aquel lugar de los sentidos que se manifiesta por medio de los sentimientos y las emociones que mueven a la sensibilidad humana. En la función docente muchas ocasiones frena la disposición a vivir momentos afectivos importantes dentro del salón de clases. Este problema, por supuesto, provoca malos entendidos, indiferencia, y disminuye el gusto e interés para valorar la capacidad de comunicación entre los alumnos y el maestro. Por otra parte, también, afecta el grado de atención y de retención de los aprendizajes. De la misma manera se degenera el medio ambiente educativo. El área sensoriales, pues, el lugar de la posible guerra de los sexos en donde se llega al sentido común de la vida cotidiana. La sensibilidad humana podría ser el núcleo en donde las personas consiguen educarse o, sencillamente, en donde pueden negar la posibilidad de crecer y transformarse dentro de una atmósfera más humana de intercambio. En la dinámica de la formación profesional es importante no dejar de considerar la función humana de las diferencias entre los hombres y las mujeres. Por lo tanto, este factor es nutriente para facilitar las relaciones afectivas al interior del proceso educativo.

Figura 2. Aprendizaje Sensorial

C.- Campo Mental

El campo mental es el espacio de tiempo que tiene una persona para distinguir sus potencialidades de las idealidades internas y las realidades externas que le rodean y que, por otra parte, le van determinando los modos de existir y las formas de responder socialmente. Puede decirse, también, que es un tiempo libre en donde se puede y es posible crear el verdadero pensamiento individual. De esta manera se podría llegar a comprender que se están creando las posibilidades temporales para

potenciar una clara definición de la estructurar de pensamiento de una persona. Tal situación no es tan simple de resolver ya que depende de la "voluntad" para que exista un cambio y una transformación en la percepción lógica de la realidad interna y externa que está afectada por los instantes negativos o positivos de la vida cotidiana que se desarrollan en una relación posible que puede dar movimiento al conocimiento (al ser cognoscente).

Figura 3. Aprendizaje Mental

Así pues, si a través de la función docente se entiende que lo corporal se refiere a las funciones del

cuerpo como sistema unitario en su evolución para dar respuestas a los estímulos externos que le

Page 66: MEMORIAS ISBN

59

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

rodean; lo sensible como aquel lugar de los sentidos que se manifiesta por medio de los sentimientos y las emociones que mueven a la sensibilidad humana; y, lo mental como espacio de tiempo que tiene una persona para distinguir sus potencialidades de las idealidades internas y las realidades externas que le rodean, entonces, se puede llegar a definir las acciones humanas como complejas para crear e innovar los procesos de la investigación particular dentro de los estudios de las ciencias empíricas y no empíricas. Con ello se intenta comprender el tipo de asesoría que un docente pudiera ofrecer a un estudiante que opta por titularse a través de una Tesis. No es sencilla tomar la iniciativa cuando la función docente no va más allá de lo que es un curso. El docente es un ser humano que está transmitiendo conocimientos, sensaciones y tiene presencia frente a las personas en grupo, las cuales, también, son seres humanos que conocen, sienten y están presentes. Esta realidad ayuda a la compresión y a la interpretación teórica de los resultados del trabajo de investigación (Barney-Morales 2010).

Entonces, la guía y la asesoría, por parte de los docentes de las IES, se diversifican en cada una de las áreas específicas la función docente de modo que se vaya proyectando en el mismo proceso sobre la aplicación de los métodos de investigación para el trabajo interdisciplinario que se haga durante el tiempo dedicado a un seminario de tesis. La gestión empresarial y educativa en este movimiento se descubre en los plazos a corto y mediano plazo como resultado de un esfuerzo en la elaboración de las actividades de la enseñanza y el aprendizaje que realizan los estudiantes y los docentes en estos cursos para llegar a la fase final de la carrera profesional.

CONCLUSIÓN

En un proceso de gestión tanto, empresarial como educativa, las maneras como se pueda desarrollar el motor de las iniciativas para llevar adelante la innovación y la transformación de las acciones humanas, podrían ser más competitivas y, no estarían limitando el progreso en la aplicación de nuevos estilos de aprendizaje desde las mismas instituciones de educación superior. Es posible que en los cursos de formación para la investigación científica se multipliquen las participaciones por parte de alumnos de modo que se sientan estimulados para dar la cara ante los nuevos retos de los cambios de paradigmas en las ciencias. Sólo si la función docente también estuviera siendo multiplicadora de opciones para ofrecer este tipo de estímulos, el ser sensible ante las necesidades de los alumnos y, lo más importante, el estar presente siempre aunque existan dificultades de tiempo, espacio y de recursos por parte de alguien que le solicite sus servicios en la enseñanza. Por lo tanto, para que la función docente a través de sus campos y áreas específicas, logre coordinarse a nivel gestión y, por otra parte, se le llegue a utilizar como guía y para asesorar a los estudiantes en los seminarios de tesis, entonces se estarán ganando espacios para ofrecer cursos de formación para la investigación científica

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Barney Celaya, Jesús Fco.-Morales Garfias, Jorge Inés (2011). Una experiencia límite en el estudio de las áreas específicas de la función docente. (En procesos creativos que no responden a un paradigma científico). VI Congreso Internacional. Nuevo Paradigma de la Ciencia de la Educación. Instituto de Investigaciones Científicas. UABC, Mexicali. 6-10 Diciembre.

2. Barney Celaya, Jesús Fco.-Morales Garfias, Jorge Inés (2010). Unidad Teórico-Práctica entre la Educación Social, la Pedagogía Social y el Trabajo Social. Primer Congreso Latinoamericano de Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades. Teatro de la UABC, Mexicali. Septiembre.

3. Barney Celaya, Jesús Fco.-Morales Garfias, Jorge Inés (2009). Desafíos en la diversidad de los estilos de aprendizaje en el aula. 2do. Congreso Internacional de Orientación

Page 67: MEMORIAS ISBN

60

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

Educativa y Vocacional. Faculta de Humanidades. UABC. Mexicali, Baja Cfa. 26 de Marzo.

4. Barney Celaya, Jesús Fco.-Morales Garfias, Jorge Inés (2008). Ensayo sobre un modelo de formación para la investigación en un seminario de tesis. En: Revista Educando para el nuevo milenio. , vol. XV, núm. 16, Enero-Dic. 2008, edición especial del Instituto Tecnológico de Sonora. Ciudad de Obregón, Sonora. pp. 209-214.

5. Revista de Contaduría Pública (2010). Gestión estratégica en dependencias públicas de educación superior.

http://contaduriapublica.org.mx/?p=28

Page 68: MEMORIAS ISBN

61

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

PROPUESTA DE UN MODELO ORGANIZACIONAL SISTÉMICO PAR A UNA OFICINA DE CONVENCIONES Y VISITANTES

Área Gestión Empresarial Lic. Octavio Dalí Castillo Colunga; Dr. Ricardo Tejeida Padilla; Dr. Carlos Olivares Leal

[email protected]; [email protected];[email protected] Instituto Politécnico Nacional

RESUMEN El presente trabajo de investigación tiene como fin generar una propuesta de estructura organizacional general para cualquier Oficina de Convenciones y Visitantes. Dicha estructura se diseñara de modo tal que el proceso de aprendizaje y adaptación sea más eficiente. La habilidad para aprender y adaptarse es necesaria en todas las organizaciones que desean mantener un estado de autonomía en relación al medio ambiente, es decir asegurar su continuidad independientemente de los cambios que presenta el ambiente.

Para el desarrollo de la investigación se utilizara el método sistémico. El desarrollo de la investigación presenta cuatro etapas:

1. Identifica el objeto de estudio. 2. Explicar el comportamiento del objeto de estudio. 3. Explicar el comportamiento de los elementos que forman el objeto de estudio. 4. Generar la propuesta pertinente.

INTRODUCCIÓN

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS Según Bertanlaffy (1968) los sistemas en general poseen las siguientes características:

• Isomorfismo: La propiedad de replicar modelos de sistemas conceptuales en diferentes campos que posean similitudes

• Equifinalidad: La condición de llegar hasta un punto final igual o similar no importando el estado inicial

• Retroalimentación: Esta condición permite al sistema un estado de equilibrio • Entropía: La tendencia de cualquier sistema hacia la auto degradación

Ackoff (1999) menciona que los sistemas pueden ser cerrados, aquellos que no tiene medio, abiertos, aquellos que tiene medio.

Checkland (1994) menciona que los sistemas abiertos en particular poseen las siguientes características:

• Emergencias: Este concepto hace referencia a la cualidad que adquieren un grupo de cosas cuando interactúan juntas, dicha propiedad no puede ser replicada por las partes que componen el todo.

• Jerarquía. Este concepto hacer referencia al nivel de interrelación existente entre los sub sistemas de un sistema, de modo tal que un sistema tiene mayor jerarquía cuando depende de otros subsistemas para funcionar.

• Comunicación. Este es el proceso mediante el cual se trasmite un mensaje. • Control. Este concepto hace referencia al grado de orden al que están sujetos los

subsistemas.

Cibernética

La cibernética inicia con Norbert Wiener quien pública el libro titulado “cibernética o el control y comunicación en animales y máquinas”. Aquí se define cibernética como “la ciencia del control y la comunicación entre el animal y la máquina”. Esta rama de la sistémica ha evolucionad hasta llegar

Page 69: MEMORIAS ISBN

62

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

a la cibernética organizacional (CO). La CO sirve para “(…) hacer frente a esas demandas de administración que todas las organizaciones e instituciones han de enfrentar” (Leonard, 1994; 347).

Viable System Model

El viable systemmodel (VSM) fue creado por StaffordBeer. El VSM “(…) define una serie de reglas para la organización efectiva” (Cwarel Isaf Institute, 2002).

Espejo (1989,1993) y Malik citado en (Espejo, 1993) y Beer (1995) nos dice que el VSM puede ser usado como herramienta de diagnóstico.

Oficina de convenciones y visitantes

Una oficina de Convenciones y Visitantes es una organización que tiene como fin ejercer la aplicación del impuesto al hospedaje (SECTUR, 2012). Cuando se instituyo el impuesto al hospedaje se estipulo que este tendría como fin:

• Publicidad y promoción turística • Obra turística • Gastos administrativos y de operación(SECTUR,2006)

La composición organizacional de una OCV que tiene su origen en un Fideicomiso (figura que recibe el impuesto al hospedaje y lo canaliza a la OCV para que esta pueda operar) se presenta en la figura 1. Figura 1. Estructura organizacional de la OCV Monterrey

El Comité Técnico (CT) está conformado por representantes del gobierno local e industria privada. Sus funciones son a grandes rasgos planear el funcionamiento de la OCV.

EL director ejecutivo es elegido por el CT, su trabajo asegurar la ejecución de todos los planes del CT. Los demás departamentos de la estructura organizacional pueden varias, así también sus funciones. Según Getz (1998) las funciones de una OCV son:

• Desarrollar la imagen de la ciudad como atractivo para los organizadores y los visitantes. • Coordinar las acciones entre sector público y privado. • Trabajar en conjunto con los organizadores y planeadores de eventos. • Funcionar como organismo autónomo que medie en los conflictos entre compradores y

vendedores. • Brindar información y responder las inquietudes de los visitantes. • Proveer liderazgo a la industria.

La Secretaria de Turismo (2010) afirma que una OCV ha de brinda los siguientes servicios: • Define el mercado meta.

Page 70: MEMORIAS ISBN

63

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

• Representa los intereses de las empresas del sector turístico del destino para generar tráfico de visitantes.

• Maneja hábilmente las relaciones públicas para el éxito del destino. • Evalúa el desarrollo de la capacidad instalada y potencial del destino. • Apoya a determinar productos estrella y productos complementarios. • Impulsa la atracción y cierre de eventos nacionales e internacionales: grupos, congresos,

convenciones, ferias y expos. • Otorga asesoría y servicio a grupos de visitantes potenciales o para eventos. • Mantiene una búsqueda continua de alternativas de clientes potenciales para el destino a

través de cámaras, asociaciones, sociedades públicas, privadas, nacionales e internacionales.

METODOLOGÍA

Para diseñar la propuesta se usara el VSM. A continuación se explica los símbolos y principios, teoremas, axiomas y leyes le brindan funcionalidad al modelo.

Principios Primer principio de la organización. Las variedades operacionales y ambientales, se difuminan a través de la organización tendiendo a la igualdad; estas han de ser diseñada para lograr esto con el mínimo costo y daño a la gente. Segundo principio de la organización. Los cuatro canales directos (provenientes del sistema 3, 4,5 y algedónico) entre las unidades administrativas, la operación y el ambiente han de trasmitir un mayor número de variedad requisita relevante en el mismo periodo de tiempo que los subsistemas generadores de dicha variedad. Tercer principio. Cuando la información identificada como variedad cruza una frontera, dicha información ha de ser traducida, la variedad del traductor ha de ser al menos igual a la del canal. Cuarto principio. La operación de los primeros tres principios se ha de mantener de manera continua, sin falta. Teorema Recursividad de sistemas. En una estructura organizacional recursiva, cualquier sistema contiene, y es contenido, por un sistema viable. Axioma Primer axioma de la administración La suma de la variedad horizontal dispuesta por “n” operaciones. Equivale La suma de la variedad vertical dispuesta por los seis componente (operación, coordinación, dirección, auditoria, planeación y control) de la cohesión corporativa. Segundo axioma de la administración La variedad dispuesta por el sistema tres es resultado de la operación del primer axioma Equivale a La variedad dispuesta por el sistema cuatro Tercer axioma La variedad dispuesta por el sistema cinco Equivale a La variedad residual generada por la operación del segundo axioma Ley Ley de la cohesión para múltiples recursiones del sistema viable La variedad dispuesta para el sistema tres, es resultado de las “n” recursiones del sistema uno Equivale La variedad dispuesta por cada sistema y los niveles de recursión que estos presentan

Page 71: MEMORIAS ISBN

64

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

Para el diseño gráfico del modelo es necesario hacer uso de la simbología diseñada por el autor para dicho fin. Esta se presenta en la tabla 2. Tabla 2. Definición de los iconos, elementos y sistemas del MSV.

Símbolo Significado Símbolo Significado

Ambiente en el cual se encuentra inmersa la organización. Al interior de la figura principal se encuentran replicas a menor escala, estas representan el (los) diferentes estados de un mismo ambiente.

Sistema 2. Éste sistema se encarga de regular las actividades del sistema uno, existe también un nivel encargado de la supervisión del sistema.

Operación que desarrolla la organización.

Sistema 3 y 3*. El sistema tres se encarga de la administración diaria de la organización supervisión del sistema 1 y 2. El sistema 3* se encarga de supervisar de manera directa (sin variedad requisita del sistema 2 y el gerente de operación) la operación.

Administración de la operación.

Atenuadores de variedad. Este símbolo representa la variedad que el medio ambiente envía la organización.

Sistema 4. Inteligencia, este sistema se encarga de mirar hacia el futuro, buscar en éste la proyección de la organización. El sistema 3 y 4 presentan un nivel de interacción muy alto, esto se debe a que la proyección a futuro de la organización se tiene que construir en función de la realidad actual de la misma.

Amplificadores de variedad. Este símbolo representa la variedad que la organización envía al medio ambiente.

Estrecha relación que existente entre los elementos unidos por los símbolos.

Sistema 5. Este sistema se encarga de brindar a la organización la unidad necesaria en torno a la misión, visión y políticas de la empresa. Se encarga también de regular el estado de homeostasis del sistema 4 y 5. De éste sistema surge el canal algedónico, el cual recorre toda la organización.

Canal algedónico, alerta al Sistema cinco sobre irregularidades que no pueden ser manejadas por los cuatro sistemas anteriores.

Sistema 1. Aquí se llevan a cabo todas las operaciones de la empresa, son la razón de ser de ésta.

Page 72: MEMORIAS ISBN

65

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

RECOMENDACIÓN

Después de estudiar la OCV y comprendido el VSM podemos proceder a diseñar la propuesta de una estructura organizacional para una OCV basada en dicho modelo. El primer paso es establecer la jerarquía de operaciones de la OCV, esta acción nos permite dilucidar de manera clara quien es el responsable de dicha función. La figura 2 muestra la jerarquía de operaciones de la organización. Figura 2. Jerarquía de operaciones de una OCV

Con las operaciones delimitadas podemos proceder a diseñar el sistema para la OCV. El sistema 1.1 de la OCV se ilustra en la figura 3. Figura 3. Sistema 1.1, 1.1.1 y 1.1.2

1Promoción y públicidad turistica del destino

1.1 Difusión del destino

1.1.1 Diseño de plan de actividades de mercadeo

1.1.2 Atracción de eventos estrategicos

1.2. Agultinar a los socios del destino, promover la inversión en el destino y diseñar productos adoc

al mercado meta.

1.2.1 Censar los servicios 1.2.2 Censar la infraestructura

1.2.3 Censar los recursos-atractivos

Page 73: MEMORIAS ISBN

66

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

Para los sistemas 1.1.1 y 1.1.2 la función de regulación se encarga de vigilar que las operaciones se lleven a cabo en tiempo y forma. Cada operación cuenta con una función de control que lo respalda, quien esté a cargo de dicha función tendrá también la responsabilidad de ejecutar la visión, al vivir el día a día de la operación es posible dilucidar las tendencias de la actividad que se desempeña. Las políticas en este nivel de acción esta dictadas por el director ejecutivo, es él quien sabe de primera mano los límites de acción de la organización. La función de control del sistema 1.1(el nivel de recursividad superior a los sistemas 1.1.1, 1.1.2) congrega a los dos elementos encargado del control en los niveles de recursividad inferiores, se incluye también la administración(A), las perspectivas de estos tres elementos de la organización permite tomar decisión integrales que aporten jerarquía a la operación. La visión aquí es resultado de la perspectiva de los dos elementos señalados. De esta forma la selección de clientes futuros tendrá un sólido pilar de apoyo en las diversas actividades de mercadeo que den a conocer el destino. Por otro lado las futuras actividades de mercadeo atraerán clientes con determinado grado de predisposición hacia el destino. El modelo propuesto para el sistema 1.2 de la organización se ilustra en la figura 4. Figura 4. Sistema 1.2.1, 1.2.2, 1.2.3 y 1.2

En la figura 4 las tres operaciones le brindan jerarquía al sistema, al igual que en el anterior sistema cada operación se respalda por una función de control, el encargado de esta función repite en el área de visión, el por qué se esto ya se ha explicado. La función de control del sistema 1.1 congrega a todos los encargados de la misma función en los sistemas recursivos inferiores, al unir estos elementos se espera obtener una convergencia de puntos de vista que permitan un desarrollo óptimo de los productos turísticos específicos para el segmento. La visión integral de los tres componentes de dicha función permite el desarrollo de productos que satisfagan en todo momento al turista. El DE repite en la función de políticas, la razones ya se han expuesto en el sistema 1.1. El primer nivel de recursividad, sistema 1 o sistema en foco para la OCV se presenta a continuación.

Page 74: MEMORIAS ISBN

67

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

Figura 5. Sistema 1 de la OCV

El último nivel de recursividad presenta dentro de la función de control la convergencia de todos los encargados de esta función en los niveles de recursividad inferior, es esencial la participación de todos estos integrantes, pues la armonía de las operaciones solo se logra a través de la convergencia de estos miembros. La función de visión compete en este caso al DE, es quien puede delinear el camino de la organización, su visión ecuánime divisara un campo de acción donde se desarrollan de manera óptima todas las funciones de la organización. La función de políticas compete exclusivamente a CE, sus integrantes, encargados de dar voz a sus representados delimitan los márgenes de acción de la organización, creando un contexto donde se desarrollan operaciones que benefician a todos los integrantes de la organización.

CONCLUSIÓN

El VSM tiene entre sus principales atributos mejorar la identidad de la compañía, al estructurar la organización se identifican los puestos, lo cual permite delimitar de manera óptima las funciones, permitiendo a la organización jerarquizar sus operaciones.

En el proceso del diseño del modelo algunos elementos aparentan ser repetitivos, más que una cuestión de repetición es una condición de recursividad.

El correcto diseño de los sub-sistemas brinda genera en ellos autonomía de operación, logrando así reducir la función de control.

El diseño de políticas, misión y visión correctas permiten que la autonomía se desarrolle de manera plena, dentro de los límites de acción señalados por las políticas.

Las seis funciones de la cohesión corporativa hacen más eficiente el proceso de aprendizaje adaptación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ackoff, R. (1999).Ackoff's best: his classic writings on management. Wiley, New York.

2. Beer, S. (1995 ). Diagnosing the system for organizations. Chichester: John Wiley & Sons.

Page 75: MEMORIAS ISBN

68

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

3. Checkland, P., & Scholes, J. (1994). La metodología de los sistemas suaves de acción.

México: Noriega . 4. CwarelIsafInstitute. (2002). Cwarel Isaf Institute. Recuperado el 29 de junio del 2011 de

http://www.kybernetik.ch/en/fs_methmod3.html 5. Leonard, A. (1994). The very model of a modern system general. En S. Beer, Beyond

dispute : the invention of team syntegrity (pág. 346 356). New York: Wiley

6. Secretaria de Turismo. (2006). Manual de Organizacion y Actividades de Mercadeo de Destinos.

D.F.: SECTUR. 7. Getz, D., Anderson, D., & Sheehan, L. (Agosto de 1998). Roles, issues, and strategies for

convention and visitors' bureaux in destination planning and product development: a survey of Canadian bureaux. Tourism management 19, (4), pp. 331-340, 1998. Recuperado de la base de datos science direct.

8. Espejo, R. (1989). The Viable system model. Chichester: Jhon Wiley.

9. Secretaria de Turismo. (2010). Oficinas de convenciones y visitantes y organismos similares. Recuperado el 18 de 02 de 2011, de:

http://www.sectur.gob.mx/wb/sectur/sect_Oficinas_de_Convenciones_y_Visitantes_OCVs.

Page 76: MEMORIAS ISBN

69

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

RESPONSABLES DE LAS PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN EN ORGANIZACIONES PRIVADAS DE TIJUANA

Área Gestión Empresarial Mtra. María de Jesús Montoya Robles; Dr. Rodolfo Velázquez Tostado;

Dra. Verónica De la O Burrola. [email protected], [email protected],[email protected]

Universidad Autónoma de Baja California.

RESUMEN

Toda actividad que se desarrolla en una organización requiere de la acción de la comunicación, para ser coordinada y llevada a la práctica, desde dar una instrucción, solicitar materias primas, vender u ofrecer un servicio, coordinar actividades para festejar los logros en un departamento o toda la empresa, etcétera. Todas son llevadas a la práctica a través de la comunicación, la organización no podría existir sin ella. La comunicación es una variable clave, susceptible de ser gestionada y muchas veces controlada u olvidada por quienes toman las decisiones, para llevar a cabo las funciones básicas de la empresa. Es indiscutible el lazo indisociable de la información y la comunicación, la mayor parte de los problemas que surgen en las organizaciones provienen de la incertidumbre generada por la ausencia de toda o parte de la información necesaria que permite a cada miembro de la organización llevar a cabo sus tareas y tomar decisiones fundamentadas, sin embargo es posible corroborar que esa necesidad tiene medios o canales sencillos para cumplir con sus objetivos, constantemente llega tarde, alguien la controla y/o retiene, se pierde o distorsiona en el camino. El objetivo de este trabajo es analizar a quien utiliza los medios, y por lo tanto quién controla la información. Utilizando un cuestionario entrevista se seleccionó una muestra de 53 empresas de la ciudad de Tijuana, que tuviesen por lo menos 50 empleados. A través de tablas de contingencia y gráficas, se da a conocer los porcentajes con que se llevan a cabo dichas prácticas. Un rápido repaso de las teorías clásicas de las organizaciones nos ayuda a ver como la variable comunicación podría diluir el control de la información en las organizaciones y generar mejoras significativas en los procesos administrativos, sin embargo producto de los resultados encontramos que la información se encuentra en pocos puestos. Los directivos y responsables de recursos humanos mantienen el control, las empresas siguen priorizando actividades operativas, que no necesariamente permiten innovar sus procesos.

INTRODUCCIÓN

La comunicación en las organizaciones

Hablar de comunicación tiene una gran diversidad de significados para quienes escuchan esta palabra, podríamos imaginar una serie de medios electrónicos como el correo electrónico, teléfono, internet, medios masivos, etcétera; o bien pensar en medios impresos como manuales, revistas, boletines, folletos, entre otros, o tal vez en algún medio de comunicación más común, del tipo cara a cara, mediante reuniones, instrucciones, conferencias, teleconferencias, entre otros, todos o la mayoría de ellos son parte del día a día de las organizaciones, y son sólo medios para llevar a cabo la comunicación.

Sin embargo la comunicación buena o mala, no podemos pensarla desde lo individual, en términos de una organización es un componente importante ya que ella logra entrelazar las diferentes funciones que se llevan a cabo en la estructura organizacional. Por ello, es un asunto pendiente en la gestión organizacional ya que puede resultar más sencillo verla como algo inherente a la organización, que tratar de administrarla.

Aunque, no todo es comunicación y muchas de las veces no es necesario conceptualizarla para llevarla a la práctica, por eso abordamos el tema desde las actividades que permiten el flujo de la

Page 77: MEMORIAS ISBN

70

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

comunicación encaminada a lograr un fin: producir, mantener un buen ambiente laboral e innovar, estas son las funciones a las que hemos dirigido la presente investigación, a la comunicación interna. Entonces nos preguntamos en manos de quien debería estar el control de las comunicaciones de la organización.

Según Freire y Silva (2001) citado por Julca y Fava (2010), la comunicación tiene relevancia en la medida que es utilizada como herramienta de planificación, implementación y evaluación de las actividades en cualquier momento de la vida organizacional. Por su parte Chiavenato (1994) en Julca y Fava et.al, menciona que la comunicación tiene una aplicación en todas las funciones de la gestión empresarial, pues representa el intercambio de pensamiento e informaciones para proporcionar una comprensión mutua y confianza, además de buenas relaciones humanas.

Estas dos visiones nos llevan a recordar la teoría organizacional, desde clásicas, de acuerdo a Freire y Silva, y su evolución hasta la teoría de la contingencia con la definición de Chiavenato.

De acuerdo a Henry Mintzberg en Libaert (2009), “si planificación es programación, entonces es evidente que los planes tienen dos usos o roles. Son a la vez un medio de comunicación y mecanismo de control… ¿Por qué programar la estrategia? La razón más evidente reside en la necesidad de coordinación, para tener la seguridad de que todos en la organización dirigen sus esfuerzos en la misma dirección, lo que suele facilitarse cuando esta dirección se especifica de la manera más precisa posible […].

Además podemos agregar la reflexión realizada por Antonio Barba en el prólogo del libro Pequeñas organizaciones: complejidad y diversidad organizacional de De la Rosa, M, Ayubet, M. & Pomar, S. (2009) donde hace un recorrido histórico, sintético de nombres como Frederick Taylor, padre de la administración científica y Joanne Woodward, fundadora de la escuela contingente de la teoría organización. Destacando que el estudio de caso ha sido importante en el desarrollo del análisis organizacional como área del conocimiento. Pero también indica, con lo que estamos de acuerdo, que esta experiencia ha sido muy poco repetida en el ámbito mexicano […]. Aunque no abordamos estudios de caso encontramos interesante conocer las prácticas de comunicación que son llevadas a cabo esperando encontrar coincidencia con los avances teóricos en el tema. Lo que nos lleva a recordar esas dos grandes escuelas.

Escuelas de la teoría clásica

Partiendo de la Escuela de la administración científica, de Taylor, aun con el debate de si esta teoría pertenece a la corriente del pensamiento administrativo Rivas (2007) la incluimos por su relevancia para dar paso a otras teorías con una mayor aportación al campo de la comunicación. Para este teórico la organización de las empresas era un problema que podría ser resuelto por ingenieros, considero a los empleados como una extensión de las maquinas. Entonces la comunicación está subordinada a la función de producción ya que se daba por parte de los supervisores, para instruir a los obreros, es decir, predomino una comunicación vertical descendente Myers & Myers (1983); Martínez de Velasco (1998).

Desde su formación en sociología Weber y su escuela de la burocracia, consideraba a la burocracia superior a cualquier otra forma de organización “en precisión, estabilidad, rigidez de su disciplina y confiabilidad”. Entre sus características se encuentran la división del trabajo y la especialización, jerarquía, reglas y procedimientos, calificación profesional y relaciones impersonales. Se acentúa la comunicación vertical descendente favoreciendo la función de producción de la comunicación, ignora la motivación humana y los recursos humanos, es una comunicación casi nula entre compañeros Myers & Myers (1983); Martínez de Velasco (1998).

Comenta Martínez (2009) que la teoría administrativa es una aportación de administradores prácticos como Fayol, H. y Barnard, Ch., el primero reconocía la necesidad de comunicación bidireccional entre gerentes y subordinados, la comunicación se da en esencia de arriba hacia abajo.

Page 78: MEMORIAS ISBN

71

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

La comunicación horizontal o entre iguales tenía que ser autorizada por los superiores inmediatos de ambos “gerentes” y está limitada a cuestiones laborales.

Por su parte, Barnard, desafío el supuesto de que una orden o comunicación se entendía y era acatada sólo por haber sido enviada a través de los canales adecuados. Él reconoce a los miembros de una organización como personas, con necesidades, percepciones e intereses y no como partes de las máquinas Myers y Myers (1983), esto sentó la base para pensar en mejorar los procesos de comunicación.

Escuela conductual

Desafiando el pensamiento de la escuela clásica sobre el hombre económico y con orígenes en áreas como la psicología, sociología, psicología social y la antropología, esta escuela remarca el papel que desempeñan los seres humanos en la efectividad de las organizaciones. Myers & Myers (1983), el movimiento de las relaciones humanas nace con Elton Mayo, partiendo de estudios mecanicistas de la escuela clásica encontró, como resultado de los estudios Hawthorne, West (2005) que en el rendimiento de los trabajadores no solo influían las condiciones ambientales, sino también las relaciones interpersonales con los compañeros y con los jefes. El hecho de preguntar y tomar en cuenta la opinión de los obreros era significativo para ellos y se motivaban para ser más productivos. La función social de la comunicación cobró énfasis, el sentido de participación de los trabajadores se relacionó con alta productividad, al ver llevadas a la práctica sus sugerencias. Así la supervisión tendría una buena dosis de comunicación, dando paso a la organización como entidad social y a la Escuela de los recursos humanos cuyos teóricos: McGregor y Likert, harían cada uno aportaciones significativas a los procesos de comunicación en las organizaciones.

McGregor planteo dos teorías o escenarios, las teorías X y, la primera con un esquema, similar a la teoría administrativa, donde existe alta supervisión, las instrucciones y decisiones provienen de gerentes o supervisores de alto nivel. Mientras la teoría Y propone que todo ser humano tiene el potencial de querer y aceptar responsabilidades para auto dirigirse, auto controlarse y ser creativo en su trabajo. La función de supervisión no se elimina, pero sí se limita a casos en que la comunicación y la discusión abiertas no lleven a una conclusión satisfactoria. Aunque se valora la función de innovación de la comunicación sólo, esta fue llevada a la práctica de manera impersonal frecuentemente utilizando lo que hoy conocemos como buzón de sugerencias Myers & Myers (1983) y Martínez de Velasco (1998).

En la teoría, plantea que la gerencia debe proveer de las condiciones necesarias para integrar las metas individuales con los objetivos organizacionales, utilizando recursos de la ciencia conductuales y sobretodo del área de la motivación humana. Esto implicaba un ajuste significativo de la organización a las necesidades de sus miembros, menos control y estructura, y menor supervisión directa en el área de trabajo. Esto permitiría a los empleados tener un mayor control sobre su trabajo, satisfacer sus necesidades sociales, de estimación y auto actualización. El proceso lleva a un incremento de la comunicación oral informal, la función innovadora de la comunicación es motivada a través de sugerencias e ideas de los miembros de la organización. La comunicación hacia arriba, hacia abajo y lateralmente tendrían lugar ya que los trabajadores estarían continuamente en comunicación, con la información suficiente para desempeñar bien su trabajo. Myers & Myers (1983) y Martínez de Velasco (1998).

Según Martínez de Velasco (1998), Likert, por su parte, a diferencia de McGregor, plantea cuatro sistemas de administración que van de lo clásico a un modelo participativo. Señala, además, a la comunicación como la base de las ocho dimensiones, planteadas por él, que forman parte del perfil organizacional; estudia y reconoce la importancia de las funciones de la comunicación en las organizaciones aunque con un énfasis de la función de producción para el cumplimiento de metas organizacionales, sin ignorar sus funciones sociales e innovadoras. Con el modelo del alfiler fomenta el flujo de los mensajes e innovaciones a través de la organización.

Page 79: MEMORIAS ISBN

72

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

Por otra parte, la escuela de sistemas tiene su origen en la obra teórica del biólogo Ludwig Von Bertalanffy, con su teoría general de sistemas o bien “ciencia de los todos” se refiere a los todos constituidos por partes independientes, la relación entre las partes y las relaciones entre los todos y sus ambientes. La idea central es el efecto sinérgico, se refiere a que el todo es algo más que la suma de sus partes.

Además, la teoría del sistema abierto de Katz & Kahn (1999), cambia el orden de la importancia de las funciones de la comunicación en las organizaciones señalada por teóricos anteriores, da prioridad a la función social de la comunicación en organización, seguida de la función de producción. Señala la unidad de análisis de las organizaciones a la relación entre las personas, y entre éstas y los ambientes. La comunicación social es crucial en las organizaciones, porque lo que mantiene unidas a las estructuras sociales es, en esencia, un sistema de actitudes, percepciones, creencias, expectativas, motivaciones y significados que comparten las personas que son parte del sistema. Los insumos de producción provenientes del ambiente son sólo una de las formas en que los sistemas son abiertos.

En Myers & Myers (1983), la apertura existe también en relación con los insumos sociales porque las personas transmiten a su trabajo su vida de aprendizaje, experiencias pasadas, expectativas y motivaciones que las convierten en lo que son e influyen en su comportamiento entre sí.

Los autores abordan la Teoría de la contingencia, Lawrence y Lorsch señalan que no existe una forma óptima de organizar y cada organización debe adaptarse a las demandas de su ambiente y además contiene unidades que deben ocuparse de sub-ambientes separados con exigencias específicas. Proponen el éxito de coexistir sistemas de administración diferentes en la misma organización, pero condicionados a cumplir con las labores de integración que requiere la diversidad interna. Se trata de integrar quizá un modelo clásico jerarquizado hasta el modelo de sistema abierto de ajustes mutuos mediante la comunicación. Vale resaltar el papel que para ellos representa la comunicación organizacional, siendo esta entendida como la resolución de conflictos tanto a través del diseño organizacional como a través de una interacción efectiva cara a cara. Myers & Myers (1983) y Martínez de Velasco Arellano (1998).

En este breve paso por las escuelas puede observarse, como gradualmente a la comunicación formal se le fue abriendo un espacio para coordinar las diferentes actividades al interior de las organizaciones. Se pasó de una teoría a otra hasta ganar terreno, de una comunicación ascendente, se permitió la descendente y horizontal, hasta se contempló la comunicación informal y una comunicación diagonal, o en todas direcciones, en la teoría de sistemas y de contingencia. El paso dado de una teoría a otra da cuenta también de las transformaciones estructurales que están surgiendo en las organizaciones en cuanto a un incremento de jerarquías, con base en los términos que manejan los teóricos respecto de supervisores-obreros, gerente-obreros y gerentes-supervisores-obreros, se puede afirmar que de organizaciones planas se va transitando a organizaciones altas ya que hay un incremento de niveles jerárquicos. En términos de un organigrama Goldhaber (1998) refiere cinco niveles jerárquicos para clasificar una organización alta y tres para una organización plana.

En tanto la comunicación organizacional se refiere a la comunicación dentro y entre entornos amplios. Esta comunicación es extremadamente diversa debido a que la comunicación organizacional necesariamente lleva aparejados encuentros personales (las conversaciones entre el encargado y subordinado), discursos en público (presentaciones a cargo de los ejecutivos de la empresa), situaciones de grupo pequeño (un grupo de trabajo que prepara un informe) y experiencias mediatizadas (memorias internas, correos electrónicos y teleconferencias). Las organizaciones, por lo tanto, comprenden grupos que están orientados a objetivos individuales y organizacionales. De ahí la necesidad de compartir el conocimiento organizacional, comunicar la información relevante, pero también la existencia de problemas de comunicación.

Page 80: MEMORIAS ISBN

73

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

Conceptualizando las funciones de la comunicación.

Para comprender la práctica de la comunicación en las organizaciones de Tijuana, nos guiamos según las funciones de la comunicación: de producción, innovación y mantenimiento. De acuerdo a Myers & Myers (1983) y Fernández, C. C. (2002), cada variable está materializada en un conjunto de herramientas o recursos que definimos con el fin de explicar e identificar las formas en las cuales se práctica, en lo cotidiano, la comunicación organizacional: Producción y regulación: se refiere a toda comunicación creada con la finalidad de transmitir información necesaria y relevante para el desarrollo del trabajo en función del cumplimiento de los objetivos organizacionales. Ejemplos de tipo de información: sobre el estado de ventas, los mensajes de control de calidad, presupuestos, reglamento interno, manual de funciones, etc. Este tipo de comunicación permite coordinar las actividades organizacionales interdependientes, orientar y dar instrucciones y órdenes para el cumplimiento de metas y objetivos, entre otros. Como herramientas se definen las auditorias, certificaciones de procesos y el control de la calidad. Innovación: está estrechamente vinculado con el principio funcionalista de adaptación al entorno ya que consiste en aquella comunicación que contribuye a definir un conjunto de acciones que favorezcan los cambios internos en aras de ajustarse al entorno. Identificamos en esta categoría la atención al cliente, investigación de mercado, formas de retroalimentación como el buzón de sugerencias, los comités o grupos de desarrollo de ideas, de productos y de procedimientos, entre otros. Socialización y mantenimiento: va dirigida a construir ambientes de trabajo favorables para los miembros de la organización en función de aumentar sus niveles de productividad y desempeño. Ayuda a fortalecer la relación entre los integrantes y la organización, busca la integración de las expectativas individuales y organizacionales. También recibe el nombre de comunicación social dentro de la organización ya que se ocupa del ámbito de la socialización y la integración de los actores organizacionales. A través de estas funciones que dan luz a las prácticas de comunicación de las organizaciones de Tijuana, se buscó obtener los medios o canales que son utilizados y quiénes son los responsables directos, es esta última la que nos preocupa, ya que la alta concentración de actividades de comunicación en puestos directivos o de quienes toman decisiones importantes nos indicará un reducido avance en las aspectos teóricos basados en los casos presentados en las teorías. Es decir esperamos encontrar participación de diferentes niveles jerárquicos, más comunicación horizontal y una diversidad de utilización de medios o canales de comunicación. Entonces, encontrar una mayor actuación de las funciones de la comunicación de mantenimiento e innovación, requiere, aunque no hay nada escrito sobre la combinación perfecta, que las proporciones a cubrir por cada una de ellas en las organizaciones tome como base los avances teóricos. Lo cual nos lleva a inferir una participación un tanto proporcional, al menos, en el giro industrial pero también en el giro de servicios y comercio por las mismas dinámicas laborales que realizan.

METODOLOGÍA

Por lo expuesto en párrafos anteriores, se establece que no se atienden los problemas de comunicación sino su práctica, ya que en un primer sondeo del estudio elaborado por Montoya Robles, M. J., Mundo Muñoz, R., & Serrano Carrasco, Á. L. (2008) se encontró falta de conceptualización por parte de los entrevistados, por ello, construimos un instrumento que diera cuenta de las actividades realizadas en términos de comunicación, en un lenguaje sencillo para conocer las prácticas o usos de la comunicación, en las empresas de la ciudad Tijuana.

La investigación es de tipo exploratoria, basada en un muestreo no probabilístico, el cual permite seleccionar y dirigir el proceso de la investigación hacia elementos típicos de la población; esto es seleccionar una muestra razonada o a juicio de Giroux & Tremplay (2004), pero cuidando la representatividad al aplicar cuotas de acuerdo al nivel de importancia de las empresas en la ciudad,

Page 81: MEMORIAS ISBN

74

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

por giro industrial, comercio o de servicios; para lo cual se atendió al criterio del tamaño de la organización. Para la búsqueda de la información a fuentes primarias se utilizó la técnica de cuestionario-entrevista3 con preguntas en su mayoría abiertas y algunas cerradas, cuantificables; con el objeto de controlar la calidad de las respuestas y disminuir el riesgo de la no respuesta4, y de obtener comentarios u opiniones adicionales.

El cuestionario consta de 21 preguntas, con una batería de dos preguntas adicionales cada una y una pregunta adicional para conocer las razones del porque no se lleva a cabo la actividad cuestionada, para este texto se utiliza únicamente la pregunta referente a quién lleva a la práctica las funciones de la comunicación, ya que las combinaciones de las otras preguntas fueron presentadas en otros documentos, véase la bibliografía para las referencias señaladas. Del instrumento se obtienen tres las funciones de la comunicación señaladas, y se comparan tres giros económicos a través de un análisis descriptivo basado en los porcentajes con que se llevan a cabo cada una de las funciones de la comunicación.

Para la muestra se consideró la clasificación por tamaño de las empresas, de acuerdo al Sistema de información Empresarial Mexicano (SIEM), varía de acuerdo al giro o sector donde se encuentran realizando su actividad económica sin embargo para este proyecto se consideraron organizaciones que por lo menos contaran con 50 empleados, con la finalidad de establecer parámetros similares en cuanto a interacciones de comunicación, porque la cantidad de empleados va de 50 a 7000 empleados. La muestra se compone de 53 de las 412 empresas medianas y grandes en la ciudad, registradas en el SIEM en el 2008, esto es un 12.86% del total de empresas, aplicadas durante los meses de noviembre, 2007 a enero, 2008.

Entre las empresas entrevistadas se encuentran: Sony, Sanyo, Samsung, JVC industrial, Leviton, Ventas Móviles globales, SIGUE Corp. Servicios S.A. de C.V., Comercial Mexicana, Cinepolis, Grupo Imagen S.A. de C.V., Harman Audio de México, Bancomer, Farmacias Milenio S.A. de C.V., FETASA S.A. de C.V., etcétera. A través de tablas de contingencia de las frecuencias observadas, resultado de la tabulación de las encuestas, estimamos los valores para los porcentajes de las funciones de la comunicación que se da en cada giro y de manera gráfica se analiza de manera global quienes realizan o son responsables de las actividades de comunicación por función. Responsables de las funciones de comunicación en las organizaciones.

Es indiscutible el grado de concentración del departamento de recursos humanos de las actividades relacionadas con la práctica de la función de producción y regulación de la comunicación en los giros de comercio e industria de 41.67% y un 28.74% respectivamente sobre otras personas o áreas responsables de dicha función, como muestra la tabla 1, y el papel relevante de los directivos en el giro de comercio, 19.44%, pero resaltando aún más en el sector servicios, con un 30.26%, donde se entendería una supervisión muy cercana por parte de los mismos.

En cuanto a los responsables de las actividades de la función de mantenimiento podemos ver en la tabla 2 nuevamente un departamento de recursos humanos concentrando dichas actividades para el caso de los giros comercio e industria con un 43.90 y un 61.54% respectivamente y resaltando este último dato para la industria, donde concebimos un departamento cargado de numerosas actividades.

3 El entrevistado responde en conversación con el investigador, las preguntas que éste le indica. (N.T)

4 La no respuesta es una de las formas de error de aplicación de encuestas. (N.T)

Page 82: MEMORIAS ISBN

75

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

Tabla 1. Responsables de la práctica de la función producción de la comunicación en organizaciones privadas de la ciudad de Tijuana.

Función de Producción y regulación

Giro % Comercio Industria Servicios

Área de comunicación 2.78 0.79 0.00 Capacitación externa 0.00 1.97 2.63 Departamento de recursos humanos

41.67 28.74 15.79

Departamento o área de capacitación o entrenamiento

11.11 24.41 5.26

Directivos 19.44 7.87 30.26 El Corporativo 2.78 3.54 5.26 Gerente de área 2.78 4.72 13.16 Personal interno-compañeros 2.78 3.54 5.26 Responsable o supervisor de área 16.67 24.02 22.37 Todo el personal 0.00 0.39 0.00

Total 100 100 100

Entre las responsabilidades de dicho departamento y los directivos en los tres giros concentran alrededor del 70% de las actividades encaminadas a lograr un buen clima laboral, acciones de apoyo o integración, cuando esperaríamos fuese una tarea constante para cada miembro de la organización.

Tabla 2. Responsables de la práctica de la función de mantenimiento y socialización de la comunicación en organizaciones privadas en la ciudad de Tijuana.

Función de mantenimiento y socialización

Giro % Comercio Industria Servicios

Área de comunicación 0.00 0.81 0.00 Capacitación externa 2.44 0.00 0.00 Departamento de recursos humanos 43.90 61.54 29.63 Departamento o área de capacitación o entrenamiento

2.44 2.02 0.00

Directivos 29.27 12.55 40.74 El Corporativo 2.44 0.40 1.23 Gerente de área 0.00 3.24 9.88 No hay encargado 2.44 0.00 0.00 Personal interno-compañeros 4.88 2.83 7.41 Responsable o supervisor de área 12.20 15.79 9.88 Todo el personal 0.00 0.81 1.23

Total 100 100 100

Esta función innovadora de la comunicación permite la interacción, mediante sugerencias, de los empleados con sus superiores, podemos ver en la tabla 3 que esta actividad ha sido reconocida y llevada a la práctica por personal interno en los tres giros, sin embargo no deja de sorprendernos alto porcentaje que presentan las innovaciones derivadas de los directivos sobretodo en los giros comercio y servicios, ya que es donde los directivos mantienen entre sus responsabilidades los mayores porcentajes de actividades relacionadas con las otras dos funciones.

Page 83: MEMORIAS ISBN

76

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

Tabla 3. Responsables de la práctica de la función de innovación de la comunicación en organizaciones privadas en la ciudad de Tijuana.

Función de Innovación Giro %

Comercio Industria Servicios Área de comunicación 0.00 0.47 0.00 Capacitación externa 0.00 0.00 2.33 Departamento de recursos humanos

11.11 10.43 8.14

Departamento o área de capacitación o entrenamiento

0.00 1.90 2.33

Directivos 33.33 17.54 30.23 El corporativo 2.78 11.37 3.49 Gerente de área 2.78 9.95 5.81 No hay alguien en específico 0.00 0.00 1.16 Personal interno-compañeros 47.22 35.55 33.72 Responsable o supervisor de área 2.78 8.06 11.63 Todo el personal 0.00 4.74 1.16

Total 100 100 100

En cuanto a las prácticas de comunicación generales, podemos observar en la gráfica 1, vemos que recursos humanos seguidos de supervisores de área, del departamento de capacitación y los directivos son quienes controlan las actividades de comunicación para la producción y regulación de la actividad principal de la organización.

Figura 1. Responsables de las prácticas de las funciones de la comunicación en las organizaciones privadas de la ciudad de Tijuana, en porcentaje.

Mientras que la función de mantenimiento y socialización es atendida en primer lugar por el departamento de recursos humanos, seguido de los directivos y los supervisores de área.

12

27

19

14

46

0

4

23

01 0

53

2

21

1

4

0

4

14

10 1

10

2

23

8 8

0

36

8

30

10

20

30

40

50

60

Producción y Regulación Mantenimiento y socialización Innovación

Page 84: MEMORIAS ISBN

77

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

Las actividades referentes a la función de innovación son llevadas a cabo por sugerencias del compañeros o personal interno, los directivos y en menor proporción por el departamento de recursos humanos. Lo cual indica una fuerte dependencia de las sugerencias del personal contra la posibilidad de incorporar otros canales de comunicación en constante interacción con el entorno como resultados de investigaciones sobre nuevas formas de producir, nuevos tecnologías, productos.

CONCLUSIÓN.

Podríamos entender el comportamiento de las actividades de comunicación en las organizaciones a través de una diversidad de variables, inicialmente nos preocupamos por considerar las funciones conceptualizadas para enfocar nuestra atención sobre cómo están atendiendo sus diversas actividades esta organizaciones. Es decir sólo ver quién se responsabiliza de llevar a la práctica la comunicación independientemente de que pueda llegar a considerarla como una variable, herramienta o mecanismo de gran valor, que retribuye en bienestar para la organización el tiempo dedicado a su gestión.

La centralización de prácticas de comunicación nos lleva a encontrar las áreas que controlan sus flujos, el departamento de recursos humanos que aparece en todas las funciones con un alto porcentaje en ocasiones, pareciera tener un batallón capaz de atender casi cualquier asunto que se presente. Por lo que es recomendable indagar sobre quienes o cual es la estructura de dichos departamentos para entender la gran diversidad de actividades a cargo de dicho departamento.

Podríamos inferir que la información disponible para actividades sustanciales de las organizaciones entrevistadas es general y no especifica a las necesidades de comunicación de cada departamento o área, ya que son los departamentos de recursos humanos quienes concentran la mayor proporción de la información y no se ha dejado esa tarea a cada área o departamento de la empresa, como sugiere la teoría sobre formas más horizontales o planas para difundir el control y compartir la responsabilidad sobre la operatividad y decisiones organizacionales.

Con menos proporciones pero que aparecen como responsables de las actividades de comunicación están los directivos, a nuestro ver personas encargadas de decisiones estratégicas que debieran de auxiliarse de los responsables de dichas actividades para tomar decisiones importantes para el futuro de la empresa. Es decir nuevamente la centralización de actividades de comunicación viene a ocupar una parte importante del tiempo de los directivos, que bien podrían emplear en cuestiones estratégicas para el crecimiento de la empresa.

Consideramos que el avance teórico en materia de comunicación de las organizaciones apoyaría nuestra idea de encontrar una mayor concentración de las actividades de mantenimiento y socialización a cargo de quienes tienen una interacción más directa con los empleados operativos como lo son las áreas de supervisión.

Esta investigación se vería enriquecido si se tiene la posibilidad de explorar al interior de las organizaciones, sobre sus verdaderas necesidades de gestionar el flujo de la comunicación, y a partir de cubrirlas, reducir la incertidumbre en todos los puesto para que cada colaborador cuente y realice las prácticas de comunicación que contribuyan a llevar a buen término sus actividades asignadas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. De la Rosa, M, Ayubet, M. & Pomar, S. (2009). Reseña. Pequeñas organizaciones: compejidad

y diversidad organizacional. Estudios de casos de organizaciones mexicanas. Gestión y estrategía, 97-101.

2. Fernández, C. C. (2002). La comunicación en la organizaciones. México: Trillas.

Page 85: MEMORIAS ISBN

78

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

3. Giroux, S., & Tremplay, G. (2004). Metodología de las ciencia humanas.México: Fondo de cultura económica.

4. Goldhaber, G. M. (1998). Comunicaciñon organizacional.México: Diana. 5. Julca, B. & Fava (2010). Estrategias de comunicación instucional en organizaciones

agroinsdustriales: caso UNICA. Visión gerencial, 332-347. 6. Katz, D., & Kahn, R. L. (1999). Psicología social en las organizaciones.México: Trillas. 7. Libaert, T. (2009). El plan de comunicación organizacional.México: Limusa. 8. Martínez de Velasco Arellano, A. (1998). Escuelas del comportamiento organizacional. En

Fernandez C. C. (2002), La comunicación en las organizaciones (págs. 35-60). México: Trillas.

9. Montoya Robles, M. J., Mundo Muñoz, R., & Serrano Carrasco, Á. L. (2008). La práctica de la comunicación organizacional en el sector privado de la ciudad de Tijuana. En U. A. León, XX Encuentro Nacional de Investigadores de la Comunicación (AMIC). (pág. 450). Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León.

10. Myers, T. M., & Myers, G. E. (1983). Administración mediante la comunicación. Un enfoque organizacional. México: McGraw-Hill.

11. Rivas, T. L. (2007). Mapa de las Teorías Organizacionales: una orientación para empresas. Gaceta de ide@s, 35-67.

12. West, R. & Turner, L. (2005). Teoría de la comunicación. Análisis y aplicación. Madrid: McGraw-Hill.

Page 86: MEMORIAS ISBN

79

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

CRONOLOGIA DEL SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE TIJUANA (2004-2012)

Área Gestión Empresarial Ing. Armando Salvador Herrera Sánchez; M.A. Maribel Cruz Ortiz;

M.C. Amalia Carmina Salinas Hernández [email protected], [email protected]

Instituto Tecnológico de Tijuana

RESUMEN

La presente ponencia permite conocer la conformación o el inicio de la implementación y el uso del Sistema de Calidad en el Instituto Tecnológico de Tijuana (ITT) desde 2003 y todo el trabajo realizado para que funcione de acuerdo a lo que marca la Norma ISO 9001 en su versión 2008. Como sabemos la Organización Internacional para la Normalización fundada en 1946 en Ginebra Suiza establece un organismo para definir las normas que hicieran posible el intercambio de productos, equipos, etc. Así fue como en 1989 se emite la Norma ISO 9000 en su primera versión impactando primeramente Europa y de ahí a todo el mundo. En México se empezó a implementar hasta la década de los 90`s con mucho éxito y a las instituciones educativas fuertemente inicio su implementación a finales de los noventas. Así fue que en el mes de septiembre del 2003 iniciaron los primeros esfuerzos por conformar el sistema de calidad en el Instituto Tecnológico de Tijuana junto con otros tecnológicos hermanos logrando entonces el día 1º. De diciembre del 2004 la certificación del sistema, el cual tiene como proceso central el proceso educativo, como único cliente al estudiante y como producto final el servicio educativo.

INTRODUCCIÓN

La Organización Internacional para la Normalización (ISO). El 14 de octubre de 1946 se reunieron 25 países que deseaban establecer un organismo oficial para definir las normas que hicieran posible el intercambio de productos, repuestos, equipos, y maquinaria. Así es como resultó la Organización Internacional para la Normalización (International Organization for the Standarization) la cual empezó a funcionar en 1947 con sede en Ginebra Suiza.

Su función es desarrollar, editar y mantener actualizadas las normas internacionales sobre todo tipo de sistemas, productos y servicios, con el propósito de facilitar intercambios comerciales entre los países, estableciendo un consenso universal de las características y especificaciones mínimas que deben cumplir los productos y servicios.

Tabla 1. Evolución de la ISO 90001

EDICIÓN CLASIFICACIÓN REEMPLAZA

Primera NOM-CC-003-1989 NMX-CC-003-1994

Segunda NMX-CC-003-1994 NMX-CC-9001-2000

Tercera NMX-CC-9001-IMNC-2000 NMX-CC-9001-IMNC-2008

Cuarta NMX-CC-9001-IMNC-2008

OBJETIVO

Aumentar la satisfacción del cliente a través de la aplicación eficaz del sistema, incluidos los procesos para la mejora continua del sistema y el aseguramiento de la conformidad con los requisitos del cliente y reglamentos aplicables.

Certificación en el instituto Tecnológico de Tijuana.

Page 87: MEMORIAS ISBN

80

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

Figura 1. Foto de Instituto Tecnológico de Tijuana

En el mes de septiembre de 2003 se iniciaron los trabajos de certificación, declarando como proceso central al PROCESO EDUCATIVO, mismo que es la esencia de nuestra institución, así mismo se declara como nuestro cliente principal a EL ESTUDIANTE y como producto del proceso al SERVICIO EDUCATIVO.

Los Institutos Tecnológicos de Cancún, Chetumal, Cerro Azul, Cd. Guzmán, Orizaba, La Paz, Los Mochis, Matehuala, Morelia, San Juan del Rio, Tijuana, Tlalnepantla, Toluca recibieron en diciembre de 2004 el Certificado de Calidad por la Norma ISO 9001:2000, luego de que cinco de ellos conformaran una muestra en la que se auditó el Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) que fue diseñado e implantado por la modalidad multisitios, en los 13 tecnológicos citados, posteriormente se migró de modalidad multisitios a modalidad independiente en julio 2009.

Tabla 2. Desarrollo de certificaciones del ITT

Fecha Organismo Modalidad

1 de diciembre

2004

IMNC Instituto Mexicano de Normalización y

Certificación, A.C.

Certificación ISO9001:2000

Multisitios

18 de Julio 2007

IMNC Instituto Mexicano de Normalización y

Certificación, A.C.

Recertificación

ISO9001:2000

Multisitios

30 de Julio 2009

IQS Corporation, S.A. de C.V.

Migración a la versión

ISO9001:2008

Independiente

Primer Instituto Tecnológico a nivel nacional en migrar a la versión 2008

Estructura del Sistema de Gestión de Calidad en el Instituto Tecnológico de Tijuana

Es la estructura que involucra procesos, procedimientos y recursos necesarios para dirigir y controlar una organización con respecto a la calidad.

El sistema de Gestión de Calidad está estructurado de la siguiente manera:

• Un Proceso Central.

• 5 Procesos Estratégicos.

Page 88: MEMORIAS ISBN

81

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

• 6 Procedimientos Gobernadores.

• 25 Procedimientos Operativos.

Figura 2. Proceso estratégico académico

Proceso académico.

1. Inscripción 2. Reinscripción 3. Residencias profesionales 4. Registro de título y cédula profesional 5. Acto de recepción profesional

Figura 3. Proceso estratégico de vinculación

Proceso vinculación

1. Servicio social 2. Visitas 3. Actividades extraescolares

Page 89: MEMORIAS ISBN

82

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

Proceso de administración de los recursos

1. Instructivo de compras 2. Selección de personal 3. Mantenimiento de centro de cómputo 4. Mantenimiento de infraestructura 5. Capacitación de directivos y apoyo a la educación 6. Ingresos propios 7. Actualización docente

Figura 4. Proceso estratégico de Administración de los Recursos

Proceso de planeación .

1. Elaboración de Programa Operativo Anual 2. Elaboración de Programa de Trabajo

Figura 5. Proceso estratégico de planeación

Page 90: MEMORIAS ISBN

83

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

Proceso de calidad

1. Acciones preventivas 2. Acciones correctivas 3. Servicio no conforme 4. Auditorías internas 5. Auditorías de servicio 6. Evaluación docente 7. Control de documentos 8. Control de registros

Figura 6. Proceso estratégico de calidad

RESULTADOS

El alcance del Sistema de Gestión de la Calidad es el Proceso Educativo el cual comprende: desde la inscripción hasta la entrega del Título Profesional.

Para el Instituto Tecnológico de Tijuana el cliente es el estudiante y como producto al Servicio Educativo, el cual consiste en: “La prestación de los servicios que el ITT ofrece para dar cumplimiento a los requisitos del cliente”, éstos son: Formación profesional, (cumplimiento de Planes y Programas de Estudio), Práctica docente (relación Alumno-Docente en el aula), Atención en ventanilla (servicios escolares, recursos financieros), Servicios estudiantiles (relación coordinador de carrera – alumno) y Servicios de apoyo (centro de información, talleres y laboratorios), todo lo cual promueve la construcción del conocimiento para lograr el Aprendizaje Significativo.

Beneficios

• Cumplir con los requisitos y superar las expectativas de nuestros alumnos.

• Satisfacer a los alumnos del ITT, con respecto a los servicios que recibe

Page 91: MEMORIAS ISBN

84

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

• Crear un ambiente adecuado para la superación académica del estudiante y la capacitación del personal del Instituto.

• Estandarizar y controlar los procesos y procedimientos de operación.

• Mejorar continuamente el clima organizacional y el ambiente de trabajo.

• Reconocimiento internacional de nuestros egresados

• Optimizar los recursos humanos, materiales y financieros

Figura 7. Logo oficial del Sistema de Gestión de Calidad (a) Del Instituto Tecnológico de Tijuana y (b) De la empresa certificadora IQS CORPORATION, S.A. DE C.V.,

(a) (b)

Figura 8. Política de calidad del Instituto Tecnológico de Tijuana

Page 92: MEMORIAS ISBN

85

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. NORMA MEXICANA IMNC (1994). Gestión para el éxito sostenido de una organización: un enfoque basado en la gestión de calidad. NMX-CC-004-IMNC.

México: Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C.

2. NORMA MEXICANA IMNC (2009). Gestión de la Calidad: Satisfacción del Cliente: Directrices para los códigos de conducto de las organizaciones, NMX-CC-10001-IMNC. México: Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C.

3. NORMA MEXICANA IMNC (2005). Sistemas de Gestión de la Calidad: Satisfacción del cliente: Directrices para el tratamiento de las quejas en la organización, NMX-CC-10002-IMNC-2005. México: Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C.

4. NORMA MEXICANA IMNC (2008). Gestión de la Calidad: Satisfacción del Cliente:

Directrices para la resolución de conflictos de forma externa a las organizaciones. NMX-CC-10003-IMNC.

México: Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C.

5. NORMA MEXICANA IMNC (2006). Gestión de la Calidad: Directrices para los planes de calidad. NMX-CC-10005-INMC-2006.

México: Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C.

6. NORMA MEXICANA IMNC (2005). Sistemas de Gestión de la Calidad: Directrices para la gestión de los proyectos. NMX-CC-10006-INMC-2005.

México: Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C.

7. NORMA MEXICANA IMNC (2006). Sistemas de Gestión de la Calidad: Directrices para la gestión de la configuración, NMX-CC-10007-INMC-2006.

México: Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C.

8. NORMA MEXICANA IMNC (2002). Directrices para la documentación de los Sistemas de Calidad, NMX-CC-10013-IMNC-2002. México: Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C.

9. NORMA MEXICANA IMNC (2008). Gestión de la Calidad: Directrices para la obtención

de beneficios financieros y económicos, NMX-CC-10014-IMNC-2008. México: Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C.

10. NORMA MEXICANA IMNC (2002). Gestión de la Calidad: Directrices para la formación, NMX-CC-10015-IMNC-2002.

México: Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C.

11. NORMA MEXICANA IMNC (2009). Orientación sobre las técnicas estadísticas para la norma ISO: 9001:2000, NMX-CC-10017-IMNC-2009. México: Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C.

12. NORMA MEXICANA IMNC (2008). Directrices para la selección de consultores de

sistemas de gestión de calidad y la utilización de sus servicios, NMX-CC-10019-IMNC. México: Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C.

Page 93: MEMORIAS ISBN

86

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

13. NORMA MEXICANA IMNC (2004). Sistemas de gestión ambiental: Requisitos con

orientación para su uso ambiental, NMX-SAA-14001-IMNC-2004. México: Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C.

14. NORMA MEXICANA IMNC (2002). Directrices para la auditoria de los sistemas de

gestión de la calidad y/o ambiental, NMX-CC-SAA-19011-IMNC-2002. México: Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C.

Page 94: MEMORIAS ISBN

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

ÁREA LOGÍSTICA

Page 95: MEMORIAS ISBN

89

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

INNOVACIÓN DE EMPAQUES PARA PANELES SOLARES Y OPTIM IZACIÓN DE LOS CONTENEDORES PARA SU TRANSPORTACIÓN, DENTRO DE LA I NDUSTRIA

MAQUILADORA CASO: SOLAR INNOVATION INC. Área Logística

M.A. Javier Juárez Medina; M.C.A. Martha Alicia Rodríguez Medellín [email protected]; [email protected]

Instituto Tecnológico de Tijuana

RESUMEN

Esta investigación fue realizada con la finalidad de reducir los gastos de operación de Solar Innovation Inc. encontrando una gran oportunidad de mejora en los costos de transportación de paneles solares (Kyocera Corporation: 2005) , de la planta ubicada en Tijuana B.C.N, México a Arizona, USA; debido a las debilidades que tenía el diseño del material de empaque era imposible utilizar los contenedores de transporte al 100%, el diseño del material de empaque anterior fue desarrollado para dos paneles solares, con base en esta información, Solar Innovation Inc. desarrollo un material de empaque bajo el concepto por set 5,lo que significa que un set estaría compuesto de 20 piezas. Se utilizó la metodología experimental para validar el nuevo modelo de empaque, el cual fue sometido a prueba de transportación, vibración, impacto, caída libre y de resistencia de estibado, las cuales acreditó sin ningún inconveniente y gracias a los resultados satisfactorios fue posible su implementación en la planta de Tijuana B.CN y las que están localizadas en Asia y Europa. ANTECEDENTES

En 2002, se produjeron más de 2.584 kilovatios/hora de electricidad por cada habitante de la Tierra6. Con la población y las ciudades en plena expansión, la demanda de electricidad en las áreas urbanas sólo podrá incrementar en los próximos años. La energía fotovoltaica (paneles solares) permitirá a las megas ciudades, sedientas de energía, producir su propia electricidad, ayudar así mismo a reducir la huella de carbono, la cual desafortunadamente aumenta día a día, las utilización de energías alternativas va en aumento, especialmente la energía fotovoltaica (Paneles Solares)7, motivo por el cual el precio disminuirá (Kazuo: 2009), mayor demanda menor costo (Ver figura 1). Un factor importante para generar energía fotovoltaica es, por supuesto, el costo el cual depende de la tecnología que se utiliza, ubicación del fabricante y las materias primas utilizadas durante el proceso de producción.

5 Set: Para esta investigación el significa de un set es 20 piezas estibadas en una tarima.

6 Devorando energía mundial, (2010). [Online] disponible en

http://www.plataformaurbana.cl/archive/2006/06/24quien-es-quien-devorando-electricidad-en-el-mundo.

7 European Photovoltaic Industry Association (2010). Sunbel. Bruselas, Bélgica.

Page 96: MEMORIAS ISBN

90

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

Figura 1 Erosión del precio de los paneles solares. 2010-2030

Definición del problema Las características del empaque de paneles solares presentan deficiencia en la estructura del mismo situación que limita al 50% la capacidad del contenedor que se emplea para su transportación lo cual adiciona grandes espacio de almacenaje del producto terminado en el área de producción y almacenamiento así mismo finalmente el consumidor del panel solar paga excesivas cantidad por el material de empaque.

En la Figura 2 se puede observar cada uno de los materiales de cartón corrugado utilizados para el empaque de paneles solares (Jackson: 1984).

Figura 2. Material de empaque tipo pizza.

Con la innovación del empaque se reducirá el costo en un 25%, la utilización de los contenedores de transporte será del 100%, y el tiempo de entrega se reducirá en un 50% (Ver Figura 3).

Figura 3. Medio de transporte de los paneles solares

Hipótesis de investigación Hi: Si el nuevo diseño del empaque para paneles solares remplaza al empaque actual favorecerá a reducirá el 50% del costo de trasporte (Tijuana-Arizona).

Paneles Solares 50%

Espacio vacío 50%

Page 97: MEMORIAS ISBN

91

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

OBJETIVO Innovar el diseño del empaque para paneles solares fotovoltaicos y optimizar el espacio de los contenedores en un 100% en la empresa Solar Innovation Inc., en el mes de marzo 2010 a Enero 2011.

Objetivos específicos • Reducir el 50% del costo de transportación para enero 2011(Tijuana- Arizona). • Reducir para enero 2011 el costo del material de empaque en un 25%, lo cual representa un

ahorro de $300,000.00 dólares americanos. • Reducir en un 35% la cantidad de material utilizado para el empaque para enero 2011.

JUSTIFICACIÓN En los próximos dos años (2012-2013) se proyecta una caída de más 25% del costo en el mercado de los paneles solares8; con este diseño se contribuirá a reducir el costo de la operación en un 4%, y utilizar los espacios del almacén de forma más eficiente, por otro lado se reducirá la cantidad de cartón corrugado para empacar los paneles solares en un 30%, debido a que el nuevo diseño será realizado bajo el concepto de menos cartón pero más resistente, esta innovación ayudará significativamente a reducir la tala de árboles, contribuyendo a preservar el medio ambiente y reducir las emisiones de CO2 (Kazuo: 2000).

Importancia del estudio En lo económico este proyecto representará un ahorro anual de más de un cuarto de millón de dólares americanos en transportación y material de empaque para paneles solares.

Delimitación del estudio Solar Innovation Inc. produce cuatro tipos de paneles solares, los cuales son KD-135, KD-180, KD-200 y KD 215, el estudio se enfocará en los paneles de KD-200 debido a que este número de parte representa el 60 % de la producción anual, y posteriormente se implementará la mejora a todos los números de parte. Limitación del estudio Algunas limitantes se mencionan a continuación:

• No se puede revelar el nombre de la empresa donde se realizará el estudio, por tal motivo se utilizará el nombre de Solar Innovation Inc., cuando sea necesario mencionar el nombre de la compañía.

• Limitaciones de los recursos económicos, para realizar las pruebas de evaluación de los nuevos materiales de empaque.

• No se podrá proporcionar las especificaciones del cartón corrugado utilizado en esta investigación y los parámetros de las pruebas a las cuales fue sometido, por cuestiones de confidencialidad.

• Se incluirán los dibujos de los materiales de empaque para paneles solares, sin las especificaciones y medidas del material utilizado para evitar cualquier plagio.

METODOLOGÍA

El tipo de metodología empleada es de enfoque cualitativo (Hernandez: 2010), porque se valoran y describen las cualidades del empaque en: diseño calidad, seguridad y costo.

8 European Photovoltaic Industry Association (2011).On line the road to competitiveness. Bruselas Belgica.

Page 98: MEMORIAS ISBN

92

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

• Diseño: trabajo de proyección de objetos de uso cotidiano, teniendo básicamente en cuenta los materiales empleados y su función.

• Calidad: Satisfacción completa del cliente, y desde otro punto de vista, es la herramienta básica para una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que esta sea comparada con cualquier otra de su misma especie.

• Seguridad: se basa en eliminar cualquier posibilidad de que los paneles solares sufrirán algún daño en el proceso de empaque o transportación.

• Costo: son representados por los insumos utilizados para la fabricación del nuevo empaque de paneles solares, basados en el concepto de insumos a menor costo pero más resistentes.

Sujeto de estudio

El sujeto de estudio es Solar Innovation Inc., y la determinación de la muestra se presenta a continuación. Tabla 1. Determinación de la muestra

Porcentaje Producción Mensual

Cantidad de celdas por

unidad

Costo Sujeto de investigación

20% 11,000.00 60 $6,050,000.00 Unidades de 54 celdas

60% 33,000.00 54 $16,500,000.009 Universo 10% 5,500.00 48 $2,616,500.00 Estiba de veinte

unidades 10% 5,500.00 36 $2,612,500.00 Muestra: 4 piezas

(20%) 100% 55,000.00 $27,500,000.00 Ver. Figura .1

Los estudios preliminares realizados revelaron que los paneles solares (figura 4) ubicados en la parte inferior, media y superior de cada estiba son los más susceptibles de sufrir daño ya que son las áreas donde se colocan las extensiones metálicas tanto del montacargas como de los pallet-jacks utilizados para transportarlos a las áreas de producción y a los contenedores de transporte una vez terminado el producto. Debido a los resultados obtenidos, se propuso considerar una estiba con 20 panales solares (Vidales: 1997) como sujeto de estudio y tomar una muestra representativa del 20%, donde se consideraron los puntos más críticos de la estiba y así proseguir con el análisis de los resultados que serían determinantes en la decisión de aprobar o rechazar la implementación del nuevo empaque de paneles solares.

9 El 10% de la muestra de producción representa $1’650,000.00 dólares americanos, el costo es muy alta, razón por lo cual se tomó como universo una estiba de 20 piezas enfocándose en los puntos más críticos.

Page 99: MEMORIAS ISBN

93

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

Figura 4. Diagrama esquemático de la estiba

Instrumentos Se determinó para esta investigación establecer cuatro pruebas de importancia relevante basadas en la norma ASTMD4169-09 (Práctica estándar para la prueba de funcionamiento de contendores de transporte y de sistemas) siendo las siguientes:

1. Prueba de vibración: Consiste en simular los movimientos que podrían sufrir los paneles solares durante su transportación debido a las condiciones de los carreteras o las vibraciones que generan los diferentes medios de transporte que son empleados para su traslado, como son tracto camiones, barcos, aeroplanos, etc., desde el lugar de su manufactura hasta el usuario final.

2. Prueba de impacto: La prueba de impacto consiste en colocar una estiba con 20 paneles solares en una rampa con rodillos, una inclinación de 45 grados y una pared metálica en el punto de origen donde se ubica la estiba y se mueve dos metros en el eje de las “X” para posteriormente soltarla, la cual colapsara con la pared metálica.

3. Prueba de caída libre: La prueba de caída libre consiste en levantar un extremo de la estiba, colocar un bloque de madera y posteriormente retirarlo con una barra metálica en un solo movimiento.

4. Prueba de estibado: En esta prueba se colocan una base de madera en la parte superior de la estiba la cual debe de cubrir totalmente el are de la estiba, posteriormente se colocan bloques de metal, para comprobar la resistencia de los materiales.

5. Prueba de electroluminiscencia. La electroluminiscencia es un fenómeno óptico y eléctrico en el cual un material emite luz en respuesta a una corriente eléctrica que fluye a través de él, o por causa de la fuerza de un campo eléctrico. Debe distinguirse de la emisión de luz por causa de la temperatura (incandescencia), por causa de la acción de productos químicos (quimioluminiscencia) o de otros fenómenos que también pueden generar luz. RESULTADOS A continuación se presentan algunos de los más relevantes.

a) Durante la prueba de transporte número uno, se detectaron algunas oportunidades de mejora para el manejo de las estibas tanto en el almacén como al momento de colocar las estibas en el contenedor para ser transportados, debido a que son muy inestables, esta inestabilidad afectó fue relevante en la prueba de transporte, porque la estiba superior se colapsó durante el recorrido.

b) Con los resultados de la prueba número uno, se verificaron varias opciones para eliminar la inestabilidad de la estiba superior, una opción fue colocar fleje de filamento de 1 centímetro de ancho y 3mm de espesor, pero fue muy difícil colocarlo alrededor de la segunda estiba, la segunda opción fue, utilizar el fleje de 50 centímetros de ancho y 1 milímetros de espesor, se envolvió cada estiba individualmente y posteriormente se colocó una sobre la otra, y se colocó fleje para unir las dos, se manipularon en el almacén mostrando una mejor estabilidad. Dicha acción también ayudó significativamente al momento de colocar la estiba en el contenedor de transporte, los resultados

Page 100: MEMORIAS ISBN

94

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

durante esta prueba resultaron muy favorables, las estibas no sufrieron ningún daño al igual que los módulos.

c) Cuando se presentaron a la alta gerencia los resultados obtenidos en la prueba de transporte número dos, creció su interés por el proyecto significativamente, motivo por el cual se obtuvo el presupuesto para realizar las pruebas de vibración, impacto y compresión en un laboratorio externo.

d) Durante la prueba de vibración lo más notorio e impresionante fue la fuerza que recibe y resiste el cartón corrugado, prácticamente se observa de forma directa todas las vibraciones que se provocan o provocarían durante el transporte de los paneles solares.

e) La prueba de impacto simula posible golpes que pudieran sufrir las estibas durante la carga, descarga o durante la manipulación en las diferentes áreas como producción, almacén, etc. El sonido que provoca las estibas al momento de impactarse con la barra metálica es sumamente fuerte, se pensaría que los paneles solares se dañarían considerablemente, pero no sufrieron daño alguno.

f) Durante la prueba de compresión, se comprobó la resistencia que se puede obtener encontrando la combinación entre la flauta y el espesor del cartón corrugado, a pesar de que se colocaron más de 3600 libras la deformación de la estiba fue mínima. Análisis y evaluación de resultados Las características del empaque de paneles solares presentan deficiencia en la estructura del mismo situación que limita al 50% la capacidad del contenedor que se emplea para su transportación lo cual adiciona grandes espacio de almacenaje del producto terminado en el área de producción y almacenamiento, finalmente el consumidor del panel solar paga excesivas cantidad por el material de empaque.

Se propone con los resultados y hallazgos se obtuvieron el análisis y diagnóstico (Tabla 2) de esta investigación presentando la siguiente propuesta (Figura 5) de innovación del empaque para paneles solares:

Tabla 2. Comparativa del material de empaque tipo pizza y por set

Costo de empaque tipo pizza(20 Módulos Solares)

Costos de Empaque por Set (20 Módulos Solares)

Articulo Pza. X estiba

C/U Dólares

Costo total Dólares

Articulo Pza. X estibado

C/U Dólares

Costo total

Dólares Tapa inferior 10 1.82 18.20 Tubo corrugado 500 2w 1 15.4 15.4 Tapa superior 10 1.66 16.60 Tapas inf.\ sup. Corrugados

2752w 2 4.25 8.5

Inserto 20 .85 17.00 Esquineros corrugados 200T 80 .123 9.84 Espaciador

“L” 20 .19 3.80 Esquineros en “V”(Liso)

1320EA/PLT 4 .568 2.272

Tapa superior 1 .17 .17 Total $4.693.00 $55.77.00 Total 20.341 36.01

Mejora Costo de empaque por pieza 2.35 1.02 43% Costo de transporte por pieza 3.33 1.7 50%

Doble estiba N/A Factible 100% Productividad (Pza./hora) 44 62 41%

Page 101: MEMORIAS ISBN

95

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

Figura 5. Nuevo diseño de empaque para paneles solares

CONCLUSIÓN La hipótesis planteada al inicio de esta investigación fue la siguiente: Si el nuevo diseño del empaque para paneles solares remplaza al empaque actual favorecerá a reducirá el 50% del costo de trasporte (Tijuana-Arizona). Como resultado de esta investigación se comprueba que la hipótesis anteriormente planteada se cumple al 100%.

Objetivo general:

Innovar el diseño del empaque para paneles solares fotovoltaicos y optimizar el espacio de los contenedores en un 100% en la empresa Solar Innovation Inc., en el periodo de 10 meses que comprendieron de marzo 2010 a enero 2011, originalmente únicamente de utilizaba el 50% del contenedor.

Objetivo específico:

• Reducir el 50%, del costo de transportación para enero 2011. (Tijuana- Arizona), con la utilización del 100% del contenedor, automáticamente de redujo el costo de trasporte en un 50% (Figura 5).

• Reducir para enero 2011 el costo del material de empaque en un 25%, información confidencial, no se puede proporcionar el dato.

• Reducir en un 35% la cantidad de material utilizado para el empaque para enero 2011, se cumplió con la meta establecida, esta información no se podrá proporcionar en detalle por cuestión es de confidencialidad.

Page 102: MEMORIAS ISBN

96

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

Figura 6. Utilización 100% del contenedor para transportas los paneles solares de Tijuana México a Arizona USA

Recomendación

Dentro de la línea de investigación para paneles solares se siguiere incursionar en otras alternativas de mejoramiento de empaque y calidad como son las siguientes pruebas:

• Comportamiento mecánico de los materiales • Prueba de vacio • Funcionalidad de los productos • Prueba de factores externos (Lluvia, aire, terremotos, etc.)

Ya que indiscutiblemente existen más oportunidades de reducir los costos tanto en los empaques de los paneles solares, como en la unidad de negocio de microprocesadores y aplicar esta mejora a los demás modelos de paneles solares manufacturados en Solar Innovation y el corporativo a nivel internacional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA 1. European Photovoltaic Industrial Association (2010). Unlocking the Sunbelt potential of

photovoltaics. Bélgica. 2. Hernández, Roberto (2010). Metodología de la investigación (5ª. ed.)

México: Mc Graw Hill. 3. Jackson, John (1984).Estadística y resistencia de materiales.

México: Schaum´s, McGraw-Hill. 4. Kazuo, Inamori (2000). A pasión for sucess.

USA: Mc Graw Hill. 5. Kazuo, Inamori (2009). Negocios y espiritualidad.

México: Alamah. 6. Kyocera Corporation (2005). Kyocera Philosophy.

USA. 7. Vidales, María Dolores (1997). El mundo del envase. (2da. ed.)

México. Segunda Edición.

Page 103: MEMORIAS ISBN

97

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

SEGUIMIENTO DE EGRESADOS DEL POSGRADO EN ADMINISTRA CIÓN DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TIJUANA

Área Logística M.C.A. Martha Alicia Rodríguez Medellín; M.C.E. Beatriz Saúl Martínez;

Dr. Jesús Moisés Beltrán Gámez [email protected]; [email protected]; [email protected]

Instituto Tecnológico de Tijuana

RESUMEN El estudio trata sobre la necesidad de realizar estudios sobre seguimientos de egresados de Instituciones de Educación Superior (Alvarado: 1998), como uno de los requisitos indispensables para acreditar su posgrado dentro del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) de CONACyT y a su vez analizar el impacto que ha tenido el plan de estudios del Posgrado en Administración del Instituto Tecnológico de Tijuana, desde 1995 hasta el 2010, en el desempeño profesional del egresado en su entorno laboral. La presente investigación permite tener una perspectiva de la importancia del estudio de seguimiento de egresados de Instituciones de Educación Superior (Valenti: 2003); la necesidad de acreditar sus Posgrados y de analizar el impacto de sus programas en el entorno laboral, para ello fue necesario en base a una cédula, identificar quiénes eran sus egresados (Titulados y No Titulados) y fue diseñado un instrumento para conocer dónde se encuentran ubicados laboralmente hoy en día, qué puestos desempeñan y qué posiciones ocupan dentro las organizaciones donde laboran; las técnicas empleadas para la recopilación de datos fue a través del correo electrónico. Encontrando como resultado, que las empresas demandan cada vez a personal con más conocimientos, habilidades y actitudes para ocupar cargos de mandos intermedios hacia la alta gerencia pero, pagando menores sueldos; lo que produce una percepción de no satisfacción en el egresado; porque a pesar de que el Posgrado en Administración, sí cumple las expectativas de desarrollo profesional y sí se desempeña eficientemente en el campo profesional, no son retribuidos por las empresas donde prestan sus servicios, como lo esperaban.

INTRODUCCIÓN

Las Instituciones de Educación Superior requieren acreditar ante organismos como CONACyT sus posgrados, sean estas públicas o privadas, particularmente en Administración, en la ciudad de Tijuana B. C., sólo la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y el Centro de Enseñanza Técnica y Superior (CETyS) son las que encuentran dentro del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC).

Definición del problema

El Instituto Tecnológico de Tijuana cuenta con un Posgrado en Administración desde 1995 a la fecha (2012), como institución que forma profesionistas de alto nivel requiere pertenecer al PNPC porque esto le permitiría obtener mayores recursos financieros que beneficiarían tanto a la Institución, como a los Profesores y sobre todo a sus Estudiantes; por tal razón es necesario cumplir con los requisitos establecidos por CONACyT, y uno de sus requisitos es realizar el seguimiento de egresados (ANUIES: 1998), para a su vez identificar cual ha sido el impacto de los programas del Posgrado en Administración desde 1995 a 2010; y analizar si el Posgrado en Administración ha cubierto las expectativas o no, de actualización y desarrollo profesional y si le ha permito ocupar cargos de mayor jerarquía dentro de las organizaciones donde prestan sus servicios; a la fecha es necesario resaltar que el Instituto Tecnológico de Tijuana realiza por primera vez este estudio de seguimiento de egresados.

Page 104: MEMORIAS ISBN

98

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

Preguntas de investigación

¿Las empresas solicitan personal cada vez más preparado pero pagando menores sueldos?

¿Satisface las expectativas o no del egresado, el Posgrado en Administración del I.T.T.?

¿El realizar los estudios de Posgrado en Administración en el I.T.T. le permite al egresado obtener puestos de Alta Dirección en las organizaciones donde prestan sus servicios profesionales?

OBJETIVO

Identificar cuál es el impacto que ha tenido el programa de la Maestría en Ciencias en Administración y Maestría en Administración en el desempeño del egresado en su campo profesional durante el periodo Enero-Diciembre 2011.

Objetivos específicos

• Identificar la posición jerárquica actual del egresado y su nivel de ingresos a Diciembre 2011.

• Identificar en qué porcentaje la formación académica recibida en el Posgrado de Administración del ITT le ha permitido un mejor desempeño en el campo laboral a Enero 2012.

Justificación

A efecto de poder ser evaluado e integrado el Programa de la Maestría en Administración dentro del Padrón Nacional de Programas de Calidad de Posgrado de CONACyT, se identificó la necesidad de realizar un seguimiento de egresados que proporcionará la información requerida (Valenti: 1998); considerando que desde que inició el Programa en 1995 al 2010 no se había hecho ningún esfuerzo al respecto.

Importancia del estudio

Uno de los beneficios esperados de la investigación es la generación de un Directorio de Empresas y un Directorio de Egresados para la Vinculación del Programa con el sector empresarial; otro beneficio es la actualización del Plan de Estudios Vigente del Programa a partir de las áreas de oportunidad que han identificado los egresados en su ejercicio profesional (Fresán:1998).

Delimitación del estudio

El presente estudio de investigación contempla a los egresados del Posgrado en Administración de los tres diferentes Planes de Estudio del Programa del Instituto Tecnológico de Tijuana; incluye a todos los egresados del Programa en sus dos orientaciones, en Ciencias (Maestría en Ciencias) y profesional (Maestría en Administración), y en sus 3 diferentes planes de estudio (1995, 2001 y 2006) que son los utilizados para definir cada una de las cohortes generacionales a estudiar, la cohorte de 1995 al 2000, la de 2001 al 2005 y la del 2006 al 2010 (no se incluyen los egresados de la extensión de la Maestría en el Instituto Tecnológico de Ensenada). Limitación del estudio

Una de las limitaciones previas a la elaboración del estudio fue la duplicidad de expedientes de los egresados y la no identificación de los existentes por cohortes generacionales; otra limitación fue que el instrumento utilizado requiere una reestructuración para que pueda ser respondido y recibido por parte de la Coordinación de la Maestría en archivo electrónico; además de que hubo una baja respuesta al instrumento aplicado vía correo electrónico debido a la confidencialidad de la información a pesar de utilizar una cuenta de correo oficial del Posgrado.

Page 105: MEMORIAS ISBN

99

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

METODOLOGÍA

Se resalta que el estudio es cualitativo (Hernández: 2010); pero puede ser útil para los posteriores trabajos de investigación que se realicen.

Sujeto de estudio

El sujeto de estudio es la Maestría en Administración del Instituto Tecnológico de Tijuana; incluye a todos los egresados del Programa en sus dos orientaciones, en Ciencias (Maestría en Ciencias) y profesional (Maestría en Administración), y en sus 3 diferentes planes de estudio (1995, 2001 y 2006) que son los utilizados para definir cada una de las cohortes generacionales a estudiar, la cohorte de 1995 al 2000, la de 2001 al 2005 y la del 2006 al 2010.

Instrumentos

Para facilitar la recopilación de la información del presente trabajo de investigación fue necesario el diseño de un instrumento (Castillo: 1998) que considera once apartados: I. Datos personales, II. Trayectoria académica después de concluir la Maestría, III. Trayectoria Laboral, IV. Desempeño profesional, V. Formación profesional recibida, VI. Formación social recibida, VII. Perfil de Egreso, VIII. Obtención del grado, IX. Organización académica y desempeño organizacional y X. Satisfacción del Egresado.

Método y técnicas de recolección de datos

El enfoque metodológico es cualitativo al describir la situación actual de los egresados del Posgrado en Administración en el impacto que ha tenido el Programa en su ejercicio profesional.

Las técnicas o herramientas empleadas para la recopilación de datos fueron una cédula para crear la base de datos del egresado del posgrado en Administración desde 1995 hasta 2010, una encuesta como instrumento para recopilar la información con once apartados; el uso del teléfono; el uso de redes sociales como facebook y el correo electrónico.

Recopilación de datos

Se organizó la información contenida en los expedientes en base a una cédula para obtener un Directorio de Egresados y un Directorio de Empresas Preliminar, con información sobre: el nombre, número de control; correo electrónico; teléfono particular o de celular; domicilio particular y nombre de la empresa si se identificaba que trabajaba. Con base en la información académica de su expediente se clasificaron en Egresados Titulados y No Titulados. A través de la red social facebook se dio a conocer que la Maestría en Administración realizaría un seguimiento de egresados; se les informó el medio a utilizar para responder (vía correo electrónico) y se les invitó a participar en el esfuerzo Institucional. El instrumento fue enviado vía correo electrónico a los egresados en Junio 2011 y las respuestas se recibieron durante los meses de Junio a Diciembre del 2011, obteniendo 58 respuestas en total.

RESULTADOS

Con el total 58 encuestas recopiladas y que representa una muestra global del 12.63% de una población total de egresados de 459 (a diciembre del 2011); de los cuales 303 corresponden a egresados no titulados (E.N.T.) y 156 a egresados titulados (E.T.); así mismo se logro la cantidad de encuestas por cohorte generacional (1995-2000; 2001-2005 y 2006- 2010).

Page 106: MEMORIAS ISBN

100

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

Tabla 1. Información por Cohorte Generacional

COHORTE EGRESADOS NO

TITULADOS

EGRESADOS TITULADOS

TOTAL ENCUESTAS MUESTRA (%)

1995 – 2000 96 63 159 15 9.43%

2001 – 2005 154 67 221 18 8.14%

2006 – 2010 53 26 79 25 31.64%

GLOBAL 303 156 459 58 12.63%

En la tabla 2 se presenta la información por cohorte generacional del rango de ingresos que perciben actualmente los egresados Titulados y No Titulados del Posgrado de Administración del I.T.T. encontrándose el mayor porcentaje en el rango de 10,000 a 20,000 pesos.

Tabla 2. Información por Rango de Ingresos

Rango

Cohortes Generacionales

1995-2000 2001-2005 2006-2010

Porcentaje Porcentaje Porcentaje

1,000 a 10,000 7% 0 16%

10,000 a 20,000 33% 34% 40%

20,000 a 30,000 20% 22% 16%

En la tabla 3 se presenta la información por posición jerárquica actual de los egresados Titulados y No Titulados del Posgrado de Administración del I.T.T., dentro de la Alta Dirección fueron clasificados los puestos de Vice Presidencia, Gerente, Subdirector, Subgerente, Coordinador General, Jefe de Departamento y Supervisor; y en los mandos medios se identificaron los puestos de Administrador, Asesor, Coordinador, Docente, Comprador, Ingeniero y Asistente, entre otros; ocupando el mayor porcentaje este rubro en los 3 cohortes.

Tabla 3 Información por Posición Jerárquica

Posición Jerárquica

Cohortes Generacionales

1995-2000 2001-2005 2006-2010

Porcentaje Porcentaje Porcentaje

Alta Dirección 40% 44% 28%

Mandos Intermedios 47% 56% 60%

Page 107: MEMORIAS ISBN

101

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

No Contestó 13% 0 12%

En la tabla 4 se presenta la información relacionada con la percepción de que la formación académica recibida durante sus estudios de Maestría, Si le ha servido para desempeñar mejor las actividades en su ámbito laboral, ocupando el mayor porcentaje este rubro en los 3 cohortes.

Tabla 4. Información del grado en que la formación académica recibida le permitió un mejor desempeño profesional

Percepción

Cohortes Generacionales

1995-2000 2001-2005 2006-2010

Porcentaje Porcentaje Porcentaje

Sí 87% 89% 80%

No 6% 11% 12%

No Contestó 7% 0 8%

Fuente: Elaboración Propia.

En la tabla 5 se presenta el nivel de satisfacción personal del egresado con respecto a los ingresos percibidos actualmente es decreciente por cada cohorte generacional.

Tabla 5. Nivel de satisfacción con respecto a los ingresos recibidos

Satisfacción

Cohortes Generacionales

1995-2000 2001-2005 2006-2010

Porcentaje Porcentaje Porcentaje

No Satisfecho 20% 39% 52%

Satisfecho 80% 61% 48%

En la tabla 6 se presenta el nivel de satisfacción personal del egresado con respecto a la posición jerárquica que ocupa actualmente.

Page 108: MEMORIAS ISBN

102

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

Tabla 6. Nivel de satisfacción con respecto a la posición jerárquica

Satisfacción

Cohortes Generacionales

1995-2000 2001-2005 2006-2010

Porcentaje Porcentaje Porcentaje

No Satisfecho 20% 11% 36%

Satisfecho 80% 89% 64%

En la tabla 7 se presentan los resultados de cómo considera el egresado de la Maestría la formación profesional (conocimientos, habilidades y actitudes) que recibió en el Posgrado en Administración y si han contribuido a su desempeño en el campo laboral.

Tabla 7. Nivel de desempeño como consecuencia del Programa

Desempeño

Cohortes Generacionales

1995-2000 2001-2005 2006-2010

Porcentaje Porcentaje Porcentaje

Exitoso 80% 72% 88%

No Aceptable 20% 28% 12%

En la tabla 8 se presenta la percepción con respecto al grado de contribución de la Maestría al desarrollo de las habilidades de liderazgo en el egresado.

Tabla 8. Nivel de desarrollo de habilidades de Liderazgo

Nivel de Liderazgo

Cohortes Generacionales

1995-2000 2001-2005 2006-2010

Porcentaje Porcentaje Porcentaje

Totalmente 80% 72% 80%

Poco 20% 28% 20%

En la tabla 9 se presenta el nivel de satisfacción del egresado en términos de si recomendaría como una opción adecuada a la Maestría en Administración del Instituto Tecnológico de Tijuana.

Page 109: MEMORIAS ISBN

103

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

Tabla 9. Recomendación del Programa de Maestría

Recomendación

Cohortes Generacionales

1995-2000 2001-2005 2006-2010

Porcentaje Porcentaje Porcentaje

Sí 73% 72% 84%

No 27% 28% 16%

RESULTADOS

El análisis de la información con respecto a los ingresos se identifica que los egresados en un mayor porcentaje perciben en el rango de los 10,000 a 20,000 pesos (Tabla 2), y se observa un incremento de dicho porcentaje en el último cohorte, pasando de 34% a 40%; e incrementándose considerablemente el porcentaje, de 7% en la primer cohorte a 16% en la tercera, de los egresados que perciben hasta máximo 10,000 pesos; pudiendo deducir en este sentido que las egresados más recientes ganan menos que los de las primeras cohortes; y muestran una disminución de su nivel de satisfacción en este rubro pasando de un 80% de la primer cohorte a un 48% en la tercera.

En cuanto a la posición jerárquica (Tabla 3), en cada cohorte ha incrementado la cantidad de egresados que se ubican actualmente en puestos de mandos intermedios, pasando de 47% en la primera cohorte, a 56% en la segunda y a 60% en la tercera.

Respecto al nivel de satisfacción en este rubro, los egresados de la segunda cohorte (Tabla 6) son los más satisfechos (89%) en este punto, siendo la última cohorte la menos satisfecha (60%) siendo congruente con que es la que menos porcentaje tiene de egresados en puestos de Alta Dirección. Sin embargo, a pesar de las diferencias anteriores, la primera y tercera cohorte coinciden con el mismo porcentaje (Tabla 8) en que el Posgrado en Administración contribuyó en un 80% a desarrollar sus habilidades de liderazgo en su ejercicio profesional. Además de que este último cohorte es el que recomendaría (Tabla9) en un mayor porcentaje, a que cursaran la Maestría en Administración del ITT, siendo muy equiparable el porcentaje de los cohortes anteriores (72% y 73% de la primera y segunda cohorte respectivamente).

En lo relacionado a si el estudio del Posgrado en Administración le ha servido al egresado para un mejor desempeño (Tabla 4), los 3 cohortes arrojan resultados positivos superiores al 80% siendo la tercer cohorte la que representa un porcentaje mayor en la respuesta negativa (12%). Sin embargo estos egresados declaran que la formación profesional (conocimientos, habilidades y actitudes) que recibió en la Maestría le ha permitido desempañarse exitosamente en un mayor porcentaje (88% con respecto al 80% de la primera y 72% de la segunda).

CONCLUSIÓN

Con base en los resultados obtenidos relacionados con la posición jerárquica (Tabla 3) y su nivel de satisfacción al respecto (Tabla 6) y el nivel de ingresos actual de los egresados titulados y no titulados (Tabla 2) y su nivel de satisfacción obtenido, se puede concluir que el objetivo específico de Identificar la posición jerárquica actual del egresado y su nivel de ingresos a Diciembre 2011 se cumplió satisfactoriamente.

Page 110: MEMORIAS ISBN

104

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

Los resultados relacionados con la formación académica (Tabla 4) recibida en el Posgrado de Administración y cómo consideran que esta formación ha contribuido a un mejor desempeño profesional (Tabla 7) son satisfactorios, se concluye que el objetivo específico de Identificar en qué porcentaje la formación académica recibida en el Posgrado de Administración del ITT le ha permitido un mejor desempeño en el campo laboral a Enero 2012 también se cumplió satisfactoriamente. Por lo tanto el objetivo general establecido en la presente investigación de Identificar cuál es el impacto que ha tenido el programa de la Maestría en Ciencias en Administración y Maestría en Administración en el desempeño del egresado en su campo profesional durante el periodo Enero-Diciembre 2011 ha sido cumplido, considerando los resultados presentados y la satisfacción del egresado al afirmar que recomiendan (Tabla 9) el Posgrado de Administración del Instituto Tecnológico de Tijuana como una opción adecuada.

Recomendaciones

Como recomendaciones a la Institución para acreditar el Posgrado de Administración en el PNPC de CONACyT es continuar la elaboración de los estudios de seguimiento de los egresados del Programa.

Es recomendable modificar el instrumento utilizado para facilitar la respuesta electrónica de los Egresados en futuras aplicaciones del estudio.

Con los resultados obtenidos, se recomienda a la Coordinación del Posgrado en Administración identificar los perfiles de Licenciatura de los egresados para, dentro de la flexibilidad del nuevo Plan de Estudios 2011, ofertar las materias optativas que mejor satisfagan las necesidades de los estudiantes de la Maestría.

Para futuras investigaciones se recomienda realizar este estudio para los egresados del Programa de Administración de la extensión del Instituto Tecnológico de Ensenada.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Alvarado, M. (1998). “El Seguimiento de Egresados de Estudios Profesionales”. México, D.F.: Centro de Investigaciones sobre la Universidad-Universidad Nacional

Autónoma de México. 2. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

(1998). Esquema Básico para Estudios de Egresados. México: ANUIES.

3. Castillo, Alberto, y González, Rosa. (1998). “Metodología Estadística para la realización de Estudios de Egresados en una Institución de Educación Superior.”

México: ANUIES. 4. Díaz Barriga, Á. (1995). “Empleadores de Universitarios: un estudio de sus opiniones”.

CESU UNAM-Miguel Ángel. México: Porrúa.

5. Fresán, Orozco, M. (1998). “Los Estudios de Egresados: Una estrategia para el Autoconocimiento y la Mejora de las Instituciones de Educación Superior.” En Esquema Básico para Estudios de Egresados.

México: ANUIES. 6. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio. P. (2010). Metodologíaía

de la Investigación. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores.

7. Valenti, Giovanna, y Varela, Gonzalo. (1998). Construcción Analítica del Estudio de Egresados.

Page 111: MEMORIAS ISBN

105

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

México, D.F.: ANUIES. 8. Valenti, Giovanna, y Varela, Gonzalo. (2003). Diagnóstico Sobre el Estado Actual de los

Estudios de Egresados. México: ANUIES.

Page 112: MEMORIAS ISBN

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

AREA EDUCACION

Page 113: MEMORIAS ISBN

107

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL INSTITUTO TECNOLÓ GICO DE TIJUANA

Área Educación. Dra. Luz del Carmen Brambila Batista; Dr. Sergio Amado Vázquez Gutiérrez;

Ing. Ramón Oscar Espinoza Brambila [email protected];[email protected]; [email protected]

Instituto Tecnológico de Tijuana

RESUMEN.

La presente investigación consiste en una aproximación hacia el estatus quo de la gestión del conocimiento en el Instituto Tecnológico de Tijuana y consiste es una combinación de metodologías etnográfica experimental, cuyo objetivo es aportar mayor conocimiento sobre las causas que impactan desde la gestión del conocimiento a la productividad científica, académica y tecnológica. La investigación descriptiva se aplicó en la revisión teórica-referencial, entrevistas a funcionarios y cuestionarios a docentes. La fase experimental se realizó con estudiantes. Las categorías consideradas fueron: Grado de conocimiento y aplicación a la propiedad intelectual, tecnología administrativa de la institución para la gestión del conocimiento, causas que obstaculizan la gestión del conocimiento, detección de la cultura de gestión del conocimiento, uso de la propiedad intelectual para la investigación, consulta y desarrollo de tareas académicas y profesionales, gestión del conocimiento y su aportación a la sociedad. Se aplicaron dos cuestionarios: uno como pre-test y la segunda como post-test. A partir de los hallazgos se seleccionaron estrategias para implementar el tratamiento para que una vez ejecutado se puedan medir los resultados con el post-test y obtener las conclusiones.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la gestión del conocimiento surge como una nueva actividad para las empresas, el gobierno y las universidades debido a la necesidad de proteger los productos de la generación y aplicación del conocimiento de los plagios y robos. La falta de protección para las ideas, creaciones o innovaciones daña el patrimonio de las personas y organizaciones con consecuencias negativas para su economía y la producción de riqueza de los países. La falta de cultura para la gestión del conocimiento se origina desde las universidades donde se deben proveer bases para la protección de la propiedad intelectual en los procesos de investigación, aplicación práctica y gestión académica.

El Instituto Tecnológico de Tijuana (ITT) -que forma parte del Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica- tiene como misión formar profesionales que se integran al desarrollo de México con las competencias profesionales, éticas y sociales para solucionar, mediante la ciencia y tecnología, las necesidades de la población y el sector productivo. Se desarrollan cambios tecnológicos en periodos muy cortos de tiempo (de dos a tres años), lo cual hace que se produzcan innovaciones permanentes y por lo tanto es muy importante que dentro de las competencias científicas y tecnológicas de los profesionales se incluya la capacidad de gestionar el conocimiento. La falta de una cultura de gestión del conocimiento de los profesores y estudiantes disminuye la capacidad de potenciar sus creaciones ya sea en forma de diseños industriales, innovaciones, publicaciones o cualquier otro tipo de obra intelectual. Las evidencias de la productividad científica y tecnológica son muy pocas ya que la mayoría de diseños no se registran como propiedad intelectual y no existen publicaciones en forma de artículos o textos que muestren una práctica de cultura de productividad en la proporción a la población estudiantil y del profesorado de la institución.

Planteamiento del problema.

Se ha detectado la falta de cultura para gestionar el conocimiento en algunos de los alumnos, profesores y administradores de las diferentes carreras del Instituto Tecnológico de Tijuana. Esto

Page 114: MEMORIAS ISBN

108

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

puede ser causado por la falta de información accesible, o la ausencia de un programa permanente de capacitación para la protección de la obra intelectual. Existen pocos registros de propiedad intelectual y se puede observar la escasez de guías y textos para las materias que se ofrecen en los planes de estudio. Es decir se tiene la carencia de registros de productos intelectuales se impactan de forma negativa los indicadores institucionales de productividad científica y tecnológica, así como el acceso a financiamientos externos para proyectos de investigación. Esta falta de seguimiento en los trabajos de académicos y de estudiantes se refleja en el posicionamiento de la institución.

Hipótesis.

H1.-La falta de confianza en el respeto a la propiedad intelectual de algunos de los estudiantes, reduce la motivación para realizar proyectos de innovación o creación industrial, la cual podrá medirse al incrementar los registros de productividad científica y tecnológica.

H2.-La falta de un programa para gestionar el conocimiento en el Instituto Tecnológico de Tijuana impacta en la baja productividad científica, tecnológica y académica de los estudiantes y profesores.

H3.-Un programa de difusión sobre gestión del conocimiento en la institución mejora el nivel de participación de estudiantes y profesores en la producción intelectual.

H4.-Una cultura de gestión del conocimiento impulsada por la administración, los profesores y estudiantes mejora la calidad académica de la institución en sus expresiones de producción como diseños industriales, publicaciones, y patentes.

Replanteamiento del problema

Actualmente la falta de productividad científica, tecnológica y académica en Ingeniería Electrónica del Instituto Tecnológico de Tijuana se constata ante la falta de patentes y otros registros de obras de estudiantes y profesores. Por lo que se investigó cuales eran las causas desde las percepciones de estudiantes, docentes y administradores del área.

Los trabajos de investigación reflejaron un desconocimiento sobre los procesos para los registros de la propiedad intelectual y una gran desconfianza por hacer públicas las ideas o innovaciones. Las experiencias de los estudiantes desde los concursos de ciencia y tecnología de la preparatoria donde algunos habían sido despojados de sus inventos por empresas y la falta de asesoramiento de sus profesores desmotivaron la participación institucional de registro y publicación de sus creaciones.

Adicionalmente, el proceso de registro de la propiedad intelectual no es bien comprendido por los docentes y administradores de la institución, se reconoce como un proceso institucional pero únicamente se exige para los concursos nacionales o reconocimiento de obras en los estímulos al desempeño académico, pero no existe una apropiación de la cultura de gestión del conocimiento y por ende el potenciar las ventajas que representa para los docentes, estudiantes y evaluaciones institucionales.

Preguntas que condujeron a la investigación y sus respuestas.

Con la integración de los resultados de la investigación de campo y la revisión teórica se obtuvieron respuestas para las preguntas de investigación.

1. ¿La falta de productividad científica y tecnológica, es por falta de gestión del conocimiento por parte de los alumnos, maestros, jefes de departamento del ITT?

Sí efectivamente la falta de gestión del conocimiento por parte de los estudiantes, maestros y administradores impacta a la productividad científica y tecnológica, ya que según la investigación de campo se obtuvo que en el cuestionario de alumnos se observó que los alumnos declararon que

Page 115: MEMORIAS ISBN

109

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

existe desconocimiento de los procedimientos para el registro de la propiedad intelectual puesto que iniciaron con un 8% en el pretest y en el postest se obtuvo el 58%. Se observó en el pretest del grupo experimental que no han generado diseños, innovaciones o prototipos en un 92%, al aplicar el tratamiento en el postest el grupo experimental avanzó en un 67% lo cual indica que hubo un avance. Algunos estudiantes contestaron que han utilizado como protección el secreto industrial. Los alumnos mostraron un incremento del 8% en el pretest del grupo experimental. Los alumnos mostraron un incremento del 8%, sin embargo solamente se mostró un 50% lo que indica que todavía es muy bajo el conocimiento para poner las referencias que utilizan en sus actividades académicas. Los maestros contestaron que desconocen o que es muy complicado realizar los registros, también indicaron que un 44% ha realizado registros, con referencia al cuestionario de donde menciona si los docentes conocen el procedimiento del registro de la propiedad de la institución, se observó que el 55% no conoce el procedimiento institucional y un 45% solo sabe que existe.

Según la revisión teórica de Newman (1976) el fin de la universidad es el conocimiento por lo que se relaciona directamente a la eficiencia de la gestión con los resultados de la productividad científica y tecnológica.

2. ¿La falta de cultura en la protección de la propiedad intelectual afecta a la productividad académica de los profesores y estudiantes?

Sí, se confirma que afecta a la productividad académica de profesores y estudiantes de la institución, ya que no realizan los registros correspondientes a sus productos y esto se refleja en los indicadores institucionales. De acuerdo a la investigación de campo los estudiantes del grupo experimental expresaron, la mayoría en un 56% piensan que no se respetan la propiedad intelectual, lo cual indica la falta de confianza para establecer los registros, así mismo en el pretest el 67% estuvieron de acuerdo en los beneficios que ofrece realizar los registros y en un 100% opinaron a favor de registrar sus creaciones. Sin embargo se observa que no están convencidos de que el ITT tenga la cultura de respeto a la propiedad intelectual ya que al aplicar el instrumento el postest solo alcanzo un 50%. Se observó un cambio del 24% al 32%, es decir un cambio del 8% al aplicar el postest indicando que el valor involucrado en el respeto a la propiedad intelectual es la honestidad. Los alumnos consideran importante acordar sobre los derechos de la propiedad intelectual al avanzar un 66% el grupo experimental lo cual demuestra que modificaron su cultura de la gestión del conocimiento. Los maestros contestan en la encuesta respectiva que solo el 11% piensa que sí se respeta la propiedad intelectual en el ITT lo que quiere decir que el 89% no lo cree así; con respecto a si el registro de la propiedad intelectual ofrece beneficios, el 78%. En lo referente a que si creen que el respeto de la PI está contemplada en la infraestructura del ITT solo el 11% piensa que sí se respeta por lo tanto se evidencia esa falta de cultura. Se indica el valor más involucrado de la PI como honestidad en un 100%. El 38 el 78% de los docentes consideran importante que se contemple un acuerdo sobre los derechos de la propiedad intelectual en el servicio social, residencias profesionales y proyectos de titulación, pero a la fecha no se lleva a efecto, lo cual debilita nuestra cultura institucional. Como resultado de la entrevista a funcionarios, con respecto a la pregunta 3, mencionaron que sí existe una política de gestión del PI en la institución pero que no es lo suficientemente clara y requiere una mayor difusión para apuntalar la cultura de la gestión del conocimiento.

Por la revisión bibliográfica se encontró que según Delors (1996), marca una diferencia entre los países ricos y pobres, mencionando que los primeros sí valoran las repercusiones científicas y culturales, lo que implica un mayor enriquecimiento económico ya que cuenta con una infraestructura para gestionar adecuadamente los conocimientos y desarrollar su comercialización para impactar socialmente en las comunidades. Con estos argumentos se puede deducir que la gestión del conocimiento al operar una infraestructura legal en conjunto con una cultura de esta

Page 116: MEMORIAS ISBN

110

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

actividad produce como resultado la inventiva y la creación, lo cual permite mayor libertad en base a la educación para crear o innovar y para seleccionar necesidades con nuestra tecnología.

3. ¿La responsabilidad social universitaria afecta en la productividad académica de los profesores y estudiantes?

Se confirma que sí afecta a la productividad académica de profesores y estudiantes la falta de responsabilidad social universitaria ya que debería estar asentada una cultura para la protección de la propiedad intelectual en todos los ámbitos institucionales y en cualquier nivel de su aplicación. De acuerdo a los resultados de la investigación de campo en el cuestionario para alumnos después de aplicar el tratamiento en el postest se obtuvo un 17% de avance con respecto a las experiencias previas de los alumnos con respecto al registro de la propiedad intelectual, lo cual indicó un interés por la protección; así mismo se desprende que el 8% al aplicar el postest del grupo experimental sí recibió apoyo institucional para realizar sus registros. Solo un 10 por ciento del total de las materias del plan de estudios incluyen los temas de la PI. En la pregunta ¿Cuántos profesores o asesores, les han solicitado prácticas de respeto de la responsabilidad social universitaria a la propiedad intelectual?, las respuestas del 50% oscila entre “todos” y “algunos” en el pretest del grupo experimental. Del cuestionario de profesores mencionaron en un 75% que no han tenido experiencias previas sobre el registro de la PI. En caso de haber realizado algún registro, el 75% de los profesores mencionaron no haber recibido algún apoyo por parte del ITT. Los docentes mencionaron que solamente en el 4% de los cursos se ve el tema de la gestión del conocimiento. En el cuestionario a profesores mencionaron en un 67% que no les solicitaron prácticas de respeto a la PI. En la pregunta 1 de la entrevista a funcionarios, mencionaron que la normatividad del SNEST aplica conceptos de responsabilidad social universitaria en los lineamientos generales, así como en el Modelo Educativo para el Siglo XXI del SNEST, y con respecto a la pregunta 4 de funcionarios, éstos consideran que debe reforzarse la cultura de la gestión del conocimiento mediante programas de difusión y capacitación con el fin de incrementar la productividad académica de profesores y estudiantes, lo cual impacta en las hipótesis 2, 3 y 4.

En la revisión bibliográfica Bercovitz (1994), establece la protección legal de la propiedad intelectual como un medio para proteger la productividad académica de profesores y estudiantes en la universidad entendiendo a la responsabilidad social universitaria como el reconocimiento a la ética profesional, la gestión ambiental, la cultura laboral y la calidad de sus relaciones con los grupos de interés (proveedores, clientes, sector productivo) Brambila (2009).

4. ¿En cuáles materias se fomenta la cultura de la gestión del conocimiento y cuál es su impacto?

De acuerdo a la investigación de campo los temas se ven en ciertas materias que no representan el total del plan de estudios, los alumnos mencionaron cinco materias: evaluación y formulación de proyectos, desarrollo de emprendedores, control de calidad y estadística, es decir el 10% de la curricula, y los docentes mencionaron que en solo dos materias, 4% de la curricula, los funcionarios mencionaron que fomentan la cultura de la gestión del conocimiento a través de cursos de capacitación. En la revisión bibliográfica se encontró que según Rodríguez (2003) menciona que el perfil profesional del docente universitario del Siglo XXI debe dominar las herramientas relacionadas con el currículo (diseño, planificación y gestión del mismo) y producir innovaciones sobre su propia práctica docente lo que implica reflexionar e investigar integrando el conocimiento disciplinar y el pedagógico como vía para la mejora continua. Estas competencias del profesor suponen una mayor generación del conocimiento por parte de los grupos de trabajo universitario y requieren de encauzamiento a los productos de estas actividades intelectuales hacia una gestión para proteger las propiedades intelectuales e industriales, para obtener beneficios personales y profesionales que impacten sus comunidades. En la revisión bibliográfica se tiene que Rodríguez (2003) hace un recuento del quehacer universitario cuando se refiere a las competencias del

Page 117: MEMORIAS ISBN

111

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

profesor que supone una mayor generación de conocimiento por parte de los grupos de trabajo y que requieren de encauzamiento a los productos de estas actividades intelectuales hacia una gestión para proteger las propiedades intelectuales e industriales para obtener beneficios personales y profesionales que impacten a sus comunidades. Solleiro (2006) menciona que la propiedad en el nuevo entorno competitivo es actualmente una de las constantes que se invocan como presupuesto de cualquier relación internacional y que esto implica un mayor reconocimiento que la ley pueda brindar en forma de derechos de connotación exclusiva, como es el caso de la biotecnología, productos informáticos, y otras formas de conocimiento tradicional. Lo que trastoca la característica de pertinencia que el plan de estudios de Ingeniería debe poseer.

5. ¿Cuál es la disposición de los profesores para promover la cultura de registro de la propiedad intelectual?

Sí se confirma el interés de los docentes de Ingeniería Electrónica por la promoción de la cultura del registro de la propiedad intelectual en la investigación de campo lo cual constataron en sus respuestas del cuestionario. Señalaron reconocer esta tarea como necesaria para los logros de desarrollo profesional y educacional propios y de sus estudiantes. En el cuestionario de profesores el 31% contestó desconocer los procedimientos, y 31% respondió no saber dónde acudir, lo cual lleva a pensar que existe confusión y desconocimiento del proceso de la PI en el ITT por parte de los profesores.

De la pregunta 2 de entrevista a funcionarios mencionan que no existe una cultura para la gestión del conocimiento de la propiedad intelectual, puesto que los trámites son muy complicados para estudiantes y docentes además de no estar clarificado sobre quienes realizarán los pagos del trámite y dudas sobre la conservación de derechos, por lo que sugieren un procedimiento más transparente para promover la cultura del registro de la propiedad intelectual.

En la revisión bibliográfica se tiene que Marzano (2004) y Pickering (2004) consideran a las dimensiones del conocimiento en: actitudes y percepciones, adquisición e integración del conocimiento, extensión y refinamiento del conocimiento y uso significativo del conocimiento. La disposición del profesorado hacia la gestión del conocimiento es crítica para su culturización, ya que si se tiene una actitud negativa no se logrará permear a través de los programas y acciones institucionales.

6. ¿Existe una infraestructura administrativa adecuada para la cultura de gestión del conocimiento?

Por la investigación de campo se encuentra que sí existe pero no es la adecuada ya que se cuenta con una política institucional, la oficina de la Dirección General y se contempla que el Tecnológico tenga un representante para este fin, desde que se jubiló el profesor que fungía con esta comisión, no se ha nombrado a otro docente y para efectos de los registros se realizan con apoyo de la Subdirección de Planeación y Vinculación, los estudiantes declaran desconocer los procedimientos, los docentes no tienen claro el lugar donde los pueden realizar, los funcionarios refieren la política institucional, pero se encuentra que requiere mayor difusión, ubicar el área y responsable de los procedimientos así como realizar una promoción para impactar los indicadores institucionales.

Los alumnos mencionaron que no existe la oficina en el ITT para realizar los trámites de registro y que desconocen los procedimientos, lo mismo mencionaron los. Los funcionarios mencionaron que existe la oficina de la PI en la DGEST en México, solo que falta dar mayor difusión.

De la revisión bibliográfica se encontró que existe una ley de Propiedad Intelectual en México, que está sujeta a tratados internacionales y se contempla en la normatividad de la DGEST en los procedimientos de titulación y concursos de creatividad. En el modelo de investigación de Fui-HoonNah, F. Siau y K. Tian (2008) se presenta como actividad central la administración del conocimiento donde se desprenden las funciones: adquirir, diseminar y compartir el conocimiento.

Page 118: MEMORIAS ISBN

112

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

Marx-Chemin y Nijhof (2005) publicaron las conclusiones de un estudio que determina los factores que influencian la creación e innovación del conocimiento en una organización, en esta propuesta presentan una espiral que representa ciclos donde se crean nuevos conocimientos que se innovan y fomentan los nuevos aprendizajes, todos dentro de un ambiente donde la organización busca ventajas económicas y competitivas.

7. ¿La falta de difusión científica y tecnológica de los estudiantes y profesores afecta la productividad escolar?

Sí efectivamente se confirma que se afecta a la productividad escolar la falta de difusión científica y tecnológica, ya que según la investigación de campo los docentes no cuentan con textos o proyectos suficientes, ya que atienden funciones primordiales como la impartición de clases relegando los proyectos de investigación de sus especialidades, y los que declaran haber registrado son los mismos proyectos de residencias de sus estudiantes. Los estudiantes declaran tener desconfianza hacia el respeto de sus trabajos y prefieren no registrarlos por la vía institucional. Los funcionarios declaran no haber realizado registros propios, lo que significa su desconocimiento para poder promover estas actividades. En el informe de rendición de cuentas de la institución 2008, en el proceso estratégico de vinculación la meta 37 refiere como un indicador importante de eficiencia institucional la producción de patentes y registros de productos intelectuales, siendo la falta de difusión sobre este indicador lo que impacta en la productividad académica de los estudiantes y profesores.

8. ¿Cómo puede el Sistema de Educación Tecnológica, promover la Gestión del Conocimiento?

De acuerdo a la investigación de campo se encontró por las declaraciones de entrevista de los funcionarios que se requiere contar con sistemas de comunicación más claros y en el tratamiento surgieron propuestas tanto en forma de que se creara un boletín informativo sobre propiedad intelectual, de forma electrónica o escrita; por parte de los docentes surgió la idea de incluir este tema de manera transversal en todo el contenido del plan de estudios de la carrera, por parte de los funcionarios se obtuvo la sugerencia de incluir este aspecto en los cursos de inducción de alumnos de nuevo ingreso y también en los cursos de actualización para docentes, administrativos y funcionarios.

En este sentido Nonaka y Takeuchi (1995) presentan un marco para la organización del aprendizaje donde integra la gestión del conocimiento en cuatro fases: la socialización, externalización, combinación e internalización. Por lo que se deben determinar de menor a mayor grado los niveles de socialización de la cultura para integrar estrategias que permitan fundir lo tácito y explícito y que transforme filosofía de vida en una organización.

9. ¿Cuáles estrategias se pudieran poner en marcha para promover la gestión del conocimiento: análisis de casos, cambio evolutivo en la motivación de los estudiantes, aprendizaje por descubrimiento guiado y autónomo?

Se confirma que el análisis de casos, cambio evolutivo en la motivación de estudiantes, aprendizaje por descubrimiento guiado y autónomo son estrategias que sí resultan en la promoción del conocimiento del curso tratamiento si promueven la gestión del conocimiento ya que en el tratamiento se obtuvieron reflexiones positivas de parte de los estudiantes en las actividades que los estudiantes realizaron, por ejemplo “ No sabía que podía obtener ganancias a partir de mis ideas”, “Hace falta que la institución promueva donde y como registrar las innovaciones e inventos”, “Ahora si me animo para ponerle más ganas a este asunto”, “Fue muy provechoso este curso, debería ser impartido desde la inducción”, “No me imaginé que se podrían lograr beneficios con estos proyectos”.

Page 119: MEMORIAS ISBN

113

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

10. ¿Las estrategias como el fondo de registro incrementarán el índice de registros de la propiedad intelectual?

Efectivamente, sí se encontró por la investigación de campo ya que en las conclusiones del curso tratamiento se llevó a cabo una mesa redonda donde los alumnos propusieron que se integrara un fondo para el registro de la propiedad intelectual ya que apoyaría notablemente el incremento de estos índices de registro. Esto alentaría a estudiantes y docentes para que contaran con el apoyo financiero y expedito, sin embargo cabe señalar que no de manera significativa ya que perderían sus derechos para la explotación comercial porque pasaría a ser patrimonio institucional, por lo que se requiere trabajar una concertación legal en la que al igual que otras universidades del primer mundo se acuerden derechos proporcionales para su explotación de parte de los autores estudiantes o docentes, asesores y la institución.

En la revisión bibliográfica, se encontró que existen disposiciones normativas en la Ley de Derechos de Autor, que protegen el derecho de la propiedad intelectual y que la Dirección General de Educación Superior Tecnológica tiene en su organigrama la Oficina para la Propiedad Intelectual a nivel central que tramita y aporta los fondos para los registros institucionales. El IMPI refiere que hay que difundir el conocimiento tecnológico mundial protegido por los derechos de propiedad industrial, mediante la promoción y diseminación de su acervo de información, esto estimularía la creatividad en beneficio de la sociedad.

El tratamiento o interacción.

El curso tratamiento consistió en reservar el espacio de 3 semanas con una duración de 20 horas presenciales en clase y 10 de investigación con el grupos de la Evaluación y formulación de Proyectos para el grupo experimental. Se llevó el registro de una bitácora para anotar las reacciones y percepciones actitudinales del grupo, así como los resultados obtenidos. Se aplicaron técnicas de aprendizaje orientadas a promover que el alumno adquiera las competencias, experiencias y habilidades para gestionar el registro de activos intangibles y productos de creatividad, invención en innovación de empresas o personales.

Como evidencia final e integradora se solicitó que los participantes diseñaran el proyecto para gestionar una obra intelectual y que se discutieran los resultados en una mesa redonda. Se obtuvieron 5 proyectos de diseño industrial y 6 de patentes, así como 10 de registros de marca y 6 de derechos de autor que cumplieron todos los requisitos mínimos legales.

RESULTADOS

El presente trabajo tuvo implicaciones en dos campos: 1. El organizacional y 2. El proceso educativo.

En el campo organizacional se considera que en las instituciones educativas como organizaciones cuyo producto de la gestión académica y del proceso educativo es la creación o innovación del conocimiento donde el sistema de la comunicación es determinante para el funcionamiento general de la escuela como lo refiere Owen (1970). El Instituto Tecnológico de Tijuana tiene como misión formar profesionales que se integren al desarrollo de México con las competencias profesionales, éticas y sociales para solucionar mediante la ciencia y tecnología las necesidades de la población y el sector productivo en la que la vinculación es clave, siempre y cuando se traduzca en acciones pertinentes y los integrantes de la comunidad escolar conozcan las metas y se apropien de los propósitos en su cultura. Si se considera a la gestión del conocimiento como la acción y efecto de producir nuevos conocimientos por medio de la investigación de la indagación de la síntesis o del análisis y a la gestión académica como el conjunto de acciones que realizan las organizaciones colegiadas en función del conocimiento. Los profesores de tiempo completo tienen un papel central, ellos mismos son profesionales para generar y aplicar los conocimientos. La gestión académica es la

Page 120: MEMORIAS ISBN

114

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

función que define el rumbo de las instituciones de educación superior a partir de la implantación y operación de las decisiones académicas.

La propiedad intelectual es el derecho exclusivo que concede el Estado por un tiempo determinado a individuos, empresas o instituciones que realizan innovaciones o invenciones y de quienes adoptan indicaciones comerciales tiene implicaciones éticas para la transferencia tecnológica y debe ser operada con elementos claros y ampliamente conocidos tanto en la estructura administrativa como en el contenido de los planes de estudio de manera transversal. Las figuras jurídicas a registrar como las patentes, modelos de utilidad, diseños industriales, esquemas de trazado de circuitos integrados, secretos industriales, variedades de vegetales, marcas, avisos y nombres comerciales y denominaciones de origen, deben ser conocidas y objeto de la praxis profesional y académica.

En el campo del proceso educativo la aportación más relevante de este trabajo fue la identificación del aprendizaje cooperativo como estrategia para promover la competencia de gestionar el conocimiento en la cultura de una organización de educación superior, como lo menciona Águeda (2005) y Cruz (2005) el aprendizaje cooperativo es la base para el aprendizaje de la gestión del conocimiento en la universidad. Los resultados de esta investigación proporcionaron elementos para valorar y detectar el estado de la cultura y el nivel de incorporación de las habilidades para que los estudiantes, docentes y administradores de Ingeniería Electrónica protejan sus creaciones intelectuales para impactar a la ciencia, tecnología y economía de su comunidad mediante las habilidades de pensamiento crítico.

Comprobación de hipótesis

Hipótesis 1.La falta de confianza en el respeto a la propiedad intelectual de algunos de los estudiantes, reduce la motivación para realizar proyectos de innovación o creación industrial, la cual podrá medirse al incrementar los registros de productividad científica y tecnológica.

Sí se confirma que existe falta de confianza en el respeto de la propiedad intelectual ya que los estudiantes expresan que existe falta de difusión y conocimiento de los procedimientos por parte de los profesores y administradores.

Hipótesis 2.La falta de un programa para gestionar el conocimiento en el Instituto Tecnológico de Tijuana impacta en la baja productividad científica, tecnológica y académica de los estudiantes y profesores de Ingeniería en Electrónica. Esta hipótesis se comprobó por la revisión documental y referencia de algunos funcionarios que sí existe el programa pero falta su difusión y comunicación a la comunidad tecnológica por lo que impacta negativamente por lo que esta hipótesis se rechaza por que sí existe el lineamiento, sin embargo se impacta negativamente al faltar la comunicación y difusión del mismo por medio de campañas, o que se contemple en los contenidos en los planes de estudios.

Hipótesis 3. Un programa de difusión sobre gestión del conocimiento en la institución mejorará el nivel de participación de estudiantes y profesores en la producción intelectual.

Como resultado del tratamiento se comprueba esta hipótesis que muestra un avance de los estudiantes al conocer los procedimientos para los registros y la importancia social, económica y profesional de realizar la protección de la propiedad intelectual.

Hipótesis 4. Una cultura de gestión del conocimiento impulsada por la administración, los profesores y estudiantes mejorará la calidad académica de la institución en sus expresiones de producción como diseños industriales, publicaciones, y patentes. Se comprobó positivamente esta hipótesis en el experimento realizado a estudiantes y también en cambios de actitud de profesores que contestaron los cuestionarios.

Page 121: MEMORIAS ISBN

115

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

CONCLUSIÓN

La competencia para gestionar el conocimiento en una organización educativa sí promueve la creatividad científica, tecnológica y artística si se aplica en un sistema claro, ampliamente difundido que incluye un dispositivo de retroalimentación por parte de los usuarios. Se considera conveniente incorporar un procedimiento para tal objetivo en el sistema de gestión de calidad.

a) Es conveniente que las universidades e institutos tecnológicos promuevan la cultura de la gestión del conocimiento como base para generar líderes profesionales exitosos que generen impactos positivos en el desarrollo económico de la sociedad.

b) Los planes de estudio deben contener esta temática de manera transversal en todas las materias que integran los planes de estudio y no limitarla a los talleres de investigación, formulación de proyectos o de emprendedurismo.

c) Los estudiantes, profesores y administradores del proceso educativo deben estar informados y familiarizados con la gestión del conocimiento de la institución y con las disposiciones legales locales, nacionales y mundiales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995). The Knowledge Creating Company: How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation

Nueva York: Oxford University Press. 2. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual y la Universidad de Cambridge (2008).

La enseñanza de la propiedad intelectual: principios y métodos. Estados Unidos de Norteamérica: Cambridge UniversityPress.

3. Uriegas, M.E. (1997).Manual de lineamientos para la obtención del grado de doctor en ciencias de la educación (2a. ed.).

Tijuana, B.C., México: Facultad Internacional de Ciencias de la Educación. 4. Uriegas, M.E. (1999). Diseño Integral Curricular, Instruccional y Formativo.

Tijuana, B.C., México: Facultad Internacional de Ciencias de la Educación.

Page 122: MEMORIAS ISBN

116

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

EL IMPACTO DE LA PUBLICIDAD SEXISTA EN ESTUDIANTES DEL ITNL: SEIS GRADOS DE SEPARACIÓN ENTRE EL ESTUDIANTADO Y EL BAJO

RENDIMIENTO ACADÉMICO Área Educación

M.E. Mabí Ludivina Elizondo López [email protected]

Instituto Tecnológico de Nuevo León

RESUMEN La nota de Notimex publicada en El Universal de ciudad de México del domingo dos de marzo del 2008, donde el consultor Enrique Bledl de Ipsos Marketing expuso que el mexicano promedio está expuesto a 47 mil 450 comerciales de televisión al año, con base de una encuesta aplicada a más de 30 mil personas en las principales ciudades del país, un mexicano común ve en promedio 3.2 horas de televisión al día, lo que significa que recibe 40 comerciales cada 60 minutos. Eso significa que ve 130 anuncios por día, 910 a la semana, tres mil 900 por mes y 47 mil 450 al año, calculando 15 minutos de comerciales por cada hora de televisión. De acuerdo con el sondeo, el medio al que la población mexicana estamos más expuesta es la televisión con 80 por ciento, seguida de la radio con 67 por ciento, revistas con 39 por ciento, periódico con 22 por ciento, mientras ocho por ciento de la población no ve ninguno de esos medios. Los adolescentes de 13 a 18 años ven más televisión con un promedio de 3.6 horas diarias, mientras los jóvenes de 19 a 24 lo hacen 3.5 horas, los mexicanos de 25 a 44 años están frente al televisor al menos 3.4 horas, y los adultos de 45 a 65 años 3.3 horas. Una vez analizados los datos anteriores y discutiendo la temática de las campañas publicitarias, se comentó en el salón de clase de la materia de Publicidad, de la carrera de Licenciatura en Administración en el Instituto Tecnológico de Nuevo León, que no tenían idea de que mucho de lo que habían visto en la publicidad era ofensiva y discriminatoria, surgiendo así inquietudes y cuestionamientos no sólo sobre lo que el tema de la clase nos ocupaba, la reglamentación publicitaria, sino que también la inequidad de género. Preguntas inquietantes

Si existe una reglamentación en la publicidad, ¿Por qué se explota la figura femenina como algo imprescindible en la publicidad? ¿Por qué el uso indebido de la figura femenina, descalificada, infravalorada, estereotipada y presentada sólo como un objeto más para promover una venta? ¿Dónde quedan las leyes correspondientes?

JUSTIFICACIÓN

La publicidad, según Kotler, pretende mantener en la mente del espectador(a) la marca que anuncia y posteriormente promover la venta. Sin embargo, el uso de la imagen estereotipada de la mujer o su presentación sólo como objeto sexual atentan contra los derechos humanos e incitan la inequidad de género.

La exigencia de no transmisión de estereotipos de la mujer está recogida en todas las Conferencias Mundiales sobre las Mujeres y asumida por la Organización de Naciones Unidas y por la Unión Europea. Todos instan a los países miembros a colaborar con los medios de comunicación para equilibrar la imagen de hombres y mujeres en sus contenidos, equilibrio que se reconoce como factor para erradicar la desigualdad y frenar la violencia de género. No en vano el origen de este tipo de violencia radica en la creencia de que la mujer debe estar subordinada al hombre.

Page 123: MEMORIAS ISBN

117

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

En México, la regulación publicitaria permite contabilizar un mínimo de cinco leyes, siete reglamentos y tres circulares, siendo parte de esta investigación, las causas por las cuales no se aplican en determinadas campañas publicitarias.

Las y los mexicanos, como otras nacionalidades, conocemos la violencia de género fundamentalmente a través de los medios, fuente generadora de opinión entre la ciudadanía es importante analizar cómo plantean la situación actual de las mujeres y grupos vulnerables, que aunque sea notable lo anteponen ante sus intereses los grupos hegemónicos de la televisión mexicana como son Televisa y TV Azteca, Multimedios, entre otros, promoviendo campañas y programación sexista.

En este trabajo se pudieron identificar las campañas publicitarias sexistas para advertir sobre los mensajes de inequidad de género y prevenir aquella influencia que puedan alterar patrones de conducta en los y las jóvenes estudiantes. Demostrar los aspectos sexistas en algunos anuncios publicitarios. Reflexionar sobre el papel no sólo de la sociedad, sino del gobierno federal en el aspecto regulador.

Hipótesis: Las campañas sexistas, seguramente son diseñadas por hombres machistas.

El método de investigación se utilizó el estilo Monografía General-Periodística, el tipo de investigación cualitativa-documental-exploratoria.

INTRODUCCIÓN

El género se refiere al sexo socialmente construido, esto es igual a la serie de reglas de comportamiento que la sociedad impone a la persona según porte pene o vagina, según la Enciclopedia virtual Wikipedia.org.es.

Los estudios de género se encargan de estudiar a la mujer inmersa en su contexto y de rescatar la otra parte de los estudios sociales, culturales y científicos en donde la mujer ha quedado reducida a un porcentaje mínimo en relación al varón. Con ello se trata de incidir en las políticas públicas y reivindicar a la mujer en la comunidad, además de abrirle paso a las esferas de “poder público” al cual, en muchísimos casos, le ha sido negada la entrada.

Uno de los conceptos más importantes en los estudios de género es sin duda “el patriarcado”, de él se desprenden muchas de las relaciones desiguales entre los sexos. El patriarcado es un sistema que envuelve al mundo en general. Vivimos en un mundo de control masculino en donde la mujer ostenta, en relación al hombre, un segundo lugar.

El concepto ha sido denominado de forma extensiva como violencia de género desde 1993. La expresión violencia de género es la traducción del inglés gender-based violence o vender violence, expresión difundida a raíz del Congreso sobre la Mujer celebrado en Pekín en 1995 bajo los auspicios de la ONU.

Para referirse a este tipo de violencia se han utilizado otros términos como violencia sexista, violencia machista o violencia hembrista, generalmente por grupos y asociaciones feministas. Estas acepciones presuponen que la violencia es debida a razones de discriminación por razón de sexo, algo que no es necesario para considerar que existe violencia contra una mujer ya que ésta no tiene por qué estar motivada necesariamente por un móvil sexista o discriminatorio.

Publicidad

Los espacios publicitarios son pausas en las que la mente del telespectador está totalmente relajada: no rechaza, no critica, no acepta, sino que recoge toda la información de lo que ve y escucha. El subconsciente de éste - durante esos momentos de descanso e indiferencia - es como una esponja, pues lo absorbe todo sin ningún otro filtro y ningún otro límite que su propia imaginación.

Page 124: MEMORIAS ISBN

118

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

Definición de la Publicidad sexista

Se entenderán como comunicación y publicidad sexista aquellas que presenten a las mujeres de forma vejatoria, bien utilizando particular y directamente su cuerpo o partes del mismo como mero objeto desvinculado del producto que se pretende promocionar, bien por su imagen asociada a comportamientos estereotipados, subordinación femenina, entre otros que vulneren los fundamentos de nuestro ordenamiento constitucional contribuyendo a generar la violencia a que se refiere la Ley General de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia, así como la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación".

Características de los anuncios sexistas

Difunden imágenes estereotipadas de mujeres y/o varones. Asocian a mujeres y/o varones como usuarios exclusivos de ciertos productos o servicios (por ejemplo, las mujeres promocionan artículos de limpieza, electrodomésticos, cosmética, comida, y los varones autos, bebidas, cigarrillos e inversiones).

• Expresan violencia (física, emocional o psicológica) y/o subordinación. • Transmiten una imagen de incapacidad y/o dependencia de mujeres o varones para realizar

tareas no habituales para su género (desde limpiar una casa hasta arrancar un auto u ocuparse de los niños).

• Explotan el cuerpo o la sexualidad para vender producto.

Características de los anuncios no sexistas.

• Los que respetan los derechos y la dignidad de varones y mujeres. • Muestran a personas de distintos aspectos físicos, edades, pertenencia étnica, socio-

económica y orientación sexual. • Valoran la diversidad de roles y formas de vida de ambos géneros en la actualidad. • Difunden imágenes femeninas y masculinas en tareas, deportes, oficios y profesiones “no

tradicionales” para su sexo, ejerciendo funciones tanto en el ámbito doméstico como en el laboral/social.

• Aparecen tomando decisiones, asumiendo responsabilidades y alcanzando objetivos, sin que su sexualidad, género y/o la “belleza” sean condicionantes para el logro de sus metas.

• Fomentan relaciones equitativas, respetuosas y de cooperación entre varones y mujeres.

Publicidad sexista

Desde sus comienzos en los años cincuenta, la televisión ha hecho de la población masculina el centro de su atención. Las minorías étnicas y raciales estaban totalmente ausentes hasta la década de los setenta, y sólo en la última década los programas han dado a las mujeres un papel prominente. Cuando aparecen los dos sexos, los hombres interpretan, por lo general, a los detectives brillantes, los valientes exploradores y los cirujanos expertos. Las mujeres, por el contrario, siguen interpretando los personajes menos capaces, y a menudo su principal virtud reside en su atractivo sexual.

Los cambios han sido especialmente lentos en la publicidad, pues ésta por lo general trata de llegar al público a través de pautas culturales muy arraigadas. Es frecuente por ello que la publicidad presente a los dos sexos a través de estereotipos. Tradicionalmente, los anuncios han presentado a las mujeres en casa, empleando productos de limpieza, sirviendo la comida, en tareas de costura o utilizando nuevos electrodomésticos. Los hombres predominan en los anuncios de automóviles, viajes, servicios bancarios, compañías industriales, o bebidas alcohólicas. La voz de autoridad casi siempre es masculina (Kotler, 2008: 125).

Page 125: MEMORIAS ISBN

119

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

La publicidad tiende a perpetuar lo que Naomi Wolf llama el mito de la belleza, (2004). Esta autora defiende que la sociedad enseña a las mujeres a medir el logro, la satisfacción y la importancia personal en términos de apariencia física. Este mito fija asimismo cánones de belleza inalcanzables para la mayor parte de las mujeres (como el de la página central de Playboy o el de las delgadísimas top-models) de manera que en última instancia la búsqueda de la belleza conduce a un callejón sin salida. Además, hay que tener en cuenta que desde los años noventa hasta ahora estamos en intenso debate sobre la posición social de la mujer.

El mito de la belleza enseña a las mujeres a valorar especialmente sus relaciones con los hombres a quienes presumiblemente, atraen con su belleza. La búsqueda de la belleza no sólo conduce a las mujeres a un alto sentido de la disciplina sino que las obliga a responder a las necesidades de los hombres. En resumen, las mujeres influidas por el mito de la belleza tratan de complacer a los hombres y evitan enfrentarse al poder masculino. Por su parte, los hombres, a través de este mito, aprenden a tratar de poseer a mujeres que encarnen esta belleza. En otras palabras, nuestro concepto de belleza reduce a las mujeres a meros objetos y motiva a los hombres a tratar de poseerlas como si fueran muñecas y no seres humanos.

En conclusión, el mito de la belleza documenta los prejuicios del ideal físico inalcanzable sobre la salud física y mental de las mujeres y culpa por ello a las industrias de moda, de cosméticos y de cirugía plástica, que obtienen miles de millones de euros al año en base a la estrategia de crear en las mujeres una profunda sensación de insatisfacción con sus propios cuerpos. Lamentablemente la mayoría de las mujeres aceptan la imagen que es dada mediante los medios de comunicación como la imagen que deben proyectar. Creen firmemente que estas imágenes reflejan los estándares de la sociedad respecto a lo que es o debe ser la mujer ideal (delgada, con el cuerpo perfecto, bella, complaciente, servicial y atenta).

Lo peor de esta situación es que debido a la gran importancia que le dan a cumplir con las exigencias del molde perfecto ya establecido, su autoestima se ve en ocasiones seriamente afectada al comparar su verdadera imagen con la figura idealizada proyectada por los comerciales, y al darse cuenta de la gran diferencia existente, pueden llegar a desarrollar algún tipo de desorden alimenticio - llegando en ocasiones a caer en graves enfermedades como son la anorexia y la bulimia -.

Combatiendo el mito de la belleza

Hay que aclarar que la televisión, al igual que otros medios, tiene el potencial de crear valores sociales y ejercer influencia en las personas porque ofrece definiciones, presenta modelos, promueve estereotipos y puede ser un exponente de cambios. Además, hay que añadir que en la estrategia publicitaria el diseño del anuncio es fundamental y la imagen de marca está en juego; por eso muchas agencias de publicidad recurren a la mujer para hacer más atrayentes sus mensajes publicitarios, adentrándose así en el terreno del sexismo al introducir a la figura femenina en el mercado como un objeto meramente sexual y erótico para incrementar sus ventas.

De acuerdo con la ley 34/88 General de Publicidad que en su artículo 3º define como publicidad ilícita “la que atente contra la dignidad de la persona y derechos reconocidos en la Constitución especialmente a los que se refiere a la infancia, la juventud y la mujer” y el artículo 5º del III Plan de Igualdad de Oportunidades para las mujeres (1997-2000) que establece “la necesidad de fomentar una imagen equilibrada y no estereotipada de las mujeres en los medios”, la publicidad de hoy en día está siendo “ilegal” pues no hace otra cosa que establecer estereotipos y arquetipos femeninos difíciles y peligrosos de conseguir, arriesgando el bienestar físico y mental de las mujeres.

Este problema hay que solucionarlo desde dentro, desde la misma publicidad. Aplicar las leyes que prohíban ciertos tipos de anuncios y controlen sus contenidos no soluciona la cuestión. Es necesaria una revolución interna en la cual las mujeres desarrollen fuertes campañas en las que ofrezcan la

Page 126: MEMORIAS ISBN

120

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

verdadera imagen de la mujer: un ser inteligente, sensible y, a su vez, fuerte. Formar parte de un movimiento es lo que hará a las mujeres menos vulnerables al marketing sexista y más capaces de presentar alternativas reales.

Explotación del cuerpo femenino

Actualmente la publicidad nos introduce una imagen de mujer infravalorada y con una única misión: seducir. El mensaje que nos intentan transmitir muchos anuncios es el siguiente: sexo como premio por la compra de un producto.

El uso de la imagen de la mujer en la publicidad responde generalmente a varios arquetipos clásicos: la mujer como objeto de deseo o reclamo consumista y su rol de esposa, madre y ama de casa.

En determinados productos, la explotación del cuerpo femenino está más presente en la publicidad de bebidas alcohólicas y en las campañas de desodorantes (Axe), ya que utilizan el éxito sexual para atraer al consumidor. Debido a la explotación del cuerpo femenino en un anuncio de este desodorante, se obtuvieron masivas denuncias, por lo que se vieron obligados a retirar la campaña.

Los estereotipos

La publicidad nos invita a descubrir un mundo de ideas, de técnicas, procedimientos, manejo de imagen y estereotipos que se manipulan con el objetivo de persuadir y estimular a las personas para que compren el producto o servicio.

Los estereotipos más repetidos en la publicidad actual son:

Reducción de la mujer a la función reproductiva y atribución exclusiva del cuidado de la familia y el hogar.

Presentación de las mujeres como objeto sexual (más del 50%). Se refieren al uso del cuerpo femenino para la venta de productos sin relación con él, a modo de reclamo publicitario.

Situarla como una propiedad/carga del varón.

La publicidad, al ser tan discriminatoria y al tener el cuerpo de la mujer como un objeto meramente sexual, ha ocasionado diversos problemas en los adolescentes de la sociedad, como pueden ser la anorexia, la bulimia y la hiperfagia nerviosa. La hiperfagia y la bulimia nerviosa son consideradas trastornos mentales porque las personas sienten que no controlan sus hábitos alimenticios y se sienten avergonzadas por su comportamiento. La anorexia consiste en una alteración grave de la percepción de la propia imagen, con un temor morboso a la obesidad, lo que condiciona una alteración. Esto lo origina la publicidad con los anuncios que emite. Nos sucede que las imágenes de los medios tienen un efecto muy poderoso y, además, éstas se pueden ver continuamente reflejadas y reforzadas en la vida cotidiana y en la sociedad en general.

En algunos anuncios de detergentes, desengrasantes o sacamanchas, se hacen en la técnica de grabación “realista” en donde se presenta un problema, alguien lo soluciona y al final todos felices. Es cuando aparece el superhéroe y la “salva” milagrosamente ya que ella en su diminutes biológica no había podido solucionar.

Por otra parte, es costumbre ver a la mujer en escenas de cocina, sin embargo en algunos anuncios hay hombres que cocinan, que usan la lavadora e incluso que limpian. La diferencia es que a ellos les ponen un gorro de chef o la hacen de ingenieros que saben de tecnología pero a la mujer se da por entendido que son simplemente amas de casa.

Page 127: MEMORIAS ISBN

121

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

Impacto en el estudiantado del ITNL

En la primera parte de esta investigación se conformó el marco teórico en el campo de la publicidad, continuamos con esta segunda parte porque haciendo un análisis de los comentarios en un grupo de referencia, se observó que surgieron algunos factores que se relacionan con el bajo rendimiento académico y encontramos que el impacto de la publicidad se encontraba inmersa en algunas variables impactando indirectamente en el autoconcepto, la motivación, la actitud, dejando a un lado la aptitud, las técnicas de estudio y la vocación.

Publicidad y autoconcepto

En los comentarios del grupo de referencia se registraron comentarios como que algunos de los anuncios presentados, dejando a un lado la intención comercial, detonaron en el grupo mensajes como el sentirse presionados socialmente para ser aceptados por algún grupo social.

Por otra parte la presión de una imagen impecable, una talla determinada, una marca específica provocaban en algunos participantes un estrés social que los orillaba aparentar lo que no son, por la sola razón de ser mejor o iguales al “otro”, pero dejando de ser sí mismos.

Chicas y chicos comentaron el sacrificio de dejar de comer para parecerse a modelos y seguir mensajes publicitarios, provocando de esta manera sentirse mal, bajar de peso, enfermarse, dormir mal y por lo tanto no se concentraban lo suficiente para estudiar o para estar en clase.

La publicidad y la motivación

Los estereotipos publicitarios hacen pensar a algunos estudiantes a darle más importancia a cosas sin sentido y hacer un lado la preparación ya que todo se ve muy fácil en la publicidad.

Algunos anuncios promueven la copia en sus spot televisivos, otros demuestras que sin hacer mucho esfuerzo de todos modos el triunfo se alcanza y las chicas pueden mejorar su futuro si son bellas, delgadas e ignorantes ya que los hombres con futuro son a las que eligen para casarse, dígase un anuncio de Tecate por Ti.

La motivación ahora se ve superada por el poder adquisitivo en el que tenga el mejor teléfono celular, prefieren tener un mal trabajo sólo para pagar una bajísima mensualidad de un cochecito para jóvenes y estar a la moda no es estudiar la universidad sino tener dos celulares, una ipad, y la loción o perfume de Justin Bieber, que aunque muchos no saben ni cómo se escribe ese nombre, si reclaman a sus padres comprarles el perfume de más de dos mil pesos.

La publicidad y la actitud

Mientras en la publicidad de algunas prepas privadas, el spot publicitario muestra chicos y chicas que van hacia su escuela con el brazo hacia arriba, tratando de decir que los estudiantes de esa universidad desde que salen de casa ya traen la actitud participativa que a esa casa de estudio caracteriza.

Por otra parte, desodorantes para varones presentan unos adolescentes menores de edad, sin apariencia de éxito o de formación que hacen ver que no necesitan nada de eso para conquistar mujeres bellas, preparadas o profesionistas, a lo que el focusgroup manifestó que si había quienes pensaban que con sólo comprar el producto harían caer a ese tipo de chicas.

La mayoría siente que “billete mata carita” y piensan que es mejor conseguir dinero rápido que pasar mucho tiempo en la universidad, los anuncios de la cerveza local los hace sentir que siendo muy machos de todos modos tendrán lo que quieran, pero por otra parte marca como Levy’s los hace sentir presionados por gastar mucho por algo que les pueda dar el éxito.

Page 128: MEMORIAS ISBN

122

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

METODOLOGÍA

Se formó un grupo de referencia a quienes se les proyectaron veinte anuncios publicitarios que se categorizaron en cuatro grupos de variables: el autoconcepto, familia y amor, comportamiento del consumidor (mercadotecnia) y los anti-valores.

Autoconcepto, motivación y actitud fueron determinantes en el estudio.

Se encuestaron a doscientos estudiantes del ITNL de seis carreras, se proyectaron veinte anuncios publicitarios tanto de televisión, radio y prensa, entre lo que se encontraban marcas deportivas, comida rápida, refresqueras, cerveceras, telefonía celular, entretenimiento, automovilística, tiendas departamentales, entre otras.

Se diseñó una encuesta para medir el impacto de acuerdo al story line, al mensaje del producto, de la marca, de la utilidad, de las necesidades sociales y familiares, afectivas, superación, de autoconcepto y autorrealización; se consideraron las teorías de Maslow, Pavlov, Freud.

Así mismo se registraron comentarios abiertos como retroalimentación a la dinámica grupal.

RESULTADOS

La categoría del mayor porcentaje se registró en la de los antivalores donde encontramos comentarios como: "no vale la pena casarse", "en el mundo mandan los hombres", "la familia no existe", "debo ser talla 0", "marca original más amigos", "soy naca si mi Cel no es de plan", "para qué estudio si de todos modos me van a dar trabajo", "mejor bonita que inteligente", "los hombres nos prefieren tontas", "si uso eso puedo tener más chavas”, “debo verme bien", etc.

No son los productos los que interfieren en la superación de los encuestados, sino los mensajes publicitarios, la presión de la marca, el estrés de la no compra y no aceptación de los iguales, éstos y otros factores influyen en la apatía por el estudio, el compromiso, la visión a un mejor futuro, pues los encuestados manifiestan vivir al día con lo que tienen como el Facebook, el Messenger, el email y el celular, ya que esa aceptación social los hace completos en su diario vivir y no en la preparación del futuro ya que este no les interesa, les interesa más un linke que una buena calificación.

Así mismo manifiestan una angustia por estar al pendiente de sus mensajes digitales, “benditos blakberry” y celulares de plan, pues no les importa la clase ni el regaño del docente, sienten una ansiedad por estar en línea que los hace desconcentrarse de sus estudios, de su vida familiar y social.

Por otro lado están más cerca de sus ídolos y no pueden desconectarse, tienen noviazgos, mascotas, haciendas virtuales que les provocan satisfacción a costa de un año escolar, un amor real y una familia funcional.

Estos factores hacen que los muchos de los encuestados hagan caso omiso a su responsabilidad académica y hasta con cinismo comentan que nos verá en próximo semestre pero con celular, wii, ropa talla cero y tenis de marca nuevos, esos son los logros actuales de una juventud semipresencial y consumista.

CONCLUSIÓN

Es de vital importancia exigir políticas públicas en cuestión de publicidad, ya que es, a fin de cuentas, la regulación y normatividad la que debe controlar los mensajes comerciales y públicos a través de los medios masivos de comunicación.

Involucrados o no en estas cuestiones, ¿quién atiende a estos jóvenes más allá de las aulas escolares o de sus grupos sociales?, ¿a quién le corresponde que no se autoricen vallas publicitarias incitosas

Page 129: MEMORIAS ISBN

123

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

con modelos semidesnudas, que en el consumo del agua no exijan a usar talla cero sino que promuevan una vida sana?

Hay mensajes ocultos en los hogares detrás de las televisiones o medios masivos de comunicación que presionan a nuestros jóvenes y lo único que nos provocan son sonrisas porque se aprovechan de las técnicas humorísticas de grabación. O regulamos los medios o hablamos más claro con nuestros jóvenes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Assael, Henry (2000). Comportamiento del consumidor. México: Ed. International Thomson.

2. Bolaños, Ricardo. El comportamiento del Consumidor. España: Harla.

3. Castellanos, Rosario (2003). Mujer que sabe latín. México: FCE.

4. Abril, Nata (2004). La publicidad transmite, confirma y perpetúa los roles de género, Discurso. (Doctora en Ciencias de la Información de la Universidad del País Vasco).

5. Fundación Nuevoleonesa para el Desarrollo Social, A.C. (2004) Equidad para Mujeres. México.

6. Hernández Sampieri, Roberto (2003). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

7. Instituto Estatal de las Mujeres en Nuevo León (2001). Justicia con Equidad de Género. México: IEMNL.

8. Instituto de la Mujer (1998).La mujer en la publicidad. Madrid: Instituto de la Mujer.

9. Macionis, John J. y Plummer, Ken (2002). Sociología. México: Prentice Hall.

10. Observatorio Andaluz (2003). Decálogo de la Publicidad No Sexista. Ítem. 11. Kotler, Phillips (2004). Publicidad.

Estados Unidos: Pearson. 12. Kotler, Phillip (1999). El Marketing según Kotler.

Barcelona: Paidos. 13. Wolf, Naomi (2004). El Mito de la Belleza.

Estados Unidos: Library Thing.

Page 130: MEMORIAS ISBN

124

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

SIMPLIFICACIÓN RACIONAL DESDE UN ABORDAJE INTEGRAL EN: ESTRUCTURAS DE LA RACIONALIDAD; FORMACIÓN PARA LA I NVESTIGACIÓN Y

CAMPOS DE LA FUNCIÓN DOCENTE Área Educación

Dr. Jesús Francisco Barney Celaya; M.C. Jorge Inés Morales Garfias [email protected].

Universidad Autónoma de Baja California

RESUMEN

A partir de una simplificación racional se pueden comprender varios aspectos de la complejidad en los modelos de pensamiento, partiendo de la formación humana para entender el abordaje integral que requiere todo estudiante en las diversas facetas del irse-haciendo en lo teórico-práctico de las investigaciones científicas desde el inicio, el desarrollo y, la finalización de proyectos. Para este trabajo, en el primer apartado se analizan las estructuras de la racionalidad del pensamiento llegando a encontrar diferencias lógico-filosóficas aplicables en el campo teórico-práctico de los proyectos de investigación en las ciencias y en la elaboración de textos de la literatura científica. Por otra parte, se presentan unos pasos sobre el desarrollo teórico-metodológico en la formación para la investigación científica como modelo aplicable a un seminario de tesis en la etapa final de los estudios profesionales de egresados universitarios. Y, para finalizar, se reflexiona sobre los campos de la función docente a partir de tener una concepción humanista en la orientación tutorial y la función docente haciendo una consideración al estudio de lo corpóreo, lo sensible y lo mental en la diversidad inter y multidisciplinar.

INTRODUCCIÓN

El volver a la raíces del conocimiento cierto y correcto desde el punto de vista de la filosofía no deja de ser un estudio tedioso y cansado para científicos dedicados a la solución de problemas concretos desde las ciencias empíricas. Sin embargo, a los científicos de corte humanista, se vuelve utilitarista y funcional el recrear a la ciencia sólo a partir del uso de esquemas de pensamiento positivista y relativista. Entonces, si se quiere regresar a las raíces del conocimiento investigativo más humanista se tiene que dar un abordaje integral en los trabajos de investigación de las ciencias realizando una unidad inter, multi, y transdisciplinar del pensamiento abstracto o filosófico con las ideas y el conocimiento de la realidad concreta del ser humano en forma global (o en su totalidad). Entonces, surge una pregunta: ¿Cómo se puede generar el abordaje integral de la lógica del conocimiento en los procesos metodológicos que se utilizan en la formación para la investigación a través de la función docente?

Con estas ideas y la problemática dada en este cuestionamiento, los autores de este trabajo, Mtro. Jorge Morales y el Dr. Jesús Barney, desean participar en el V Congreso de Sociología: Espacios Contestatarios que realiza la Universidad Autónoma de Baja California, a través de la Licenciatura en Sociología y el Cuerpo Académico Sociedad y Gobierno de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, y el agradecer, a la Dra. Andrea Spears, el haber hecho la convocatoria para ser partícipes en este congreso con el tema: Simplificación racional desde un abordaje integral en: estructuras de la racionalidad; formación para la investigación y; campos de la función docente, con el fin de intercambiar impresiones y reflexiones acerca de la problemática teórico-metodológica que se aplica a los procesos de la investigación desde el punto de vista socio-técnico. Por lo tanto, en este estudio se ha reunido un breve resumen de tres ensayos sobre los temas de la formación y la participación de los docentes en esquemas de aprendizaje dentro de la enseñanza superior universitaria que los autores han venido trabajando desde el 2008 en diversos congresos realizados en el Estado de Baja California y en el Estado de Sonora.

Page 131: MEMORIAS ISBN

125

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

De esta manera, a continuación se presenta una simplificación racional sobre tres aspectos complejos en el desarrollo de los proyectos de investigación científica en un abordaje integral para universitarios que requieren de una orientación tutorial por parte de los docentes al finalizar su carrera profesional. En un primer apartado se analiza las estructuras de la racionalidad del pensamiento o del conocimiento llegando a encontrar diferencias lógico-filosóficas aplicables en el campo teórico-práctico de los proyectos de investigación en las ciencias y en la elaboración de textos de la literatura científica. Por otra parte, se presenta unos pasos sobre el desarrollo teórico-metodológico en la formación para la investigación científica como modelo aplicable a un seminario de tesis en la etapa final de los estudios profesionales de egresados universitarios. Y, para finalizar, se reflexiona sobre los campos de la función docente a partir de tener una concepción humanista en la orientación tutorial haciendo una consideración al estudio de lo corpóreo, lo sensible y lo mental en la diversidad interdisciplinar. Desde este aspecto, de la formación humana se parte para entender el abordaje integral que requiere todo estudiante en las diversas facetas del irse-haciendo en la teoría y en la práctica de las investigaciones científicas desde el inicio, el desarrollo y, la finalización de proyectos.

A. Las “estructuras de la racionalidad” del pensamiento Dada la complejidad en la construcción del pensamiento abstracto, es ilusorio pensar que un investigador de las ciencias quisiera determinar técnicamente un paradigma como acabado, en realidad, ningún modelo de pensamiento se puede decir que está hecho en su totalidad; precisamente lo emergente de un paradigma esta en dar solución a las interrogantes que van apareciendo en el contexto del uso de los métodos cuantitativos y cualitativos en un proceso de investigación. De hecho quedan, para futuros estudios, nuevos proyectos que se derivan de la literatura propia en ese irse moldeando la lógica de las ideas al crear juicios de valor a través de simplificar el pensamiento por escrito de forma correcta hacia su propia racionalidad. Una de las características en esa simplificación racional está en su lectura constante de repetición y corrección mental en lo que se lee, se piensa, se habla y se escribe para dar sentido de precisión al pensamiento abstracto (y, concreto) en la creación literaria de un texto científico. Por otra parte, se percibe a una sociedad en constante cambio dinámico de modo que, cada problemática investigada en tal, se tiene que abordar integralmente de acuerdo a los nuevos tiempos los cuales son complejos en la diversidad. También, se está implicando, en ese orden integral a la simplificación racional sobre los esquemas de una nueva socio-técnica de la informática y, del uso de los nuevos adelantos tecnológicos en los modos de idear-haciendo las redes dentro de una comunidad cultural multidisciplinaria. Entonces, el investigador de una comunidad cultural determinada requiere estar consciente de tener estructuras lógicas del pensamiento para lograr la simplificación racional, es decir, tener las habilidades, las destrezas y competencias necesarias para lograr esa simplificación de las ideas, los juicios y de los razonamientos en la armazón de textos y discursos interdisciplinarios o de especialización por ciencia. Por ejemplo, para entenderlo, se ha reflexionado en la siguiente simplificación racional:

a. El “Conocer”: dialéctico-crítico. Se distingue, pues, entre la estructura de lo dialéctico que se genera en la manifestación normativa de las formas correctas del pensar: la idea, el juicio y el raciocinio, siendo elementos de una unidad entre la filosofía y el “conocimiento”; aquí se trata pues del irse haciendo la lógica formal dentro de una disciplina concreta. Y, de entre la estructura crítica, que estudia las formas rectas del pensar: lo verdadero y lo falso. Esta se auxilia de las operaciones lógicas de la deducción e inducción y del análisis y la síntesis metodológica. Por lo tanto, es parte de la misma reflexión lógico-filosófica y de la argumentación en la armazón de textos científicos, de modo que ello está formando parte de

Page 132: MEMORIAS ISBN

126

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

una lógica material que se estudia en la lógica como ciencia filosófica. Por esta razón se habla en las ciencias empíricas de pensamiento abstracto y pensamiento concreto.

b. El “Investigar”: metódico-simbólico. Una segunda distinción lo ocupa la estructura de lo metódico que estudia el orden de las formas de comprobar el pensar: como el método de la investigación. Dada su importancia en los estudios se ve una relación entre la filosofía y la demostración; así mismo, se descubre una explicación sobre la lógica de la investigación respecto a la relación con la ciencia y la tecnología siendo parte importante para el análisis del campo práctico del pensamiento sistemático en su construcción. Y, la simbólica, que le corresponde determinar deductivamente las formas de axiomatizar el pensar: hacia la re-construcción de cada método de las ciencias en particular. Aquí también se observa una necesidad de unión entre la filosofía y la significación; y, por consiguiente, es necesario conocer cómo es el uso de la lógica simbólica y del pensamiento logístico en las ciencias exactas, así como en las matemáticas y en la lógica y, sobre todo desde hace algunos años, desde la cibernética.

c. El “Expresar”: esquemático-retórico. Y, por último, una tercera distinción está entre la esquemática, en la cual se hace referencia a la formación de modelos o paradigmas lógicos de pensamiento: estudios que son basado en técnicas de comprensión del conocimiento (abstracción-concreción). Ello implica una profundización en el conocimiento de la relación entre la filosofía y la interpretación; luego, en esa misma línea de pensamiento, se determina con precisión un estudio de la lógica estructural de forma que se pueda llegar a redefinir un pensamiento modélico y cibernético. Por otra parte, está la retórica a partir del punto de vista de la expresión (leída, pensada, hablada y escrita) que se manifiesta desde el sentido mismo de la persuasión por medio de los modelos lógicos del pensar: con técnicas de la interpretación, la cuales llevan al estudio de la relación de la filosofía y la lógica intuitiva de manera que se va llegando del mismo modo a una re-conceptualización del pensamiento discursivo.

Como se aprecia en esta simplificación racional, el pensamiento filosófico siempre ha sido parte importante en la reflexiones de los textos científicos y, también, en el abordaje integral respecto a la construcción de los paradigmas clásicos así como emergentes actuales. En el conjunto de este análisis se han entrelazado lo multidisciplinar y los fundamentos lógicos de cada ciencia en particular; estos son los elementos que se han considerado como la raíz del conocer, del investigar y, de las formas de expresar: el modo de hacer lecturas, la modificación del pensamiento, el transmitir de forma hablada las ideas, y el escribir con corrección y perfectibilidad textos científicos. Todo esto frente a una comunidad cultural universitaria para que se logre hacer la distinción de aquello que sea lo novedoso, lo distinto y, lo posible, para dar respuestas inmediatas a las actuales interrogantes y se concreticen en ofrecer soluciones reales a la problemática socio-técnica a partir del inicio, el desarrollo y, la finalización de cada proyecto de investigación científica realizada por los alumnos egresados de las instituciones universitarias tanto públicas como privadas.

B. La “formación para la investigación” científica

En este segundo apartado se puede continuar en el desarrollo del tema tomando en cuenta lo teórico- metodológico en el proceso mismo del pensamiento sobre un proyecto de investigación que pueda ser planificado y que sea llevado a cabo por estudiantes universitarios durante el plan de estudios en la etapa de egreso de su carrera. En la medida de lo posible, aquí, el alumno, se inicia con un plan de trabajo para la investigación y una guía docente (como se estudia más adelante en el tercer apartado) que le sirva como orientación disciplinaria en la organización de los tiempos y los espacios de estudio, tanto teórico como práctico. Se tienen, pues, las siguientes recomendaciones:

Page 133: MEMORIAS ISBN

127

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

-el compromiso en la tarea de investigar que adquiere el alumnado tiene dimensiones comunitarias y de responsabilidad limitada durante sus estudios. Se requiere de espacios especiales para la guía docente de forma que la ayuda sea efectiva para favorecer el aprendizaje correcto.

-la guía docente, dentro del plan estratégico, es la columna vertebral del proceso metodológico de la investigación científica de forma que la buena actuación de ambas partes (alumnado y docentes) delimitará la actuación honesta y correcta de las tareas asignadas en tiempos y espacios regulados institucionalmente.

Es importante aclarar, en la lectura que continua, que la guía docente y la tarea de investigación, por parte de alumno y docente, requieren de esfuerzo y dedicación conjunta de manera disciplinada para realizar el proyecto y hacer anotaciones en un cuaderno o una libreta que sirvan de borrador del escrito y al mismo tiempo permita que se haga el escrito final ya corregido de acuerdo a las observaciones hechas por el docente asesor y conforme a los cambios (en las relecturas de los textos escritos) que el mismo alumno haya realizado correctamente; por esta razón a continuación, se presentan diez pasos para iniciarse en el desarrollo del proyecto de estudio de investigación a manera de quede clara una simplificación racional: de lo metódico: la comprobación y la demostración de modo sistemático, y de la simbólica: la axiomatización y la significación de modo logístico.

PASO 1: EL TEMA: Se harán anotaciones sobre lo que se vaya “leyendo” sobre la temática seleccionada, es decir, ir dando a conocer y lograr entender en forma comprensiva el tema respecto; a) al objetivo de estudio, b) a la relación con la problemática y, c) a la posibilidad de que surja una solución. Esto tiene que ver con la realización del estudio de investigación. Dicho sea de paso, aquí se hacen anotaciones sobre los antecedentes y a cerca de los límites de contenido temático: haciéndose una división del tema que es una selección de las partes significativas que comprende los límites de la investigación en curso.

Antecedentes (historia del problema)

Justificación (por qué hacer el estudio)

Fundamentación (obras que se refieran al tema)

Propósito de la investigación (para qué hacer el estudio)

Con qué método se pretende hacer la investigación (metodología)

PASO 2: EL PROBLEMA: Respecto al problema se harán anotaciones sobre el contexto o medio ambiente en que se desarrolla el caso de estudio. Se indicará de forma panorámica las causas que anteceden al inicio del problema, esto significa, debe quedar clara la interrogante que defina cuál va a ser el problema a estudiar. Por otra parte, ante el problema descrito se hace una nueva justificación del por qué se ha escogido tal, de manera que quede clara su definición; cuánta demanda tiene para que se estudie y se lleguen a establecer las condiciones en que se aborda la temática respecto al problema.

Contexto (Medio ambiente)

Causas (que le anteceden y le qué le justifican)

Interrogantes (plantear el problema)

Definición (variables y diferencias: tema-problema)

Demanda (punto de partida)

PASO 3: LA HIPÓTESIS: Respecto a plantear un modo de solución posible al problema que se está estudiando conviene, hacer anotaciones de una selecta búsqueda de variables e indicadores que

Page 134: MEMORIAS ISBN

128

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

permita crear una definición confiable del tipo de solución que necesitará dársele a la problemática encontrada. Al mismo tiempo, se requiere buscar los tipos de solución conocidos de antemano y se debe tomar en cuenta la existencia de aspectos positivos y negativos tal y como aparezcan en el estudio de investigación.

Supuesto de solución (posibilidades)

Variables dependientes (premisas mayores)

Indicadores independientes (premisas menores)

Tipos de solución (conforme problemática)

Racionalización (definición y síntesis)

PASO 4: EL MODELO: Se harán anotaciones sobre la estructura que conforma los puntos esenciales de la teoría fundamental en que se sustenta el estudio de caso. Se hará una selección de un modelo pedagógico ó educativo que se corresponda a la problemática estudiada. Es, por lo tanto, el modo sistemático en que se le da solución al problema que se ha planteado para el estudio de caso. Entonces, se recomienda ser cuidadosos en la interpretación de las partes que forman el aspecto ideológico del modelo.

Estructura Básica (Esquema de ideas principales)

Definición de Ideas (selección de términos)

Orientación Teórica (efectos de su aplicación)

Sistematización (orden y jerarquía)

Ideologización (consecuencias de interpretación)

PASO 5: EL ESTUDIO: Se indicará el tipo de investigación que se hará. Es una parte de la metodológica que indica el escenario, el diseño, los sujetos que participarán, el material ó instrumentos para crear la base de datos. Si nos estamos refiriendo a un estudio de caso, entonces, se anota el seguimiento de este método. De ahí que se necesite explicar el procedimiento de cómo será el análisis de datos, su justificación, si se utilizará el método cuantitativo ó el método cualitativo. Todo depende de la adecuación metodológica que se ha de usar.

Diseño (de Investigación)

Estructura (De la base de datos)

Sujetos (características)

Material (Instrumentos)

Procedimiento (tipo de análisis)

PASO 6: LA SOLUCIÓN: Se harán anotaciones respecto al tipo de resultados que se alcanzarán después de hacer el estudio. Se escribirán las diferencias que nacen de la reflexión socioeducativa respecto al tema desarrollado y el análisis del problema. Por otra parte, se explica la dinámica del método de caso aplicado y los resultados que se tendrán siguiendo cada uno de los pasos del método. Se indicarán cuál ó cuales han sido las interrogantes específicas que determinan el aspecto hipotético del estudio de caso.

Resultados (concordancias: tema-problema-solución)

Diferencias (comparación con el modelo)

Dinámica (Indicadores y variables en coherencia)

Page 135: MEMORIAS ISBN

129

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

Interpretación (claridad de ideas)

Consecuencias (posibilidad de que se aplique)

PASO 7: LA CRÍTICA: Aquí se escribirá sobre las ideas personales de la acción reflexiva que vaya surgiendo en el desarrollo de cada etapa antes descrita. Es el punto de vista personal de cada asunto de que se está tratando desde la selección del tema, el planteamiento del problema, las lecturas sobre el modelo (teórico), el procedimiento para realizar el estudio de caso y su metodología, la comprobación de la hipótesis determinando el tipo de solución, así como, la visión crítica de los resultados de la investigación, el apoyo bibliográfico y la proyección a futuro de este tipo de estudio.

Conformidad (estar de acuerdo o en contra)

Veracidad (autenticidad de ideas)

Comprobación (aplicación de resultados)

Definición (nueva forma de entendimiento)

Contrastes (dilema entre el modelo y el estudio)

PASO 8: LA PROYECCIÓN: Se hacen anotaciones de posibilidades futuras en pro de realizar nuevos proyectos de investigación. Se redacta acerca del sistema de análisis que se utilizará para lograr comprobar la eficacia de los métodos aplicados para este estudio de caso. Se procede a escribir las alternativas de solución futura de acuerdo a la realidad contextual manifiesta en el mismo proceso metodológico de la investigación. Se presentan las nuevas tareas a realizar conforme a la visión personal que se tendrá después de haber realizado tal estudio de caso.

Posibilidades futuras (responsabilidad para hacer nuevos proyectos)

Comprobación de eficacia (utilidad y garantía en la acción)

Alternativas nuevas de solución (confiabilidad en las técnicas y métodos)

Visión Personal (prever el éxito de lo proyectado)

Nombre de proyectos a futuro (control de nuevos tema-problema)

PASO 9: LA REFERENCIA: Se hacen anotaciones sobre las citas bibliográficas respetando el orden de la APA (Asociación de Psicología Americana). En este apartado se escriben las fichas de trabajo, es decir, se habla sobre la investigación documental que se hará durante la investigación. Es necesario especificar el nombre del autor, el año, el título de la obra, el país, la editorial y las páginas consultas. Si es ficha de trabajo se hacen anotaciones anexas de comentarios e ideas claves (que se vayan definiendo y comprendiendo).

Orden según APA (orden y control de formas del texto, notas y citas)

Fundamentación teórica (apoyo contextual de textos sobre el tema)

Investigación documental (trabajo de ordenamiento lógico de citas textuales)

Seguimiento de modelo (elaboración crítica de citas y anexos)

Discriminación de ideas-tema (separación y unidad de citas distintas)

PASO 10: LAS IMÁGENES: Aquí se coleccionan gráficos, dibujos, esquemas, fotos y diversas imágenes que servirán en el desarrollo del escrito. Se indican las referencias de las imágenes o gráficos, si es posible fecha y un breve relato de contexto. Se tendrá en cuenta un orden y criterios de selección de fuentes directas o indirectas copiadas de libros ó de páginas de Internet. Todo lo que se encuentre aquí tiene que hacérsele referencia o indicaciones que definan la imagen representada.

Page 136: MEMORIAS ISBN

130

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

Representaciones numéricas (cálculos, formulas, gráficos, esquemas)

Estructuras de pensamiento (sinopsis, esquemas de ideas clave, modelos)

Tecnología informática (software de programas de presentaciones)

Representaciones pictóricas (símbolos, cuadros, paisajes, colores)

Colección fotográfica (retratos, filmaciones, impresiones digitales)

Este modelo de formación para la investigación, quiere ser un guía en el desarrollo de lo teórico-metodológico dentro de los seminarios de tesis en donde siguen un plan de trabajo bien definido. El abordaje integral en el estudio depende, repitiendo, del esfuerzo y la dedicación al trabajo investigativo como opción preferencial para dar inicio y término al proyecto de acuerdo a los tiempos prefijados entre la guía del docente, el alumno y la institución que le avala. Así pues, lo que se ha presentado en este apartado demuestra una vez más, a través de las generaciones de los jóvenes estudiantes, la necesidad que se tiene de recrear un nuevo espíritu científico que les vaya inspirando en la realización innovadora de los trabajos de investigación como comunidad cultural particular y universal (global). Por otra parte, se cree que el avance en el proceso de la investigación se dará únicamente, si se pone a consideración un orden ideológico logístico y un método de investigación sistemático según se tenga la necesidad investigativa y según se aumente la utilidad en las prácticas profesionales de cada estudiante, así también, del modo en cómo se genere la orientación tutorial y las asesorías por parte de un docente dentro de sus funciones como orientador y guía en la formación integral y humana del alumnado.

C. Los “Campos de la Función Docente”

Este último apartado, también tiende a la simplificación racional de donde se ha permitido generar reflexiones que llevan a la investigación por otros caminos de participación hacia la función docente para crear el espíritu científico más humano y sea un reto para la orientación tutorial y la guía docente; por otra parte, dentro de la complejidad de los cambios de los nuevos paradigmas en las áreas de las nuevas tecnologías se han entrecruzado ideas de actualidad que van unidas al factor humano y a la consciencia individual y colectiva; se implican en sí mismos los sentimientos y la vida espiritual de las personas que están formándose en ese espíritu científico en la diversidad de los conocimientos creativos sin temor a desaparecer. Así pues, los campos de la función docente requieren de un estudio distinto que le lleve a dar respuesta a todo ser humano en su condición evolutiva de crecer o quedarse en un status quo social que le supere y no le permita progresar individualmente, en el caso del avance científico, el de no lograr la realización completa de proyectos de investigación.

Es urgente crear nuevos modelos que no requieran necesariamente aplicar toda la metodología científica a todos los estudios por igual desde el empirismo y lo funcional de las prácticas en la realidad conocida y experimentada sólo por los sentidos corporales como en las ciencias exactas. Lo sensible y lo mental son campos que ayudan, también, al conocimiento del ser humano en su evolución técnico-científico y social como se estudia en las ciencias humanas. El aprendizaje tiene que ser total o global y que se aborde integralmente, es decir, tiene que abarcarse y comprenderse a todo el ser humano en sus propias circunstancias de vida (cotidiana) real en el mundo. Es importante desafiar a las instituciones de educación superior con proyectos que definan el camino a seguir en estos campos de la función docente. A continuación se definen estos tres campos:

a. Corporal: lo funcional de las partes

Para este primer campo, se entiende que lo corporal se refiere a las funciones del cuerpo como sistema unitario, entonces, no es de extrañar que el cuerpo humano esté capacitado naturalmente en su evolución para dar respuestas a los estímulos externos que le rodean. Sin embargo, necesita del

Page 137: MEMORIAS ISBN

131

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

aprendizaje en sus diversas etapas lo cual determina una guía cotidiana que faculta al cuerpo para que funcione lógicamente en diversas circunstancias; por eso, muchas de las veces esas circunstancias son adversas a la dinámica del crecimiento corporal. Es así que, las áreas específicas de la función docente son más complejas para que un docente logre resultados transformadores en el desarrollo corporal. El cuerpo no es sólo un objeto de estudio o de uso sino que está determinado por la movilidad espiritual, es decir, tiene una energía que le da vida y trasciende como sujeto en su interior y exteriormente, es un ser humano individual y tiene la capacidad de relacionarse y permanecer separado de la sociedad que le rodea, todo depende de lo que aprenda o deje de aprender a través de los sentidos.

b. Sensorial: el dinamismo interno-externo

Este campo puede entenderse como aquel lugar de los sentidos que se manifiesta por medio de los sentimientos y las emociones (interior y exteriormente) que mueven a la sensibilidad humana. En la función docente muchas ocasiones se dan freno a la disposición a vivir momentos afectivos importantes dentro del salón de clases. Este problema, por supuesto, provoca malos entendidos, indiferencia, y disminuye el gusto e interés para valorar la capacidad de comunicación entre los alumnos y el docente. Por otra parte, también, afecta el grado de atención y de retención de los aprendizajes. De la misma manera se degenera el medio ambiente educativo. El área sensoriales, pues, el lugar de la posible guerra de los sexos en donde se llega al sentido común de la vida cotidiana. La sensibilidad humana podría ser el núcleo en donde las personas consiguen educarse o, sencillamente, en donde pueden negar la posibilidad de crecer y transformarse dentro de una atmósfera más humana de intercambio interior y exteriormente. En la dinámica de la formación humana y de los aprendizajes es importante no dejar de considerar la función de las posibles diferencias entre los hombres y las mujeres. Por lo tanto, este factor es nutriente para facilitar las relaciones afectivas al interior del proceso de la formación y el conocimiento del campo de lo sensible en una comunidad cultural científica.

c. Mental: la temporalidad del conocimiento

Se entiende aquí que el campo mental es el espacio de tiempo que tiene una persona para distinguir sus potencialidades de las idealidades internas y las realidades externas que le rodean y que, por otra parte, le van determinando los modos de existir y las formas de responder socialmente. Puede decirse, también, que es un tiempo libre en donde se puede y es posible crear el verdadero pensamiento individual. De esta manera se podría llegar a comprender que se están creando las posibilidades temporales para potenciar una clara definición de la estructura del pensamiento o conocimiento de una persona individual. Tal situación no es tan simple de resolver ya que depende de la "voluntad" para que exista un cambio y una transformación en la percepción lógica de la realidad interna y externa que está afectada por los instantes negativos o positivos de la vida cotidiana que se desarrollan en una relación posible que puede dar movimiento a la capacidad de adquirir el conocimiento (al ser cognoscente) a través de los aprendizajes guiados interdisciplinariamente.

Page 138: MEMORIAS ISBN

132

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

Figura1. Campos y áreas específicas de la función docente

Depende, pues, de la formación y la innovación educativa en los esquemas de la función docente que se vayan conformando por las instituciones dedicadas a los aprendizajes y la enseñanza de las ciencias para poder definir los campos en las áreas específicas que ayuden a revitalizar el trabajo del profesorado. Aquí se han presentado un resumen los tres campos de la función docente para ser partícipes del estudio de nuevas áreas que se tendrían que tomar en cuenta en la programación de cursos para la orientación tutorial y la guía en la formación práctica de los docentes para su actualización pedagógica. Todo este esquema conforma una unidad en el análisis de la función docente que no obedece a otros paradigmas elaborados que están dando respuesta más o menos a la elaboración de proyectos en las instituciones de educación superior. Es decir, existe una regulación normativa que programan las instituciones que definen con claridad la calidad de las investigaciones científicas y forman equipos especializados de científicos que revisan, califican y aprueba el planteamiento de modelos de investigación óptimos para generar nuevo conocimiento y nuevos hallazgos en las ciencias. Por eso, en los campos de la función docente, las experiencias límite (nuevos paradigmas) desbordan la realidad de la teoría y la práctica científica como hoy en día está sucediendo en las redes de la informática y el ciberespacio de lo tecnológico.

Las reflexiones que nacen del estudio sobre los campos de la función docente de: lo corporal, lo sensorial y lo mental ha llevado a observar los siguientes resultados técnico-sociales que puedan ser útiles para la realización de los programas de orientación tutorial y la guía hacia el estudio de los tres campos a través de la función docente:

(a) Se pueden utilizar varias dinámicas grupales que sirvan para el desarrollo del pensamiento creador; siendo útiles como herramientas de trabajo para representar imágenes que clarifiquen algunos puntos de apoyo en los aprendizajes; recurriendo a cierto tipo de técnicas que orienten el sentido de la exploración y la distinción;

(b) Se pueden utilizar varios instrumentos que sirvan, también, para la expresión oral por medio de la percepción de sabores del sentido del paladar; es común que se adquiera, por otra parte, el sentido de equilibrio y orientacióncuando se usan instrumentos sonoros; se facilita la comunicación de sentimientos utilizando instrumentos para el entendimiento y la comprensión humana;

Page 139: MEMORIAS ISBN

133

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

(c) Es interesante utilizar las herramientas mecánicas que orienten y diversifiquen las acciones rutinarias de los aprendizajes; que ayuden a conservar los límites espaciales entre el objeto y el sujeto que determina un estado mental lógico; que muestre la temporalidad de una cadena de acontecimientos que se analizan e interpretan según los límites y fronteras de momentos pasados, presentes y futuros del ser-en-acción;

(d) Es de utilidad tomar en cuenta diversos instrumentos técnicos que ayudan a situar y ubicar según las circunstancias de tiempo, lugar y espacio; será necesario tomar en cuenta aquellos instrumentos de los medios naturales de comunicación que involucren redes de conexión física y mental;

(e) Es posible usar algunas técnicas de comunicación en donde se transmita la utilidad de la interacción en modos de competición profesional; es útil recurrir a los instrumentos que guíen en diversas direcciones en el sentido de lo que se piense, revise o evalúe; es necesario apoyarse en asesores que den orientación profesionalizada con el fin de estar en constante proceso de corrección y cambio.

Para finalizar, la construcción teórica de las ciencias crea discursos que rebasan la realidad que se estudia, es decir, se interpretan datos sacados de una realidad dada que es comprendida desde esquemas de pensamiento utilitaristas y funcionalistas como actualmente se está constatando en las nuevas tecnologías y sus aplicaciones globales. Persiste el problema de las economías en el fondo de las situaciones conflictivas, asunto que ahoga las expectativas de crear nuevos espacios de investigación científica dentro y, también, fuera de las instituciones de enseñanza superior que se dedican a la investigación en el campo de las ciencias humanas y de las ciencias sociales. Entonces, continúa abierta esta interrogante: ¿Se podrá, alguna vez, rebasar esta problemática o se tendrá que vivir con este estigma en el dogma de los paradigmas de la ciencia desde la visión positivista y funcionalista?

CONCLUSIÓN

Es un desafío para las instituciones educativas ser colaboradoras para hacer ciencia desde los trabajos escritos de investigación que hacen los alumnos que egresan y llegan al campo práctico profesional. Así como el ofrecer un abordaje integral en el estudio de los temas tan complejos y diversos que en la actualidad se consideran de importancia por cada uno de los docentes: en el proceso mismo de la formación para la investigación científica que vaya siendo congruente a su aplicación en las realidades vividas en una comunidad cultural científica. Cada uno de los aspectos estudiados en este escrito, a partir de una simplificación racional, determina un espacio de análisis y de reflexión en modelos de pensamiento con orientación lógico, filosófica, necesaria en la aventura del trabajo investigativo, así pues, se podría estar dando cierta respuesta a los paradigmas emergentes en la complejidad del conocimiento. Por otro lado, se podrá consultar nuevos pasos de reflexión para realizar la investigación de forma práctica desde un seminario de tesis o en la elaboración de textos científicos, por ejemplo. Y por último, otro desafío tanto para alumnos como profesores dentro de las instituciones educativas a nivel superior, son los campos de la función docente que será un agregado a la formación humana global, haciendo consideración del valor de unidad e integralidad que surja, al poner lo corporal, lo sensible y lo mental frente al procesos mismo de la enseñanza y los aprendizajes orientados por los tutores y guiados por la acción disciplinada de los docentes institucionalmente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Aguerrondo, Inés (2009). Conocimiento complejo y competencias educativas. UNESCO.

Ginebra, Suiza. http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001825/182526s.pdf.

Page 140: MEMORIAS ISBN

134

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

2. Barney Celaya, Jesús Fco.-Morales Garfias, Jorge Inés (2011). Una experiencia límite en el estudio de

las áreas específicas de la función docente. (En procesos creativos que no responden a un paradigma científico). VI Congreso Internacional. Nuevo Paradigma de la Ciencia de la Educación. Instituto de Investigaciones Científicas. UABC, Mexicali. 6-10 Diciembre.

3. -(2010). Unidad Teórico-Práctica entre la Educación Social, la Pedagogía Social y el Trabajo Social. Primer Congreso Latinoamericano de Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades. Teatro de la UABC, Mexicali. Septiembre.

4. -(2009). Desafíos en la diversidad de los estilos de aprendizaje en el aula. 2do. Congreso Internacional de Orientación Educativa y Vocacional. Faculta de Humanidades. UABC. Mexicali Baja Cfa. 26 de Marzo.

5. -(2008). Ensayo sobre un modelo de formación para la investigación en un seminario de tesis. En: Revista Educando para el nuevo milenio. , vol. XV, núm. 16, Enero-Dic. 2008, edición especial del Instituto Tecnológico de Sonora. Ciudad de Obregón, Sonora. pp. 209-214.

6. Hernández Sampieri, Roberto (2002). Metodología de la Investigación. México D.F.: McGraw Hill.

7. Gordillo Álvarez Valdés Ma. Victoria (1992). El Enfoque científico y la investigación en educación: la búsqueda de una nueva metodología. Revista Complutense de Educación, Vol. 3, Num.1 y 2, Universidad Complutense de Madrid.

http://147.96.1.15/BUCM/revistas/edu/11302496/articulos/RCED9292110179A.PDF 8. Lizbeth Heras Lara y José Luis Villarreal Benítez (2011) La realidad virtual en los nuevos

paradigmas de la ciencia de datos. 1 de Sep. Del 2011Vol.12, No.9, UNAM, México. http://www.revista.unam.mx/vol.12/num9/art87/index.html

9. Martínez Miguélez, Miguel (1997). El paradigma emergente: hacia una nueva teoría de la racionalidad científica.

México D.F.: Trillas. http://wp.ufpel.edu.br/consagro/files/2010/06/MARTINEZ-MIGUELEZ-MIGUEL-El-Paradigma-Emergente-1997-141p.pdf

10. Peña Calvo, José Vicente. (2003). Desarrollo profesional del docente universitario. Monografías virtuales. Ciudadanía, democracia y valores en sociedades plurales. OEI (Organización de los Estados Iberoamericanos).

11. Revista de Contaduría Pública (2010). Gestión estratégica en dependencias públicas de educación superior.

http://contaduriapublica.org.mx/?p=28

Page 141: MEMORIAS ISBN

135

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

PERFIL REQUERIDO POR EL MERCADO LABORAL PARA LA LIC ENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Área Educación M.C.A Beatriz Carlota Barney Celaya; M.A. Teresa de Jesús Flores Valverde;

Lic. Catalina Zendejas Oceguera [email protected]; [email protected]; [email protected]

Instituto Tecnológico de Tijuana

RESUMEN Esta investigación tiene como finalidad identificar el perfil del licenciado en administración, que requieren las empresas del sector comercio, gobierno y maquilador, identificando los puestos más importantes que ofertan, las paqueterías necesarias para realizar el trabajo, las competencias necesarias divididas en conocimientos, habilidades y capacidades; las especialidades solicitadas más importantes, así como el salario promedio otorgado a los profesionistas en el campo laboral. Los resultados arrojaron información muy importante que: Construyó el perfil deseable requerido del licenciado en administración en el campo profesional de los sectores productivos estudiados. Mostró evidencias de la importancia de la función administrativa manifestada en los diferentes puestos ofertados. Demostró la necesidad del manejo de diversas paqueterías básicas y especializadas, enfatizando la importancia de las tecnologías de la información y comunicación. Estableció la diversidad de competencias que debe desarrollar el licenciado en administración para mejorar la posición competitiva de las empresas ante la globalización económica. Puntualizó los rangos salariales promedios semanales otorgados a los profesionistas del área de administración. Sentó las bases para desarrollar la propuesta de las especialidades que se deberán ofrecer en la carrera de licenciatura en administración del Instituto Tecnológico de Tijuana

JUSTIFICACIÓN

Ante la economía globalizada las organizaciones tienen que enfrentar nuevos retos, en donde el Capital Humano tiene un papel determinante.

Es importante el análisis del mercado laboral de los profesionistas del área de la administración para conocer los nuevos requerimientos de la práctica, identificando con ello el perfil deseable del profesionista que requiere el mercado laboral de Tijuana.

Mediante este estudio se identificaran los conocimientos y habilidades del profesionista de la administración, los principales puestos que oferta el mercado y las especialidades requeridas, esto permitirá definir el perfil profesional para identificar las necesidades de las organizaciones, con ello el Instituto Tecnológico de Tijuana proveerá pertinente y oportunamente la calidad requerida a las organizaciones a nivel local, nacional y mundial.

METODOLOGÍA

Sujeto de estudio

En el Estado de Baja California, la ciudad de Tijuana fundada en 1889, tiene gran participación en la economía del estado, cuenta con 36,400 empresas en los sectores Comercial, Gubernamental y Maquilador (empresas inscritas en el IMSS), brinda empleo a 365,063 trabajadores (afiliados al IMSS) con un crecimiento anual del empleo formal es de 5.78%

En la ciudad de Tijuana, la mayor proporción de las personas ocupadas tiene estudios de nivel medio superior y superior (37.3%).

Page 142: MEMORIAS ISBN

136

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

Las actividades con más empleo son: Comercio, Turismo, Industria, Servicio, Ganadería, Agricultura y Pesca.

Instrumento

Es un cuestionario que consta de 5 preguntas, tiempo estimado de aplicación 20 minutos. Aplicado en forma individual y aleatoria a los ejecutivos de las empresas del sector comercial, gubernamental y maquilador.

Variables

1. Puestos más importantes y perfil: Identificar la importancia de los puestos del área de administración y el perfil requerido para ocuparlos.

2. Tipo de paquetería: Analizar que paquetería requiere manejar el administrador para ejecutar su trabajo.

3. Importancia de las competencias: Identificar las competencias que debe tener un administrador basándose en:

a. Conocimientos b. Habilidades c. Capacidades.

4. Especialidades: Determinar que especialidades requieren las empresas para el administrador.

5. Salario: Identificar el salario promedio del profesional de la administración.

Muestra

• Se realizó una investigación descriptiva y se tomo una muestra no probabilística estratificada de 164 empresas.

• Empresas del sector comercio, gobierno y maquilador • Muestra sector comercio = 60 • Muestra del sector gobierno = 58 • Muestra sector maquilador = 46

RESULTADOS

Tratamiento de los datos

Variable 1

A) Perfil solicitado

En la figura 1 se destaca la importancia de que el aspirante tenga una Licenciatura con un 45%, seguido de la responsabilidad con 16%. Empatan en un 7 % la experiencia de 3 a 5 años con la eficacia

Page 143: MEMORIAS ISBN

137

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

Figura 1. ¿Qué perfil profesional solicita para cubrir puestos administrativos?

Variable 1:

B) Puestos requeridos

Figura 2. ¿Qué puestos oferta su empresa para el Licenciado en Administración?

Como se aprecia en la figura anterior, el puesto más solicitado es para cubrir el área de recursos humanos, seguido del puesto de administrador y auxiliar administrativo, también con un alto

LICENCIATURA

45%

RESPONSABLE

16%

EFICAZ

7%

EXPERIENCIA 5

ANOS

7%

EXPERIENCIA 3

ANOS

7%

ACTITUD DE

SERVICIO

6% INGLES

6%

BUENA

ACTITUD

3%

PROACTIVO

3%

27

15 14

9 7 6 6

3 3 3 2 2 2 2

0

5

10

15

20

25

30

Page 144: MEMORIAS ISBN

138

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

porcentaje está el puesto de importaciones que en contraste con el puesto de gerente general baja considerablemente.

Variable 2: Paquetería

Figura 3. ¿Qué tipo de paquetería requiere que maneje el Licenciado en Administración?

Se puede visualizar la variedad de paquetería que se requiere dominar para ocupar un puesto en las empresas independientemente que el sector sea de gobierno, comercial o maquilador y aquí mismo se puede identificar de la paquetería office a Word, Excel, PPT; también son solicitados de manera considerable los sistemas Tress, Nominax, Nomipaq, Sua y Compaq.

133 134

60

81

42

51 47 46

22

3

23 26

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Series1

Series2

Series3

Series4

Series5

Series6

Series7

Page 145: MEMORIAS ISBN

139

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

Variable 3: Importancia de las competencias

A) Conocimientos Figura 4. ¿Qué áreas del conocimiento debe manejar el Licenciado en Administración para desempeñar sus funciones?

Aquí se muestra la importancia de las asignaturas que se imparten en la licenciatura en administración y son básicas para el desarrollo de la profesión. Sobresalen los conocimientos generales de administración, enfatizando también en conocimientos del área de finanzas y derecho, recursos humanos, contabilidad, por mencionar solo las cinco primeras, sin olvidar mercadotecnia, economía, ISO y estadística

3 11

44

19

66

51

18

36 47

27

7 0

10

20

30

40

50

60

70

Series1

Series2

Series3

Page 146: MEMORIAS ISBN

140

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

Variable 3: Importancia de las competencias

B) Habilidades

Figura 5. ¿Qué habilidades debe mostrar el Lic.? en Admón. para desempeñar sus funciones?

Esta figura muestra la importancia de las competencias básicas necesarias que como administradores se deben manejar.

Variable 3: Importancia de las competencias

C) Capacidades

Figura 6. ¿Qué capacidades debe demostrar el Licenciado en Administración para desempeñar sus funciones?

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%1.Dominio de otros

idiomas además del

español

2.Manejo de equipo

audiovisual

3.Manejo de

paquetería de

computo

4. Trabajo en equipo

5.Trabajar bajo

presión

6.Toma de

decisiones

7.Ejercer el

liderazgo

8. Para relacionarse

con otros

149 0

141

152

143 135

149

154

147

1.Empatia

2.Capacidad para escuchar

3.Capacidad para ser proactiva

4. Capacidad para negociar

5.Capacidad para gestionar

6.Capacidad para motivar

7.Actuar con ética

8. Actuar con responsabilidad social

Page 147: MEMORIAS ISBN

141

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

Los resultados muestran la importancia de todas las capacidades para ejercer la profesión de Licenciado en Administración. Variable 4 Especialidades

En cuanto a las especialidades predomina, al igual que en los puestos, la especialidad de Recursos Humanos, seguida de Finanzas, Comunicación Organizacional, Mercadotecnia y Logística. Figura 7. ¿Qué especialidades requiere que se oferten en la Licenciatura en Administración?

Variable 5: Salarios

Tabla 1. ¿Cuál es el rango de salarios que ofrece para el personal administrativo?

Puesto Salario semanal en pesos

Gerente general 500-22000

Gerente administrativo 3600-7000

Gerente de recursos humanos 2500-7800

Subgerente 2000-3800

Ejecutivo 11000-11000

Administrador 2500-4500

Encargado 1500-1500

Ventas 1500-8000

Auxiliar 1000-2500

Jefe de Mercadotecnia 4000-4000

Finanzas 4000-4000

Importación y exportación 2800-3500

Compras 4900-7500

Supervisor 3500-6300

76

78

80

82

84

86

88

90

92

Series1

Series2

Page 148: MEMORIAS ISBN

142

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

Se presentan en esta tabla, los rangos de salario semanal, observando las tendencias salariales en los diferentes puestos ofertados.

CONCLUSIÓN

En el análisis se aprecia la importancia de consultar a los sectores productivos de la región de Tijuana sobre la oferta de empleo, con la finalidad de mejorar el ejercicio profesional del licenciado en administración para la oportuna adaptación de la retícula que incluya la definición de especialidades, identificando la necesidad de desarrollar las competencias esenciales que ayudan en el fortalecimiento de las mismas, necesarias para el desarrollo eficiente del profesionista en administración en sus labores cotidianas, quedan aquí de manera desglosada las tendencias específicas en cuanto al manejo de paquetería, idioma, trabajo en equipo, comunicación, trabajo bajo presión, competencia digital como muy importantes y solicitados en los sectores servicio, gobierno y maquilador encuestados, así mismo, se aprecia la demanda de las especialidades de recursos humanos, finanzas, comunicación y mercadotecnia así como los puestos para los que son contratados los egresados de la licenciatura en administración.

El Instituto Tecnológico de Tijuana, ofrece a todo joven interesado en cursar la licenciatura en administración este abanico de posibilidades.

RECOMENDACIONES

Para el Instituto Tecnológico de Tijuana, tomar en cuenta los resultados de la información obtenida para adaptar los actuales programas por competencias, diseñar mecanismos eficientes para promover las diferentes carreras que se ofrecen, haciendo énfasis en las competencias que han de desarrollar los jóvenes al cursar sus estudios de licenciatura en administración e incentivar la labor de vinculación con el sector productivo para generar ventajas profesionales que proyecten la competitividad de la institución.

Para las empresas, activar la vinculación con el Instituto Tecnológico de Tijuana, con la finalidad de compartir sus experiencias y formas de trabajo, para desarrollar las competencias necesarias de los profesionistas de la licenciatura en administración que reclama el mercado laboral, la sociedad y el país.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. INEGI (CENSO ECONOMICO 2011) http://www.inegi.org

2. ANFECA (Asociación Nacional de Facultades y escuelas de Contaduría y Administración) (2011).Hacia un espacio común de educación superior en las facultades y escuelas de negocios en México, Ponencia centra. Plesna siglo XXI, Boca del Río, Veracruz 16 de junio 2011.

3. DGEST (Dirección General de Educación Superior Tecnológica) (2011).Lineamientos para la integración de especialidades versión 1.0. Planes de estudio 2009-2010. México: DGEST.

Page 149: MEMORIAS ISBN

143

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

EL ANÁLISIS SITUACIONAL DE TRABAJO COMO HERRAMIENTA DE VINCULACIÓN ENTRE LAS UNIVERSIDADES CON EL SECTOR P RODUCTIVO

Área Educación C.P. María de los Ángeles Reyes Nevares; Lic. Cristian Guerra Lizárraga; M.M. Santiago

González Velásquez [email protected]; [email protected]; [email protected]

Universidad Tecnológica de Tijuana

RESUMEN

Las Universidades son pieza clave para el desarrollo económico de los países. Es imperativo que se involucren en las actividades productivas mediante el diseño de programas de estudio eficientes y actuales, los cuales se imparten en sus aulas y son aprovechados por los alumnos. Estas instituciones educativas deben estar vinculadas con el sector productivo, y en conjunto revisan las necesidades existentes y futuras de la región. Esta investigación es un estudio del Análisis Situacional de Trabajo que realiza la Universidad Tecnológica de Tijuana vinculado con las empresas, y sirve de herramienta estratégica para revisar y actualizar los planes de estudio vigentes. Para este proyecto se utilizó el método IXE que busca consensuar información a partir de tres grupos importantes involucrados: académicos, empresarios y egresados de la carrera de Técnico Superior Universitario en Desarrollo de Negocios Área Mercadotecnia.

INTRODUCCION

México demanda un nivel educativo eficiente y moderno, que ayude a generar el desarrollo del país para lograr una ventaja competitiva.(Secretaria de Educación Pública, 2010) Las Instituciones Educativas intervienen de manera activa para lograr esta petición, y lo hacen en coordinación con diversos sectores de la producción, los cuáles se integran y dan a conocer los requerimientos que tienen con relación a las capacidades y conocimientos que los egresados de las Universidades deben tener. Es importante que este enlace se lleve a cabo de manera regular, para garantizar la modernidad de los planes de estudio.

Este trabajo de investigación, pretende revisar las funciones principales que se le encomiendan a las universidades en pro de actualizar y mejorar los planes de estudio. Se observa la importancia que tiene la vinculación de éstas instituciones con el sector de la producción y se analiza el proceso de Análisis Situacional de Trabajo que lleva a cabo la Universidad Tecnológica de Tijuana utilizado como herramienta para identificar las necesidades de dicho sector.

Al final se dan las conclusiones de dicho análisis, atendiendo puntos de vista tanto del sector productivo, como de los académicos y de los egresados de la carrera de Técnico Suprior Universitario en Desarrollo de Negocios Área Mercadotecnia.

El papel de las Universidades

La Universidad es una organización dedicada a cubrir la tarea de educación, de investigación y de extensión con la sociedad contribuyendo directamente al bienestar general. Esta perspectiva amplia de la Universidad, permite entenderla como una organización social. (Schein, 1994)

A través de las Universidades se transmiten los conocimientos y valores a los alumnos, que garantizan que la sociedad tenga estabilidad, desarrollo económico y bienestar social, permitiendo la modernización y la democratización de la comunidad. También es conveniente que la Universidad se interese por desarrollar en los alumnos, el pensamiento crítico, objetivo y propositivo, de esta manera las instituciones educativas alcanzarán sus metas. (Maldonado, 2004)

Sin embargo hay otras tareas encomendadas a las Universidades, como la planeación, la revisión y la ejecución de los programas de educación de nivel superior de excelencia académica que permitan capacitar de manera eficiente al capital humano que se forma en sus aulas. Se incluyen también

Page 150: MEMORIAS ISBN

144

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

actividades que estimulen programas de investigación, que mejoren la gestión administrativa y permitan la actualización de los docentes universitarios.

El mundo actual, que está en constante cambio y en donde se demandan profesionales capacitados y con bases morales, hace que las Universidades busquen hacer más eficientes sus métodos y procesos de enseñanza. Las instituciones educativas tienen un reto mayor debido a la creciente competencia en los diversos sectores que mueven la economía mundial por lo que se puede deducir que las Universidades deben contribuir con el desarrollo sustentable de la sociedad, ofreciendo servicios vinculados con el sector empresarial y garantizando la formación integral de los futuros profesionistas.

La vinculación de las Universidades Tecnológicas con el sector productivo.

La vinculación se puede definir como la relación entre dos o más personas o cosas que comparten un nexo en común.(Definición de) La idea de vincular al sector productivo con las Universidades, ha tomado mucha fuerza en los últimos años. Al llevar a cabo esta relación se busca adecuar y actualizar los programas de estudio, para que éstos cubran los requerimientos que tiene el sector empresarial con relación a las habilidades, conocimientos y actitudes de los profesionistas.

La vinculación de las Instituciones Educativas con los sectores sociales y productivos, ha beneficiado de manera sustancial a las Universidades, ejemplo de estos beneficios se puede mencionar los siguientes:

• el financiamiento en proyectos especializados, los cuáles no se llevarían a cabo si las empresas no tuvieran una relación estrecha con las Universidades,

• la estancia de alumnos en las organizaciones, lo que permite que los estudiantes reciban una formación holística que garantice el buen desempeño al momento de integrarse al sector productivo,

• la creación de nuevas carreras y líneas de investigación, que reconoce las necesidades actuales de los diversos sectores,

• la aceptación de los egresados de las Instituciones Educativas, confiando en los conocimientos que se trasmiten en dichos organismos.

Las Universidades Tecnológicas son ejemplo fehaciente de las ventajas que trae consigo la vinculación de las Instituciones educativas con los diversos sectores sociales y productivos. Esto está implícito en la visión de las UT´s que dice: “las Universidades Tecnológicas constituirán un Subsistema de Educación Superior de buena calidad, que cumpla las expectativas de los estudiantes y de la sociedad con egresados competitivos e integrados en el ámbito productivo y con un cuerpo académico consolidado y comprometido. Será reconocido nacional e internacionalmente por su eficiencia, eficacia, pertinencia, equidad y vinculación. Será abierto, flexible, innovador e integrado a los demás subsistemas de educación superior, cultura, ciencia y tecnología, vinculando con los sectores social y productivo; que contribuya al desarrollo económico del país, distinguido como una fuente de consulta por su desempeño académico, por la rendición de cuentas sustentadas en procesos consolidados de evaluación y acreditación de sus programas educativos”. (Coordinación General de Universidades Tecnológicas)

La vinculación de las Universidades Tecnológicas se vislumbra en dos vertientes.

1.- Vinculación en beneficio de la formación de los alumnos, atendiendo al 70% de formación práctica.

2.- Vinculación en beneficio del sector productivo mediante la oferta de servicios. (Coordinación General de Universidades Tecnológicas)

La formación práctica de los estudiantes de las Universidades Tecnológicas, se lleva a cabo mediante diversas acciones:

Page 151: MEMORIAS ISBN

145

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

Las visitas guiadas a las empresas hace más fácil el proceso de enseñanza – aprendizaje al conocer las instalaciones, los sistemas y métodos de las organizaciones.

Las conferencias se llevan a cabo bajo un programa coordinado con los planes de estudio, de tal forma que los conferencistas; expertos en el área determinada, ayudan a complementar los conocimientos de los alumnos.

La escuela práctica se lleva a cabo mediante la elaboración de proyectos por parte de los alumnos, en coordinación y supervisión de los académicos, que permitan solucionar problemas actuales de los sectores social y productivo.

La estadía es una actividad que consiste en la permanencia de los estudiantes del sexto cuatrimestre de Técnico Superior Universitario, en una empresa en donde se hace un proyecto que coadyuve el mejoramiento de la misma.

Por otro lado, la vinculación del sector productivo mediante la oferta de servicios se presenta mediante las siguientes actividades:

La educación continua, que consiste en ofrecer cursos para capacitar y adiestrar al personal de las empresas en áreas específicas que la organización requiera.

Ofrecer servicios de asesoría y asistencia técnica, la evaluación de estándares de competencias laborales, la transferencia de tecnología y el desarrollo de proyectos específicos.(Coordinación General de Universidades Tecnológicas)

Las Universidades Tecnológicas tienen dos atributos específicos que explica la vinculación de estas instituciones con los sectores social y productivo, estos atributos son la flexibilidad y la pertinencia. La flexibilidad permite adecuar programas y planes de estudio y si es necesario cerrar o abrir carreras basándose en los requerimientos actuales de la región. La pertinencia entre los planes y programas de estudio en relación con las necesidades y requerimientos de la planta productiva derivado de estudios realizados previamente. (Coordinación General de Universidades Tecnológicas)

El AST que lleva a cabo la UTT con el sector productivo, tiene como finalidad alimentar junto con otras funciones, algún programa de formación, asegurándose de contener la información completa y de calidad necesaria para el diseño de dicho programa y obtener al máximo de información por consenso. Los beneficios que tiene el AST en el sector productivo son:

• Profesionales con altos niveles de excelencia, identificados con la realidad empresarial regional.

• Que las empresas cuenten permanentemente con un staff de calidad técnica. • Que el sector esté a la cabeza en sus procesos y productos, así como sus métodos de

trabajo y de organización. • Tener a la UTT como fuente confiable y segura en la formación de recursos

altamente capacitados, para elevar la competitividad de las empresas. • Garantizar un flujo de profesionales suficientemente entrenados para desarrollar y

transferir tecnologías Los beneficios para la UTT son:

• Lograr la formación integral de sus estudiantes. • Incrementar su capacidad tecnológica. • Mejorar la infraestructura para las prácticas. • Recibir retroalimentación técnica de la industria. • Contar con base de datos que podrá ser utilizada en investigación, en docencia o para

el desarrollo y mejoramiento de ofertas universitarias al sector productivo.

Page 152: MEMORIAS ISBN

146

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

Análisis Situacional de Trabajo El presente estudio se realizó con el desarrollo de dos talleres, en los cuales se realizó el análisis situacional de trabajo (AST) del plan de estudios de la carrera de Desarrollo de Negocios área Mercadotecnia, los talleres se llevaron a cabo en los años 2009 y 2011.

La metodología utilizada es la de recolección de información, adaptada en 1992 por el Ministerio de Educación de Quebec y adaptado por la Coordinación General de las Universidades Tecnológicas (CGUT) para el inicio, actualización o clausura de programas educativos de las Universidades Tecnológicas (UTS) Esta metodología se conoce como Método IXE, el cual tiene como característica obtener el máximo de información por consenso. La información recabada durante el taller se reúne en un documento. Este documento servirá como fundamento y referencia permanente durante la toma de decisiones relacionadas con la determinación de competencias que se involucrarán en el programa de formación. Para obtener la información relevante, se contó con la participación del siguiente equipo de producción:

- Animador; quien tuvo la responsabilidad central de generar la dinámica de la reunión y aplicar los mecanismos de recolección de información.

- Experto; cuya participación consistió en ubicar las funciones propias del Técnico Superior Universitario en Desarrollo de Negocios área Mercadotecnia.

- Un asistente; quien fue responsable de registrar la información proveniente de los participantes.

- Participantes; representantes de diversas organizaciones del sector productivo, social de servicios y egresados.

- Observadores; quienes apoyaron en el análisis de toda la información.

Proceso para implementar la metodología:

Se invitó a representantes de los sectores productivo, social y servicios; además se consideraron a egresados del programa educativo de Técnico Superior Universitario en Desarrollo de Negocios Área Mercadotecnia. Para seleccionar a los invitados se consideró como criterio, el que hayan tenido egresados del plan de estudios, realizando; servicio social, prácticas profesionales o estadías académicas.

La dinámica establecida en el taller fue:

1. Presentar a cada uno de los participantes y mencionarles cual es el objetivo del taller; analizar, comentar y emitir opinión sobre la pertinencia del Contenido del Plan de Estudios de la Carrera de Técnico Superior Universitario en Desarrollo de Negocios Área Mercadotecnia, mediante un focus group a fin de dar información vigente del sector que representan cada uno de los participantes, comparar los contenidos del plan de estudios e identificar las posibles necesidades de reforzamiento que se consideran necesarias para la adecuación de un nuevo plan de estudios.

2. Se presentan los elementos a revisar; funciones principales, funciones secundarias, tareas y procedimientos, cualidades personales, habilidades cognoscitivas, perceptivas y psicomotoras, condiciones en que se ejecutarían tareas.

3. Presentar información sobre el Plan de Estudios:

- Descripción General de la Profesión

- Definición de la Profesión

- Datos Generales de la Profesión

Page 153: MEMORIAS ISBN

147

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

- Naturaleza del trabajo

- Condiciones de Trabajo

- Perspectiva de empleo

- Organización del Trabajo

- Factores de Estrés

RESULTADOS

Como derivación del proceso de recopilación y análisis llevado a cabo mediante la metodología descrita anteriormente, se obtuvieron los siguientes resultados:

En el año 2009

Invitados: 39

Asistentes: 6

Sector Gobierno: 1 Asociación del sector productivo: 4 Empresa: 1

Figura 1.Asistencia de participantes 2009.

87%

13%

NO ASISTIERON ASISTIERON

Page 154: MEMORIAS ISBN

148

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

En el año 2011

INVITADOS: 40

ASISTENTES: 19

Sector Gobierno: 3 Asociación del sector productivo: 1

Empresas: 9 Independientes: 1 Egresados: 5

Figura 2. Asistencia de participantes 2011.

CONCLUSIÓN

La pertinencia de un Plan de Estudios es vital para la colocación de los egresados en los diferentes sectores productivo, de servicio y social, el AST es una herramienta que aporta información valiosa sobre la realidad del entorno laboral e identificar oportunidades de mejora en la impartición y en los contenidos de los Planes de Estudio de un Programa Educativo, los talleres desarrollados en los diferentes periodos 2009 y 2011 mostraron, un incremento en la asistencia y participación de los invitados así como sus opiniones.

En el AST se mencionó que los egresados requieren: Compromiso, prudencia, auto revisión, valoración de oportunidades, seguridad en toma de decisiones, presentación personal.

En el comparativo del AST llevado a cabo en 2009 con el AST que se realizó en 2011, se pudo observar que los requerimientos de las empresas con respecto a los egresados han cambiado y se han actualizado en diversas funciones como: el desarrollo de competencias en el área informática, principalmente en programas actuales, la habilidad de comunicación verbal y la capacidad para la planeación estratégica.

Así también un dato muy importante que se detectó en la investigación es que las empresas PYMES no son invitadas a este taller o por lo menos no están dentro del catálogo del departamento de vinculación. Lo que deduce que la vinculación principal de la universidad es con grandes empresas. Si consideramos que las PYMES tienen un alto porcentaje de empleados a nivel nacional y mantienen gran parte de la economía del país, se recomienda que en los siguientes ejercicios se integren PYMES para obtener su punto de vista.

68%

32%

NO ASISTIERON ASISTIERON

Page 155: MEMORIAS ISBN

149

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Secretaria de Educación Pública. (Febrero de 2010). Recuperado el 3 de Febrero de 2012,

de http://www.sep.gob.mx/wb/sep1/C0270210

Coordinación General de Universidades Tecnológicas. (s.f.). Recuperado el 9 de Febrero de 2012, http://cgut.sep.gob.mx/

Definición de. (s.f.). Recuperado el 3 de febrero de 2012,

http://definicion.de/vinculacion/

Maldonado, L. G. (2004). ANUIES. Recuperado el 16 de Febrero de 2012, de No. 91. La vinculación como estrategia de desarrollo en las Universidades Públicas: http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res091/txt6.htm

Monografías. (s.f.). Recuperado el 4 de junio de 2010, de monografías.com: Monografías

Schein, E. H. (1994). Psicología de la organización. México DF.: Prentice-Hall Hispanoamericana.

Page 156: MEMORIAS ISBN

150

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

PERFIL REQUERIDO POR EL MERCADO LABORAL PARA INGENI ERÍA EN LOGÍSTICA

Área Educación Lic. Carmen Esther Carey Raygoza; Lic. Artemio Lara Chávez;

Lic. José Antonio Montaño [email protected]; [email protected]; [email protected]

Instituto Tecnológico de Tijuana RESUMEN La finalidad de esta investigación es enfocar el perfil del ingeniero en logística conforme las necesidades actuales y tendencias en el desempeño laboral del entorno dentro de los tres sectores económicos. Ubicando las competencias genéricas ponderadas y las específicas con respecto a las diferentes áreas de la logística. Los resultados obtenidos demuestran el perfil deseable de un ingeniero en logística y el campo profesional dentro del sector servicios y de productos. Lo cual demanda competencias específicas del uso de tecnológica de información y comunicación dentro del ámbito logístico globalizado en que nos encontramos actualmente. Se ubicaron rangos salariales promedio para los diferentes puestos de desempeño logístico encontrando un abanico variado de oportunidades. Se obtuvieron las bases necesarias para crear la propuesta de especialidades que ofrecerá el Instituto Tecnológico de Tijuana en consiguientes periodos. INTRODUCCIÓN Ante la globalización las organizaciones enfrentan nuevos retos donde la permanencia de la ventaja competitiva va en descenso conforme pasa tiempo, debido al vertiginoso desarrollo y alta competitividad de las organizaciones mismas. La actividad logística es determinante para enfrentar los nuevos retos en busca del desarrollo e innovación de estructuras que apoyen procesos en la fluidez de la cadena de suministro dando por ende una mejor productividad y servicio al cliente. Es importante analizar el mercado laboral de los profesionistas del área logística para conocer los nuevos requerimientos y oportunidades en la práctica, identificando de igual forma el perfil deseable del profesionista que requiere el mercado laboral de Tijuana. A través de este estudio se identificaran los conocimientos y habilidades del profesionista de la logística, los principales puestos que oferta el mercado y las espacialidades requeridas. Esto permitirá definir el perfil profesional ajustándolo a las necesidades de las organizaciones con el programa de estudios que ofrecerá pertinente y oportunamente el Instituto Tecnológico de Tijuana cumpliendo con la calidad requerida a nivel local, nacional y mundial. METODOLOGIA 1. Sujeto de estudio En el Estado de Baja California está integrada por 5 municipios Rosarito, Ensenada, Tecate, Tijuana y su capital Mexicali con una población total de 3,155,070 habitantes con 1,409,129 económicamente activos según datos del INEGI del año 2010 observando que cuenta con un población de inmigrantes de 5.60% (migrantes recientes). Tijuana favorecida por su posición geográfica, es la Ciudad más visitada del estado fue fundada el 11 de julio de 1889, tiene gran participación en la economía del estado, cuenta con 1, 559,683 habitantes y 36,400 empresas en los sectores Comercial, Gubernamental y Maquilador (empresas inscritas en el IMSS) Brinda empleo a 365,063 trabajadores (afiliados al IMSS)

Page 157: MEMORIAS ISBN

151

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

En Tijuana el crecimiento anual del empleo formal es de 5.78% para el primer trimestre del 2012, la industria en Tijuana proyecta la generación de aproximadamente 2,000 nuevas plazas laborales, debido a ampliaciones de las empresas en su gran mayoría, de acuerdo con una encuesta realizada por la Asociación de Recursos Humanos de la Industria en Tijuana AC (ARHITAC). “Son alrededor de 2,000 vacantes las que se proyectan para el primer trimestre de este año, de las cuales, cerca de 60% es por crecimiento de las empresas”, según la agencia colocadora Empleo Nuevo, las áreas de mayor demanda dentro de las empresas son las ingenierías, así como técnicos en especialidades como la mecatrónica, inyección de plásticos, moldeo y procesos especiales para la industria médica y aeroespacial. En la ciudad de Tijuana, la mayor proporción de las personas ocupadas tiene estudios de nivel medio superior y superior (37.3%). Las actividades con más empleo son: Comercio, Turismo, Industria, servicio, Ganadería, Agricultura y pesca.

Instrumentos Cuestionario de 5 preguntas con tiempo estimado de aplicación 20 minutos. Aplicado en forma individual y aleatoria a los ejecutivos de las empresas del sector comercial, gubernamental y maquilador. Foros de grupos realizadas con ejecutivos del área de servicios, industrial y de gobierno; donde se dio a conocer por parte del Instituto Tecnológico de Tijuana la estructura del programa de estudio del ingeniero en logística y se recibió de los ejecutivos retroalimentación sobre las necesidades actuales y tendencias a corto y mediano plazo en el desempeño logístico nacional e internacional. Variables del Instrumento 1 1. Perfil solicitado 2. Puestos importantes: Conocer la importancia de los puestos del área de logística. 3. Tipo de software: Los sistemas y aplicaciones necesarias para la ejecución logística en las

empresas. 4. Importancia de las competencias: Conocer las competencias genéricas requeridas en el ámbito

logístico en cuanto a: capacidades y habilidades. 5. Áreas de especialidad sugeridas.

C) Variables del Instrumento 2 1. Especialidades: Conocer las características indispensables requeridas del el ingeniero en

logística y las tendencias en el corto y mediano plazo. 2. Salario: Identificar los rangos salariales promedio del profesional en el ámbito logístico.

D) Muestra Instrumento 1

Se realizó una investigación descriptiva y se tomó una muestra no probabilística estratificada de 164 empresas. Empresas del sector servicios, gobierno y maquilador Muestra sector servicio = 60 Muestra del sector gobierno = 58 Muestra sector maquilador = 46

Muestra Instrumento 2

Se organizaron Foros en el I.T.T. con representantes del sector de servicios, gobierno y maquilador. Se concertaron Foros fuera de la Institución con expertos en la materia representantes de los sectores.

Page 158: MEMORIAS ISBN

152

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

En los foros se realizaron preguntas específicas sobre el desempeño logístico para ubicar las necesidades actuales adicionalmente se ubicaron tendencias y proyectos que perfilan la gestión logística.

RESULTADOS Variable 1: perfil solicitado Figura 1 Tratamiento de los datos. Instrumento 1. Variable 1: perfil solicitado

Esta figura destaca los perfiles demandados dentro del departamento de Logística teniendo como principales; cadena de suministro, compras, control de Inventarios, Planeación y Servicio al cliente Variable 2: puestos requeridos Figura 2. Variable 2: puestos requeridos

90

80

50

80

70

70

80

90

Compras

Planeación

Tráfico y Aduanas

Ctrl.de Inventarios

Almacén

Distrib. y Envíos

Servicio a Cliente

Cadena Suministro

80

70

70

50

60

50

50

70

70

Comprador

Sourcing

Planner Buyer

Supv. Tráfico y Aduanas

Ctrl.de Inventarios

Gte.Almacén

Supv.Distrib. Y Envíos

Gte.Cadena de Suministro

Gte.Logística

Page 159: MEMORIAS ISBN

153

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

La figura muestra los puesto más solicitados con una creciente discreta para cubrir el área de Compras seguido por Sourcing, Planeación, Cadena de Suministro y Logística Variable 3: importancia de utilización de sistemas

Figura 3 Software

La figura visualiza la variedad de software que se requiere para desempeñar las actividades en este departamento, independientemente del sector al que corresponda, entre las más destacadas esta Oracle, Excel, y SAP.

Variable 4: importancia de las competencias Figura4. Competencias requeridas en la práctica logística.

90

80

80

100

100

90

80

100

Dominio de Otro Idioma

Manejo Equipo de Computo

Manejo de Software

Trabajo en Equipo

Trabajo Bajo Presión

Toma de Decisiones

Ejercer Liderazgo

Comunicación

40

60

90

60

100

80

80

90

Word

Sist.Aduana

Excel

Power Point

Oracle

BPCS

Access

SAP

Page 160: MEMORIAS ISBN

154

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

Las habilidades requeridas en el ámbito logístico de mayor importancia son las que muestra la Figura 4 destacando; trabajo bajo presión, trabajo en equipo, comunicación, dominio de otro idioma así como toma de decisiones. Figura 5: Desempeño logístico

Para el desempeño logístico es necesario tener los siguientes conocimientos sobresaliendo entre ellos la negociación, programación maestra de producción (MRP MPS), y sus requerimientos así como el control de inventarios (véase Figura 5). Variable 5: áreas de especialidad sugeridas Figura 6: Áreas de Especialidad

La figura muestra la inclinación por las áreas de Abastecimiento y Reducción de Costos y Cadena de Suministros

60

90

90

80

60

90

50

80

40

50

Certificación Proveedores

Contratos y Negociación

MRP MPS

Control de Producción

Admon.de Almacén

Control de Inventarios

Import/Export

Embarque y Distribución

Legislación y Comercio Internl.

Calidad y sus Herrramientas

90

80

70

90

Abastec. y Reduc.Costos

Progr. Ctrl.de Producción

Distribución y Aduanas

Cadena de Suministro

Page 161: MEMORIAS ISBN

155

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

Instrumento 2 Figura 7. Variable 1 especialidades

La sugerencia por áreas arroja una tenue distinción en general especificando reducción de costos.

Figura 8. Variable 2 salario

La figura muestra el promedio de los sueldos semanales que están previstos en el departamento de Logística, cabe mencionar que también es importante señalar que esto dependerá del giro de la empresa, producto que realizan, procedencia de la empresa así como cantidad de empleados.

CONCLUSIÓN El análisis de los hallazgos no deja una clara idea del requerimiento en el entorno dentro del ámbito logístico. Las competencias requeridas en el desempeño profesional independientemente del área a la que se dedique y la tendencia que marca el sector servicios y de productos en cuanto a logística.

100

80

90

80

90

Reducción deCostos

Cambios enProducto

Tendencias enDemanda

Diseño deIndicadores

Cadena deSuministro

Gte.Logística

Gte.Compras

Gte.Almacén

Gte.Servicio a Cliente

Master Planner

Planner

Supv.Tráfico/Transp.

8000

6500

6000

5800

4500

3500

2500

15000

9000

8000

9000

7500

5000

3800

Page 162: MEMORIAS ISBN

156

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

El Instituto Tecnológico de Tijuana en contribución al desarrollo del país, reforma sus programas educativos con la finalidad de posicionar firmemente en el ámbito laboral a sus profesionistas egresados. Recomendaciones Al Instituto Tecnológico de Tijuana: Incluir la información obtenida en los actuales los programas en competencias, diseñar mecanismos eficientes para promoverlas diferentes carreras que se ofrecen, haciendo énfasis, en las competencias que han de desarrollar los jóvenes al cursar sus estudios de ingeniería en logística e incentivar la labor de vinculación con el sector productivo para generar ventajas profesionales que proyecten la competitividad de la institución. A las empresas: Activar la vinculación con el Instituto Tecnológico de Tijuana, con la finalidad de compartir sus experiencias y formas de trabajo, para desarrollar las competencias necesarias de los profesionistas ingeniería en logística que reclama el mercado laboral en el país. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ANFECA (Asociación Nacional de Facultades y escuelas de Contaduría y Administración) (2011).Hacia un espacio común de educación superior en las facultades y escuelas de negocios en México. Plesna siglo XXI: Ponencia central.Boca del Río, Veracruz 16 de junio 2011

2. DGEST (Dirección General de Educación Superior Tecnológica) (2011), Lineamientos para la integración de especialidades (Vers. 1.0).Planes de estudio 2009-2010, septiembre 2011. México: DGEST.

Page 163: MEMORIAS ISBN

157

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

DESARROLLO DE SOFTWARE PARA EL CONTROL Y ADMINISTRA CIÓN DE DOCUMENTOS DE CALIDAD EN UNA EMPRESA.

María Luisa Alcántara Muñoz, José Juan Hernández Mora, Roberto Morales Caporal [email protected]

Instituto Tecnológico de Apizaco RESUMEN

En este artículo se presenta una propuesta para el diseño e implementación de un software por medio del cual se lleve a cabo la administración y control de los documentos del Sistema de Gestión de Calidad de una empresa, empleando el ciclo de vida clásico (de cascada) en su forma iterativa. El objetivo es automatizar y facilitar el proceso de preparación, aprobación, emisión, distribución, modificación, recolección y eliminación, de todos los documentos del sistema de Gestión de la Calidad, para eliminar el uso de papel, evitar el extravío de los mismos y poder reducir costos y tiempo. Se pretende que el sistema albergue todos los documentos que maneja la empresa para el control y desarrollo de actividades, y se distribuyan a los departamentos correspondientes.

INTRODUCCIÓN

El sistema de gestión de calidad es un medio que resulta útil no solo para dar confianza en que el producto o servicio cumplirá con ciertas especificaciones, sino también para reducir los costos los operativos [1]

La norma que rige este proceso el cual involucra todos los documentos correspondientes a los procedimientos de calidad es la norma ISO 9001:2008, esta especifica los requisitos para un sistema de gestión de calidad.

Actualmente la mayoría de empresas en México cuenta con un sistema de calidad que les permite asegurar su posicionamiento en el mercado y controlan este sistema a través de documentos en los cuales se describen los lineamientos a seguir para el desarrollo de sus actividades, dichos documentos consisten en manuales, procedimientos, políticas, hojas de instrucciones de trabajo, diagramas y formatos, los cuales deben ser almacenados y catalogados en un formato o documento.

Es por ello que surge la necesidad de automatizar este proceso por medio de un software que permita la administración y control de los documentos que describen los procedimientos de calidad que rigen la empresa.

Se pretende resolver el problema a través del diseño y desarrollo de un software utilizando el modelo en cascada en su forma iterativa enfocando el proyecto en la categoría de Operación del modelo MoProSoft, para hacer posible la automatización de la administración y control de los documentos del sistema de calidad de la empresa, permitiendo la distribución, revisión, creación, edición de documentos y procedimientos de calidad en forma electrónica, para garantizar el correcto desempeño y realización de actividades con calidad. Además se pretende que el software sea capaz de generar consultas y reportes los cuales facilitarán las auditorías tanto internas como externas.

La documentación del sistema de gestión de la calidad debe incluir:

a) Declaraciones documentales de la política de calidad y sus objetivos. b) Un manual de calidad. c) Los procedimientos de documentación requeridos por esta norma internacional. d) Los documentos que requiere la organización para garantizar la planificación, operación y

control eficaces de sus procesos, y e) Los registros requeridos por esta norma internacional.

Page 164: MEMORIAS ISBN

158

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

Todos estos documentos son parte importante del sistema de gestión de la calidad. Por lo tanto, debe considerárseles documentos controlados [2].

Los objetivos de auditoría interna según W. Phillips [2] son:

• Verificar el cumplimiento y aplicación de estándares. • Verificar el cumplimiento de procedimientos documentados. • Verificar la efectividad de los procesos en el sistema

Identificar oportunidades para mejorar el sistema.

Control de documentos

Los documentos requeridos por el SGC deben controlarse. Los registros son un tipo especial de documento y deben controlarse. De esta manera se establece un procedimiento documentado que defina los controles necesarios para aprobar, revisar y actualizar los documentos, que además asegure la identificación de los cambios y el estado de revisión actual de los documentos y que las versiones vigentes de los documentos están disponibles en los puntos de uso, permanecen legibles y son fácilmente identificables. [5]

INVESTIGACIÓN PROPUESTA

La metodología utilizada para el desarrollo del software se muestra en la figura 1. Se hace uso de este modelo porque permite llevar a cabo las principales actividades realizadas comúnmente en la ingeniería de software, además permite la iteración en todas las etapas para el mejoramiento de cada etapa, lo cual permite que el desarrollo del software sea de calidad en cada una de sus etapas.

Figura 1. Metodología propuesta para el desarrollo del software.

METODOLOGÍA

En las figuras 1 y 2 se muestra la metodología a seguir para el desarrollo del sistema a continuación se describe dicha metodología.

Identificación del problema: en la actualidad las empresas necesitan una certificación de calidad para garantizar el producto o servicio que ofrecen, por ello es necesario contar con un sistema de gestión de la calidad el cual permite tener control sobre la calidad en las actividades que se realizan para ofrecer un producto o servicio, para esto se requiere un control documental para asegurarse que todo se realice de acuerdo a lo establecido, el control documental se vuelve complicado cuando surgen nuevas necesidades entonces es necesario documentar nuevas actividades e instrucciones.

Análisis de requerimientos: en base al estudio y análisis de la Norma ISO 9001:2008, se identificaron los principales requerimientos para que por medio de un software se lleve a cabo el control documental que la norma requiere.

Page 165: MEMORIAS ISBN

159

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

En base a los métodos interactivos en el libro de Kendall y Kendall [4] se realizó una serie de entrevistas con el personal de una empresa y con las personas que serán los usuarios principales del sistema se identificó el proceso que se lleva a cabo en el departamento de calidad para preparación, aprobación, emisión, distribución, modificación, recolección y eliminación de todos los documentos que se generan en la empresa. De esta forma se identificaron los requerimientos del cliente, para el diseño del sistema.

Especificación del software: De acuerdo al análisis de requerimientos referente a la técnica de Ian Somerville [5], se planea desarrollar los siguientes módulos que son necesarios para que el sistema cumpla con las necesidades del usuario.

• Módulo de Seguridad.

• Módulo de Elaboración de documentos.

• Módulo de Revisión de documentos.

• Módulo de Distribución de documentos.

• Módulo de Consulta de documentos.

• Módulo de Cambios en documentos.

Planificación: La realización de cada etapa se realiza de acuerdo a la estructura del modelo a seguir, y en el orden en que se encuentran establecida cada una, dado que se pretende la obtención de un software de calidad, se optó por el modelo antes mencionado en su forma iterativa, de esta forma cada etapa podrá ser mejorada en cada iteración.

Diseño y arquitectura: El sistema propuesto tiene la siguiente arquitectura como se ve en la figura 3:

Figura 2. Arquitectura del software

Codificación y desarrollo: para la codificación y desarrollo del sistema se utilizará el lenguaje de programación java junto con hibernate, JSP´s, YUI, MySQL.

Page 166: MEMORIAS ISBN

160

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

Pruebas: las pruebas se realizarán en una empresa principalmente con el departamento de calidad y con los departamentos que necesita tener comunicación para dar a conocer el sistema de gestión de calidad.

Desarrollo

Los resultados de la etapa de análisis de requerimientos son los siguientes:

Se han diseñado diagramas UML para representar las funcionalidades con las que contará el sistema, la figura 4 representa el diagrama de casos de uso general, la figura 5 muestra l diagrama de caso de uso para la administración de usuarios en el sistema.

Figura 3 Vista general del sistema

Figura 2 Caso de uso para la administración de usuarios

Crear documento

Control de cambios

Distribución

Reportes de documento

Coordinador de calidad

Definir documento

como obsoleto

Jefe de zona

Agregar

usuario

Eliminar

usuario

Editar

usuario

coordinador de calidad

cambiar contraseña

Usuario general

Page 167: MEMORIAS ISBN

161

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

También se manejará un catálogo de zonas para poder controlar la distribución de los documentos dentro de la empresa. La figura 6 muestra el diagrama de casos de uso para la administración del catálogo de zonas.

Figura5 Caso de uso del catálogo de zonas

De acuerdo a la norma ISO 9001:2008 el SGC debe incluir la siguiente jerarquía de documentos:

• Declaraciones documentadas de los objetivos y políticas de calidad. • Procedimientos documentados requeridos por la norma. • Documentos requeridos por la organización para asegurar la planeación, operación y

control efectivo de sus procesos. • Registros de calidad requeridos por esta norma.

En base a lo anterior el sistema controlará los documentos requeridos por la norma y se clasificarán de la siguiente manera:

MC. Manual de calidad

MS Manual de seguridad

P. Procedimientos

HI. Hojas de instrucción

F. Formatos

D. Diagramas, dibujos ó fotos

CONCLUSIÓN

La primera iteración ha permitido realizar un análisis exhaustivo de los requerimientos por parte de los usuarios y de la norma ISO 9001:2008, obteniendo así la identificación de los principales módulos del software a desarrollar, para poder poner a prueba su funcionamiento en el

Coordinador de calidad

Crear catalogo de Zona

Dar de alta zona

Dar de baja zona

Generar reporte de zona

Dar de alta subzona

Dar de baj a subzona

Editar zona

Editar subzona

Page 168: MEMORIAS ISBN

162

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCALA 2012

departamento de calidad de una empresa para obtener resultados que permitan el mejoramiento del mismo. La metodología propuesta permite una mejora continua del software, y permite una retroalimentación tanto de los desarrolladores como de los usuarios del software.

Trabajo futuro

El software para el control y administración de documentos de calidad en una empresa, se encuentra en fase de desarrollo, y se pretende complementarlo y mejorarlo a partir de la primera versión entregada al usuario, para después de realizar las pruebas y correcciones necesarias sea implementado en la empresa, así como la entrega del software en idioma inglés y que trabaje con Oracle para poder implementarlo a nivel corporativo de una empresa, para que en todas sus sucursales ubicadas en diferentes puntos del mundo puedan tener acceso al sistema.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Alberto Alexander Servat (2005).Calidad: Metodología para documentar el ISO 9000 versión 2000.

México: Prentice Hall. 2. Ann W: Phillips (2009), ISO 9001:2008 Internal Audits Made Easy (3th. Ed.)

Milwaukee, Wisconsin: ASQ Quality. 3. NORMA MEXICANA IMNC (2008).Sistemas de Gestión de la Calidad: Requisitos. ISO

9001:2008, COPANT/ISO 900:2008, NMX-CC-9001-IMNC-2008. México: Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C.

4. Pressman, Roger (1988).Ingeniería de Software, un enfoque práctico (6ta. ed.). México: McGraw-Hill.

5. Gutiérrez Pulido, Humberto (2005).Calidad total y productividad (2da. ed.). México: McGraw-Hill.

6. Jacobson, Ivar; Booch, Grady, Rumbaugh, James (2000). El Proceso Unificado de desarrollo de software.

Madrid, México: Addison Wesley. 7. Kendall, Kenneth E.; Kendall, Julie E. (2005). Análisis y diseño de sistemas (6ª ed.)

México: Pearson. 8. Sommerville, Ian (2005). Ingeniería del software (7ª ed.)

México: Pearson Educación.