AGRICULTURA Y NARCOTRÁFICO

22

Click here to load reader

Transcript of AGRICULTURA Y NARCOTRÁFICO

Page 1: AGRICULTURA Y NARCOTRÁFICO

9º. TRIMESTRE DE LA CARRERA DE SOCIOLOGÍA.

DESARROLLO Y ORGANIZACIÓN RURAL.

FASE SOCIOHISTÓRICA.

TRABAJO FINAL:

AGRICULTURA Y NARCOTRÁFICO.

PROFESOR: EDGARDO MOTA.

ALUMNO: EDSON ODÍN ROBLES LAGUNES.

1

Page 2: AGRICULTURA Y NARCOTRÁFICO

AGRICULTURA Y NARCOTRÁFICO.

¿Cómo podemos relacionar la Agricultura en nuestro país con el Narcotráfico?

Actualmente se dice que estamos ante una “Guerra en contra del Narcotráfico”,

esto, con la única finalidad de legitimar el gobierno de facto de Felipe Calderón

Hinojosa a partir de los comicios celebrados en 2006 y que terminará dicha

“Guerra” con el fin de su gobierno.1

La Agricultura es el arte de cultivar la tierra, ya que existen diversas formas de

trabajar el campo, normalmente con fines alimenticios. Esta actividad es de las

más antiguas realizadas desde la época prehispánica y ha tenido un desarrollo

en México a través de diversas luchas campesinas hasta la actualidad.

El Narcotráfico es una “Industria” ilegal mundial que en el presente documento

sólo lo veremos en el contexto de México. Esta actividad consiste en el cultivo,

manufactura, distribución y venta de drogas ilegales, como lo es la marihuana

entre otras.

Ante el actual crecimiento científico, que a más de diez años de haberse

clonado a la oveja Dolly en el año de 1996, y con el aumento del alimento

transgénico, esto es; Organismos Genéticamente Modificados, se han visto

sumamente afectados los campesinos, que actualmente se ven obligados a

“competir” (si es que se le pude llamar así), con empresas trasnacionales que

explotan este avance científico con la finalidad de “abaratar” el precio de dichos

insumos, ya que en la realidad el precio del maíz, frijol, arroz, entre otros se ha

encarecido a un porcentaje impensable.

Mientras que el Narcotráfico esta en lo que le podría llamar una transición de lo

que fue su inicio, esto es; el comercio de drogas, a lo que está siendo

actualmente, que es; “una mafia del secuestro.

1 Esto es una hipótesis mía ya que creo que cuando regrese el PRI de la mano de Peña

nieto vamos a regresar como en un principio por los siglos de los siglos…

2

Page 3: AGRICULTURA Y NARCOTRÁFICO

ANTECEDENTES.

AGRICULTURA.

En la agricultura los seres humanos no intervenían de manera decisiva para

modificar los equilibrios autorregulados naturales, sino que se limitaban a

aprovechar sus frutos. Las plantas y los animales estaban adaptados a las

condiciones climáticas, a la temperatura, la humedad, las variaciones

estacionales y los suelos. Los ciclos biológicos establecidos durante largos

periodos de evolución de las especies presentes en el medio aseguraban la

continuidad autorreproducida de los procesos biológicos, sin más aporte

externo que la energía del Sol.

Los seres humanos y los animales formaban parte del hábitat natural, vivían en

él y de él y le restituían las materias nutrientes a través de sus defecaciones.

Cuando crece la población humana o sus necesidades materiales, los medios

naturales pueden dejar de proporcionar los suficientes productos vegetales y

animales aprovechables como alimentos u otras materias útiles para el ser

humano. Su capacidad de sustentación se reduce. Si la población humana

aumenta por encima de esa capacidad y se descarta la migración, lo que al

principio era muy raro que emigraran hacia las ciudades, los grupos humanos

deben recurrir a la agricultura y la ganadería.

La agricultura de la época industrial introduce cuatro novedades importantes:

mejora genética, mecanización de las labores, uso de fertilizantes y plaguicidas

sintéticos y expansión de regadíos.

Hasta hace cuatro décadas aproximadamente, los rendimientos agrícolas se

basaban en los recursos internos, el reciclaje de la materia orgánica,

mecanismos de control biológico y patrones de lluvias. Los rendimientos

agrícolas eran modestos pero estables. La producción estaba salvaguardada

3

Page 4: AGRICULTURA Y NARCOTRÁFICO

porque en el campo se cultivaba más de un producto Un típico agricultor de

maíz sembraba maíz en rotación con diversos cultivos, como soya, y la

producción de granos menores era por si mismos para mantener ganado en la

finca. La mayor parte del trabajo lo hacía la familia, que era dueña de la finca,

con ayuda externa ocasional. No se compraba equipo ni se usaban insumos

externos.

En la actualidad otras novedades, estas de carácter económico-social,

contribuyen también decisivamente a transformar la agricultura: la orientación

al mercado y la especialización.

La introducción de varios vegetales y animales genéticamente modificadas ha

dado un salto muy rápido, permitiendo obtener rendimientos en ocasiones 10 o

más veces superiores a los tradicionales.

Con la moderna industria química se producen fertilizantes, insecticidas y

herbicidas que permiten restituir nutrientes al suelo, combatir insectos nocivos,

parásitos y plagas y eliminar malas hierbas. El uso de abonos fabricados a

partir de minerales extraídos del suelo y subsuelo permite aumentar el

rendimiento de las cosechas. Estos cambios permiten alcanzar unos elevados

niveles de producción en las cosechas y un ahorro de trabajo humano.

La mecanización de la agricultura.

La mecanización sustituye el trabajo humano y la tracción animal con varias

ventajas. Permite ahorrar mano de obra e intensificar las labores, puesto que

las máquinas pueden movilizar grandes cantidades de energía y no necesitan

descanso, ni mucho menos consumen alimento como el ganado de labor.

En Occidente, el motor principal de la modernización de la agricultura fue el

sector corporativo privado, patrocinados por el Estado; que involucraban

proyectos de apropiación y sustitución. David Goodman describe la apropiación

como “la transformación de las actividades discretas en sectores de

acumulación agroindustrial; por ejemplo, el tractor reemplazando a los caballos

4

Page 5: AGRICULTURA Y NARCOTRÁFICO

de fuerza, los productos químicos sintéticos reemplazando el estiércol, y las

semillas híbridas reemplazando las semillas de los agricultores.2

Se había ido desplazando la producción familiar sustituyéndola cada vez más

por una agricultura orientada al mercado,3 en la que el trabajo era un elemento

esencial de costes (y no un porte familiar de trabajo cuyo valor no se calculaba)

que los empresarios cultivadores tenían interés en ahorrar.

Por otra parte, los progresos en el transporte gracias a la aplicación del vapor

al transporte terrestre y al marítimo abarataron drásticamente los costes,

permitiendo la unificación del mercado mundial y con ello llega la

competitividad.

Las mejoras genéticas, los fertilizantes, los herbicidas y los insumos

fitosanitarios.

La gran demanda de cereales debida al crecimiento de la población europea y

norteamericana en el siglo XIX planteó agudamente la necesidad de intensificar

la aportación de nutrientes en los momentos en que quedaban pocas tierras

cultivables por cultivar (y las que quedaban eran las peores) y en que cualquier

nuevo aumento de la producción agrícola parecía requerir un aumento del

rendimiento por unidad de superficie, a la vez que el aprovechamiento de los

fertilizantes tradicionales, estiércol y abono verde, parecía haber llegado al

límite.

La aplicación de abonos inorgánicos permite aprovechar el suelo sin recurrir al

barbecho ni a la rotación de cultivos, y ha hecho posible incrementar

enormemente la producción agrícola mediante el cultivo interrumpido y el uso

de tierras marginales. Su aplicación en los países industrializados se generalizó

en los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial, y sobre todo, después de

esta guerra.

2 Annette Aurélie Desmarais “La Vía Campesina” La globalización y el poder del campesinado Cap. 2 p. 693 Bueno eso es al menos lo que se creía, o al menos desde el punto de vista capitalista.

5

Page 6: AGRICULTURA Y NARCOTRÁFICO

Ya en el siglo XX el aumento del consumo de fertilizantes, obstante, se

acompañó de la obtención de variedades seleccionadas de cereales con mayor

capacidad para absorber nutrientes.

El consumo de fertilizantes en el mundo paso de 14 millones de toneladas en

1950 a más de 140 millones en 1989. Posteriormente se estancó e incluso

retrocedió en los países industrializados, pero ha seguido creciendo en los

demás países.

Las agriculturas de hoy.

Hoy el monocultivo, ha aumentado de manera drástica en todo el mundo,

principalmente a través de la expansión geográfica anual de los terrenos

dedicados a cultivos individuales.

El monocultivo implicó la simplificación de la biodiversidad dando como

resultado final un hábitat artificial que requiere constante intervención humana

bajo la forma de insumos agroquímicos, los cuales, además de mejorar los

rendimientos sólo temporalmente, dan como resultado altos costos ambientales

y sociales no deseados.

El cambio tecnológico ha favorecido principalmente la producción y exportación

de cultivos comerciales producidos, sobre todo, por el sector de las grandes

fincas, común impacto marginal en la productividad de los cultivos para la

seguridad alimentaria, mayormente en manos del sector campesino.

Hay que decir que en las áreas donde se ha realizado el cambio progresivo de

una agricultura de subsistencia a otra de economía monetaria, se pusieron en

evidencia gran cantidad de problemas ecológicos y sociales: pérdida de

autosuficiencia alimentaria, erosión genética, pérdida de la biodiversidad y del

conocimiento tradicional, e incremento de la pobreza rural. Los defensores de

la Revolución Verde sostienen que los países en desarrollo deberían optar por

un modelo industrial basado en variedades mejoradas y en el creciente uso de

fertilizantes y pesticidas a fin de proporcionar una provisión adicional de

alimentos a sus crecientes poblaciones y economías

6

Page 7: AGRICULTURA Y NARCOTRÁFICO

Pero, ni la biotecnología reduce el uso de agroquímicos ni aumenta los

rendimientos de la tierra.

Y dado esto, un gran número de agricultores, ONG y defensores de la

agricultura sostenible proponen que en el lugar de este enfoque intensivo de

capital e insumos, los países en desarrollo deberían propiciar un modelo

agroecológico que da énfasis a la biodiversidad y que les proporcione una

autosuficiencia alimentaria.4

NARCOTRÁFICO.

En las primeras décadas (1914-1920) una figura dominaría el escenario, el

coronel, político regional y empresario criminal, Esteban Cantú. Con un ejército

personal de 1800 hombres y protegido por una geografía inhóspita, Cantú

aseguró el control político y militar de Baja California Norte y se apoderó de una

tajada importante del flujo ilícito de drogas.

Las actividades que florecieron al amparo de la prohibición despertaron

suspicacias en ambos lados de la frontera. Por un lado, la intensificación de los

controlasen EU detonó un verdadero “boom” del vicio en las ciudades

fronterizas con México, el número de turistas aumentó de manera notable, de

14130 en 1919 a 418735 un año después, impulsado por la prohibición del

consumo de sustancias alcohólicas.

Ya en 1919 el contrabando de opio se había convertido en un negocio

multimillonario en México5. Con frecuencia los bandidos se reciclaron como

rebeldes políticos, en esos años, en la aun lenta pero constante expansión del

cultivo del opio y de la marihuana se irían tejiendo lazos cada vez más

estrechos entre un mercado ilícito en expansión y una clase política en

ascenso.

La prohibición.

4 http://html.rincondelvago.com/historia-de-la-agricultura.html5 Mónica Serrano cita en su artículo: “México: narcotráfico y gobernabilidad” del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México; a Walter III op.cit., pp.17-18.

7

Page 8: AGRICULTURA Y NARCOTRÁFICO

La prohibición comienza con las restricciones impuestas a la importación de

opio y para 1926 estas se extienden al cultivo y comercialización de dos

productos: la marihuana y el opio. Para 1929 no sólo las exportaciones de

marihuana, opio y heroína habían sido prohibidas, sino que la legislación penal

federal contemplaba también, severas sanciones contra quienes participan en

la producción y el tráfico ilícito de drogas.

En 1928-29 se abrió paso a la gradual centralización política y militar en

México.

La expansión y dispersión geográfica de los cultivos de marihuana y amapola

en México va asociada con la extinción de la producción estadounidense de

heroína.

Aunque el grueso de la agricultura se concentró en el estado de Sinaloa, pronto

se expandió a los estados de Sonora, Durango y Chihuahua

Esta actividad, con el paso del tiempo, se convirtió en una enorme mina de oro

para los cárteles de la droga, pero también trajo consecuencias funestas para

la población por la violencia que desató.

Por sus condiciones geográficas y climáticas, el municipio de Badiraguato

ofreció refugio a los cultivadores de plantas tóxicas, a fin de extraer de sus

bulbos los narcóticos para el suministro médico de las tropas estadounidenses

en guerra.

Las reseñas orales sobre la historia negra de las drogas en Sinaloa hablan de

los sucesos de esa época que han sido recogidos por historiadores y escritores

locales.

Los escritos precisan que el cultivo de la amapola no la implantó ningún

lugareño del denominado Triángulo Dorado de la Droga, sino los chinos que

llegaron al país como mano de obra barata para el tendido de vías para el

ferrocarril (como también lo pudimos presenciar en clase que los Chinos fueron

influenciados por los Ingleses).

8

Page 9: AGRICULTURA Y NARCOTRÁFICO

Al escapar de la expulsión, entre 1880 y 1920, los asiáticos se asentaron en

Badiraguato, para transmitir las técnicas de siembra de la adormidera y su

procesamiento en heroína, explica el investigador universitario Samuel Ojeda

Gastélum (¿será familiar del norteño?).

La amapola, que como flor de ornato en patios y jardines era un gran atractivo,

se volvió codiciada con la crisis de la actividad minera y la desaparición de

cortijos que daban ocupación a pobladores de Alisos, San Javier, Santiago de

los Caballeros, Otatillos, Tameapa y Tepeacan, en el municipio de Badiraguato.

Agrega que en el año de 1939 prolifera la siembra de la amapola y se

configuran grupos recolectores de los jugos vegetales que se extraen de sus

bulbos para convertirlos en heroína.

Aunque no tiene información oficial que sustente estas versiones, dice que

fuertes capitales fueron inyectados a esta clase de cultivos, ante el “gran

disimulo” de las autoridades.

En ocasiones los escándalos alcanzaban el prestigio de las instituciones y/o

cobraban, de manera ostensible, alguna vida humana. Un par de casos

notables que ilustran lo que intento decir son: el asesinato en 1944 del

gobernador saliente de Sinaloa, el coronel Rodolfo T. Loaiza y las denuncias

contra su sucesor, el General Macías, acusado de organizar y proteger una

banda de narcotraficantes.6

Tierra Blanca.

Para el escritor Leónidas Alfaro Bedolla, autor de las novelas Las Amapolas se

tiñen de rojo y Tierra Blanca, la goma de opio (producida inicialmente con fines

médicos), se transformó en un negocio.

En la posguerra, aumenta la siembra y el tráfico de la goma se organiza en

forma clandestina en la ciudad capital, en un barrio clave, con características

semirurales: Tierra Blanca.

6 Trabajos de Astorga “Viaje al país de las Drogas” y El siglo de las Drogas, p.69.

9

Page 10: AGRICULTURA Y NARCOTRÁFICO

Nacido en ese lugar, en 1945, el novelista recoge historias sobre los gomeros y

añade que al término del conflicto bélico, la demanda de narcóticos crece con

el retorno de soldados adictos de Estados Unidos.

El catedrático, político izquierdista e investigador del tema, Gregorio Urías

Germán, observa que después de los 60, el negocio se concentra en pequeñas

familias pequeñas del barrio de Tierra Blanca.

Las figuras emblemáticas de esos años, Eduardo Fernández, “Don Lalo”, y

Jorge Favela, se convierten en las cabezas visibles del tráfico, con recolectores

de la goma en la sierra, y los apellidos Fonseca, Caro, Payán, Quintero,

comienzan a emerger.

Se conoce que en 1941, en forma oficial, por primeras vez, autoridades de

Sinaloa comisionan al jefe de la Policía Judicial del estado, Alfonso Leyzaola, a

emprender acciones en contra de los cultivadores de marihuana.

Surgen capos.

El investigador Ojeda Gastélum, con doctorado en Historia, destaca que con el

crecimiento en la demanda de enervantes y la formación de una nueva

generación de gomeros forjados en sus comunidades rurales, emergen figuras

como Pedro Avilés, “El león de la sierra”, y Ernesto Fonseca Carrillo, “Don

Neto”.

Con estos nuevos personajes, otra camada de jóvenes, entre los que destacan

Rafael Caro Quintero, Juan José Esparragoza Moreno, alias “El Azul”; Rubén

Cabada, entre otros, incursionan en el negocio.

En las décadas de oro del narcotráfico en México encontramos pues relaciones

corruptas pero celosamente vigiladas entre el Estado y las organizaciones

criminales

Para los analistas del fenómeno del narcotráfico, la lucha que libró el Ejército

en el Triángulo Dorado de la Droga, sólo logró apaciguar la violencia en un

periodo muy corto, pues los antiguos gomeros fueron desplazados por nuevos

10

Page 11: AGRICULTURA Y NARCOTRÁFICO

personajes como Miguel Félix Gallardo, con una nueva visión en su estructura

operativa.7

El cruce de los embarques de cocaína, procedentes del sureste de la República

Mexicana, cuyo negocio es más rentable que el tráfico de marihuana y dio

origen a los cárteles y el surgimiento de otra nueva generación de traficantes,

cuyos nombres tomaron fama en el país: Los hermanos Arellano Félix, Manuel

Salcido Uzeta, Amado Carrillo Fuentes y Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo”,

Miguel Ángel Treviño, Vicente Carrillo Leyva, los hermanos Beltrán Leyva entre

otros que ya veremos en el transcurso del presente trabajo.

AGRICULTURA Y NARCOTRÁFICO.

La agricultura ante la problemática de los alimentos transgénicos inmersos en

la globalización, reducidas ganancias de los productores debido a altos costos

de fertilizantes, urea y la falta de fuerza de trabajo en ciertas regiones se

promueve la siembra de la amapola como ya se ha mencionado, así como la

cannabis.

A pesar que se dan noticias de que en México los precios del maíz alcanzan

récord de ventas y se pactan precios la realidad ya en el campo es otra como

se puede notar en la siguiente nota: Los precios del maíz en los mercados

internacionales rompen nuevamente récord al cotizarse por arriba de 292

dólares por tonelada, sin embargo los productores mexicanos ven un mínimo

beneficio.8

Hay un tema que sería importante tocar aunque éste debe ser tesis de un

discurso muy aparte como lo podría ser en Agricultura y Energía pero al menos

lo voy a mencionar y es que el petróleo también hace encarecer al maíz como

lo informa la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Los

precios del maíz continuarán al alza debido a que los costos del petróleo

mantienen un ritmo ascendente, “un aumento de 10% en el precio del petróleo

7 http://www.eluniversal.com.mx/estados/64899.html8 CNNExpansión.com 19 de junio de 2008.

11

Page 12: AGRICULTURA Y NARCOTRÁFICO

incrementa en 4 ó 5% el precio del maíz”, estimó Marrito Cluff, especialista de

productos agropecuarios de la FAO.9

“se han incrementado los precios de los fertilizantes en más de 100% y no

vemos apoyos concretos del gobierno federal, eso reduce nuestras ganancias

pese a que hemos aumentado nuestra producción en los últimos años” dijo

Pedro Vázquez un productor de maíz de la cuesta de Cotaxtla, Veracruz.

Este productor recibió por sus cosechas 2000 pesos por tonelada, pero le tuvo

que descontar, entre otros, el costo de los fertilizantes por más de 680 pesos

por tonelada, mientras que en meses anteriores descontaba unos 400 pesos.10

“La globalización nos afecta por diferentes vías, tanto a nuestras vidas como a nuestro patrimonio. La globalización es una ofensiva global contra la vida en el campo; es una ofensiva global contra los pequeños productores y las familias de agricultores que no están en la lógica de una campaña “eficiente” e industrializada. Es una avanzada contra la visión de los campesinos y pequeños productores del cuidado del recurso, la conservación de la biodiversidad y otros asuntos… Todos enfrentamos a los mismos enemigos en esta globalización. Y todos ellos tienen nombre y apellido: las grandes compañías y las transnacionales. Existen diferentes circunstancias pero enfrentamos la misma tendencia global dirigida por los gobiernos de los países poderosos en beneficio de las grandes trasnacionales”. Alberto Gómez Flores, Coordinador ejecutivo de UNORCA, 2000.11

Tamaño y naturaleza del negocio

Basados en datos de fines de la década de los 80, Reuter y Ronfeldt estimaron

que las exportaciones de drogas le dejaban a México entre 2800 y 7400

millones de dólares, equivalían a entre 1.6% y 4.3% del Producto Interno Bruto

(PIB), y entre 7.4% y 19.5% de las exportaciones legales en el país. Entre 1995

y 2003 la producción anual de marihuana tubo un promedio estimado de 8750

toneladas, sensiblemente superior a las cifras usadas por Reuter y Ronfeldt

(4.7 y 5.7 toneladas). 12.

A fines de la década de los 80, se estimaba que un tercio de la cocaína que

entraba a Estados Unidos pasaba por México, según por Departamento de

Estado, fue del 55% en el año 2000, 70% en 2003 y 90% en 2004.13 9 CNNExpansión.com 12 de junio de 2008.10 Ibid.11 Annette Aurélie Desmarais “La Vía Campesina” La globalización y el poder del campesinado Cap. 2 p. 6512Velasco José Luís, cita en su artículo: “drogas, seguridad y cambio político en México” V. Departamento de estado (2001, 2004 y 2005).13 Ibid.

12

Page 13: AGRICULTURA Y NARCOTRÁFICO

Así podemos notar que los traficantes mexicanos fueron adquiriendo mayor

poder ante sus similares colombianos y se consolidan ciudades como Tijuana,

Juárez y Nuevo Laredo como centros importantes del narcotráfico mexicano.

Como hemos notado más en el actual sexenio los traficantes de drogas “ya no

pueden pactar con el gobierno como hace 30 años”, por lo que dichos

traficantes no pueden recurrir al sistema oficial de justicia para vigilar el

cumplimiento de los “contratos” y castigar las violaciones a los mismos asi que

llegan a enfrentarse uno con otros.

El uso de las Fuerzas armadas para combatir el tráfico y la producción de

drogas también tiene importantes implicaciones para la seguridad nacional y

para la fortaleza de la democracia. En México la participación de los militares

en el combate a las drogas data de por lo menos la década de los treintas

como ya se menciono, pero se volvió especialmente importante a finales de los

setenta. La militarización del combate a las drogas recibió nuevo impulso en la

siguiente década, cunado el presidente Miguel de la Madrid lo declaró un

asunto de seguridad nacional. Para 2004, según datos oficiales, las FFAA

(EJERCITO Y Marina) realizaron el 80% de la erradicación de marihuana y

amapola y del decomiso de marihuana t cocaína (Presidencia de la República) ,

P. 516. Personal Del ejército ha participado cada vez a más activamente en la

PGR y en las Procuradurías de justicia estatales.

Por un lado México ha aceptado, en el discurso y en la práctica, la obligación

de cooperar en el combate a las drogas, Estados Unidos ha elogiado

repetidamente la cooperación.

Por otro lado, ha lamentado continuamente la ineficiencia y , sobre todo, la

corrupción de las autoridades mexicanas. Las autoridades mexicanas nunca

controlan a las organizaciones criminales en una forma unificada y

centralizada. Sin embargo, a través e la corrupción y la aplicación selectiva de

la ley, los líderes políticos eran capaces de mantener cierto orden entre esas

agrupaciones. Con el desmantelamiento de ese nuevo régimen, las relaciones

entre los grupos criminales y entre ellos el gobierno se volvieron más

fragmentarias y competitivas, paulatinamente, los puestos en los tres niveles de

13

Page 14: AGRICULTURA Y NARCOTRÁFICO

gobierno (Federal, Estatal, Municipal) fueron ocupados por personas

provenientes de diferentes partidos políticos. El combate al crimen organizado,

incluyendo el narcotráfico, sigue siendo atribución legal del poder federal, pero

en la práctica las autoridades estatales y municipales tiene que enfrentar a las

organizaciones criminales.

Esta actividad ilícita genera en México 19 mil mdd, esta cifra se asemeja a los

envíos de remesas y es mayor a las divisas que atrae el turismo por lo que es

una fuente sumamente importante de recursos económicos.

El narcotráfico ocupa en México a medio millón de personas entre las que

cuenta a gatilleros, cosechadores de marihuana, “cocineros” (quienes producen

las anfetaminas) y transportistas entre mucho otros; esto es, 25% más

personas de las que emplea Mc Donalds en todo el mundo, y eso sin contar

arquitectos , policías contadores o financiados que trabajan indirectamente

para los delincuentes. El 60% de los municipios del país hay gente empleada

por el crimen organizado, según calcula el senador panista Ramón Galindo, ex

Alcalde de Ciudad Juárez 14

Principales Carteles del narcotráfico en México.

Existe un grupo de edite entre las corporaciones criminales de México. Sus

nombres son un tributo al lugar donde nacieron, entre los principales carteles

destaca el de Juárez, liderado por Vicente Carrillo Leyva. El de Sinaloa, de

Guzmán Loera, alias el Chapo. El del golfo- Zetas, cuya cabeza es Miguel

Ángel Treviño , el cartel de Tijuana, con los hermanos Beltrán Leyva y con

presencia en Sinaloa ,Sonora, Jalisco y Nayarit entre otros.

Los líderes de estos carteles son parientes de los primeros traficantes que

cultivaron en México, marihuana y opio. Así como en los 90 el TLC transformó

una parte de la industria mexicana una condición de mercado empujo en es

misma época a que los mismos grupos delictivos cambiaran las directrices de

su negocio. El pionero fue Amado Carrillo Fuentes, “El señor de los cielos”. Su

14 CNNExpansión.com 20/jul/2009

14

Page 15: AGRICULTURA Y NARCOTRÁFICO

negocio creció tanto que en poco tiempo ya realizaba dos envíos semanales de

Colombia a México. Otro cartel que cambió d giro fue el de los Amescua

Contreras. Originarios DE Colima, los hermanos José de JESÚS, Luis Ignacio y

Adán se dedicaron primero al tráfico de personas de México a EU. Pero esta

actividad, aunque lucrativa, era muy irregular, ya que no garantizaba una fuente

continua de ingresos. La estabilidad financiara reencontraron el tráfico de

drogas. Empezaron con marihuana y, ocasionalmente cocaína pero, pronto se

dieron cuenta que el negocio estaba en anfetaminas.

La producción de anfetamina tiene, ventajas sobre la de cocaína y marihuana,

no depende de alianzas con productores o de grandes extensiones de tierra

para sembrar la droga; se pueden producir en grandes laboratorios o en una

vivienda cualquiera y con una inversión de 5 mil pesos; solo se requieren los

insumos necesarios, como la efedrina, una sustancia que sirve para hacer

antigripales. Hoy según la DEA, los carteles mexicanos son los más activos en

este mercado Y “los cárteles que no estaban en este negocio entraron cuando

vieron los millones de Zhen Li Ye Gon”. Dice un oficial de Estados Unidos se

refiere al empresario acusado en México de tráfico de drogas en 2007 y a quien

le confiscaron 205 millones de dólares en efectivo.

Mientras la marihuana es estratégica, crece abundantemente en Sinaloa y

Michoacán, cada kilo de marihuana cuesta entre mil trescientos y mil

ochocientos dólares en EU.

El año pasado México exportó 16 mil toneladas, lo que significa mas de 10 mil

millones de dólares de ingresos para estos grupos.

Los Zetas fueron creados por Osiel Cárdena al final de los años 90, cuando

reclutó aun grupo de treinta tenientes y subtenientes desertores del grupa

aeromóvil de fuerza especiales (Gafes) del ejercito mexicano, se estima que

este grupo podría tener en sus filas hasta 200 ex militares y policías.

Los carteles se nutren de personas regulares pero prefieren a militares o ex

policías. Durante el sexenio de Fox hubo 126 mil deserciones militares. El

cartel de Sinaloa comenzó a crear un contingente de sicarios para responder a

15

Page 16: AGRICULTURA Y NARCOTRÁFICO

la violencia el golfo. Hoy consigue sicarios en las pandillas locales, en barios

con alto índice de violencia. Un novato gana entre 15 mil y 20 mil pesos

mensuales, cantidad que aumenta en la medida que adquieren experiencia en

el manejo de armas d alto poder.

“Hay un dicho entre narcotraficantes que es mejor vivir 6 años como rey que 50

como buey”

16