Nacionales/Educacio… · Web viewEl grado de maduración en que se debe cosechar depende del...

46
AGROPECUARIA División de Control de Calidad MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIVISIÓN DE CONTROL DE CALIDAD Y MACROEVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE PRUEBAS NACIONALES PRUEBA DE AGROPECUARIA 1) Lea la siguiente información relacionada con levantamientos topográficos. La información anterior se refiere a A) rumbo supuesto. B) poligonal abierta. C) poligonal cerrada. D) rumbo magnético. 2) El perfil de un suelo muestra una serie de capas o bandas que difieren entre sí, en características físicas, químicas, biológicas, llamados horizontes. 1 Es aquella que sale de un punto determinado y después de cierto recorrido, regresa al mismo

Transcript of Nacionales/Educacio… · Web viewEl grado de maduración en que se debe cosechar depende del...

23

1

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

DIVISIÓN DE CONTROL DE CALIDAD Y

MACROEVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO

DEPARTAMENTO DE PRUEBAS NACIONALES

PRUEBA DE AGROPECUARIA

1) Lea la siguiente información relacionada con levantamientos topográficos.

La información anterior se refiere a

A) rumbo supuesto.

B) poligonal abierta.

C) poligonal cerrada.

D) rumbo magnético.

2) El perfil de un suelo muestra una serie de capas o bandas que difieren entre sí, en características físicas, químicas, biológicas, llamados horizontes.

¿Cómo se denomina el horizonte superficial del perfil de un suelo?

A) O

B) A

C) B

D) C

3) Considere el siguiente comentario.

¿A cuál característica física del suelo corresponde la descripción anterior?

A) Textura.

B) Densidad.

C) Estructura.

D) Meteorización.

4) Utilice el diagrama de clases texturales presentado en la columna “A” y la información suministrada en el cuadro “B”.

I. Clases Texturales

II. Información - Muestra

VER LÁMINA “A”

· Resultados de un análisis físico de una muestra de suelo:

· Arcilla = 15%

· Arena = 25%

· Limo = 60%

Con base en la información suministrada en el cuadro anterior, ¿qué clase de textura presenta la muestra en estudio?

A) Franco – limoso.

B) Franco – arcilloso.

C) Franco – arenoso.

D) Franco – arcilloso limoso.

5) Las plantas para el desarrollo óptimo de sus diferentes órganos necesitan obtener ciertos minerales, que el suelo y/o el agricultor le proporciona. El fertilizante que se aplica a la siembra con el objetivo de provocar un excelente desarrollo radicular y nacimiento de rebrotes en el tallo de las plantas se le conoce como

A) 10-10-10

B) 10-10-30

C) 30-10-10

D) 10-30-10

6) Lea la siguiente información sobre nutrición vegetal.

De la siguiente lista de bacterias, identifique cuales realizan esta función.

A) Xanthomonas - Erwina.

B) Erwinia - Rhizobium phaseoli.

C) Pseudonomas - Corynebacterium.

D) Rhizobium phaseoli - Rhizobium trifolia.

7) Lea cuidadosamente la siguiente información referente a la célula vegetal.

¿A cuál componente celular, se refiere la frase anterior?

A) Núcleo.

B) Citoplasma.

C) Mitocondria.

D) Pared celular.

8) El siguiente es un esquema de los órganos de la flor.

Con base en el esquema anterior, identifique el nombre que corresponde a las partes señaladas con los números I, II, III y IV respectivamente.

A) Pistilo, estambre, sépalo y pétalo.

B) Pistilo, sépalo, estambre y ovario.

C) Estambre, pistilo, pétalo y sépalo.

D) Sépalo, pétalo, estambre y pistilo.

9) Lea cuidadosamente la siguiente información referente a nutrición mineral.

¿A cuál nutriente se refiere el texto anterior?

A) Calcio.

B) Potasio.

C) Fósforo.

D) Nitrógeno.

10) Considere los siguientes cuatro grupos de sustancias.

¿Cuál o cuáles de los grupos de sustancias del recuadro anterior corresponde a reguladores de crecimiento?

A) I y II.

B) III y IV.

C) III solamente.

D) IV solamente.

11) Considere el siguiente diagrama incompleto de la nutrición de las plantas.

De acuerdo a los elementos primarios que aprovecha la planta. ¿Cuál elemento completa correctamente el diagrama anterior?

A) Calcio.

B) Azufre.

C) Potasio.

D) Magnesio.

12) Considere las siguientes dos columnas, sobre nutrición vegetal; en donde la columna “A” “Clasificación de los Nutrientes” y la “B” “elementos" que les integran.

A. Clasificación

B. Elementos

I. Micro nutrientes.

II. Macro nutrientes.

III. Nutrientes secundarios

X. N – P – K.

Y. Ca – Mg – S.

Z. Cu – Mb – Mn.

¿Cuál es la forma correcta de relacionar ambas columnas?

A) I con X; II con Y; III con Z.

B) I con Z; II con Y; III con X.

C) I con Z; II con X; III con Y.

D) I con Y; II con X; III con Z.

13) En la protección de cultivos se utilizan diferentes tipos de control para las plagas y enfermedades, algunos se presentan en el siguiente cuadro.

A. Control

+

B. Práctica

I. Físico

II. Químico

III. Biológico

X. Poda Sanitaria.

Y. Uso plaguicidas.

Z. Uso enemigos naturales.

¿Cuál es la forma correcta de relacionar la columna A con la columna B?

A) I con X, II con Y, III con Z

B) I con Y, II con Z, III con X

C) I con Z, II con X, III con Y

D) I con X, II con Z, III con Y

14) Seguidamente se presenta el nombre de cuatro plagas que afectan los cultivos.

¿Cuál o cuáles de las anteriores plagas insectiles producen daños en el sistema radicular de la planta?

A) I y III.

B) I y IV.

C) II solamente.

D) IV solamente.

15) Considere el siguiente esquema sobre la anatomía de la ubre.

¿Cuál de las siguientes estructuras completa en forma correcta el esquema anterior?

A) Pelvis.

B) Ovario.

C) Ligamentos.

D) Lóbulos alveolares.

16) Considere la siguiente información sobre procesos fisiológicos.

Estas son funciones que realiza el órgano denominado

A) pulmones.

B) corazón.

C) hígado.

D) riñón.

17) Lea con cuidado el siguiente texto relacionado con los nutrientes que requiere un animal.

¿A cuál componente nutricional corresponde el texto anterior?

A) Agua.

B) Proteínas.

C) Minerales.

D) Carbohidratos.

18) Lea cuidadosamente el siguiente texto relacionado con las vitaminas que requiere un animal.

¿A cuál vitamina corresponde el texto anterior?

A) D.

B) E.

C) K.

D) A.

19) Considere el siguiente grupo de enfermedades infecciosas de los animales domésticos.

¿Cuál o cuáles de las enfermedades anotadas en el recuadro anterior, son causadas por un agente del grupo de los protozoos?

A) I y IV

B) II y III

C) III solamente.

D) IV solamente.

20) A continuación se le brinda el nombre de cuatro agentes causales de enfermedades en los animales y un texto relacionado con el tema.

¿A cuál o cuáles de los agentes causales de enfermedades corresponde el texto anterior?

A) I y II.

B) III y IV.

C) II solamente.

D) III solamente.

21) Seguidamente aparecen seis especies forrajeras, utilizadas en la alimentación del ganado.

¿Cuáles de las anteriores especies forrajeras, pertenecen a la familia de las leguminosas?

A) I y III.

B) I y IV.

C) II y III.

D) II y IV.

22) En el siguiente cuadro se enumeran dos métodos de conservación de forrajes (columna A) y tres de sus características (columna B).

A. Método de conservación

B. Características

I. HENO

II. ENSILAJE

X. La calidad es condicionada por el proceso de fermentación.

Y. El grado de madurez de la planta influye en el valor nutritivo.

Z. El calor y el aroma determina la calidad.

¿Cuál es la forma correcta que se presenta entre los componentes de ambas columnas?

A) I con Z; II con X – Y.

B) I con Y; II con X – Z.

C) I con Z; II con X solamente.

D) I con X - Y; II con Z solamente.

23) En el manejo de los potreros se pueden poner en práctica las siguientes actividades.

Para mantener una buena calidad del potrero, ¿cuáles de las prácticas anteriores, se deben tomar en cuenta?

A) I y II.

B) I y III.

C) II y III.

D) III y IV.

24) Lea cuidadosamente la siguiente información sobre el manejo de los pastos.

¿Cuáles de las opciones anteriores, son algunos efectos benéficos que trae la combinación de brachiaria con maní forrajero?

A) I y III.

B) I, II y III.

C) I, III y IV.

D) II, III y IV.

25) Seguidamente se enumeran cuatro grupos de razas de conejos.

¿Cuál o cuáles de las alternativas anotadas en el recuadro anterior, son razas cárnicas de importancia economía para nuestro país?

A) III solamente.

B) II solamente.

C) II y IV.

D) I y III.

26) Lea cuidadosamente la información que se presenta en el siguiente cuadro.

Con base en la descripción anterior una características propia de la explotación caprina consiste en

A) necesitar grandes extensiones de terreno.

B) requerir de grandes instalaciones.

C) necesitar mucha inversión.

D) su fácil manejo.

27) Lea el siguiente párrafo sobre cunicultura.

La anterior definición corresponde al tipo de explotación

A) semiextensiva.

B) estabulado.

C) extensiva.

D) intensiva.

28) A continuación se enumeran cuatro sistemas de explotación en avicultura.

Cuando las aves permanecen bajo techo toda su vida, ¿a cuál o cuáles sistemas de explotación se refiere?

A) II y IV.

B) III y IV.

C) II solamente.

D) IV solamente.

29) Considere la siguiente información sobre las características de un ave productora de carne y una productora de huevo.

A. Tipos

B. Características

I. Carne.

II. Huevo.

W. Buena conformación del abdomen.

X. Buena conformación de la cloaca.

Y. Precocidad del desarrollo.

Z. Precocidad de emplume.

¿Cuál es la forma correcta de relacionar la columna “A” tipos con la “B” características?

A) I con W-Y, II con X-Z.

B) I con Y-Z, II con W-X.

C) I con X-Y, II con W-Z.

D) I con Z-X, II con W-Y.

30) A continuación se enumeran cuatro tipos de vacunas, utilizadas en la avicultura.

¿Cuál o cuáles tipos de vacunas se deben aplicar al día de nacidas las aves?

A) I y II.

B) II y IV.

C) III solamente.

D) IV solamante.

31) Considere las siguientes cinco proposiciones, sobre una explotación avícola.

Con base en la aptitud productiva de una ave para carne, ¿Cuáles características morfológicas de las enumeradas en el recuadro anterior son correctas?

A) I y II.

B) II y IV.

C) I, II y III.

D) I, III y IV.

32) Seguidamente se enumeran cuatro sistemas de explotación porcina.

¿Cuál o cuáles de las alternativas anteriores representan una mayor productividad?

A) II y III.

B) III y IV.

C) II solamente.

D) IV solamente.

33) Considere el siguiente párrafo sobre razas porcinas.

Las características anteriores corresponden a la raza:

A) Yorshire.

B) Landrace.

C) Chester White.

D) Duroc – Jersy.

34) A continuación se anotan algunas labores que se realizan en una explotación porcina.

La información planteada en el cuadro anterior, se refiere a

A) manejo de lechones.

B) manejo reproductivo.

C) cuidados del parto.

D) control sanitario.

35) A continuación se le presentan cuatro tipos de mejoramiento en cerdos, que puede utilizar un productor para mejorar su pie de cría.

¿En cuál o cuáles de los tipos de mejoramiento anotados en el cuadro anterior, se combinan las características deseables de las razas apareadas?

A) I, II, III.

B) II, III, IV.

C) II solamente.

D) III solamente.

36) A continuación se enumeran cuatro factores que influyen en la producción láctea.

¿Cuál o cuáles de los factores mencionados en el recuadro corresponden a factores fisiológicos?

A) I y II.

B) II y IV.

C) III y IV.

D) III solamente.

37) Las razas bovinas de mayor explotación en nuestro país descienden del Bos taurus y del Bos indicus. A continuación aparece el nombre de algunas razas.

¿Cuáles razas pertenecen al Bos taurus?

A) II y IV

B) II y III

C) I y IV

D) I y II

38) Considere la siguiente información sobre sanidad animal.

¿Cuál es el efecto directo sobre el animal de esta enfermedad?

A) Destruye tejido glandular.

B) Aumenta la producción láctea.

C) Infección de microorganismos.

D) Disminuye el consumo de pasto.

39) Lea cuidadosamente las siguientes cuatro características relacionadas con la producción del ganado de leche.

¿Cuáles de las características anteriores corresponden a una vaca deseable?

A) II y IV.

B) I, II y III.

C) I, II y IV.

D) I, III y IV.

40) Lea cuidadosamente la información presentada en el siguiente recuadro, acerca de razas y características de ganado de carne.

A. Razas

B. Características

I. ANGUS

II. BRAHMAN

III. GIR

X. Origen la India, Color moteado rojo, con frecuencia blanco con lunares definidos rojos, orejas largas y pendientes.

Y. Origen USA, color blanco, gris o rojo, orejas medianas y cuernos gruesos.

Z. Origen Escocia, color negro, peso de la hembra 600 kg promedio y el macho 800 Kg promedio.

¿Cuál es la forma correcta de asociar la columna “A” razas, con la columna “B” características?

A) I con Z, II con Y, III con X.

B) I con Y, II con X, III con Z.

C) I con Z, II con X, III con Y.

D) I con X, II con Y, III con Z.

41) Considere la siguiente información, en donde en la columna “A” se clasifican los bovinos y en la columna “B” se citan cuatro razas.

A. Clasificación

B. Razas

I. Bos taurus.

II. Bos indicus.

W- Charolais

X- Brahaman

Y- Hereford

Z- Nelore

¿Cuál es la forma correcta de asociar la columna “A” con la columna “B”?

A) I con W – Z; II con X – Y.

B) I con W – Y; II con X – Z.

C) I con X – Y; II con W – Z.

D) I con X – Z; II con W – Y.

42) Analice el siguiente esquema sobre bovinos de carne.

¿Cuál de las siguientes opciones completa correctamente, el esquema anterior?

A) Fertilidad.

B) Temperamento.

C) Habilidad materna.

D) Conformación y calidad.

43) Considere la siguiente información sobre manejo productivo del ganado vacuno.

De acuerdo con la información anterior, ¿cuántos animales se pueden mantener por año en una hectárea y cuál es el área en m2 de cada aparato, siendo el sistema de rotación cada 22 días?

A) 7 y 450

B) 8 y 390

C) 5,38 y 500

D) 6,49 y 454,3

44) En el siguiente recuadro se presentan las características de las operaciones agrícolas de la labranza primaria.

Operaciones agrícolas

Características

I. Arar

II. Subsolar

E. Afloja el terreno para que las raíces tengan un buen desarrollo.

F. Entierra basura y rastrojos (los incorpora)

G. Controla las malezas y plagas.

H. Mejora la filtración del agua.

¿Cuál es la forma correcta de asociar las operaciones agrícolas con sus características?

A) I con F, II con G y H

B) I con E y F, II con G y H

C) I con F y H, II con E y G

D) I con G y F, II con E y H

45) Considere la siguiente información sobre cultivos hortícolas.

¿Cuál nombre científico corresponde a dicha hortaliza?

A) Beta vulgaris.

B) Daucus carota.

C) Citrullus vulgaris.

D) Capsicum annum.

46) Seguidamente se presenta un diagrama incompleto sobre tres hortalizas cultivadas en nuestro país.

¿A qué familia pertenece las hortalizas mencionadas en el diagrama anterior?

A) Lilliáceas.

B) Crucíferas.

C) Solanáceas.

D) Curcubitáceas.

47) A continuación se enumeran seis características de los cultivares de tomate.

¿Cuáles de las alternativas enumeradas en el recuadro anterior, corresponden a los cultivares de tomate para uso industrial?

A) I, III y V.

B) I, IV y V.

C) I, III y VI.

D) II, IV y VI.

48) A continuación se presenta el nombre de cuatro cultivos hortícolas.

¿En cuál o cuáles de las hortalizas citadas en el cuadro anterior, se utiliza preferiblemente la labor del transplante?

A) I y IV

B) III y IV

C) I solamente

D) IV solamente

49) Los cuatro parámetros del cuadro siguiente hacen referencia a los sistemas agrícolas.

¿Cuál o cuáles de las anteriores alternativas, corresponde a la definición de la agricultura orgánica?

A) III solamente.

B) IV solamente.

C) I y IV.

D) II y III.

50) Lea cuidadosamente el siguiente texto que se refiere a un tipo de bacteria que actúa en la materia orgánica.

¿A cuáles tipos de bacterias, corresponden las características señaladas en el texto anterior?

A) Anaeróbicas.

B) Fototróficas.

C) Aeróbicas.

D) Rizóferas.

51) Considere la siguiente definición sobre producción agrícola.

El párrafo anterior corresponde al término

A) cultivo de meristemo.

B) micro propagación.

C) cultivo de tejidos.

D) hidroponía.

52) Considere la siguiente información sobre métodos de siembra en hidroponía y especies utilizadas.

A. Método

B. Especie

I. Raíz flotante.

II. Sustrato sólido.

W. Apio.

X. Tomate.

Y. Lechuga.

Z. Chile dulce.

¿Cuál es la forma correcta de relacionar la columna “A” “métodos” con la “B” “especies”; teniendo en cuenta el método más apropiado para cada especie?

A) I con W-X, II con Y-Z.

B) I con W-Y, II con X-Z.

C) I con Y-Z, II con W-Z.

D) I con X-Y, II con W-X.

53) La práctica que permite la multiplicación vegetativa de plantas “in vitro” se denomina

A) hidroponía.

B) agronomía.

C) fitopatología.

D) biotecnología.

54) Lea cuidadosamente el texto siguiente sobre cultivo de tejidos vegetales.

¿A cuál equipo de los técnicos de micropropagación se refiere el texto anterior?

A) Autoclave.

B) Fregadero.

C) Incubadora.

D) Cámara flujo laminar.

55) Considere la siguiente información sobre granos básicos.

A. Nombre Vulgar

B. Nombre Científico

I. Maíz.

II. Arroz.

III. Frijol.

X. Phaseolus vulgaris.

Y. Oriza sativa.

Z. Zea mays.

¿Cuál es la forma correcta de asociar la información presente en la columna “A”, con respecto a la columna “B”?

A) I-Z, II-X, III-Y.

B) I-Z, II-Y, III-X.

C) I-X, II-Y, III-Z.

D) I-Y, II-X, III-Z.

56) En el siguiente recuadro se presentan tres tipos de hojas de una planta de frijol.

Con base en la información de el recuadro anterior, ¿cuál seria el orden cronológico en que emergen los diferentes tipos de hoja en la planta de frijol?

A) I, II y III.

B) II, I y III.

C) III, II y I.

D) II, III y I.

57) Considere el siguiente texto incompleto relacionado con las enfermedades del maíz.

¿Cuál de los siguientes hongos completan correctamente el párrafo anterior?

A) Puccina sorghi.

B) Ustilago maydis.

C) Diplodia maydis.

D) Dalbulus maydis.

58) Lea cuidadosamente el siguiente texto sobre granos básicos.

El sorgo, es un grano básico que se cultiva en diferentes zonas del país, sin embargo las dos zonas más importantes para su buen desarrollo se denominan

A) Sarapiquí y Valle Central.

B) Valle Central y San Carlos.

C) Pacífico Seco y Pacífico Sur.

D) Zona Atlántica y Zona Pacífica.

59) Considere la siguiente información sobre nombre científico de diferentes frutales y sus familias.

A. Nombre científico

B. Familia

I. Persea americana

II. Ananas comosus

III. Carica papaya

X. Bromeliaceae.

Y. Caricaceae.

Z. Lauraceae.

¿Cuál es la forma correcta de asociar la información de la columna “A” nombre científico, con la columna “B” familia?

A) I con X, II con Y, III con Z.

B) I con Y, II con Z, III con X.

C) I con Z, II con X, III con Y.

D) I con Z, II con Y, III con X.

60) A continuación se presentan las columnas (A-B), la columna “A” corresponde a los tipos de frutos y la columna “B” a la clasificación.

A. Tipo de fruto

B. Clasificación

I. Cítricos.

II. Mora - fresa.

III. Manzana - pera.

IV. Papaya - banano.

V. Piña - fruta de pan.

VI. Pejibaye - durazno.

VII. Macadamia - avellana.

R. Bayas.

S. Drupas.

T. Pomos.

W. Hesperidios.

X. Frutos secos.

Y. Frutos múltiples.

Z. Frutos agregados.

¿Cuál es la correcta relación entre los componentes de las dos columnas?

A) I-R, II-S, III-T, IV-W, V-X, VI-Y, VII-Z.

B) I-W, II-Z, III-T, IV-R, V-Y, VI-S, VII-X.

C) I-S, II-R, III-Z, IV-Y, V-X, VI-W, VII-T.

D) I-W, II-T, III-R, IV-Y, V-S, VI-Z, VII-X.

61) Considere el siguiente párrafo sobre la cosecha en frutales.

De acuerdo con la información anterior, ¿a qué tipo de cultivo se hace referencia?

A) Piña.

B) Coco.

C) Cacao.

D) Pejiballe.

62) A continuación se presentan dos columnas (A-B) la columna “A” corresponde a enfermedades frutales y la columna “B” corresponde al agente causal.

A. Enfermedades

B. Agente causal

I. Antrocnosis.

II. Xiloporosis.

III. Gomosis.

IV. Tristeza.

V. Erwinia.

VI. Mildiu.

X. Virus.

Y. Hongos.

Z. Bacterias.

¿Cuál es la correcta asociación entre ambas columnas?

A) I-Z, II-X, III-Y, IV-X, V-Z, IV-X

B) I-Y, II-X, III-Y, IV-X, V-Z, IV-Y

C) I-Y, II-Y, III-Y, IV-X, V-X, IV-Y

D) I-Y, II-Z, III-Y, IV-X, V-Y, IV-Y

63) A continuación se presentan dos columnas de la izquierda (A) corresponde a variedades o cultivares y la de la derecha (B) al de los cultivos.

A. Cultivos

B. Variedades ó cultivares

I. Palma aceitera.

II. Banano.

III. Café.

W. Grand Michel.

X. Mundo novo.

Y. Caturra.

Z. Dura

¿Cuál es la correcta relación entre los componentes de ambas columnas?

A) I con X; II con Z; III con W – Y.

B) I con Z; II con X; III con W – Y.

C) I con Z; II con W; III con X – Y.

D) I con W; II con X – Z; III con Z.

64) A continuación se presentan dos columnas, la de la izquierda (A) corresponde a la familia y la de la derecha (B) al cultivo.

A. Cultivos

B. Familias

I. Café.

II. Banano.

III. Palma aceitera.

IV. Caña de azúcar.

X- Gramíneas.

W- Palmáceas.

X- Musáceas.

Y- Rubiaceas.

¿Cuál es la correcta relación entre los componentes de ambas columnas?

A) I con X; II con Z; III con Y; IV con W.

B) I con Y; II con Z; III con W; IV con X.

C) I con Y; II con W; III con X; IV con Z.

D) I con W; II con X; III con Z; IV con Y.

65) A continuación se presenta el nombre de tres etapas de un cultivo.

En el cultivo del café, ¿en qué etapa o etapas se debe aplicar una fórmula alta en potasio?

A) I y IV

B) I, II y III

C) I solamente.

D) IV solamente.

66) Seguidamente se presentan dos columnas, la A corresponde a tres tipos de cultivos y en la B tres distancia de siembra en época de invierno en centímetro entre hileras.

A. Tipos

B. Distancia de siembra

I. Arroz

II. Maíz

III. Sorgo

M. 80

N. 36

L. 25

¿Cuál es la forma correcta de asociar la información presentada en las columnas anteriores?

A) I con L; II con M; III con N

B) I con M; II con L; III con N

C) I con N; II con L; III con M

D) I con L; II con N; III con M

67) Lea cuidadosamente el siguiente texto sobre fases del proceso administrativo.

¿A cuál opción corresponde el texto anterior?

A) Organizar.

B) Controlar.

C) Planear.

D) Dirigir.

68) Considere los componentes activos del siguiente diagrama:

¿Cuál función administrativa completa correctamente el cuadro anterior?

A) Dirección.

B) Ejecución.

C) Promoción.

D) Evaluación.

69) Lea cuidadosamente la información presentada en los recuadros A y B.

A. Materiales

B. Texto

I. Arena.

II. Piedra 10”.

III. Piedra papa.

IV. Piedra cuarta.

· Principal material empleado en la protección de paredes y acabados en pisos de cemento.

¿Cuál o cuáles materiales del recuadro A, se refieren a la descripción del recuadro B?

A) II solamente.

B) I solamente.

C) III y IV.

D) I y II.

70) Considere la siguiente información referente a contabilidad agropecuaria.

¿A cual documento se refiere la información anterior?

A) Registros.

B) Inventarios.

C) Evaluaciones.

D) Transacciones.

71) En el campo de la Contabilidad Agropecuaria, considere las siguientes dos características.

Dentro del proceso de la recolección de información en la empresa agropecuaria, las características anteriores corresponden a

A) registros agrícolas.

B) evaluaciones periódicas.

C) informes agrícolas anuales.

D) presupuestos agropecuarios.

72) Considere la siguiente función de acuerdo a la teoría sobre las áreas de producción.

¿A cuál área de producción se refiere la función anterior?

A) Personal.

B) Finanzas.

C) Mercadeo.

D) Producción.

73) Lea la siguiente información acerca del Plan de Mercadeo.

Lo anterior información corresponde al concepto denominado

A) mercadeo.

B) promoción.

C) investigación de mercado.

D) presupuesto de mercadeo.

74) A continuación se presentan cuatro términos sobre sistemas de producción.

¿Cuál o cuáles de estos términos corresponden a un sistema de producción sostenida?

A) I y II.

B) II y III.

C) II y IV.

D) III y IV.

75) Lea cuidadosamente la siguiente información sobre conceptos básicos empresariales.

¿A cuál concepto corresponde la información anterior?

A) Organización.

B) Planeamiento.

C) Evaluación.

D) Ejecución.

76) Considere el siguiente enunciado sobre formulación y evaluación de proyectos.

¿A cuál etapa se refiere la anterior información?

A) Estudio de mercadeo.

B) Formulación.

C) Diagnóstico.

D) Evaluación.

77) Lea cuidadosamente los siguientes cuatro enunciados sobre formulación y evaluación de proyectos.

¿Cuál o cuáles enunciados corresponden al estudio técnico de un proyecto?

A) I y II

B) II y III.

C) II y IV.

D) IV solamente.

78) Lea el siguiente recuadro sobre Cultura de la Calidad.

¿A cuál término corresponde la descripción enmarcada en el cuadro anterior?

A) Estructura Social.

B) Equipo.

C) Status.

D) Grupo.

79) En el cuadro siguiente en la columna “A”, se enumeran los componentes de un computador y en la columna “B”, algunas de sus dispositivos.

A. Componentes

B. Dispositivos

I. Hardware

II. Software

P. Memoria RAM

Q. Virus (Antiexe)

R. Windows 95

S. MS – Word

T. Teclado

U. Monitor

¿Cuál es la forma correcta de relacionar la columna A, con la columna B?

A) I con T-U y II con P-Q-R-S.

B) I con P-Q–T-U y II con R-S.

C) I con P–T-U y II con Q-R-S.

D) I con P-Q–T-U y II con Q-R.

80) Considere la siguiente sección de pantalla de Excel.

De acuerdo con el diagrama anterior, ¿cuáles acciones se realizan con los iconos 1, 2, 3 y 4 respectivamente?

A) Documento nuevo – justificar – autosuma – dibujo.

B) Abrir documento – combinar y centrar – autosuma – dibujo.

C) Documento nuevo – combinar y centrar – autosuma – dibujo.

D) Abrir documento – combinar y centrar – cuadro de texto – dibujo.

Ref/cris/ /wjo-200./Prueba Agropecuaria-Educ.Téc.Febrero20001.doc

IV

III

II

I

4

3

2

1

Grupo de personas en el cual cada miembro hace uso de sus destrezas, habilidades y conocimientos para alcanzar metas comunes.

MEP “Cultura de la Calidad”, 1998

Crédito y empaque.

Demanda y oferta del producto.

Canales y funciones de mercado.

Obras de ingeniería y proceso productivo.

“Tiene como propósito dar una idea de la situación inicial, con base en la cual se hace un pronóstico de la situación futura sin el proyecto y de la situación esperada con el proyecto”.

Proceso que consiste en tomar decisiones sobre la operación de la empresa y proveer hasta donde sea posible su funcionamiento.

Monocultivo.

Tala dirigida.

Reforestación.

Ganadería extensiva.

Consiste en averiguar tanto como sea posible antes de lanzarse a la producción a escala total y a la inversión de mucho dinero.

“Distribución y venta de productos”.

Deben ser exactos dentro de ciertos límites aceptables.

Deben ser sencillos y prácticos.

“Documento que brinda información clara y precisa sobre la disponibilidad de recursos en una finca”.

Funciones de la Administración

¿__________?

Organización

Planeamiento

Control

Floración.

Trasplante.

Poda de raíz.

Maduración del grano.

“Consiste en vigilar si todas las actividades se realizan conforme a las órdenes dadas y los principios establecidos”.

El grado de maduración en que se debe cosechar depende del tiempo que debe permanecer el fruto en almacenamiento, antes de su consumo.

Cuando el fruto se destina para consumo fresco, la operación de recolección se efectúa cortando el pedúnculo cerca del fruto, se realiza tomando la fruta por la corona y recortándola sobre la planta, quebrándole y separándole donde comienza el pedúnculo.

Adaptar los cultivos a la zona apropiada para el buen desarrollo, es una práctica muy importante a tomar en cuenta por el agricultor.

El carbón del maíz es una enfermedad causada por el hongo ¿_________? que ataca partes aéreas de la planta, especialmente mazorcas y espiga.

Hoja definitiva, trifoliada.

Hoja simple, primaria.

Hoja cotiledónea.

Es un lugar estéril, en el cual los explantes se introducen al medio de cultivo.

“Cultivo sin suelo, se desarrolla en espacios reducidos. Se puede realizar de dos formas:

medios sólidos, y

medios líquidos”.

Utilizan la luz para elaborar su alimento. Son microorganismos que pueden fijar el N y el bióxido de carbono en moléculas orgánicas como aminoácidos y azúcares simples.

Manera de preservar los recursos básicos que poseemos.

Obtención de las mejores cosechas en forma sostenible.

Forma de asegurar la competitividad de la producción.

Forma natural de hacer producir la agricultura.

Solanum tuberosum.

Phaseolus vulgaris.

Capsicum annum.

Brassica oleracea.

Porte alto.

Porte bajo.

Fructificación lenta.

Fructificación precoz.

Muy acuosos, menor contenido de pulpa y pectina.

Menor contenido de agua, mayor contenido de pulpa y pectina.

Coliflor

Rábano

Mostaza

¿___________?

� INCRUSTAR MS_ClipArt_Gallery ���

El chile dulce es originario de América. Es una hortaliza que pertenece a la familia de las solanáceas, de las cuales existen gran variedad de formas, colores y sabores. Tienen un período de cosecha que va de los seis y hasta los 12 meses.

Un vacuno adulto requiere de 70 m2 diarios de espacio en el sistema de alimentación en pastoreo por rotación.

?

Crecimiento post-destete

Peso al destete

Peso al nacer

Precocidad

Adaptación

Selección del ganado de engorde

Económicamente longeva.

Producción alta y continua.

Ciclo reproductivo 11-13 meses.

Descenso en el porcentaje de grasa.

La mastitis es una enfermedad que afecta al ganado lechero y que genera baja en la producción.

Hereford - Guernsey

Charolais - Jersey

Brahman – Gyr

Gyr - Holstein

Intervalo entre ordeño.

Ordeño incompleto.

Raza.

Edad.

Selección.

Cruzamiento.

Desecho de reproductores.

Apareamiento consanguíneo.

Cortar y desinfectar el ombligo.

Cortar colmillos y marcación.

Presenta orejas célticas, perfil rectilíneo, tamaño mediano, pelo largo, excelente para pastoreo y gran prolificidad.

Extensivo.

Intensivo.

Familiar.

Mixto.

Cuerpo ancho y profundo.

Esternón largo y rectilíneo.

Músculos pectorales bien desarrollados.

El abdomen debe ser de capacidad amplia y de textura elástica.

New Castle.

Gumboro.

Viruela.

Marek.

Tipo familiar.

Semi confinamiento.

Confinamiento total.

Casetas de ambiente controlado.

Se refiere al sistema de explotación de conejos en el cual el animal vive y se reproduce espontáneamente, sin la intervención del hombre, con costos de operación muy bajos.

La cabra es un aminal rústico que se alimenta casi únicamente de forraje.

Puede sobrevivir en regiones donde no se adaptan los bovinos y ovinos.

Chinchilla – Angora.

Nueva Zelanda – California.

Angora – Gigante de Flandes.

Gigante de flandes – Californiano.

Aumenta el índice de producción de leche por vaca.

Mejora la fertilidad del suelo de los potreros.

Incrementa la ganancia de peso por animal.

Compite por espacio con el pasto de piso.

Apartos.

Rotación.

Uso intensivo.

Uso extensivo.

King grass y Estrella.

Poró y pega pega.

Maní forrajero.

Jaragua.

Virus.

Bacterias.

Parásitos.

Micoplasma.

“Son seres que viven en el interior u exterior de otro ser vivo, causándole daño”.

Mastitis.

Tétanos.

Fiebre Aftosa.

Piroplasmosis.

Es requerida en todas las especies animales para las funciones fisiológicas. Se le conoce a esta vitamina como factor antihemorrágico. En los monogástricos su síntesis se efectúa en el intestino grueso.

Forman el grupo de compuestos orgánicos más abundantes de la naturaleza. Se forman en las plantas mediante la fotosíntesis.

Consiste en filtrar el plasma y los constituyentes plasmáticos de la sangre y excretar finalmente el exceso y los productos de desecho.

¿ . . . ?

Conductos galactóforos.

Cisterna de la leche.

Ubre

Seno del pezón.

Esfínter papilar

Pezón

Afidos.

Jobotos.

Escamas.

Hormigas.

Planta

¿ ?

Fósforo

Nitrógeno

Nitratos y auxinas.

Etileno y Citoquinina.

Auxinas y Toxinas.

Giberelinas y Auxinas.

Dentro de la planta forma parte de la molécula del ATP, que es el principal factor de energía de todos los procesos metabólicos: forma parte de la cadena estructural de los ácidos nucleicos. Es un nutrimiento esencial en el desarrollo del sistema radical de las plantas.

“Es una estructura no viva, porosa, semirígida, esta constituida básicamente por fibra de celulosa, hemicelulosa y sustancias pépticas”.

El nitrógeno en su forma gaseosa solo es aprovechado directamente por bacterias específicas, asociadas a las plantas de la familia de las leguminosas.

“Peds: forma en como se combinan las partículas minerales del suelo en agregados naturales”.

Es aquella que sale de un punto determinado y después de cierto recorrido, regresa al mismo punto.

_1002000542.doc