Naturaleza y Creacion La Falacia Naturalista y Etica Aristot

download Naturaleza y Creacion La Falacia Naturalista y Etica Aristot

of 17

description

Discusión filosófica sobre el concepto de "naturaleza"

Transcript of Naturaleza y Creacion La Falacia Naturalista y Etica Aristot

Naturaleza y creacin: la falacia naturalista y tica aristotlica

Naturaleza y creacin: la falacia naturalista y tica aristotlica

Hctor Zagal Arregun *Es lgico que el pensamiento cristiano particularmente el de filiacin catlica recurra a la escolstica y a Aristteles como medida de emergencia para superar el aparente derrumbamiento de la tica. Resulta tentador para el neotomismo, ejecutar un tour de force contra Nietzsche. Se tratara de retomar la naturaleza humana para demostrar que ella trae consigo un logos y, por tanto, un orden y una jerarqua. Se trata, en ltima instancia, de demostrar que la plenitud humana radica en el desarrollo de su naturaleza segn la recta razn. Se hace coincidir felicidad y bien a travs de la nocin de virtud, entendida sta como la excelencia, arete de la naturaleza. Estoy de acuerdo con la urgencia de vincular naturaleza y tica. Sin embargo, este camino es ms complicado de lo que parece. En lo que sigue, este artculo intenta mostrar las dificultades a que se enfrenta quien pretenda fundamentar la tica en la antropologa.

1. Introduccin

Fundamentar la tica en la antropologa es una expresin, cuando menos, ambigua. De hecho, el verbo fundamentar tiene una buena dosis de metfora arquitectnica: se funda la tica sobre la antropologa, como las paredes del edificio sobre los cimientos. De ordinario, quienes utilizan esta expresin pretenden que la tica se infiere de la antropologa al modo como las conclusiones se siguen de los principios. En otras palabras, la estructura del ser humano se asume como pauta de conducta. Por decirlo en trminos que evocan la falacia naturalista criticada por Moore, del ser infieren el debe ser. Este modelo suele concretarse en la llamada tica natural. Segn esto, las propiedades morales positivas el bien se identifican con lo secundum naturam y el mal, contra naturam.

Tal postura resulta particularmente atractiva cuando la discusin filosfica pone en tela de juicio los principios ms elementales de la tradicin occidental. Marx, Nietzsche, Freud los maestros de la sospecha y sus corifeos postmodernos cuestionan la tica articulada en virtudes y deberes. Muy en particular Nietzsche ha cuestionado la posibilidad de una legislacin natural, objetiva, universal y transcultural. El autor de As hablaba Zaratustra, es, sin duda, el ms disolvente de estos pensadores. Bien lo ha resaltado Mclntyre en Tres versiones rivales de la tica. Nietzsche no solo ataca los preceptos socrticos y cristianos sino que, ms all de un ejercicio dialctico, niega la razn y, con ello, el valor cannico de la razn en vida humana. Dicho de manera escolstica, Nietzsche tambin hace de la naturaleza humana una pauta de conducta. Pero se trata de una humanidad despojada de su logos y reducida al impulso primitivo, mera voluntad de poder. La naturaleza segn Nietzsche no merece ser entendida. No estamos ya ante la physis clsica, pues sta implica orden, jerarqua, finalidad. De ah la conexin entre lagos y physis en la escolstica. La naturaleza nietzscheana si se me permite el anacronismo es repeticin cclica, y no la obra de alguna inteligencia. No hay espacio para la metafsica.

Es lgico que el pensamiento cristiano particularmente el de filiacin catlica recurra a la escolstica y a Aristteles como medida de emergencia para superar este aparente derrumbamiento de la tica. Basta pensar en la encclica Veritatis Splendor que, a pesar de un cierto aire scheleriano, recoge la doctrina escolstica del finis operis y operantis.Resulta tentador para el neotomismo, ejecutar un tour de force contra Nietzsche. Se trata de retomar la naturaleza humana para demostrar que ella trae consigo un logos y, por tanto, un orden y una jerarqua. El se aferra nuevamente a lo natural para mostrar que la recta razn es un aspecto constitutivo del ser humano. Cumplida esta tarea, resulta aparentemente fcil refutar el sentido represivo de la moral. Se trata, en ltima instancia, de demostrar que la plenitud humana radica en el desarrollo de su naturaleza segn la recta razn. Se hace coincidir felicidad y bien a travs de la nocin de virtud, entendida sta como la excelencia, arete de la naturaleza. La bella bestia rubia de Nietzsche no es feliz, segn la neoescolstica, por exceso de bestialidad y falta de razn.Estoy de acuerdo con la urgencia de vincular naturaleza y tica. Sin embargo, este camino es ms complicado de lo que parece.2. Los obstculos: Cmo conozco lo natural?

Mucha tinta ha corrido desde Toms de Aquino. La epistemologa de la naturaleza exige un replanteamiento. Los neoescolsticos no podemos seguir hablando de lo natural con el mismo desenfado de hace siglos. Por lo pronto, enumero algunos problemas que debemos considerar, problemas ignorados en gran parte de la bibliografa.1. Si pretendemos fundamentar le tica en lo natural, hemos de ser capaces de explicar de una manera concisa, clara y concreta, qu es lo natural. Basta revisar Metafsica V, 2 para darnos cuenta que la nocin de physis es particularmente escurridiza. Aristteles intenta precisar el concepto a travs de una serie de oposiciones. Nos encontramos frente a una nocin con diversos significados segn se le oponga a la violencia, a la tcnica o al vicio.Si examinamos con atencin a los discursos para fundar la tica, nos percataremos de la frecuente ambigedad de la nocin de naturaleza. Pensemos, por ejemplo, en la indulgencia del neotomismo hacia el cigarro y el rigor hacia la embriaguez. Fumar nos explican es artificial, mientras que embriagarse atenta gravemente contra nuestra naturaleza.2. Un segundo problema es la carencia de un mtodo ms o menos cientfico para conocer lo natural.Pongamos el caso adulterio como muestra. Para saber si el adulterio es o no una accin natural tenemos cuatro posibilidades.a) Primero, la observacin emprica

Observaremos si los matrimonios son fieles o no y dependiendo de lo que acontezca en la mayora de los casos determinaremos qu es lo natural y qu no. No olvidemos que la naturaleza en el mundo natural no es absoluta, sino hipottica. Los atributos de los seres humanos se predican porque son ut in pluribus, no porque se prediquen simpliciter. Por ejemplo, para los perros vivir 13 aos es natural, pues la mayora de ellos no sobrevive ms tiempo. Por el contrario, los ngulos interiores de un tringulo suman siempre y en todo lugar, 180 grados.b) El conocimiento a priori

Esto es, podemos determinar qu es lo natural en el ser humano, independientemente de la observacin emprica. An cuando la mayora de las parejas sean adlteras, no se sigue de este hecho el carcter natural de la infidelidad. Ya sea como valor, ya sea como thelos, conocemos lo natural al margen de la estadstica.Esta segunda postura metodolgica exige un acceso privilegiado de la inteligencia a la nocin de naturaleza. Conocer lo natural, independientemente del criterio de mayora estadstica, supone la capacidad para discernir lo propiamente natural de aquello que no lo es. Criterio que no puede depender de la experiencia con la cual se entra en conflicto. Este filsofo moral detenta una regla para cribar de la naturaleza humana lo que es desorden e imperfeccin. Lamentablemente, no puede acudir a la experiencia estadstica porque estara perdido. Una abrumadora cantidad de maridos engaan sus mujeres.Este individuo lo llamaremos moralista natural, MN distingue sutilmente entre lo que acontece la mayora de las veces (ut in pluribus) de lo que es secundum naturam. La distincin puede resultar vlida, siempre y cuando el MN pueda decirnos con base en qu criterios elabora esta distincin. Insisto, la distincin no puede fundarse en un criterio estadstico, ut in pluribus, luego, slo le queda la observacin privilegiada de la naturaleza humana. Esto es, el MN observa a Agamenn, Odiseo, Hctor y a los otros hroes homricos. En este conjunto de guerreros arrogantes y adlteros, Hctor destaca como excepcin. El MN observa, intuye, analiza y determina que la fidelidad de Hctor a Andrmaca es lo natural. Al neotomismo se le cuela una especie de intuicin eidtica.No debato si la fidelidad de Hctor lo hace mejor hombre que Agamenn. El punto es que las acciones de Hctor son mejores que las de Agamenn, pues son ms naturales. [1] En otras palabras, el MN se considera poseedor de una recta razn que le permite diagnosticar las acciones secundum naturam. Mientras l no explique su metodologa, hemos de suponer que se considera a s mismo dotado de una particular aptitud intelectual para acceder a la esencia humana.Para escapar de la falacia estadstica, el aforismo escolstico operatur sequitur esse, el modus operandi sequitur modus essendi, requiere de una interpretacin rebuscada. El modus essendi del ser humano su autntica naturaleza se manifiesta privilegiadamente a travs de algunas pocas acciones ejecutadas segn la recta razn. Del amplio universo de acciones humanas, slo algunas pocas revelan lo natural. Las acciones torcidas aquellas que no van de acuerdo con la teleologa natural muestran un rostro segmentado y deformado de la naturaleza humana. El MN sabe escoger la muestra representativa, la que s revela la autntica naturaleza. As, el uso de las facultades sexuales fuera del matrimonio, por frecuente que sea, no es una accin secundum naturam.El problema es que para elegir esta muestra representativa a Hctor con preferencia a Agamenn es menester saber de antemano qu es lo verdaderamente natural. El MN no ha podido extraer el canon natural de la observacin emprica, so pena de mezclar cizaa con el trigo. No contempla la naturaleza ex nihilo. La estudia a travs de un horizonte antropolgico determinado.De nada sirve responder que este descubrimiento de lo verdaderamente natural se da simultneamente a la eleccin de una muestra representativa. Al fin y al cabo, la dificultad permanece: cmo distingo lo natural verdadero de los natural ut in pluribus, si carezco de un criterio firme y explcito. Una intuicin?, un conocimiento innato?Corto el paso a una va de escape: distinguir entre espontneo y natural. La distincin es, sin duda, vlida. Pero carece del valor argumentativo que, con frecuencia, quiere revestrsele. Entre los animales, la espontaneidad equivale, ms o menos, a lo natural. No as en el ser humano. Podemos dominar naturalmente nuestros movimientos espontneos. As, una persona adulta reprime su miedo ante la inyeccin medicinal pensando en la salud buscada con la aplicacin de tan doloroso remedio. El ser humano no se agota en sus impulsos espontneos. Su viabilidad como individuo y como especie no se garantiza exclusivamente por el instinto. Requerimos del dominio deliberado de algunos impulsos para sobrevivir. Pero la existencia de estas dos esferas tiene un cariz de peticin de principio cuando se utiliza desaprensivamente. En el ser humano, la espontaneidad de una accin no garantiza que tal accin sea adecuada. Cierto. El problema es cmo determinar cules son las pautas naturales para orientar estos impulsos espontneos. La insuficiencia del concepto de espontaneidad para explicar la accin humana no resuelve el problema del conocimiento de lo natural.Sin duda la espontaneidad no agota la naturaleza humana, pero el MN an no ha aclarado cmo distinguir las acciones naturales de las no-naturales independientemente del criterio estadstico.El MN est obligado a explicarnos los criterios para evaluar la naturalidad del dominio sobre ciertas tendencias espontneas. En pocas palabras, el MN debe deducir las pautas la recta razn sin apoyarse exclusivamente en la estadstica. Esta explicacin debera ser tanto muy clara. Al fin y al cabo, dicho conocimiento pretende engendrar una serie de obligaciones morales. El MN detenta un conocimiento de la naturaleza sobre el cual se construye un cdigo de conducta.Si a un mdico se le reprocha que intervenga quirrgicamente basndose exclusivamente en sntomas vagos, cunto ms se le debe exigir al MN. Nuestro filsofo considera que los seres humanos debemos ordenar nuestras vidas segn un concepto de naturaleza. Tenemos derecho a preguntarle cmo lleg a ese concepto. Seria muy preocupante que no pudiese exponer los pasos de su metodologa. El MN juega, mucho me temo, con dos barajas. Una, la naturaleza como conjunto de acciones empricamente verificables. La otra, la naturaleza como fuente de normatividad, naturaleza a priori, independiente de la estadstica.Aventuro que en este punto, el barco del tomismo-aristotlico hace agua. Una lectura atenta de Analticos Posteriores muestra que, propiamente hablando, carecemos de un mtodo taxativo para conocer la esencia de las cosas, exceptuando, acaso, la de los objetos matemticos. Analticos Posteriores titubea y no logra pronunciarse realmente por un mtodo preciso para descubrir la esencia de los seres, no digamos ya la naturaleza humana.c) Sensatez comn

Queda, ciertamente, el recurso al sentido comn pero como no se siga a Thomas Reid la sensatez como va de conocimiento a la naturaleza resulta insuficiente desde un punto de vista cientfico. Vamos a ponerlo de esta manera, el sentido comn nos avisa que el adulterio es malo, pues a nadie le gusta ser engaado. La persona de la calle rechaza sin grandes cavilaciones acciones tales como el robo, el asesinato o el secuestro. Los individuos sensatos no quieren para otros lo que no les gustara que les hicieran a ellos.El raigambre aristotlico de esta actitud resulta innegable. Advierte Aristteles que quien cuestiona si hemos de respetar a nuestros padres no necesita argumentos, sino castigo. De alguna manera, esta idea filtra la tica nicomaquea: Bueno es lo que los buenos hacen.Desafortunadamente, la sensatez parece insuficiente para resolver algunos casos cada vez ms frecuentes planteados por la tecnologa. El cultivo de embriones humanos para tratar enfermedades congnitas, la eutanasia para enfermos terminales, o el aborto en caso de incesto violento son casos que difcilmente pueden resolver el sentido comn.d) Tradicin y experiencia

Otra posibilidad es acudir al concepto de tradicin. La observacin emprica llana y pura no existe, pues siempre observamos a partir de un determinado horizonte de comprensin. No juzgamos las acciones humanas a partir de una posicin neutral, como espectadores imparciales, sino que pertenecemos a una tradicin. La valoracin moral ex nihilo es, por tanto, una ficcin.A esta salida habra que responder que, en efecto, la observacin emprica simple no existe. Pero la tradicin per se no es garanta de acierto tico. Remitir a horizontes de cultura para explicar el origen y fundamento de nuestras valoraciones ticas no resuelve nada. Sencillamente pospone la explicacin situndola en una instancia comunitaria.3. La raz del problema

Olvidamos la advertencia de tica Nicomaquea [2]. Esta materia no admite exactitud y hemos de contentarnos, la mayora de las veces, con meras aproximaciones a los fenmenos.De ordinario, interpretamos dicho texto de una manera muy benigna, compatible con la existencia de leyes morales naturales, universales y objetivas. Y as como el fuego quema aqu y en Persia, as el homicidio es malo aqu y en Sicilia [3]. La inexactitud de la tica se reduce a la imprecisin en la aplicacin de la ley universal al caso particular. El fuego quema aqu y en Persia: el problema es determinar si una luz de magnesio cae bajo la definicin de fuego o no. La dificultad se reduce, por ejemplo, a determinar si la ejecucin del hijo de Hctor por mano de los aqueos es un homicidio o un acto de guerra. Segn esta interpretacin, la inexactitud de la tica procede de la prudencia y no del desconocimiento de la ley universal. Aquello de que los principios remotos de la tica son difcilmente cognoscibles queda en letra muerta.

Esta lectura cuenta a su favor aquellos pasajes de tica Nicomaquea y Retrica donde se habla de dos o tres absolutos morales. Aristteles estaba muy lejos de los relativismos ticos. En este sentido, el Estagirita podra decir con San Pablo que la conciencia es ley para los paganos.

Sin embargo, la tica es una asignatura doblemente inexacta. Por un lado, pocas veces podemos afirmar que conocemos la naturaleza de los objetos. Por otro, la naturaleza humana es particularmente compleja. Realmente creemos que el MN puede proporcionarnos un criterio definitivo para distinguir lo natural de lo menos natural?La discusin no radica en negar la existencia de la naturaleza humana. Al MN se le reprochan mtodos de tanteo, faltos de rigor y desproporcionados con sus exigencias. No es capaz de enunciar un mtodo taxativo para acceder a la definicin de naturaleza, aunque s se considera capacitado para dictaminar sobre acciones objetivamente malas.La tica es un saber inexacto porque la distincin entre lo natural y lo artificial es escurridiza. A la hora de la verdad, el MN no puede explicar satisfactoriamente las relaciones entre lo artificial y lo natural [4]. Pensemos en la dimensin cultural del ser humano.A nadie en sus cinco sentidos se le ocurrira pensar que lo artificial es per se malo. El ser humano es naturalmente un animal cultural y, por ende, fabrica artefactos. Y tan artificial es el microscopio como nuestro conocimiento y manipulacin de las leyes de ptica que nos permite inventar microscopios. El ser humano no nace dotado con lentes ni con conocimientos de fsica.Desafortunadamente, nacemos tanto con la capacidad de fabricar telescopios como la de adulterar. Esta capacidad para el mal, por cierto, es particularmente importante para la antropologa cristiana. Nacemos con un fomes pecati y, excepcin de la naturaleza humana de Cristo y de Mara, el resto de los mortales venimos al mundo con una inclinacin al mal.Para decirlo de otra manera, estamos en contacto con una naturaleza cada. Segn el creyente, slo conocemos por la experiencia una naturaleza profundamente daada. A partir de esta naturaleza podemos inferir alguna pauta universal de conducta? El calvinismo vio con acierto este punto. Difcilmente se puede construir una tica a partir de un ser humano nacido con el pecado original [5]. La necesidad de la luz de la fe parece imprescindible. Entiendo perfectamente -aunque no estoy de acuerdo con ellos- a los reformados cuando nos acusan de pelagianismo.3.1 El desliz de lo artificial

Pero volvamos a la diferencia entre lo artificial y lo natural. Lo artificial parece ser el mbito de los objetos fsicos o mentales fabricados o elaborados deliberadamente por el ser humano. Figuras geomtricas de dos dimensiones y los motores de combustin interna son artificios. Prima facie, artificial es aquello cuyo origen est en la inteligencia por contraposicin a lo puramente natural, que es lo dado por el nacimiento.La creacin de artefactos se desliza fcilmente desde lo natural hacia lo antinatural. A continuacin mostrar con algunos ejemplos este deslizamiento. El microscopio y el altavoz son instrumentos que potencian las capacidades de los sentidos. Las lentes del microscopio permiten ver ms all de la simple vista. Los imanes de la bocina magnifican el nivel sonoro de nuestra voz ms all de nuestros pulmones.

El MN argir que el artificio da continuidad al telos de la vista y de la voz. Las lentes intensifican nuestras capacidades. As las cosas, los afrodisacos no tendran inconvenientes morales. Tan artificial es observar un protozoario con nuestros ojos como extender la duracin del placer venreo.Y la computadora? En principio, realizar operaciones aritmticas de quinientos dgitos en cinco segundos es una potenciacin de nuestra inteligencia. La pregunta es, entonces, tiene un lmite la naturaleza humana? Si las capacidades humanas son naturalmente limitadas, podemos extenderlas ad infinitum o hemos de reconocer un exceso antinatural?Pensemos otro caso: volar en un paracadas. Nuevamente se argir que se trata de una extensin de nuestra facultad locomotriz. Sin embargo, el desliz se va haciendo patente, pues nuestras extremidades no son aptas para volar. Lo prueba la alta incidencia de lesiones en este tipo de deportes las lesiones. Caminar es ms sano. Los traumatlogos pueden enunciar una larga lista de males originados por el cultivo de estos deportes. La medicina sugiere, grosso modo, que no estamos diseados para nadar, correr, brincar, boxear o lanzarnos del bongee, salvo en ocasiones excepcionales.Llevemos el caso al extremo: volar en una cpsula espacial. El metabolismo humano se trastorna gravemente cuando vive fuera de la atmsfera. Nuestro organismo requiere de la gravedad terrestre. Viajar al espacio implica llevar nuestro cuerpo ms all de su naturaleza fsica. En aras de la ciencia, la NASA coloca todo tipo de muletas y prtesis a los astronautas. Poco les importa si el planeta tierra es el hbitat natural del ser humano. Tampoco al MN le preocupa violentar el metabolismo con tal de que los artefactos subsanen las deficiencias provocadas por el artificio espacial. Me llama la atencin que esto no sea considerado contra naturam, sino solo artificial.Si entendemos natural como lo dado, todo objeto artificial es no-natural. La neoescolstica apunta, sin embargo, que lo natural es la teleologa y no el puro factum. Los aparatos de la cpsula espacial no atentan contra la naturaleza humana, pues se adecan a unas tendencias, igualmente naturales. Explorar esta salida3.2 Teleologa y naturaleza

La doctrina de los fines naturales se encuentra en el corazn del aristotelismo y del tomismo. Tampoco es descabellado sugerir la compatibilidad de la teleologa con la biologa contempornea. En el mundo natural existen funciones naturales y stas implican fines. Los seres vivos nacen dotados de unas funciones que garantizan la viabilidad del individuo y la supervivencia de la especie.Si somos honestos, reconoceremos que inferimos las funciones naturales a partir del uso generalizado que de ellas hacen los seres vivos. La teleologa implica serias dificultades epistemolgicas. Afirmamos que los ojos humanos son para ver porque de hecho los usamos para ver. Los ojos del topo, en cambio, no tienen la misma funcin que otros mamferos, porque no los usan para ver. As lo constata nuestra experiencia [6]. El topo no sufre privacin de la vista. Tampoco el pingino parece estar privado de la capacidad de volar. Ningn pingino vuela, sus alas no estn naturalmente dispuestas para surcar los aires.La estructura o disposicin de las partes que configuran una funcin poco nos dicen si desatendemos el comportamiento observado de los seres vivos. Las estructuras expresan la funcin en la medida en que los individuos la usan. Si un topo naciese con vista, sera un topo anormal.Ciertamente, la disposicin de partes fsicas sugiere la funcin. Las partes del ojo retina, cristalino, nervio ptico... indican su finalidad. Pero en la mayora de los casos, tal taxidermia es muy general y vaga para los propsitos del MN. Slo observando el comportamiento de lo animales con vista sabremos cmo utilizan la vista. Adems, en los animales, el uso viene determinado por el instinto. Ningn pingino sube a un paracadas para volar. De ah que el anlisis de las partes de los animales al margen de su observacin, no expliquen adecuadamente la teleologa [7].El caso del ser humano es mucho ms complejo. Nuestro comportamiento no est regido exclusivamente por instintos, sino tambin por la razn [8]. Somos capaces de ir ms all de la naturaleza como lo puramente dado. Nuestra perfeccin no radica en conformarnos con lo que somos fcticamente. Podemos fabricar substancias para abrir o inhibir el apetito, disear dietas, reducir el estmago....Esta capacidad racional implica que nuestras funciones naturales son muy indeterminadas. Prima facie, de poco sirve observar nuestras funciones naturales para elaborar una estricta pauta de conducta moral. Partiendo exclusivamente de la inclinacin natural de las potencias racionales difcilmente podemos construir una tica dura y, ya no digamos, una tica cristiana.De aqu la necesidad de elaborar el concepto de recta razn. Las potencias racionales -es doctrina tomista- estn abiertas a los contrarios. Dicho de otra manera, la teleologa natural es insuficiente sin el concepto de rectitud.

La racionalidad como factum no es un criterio para orientar el comportamiento. Hace falta ordenarla; si hablamos de recta razn es porque existe otra que no lo es. Las finalidades naturales entendidas como espontaneidad mera tendencia no garantizan la rectitud. Nos hacen falta ms elementos para determinar qu es lo correcto.La solucin aristotlica acude a la opinin cualificada (endoxon). Opta por observar el comportamiento de quienes gozan fama de virtuosos: bueno es lo que los buenos hacen. Aparentemente, se trata de una postura intermedia entre el apriorismo y el anclaje experimental. Sin embargo, como ya he sealado, el recurso a la tradicin (el endoxon de los buenos) no resuelve la raz del problema.La apora nos persigue. No podemos determinar la rectitud prctica de la razn al margen de la experiencia. Nuestro parmetro de correccin es a priori o procede de la experiencia. Me parece que enfrentamos un dilema insalvable, aunque podemos debilitarlo matizando el concepto de experiencia. An as, la salida aristotlica no me parece satisfactoria. Cmo s quines son los buenos?4. Qu es lo normal?

Otra va de escape que MN podra aducir: el uso recto de la razn es lo que nos hace mejores individuos. MN podr enunciar ejemplos convincentes: la embriaguez, la drogadiccin, el robo no nos perfeccionan como seres racionales. Sin embargo, esta salida carece de solidez desde el punto de vista epistemolgico. Adolece de un deje de crculo vicioso. Si el uso recto nos hace buenos, qu es lo bueno? La circularidad es patente. De nuevo la apora.Hagamos la pregunta en otros trminos. Cmo saber hacia dnde dirigir nuestras acciones para alcanzar la rectitud racional? No podemos confiar en la observacin estadstica. En el universo aristotlico -y en el nuestro- abundan los viciosos y el virtuoso resalta por excepcional. Para colmo, las condiciones del hombre virtuosos aristotlico son difciles de alcanzar. Recordemos que el virtuoso no se siente prcticamente atrado por el vicio.El problema es anlogo al de la hernia hiatal entre los varones. Ocho de cada diez padecen este mal. La estadstica abruma tanto que uno se siente tentado a suponer que los sanos son los anormales.Una diferencia entre la hernia hiatal y el vicio que la hay. En el primer caso, el anlisis de las partes y sus consecuencias fsicas nos permiten inferir que algo anda mal en aparato digestivo. Muchas acciones morales, en cambio, carecen de indicadores fsicos. El alcoholismo destruye el hgado pero, las mentiras piadosas? Los vicios no siempre estn acompaados de efectos externos negativos.En Metafsica IV, Aristteles explora un tema relacionado: las distorsiones de la percepcin, fenmeno del que se vali Protgoras [9]. La miel resulta amarga para el enfermo y dulce al individuo sano. La estrategia aristotlica contra los argumentos del sofista se basan en dos principios: (1) la distincin entre pensamiento y percepcin, (2) el concepto de normalidad.El enfermo juzga equivocadamente la dulzura de la miel, porque su constitucin fsica est daada. Este argumento tiene un alcance firme, pero limitado muy. Remito nuevamente al ejemplo de la hernia hiatal. La naturaleza normal se desvanece. Algunos mdicos repiten con gusto que el ser humano siempre est enfermo. Slo que algunos estn ms enfermos que otros.Seamos sinceros: la estadstica distorsiona el concepto de normalidad. En el aristotelismo y en el tomismo se cuela subrepticiamente el platonismo a travs de la idea de una normalidad que est ms all de los casos singulares.5. La obligatoriedad de lo natural

Queda en el aire otra cuestin: la obligatoriedad de lo natural. De que algo sea as, no se sigue que deba ser as. El hecho de que el ser humano sea racional no parece la mejor manera para marcar unos lmites a la razn. Este asunto no es de poca monta ahora que la ingeniera gentica nos abre posibilidades tcnicas inauditas, que van desde la manipulacin de genes hasta la clonacin.El orden natural secundum ordinem rationis es muy endeble; no es fcil hacer de un hecho natural un imperativo moral absoluto. Resulta difcil disuadir a una pareja de esposos de acudir a la fecundacin artificial aduciendo como argumento el que la reproduccin humana est naturalmente unida a un acto sexual amoroso. No es poco razonable suponer que hechos naturales pueden ser modificados, pues, al fin y al cabo, el ejercicio tcnico de la razn es tambin un hecho natural.

Recordemos que el MN ha desestimado el valor normativo de las tendencias espontneas. l ha diluido el posible valor normativo de los hechos naturales para fundar los preceptos en una etrea naturaleza secundum ordinem rationis.6. Racionalidad gradual

Las dificultades van in crescendo. Segn Aristteles, mujeres y hombres, griegos y brbaros, nios y ancianos, esclavos y seores tienen la misma naturaleza humana. No obstante, el concepto aristotlico de ser humano resulta insuficiente para garantizar la dignidad humana. Suele pensarse que el sexismo, el etnocentrismo y el esclavismo de Aristteles provienen de sus prejuicios culturales. Me parece que ya se ha demostrado suficientemente que el asunto no es as [10].Aristteles y la escolstica conciben analgicamente la racionalidad. Es una propiedad gradual. En consecuencia, algunos modelos de racionalidad son ms plenos que otros. Aristteles es taxativo: el esclavo es racional en cuanto que tiene la capacidad de obedecer al seor. La condicin de animal racional es compatible (sic) con la de instrumento.La posible dignidad del ser humano aristotlico descansa en el logos. Pero esta racionalidad puede ser interpretada de una manera muy amplia, segn un ms y un menos. Esta graduacin determina el puesto del ser humano en la comunidad. A unos les toca ser esclavos y a otros, seores.El concepto animal racional no hace del individuo un absoluto moral. Precisamente por su condicin racional, el ser humano puede ser imprudente, puede ser menor de edad de por vida. La racionalidad no se agota en la prudencia; se puede ser razonable careciendo de esta virtud. Este fue el argumento esgrimido por Gins de Seplveda contra Bartolom de Las Casas. Para decirlo de manera fuerte, a los indios se les puede bautizar, pero su filiacin divina no garantiza que puedan gobernarse civilizadamente (sic).Los individuos naturalmente imprudente (indios, brbaros, negros, mujeres...) debe ser dirigido hacia su fin propio por el hombre prudente. Y la diferencia entre dirigir eficazmente al fin y usar es muy tenue. En el mejor de los casos, este esquema de tica natural propicia el paternalismo en nuestras relaciones con los menos inteligentes.Pensar al ser humano como animal racional no es una invitacin indeclinable a evitar el uso del hombre. Esta limitacin me hace pensar que los filsofos catlicos al menos algunos hemos apostado demasiado a un modelo antropolgico insuficiente. [11]

7. Imago Dei o animal racional?

Joseph Ratzinger insiste en que si perdemos la dimensin creatural del ser humano y de la naturaleza estamos perdidos. El cardenal alemn va ms all y nos invita a leer desde esta perspectiva la encclica Veritatis splendor. El fundamento racional de la tica es la condicin creatural del ser humano, Fuimos creados por Dios y por l y para El hemos sido llamados. Se enfatiza la relacin creador-creatura, no una propiedad ontolgica. La racionalidad humana es una consecuencia del amor de Dios y no viceversa. Estamos en la tradicin de Kierkegaard y no en la de Aristteles.

La vida humana est bajo una proteccin especial de Dios, por que cada hombre, por pobre o rico que sea, ya est sano, ya este enfermo, sea intil o provechoso, nacido o nonato, enfermo incurable o rebosante de vida..., por que cada hombre, digo, lleva el aliento de Dios, cada uno es imagen de Dios. sta es la razn ms profunda de la inviolabilidad de la dignidad humana, y en ella se funda, en fin de cuentas, toda la civilizacin. All donde el hombre no es considerado como estando bajo la proteccin de Dios, y llevando en si mismo su aliento, se empieza a considerarlo segn su valor utilitario. Es el comienzo de la barbarie, que pisotea la dignidad del hombre [12]. No por casualidad, Aristteles legitima la esclavitud. Para el Estagirita, el ser humano es imago Dei slo de una manera imprecisa, remota, casi mtica. El dios aristotlico poco tiene que ver con el Dios personal de los cristianos [13].Si introducimos la variable creacin en la antropologa, el panorama cambia. El ser humano es como Dios as lo quiere. Dios lo creo con una estructura determinada porque as alcanzar la persona humana su finalidad [14]. Afrentar la condicin humana impide a la persona la plenitud de su vocacin. Ofender al ser humano es una bofetada a Dios. La esencia de una imagen consiste en que representa algo. Cuando lo veo, reconozco, por ejemplo, a un hombre, a quien representa, o un paisaje, etc. Se refiere a algo que est fuera de ella misma. Lo propio, por tanto, de la imagen no consiste en lo que ella es en s misma, aceite, tela, cuadro, etc.; no, lo propio de una imagen consiste en que hace una referencia saltando sobre s misma, mostrando algo que no es en s mismo. As, ser imagen de Dios significa, primero que nada, que el hombre no puede existir cerrado en s mismo. Si lo intenta, hierra. Ser imagen de Dios quiere decir: referencia. Es dinmica, que pone en movimiento al hombre hacia lo totalmente otro. Quiere decir capacidad de referirse a algo; es la capacidad divina del hombre. En consecuencia, se es ms hombre cuando se sale de s mismo, cuando se es capaz de llamar a Dios, T. A la pregunta de qu es lo que diferencia al hombre del animal, qu es lo totalmente nuevo, hay que responder: que el hombre es el ser capaz de pensar en Dios; el ser que puede orar. Slo es profundamente el mismo cuando se encuentra la relacin con su creador. Por ello, ser imagen de Dios significa tambin que el hombre es un ser de la palabra y del amor; un ser que se mueve hacia el otro y est destinado a darse al otro, para encontrarse verdaderamente a si mismo en la autntica donacin [15].Esta antropologa creatural no pone el acento en la racionalidad ni en la capacidad de dominar los instintos. La raz de la dignidad del ser humano radica en su capacidad de dirigirse a Dios, esto es, de su libertad. El ser humano es digno porque es amado por Dios y porque l es capaz de amar a Dios. La iniciativa es divina: creando al ser humano a su imagen y semejanza lo ha hecho capax Dei. La estructura ontolgica, la naturaleza, es secundaria. El nervio de nuestra dignidad es que Dios nos ama. Por eso, porque Dios nos ama, es irrelevante si somos geniales o torpes, carpinteros o polticos, comerciantes o filsofos. Nuestra racionalidad es, hasta cierto punto, irrelevante. El amor de Dios es gratuito. Por ello, Dios tambin ama al pecador. La gracia de la conversin sugiere que, al menos en esta vida, para Dios no son definitivas ni siquiera nuestras cualidades morales. En otras palabras, no es nuestro cultivo de la razn -terica o prctica- el motivo por el cual Dios nos ama. Me temo que el MN cristiano no pondera suficientemente la gratuidad del amor de Dios. Quisiera hacer hincapi en la necesitad de no perder el fundamento metafsico creacional del hombre: la criatura como tal habla de Dios y es portadora de un mensaje tambin moral. Es la observacin esencial que hizo el Papa: donde se pierde ese fundamento, se pierde el fundamento de la teologa catlica; donde se saben integrar nuevas visiones en esta visin fundamental el camino puede proseguir [16]. Esta condicin creatural y no la ontologa de las facultades racionales es el fundamento de la dignidad [17].

La naturaleza no puede constituirse en imperativo moral absoluto si no remitimos a su condicin creada. La tcnica nos proporciona tantas posibilidades de transformar al ser humano que slo Dios puede marcar un lmite categrico. Sin Dios, lo ms que pendemos articular es una tica hipottica, cuyos preceptos tendran la forma Si quieres adelgazar, debes hacer ejercicio, Si quieres vivir bien, no debes embriagarte, Si quieres familias sanas, debes evitar el adulterio. Se trata, a fin de cuentas, de una tica. consecuencialista. Segn este esquema, basta evitar las consecuencias negativas para que la accin antecedente deje de ser inmoral. Acaso la tcnica no nos da cada vez ms posibilidades para manipular los efectos indeseables?En este sentido, Kant tena razn. No podemos sustentar una tica, al menos una de inspiracin cristiana, sobre las bases de unos imperativos hipotticos. Mucho me temo que cierto neotomismo excesivamente anclado en Aristteles pierde este punto de vista. Llevado por una sutil forma de racionalismo, pretenden fundar la tica soslayando a Dios.He dicho ciertos tomismos, porque si atendemos a la definicin de ley natural del Corpus Thomisticum, bien claro queda que su fuerza radical proviene del legislador [18]. El orden natural no obliga, porque fue creado por Dios. Poco respeto moral nos puede inspirar un orden natural fruto del azar, mxime cuando nuestras capacidades tcnicas pueden modificarlo. En este sentido, urge recobrar la dimensin creatural del ser humano y no prescindir de la creacin al construir la antropologa.De ninguna manera considero que la tica aristotlica deba desecharse. Sencillamente es insuficiente, de manera especial ahora que la tcnica nos abre tantas posibilidades.8. Conclusin

Alguien podra objetar que mi solucin es teolgica. El encanto de las ticas naturalistas escolsticas es su pretendida autonoma cientfica: no dependen de la revelacin.Al respecto hay que hacer tres matices:(1) La objecin asume simpliciter que la condicin creatural del ser humano es exclusivamente un dato revelado. Habra que estudiar el punto con mucho mayor detenimiento.(2) En la Fides et Ratio, Juan Pablo II ha insistido en que la verdad cabal del ser humano se conoce desde la razn iluminada por la Fe. La filosofa cristiana -sea lo que esta fuere- se elabora a partir de la razn restaurada por el Espritu Santo. Soslayar la necesidad de la gracia sobre la inteligencia es una cierta concesin al pelagianismo.(3) No es irrelevante para la naturaleza el que sea o no creada. La ley natural slo se convierte en un imperativo moral absoluto en la medida que el mundo es creado.Notas

[1] Me temo que en este punto Ana Marta Gonzlez no toca fondo en sus magnficos libros Naturaleza y dignidad (EUNSA, Pamplona, 1996) y Moral, razn y naturaleza (EUNSA, Pamplona, 1998).

[2] tica Nicomaquea I, 3, 1094b 13ss y 4, 1095a 30ss.[3] tica Nicomaquea V, 7, 1134b 18ss es una pasaje ms complicado de lo que se suele decir.

[4] Los mejores trabajos que conozco sobre el tema son de Robert SPAEMANN: Lo natural y lo racional, Rialp, Madrid, 1989 y Teleologa natural y accin" en Anuario filosfico, 24 (1992).[5] Pensemos en la ley del fomes de santo Toms: S. Th. I-IIae, q. 91, a. 6. Vid., tambin S. Th. I-IIae, q. 78, a 3; q. 85, a. 1 y q. 109, a. 2[6] Slo en un sentido muy inexacto podemos afirmar -con Aristteles- que el topo est privado de la vista. Este uso del trmino privatio es confuso, muy a pesar de su raigambre aristotlica Cfr. Amalia QUEVEDO, La privacin segn Aristteles, Universidad de la Sabana, 1998.[7] De partibus animalium es un ejemplo de cmo la taxidermia no es una deduccin de finalidades, sino la observacin de la naturaleza in situ y, eso s, a partir de la observacin se infieren las finalidades.[8] S. Th. I-IIae, q. 10, a. 1 y q.94, a. 2. Cfr. Alfonso Gmez-Lobo, Natural Law and Naturalism, en Proceedings of the American Catholic Philosophical Association, vo. 69, 1984, p. 245ss.

[9] Metafsica V, 5, 1009a 6ss.[10] Hctor ZAGAL y Sergio AGUILAR: Los lmites de la argumentacin tica en Aristteles, Publicaciones Cruz O. S.A., Mxico, 1997.

[11] He tenido a la vista el captulo II, p.89 ss del interesante libro de Fulvio Di BLASI, Dio e la legge naturale. Una rilettura di Tommaso d'Aquino, Edzionit Ets, Pisa, 1999.[12] RATZINGER, Joseph, En el principio cre Dios, Consecuencias de la Fe en la creacin, EDICEP, Valencia, 2001, p. 63.[13] La tesis contraria se defiende en el interesante libro de Vctor Hugo MNDEZ, Filantropa divina en la tica de Aristteles?, UNAM, Mxico, 2002.[14] Creo que una lectura unilateral de S. Th. I, q. 29, a 1 ad 2; a. 3, a. 3 y De Potentiae q. 9, a. 3 nos puede llevar a prescindir de esta dimensin creatural del ser humano. El problema, por supuesto, no es de Toms, sino de ciertas interpretaciones.[15] RATZINGER, Op. cit, p. 65-66.[16]RATZINGER, Joseph, Ser cristiano en la era neopagana, Ediciones encuentro, Madrid,

1995.[17] Cfr. Lluis CLAVELL, Metafsica e liberta, Armando Editore, Roma, 1996, p. 166ss. En otro sentido, puede consultarse a Mauricio BEUCHOT, Naturaleza humana y ley natural como fundamento de los derechos humanos en Ethos Revista de filosofa prctica, (19-20), 1991-92.

[18] S. Th. I-IIae, q. 90, a. 4; q. 109, a. 3Fuente: Libro Anual del Instituto Superior de Estudios Eclesisticos, Arquidicesis de Mxico, Mxico D.F., 2003, Vol. 2, No. 5, Agosto de 2003.* Dr. en Filosofa por la Universidad de Navarra. Catedrtico de la Facultad de Filosofa de la Universidad Panamericana, Ciudad de Mxico. Ha publicado Retrica, induccin y ciencia en Aristteles (1993), Lmites de la argumentacin tica en Aristteles (en coautora con Sergio Aguilar, 1996) y Dos aproximaciones estticas a la identidad nacional (en coautora con Luis Xavier Lpez, Premio Nacional de Ensayo Rangel Fras, 1997).

PAGE 3