NARCOTRÁFICO y MODELO ECONÓMICO GLOBAL EN LAS INSTITUCIONES Y EN EL "MILAGRO" ECONÓMICO...

download NARCOTRÁFICO y MODELO ECONÓMICO GLOBAL EN LAS INSTITUCIONES Y EN EL "MILAGRO" ECONÓMICO COLOMBIANO

of 21

Transcript of NARCOTRÁFICO y MODELO ECONÓMICO GLOBAL EN LAS INSTITUCIONES Y EN EL "MILAGRO" ECONÓMICO...

  • 7/29/2019 NARCOTRFICO y MODELO ECONMICO GLOBAL EN LAS INSTITUCIONES Y EN EL "MILAGRO" ECONMICO COLOMB

    1/21

    EL INSONDABLE PESO DELNARCOTRAFICO

    TRANSNACIONAL Y DE LAECONOMA NEOLIBERAL EN LAS

    INSTITUCIONES Y EN ELMILAGRO ECONMICO

    COLOMBIANO

    autor

    Jaime Acosta PuertasInvestigador Internacional en Desarrollo

    [email protected]

    @acostajaimeLinked in

    Bogot, 2008, revisado y actualizado en febrero de 2013.

    1

    mailto:[email protected]://www.jaimeacostapuertas.blogspot.com/mailto:[email protected]://www.jaimeacostapuertas.blogspot.com/
  • 7/29/2019 NARCOTRFICO y MODELO ECONMICO GLOBAL EN LAS INSTITUCIONES Y EN EL "MILAGRO" ECONMICO COLOMB

    2/21

    Resumen

    Colombia ha cumplido cuarenta aos como centro mundial de la produccin yexportaciones de cocana, y uno de los ms importantes de herona para el mercado

    de Estados Unidos.Los efectos negativos en la sociedad, en la economa, en la poltica y en lasinstituciones, se han hecho sentir de manera gradual pero acelerada y sostenida,hasta llegar a las mximas instancias del poder.

    Este anlisis est centrado en reflexionar sobre el impacto del narcotrfico en laeconoma, su relacin con los modelos econmicos de los ltimos cuarenta aos, y sufuncionalidad con el surgimiento, crecimiento y expansin del narcotrfico en laproduccin, en la sociedad y en las instituciones.

    As mismo, se reflexiona sobre la funcionalidad entre narcotrfico, globalizacin

    econmica y el modelo de acumulacin y crecimiento diseminado por elmundo. Finalmente, se hacen unas propuestas para que el impacto delnarcotrfico en Colombia se atene y erradique.

    INDICE

    NARCOTRFICO, ESTADO Y SOCIEDAD EN COLOMBIA 3Comienzo, crecimiento y evolucin de un problema descomunal: aos 1970 1990 2008 20

    Instituciones fuertes pero estado fallido o colapsado o dbil o cuasi - estado

    MODELO ECONMICO, NARCOTRFICO Y SU PESO EN LA ECONOMA 6

    El narcotrfico en una economa cerradaEl narcotrfico en una economa abierta y rezagadaCunto pesa el narcotrfico en la economa colombianaa comienzos de los aos 2000?

    VERDADES Y DUDAS DEL MILAGRO COLOMBIAY LA NUEVA REALIDAD GLOBAL: MIRADA AL FUTURO 13

    Las dudas del milagro colombianoEl futuro?

    PROPUESTAS 17

    EL LTIMO CAPTULO DE DINEROS ILICITOS DELNARCOTRFICO EN COLOMBIA: LAS PIRMIDES DE DINEROY EL LAVADO DE DINEROS 19

    BIBLIOGRAFA 21

    2

  • 7/29/2019 NARCOTRFICO y MODELO ECONMICO GLOBAL EN LAS INSTITUCIONES Y EN EL "MILAGRO" ECONMICO COLOMB

    3/21

    En Colombia se ha impuesto el estilo de analizar los efectos y no las causas deproblemas estructurales no resueltos. Estos eventos se tornan sistmicos, por tantoafecta de manera creciente los pilares del Estado: sociedad, economa, poltica,territorios, e instituciones, en sntesis, la cultura como un todo.Al concentrarse los anlisis en los efectos, terminan primando los abordajesmediticos e inmediatos, abundantes de emociones y pasiones, mientras las causasse soslayan, olvidan, desconocen o atenan. Como consecuencia de esta actitud, segenera un comportamiento social que pierde inters por afirmar la identidad cultural,su historia, y la construccin del futuro y de instituciones que cohesionen el Estado ydesarrollen la nacin.As, la sociedad se encapsula en un presente que a diariogenera sorpresas, que se olvida del pasado y que tampoco libera condiciones parapensar y construir un futuro que no sea la proyeccin de un ayer y de un hoy pocodeseables.

    En este contexto, los grandes y graves problemas estructurales no disponen deambiente ni de dimensin temporal para su solucin, entre ellos, el ms grave y que

    ha atravesado el tejido social e institucional de Colombia, y el largo conflicto armado,en las ltimas cuatro dcadas: el narcotrfico, tema de este texto, el cual se desarrollaen tres secciones que aluden a la gnesis, al presente y al futuro de esta actividadilegal, enfatizando el anlisis en los modelos econmicos y su consecuente impacto enel sistema productivo.

    ESTADO, SOCIEDAD Y NARCOTRFICO EN COLOMBIAComienzo, crecimiento y evolucin de un problema descomunal: aos 1970 1990 2008 20

    Para estudiosos del tema, la gnesis del narcotrfico se encuentra en los

    antecedentes de otras actividades ilegales: contrabando y explotacin de esmeraldas,este ltimo un bien natural y patrimonio de la nacin que escap a su control porhallarse las minas en un territorio que durante muchos aos estuvo por fuera delparaguas estatal.

    Del contrabando, los narcotraficantes aprendieron muchas prcticas para operar unnegocio ilcito. De los esmeralderos copiaron la formacin de grupos privados deautodefensa, que con el transcurrir de los aos servira tanto para la accin de losparamilitares como para la convergencia de estos con el narcotrfico. De ambos, losnarcotraficantes entendieron que el Estado y la sociedad terminan por asimilarlos yaceptarlos, otorgndoles de manera solapada estatus de legalidad por la va deltestaferrato para lavar dinero, de la especulacin financiera, y de la negociacin debienes y servicios de mltiple espectro, provenientes tanto de la economa formalcomo de la economa informal, esta ltima asociada al contrabando.

    Con aludir a fenmenos que antecedieron y que en parte inspiraron las nuevasactividades ilegales que emergieron a comienzos de los aos 1970, tampocoencontramos las races del narcotrfico. Con el contrabando tendramos queremontarnos siglos, desde cuando en la colonia empezaron a llegar mercancas por elMar Caribe, fenmeno que se enquist en todas las fronteras y en algunas ciudadesprincipales. Con las esmeraldas, la manera cmo privados han amasado riquezaproveniente de lo que produce la tierra y no a generar riqueza, progreso y bienestar apartir de bienes transformados por el conocimiento, la inteligencia, la creatividad, la

    investigacin, el emprendimiento y el autodesarrollo regional, principales fuentes decrecimiento y desarrollo en la sociedad industrial y en la sociedad del conocimiento yde la innovacin.

    3

  • 7/29/2019 NARCOTRFICO y MODELO ECONMICO GLOBAL EN LAS INSTITUCIONES Y EN EL "MILAGRO" ECONMICO COLOMB

    4/21

    Los recursos de la tierra y la resistencia a la construccin de una sociedad moderna,han sido factores en torno a los cuales se ha generado gran parte de la violencia entodas sus facetas desde mediados de los aos 1940. En ltimas, en un mundo dondese impona la sociedad del conocimiento y de la creatividad, Colombia continuanclada en una cultura rentista apegada a la economa y a la ventaja comparativa dela tierra, causa de las ltimas violencias, de las guerrillas, y de la guerra de losparamilitares y de sus aliados narcotraficantes cuyo fin termin siendo la captura deterritorios por la va de hecho bajo el amparo de la figura de fuerzas contrainsurgentesprotegidas por agentes del Estado. En pocas palabras, la tierra ha sido principio y finde las violencias de Colombia.

    Colombia 1990, 2000, 2008, 2010, 2013, 201., es la nica sociedad en las Amricasque congrega guerrilla, paramilitares, testaferros y lavadores de dineros ilcitos, milesde desaparecidos y millones de desplazados, fenmenos todos cruzados por elnegocio transnacional del narcotrfico. Unos, los desplazados, como vctimas; otros,porque se volvieron funcionales al narcotrfico: guerrilla, paramilitares y su

    correspondiente ejercito de testaferros legales conformado por polticos,empresarios, profesionales independientes, y empleados y desempleados con mayor omenor nivel de calificacin, desempeando cada uno funciones distintas en laeconoma del lavado de dinero, porque encontraron formas ms rpidas deacumulacin de riquezas o de sobrevivencia.

    Lo cierto es que Colombia entr a la sociedad del conocimiento, de la creatividad y dela innovacin, secuestrando, asesinando y con el narcotrfico como principal actividadeconmica. Y tambin es cierto que ste pas ingresar a la segunda dcada del sigloXXI, con un conflicto no resuelto.

    Durante unos aos se atac unos grupos, mientras otros se consolidaban o emergan;

    ms tarde se combata a otros, mientras el resto se recuperaba, consolidaba oemerga; y as se ha caminado por los aos sin alcanzar el final de una violencia sinpausa.1 Esta dinmica discontinua y fragmentada de afrontar el conflicto ha sidofuncional al narcotrfico. Este ha apoyado y contaminado las fuerzas insurgentes ycontrainsurgentes. A su vez, la actividad ilegal se recicla de una a otra generacin.Instituciones fuertes pero estado fallido o colapsado o dbil o cuasi estadoPor qu ha sido imposible superar las razones del conflicto y sus efectos, y por qu elnarcotrfico se consolid en ste pas? Colombia se autoreconoce como un pas deslidas instituciones por aquello de que las dictaduras nunca florecieron como enotras naciones hermanas, y porque existe una democracia representativa sustentadaen dos viejos partidos. Sin embargo, estos no se renovaron, perdieron respetabilidad y

    credibilidad, tanto, que hoy no se les conoce un proyecto programtico modernoporque prefieren ser simples instrumentos electorales clientelistas, y solo son uno msde un abanico de partidos menores que han surgido en los ltimos aos, en sumayora como derivados de los viejos partidos. De modo que las actividades ilegales ylas insurgencias emergieron en un Estado de instituciones inacabadas, dbiles,fracturadas y extractivas, que han generado una sociedad inequitativa y por tantoinjusta, centralizada, sin transformar su sistema productivo y sin desarrollarcapacidades endgenas de innovacin.

    No es la existencia de organizaciones o de organismos para todos los fines; ni es laexistencia de una cultura legalista excedida en leyes difusas, confusas, profusas yajenas; ni unas Fuerzas Armadas ms al servicio de una dirigencia con mentalidad1 El proceso de negociacin para poner fin al conflicto con las FARC tambin debe incluir alELN.

    4

  • 7/29/2019 NARCOTRFICO y MODELO ECONMICO GLOBAL EN LAS INSTITUCIONES Y EN EL "MILAGRO" ECONMICO COLOMB

    5/21

    premoderna; ni el hecho de tener una Constitucin de las ms extensas del mundo; nicreerse el pas predilecto del hijo de Dios2, la base sobre la que se erigen lasinstituciones de una nacin de una cultura. Son los pactos sociales acordados porhombres y mujeres, los principios y valores por los que se rigen, esos que marcan lasreglas de juego de largo plazo que estipulan las relaciones entre la sociedad y elEstado para construir instituciones inclusivas, as como una profunda conviccin yamor por su identidad cultural. Esto significa adoptar una visin propia que permitaedificar una sociedad que ponga por delante el derecho a la vida, el desarrollo de lacreatividad, el conocimiento, la innovacin, el emprendimiento, las oportunidades, laequidad, la defensa de los recursos naturales y la autonoma territorial, factores quehacen posible una sociedad con instituciones fuertes e inclusivas.

    La perspectiva analtica ha sido insuficiente para comprender las caractersticassingulares de una diversidad cultural que se resiste desde abajo a aceptar condicionesprecarias de existencia. La investigacin acadmica no ha sido capaz de identificar lasrazones por las cuales si bien no es el ms rezagado de los pases s es el msviolento del continente y uno de los ms violentos del planeta. Tampoco ha

    profundizado en las razones por las cuales el modelo econmico ha sido funcional alsurgimiento y crecimiento de la economa ilegal, y en explicar las razones por lascuales si no es el pas con las peores condiciones para adelantar actividadeseconmicas legales, por qu es un lder mundial de la economa ilegal. Hay algo en lanaturaleza de nuestra cultura que no se ha sabido identificar para entender lo que esel colombiano: violento, complaciente con lo ilegal, encantado por el enriquecimientorpido, arrogante, indiferente con las condiciones de miseria e inequidad, e incapaz deconstruir una economa legal que aproveche su dotacin de factores geoestratgicos ycognitivos.

    Faltan abordajes ms sistmicos sobre el fenmeno del narcotrfico, porque suscausas y desenvolvimiento tienen fundamentos y desenlaces crecientemente

    complejos e interrelacionados. De no avanzar en anlisis interdisciplinarios y enacciones de Estado integrales y con visin de largo propsito, es ms o menos comoel fraccionamiento de los procesos de negociacin: con unos actores s con otros no;con unos primero con otros despus. As, el problema se reinventa porqueinterpretado y atacado por parcelas, no se puede entender su magnitud y complejidady por tanto tampoco se puede acabar o reducir a una mnima expresin.

    Ahora bien, es Colombia un Estado fallido o fracasado o colapsado o dbil o cuasi -estado?3 Si nos atenemos a lo recin expresado en estas primeras pginas, Colombiasi cabe en esas definiciones. El Estado colombiano perdi paulatinamenteposibilidades de controlar territorios de muchas regiones. Recin, en los primeros aosdel nuevo siglo ha progresado en el pleno control territorial, a travs de la presencia

    militar, la cual debe avanzar a la asistencia del Estado en la satisfaccin de todas lasnecesidades de las comunidades para su pleno desarrollo y no solo para susobrevivencia. La existencia de miles de miles de hectreas dedicadas a la produccinde coca y en menor cantidad a la amapola para la elaboracin de herona, laposibilidad que mediante el uso de la fuerza sea posible despojar de la tierra apersonas pobres, y la participacin del narcotrfico como principal actividad econmicay por tanto primera actividad exportadora, son demostraciones fehacientes de unEstado fallido o colapsado o dbil o cuasi - estado. Manifestaciones que estn

    2 El pas del Sagrado Corazn de Jess.3 No es este el espacio para una disquisicin acadmica sobre estas concepciones. Un buentexto que recoge y analiza estas definiciones es el Estudio Preliminar de Patricia Moncada Roa:

    Estados Fallidos o Fracasados en torno a las tesis de Rotberg, Clapham y Herbst. Bogot.Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes y Universidad Javeriana InstitutoPensar. 2007

    5

  • 7/29/2019 NARCOTRFICO y MODELO ECONMICO GLOBAL EN LAS INSTITUCIONES Y EN EL "MILAGRO" ECONMICO COLOMB

    6/21

    relacionadas con un sistema de justicia en permanente revisin, politizado,fragmentado, ajeno y excesivo en su estructura organizacional,4 que no brindagarantas al conjunto de la ciudadana ni pone por delante la majestad del Estado a losintereses individuales de poderosos actores desestabilizadores. Estos son severosdesarreglos institucionales, que se suman a otros, como la ineficiencia creciente,comportamiento que hace poco productiva y competitiva la produccin colombiana, apesar de ser una economa operada por el mercado.

    La consecuencia de este desmadre ideolgico e institucional es desolador ydesgarrador: miles de muertos a lo largo de seis largas dcadas; millones dedesplazados de nfimos recursos econmicos que formaron interminables filashumanas durante demasiados aos de un conflicto que no cesa de reinventarse;millones de hectreas robadas a indefensos campesinos o compradas a cualquierprecio bajo amenaza; y sin nmero de colombianos de todos los niveles econmicos,desterrados como vctimas y actores del conflicto, o como emigrantes por falta deoportunidades de una economa que fren hace tres dcadas la transformacinproductiva y la diversificacin de la canasta exportadora, y por tanto soslay la

    educacin, la ciencia, la tecnologa y la innovacin como factores endgenos decrecimiento y desarrollo.

    Dado este marco general de aproximacin al surgimiento y desarrollo de laseconomas ilegales, se avanza ahora a analizar los efectos en la economa.

    MODELO ECONMICO, NARCOTRFICO Y SU PESO EN LA ECONOMA

    El narcotrfico, primero con la marihuana, luego con la cocana a la que se sum enaos recientes la herona, emergi localizado en la costa norte de Colombia. Luego,cuando la cocana se convirti en la actividad predominante, el narcotrfico se

    extendi por todas las regiones, con tiempos, especificidades e intensidades diferentesen cada una, acorde a condiciones cambiantes de la actividad ilegal y a singularidadesterritoriales.

    Por supuesto, que todos los estimativos se basan en supuestos, con mayores omenores esfuerzos de interpretacin y de cuantificacin, porque al no registrarse laactividad ilegal en las cuentas oficiales del Estado, es imposible un clculo cercano ala realidad. Adems, los esfuerzos por medir esta economa ilegal, se hacen desdeenfoques (distintas escuelas de pensamiento), intereses (minimizar o maximizar elimpacto en el Estado) y metodologas diferentes (toda la cadena de valor, soloexportaciones, solo ingresos o utilidades netas, retorno de utilidades a Colombia, entreotras). Sin embargo, hay la tendencia a un comportamiento social que subestima elimpacto de lo ilegal, cuando este es de gran envergadura e incidencia en la economa,en la sociedad y en sus instituciones, como el caso de Colombia.

    El narcotrfico en una economa cerradaA finales de los aos sesenta y durante los aos setenta, la economa colombiana erapor supuesto ms pequea que hoy. Pero tambin las actividades ilegales(contrabando) o legales pero con prcticas ilegales (esmeraldas), eran ms pequeas,porque estaban emergiendo o porque estaban localizadas territorialmente (norte deColombia el contrabando, y las esmeraldas en zona especfica de Boyac Cundinamarca).

    4 Al menos dos instancias del ms alto nivel sobran: Corte Constitucional y Consejo Superior dela Judicatura.

    6

  • 7/29/2019 NARCOTRFICO y MODELO ECONMICO GLOBAL EN LAS INSTITUCIONES Y EN EL "MILAGRO" ECONMICO COLOMB

    7/21

    En el gobierno de Lleras Restrepo (1966-1970), la economa colombiana se dot deinstrumentos para que la industrializacin y las exportaciones se diversificaran a largoplazo, en el marco de un escenario internacional en expansin jalonado por EstadosUnidos, la Unin Europea y Japn.5 En un contexto encaminado a profundizar lamodernizacin del sistema productivo nacional y una economa mundial en expansiny alto crecimiento, el peso de las nuevas actividades ilegales (marihuana y emergenciade la cocana) era de menor impacto y por tanto menor su participacin en laproduccin nacional, la cual se podra estimar de manera intuitiva alrededor del 1% delPIB anual en la dcada de los aos 1970.

    Sin embargo, a finales de esos aos y en la dcada de los 1980, el trfico de cocanase desarroll y creci de manera acelerada. Distintos anlisis efectuados a finales delos aos 1980 y comienzos de los 90s (Bejarano J, Thoumi F, Kalmanovitz S, GmezHJ, Tokatlian JG, Nadelman E, entre otros), sitan la participacin promedio anual delos ilcitos entre el 2 y el 6% del PIB en los ochenta, con aos picos donde alcanz9.86% (1982) y una tasa inferior del 1.88% (1988) en la produccin nacional total.Incluso, se dieron estimativos del 23% del PIB de acuerdo a Hardiangaus, al calcular

    un mercado mundial de cocana de US$ 300.000 millones anuales, y estimar losbeneficios finales para los narcotraficantes alrededor de los US$ 95.000 millones, enlos cuales a los carteles colombianos les corresponda un 10%, es decir, US$ 9.500millones. Esta cifra, para un PIB de Colombia de US$ 40.000 millones en 1988, dara23% de participacin del narcotrfico en la economa colombiana.

    Si bien el 2% y el 23% son cifras extremas, una tasa entre 6 y 12% del PIB podra serms real para la dcada de los 80s y comienzos de los 90s, porque es la nicamanera, entre otras consideraciones, para entender el impacto desestabilizador,destructor y distorcionador del narcotrfico en esos aos. Jams, una actividad querepresente el 1 o 2% del PIB, puede tener un efecto tan devastador y difundido en lasociedad y en su geografa. Por supuesto, hay que incluir en la reflexin, que la

    economa colombiana haba perdido dinamismo en la dcada de los ochenta, por unacombinacin de factores internos y externos: los internos, porque las reformas paramodernizar la estructura productiva y exportadora concebidas a finales de los 60s, nose profundizaron; y los externos, por la desaceleracin de la economa mundial y lacrisis de la deuda externa en Amrica Latina. Estas son consideraciones necesariaspara explicar en gran parte el auge del narcotrfico en este periodo.

    Si las polticas pblicas, la accin de los privados y el conocimiento generado en lasuniversidades, hubieran ahondado y avanzado a construir una economa industrial yde servicios avanzados, aprovechando una maravillosa ubicacin geoestratgica y elpotencial cognitivo de su poblacin, se habran generado oportunidades para laincorporacin de mano de obra con niveles de calificacin creciente mediante el

    desarrollo de un sistema productivo ms diversificado, innovador, creativo, competitivoy emprendedor. En este contexto hubiera sido posible impulsar nuevas empresasnacionales de alto valor agregado, fortalecer y facilitar el surgimiento de polosproductivos innovadores, avanzar en la convergencia del desarrollo regional, y asrestar espacio al narcotrfico y al conflicto armado.

    Colombia haba logrado, a travs de la industrializacin por sustitucin deimportaciones (ISI), convertirse en la cuarta economa ms industrializada de AmricaLatina, despus de Argentina, Brasil y Mxico. Esto no se entendi y sigue sinentenderse. El modelo de industrializacin no evolucion en torno a una constantetransformacin hacia actividades de alto valor agregado, y por eso desapareci, puesderiv su orientacin a actividades no transables (no exportables) ms cercanas con el5 Escenario que slo se volvi a observar en la primera dcada del siglo XXI y dinamizado porlas economas emergentes de Asia Oriental.

    7

  • 7/29/2019 NARCOTRFICO y MODELO ECONMICO GLOBAL EN LAS INSTITUCIONES Y EN EL "MILAGRO" ECONMICO COLOMB

    8/21

    espritu rentista del empresariado colombiano y su Estado: finca raz, comercio, banca,manufacturas de consumo livianas, aborto de una reforma agraria, afianzamiento deeconomas de enclave y estancamiento en la produccin de actividades intensivas envalor agregado, como bienes intermedios y bienes de capital de nueva generacin. Enotras palabras, el modelo para impulsar las exportaciones no tradicionales no fueconducido, luego de su gestacin a finales de los aos 1960, para internacionalizar ydesarrollar la economa y modernizar a Colombia. Entre 1970 y 1990 slo surgi unanueva actividad exportadora de impacto: las flores, ligadas a la economa de la tierra ylocalizada en la Sabana de Bogot y algo en Antioquia, cerca a Medelln.

    La ISI no logr convertirse en una industrializacin para diversificar el comerciointernacional (exportaciones de mayor valor agregado y mayor calidad de lasimportaciones), y mejor aprendizaje y generacin de capacidades en conocimiento einnovacin. Las polticas econmicas de los aos 1970 hasta 1990, privilegiaron lasactividades fciles, no exportadoras y de bajo y medio bajo valor agregado, alamparo de una proteccin que gradualmente perdi objetivo porque se relantiz. Enese ambiente emergi y se consolid el narcotrfico de la cocana, un negocio de gran

    rentabilidad y de gran mercado en los pases avanzados, sobre todo y de lejos, en eseentonces, los Estados Unidos. De esa manera, se empezaron a hacer los primerosintentos, desde la economa, por medir su participacin en el PIB. Esos estimativospara finales de los aos 1980 y comienzos de los aos 1990, como ya se dijo, dieronentre 2% (los ms tmidos) y el 6% (los ms avezados). Sin embargo, siempre losgobiernos y la dirigencia tuvieron en cuenta la cuantificacin del 2% o menos, paraatenuar la verdadera magnitud de los impactos de una actividad que se vea por todaColombia: en sus campos y ciudades, y que en los aos ochenta ya tena en jaque lasdbiles instituciones del Estado. Adems, algunos analistas expresaban que losdineros ilcitos se quedaban afuera. Es decir, los caballos, los animales trados defrica, las mansiones suntuosas de espantosa esttica, las flotas de carros ycamionetas 4x4, gigantescas discotecas y restaurantes, almacenes de decoracin de

    objetos estrafalarios, negocios comerciales que as como aparecen desaparecen,parece que cayeron del cielo por obra y gracias del espritu santo, y no de mortalesnacidos en esta tierra.

    As las cosas, cabe preguntarse cmo se pagaban o quin pagaba y con qucirculante se haca la expansin del narcotrfico en la economa: tierras, fincas, casas,edificios, restaurantes, todo el comercio de bienes de consumo final, discotecas,abogados, financistas, arquitectos, ingenieros, firmas constructoras, artistas, modelos,presentadoras de televisin, policas, burcratas, jueces, exmagistrados, sicarios,polticos, iglesia, campesinos, raspachines, diseadores, casas de decoracin, redesde informantes, y la lista sigue. No se puede olvidar que los carteles de primerageneracin ofrecieron en los aos 1980 pagar la deuda externa nacional si eran

    incorporados a la sociedad. Y por supuesto que la deuda externa era superior al 2 o6% del PIB de varios aos de esa poca.

    El dao estructural estaba hecho: se aceptaba porque se vea en la economa yporque se vea en la poltica y en la sociedad, pero se lo minimizaba para noreconocer sus efectos y nexos con la economa formal y su infiltracin en otrasestructuras del Estado. La economa protegida y encerrada sin remedio, fue funcionalal narcotrfico en cuanto gener oportunidades que el sistema productivo nogeneraba. El narcotrfico creci mucho y mucho ms rpido que la economa formal.De esa manera, la economa colombiana cierra los aos 1980 e inaugura los 1990,siendo pequea, situacin en la cual el narcotrfico fue cada vez ms notorio, tantopor su criminalidad y ostentacin, y por que irrigaba recursos para los ms pobres, losms ricos y para los de la mitad. Donde el Estado no llegaba, donde la ingravidaeconoma formal no llegaba, llegaban los maletines, bolsas y dineros empaquetados

    8

  • 7/29/2019 NARCOTRFICO y MODELO ECONMICO GLOBAL EN LAS INSTITUCIONES Y EN EL "MILAGRO" ECONMICO COLOMB

    9/21

    del narcotrfico, incluso, la ventanilla nica del Banco de la Repblica, para transarlegalmente dlares, se termin llamando ventanilla siniestra.

    La gente bien empez a ganar ms plata con la plata del narcotrfico: laspropiedades se vendan dos o tres veces su valor comercial, y las ventas de losnegocios asociados a toda la oferta de bienes de consumo de uso personal, dotacinde vivienda incluidas las artes plsticas, esparcimiento y tantas actividadeseconmicas relacionadas con el confort, lujos extravagantes y desmedidos, tambinvean como sus cuentas bancarias en el pas y en el exterior se incrementaban.

    La economa ilegal tena un factor adicional a su favor para mimetizarse: el contextode una sociedad elusiva en el pago de tributos al Estado - que en s es una prcticailegal -, al amparo de un sistema tributario que facilita la evasin. As emergi unambiente para que la riqueza legal y la riqueza ilegal fueran funcionales entre s.

    Cuando una economa emergente es ms dinmica en su transformacin productiva ysocial, cuando su crecimiento se da a altas tasas por largos periodos de tiempo, y

    desarrolla instituciones fuertes, las actividades ilegales emergen con menor potencia.En otras palabras, el impacto es mucho menor que en una economa decaractersticas inversas, es decir, de escasa transformacin productiva, medianocrecimiento de la economa, y menores oportunidades de empleo y remuneracindigna. En casos donde la economa es grande, la evidencia de la actividad ilegal esmenor y escaso su impacto en el conjunto de la actividad productiva. Veamos lo recinexpresado con un ejemplo hipottico pero ilustrativo de la realidad. Supuestosingresos ilcitos entre US$ 7.000 y US$ 10.000 millones anuales de la actividad delnarcotrfico en una economa cuyo PIB es de US$ 121 mil millones (Colombia en2006), su impacto y evidencia es mayor que en una economa donde el producto delnarcotrfico puede ser igual, incluso mayor, pero cuyo PIB es de US$ 665 mil millones(Mxico en 2006) o US$ 765 mil millones (Brasil en 2006). Si las cifras son mayores en

    cuanto al tamao de la actividad ilegal, pero el PIB corresponde al de una sociedadavanzada (Estados Unidos, Unin Europea, Japn, por ejemplo), el efecto y evidenciadel narcotrfico es menor que en una economa pequea donde el narcotrfico esfuerte: Colombia.

    El narcotrfico en una economa abierta y rezagada con instituciones extractivasLos aos 1990 se inauguran en Colombia con el fin del modelo de economa cerradaque ya giraba sobre un crculo no virtuoso (sin poltica industrial ni de comercioexterior, incipiente actividad en ciencia, tecnologa e innovacin, educacin de regularcalidad, precaria infraestructura fsica e injusticia social profunda), a un modelo deeconoma abierta que se implant de manera acelerada, indiscriminada y unilateral.Este cambio de modelo econmico se dio en un ambiente de confrontacin entre el

    cartel de Medelln con el Estado, y el advenimiento de una nueva constitucin en 1991,permeada por el narcotrfico en artculos referidos a la extradicin.

    Con un modelo econmico crecientemente desregulado, donde el mercado y susagentes se convierten en el actor predominante, pero un modelo pensado parasociedades y economas con menos turbulencias ilegales, el narcotrfico se encontrcon un nuevo esquema econmico completamente conveniente. Sin pensarlo, sinpedirlo, lleg un modelo econmico que le permiti crecer, reproducirse y diseminarseen los tejidos econmicos, sociales y en las instituciones. En otras palabras, elneoliberalismo aplicado en Colombia termin siendo funcional al narcotrfico. Esto nosignifica que quienes hicieron la apertura de la economa lo hubieran hecho pensandoen generar de manera intencional condiciones para que los beneficios del narcotrficoirrigaran ms recursos a la economa, la distorsionara y afectara a la sociedad. Noobstante, cabe preguntarse qu tanto se tuvo presente en las discusiones sobre la

    9

  • 7/29/2019 NARCOTRFICO y MODELO ECONMICO GLOBAL EN LAS INSTITUCIONES Y EN EL "MILAGRO" ECONMICO COLOMB

    10/21

    implementacin del nuevo modelo el rol del narcotrfico? Y qu tanto contemplaron losorganismos internacionales que impusieron la liberalizacin de la economacolombiana, los efectos que tendra el narcotrfico en un modelo abierto.

    La ventanilla nica del Banco de la Repblica es reemplazada por las actividades delsistema financiero a travs de distintos instrumentos, entre ellas, centenares de casasde cambio,6 que se abren y se cierran y se cierran y se abren; un sistema financieronacional que tiene perforaciones por donde fluyen capitales golondrina de todo origen;7

    y un sistema financiero internacional tambin liberalizado, con parasos fiscales y contransacciones posibles de hacer en tiempo real de un extremo a otro del globo, atravs de distintos productos.

    De igual manera, abatidas las barreras arancelarias, generadas condiciones paraliberar importaciones, negociar franquicias, y globalizadas todas las actividades delsistema financiero, el narcotrfico se encuentra con condiciones adicionales paraincrementar su actividad, camuflar beneficios y extender la red de testaferros. En lamedida que las leyes se fueron aplicando para controlar o afectar las actividades de

    grandes carteles que controlaban toda la cadena de produccin y comercializacin(modelo fordista de produccin), el narcotrfico tambin fue aplicando esquemas deproduccin flexible, descentralizada y deslocalizada (unidades de negociosespecializadas y de menor tamao), razn por la cual, cuando los carteles de primeray de segunda generacin fueron eliminados (durante la dcada de los noventa y en elprimer lustro de la primera dcada del siglo XXI), surgen los carteles de tercerageneracin para mantener e incrementar la cantidad de narcticos producida yexportada: ms pequeos, ms especializados, ms complementarios, y con unatecnologa de terciarizacin ms extendida en el tejido social y econmico, a lo que sesuma una expansin del negocio ilcito a Europa, Brasil y otros pases. As las cosas,la globalizacin de la economa de mercado, la expansin, extravagancia y liberacinde la sociedad de consumo, ms la liberalizacin de la economa en los pases, en

    este caso la de Colombia, son funcionales al narcotrfico.

    Pero tambin los actores del conflicto armado, guerrilla y paramilitares, encontraronlugar en la cadena de produccin del negocio ilcito. Por ser actores armadospoderosos, han protegido el desarrollo de la actividad ilegal a pesar de golpes dadospor las fuerzas del Estado a los carteles al amparo de la ayuda del Gobierno deEstados Unidos. Grandes narcotraficantes se mimetizaron en los bloques de losparamilitares que se acogieron al proceso de negociacin extendido por el gobiernocolombiano del periodo 2002 2010, mscara que se cae cuando catorce grandescapos son extraditados a Estados Unidos en el segundo trimestre de 2008. Sinembargo, todo esto en medio de una serie de hechos paradjicos. Veamos algunos.

    A pesar de la ofensiva del Estado contra las FARC, lo que hace suponer que laparticipacin de esta insurgencia en la cadena de produccin de ilcitos afectara laactividad, los resultados muestran que se sigui exportando en la misma cantidad. Ladiscusin sobre los efectos de la poltica de erradicacin de cultivos ilcitos, entrminos del nmero de hectreas destruidas y el nmero de hectreas existentes, noaproximaban las cifras de las distintas fuentes: gobierno de Colombia, organismosinternacionales, gobierno de los Estados Unidos. Quin explica esto?

    6 En Bogot, entre las calles 72 y 127 de la carrera 15 a la carrera 7, hay ms de 90 casas decambio.7 Las normas expedidas por el gobierno de Colombia en octubre de 2008 mediante las cualesse elimina el depsito previos a capitales provenientes del exterior, que adems propone una

    amnista a capitales en el exterior para que inviertan en Colombia, y la eliminacin del controlde los capitales golondrina, medidas adoptadas para amortiguar la crisis de la economamundial, facilitar el ingreso de recursos adicionales del narcotrfico.

    10

  • 7/29/2019 NARCOTRFICO y MODELO ECONMICO GLOBAL EN LAS INSTITUCIONES Y EN EL "MILAGRO" ECONMICO COLOMB

    11/21

    En este contexto, los resultados del Plan Colombia II mostraron el fracaso de lafumigacin de cultivos ilcitos, el ataque a los dems eslabones de la cadena de valordel narcotrfico, puesto que el Plan se propuso reducir la produccin de la hoja decoca un 50%. Sin embargo, las reas sembradas no disminuyeron, por el contrario,crecieron, como en 2007 cuando los cultivos de coca aumentaron 27% respecto al aoanterior, segn la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito(UNODC). Al ao 2012 las exportaciones de cocana han sido estables - entre 600 y670 toneladas ao - y han determinado la prolongacin del conflicto.

    A la sombra del Plan Colombia, durante el perodo de su vigencia, en Colombia seconsolidaron poderes regionales mafiosos, se establecieron rdenes sociales ypolticos del paramilitarismo; la poltica tradicional se entremezcl con el crimenorganizado y las mafias obtuvieron un lugar dentro del Estado. (SeminarioInternacional en Barcelona 2008. Plan Colombia II: Guerra y derechos humanos)

    Por lo expuesto, el paramilitarismo termina vinculado al narcotrfico y juntos penetran

    y erosionan aun ms la poltica. Basta recordar a dos comandantes paramilitaresvinculados con el narcotrfico (uno extraditado a Estados Unidos y otro prfugo)cuando expresaron que entre el 30 y 35% de miembros del Congreso de la Repblicay de municipios de Colombia estaba controlado por ellos, lo cual se evidenci con elescndalo y judicializacin del fenmeno de la parapoltica a partir de 2007. Estefenmeno, que en algunos casos se podra denominar paranarcopoltica, de ah que amediados de 2008 se insinu en Estados Unidos algo que debi ocurrir - la posiblesolicitud de extradicin de polticos colombianos. Tambin uno de esos comandantesdel paramilitarismo dijo que fueron cientos las toneladas de cocana exportadas parafinanciar la confrontacin con la guerrilla. De esta manera, el largo conflicto polticocolombiano, argumentado supuestamente para construir un pas distinto(verdaderamente democrtico, justo, equitativo, en paz y en procura del desarrollo),

    acab siendo funcional al narcotrfico.

    Desde las instituciones, es increble como durante aos, las fuerzas de seguridad delestado tuvieron relacin con los grupos de paramilitares que surgieron en 1997 a partirde las Convivir creadas en Antioquia y Crdoba con apoyo del entonces Gobernadorde Antioquia y luego presidente de Colombia, grupos que luego establecieron nexoscon el narcotrfico, empresarios y polticos. Es decir, un escenario de locura, deobjetivos sociales, polticos y econmicos contradictorios que no coincidan, donde lasfrgiles instituciones fueron ms vulnerables, atacadas desde adentro y desde afueradel establecimiento.

    En medio de este manicomio, la economa colombiana sigui creciendo a tasas

    relativamente altas salvo en los aos de la gran inflexin de finales de los aos 1990por la crisis en algunas economas emergentes de Asia. Sin embargo, qu tipo decrecimiento ha tenido Colombia cuando ao tras ao se constata como la economacolombiana pierde posiciones en los escalafones internacionales de competitividad. En2007 ocupaba el puesto 67 segn el Foro Econmico Mundial, y la razn ya no es lainseguridad8. Las razones se encuentran en problemas de calidad de la educacin,baja inversin y escaso nmero de doctorandos en actividades de investigacin,desarrollo e innovacin (I+D+i), baja actividad en ciencia y tecnologa, rezagos eninfraestructura (nico pas de Amrica Latina donde el sistema de las concesiones noha funcionado por motivos de ineficiencia y corrupcin camuflada y despusdescaradamente abierta), centralismo persistente amparado en unos fondos dedesarrollo politizados y que seguramente terminarn en gran medida en manos del

    8 En el ao 2013 sigue ocupando la misma posicin.

    11

  • 7/29/2019 NARCOTRFICO y MODELO ECONMICO GLOBAL EN LAS INSTITUCIONES Y EN EL "MILAGRO" ECONMICO COLOMB

    12/21

    clientelismo, sistema de justicia ineficiente corrupto y politizado. Pero el gran vaco dela poltica econmica ha sido desde 1990, sobretodo en los ltimos aos, la ausenciade una poltica de desarrollo productivo y de innovacin, como las diseadas en estesiglo XXI por Brasil y Chile en Amrica Latina, y por supuesto en todas las economasemergentes exitosas de Europa desde el siglo XIX, y Asia Oriental despus de lasegunda guerra mundial hasta nuestros das.

    Tal vez tenga razn aquella persona que alguna vez me dijo al final de unaconferencia sobre poltica industrial: usted puede tener razn, pero nadie enColombia est interesado en debatir y en disear una poltica productiva estratgica,porque ahora es fcil hacer plata, es fcil hacer negocios que no requieren depoltica..9En esta misma lnea de reflexin, el presidente de los industriales dijo amediados de 2007 en una insustancial intervencin en el marco de un seminariointernacional organizado por el BID, CAF y el Banco de la Repblica, que la mejorpoltica industrial era una buena reforma tributaria. Y antes, por all en 1991 o 1992, elMinistro de Hacienda del gobierno de la apertura econmica, deca, que la mejorpoltica industrial o productiva era una buena poltica macroeconmica: pensamiento

    que qued reflejado en un Conpes (Consejo Nacional de Poltica Econmica y Social)de la poca, enfoque que desde entonces caracteriza la poltica de competitividad yde innovacin de Colombia. Este ha sido un error craso que ni desde el alto gobiernoni desde las jerarquas empresariales ni desde la academia, se ha abordado conseriedad y creatividad.

    Colombia no dispone de polticas de estado hacia el desarrollo para la transformacinproductiva, la diversificacin de las exportaciones, mejorar la calidad de lasimportaciones, mayor desarrollo de la ciencia, tecnologa y educacin, y unaautonoma territorial para liberar capacidades locales de innovacin, emprendimiento,productividad y competitividad. Lo que se tiene son una serie de instrumentos, algunosde los cuales funcionan, otros a medias y otros no, cuya suma no da un cuerpo

    integral, sistmico y coherente de polticas de desarrollo de largo trmino.10

    Polticasde Estado en las cuales los empresarios, curiosamente, no estn muy interesados,salvo algunos los asociados al Consejo Privado de Competitividad. Una evidencia delo recin dicho, es que en la reciente reforma tributaria de 2013, mediante la cual elsector privado ya no paga parafiscales, se elimin un porcentaje que antes iba parainnovacin mediante recursos que el SENA entregaba a Colciencias, no siempre demanera expedita, ms bien traumtica.

    Para tener una referencia internacional del vecino Brasil, ste pas ha destinado parael periodo 2008 2011, US$ 125.000 millones para la nueva poltica productiva delsegundo mandato del Presidente Lula, que reemplaza lapoltica industrial, tecnolgicay de comercio exterior (PITCE) del primer gobierno. Es decir, una inversin

    equivalente al PIB de Colombia de un ao a cifras del 2007. Con la presidente DilmaRouseff, la poltica de desarrollo productivo llegar a inversiones cercanas a los US$250.000 millones, ms o menos equivalentes al 70% del PIB de Colombia en 2012.Chile, al amparo de lapoltica de innovacin para la competitividad, sus exportacionessuperaron los US$ 70.000 millones anuales en 2007. Colombia, no lleg a US$ 30.000millones en ese mismo ao, a pesar de la sobrefacturacin de las exportaciones aVenezuela. Per, economa que siempre iba a la sombra de Colombia, ahora crece

    9 Datos recientes de 2012 cuya fuente no recuerdo, indica que solo el 0.20% de las actividadesde lavado de dinero, son judicializadas. En Colombia esa cifra es del 3.20%, lo cual muestraque el testaferrato cmplice del narcotrfico, se mueve invierte vive y se reproduce c on plenalibertad. La falsa moral de la economa de mercado10 Esta crtica tiene plena vigencia en 2013. Ver Acosta Puertas Jaime, es la poltica decompetitividad y de innovacin la nueva poltica industrial de Colombia? Fescol, 2013.Consultar este texto en la pgina del autor en Scribd.

    12

  • 7/29/2019 NARCOTRFICO y MODELO ECONMICO GLOBAL EN LAS INSTITUCIONES Y EN EL "MILAGRO" ECONMICO COLOMB

    13/21

    ms y exporta ms. En 2012 las exportaciones de Colombia, alcanzaron los US$50.000 millones, es decir, a un distante de la cifra de Chile cinco aos atrs.

    La productividad de la economa colombiana es menor, pero al mismo tiempo con lamoneda cuya revaluacin y la ms alta de Amrica Latina y una de las ms altas delMundo, por lo cual muchas de sus actividades formales no son competitivas. La raznno es solo un problema cambiario. Son rezagos estructurales en educacin,investigacin, infraestructura, inequidad, corrupcin, inestabilidad laboral, informalidadcreciente por encima del 65% de la poblacin econmicamente activa segn datos deestudio de la OCDE para Colombia hecho pblico a comienzos de 2013, falta deacceso a nuevas tecnologas informticas y de Internet para la mayora de lapoblacin, tasas de inters altas, combustibles caros, desequilibrio y atraso regional, yprivatizaciones que no se destinaron a inversiones estructurales cuando son recursosque entraron por una sola vez, sino que se diluyeron en los laberintos del presupuestogeneral de la nacin al abrigo del fundamentalismo de que la mejor poltica dedesarrollo es una buen a poltica macroeconmica.

    Es cierto, la moneda colombiana es la ms revaluada de Amrica Latina y del mundo,pero tambin es cierto que las monedas de otros pases de igual o mayor desarrollorelativo de la regin, son ms fuertes y la produccin ms productiva, innovadora ycompetitiva. Hay una variable adicional a las macroeconmicas de la economacolombiana y a las macroeconmicas de la economa internacional: el efecto de losingresos de recursos del narcotrfico en la revaluacin del peso colombiano. Esetema no se aborda cuando puede ser el componente principal de la alta revaluacin.

    La revaluacin es positiva porque nadie puede negar que es bueno tener una monedafuerte en la globalizacin, pero la revaluacin no podr sostenerse e inclusiveprofundizarse porque siempre se ha privilegiado la ventaja espuria de la tasa decambio, dado que el sistema productivo no es suficientemente competitivo e innovador

    y las instituciones no son inclusivas. Una poltica productiva estratgica sera buena sise construye con paciencia, conocimiento y creatividad para que sea instrumentoprivilegiado hacia el desarrollo. Esta poltica es ms importante que la omnipotentepoltica macroeconmica, porque genera externalidades positivas en educacin, CyT,emprendimiento, comercio internacional y en el desarrollo regional, y sera el mejorcomplemento de la poltica de seguridad del Estado y del postconflicto.

    El peso del narcotrfico en la economa colombiana a comienzos de los aos2000El gran dilema es cuanto pesa ahora el narcotrfico en la economa colombiana. Ya semanifest que una cuantificacin oficial es imposible. Pero es posible, as sea demanera intuitiva, expresar que el peso de las actividades ilegales es mucho ms que el

    1, 2 o 3% del PIB. Las cuentas son sencillas, y no difieren mucho de algunos de losestimativos efectuados hace veinte aos. Cualquiera sea el calculo del monto de lastransacciones del trfico de cocana y herona en el mundo: entre US$ 100.000 y US$300.000 millones anuales (la misma cifra de hace 20 aos por lo cual es una posicinextremadamente moderada), y asumiendo que el narcotrfico colombiano se beneficiadel 10% (tasa igualmente moderada), se tendra una participacin en el PIB quefluctuara entre 8 y 25%. La primera cifra parece aceptable, la segunda se percibeexagerada. En 2006 se estimaba en 600 toneladas aproximadamente lasexportaciones de cocana de Colombia, que a un precio de ciento cincuenta millonesde dlares tonelada, equivale a nueve mil millones de dlares anuales, segnPortafolio, peridico de economa del matutino El Tiempo. Esa cifra, ms herona,podra representar el 9% del PIB de ese ao, en caso de que la participacin de losnarcotraficantes colombianos en el negocio sea del 10%. Pero si es del 15%, sera del13.5% la participacin aproximada del narcotrfico en el PIB. Aunque es cierto que no

    13

  • 7/29/2019 NARCOTRFICO y MODELO ECONMICO GLOBAL EN LAS INSTITUCIONES Y EN EL "MILAGRO" ECONMICO COLOMB

    14/21

    todos los ingresos retornan a Colombia, tambin es cierto que los recursos en elexterior respaldan las inversiones en el pas y en la desestabilizacin de lasinstituciones. Por ejemplo, para pagar favores se traslada dinero de una cuenta en elexterior a una cuenta nacional.

    Si Colombia es el primer productor de cocana y el primero o segundo abastecedor deherona al mercado de Estados Unidos, el impacto por la actividad de Colombia en laproduccin y en la cadena de abastecimiento de los mercados internacionales denarcticos, no es marginal. Es ms grande que el tamao de cualquiera de las msimportantes actividades legales, y sus beneficios van a consumo, de ah el auge delcomercio, de la industria de bienes finales (ropa, carros, joyas, relojes, rumba, juegosde azar, restaurantes, electrodomsticos, muebles, etc, etc); de la construccin y todasu cadena de produccin; y del sistema financiero en el contexto de su compleja gamade productos en el cual la plata aparece y desaparece por arte de magia como ocurricon la crisis financiera internacional del 2008 donde no se sabe si la plata existi o adonde fue dar. Entonces, la mayor revaluacin del peso colombiano respecto a otrasmonedas, en parte importante se debe al ingreso de abundantes recursos adicionales

    producto de exportaciones e importaciones ilcitas que se irrigan en la sociedad va laeconoma. Este aporte seguir porque ningn otro pas latinoamericano quiere opuede disputarle a Colombia el primer lugar en la produccin primaria de plantas decoca y amapola.

    VERDADES Y DUDAS DE UN MILAGRO LLAMADO COLOMBIA Y LANUEVA REALIDAD GLOBAL: MIRADA AL FUTURO

    Las dinmicas econmicas de la reciente globalizacin han adquirido dimensionesmonumentales en trminos de la cantidad y tamao de negocios y empresas, de lalocalizacin y relocalizacin de inversiones, del turismo, del aumento de las corrientes

    migratorias, y sobre todo por la libre circulacin de capitales, buenos y malos.

    La economa ya es global, en el nuevo siglo sali de las pginas de libros y revistas,recintos universitarios y foros internacionales. La globalizacin se mueve en tiemporeal por las mega redes virtuales y por el incremento sostenido del flujo de uno a otrolado del globo de personas, bienes y servicios, en pocas horas, pocos das o en pocassemanas. Los negocios (legales e ilegales) se piensan y realizan en trminos delmercado global. Las empresas se conciben con visin planetaria. Entonces, hay dineroa raudales que viaja por la red financiera: bancos, bolsas de valores, casas de cambio,en maletas y contenedores, y se traduce en nuevos negocios y en consumodesenfrenado, a costa tambin del equilibrio ecolgico y la insostenibilidad ambiental.

    Hay un nuevo conglomerado de pases motor de la economa planetaria, que llevaronal mundo a un ciclo relativamente largo de crecimiento sostenido. Ciclo interrumpidoen 2008 por la crisis financiera de occidente (principalmente) que est derivando enuna crisis sistmica del modelo de acumulacin neoliberal. Cuando se supere estainflexin estructural de la economa mundial (que tambin deber resolver el problemacombinado de alimentos caros, combustibles caros, inflacin internacional,calentamiento global, nuevo rol del estado y nueva arquitectura financierainternacional), China e India seguirn creciendo a altas tasas. Estos dos pasesrepresentan el 40 % de la poblacin mundial, y en dos o tres dcadas constituirn 40 o45% de la economa global. Tambin se consolidar el resurgimiento de Rusia yavanzar Brasil como el cuarto de los nuevos jugadores internacionales, agrupados en

    el llamado club BRIC (Brasil, Rusia, India, China). Es decir, nos guste o no, el mundojugar BRIC y no bridge, en las siguientes dcadas.

    14

  • 7/29/2019 NARCOTRFICO y MODELO ECONMICO GLOBAL EN LAS INSTITUCIONES Y EN EL "MILAGRO" ECONMICO COLOMB

    15/21

    Por estas y otras razones, los precios internacionales de bienes primarios y materiasprimas se duplicaron entre 2006 y 2007, y siguieron creciendo hasta el ao 2011. Poreso las exportaciones de Colombia se dispararon desde el ao 2003. Pero tambin poreso las importaciones, sobre todo las de consumo, se incrementaron a tasa superior.As las cosas, el milagro colombiano descansa en esfuerzos y logros de otros, antesque a la originalidad, coherencia y sostenibilidad de polticas y estrategias propias delargo plazo, que no tiene.

    Sin embargo, se acepta que el Gobierno 2002 - 2010 gener confianza eninversionistas nacionales y extranjeros a travs de incentivos econmicos demasiadolaxos, y por tanto tuvo cuota importante en el buen desempeo de la economa. Perotambin los ms de tres mil millones de dlares anuales de remesas buenas de losemigrantes colombianos para sus familias, no se debieron a la gestin del gobiernosino a la generosidad de los emigrantes con las necesidades de sus familias enColombia. Y sobre todo, aceptar una realidad por todos conocida, pero que algunosanalistas econmicos consideran un componente marginal en la economa11, que lospolticos intentan minimizar, y que los empresarios callan: el narcotrfico, aporta otra

    porcin grande a la milagrosa bolsa de la economa colombiana.Los cuatro BRIC y otro grupo de pases emergentes, del cual no hace parte Colombia,con importante poblacin y/o con un nivel de desarrollo potencial superior, se sumarna impulsar y sostener el crecimiento mundial en este periodo de crisis y cuando estase supere: Indonesia, Turqua, Mxico, Nigeria, Tailandia, Egipto, Sudfrica, Pakistn,Argentina, y pases de la ltima ampliacin de la Unin Europea. Por lo tanto,Colombia se benefici del reciente boom mundial, legal e ilegal, propio y ajeno, mspor carambola que como ejemplo de un autntico milagro econmico. Los boominternacionales quienes los impulsan y aprovechan son las naciones que disponen devisin, polticas y estrategias de desarrollo de largo alcance.

    Las dudas del milagro colombianoUn dficit fiscal elevado con una serie de alertas macroeconmicas que preocupan:alto gasto pblico de funcionamiento, sin medidas de fondo para enfrentar el enormepasivo pensional y la debacle inmoral de la salud, el rezago social acumulado, y unconflicto cuyo final est en duda porque lo alimenta el narcotrfico y otros enemigosagazapados, demanda crecientes recursos para sostener una fuerza militar de ms de450.000 efectivos, la ms numerosa de Amrica Latina.12

    El ltimo periodo de crecimiento de Colombia (2003 2007 y extendido a 2012) no sesustent en una gran poltica productiva, de competitividad e innovacin como haacontecido en economas emergentes de Amrica, Asia y Europa. Por eso, en lasltimas cuatro dcadas no ha sido, aunque sea un ao, la economa de mayor

    crecimiento en Amrica Latina. Alcanz a ser la segunda, despus de Chile, durante ladcada perdida de los aos 1980.

    La debilidad estructural de Colombia se refleja en las exportaciones cuya tasa decrecimiento se redujo en 2006 con respecto a 2004 y 2005, se sostuvo en 2007 engran parte por la sobrefacturacin de las exportaciones a Venezuela, se incrementhasta el 2012, pero este buen desempeo no est respaldado en la diversificacin ycompetitividad de las actividades, sino en el precio internacional de productos ymaterias primas de origen natural. Hoy, Colombia es el sexto pas exportador de

    11 No as por analistas del conflicto cuando enfatizan la manera como el narcotrfico alimenta elconflicto y a todos sus actores.12 Algunas condiciones de lo mencionado en este prrafo, ya no es tan vlido en 2013, porejemplo, el proceso de paz con las FARC est en marcha, la inversin en proyectos sociales hacrecido, pero el problema pensional es cada vez ms crtico.

    15

  • 7/29/2019 NARCOTRFICO y MODELO ECONMICO GLOBAL EN LAS INSTITUCIONES Y EN EL "MILAGRO" ECONMICO COLOMB

    16/21

    Amrica Latina, lejos de Brasil, Mxico, Argentina, Venezuela y Chile, y an por debajode Per.

    En las exportaciones de alta tecnologa, tomando una muestra de 50 economas conbase en informacin del Banco Mundial de 2006, Colombia ocupa el puesto 42. Asmismo, el promedio de exportaciones manufactureras y el promedio de exportacionesde alta tecnologa, estn por debajo del promedio internacional.

    A escala global, con sustento en informacin del Foro Econmico Mundial, Colombianunca ha mejorado ms all del puesto cincuenta y cinco entre el ao 2001 y el 2005.Por el contrario, ya se dijo, en 2007 retrocedi al puesto 67 que es el mismo puestoque ocupa en 2013. En indicadores de calidad de la educacin; desarrollo de laciencia, tecnologa e innovacin; apropiacin de tecnologas de la informacin; y eninfraestructura fsica, se ubica ms all del puesto setenta y en algunos casos cerca alpuesto cien.

    La inversin extranjera en los ltimos aos no tiene ningn comportamiento

    extraordinario a escala internacional. Corresponde al tamao e importancia relativa dela economa colombiana, y a la crisis de los Estados Unidos y de la Unin Europea.Unos aos un poco ms, otros un poco menos, pero ninguna en actividadesindustriales de alta tecnologa y para adelantar en Colombia actividades deinvestigacin y desarrollo (I+D). La inmensa mayora va a la economa de enclave delos minerales (mientras en los gobiernos de Gaviria, Samper y Pastrana se dieron1000 ttulos mineros, en el gobierno de Alvaro Uribe se otorgaron 14.000), con lo cualse refuerzan las instituciones y una poltica y economa de caractersticas extractivas,en trminos de Acemogl y Robinson, en su afamado libro Por qu fracasan lospases, 2012.

    Las privatizaciones que entre 2002 2007 alcanzaron los seis mil millones de dlares,

    no se destinaron a programas o proyectos especficos de desarrollo (tampoco losrecursos de las privatizaciones de los aos mil novecientos noventa), sino al fondoperdido de las finanzas pblicas, desconociendo que son ingresos que entran por unasola vez y por tanto son recursos de todos los colombianos que se debieron invertir ennecesidades estructurales de ellos: educacin, salud preventiva, investigacin,infraestructura, cultura, medio ambiente, energas renovables.Al abrigo de una descentralizacin que no aguanta ms remiendos, poco ha logradoavanzar a la construccin de hbitats de innovacin: ciudades y de regionessustentables del conocimiento, de la innovacin y de la creatividad, la asociatividadentre municipios y departamentos; parques tecnolgicos, centros de emprendimientode alto valor agregado, nuevos centros de I+D en actividades de alta tecnologa o en

    el sector minero para que sean actividades inteligentes y no depredadoras.

    Colombia ha considerado los tratados de libre comercio como un fin y no como unmedio para el crecimiento y el desarrollo. En otros pases, los tratados de librecomercio son una estrategia clave de las polticas productivas, de innovacin ycomercio exterior. Es decir, son medio y no fin. Y la razn es de sentido comn: sehace comercio para consolidar las polticas y estrategias de desarrollo productivo deun pas, pero no se hace comercio por hacer comercio bajo la fcil creencia de queeste suplir los vacos o carencias de polticas de Estado para el desarrollo.

    A pesar de las recientes consideraciones, es cierto que la economa colombiana hatenido un buen desempeo en aos recientes, como el resto de economasemergentes de todo el globo. Tambin es cierto que el Gobierno 2002 2010 generconfianza en inversionistas de todas las pelambres y que la tasa de inversin (pblico

    16

  • 7/29/2019 NARCOTRFICO y MODELO ECONMICO GLOBAL EN LAS INSTITUCIONES Y EN EL "MILAGRO" ECONMICO COLOMB

    17/21

    y privada) es la ms alta en muchos aos, y que ese comportamiento lo siguesosteniendo el gobierno del Presidente Santos.

    Pero es una economa cuya sostenibilidad es incierta porque se sustenta en privilegiarun enfoque de acumulacin per se - antes que la productividad, la investigacin ydesarrollo, la transformacin productiva, la proteccin del medio ambiente, laseguridad social (empleo formal, pensiones, salud), la convergencia territorial - de ahtodas las exenciones tributarias que han logrado sumar los sectores econmicos enlas diez y ms reformas tributarias sucedidas desde 1990, motivo por lo cual hoyColombia dispone de una de las estructuras impositivas ms locas, evasivas ypremodernas del mundo. Por estas y otras razones, el crecimiento de la economa nose sustenta en el desarrollo del sistema productivo, en la renovacin de la canastaexportadora, en inversiones de alto valor agregado, en la calidad y pertinencia de laeducacin, en ms actividad en ciencia y tecnologa del Estado y del sector privado,en la autonoma territorial, y en la generacin de empleo y la equidad. En otraspalabras, su desarrollo institucional, poltico y econmico no es inclusivo

    El futuro?

    Si bien una poltica productiva y de innovacin, que promueva nuevas exportacionesde alto valor agregado, sera un hecho positivo para que la sociedad y los agenteseconmicos tengan una ruta por la cual dirigir sus propsitos de bienestar yprosperidad a largo plazo, el efecto desarticulador del narcotrfico en las institucioneses el gran problema de Colombia, cuya solucin requiere de un nuevo tipo deliderazgo poltico y econmico, nacional y mundial.

    Desde el contexto internacional, hay problemas que van ms all de la trajinadalegalizacin o despenalizacin, o de la legalizacin controlada que permita porcionesmnimas de consumo personal. Desafortunadamente no hay ambiente internacional

    para que se implementen este tipo de medidas que abatiran el precio de la droga ydesestimulara la produccin. La cruzada de algunos importantes expresidenteslatinoamericanos y de algunos gobiernos de la regin, no tiene eco suficiente en laseconomas consumidoras y en las economas que defienden los parasos fiscales condudosas argumentaciones.

    Si lo anterior no es posible, hay un problema que se debe armonizar a nivelinternacional, comenzando con los Estados Unidos y la Unin Europea, por ser an losprincipales consumidores y por el carcter de grandes potencias mundiales. Y estreferido a que el ataque a la cadena de produccin y comercializacin de narcticos nosolo se debe hacer a quienes participan directamente en la cadena de valor, si notambin a los actores que van por el camino de al lado beneficindose o amparando la

    actividad ilcita. De poco sirve que a Estados Unidos le interese los narcotraficantes ylos esquemas de lavado, y no otros actores que alimentan y protegen la actividadilegal.

    Al narcotrfico hay que neutralizarlo segn las nuevas formas que va adquiriendo elnegocio ilcito en los pases productores, en los pases compradores y en los pasestestaferros que protegen los dineros del negocio ilcito. No solo pueden ser lascondiciones o la mirada preferente de unos en detrimento de las condiciones, efectos ymirada de los otros. La razn es de sentido comn. Si el narcotrfico es un negociotransnacional, el ataque debe ser igualmente transnacional. Si el narcotrfico adquierede manera creciente efectos sistmicos en la sociedad (economa, poltica, justicia, yfuerzas de seguridad), la neutralizacin debe ser igualmente sistmica. Mensajedesdibujado se lanza si a un guerrillero extraditado y acusado de secuestro ynarcotrfico es condenado a 60 aos de prisin, mientras a paranarcotraficantes les

    17

  • 7/29/2019 NARCOTRFICO y MODELO ECONMICO GLOBAL EN LAS INSTITUCIONES Y EN EL "MILAGRO" ECONMICO COLOMB

    18/21

    dan penas tres, cuatro, cinco, seis, siete veces menores con la posibilidad de que seanan ms cortas, sin tener en cuenta los miles de crmenes cometidos en Colombia entorno a la actividad ilegal. Que el sistema judicial norteamericano funciona en base a laoportunidad (lase delacin o sapeo en trminos populares colombianos), no es raznpara no criticarlo, y no es motivo para invocar su renovacin y que ample laperspectiva ms all de su frontera e intereses.

    Con medidas a medias, y con medias medidas que no coinciden en un pas y en otro,el ataque al narcotrfico no se est abordando con la lgica de la globalizacin y de latransnacionalizacin, es decir, de reglas iguales en todas partes, tal como intentafuncionar el comercio mundial liberalizado. Es incomprensible que a los EstadosUnidos no se haya interesado en judicializar tambin a los polticos colombianossocios del paranarcotrfico. Igual reflexin es vlida para la Unin Europea, cuando elmercado comunitario se acerca a los niveles de consumo del mercadonorteamericano.

    Resumiendo, el narcotrfico en Colombia ha sido funcional a rezagos en el desarrollo

    de sus instituciones, de la poltica y la economa. El narcotrfico se seguircombatiendo, a veces menguando, pero resurgir una y otra vez, mientras Colombiano construya un nuevo enfoque poltico, econmico, social y territorial inclusivo que lalleve al desarrollo.

    El narcotrfico seguir predominando mientras no haya plena coincidencia en lasnormas y en las formas de atacarlo a escala global. Es decir, a actividad sistmica,ataque sistmico, lo cual implica no discriminar por niveles de desarrollo los pasesque hacen parte de la oferta y demanda de narcticos. En la lucha contra la economadel narcotrfico no puede haber abordajes y tratamientos asimtricos. En cualquiercadena productiva, todos los actores son igualmente relevantes y todos tienen elmismo tratamiento preferente o los mismos castigos.

    Por el lado de Colombia, el gran dilema de la sociedad es si quiere o no convivir con elnarcotrfico. De labios para fuera, s. Pero en la conciencia de muchos, no. La mayorade la poblacin se ha vuelto indiferente y solo una minora abiertamente la rechaza.Sobran las propuestas para combatir o legalizar el narcotrfico. Lo que se requiere esun frente estatal, social y econmico decidido a reducir la actividad a su mnimaexpresin. Con toda actividad ilegal que genera rditos econmicos descomunales,siempre se genera una cultura de doble moral: por un lado se la ataca, por el otro ladocondescendencia de mltiples maneras solapadas. Incluso, conviven y actan las dosmorales. Hoy lo atac aqu pero no all. Maana lo ataco all pero no ms all.Hoy expreso que hay que combatirlo pero maana recibo un beneficio. Lo grave esque esa conducta se disemina en la sociedad generando as una cultura de prcticas y

    actitudes mafiosas. De esta manera, cualquier propuesta pasa por responder siColombia quiere vivir sin la dependencia del narcotrfico. Si eso no se resuelve comogran decisin de Estado, las propuestas para erradicarlo son vanas. Ya vimos pginasatrs los magros resultados del Plan Colombia II en trminos de cultivos ilcitos y de laoferta de narcticos. Si el problema principal de la cadena de ilcitos fueran las FARC,el rea cultivada y la oferta del ilcito final, hubiera descendido. Por tanto, hay unsistema productivo ilegal que se ha diseminado en el tejido social e institucional.PROPUESTAS

    i) Colombia debe emprender el diseo y la implementacin de un gran proyecto denacin de largo alcance para avanzar a un desarrollo innovador e incluyente,

    abatiendo de manera contundente la actividad ilegal y su importancia en todas lasdinmicas del Estado. El ejercicio Colombia 2019 es un trabajo insuficiente, con un

    18

  • 7/29/2019 NARCOTRFICO y MODELO ECONMICO GLOBAL EN LAS INSTITUCIONES Y EN EL "MILAGRO" ECONMICO COLOMB

    19/21

    horizonte de tiempo muy cercano desconociendo que las sendas de desarrollo son delargo plazo y no a 10 aos.

    ii) Por el lado internacional, si en el pas productor se constatan debilidadesestructurales para enfrentar y superar la actividad criminal, cosa igual ocurre a escalainternacional. Si el narcotrfico es un negocio transnacional, su ataque normativo ypolicivo debe ser igualmente transnacional. Si la narcoeconoma se ha convertido enuna compleja actividad sistmica su ataque debe ser igualmente sistmico: a lacadena de valor ilcita y a los agentes econmicos y polticos que van por loscorredores paralelos.

    iii) Los recursos que se invierten para combatir el narcotrfico son infinitamenteinferiores al tamao y escala de la actividad. Pero el asunto no se resuelve conequiparar recursos. Es ms una accin de neutralizacin, de rechazo social, denuevas oportunidades para la gente, y de construir instituciones polticas, econmicasy sociales, inclusivas. La propaganda para mostrar los peligros que acarrea hacerparte de los circuitos de produccin y de distribucin (propaganda que muestra el

    papel de transportadores de pequeas cantidades de cocana, herona y dinero), noson suficientemente disuasivos.

    Estas campaas se deben complementar con otras campaas orientadas a mostrar lamanera como se prepara el producto que se consume, la porquera de componentesque se usan en su elaboracin, y los impactos en la salud, tendra un efecto mspositivo en reducir la demanda, acompaado de acciones judiciales y de fuerzapblica.

    iv) Adems, se debe mostrar de manera pedaggica todos los eslabones directos de lacadena de produccin y todos los eslabones de la cadena de testaferros, el efectopara que la sociedad rechace la actividad ilegal, sera mayor, pues pondra de

    manifiesto el sistema de lavado internacional de dineros (sistema financiero) y el tipode activos en los cuales se diluye (sistema productivo legal e informal). De pronto selograra control social.

    Sin embargo, poner en prctica campaas de este tipo, generara una fuerte reaccinde la economa y de otros actores legales, porque existen puentes directos e indirectoscon el narcotrfico. Lo grave con este tipo de acciones combinadas es que elnarcotrfico, a lo largo de cuatro dcadas, alcanz a diseminarse en la sociedad, hacontaminado la cultura nacional, y por tanto poner en evidencia todos los circuitoseconmicos, polticos, sociales y judiciales, tendra en un principio gran rechazo demuchos actores legales. Esto se podra lograr a partir de un gran acuerdo internacionalpara una gran campaa global de ataque a los circuitos econmicos ligados a los

    rendimientos econmicos del narcotrfico.

    v) La solucin de este problema estructural pasa por un gran proyecto de desarrollo delargo plazo, centrado en el desarrollo de las regiones ms rezagadas y en las gentesde menores ingresos, porque son los territorios donde se soporta toda la actividadilegal.En este sentido, lo correcto hubiera sido profundizar y perfeccionar las acciones queempezaron a realizarse con el Plante hace ms de 15 aos. Ese proyecto se tena quereestructurar pero haba que sostenerlo porque los procesos de transformacin de unaeconoma y de una comunidad son de largo plazo. No se trata nicamente de darapoyos para cultivos alternativos. Es pensar una estrategia de largo alcance paradesarrollar las comunidades. Si se hubiera persistido en una misma senda dedesarrollo alternativo, hoy Colombia habra ganado mucho terreno en su lucha contra

    19

  • 7/29/2019 NARCOTRFICO y MODELO ECONMICO GLOBAL EN LAS INSTITUCIONES Y EN EL "MILAGRO" ECONMICO COLOMB

    20/21

    el narcotrfico, y el fenmeno de las pirmides de dinero asociadas con dineros ilcitosno hubiera adquirido la dimensin que alcanzaron. Son suficientes los diagnsticos deanalistas e investigadores as como la opinin de actores del conflicto y delnarcotrfico, que registran la relacin pobreza, rezago, ausencia de estado connarcotrfico y conflicto.

    vi) La gran estrategia de desarrollo de largo alcance tambin debe cobijar el desarrollode las ciudades en el marco de enfoques de desarrollo justos y sostenibles en laeconoma de la sociedad del conocimiento, pues la vinculacin de los segmentos depoblacin de bajos ingresos es consecuencia de la falta de oportunidades, de unamodernizacin de vitrina y de la debilidad institucional extractiva de Colombia.

    Pero tambin la ausencia de oportunidades para personas con mayores niveles decalificacin, dada la ausencia de un proyecto de desarrollo y de transformacinproductiva, ha conducido a segmentos de medianos ingresos a vincularse a eslabonesde la cadena de produccin de bienes y servicios ilcitos.

    Y los vnculos de los segmentos sociales de mayores ingresos, son por culpa de surendicin a los halagos econmicos del narcotrfico y a su incapacidad para pensar yconstruir una nacin moderna.

    Las ciudades son el territorio donde las pirmides de dinero alcanzaron su mayorexpresin y atrajeron personas de todos los estratos econmicos.

    Esta reciente evidencia del impacto creciente en la sociedad de actividades ligadas ala cadena de valor del narcotrfico, es una constatacin ms de la necesidad de unanueva conduccin poltica y econmica que de manera gradual y sostenida leproponga al pas una agenda al desarrollo de transicin a la construccin de unanueva sociedad con instituciones inclusivas.

    Los desafos que se constatan hacia delante son descomunales. Ms cercanos a lautopa que a la realidad, sobre todo en momentos de crisis de la economa mundial yde la edificacin de una nueva geopoltica global.

    BIBLIOGRAFA.

    BEJARANO JESUS ANTONIO. 1991. Implicaciones econmicas del narcotrfico: elestado del debate. Bogot. Documento de trabajo.

    FESCOL. Varios autores. 1994. Controles de lavado de dlares. Bogot. Debates de

    Coyuntura Econmica # 32.

    THOUMI F. 1995. Los efectos econmicos de las industrias de drogas ilcitas. Bogot.Colombia Internacional # 29. CEI Universidad de los Andes.

    De Rementera Ivn. 1992. Economa y drogas. Bogot. Comercio Internacional # 20.CEI Universidad de los Andes

    CLAPHAM CHRISTOPHER, HERBST JEFFREY, ROTBERG ROBERT I. 2007. Losestados fallidos o fracasados: un debate inconcluso y sospechoso. Bogot. Siglo delHombre Editores, Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana Instituto Pensar.

    20

  • 7/29/2019 NARCOTRFICO y MODELO ECONMICO GLOBAL EN LAS INSTITUCIONES Y EN EL "MILAGRO" ECONMICO COLOMB

    21/21

    CORPORACIN ARCO IRIS. 2007. Para poltica: la ruta de la expansin paramilitar ylos acuerdos polticos. Bogot. Intermedio.

    IEPRI, 2006. Varios autores. Nuestra Guerra sin Nombre: transformaciones delconflicto en Colombia. Bogot. Coleccin Vitral. Norma IEPRI Universidad nacionalde Colombia.

    FRANCISCO LEAL BUITRAGO Editor. 2007. En la encrucijada: Colombia en el sigloXXI. Bogot. Coleccin Vitral. CESO Universidad de los Andes. Norma.

    DUNCAN GUSTAVO. 2007. Los seores de la guerra: de paramilitares, mafiosos yautodefensas en Colombia. Bogot. Planeta y Seguridad Democrtica.

    THOUMI FRANCISO Y GONZLEZ SANTIAGO. 2006. La poltica antidrogas enColombia. Policy paper. Bogot. Fescol.

    KALMANOVITZ SALOMN. 1992. Anlisis macroeconmico del narcotrfico en la economacolombiana. Bogot. Universidad Nacional.

    TOKATLIAN JUAN Y BAGLEY BRUCE. 1990. Economa y Poltica del Narcotrfico. Bogot.Universidad de los Andes.

    GOMZ HERNANDO JOS. 1988. Economa Ilegal en Colombia: tamao, evolucin,caractersticas e impacto econmico. Bogot. Coyuntura Econmica.

    ROCHA RICARDO. 2000. La Economa Colombiana tras Veinticinco Aos de Narcotrfico,Bogot. UNDCP.

    URRUTIA MIGUEL y PONTON ADRIANA. 1993. Entrada de Capitales, Diferenciales deInters y Narcotrfico. Bogot. Fedesarrollo FESCOL.

    CARDENAS MAURICIO. 2000. Costos del Conflicto Armado y Escenario Econmico de la Paz.Bogot. Departamento Nacional de Planeacin DNP.

    GABRIEL GARCIA MARQUEZ. 1996. Noticia de un secuestro. Bogot. Norma.

    ROSERO EVELIO. 2007. Los Ejercitos. Barcelona. Premio Tusquets Editores deNovela 2006. Tusquets

    NURIA AMAT. 2002. Reina de Amrica. Bogot. La Otra Orilla. Grupo Norma.

    FRANCO JORGE. Rosario Tijeras. Bogot.

    RODRIGUEZ MONDRAGN FERNANDO. 2007. El hijo del ajedrecista (I). Bogot.Editorial Oveja Negra.

    VALLEJO VIRGINIA. 2007. Amando a Pablo Escobar, Odiando a Pablo Escobar.Bogot. Grijalbo.

    TELLEZ EDGAR Y LESMES JORGE. 2007. Pacto en Colombia. Bogot. Premio dePeriodismo Planeta 2006.

    GARCIA HOYOS JUAN CARLOS. 2007. De la coca a la cocana. Bogot. CEPI Universidad del Rosario.