NACIONAL DOMINGO La dicha de vivir Proyectarnos con ... · MFP; y en el 2016 sí afectan, por...

3
DOMINGO 11 DE DICIEMBRE DE 2016 NACIONAL 02 juventud rebelde ACUSE DE RECIBO JOSÉ ALEJANDRO RODRÍGUEZ [email protected] DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA Fundado por Fidel el 21 de octubre de 1965 DIRECTORA: Yailin Orta Rivera SUBDIRECTORES EDITORIALES: Herminio Camacho Eiranova, Ricardo Ronquillo Bello y Yoerky Sánchez Cuellar SUBDIRECTOR DE DESARROLLO: Yurisander Guevara Zaila SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO: Enrique Saínz Alonso REDACCIÓN: Territorial y General Suárez, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. APARTADO: 6344 ZONA POSTAL: La Habana 6 CP: 10600 PIZARRA: 7882-0155, 7882-0346, 7882-0789 TELÉFONO ATENCIÓN A LECTORES: 7881-8265 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] ISSN: 0864-1412 INTERNET: www.juventudrebelde.cu @JuventudRebelde Periódico Juventud Rebelde Juventud Rebelde EL 1ro. de septiembre de 2016 Alain La- baut censuró aquí los sistemas de pago en el Centro Santiago de Cuba de la UEB Oriente, adscrita a la Empresa de Siste- mas Automatizados (Alimatic), del Minis- terio de la Industria Alimentaria (Minal). Trabajador del centro, contaba que el 16 de marzo de 2016 el colectivo envió a las autoridades provinciales, la CTC en Santiago y el Minal, opiniones sobre el pago por rendimiento allí, según Resolu- ción 6 del Ministerio de Trabajo y Seguri- dad Social. Después, los visitaron repre- sentantes de Finanzas y Precios en nom- bre del Gobierno provincial, y prometieron enviar a este último informes al respecto. Al final, no recibieron respuesta de ningu- na instancia a las que se envió la carta. Y preguntaba: ¿por qué se ignoró la opinión del Sindicato? ¿Por qué los traba- jadores directos asumen los gastos de los indirectos? ¿Por qué la dirección de la UEB Oriente se sobregira en gastos admi- nistrativos que, para confeccionar el sis- tema de pago, hará asumir a los produc- tivos? ¿Por qué un trabajador directo a la producción devenga un salario menor que el indirecto, pese a pertenecer ambos al mismo grupo y escala salarial? Responde Ramón Menéndez Álvarez, director general de Alimatic. En marzo habían recibido la queja colectiva. El 12 de abril la comisión creada acordó resar- cir a los trabajadores afectados y aplicar a la especialista de Recursos Humanos de la UEB Oriente la medida de penali- zación del 12 por ciento de su salario, por errores en el cálculo del fondo de salario planificado del Centro Alimatic Santiago de Cuba. A raíz de publicarse la queja de Alain aquí, el 9 de septiembre lo entrevistaron a él y a otros trabajadores. El 16 de ese mes, Alimatic se reunió con el colectivo y comprobó que la UEB Oriente no tenía mecanismos para, periódicamente, infor- mar al Sindicato y escuchar la opinión del colectivo sobre la ejecución de los gastos en ese centro. Se evidenció que el análisis sobre la diferencia de salarios entre los directos e indirectos es necesario incluirlo en el reglamento del sistema de pago con indicadores de control, para evitar que tal situación se repita. Y se reconoció que no se citaba al Sindicato del centro Santiago a la Junta Económica mensual en la UEB. Del por qué los gastos de indirectos son asumidos por los trabajadores directos, se explicó que los primeros forman parte de las fichas de costo de los servicios que brindan, basados en la Resolución Conjunta No. 1 del Ministerio de Econo- mía y Planificación (MEP) y el Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), del 2005. Y se distribuyen mediante un coeficiente, en relación con el salario formado por los trabajadores directos a la producción. Respondiendo a por qué la dirección de la UEB se sobregira en gastos admi- nistrativos que recaen en los trabajado- res directos, aclara que los gastos de la UEB no sobregiran su plan mensual ni el acumulado. Argumenta que «en compa- ración con 2015 hay gastos que enton- ces se ejecutaban y no afectaban el sa- lario de los trabajadores, pues no esta- ba en vigor la Resolución 602/2015 del MFP; y en el 2016 sí afectan, por ejem- plo, los de dieta y pasaje». Se concluyó que los gastos en que incurran deben ser aprobados en la Jun- ta Económica de la UEB, con la partici- pación del jefe del Centro Santiago y el Sindicato a esa instancia, e informárse- los a los trabajadores. Sobre por qué un directo a la produc- ción devenga menor salario que el indi- recto, pese a pertener ambos al mismo grupo y escala salarial, Menéndez Álva- rez responde que los indirectos de la dirección de la UEB, en el caso de la directora y el jefe del Grupo de Contabili- dad, están sin derecho al pago por resul- tados desde marzo de 2016, lo cual incrementó el fondo de salario de los restantes indirectos de esa instancia. La reunión acordó distribuir el fondo de salario de los sin derecho a pago por resultados, de forma proporcional, entre los directos de la UEB, e incluir en el Reglamento del sistema de pago el hecho de que, al ser penalizados traba- jadores indirectos por más de 90 días, se distribuya a los directos el fondo de salario resultante de esa afectación. Menéndez reconoce que «el plantea- miento del compañero Alain Labaut Ruiz permitió perfeccionar la ejecución del pago por resultados en la Empresa». Agradezco la respuesta, pero mucho más a Alain. Y resumo la moraleja de este caso: en materia de gestión econó- mica y sistemas de pago, las administra- ciones no pueden soslayar la información y comunicación sistemática con los tra- bajadores, ni subestimar la participación activa y democrática de estos y sus sin- dicatos. Y los consensos necesarios. Gracias a Alain texto y foto LILIANA SIERRA SÁNCHEZ «HAY que lograr frescura, renova- ción, transparencia y laboriosidad en las filas de las Brigadas Téc- nicas Juveniles (BTJ), principalmen- te en la base, y sobre todo, no permitir que otros ocupen nues- tros espacios», expresó Susely Mor - fa González, primera secretaria de la Unión de Jóvenes Comu- nistas, en un intercambio con los Proyectarnos con novedosas estrategias por ROXANA AREAN MATOS y ANA MARÍA DOMÍNGUEZ CRUZ LAS alumnas de la escuela pri- maria Unión Internacional de Estudiantes Sheila Palma y Lisandra Peruyero se sienten felices. «Podemos estudiar, salir a pasear, acudir a un hos- pital si nos enfermamos y dis- frutamos del amor de nuestra familia. Esos son algunos de los derechos que deberían tener todos los niños en el mundo y, por suerte, en Cuba se respetan». Ellas estaban temprano, jun- to a otros estudiantes de su escuela y los de otros centros de distintos niveles de ense- ñanza, en el parque Villalón, de la capital cubana. Unieron sus voces en una cantata en la mañana de este sábado, como parte de las actividades des- arrolladas en el marco de la Jor- nada Nacional por los Derechos Humanos. Como en el parque Villalón, en varios sitios de La Habana, a pesar de las incesantes llu- vias en el occidente del país, La dicha de vivir en Cuba pioneros y jóvenes celebraron también actividades este sá- bado. Litzandra Montero Vera, jefa del Departamento Ideológico de la Unión de Jóvenes Comunis- tas (UJC) en La Habana, infor- mó a Juventud Rebelde que «ha sido una jornada diseñada para resaltar los valores y dere- chos de los niños, adolescen- tes y jóvenes cubanos». Afirmó, además, que en alre- dedor de 16 parques habane- ros hubo representación de los talleres de mujeres creadoras y otros de creación y apreciación, entre otras variadas actividades recreativas y de deporte. Los pioneros pudieron mos- trar sus habilidades en el movi- miento de exploradores y ase- guraron estar felices de vivir en un país donde pueden estudiar, pasear y divertirse. Montero Vera comentó que se hicieron actividades, ade- más, en casas de niños sin amparo familiar, escuelas espe- ciales, hogares maternos y de ancianos, y en centros de for- mación integral. presidentes provinciales durante el balance anual de ese movi- miento, efectuado este sábado. La dirigente se refirió a la ne- cesidad de reflejar en todo el quehacer científico-técnico juve- nil el legado de Fidel. Hizo un lla- mado a identificar cuáles son los centros industriales y producti vos donde pueden crearse nuevas brigadas, para lo cual hay que proyectar estrategias novedosas. Entre los aspectos analizados por los participantes en la cita, se puso énfasis en la importan- cia de una mayor integración con los organismos y sectores, la ca- pacitación, el establecimiento y puesta en práctica de los conve- nios con las instituciones y la búsqueda de soluciones a los problemas a partir de la ciencia. Ricmar Rodríguez Gutiérrez, presidente Nacional de las BTJ, instó a trabajar para que el mo- vimiento dé respuesta a las enor- mes tareas que se nos plantean en el terreno del desarrollo eco- nómico y social. Julio Heriberto Gómez Casa- nova, miembro del Buró Nacional de la UJC, recalcó la necesidad de acercarse más a los secto- res priorizados de la economía, como la industria, la agricultura y el turismo. Durante la cita juvenil se apro- baron los objetivos de la XI Con- ferencia Nacional de las BTJ, que se realizará en el 2017. AL cumplirse 60 años de la epopeya del Granma, la Mesa Redonda transmitirá hoy, a la 7:00 p.m., por el Canal Educativo 2, los tres capítulos de la serie documental México, prólogo de la libertad de la periodista Fabiola López. Documental México, prólogo de la libertad Hoy en la Mesa Redonda Morfa González destacó la importancia de las BTJ hoy. Impreso en el Combinado de Periódicos Granma.

Transcript of NACIONAL DOMINGO La dicha de vivir Proyectarnos con ... · MFP; y en el 2016 sí afectan, por...

Page 1: NACIONAL DOMINGO La dicha de vivir Proyectarnos con ... · MFP; y en el 2016 sí afectan, por ejem-plo, los de dieta y pasaje». Se concluyó que los gastos en que incurran deben

DOMINGO 11 DE DICIEMBRE DE 2016NACIONAL02 juventud rebelde

ACUSE DE RECIBO

JJOOSSÉÉ AALLEEJJAANNDDRROO RROODDRRÍÍ[email protected]

DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANAFundado por Fidel el 21 de octubre de 1965

DIRECTORA: Yailin Orta RiveraSUBDIRECTORES EDITORIALES: Herminio Camacho Eiranova,Ricardo Ronquillo Bello y Yoerky Sánchez CuellarSUBDIRECTOR DE DESARROLLO: Yurisander Guevara ZailaSUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO:Enrique Saínz Alonso

REDACCIÓN: Territorial y General Suárez, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. APARTADO: 6344 ZONA POSTAL: La Habana 6CP: 10600

PIZARRA: 7882-0155, 7882-0346, 7882-0789TELÉFONO ATENCIÓN A LECTORES: 7881-8265CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]: 0864-1412

INTERNET: www.juventudrebelde.cu

@JuventudRebelde

Periódico Juventud Rebelde

Juventud Rebelde

EL 1ro. de septiembre de 2016 Alain La-baut censuró aquí los sistemas de pagoen el Centro Santiago de Cuba de la UEBOriente, adscrita a la Empresa de Siste-mas Automatizados (Alimatic), del Minis-terio de la Industria Alimentaria (Minal).

Trabajador del centro, contaba que el16 de marzo de 2016 el colectivo envió alas autoridades provinciales, la CTC enSantiago y el Minal, opiniones sobre elpago por rendimiento allí, según Resolu-ción 6 del Ministerio de Trabajo y Seguri-dad Social. Después, los visitaron repre-sentantes de Finanzas y Precios en nom-bre del Gobierno provincial, y prometieronenviar a este último informes al respecto.Al final, no recibieron respuesta de ningu-na instancia a las que se envió la carta.

Y preguntaba: ¿por qué se ignoró laopinión del Sindicato? ¿Por qué los traba-jadores directos asumen los gastos delos indirectos? ¿Por qué la dirección de laUEB Oriente se sobregira en gastos admi-nistrativos que, para confeccionar el sis-tema de pago, hará asumir a los produc-tivos? ¿Por qué un trabajador directo a laproducción devenga un salario menor queel indirecto, pese a pertenecer ambos almismo grupo y escala salarial?

Responde Ramón Menéndez Álvarez,

director general de Alimatic. En marzohabían recibido la queja colectiva. El 12de abril la comisión creada acordó resar-cir a los trabajadores afectados y aplicara la especialista de Recursos Humanosde la UEB Oriente la medida de penali-zación del 12 por ciento de su salario,por errores en el cálculo del fondo desalario planificado del Centro AlimaticSantiago de Cuba.

A raíz de publicarse la queja de Alainaquí, el 9 de septiembre lo entrevistarona él y a otros trabajadores. El 16 de esemes, Alimatic se reunió con el colectivoy comprobó que la UEB Oriente no teníamecanismos para,periódicamente, infor-mar al Sindicato y escuchar la opinióndel colectivo sobre la ejecución de losgastos en ese centro.

Se evidenció que el análisis sobre ladiferencia de salarios entre los directose indirectos es necesario incluirlo en elreglamento del sistema de pago conindicadores de control, para evitar quetal situación se repita. Y se reconocióque no se citaba al Sindicato del centroSantiago a la Junta Económica mensualen la UEB.

Del por qué los gastos de indirectos sonasumidos por los trabajadores directos,

se explicó que los primeros forman partede las fichas de costo de los serviciosque brindan, basados en la ResoluciónConjunta No. 1 del Ministerio de Econo-mía y Planificación (MEP) y el Ministeriode Finanzas y Precios (MFP), del 2005. Yse distribuyen mediante un coeficiente,en relación con el salario formado por lostrabajadores directos a la producción.

Respondiendo a por qué la direcciónde la UEB se sobregira en gastos admi-nistrativos que recaen en los trabajado-res directos, aclara que los gastos de laUEB no sobregiran su plan mensual ni elacumulado. Argumenta que «en compa-ración con 2015 hay gastos que enton-ces se ejecutaban y no afectaban el sa-lario de los trabajadores, pues no esta-ba en vigor la Resolución 602/2015 delMFP; y en el 2016 sí afectan, por ejem-plo, los de dieta y pasaje».

Se concluyó que los gastos en queincurran deben ser aprobados en la Jun-ta Económica de la UEB, con la partici-pación del jefe del Centro Santiago y elSindicato a esa instancia, e informárse-los a los trabajadores.

Sobre por qué un directo a la produc-ción devenga menor salario que el indi-recto, pese a pertener ambos al mismo

grupo y escala salarial, Menéndez Álva-rez responde que los indirectos de ladirección de la UEB, en el caso de ladirectora y el jefe del Grupo de Contabili-dad, están sin derecho al pago por resul-tados desde marzo de 2016, lo cualincrementó el fondo de salario de losrestantes indirectos de esa instancia.

La reunión acordó distribuir el fondode salario de los sin derecho a pago porresultados, de forma proporcional, entrelos directos de la UEB, e incluir en elReglamento del sistema de pago elhecho de que, al ser penalizados traba-jadores indirectos por más de 90 días,se distribuya a los directos el fondo desalario resultante de esa afectación.

Menéndez reconoce que «el plantea-miento del compañero Alain Labaut Ruizpermitió perfeccionar la ejecución delpago por resultados en la Empresa».

Agradezco la respuesta, pero muchomás a Alain. Y resumo la moraleja deeste caso: en materia de gestión econó-mica y sistemas de pago, las administra-ciones no pueden soslayar la informacióny comunicación sistemática con los tra-bajadores, ni subestimar la participaciónactiva y democrática de estos y sus sin-dicatos. Y los consensos necesarios.

Gracias a Alain

texto y foto LLIILLIIAANNAA SSIIEERRRRAA SSÁÁNNCCHHEEZZ

«HAY que lograr frescura, renova-ción, transparencia y laboriosidaden las filas de las Brigadas Téc-nicas Juveniles (BTJ), principalmen-te en la base, y sobre todo, nopermitir que otros ocupen nues-tros espacios»,expresó Susely Mor-fa González, primera secretariade la Unión de Jóvenes Comu-nistas, en un intercambio con los

Proyectarnos con novedosas estrategias

por RROOXXAANNAA AARREEAANN MMAATTOOSS y AANNAAMMAARRÍÍAA DDOOMMÍÍNNGGUUEEZZ CCRRUUZZ

LAS alumnas de la escuela pri-maria Unión Internacional deEstudiantes Sheila Palma yLisandra Peruyero se sientenfelices. «Podemos estudiar,salir a pasear, acudir a un hos-pital si nos enfermamos y dis-frutamos del amor de nuestrafamilia. Esos son algunos delos derechos que deberíantener todos los niños en elmundo y, por suerte, en Cubase respetan».

Ellas estaban temprano, jun-to a otros estudiantes de suescuela y los de otros centrosde distintos niveles de ense-ñanza, en el parque Villalón, dela capital cubana. Unieron susvoces en una cantata en lamañana de este sábado, comoparte de las actividades des-arrolladas en el marco de la Jor-nada Nacional por los DerechosHumanos.

Como en el parque Villalón,en varios sitios de La Habana,a pesar de las incesantes llu-vias en el occidente del país,

La dicha de vivir en Cuba

pioneros y jóvenes celebrarontambién actividades este sá-bado.

Litzandra Montero Vera, jefadel Departamento Ideológico dela Unión de Jóvenes Comunis-tas (UJC) en La Habana, infor-mó a Juventud Rebelde que«ha sido una jornada diseñadapara resaltar los valores y dere-chos de los niños, adolescen-tes y jóvenes cubanos».

Afirmó, además, que en alre-dedor de 16 parques habane-ros hubo representación de lostalleres de mujeres creadoras yotros de creación y apreciación,entre otras variadas actividadesrecreativas y de deporte.

Los pioneros pudieron mos-trar sus habilidades en el movi-miento de exploradores y ase-guraron estar felices de vivir enun país donde pueden estudiar,pasear y divertirse.

Montero Vera comentó quese hicieron actividades, ade-más, en casas de niños sinamparo familiar, escuelas espe-ciales, hogares maternos y deancianos, y en centros de for-mación integral.

presidentes provinciales duranteel balance anual de ese movi-miento, efectuado este sábado.

La dirigente se refirió a la ne-cesidad de reflejar en todo elquehacer científico-técnico juve-nil el legado de Fidel. Hizo un lla-mado a identificar cuáles son loscentros industriales y productivosdonde pueden crearse nuevasbrigadas, para lo cual hay queproyectar estrategias novedosas.

Entre los aspectos analizadospor los participantes en la cita,se puso énfasis en la importan-cia de una mayor integración conlos organismos y sectores, la ca-pacitación, el establecimiento ypuesta en práctica de los conve-nios con las instituciones y labúsqueda de soluciones a losproblemas a partir de la ciencia.

Ricmar Rodríguez Gutiérrez,presidente Nacional de las BTJ,instó a trabajar para que el mo-vimiento dé respuesta a las enor-mes tareas que se nos planteanen el terreno del desarrollo eco-nómico y social.

Julio Heriberto Gómez Casa-nova,miembro del Buró Nacionalde la UJC, recalcó la necesidadde acercarse más a los secto-res priorizados de la economía,como la industria, la agriculturay el turismo.

Durante la cita juvenil se apro-baron los objetivos de la XI Con-ferencia Nacional de las BTJ, quese realizará en el 2017.

AL cumplirse 60 años de la epopeya del Granma, la Mesa Redonda transmitirá hoy, a la 7:00 p.m.,por el Canal Educativo 2, los tres capítulos de la serie documental México, prólogo de la libertad dela periodista Fabiola López.

Documental México, prólogo de la libertadHoy en la Mesa Redonda

Morfa González destacó la importancia de las BTJ hoy.

Impreso en el Combinado de Periódicos Granma.

Page 2: NACIONAL DOMINGO La dicha de vivir Proyectarnos con ... · MFP; y en el 2016 sí afectan, por ejem-plo, los de dieta y pasaje». Se concluyó que los gastos en que incurran deben

DOMINGO 11 DE DICIEMBRE DE 2016NACIONAL04 juventud rebelde

por YYUURRIISSAANNDDEERR [email protected]

EN octubre de 2014 la Empresa de Tele-comunicaciones de Cuba (Etecsa) blo-queó un total de 238 tarjetas SIM pre-pago contratadas por personas natura-les para su uso en el territorio nacional.Su desactivación se debió a que forma-ban parte de una red telefónica de carác-ter ilegal, montada en una casa particu-lar del municipio de Guanabacoa, en LaHabana.

La red clandestina fue organizada porel ciudadano Ariel Lores Báez paraenviar y recibir mensajes de texto y lla-madas de voz entre nuestro país y el res-to del mundo, obviando las tarifas oficia-les vigentes.

El desmontaje de la citada red fue elsegundo de su tipo realizado por lasautoridades cubanas contra Lores Báez.Entre enero de 2010 y abril de 2011este ciudadano había operado una redsimilar para llamadas de voz, en la queempleó líneas de telefonía fija y redeswifi, según consta en los archivos delDepartamento Antifraudes de Etecsa, alos que tuvo acceso este diario.

El objetivo de Lores Báez,afirma Etecsa,era crear la base que permitiera operara la empresa Cuballama en nuestropaís, a sabiendas de que era un proce-dimiento ilícito. Esta compañía pertenecea uno de sus amigos personales: VíctorCastro Vaquero, quien funge como supresidente.

Recientemente Cuballama, con sedefiscal en Canadá, ha negado categórica-mente tener presencia en Cuba. Prue-bas como esta, en poder de Etecsa, yotras que presentamos a continuación,indican lo contrario.

MENTIR, JAMÁSAl publicar Juventud Rebelde el repor-

taje Cuballama: en la ruta de los fraudestelefónicos, afirmamos que habíamoscontactado con la empresa,vía web,paraconocer sus impresiones sobre serviciostelefónicos que prestan a Cuba, y que nohabíamos recibido respuesta alguna.

La investigación realizada por nuestrodiario, dada a conocer a la opinión públi-ca en nuestra edición dominical del 20de noviembre, expone las acusacionesde Etecsa sobre fraudes telefónicos queocurren en el territorio nacional, en viola-ción de las leyes cubanas, que causanpérdidas a esta empresa por conceptode ingresos dejados de recibir valoradasen unos seis millones de dólaresanuales.

El lunes 21 de noviembre Cuballamapublicó un comunicado en su blog, don-de afirma que sí había respondido a laspreguntas de JR, y da fe con capturas depantalla donde se muestra lo enviado,víaelectrónica, como prueba irrefutable deello. Sin dejar de tomar en cuenta queuna captura digital no es prueba definiti-va, pues es muy fácil de manipular conlas tecnologías actuales, este redactorasegura que jamás recibió en su buzónelectrónico dichas respuestas. Suponeque se extraviaron en el ciberespacio. Nosería la primera vez, ni será la última, enque un correo electrónico no llegue a sudestino. Lo que sí nunca hará JuventudRebelde es mentir a nuestros lectores. Aellos nos debemos. Han sido la razón deser en estos 51 años de historia.

Empero, las respuestas de Cuballa-ma a nuestras interrogantes, una vezhechas públicas, nos estimularon a vol-ver sobre el tema.

Así, quisimos saber qué tan ciertasson las afirmaciones del presidente deCuballama, Víctor Castro Vaquero, cuan-do dice que su empresa no tiene pre-sencia dentro de la Isla y agrega que «noparticipamos, ni hemos participado deninguno de los esquemas que el autordescribe», en referencia a los hechosexpuestos en el reportaje anterior.

Jorge Mario Sacre, jefe del Departa-mento Antifraudes de Etecsa, aseguraque las declaraciones de Vaquero sontotalmente falsas. «Cuballama, a travésde personas naturales, ha organizado eimplementado estructuras de fraude enel país, que hemos desactivado».

Además de las redes ya descritas,Etecsa facilitó al diario una investigaciónrealizada por la empresa en la que seexplica cómo se desarticuló otra similar,que operó entre marzo de 2011 y sep-tiembre de 2012. En ese caso tambiénse detectaron envíos ilegales de SMSdesde 23 líneas celulares inscritas co-mo clientes prepago por personas natu-rales. La red había sido organizada porotros dos amigos del presidente de Cu-ballama, quienes así lo reconocieron enlas investigaciones posteriores, en lasque participó el Departamento Antifrau-des de Etecsa.

A ello se une que «los bloqueos de líneasdetectadas por Etecsa en la comisión defraudes, coinciden con publicaciones deafectaciones en los servicios en la páginaweb de Cuballama, que se justifica antesus usuarios “por causas ajenas a nues-tra voluntad”», refiere Sacre.

No solo sucede en la web de estaempresa. Hallamos una publicación de lapágina oficial de Cuballama en Facebookque data del 7 de noviembre de 2014,donde se explica que se restablece elservicio de SMS hacia Cuba, interrumpi-do por causas ajenas a su voluntad.

UN SALTO EN FALSOEl presidente de Cuballama afirma

en su blog que no existe ninguna le-gislación o normativa internacional quelos obligue a firmar un contrato con unpaís específico para ofrecer servicios

de telecomunicaciones al mismo, por loque no está obligado a un trato directocon Etecsa. ¿Es ello cierto?

Bery Zas Poppe, abogado y asesorlegal de Etecsa, explica que tiene razónen parte. «Si bien Cuballama no está obli-gada a firmar un contrato con un opera-dor específico y puede hacer llegar susservicios mediante terceros, todo el tráfi-co de voz o mensajes de texto debe ter-minar en las centrales telefónicas deEtecsa, único operador de telecomunica-ciones autorizado a brindar el servicio enCuba», detalla.

La opinión de este Licenciado en De-recho es apoyada por Jorge Mario Sacre.«En esos acuerdos bilaterales se convie-nen los pagos por tráfico terminado devoz y balance de SMS. Lo que no puedeocurrir jamás es que termine el tráfico enestructuras fraudulentas dentro del país,evadiendo los pagos y violando su mar-co legal».

—En la entrega anterior de esta in-vestigación explicamos cómo funciona

el fraude de pasarela que utiliza Cuba-llama, a partir de datos proporcionadospor el Departamento Antifraudes deEtecsa, ¿puede abundar en ello?

—Cuba recibe el tráfico internacionalde llamadas y mensajes de texto a tra-vés de dos centrales telefónicas interna-cionales dentro del país, que se encar-gan de distribuir el contenido a centralesde tránsito, las cuales lo dirigen luego alusuario final mediante centrales corres-pondientes, detalla Sacre.

«Al ingresar al país una llamada omensaje de texto proveniente de un ope-rador con el cual Etecsa tiene un acuer-do firmado, el contenido transita porestos tres niveles. Cuballama viola esteproceso. La llamada o mensaje de textoprocedente del exterior que usa los ser-vicios de esa empresa no transita porlas centrales internacionales de Etecsa.

«Es probable que Cuballama tengaacuerdos con operadores a los que com-pre paquetes hacia Cuba y gestioneSMS, y por tanto use esta via para enru-tar las llamadas y mensajes hacia Cuba,concede Sacre. Pero en otras ocasionesdirige el tráfico vía internet directamentea una pasarela que forma parte de unaestructura fraudulenta, de esta forma lointroduce directamente a una centrallocal.

«Al pasar por alto la central interna-cional de Etecsa, la llamada o mensajede texto se dirige a locales de operaciónen Cuba, ubicados generalmente encasas particulares, como la descubiertaen Guanabacoa. Esta estructura de frau-de es detectada por Etecsa dado el com-portamiento no usual del tráfico de lla-madas y SMS en las líneas fijas o móvi-les empleadas, que tipifican determina-dos patrones de fraudes y las llamadasse muestran de tipo nacional, pero enrealidad provienen del exterior», apuntó.

«Cuando revisamos el tráfico de laslíneas celulares que se detectan con uncomportamiento anómalo, se nota quehan emitido muchas llamadas o men-sajes a clientes nacionales durante

Las falsedades de CuballamaRedes tecnológicas clandestinas, procedimientos ilegales cometidos durante años... Juventud Rebelde amplía los elementos que confirman el fraude de esta empresaen Cuba

Partes de la red telefónica artesanal montada por Cuballama descubierta en Guanabacoa.Foto: Cortesía del Departamento Antifraudes de Etecsa

Page 3: NACIONAL DOMINGO La dicha de vivir Proyectarnos con ... · MFP; y en el 2016 sí afectan, por ejem-plo, los de dieta y pasaje». Se concluyó que los gastos en que incurran deben

NACIONALDOMINGO 11 DE DICIEMBRE DE 2016juventud rebelde 05largos períodos. Incluso, durante un tiem-po, los usuarios de Cuballama en Cuba,cuando respondían a una llamada desde elexterior, el identificador de llamadas lesmostraba un abonado cubano».

Este número nacional en el identifica-dor de llamadas, al estar conectado auna red manipulada, puede ser cambia-do, esclarece Sacre. «Inicialmente losusuarios recibían llamadas provenientesdel extranjero identificadas con númeroscubanos y lo reportaban a Etecsa, extra-ñados. El método ha sido refinado. Aho-ra cambian los números para que parez-can internacionales».

El mismo proceso ocurre con los SMSsalientes, agrega Sacre. En las Simboxincautadas por Etecsa —equipos queprocesan el tráfico de múltiples líneascelulares al mismo tiempo—, las líneasque contenían habían recibido los men-sajes desde abonados nacionales, losenviaban luego a un ordenador y, me-diante un software, salían vía internethacia el centro procesador de Cuballa-ma en el exterior, para ser entregados asus destinatarios.

Etecsa, por su parte, solo percibe eltráfico de SMS nacionales, por lo quecobra la tarifa de nueve centavos CUC,cuando el mensaje cuesta 60 centavosCUC, como promedio. Apunta Sacre queestos mensajes no solo tienen comodestino a Estados Unidos,se distribuyenpor todo el mundo.

En su comunicado respuesta a nues-tro diario, Cuballama alega también queintentó recientemente trabajar con Etec-sa. Luis Manuel Díaz Naranjo, director deComunicación Institucional de Etecsa, con-tactado para este reportaje, afirma que nocuentan con comunicación oficial alguna.

—¿Con quiénes tiene vínculos con-tractuales Etecsa? ¿Qué principios tie-ne en cuenta a la hora de establecerestas relaciones, y por qué Cuballamano se ha incluido dentro de esta lista?

—Cuando un operador o empresa seacerca a Etecsa en algún evento inter-nacional o envía alguna propuesta denegocio para la terminación de tráfico enCuba, se procede a un análisis comer-cial. Si es reconocido internacionalmen-te, se evalúa la cuota de mercado, clien-tes finales que posea, entre otros reque-rimientos. Se analiza además la factibili-dad de la propuesta y que responda alas necesidades y demandas de nuestroplan de negocios. No podemos crearrelaciones con empresas de dudoso ori-gen, comenta Díaz Naranjo.

Hoy Etecsa tiene firmados Acuerdosde Interconexión directa para el inter-cambio de tráfico de voz internacional con39 de los principales operadores de tele-comunicaciones del mundo,y acuerdos deroaming con otros 408, de 163 países.

¿OPERACIÓN CERO?En un comentario publicado en la res-

puesta de Cuballama al artículo deJuventud Rebelde, un usuario inquirió:«(…) Sería bueno saber por qué, si hayoperación cero en Cuba, a los familiaresallí (en nuestro país) se les otorga unnúmero de celular local para respondera los SMS de los familiares acá (en elextranjero). Incluso el identificador de lla-madas nos muestra el nombre de la per-sona bajo cuyo nombre en Cuba estáese número que Cuballama utiliza (…)».

Cuballama respondió lo siguiente:«Ese servicio, como tantos otros queofrecemos, se lo compramos a un pro-veedor. No sabemos exactamente cómofunciona, lo que sí podemos decirle es

que antes los números de acceso erannúmeros físicos que se correspondíancon dos cables de cobre, pero que aho-ra los números de teléfono son virtualesy que nosotros mismos tenemos núme-ros virtuales de USA (Estados Unidos),Canadá,y de varios países europeos,asíque probablemente el proveedor utilicenúmeros virtuales».

—¿Puede un proveedor usar núme-ros virtuales para el servicio de SMSdesde Cuba, o se trata de númerosregistrados por Etecsa a nombre de per-sonas naturales?

—Podemos afirmar que los númerosde acceso en Cuba para la comunica-ción con Cuballama son reales, del ser-vicio de móviles del sector prepago,asig-nados a personas naturales. No son vir-tuales», asevera Díaz Naranjo.

«Cuballama obtiene las líneas me-diante negocios directos entre sus ope-radores en Cuba y las personas natura-les. Asumen incluso hasta el costo de lalínea. También emplean otras artimañaspara incorporar más líneas a sus estruc-turas suplantando la identidad de perso-nas, de las cuales tenemos reclamacio-nes formales en la empresa».

Actualmente,14 números reales,con-tratados por personas naturales, operanen la red ilegal de Cuballama en el país.De ellos, cinco fueron bloqueados elpasado jueves 8 de diciembre. Los otrosnueve, implicados en fraudes de voz ySMS serán intervenidos desde estelunes, afirmó Etecsa.

Las acciones ilegales de Cuballamaestán denunciadas incluso por los mismosusuarios de Etecsa, aunque no lo sepan.En una reclamación realizada a la empre-sa, de la cual obtuvimos una copia y nosreservaremos la identidad del abonado,seexpresa inconformidad por mensajes detexto que llegan a esa persona del número+17864562764, los cuales contienenreferencia a los números 55008428 y55008440. Los funcionarios de Etecsaaseguran que estos números forman par-te de la red ilegal de Cuballama en el país.

Todavía hay más. Si retrocedemos al4 de marzo de 2011, en su página webCuballama anunció el servicio de SMShacia Cuba. Sus usuarios podrían utili-zarlo si enviaban los mensajes de textoa los abonados nacionales 53262661,

53445031 o 53336199. Etecsa facilitóa Juventud Rebelde el reporte de tráficodel último abonado. Contratado por unapersona de sexo femenino, con direcciónlegal en Guanabacoa, La Habana, el infor-me muestra numerosos mensajes salien-tes hacia el número 16472719462. Esteabonado pertenece a Víctor Castro Vaquero.

Un reporte de la Comisión Federal deComunicaciones de Estados Unidos(FCC,por sus siglas en inglés),disponiblede forma pública en internet, muestra elabonado 16472719462 como contactode Vaquero. Se trata de una solicitud deautorización de su parte, como dueño deAlegro Mobile LLC, para ser un operadorinternacional de telefonía.

A pesar de todas estas evidencias,Sacre comenta que Etecsa no cuestiona elcomportamiento legal de Cuballama fuerade Cuba. Empero, lo que ocurre dentro denuestro territorio no es respetuoso y esinaceptable, matiza. «Terminan el tráficointernacional en nuestras redes nacionalesa través de pasarelas y emplean las redesde servicios de nuestros usuarios,violandolas normas del país», reclama.

«Además, hay contradicciones entrelo que afirma Vaquero y luego respondeCuballama, como empresa, en su propiaweb. ¿Cómo puede decir que es estrictoen su legalidad y asegurar luego quecontrata a un proveedor de mensajes

para Cuba, del cual no conoce su fun-cionamiento?», subraya el especialista.

«Cuballama viola nuestras regulacionesy perjudica a nuestros usuarios, quienesven afectados sus servicios al transgredircláusulas de los contratos firmados. Estoafecta también la imagen y credibilidad dela empresa», sostiene Sacre.

La solución a un problema como estedepende de muchos factores. A pesar delas explicaciones de Etecsa,salta a la vis-ta que las nuevas tecnologías cambian aun ritmo acelerado y Cuba no cuenta conun marco legal actualizado para este tipode delitos de forma directa.

Consideramos también como un fac-tor muy relevante la regulación de pre-cios. Los comentarios en la web denuestro diario, a propósito de la entregaanterior de este reportaje, no dejan lugara dudas. En ese sentido, Etecsa insisteen que seguirá siendo una política bajarlos precios, siempre que lo permitan lascondiciones económicas.

Asimismo, defendemos que, bajo nin-gún concepto, un costo elevado de un ser-vicio puede ser enarbolado como argu-mento para justificar una actividad ilegal.

El fraude como flagelo mundial nodesaparece con solo reducir los costos.Contrario a lo que algunos consideran,está vinculado a los valores ético-mora-les de las personas.

Tres antenas satelitales ocultas para la comunicación vía internet, conformaban una de lasestructuras fraudulentas de Cuballama. Foto: Cortesía del Departamento Antifraudes de Etecsa

Reporte de tráfico de una clienta de Etecsa, cuyo abonado fue ofrecido por Cuballama para enviar SMS a Cuba en 2011. Muestracomunicación con el número telefónico de su presidente, el cual aparece registrado (esquina inferior derecha) en un reporte público de laComisión Federal de Comunicaciones, Estados Unidos.