N23

24

description

Revista Nº23

Transcript of N23

Page 1: N23
Page 2: N23
Page 3: N23

contenidos

2 Editorial 3 Marcha PRO-VIDA 4 Habemus Papam: Francisco 8 El monje que oró hasta el anuncio10 El encuentro de dos Papas12 ¿Qué es para ti la Semana Santa?e14 Mensaje por Semana Santa16 Alerta: Redes Sociales20 Avisos Publicitarios

Revista Católica

Nº 23, Marzo de 2013, Año 4

rescatandoalafamilia.blogspot.com [email protected]

Directora:

Rosa María Valencia Z.

Administradora:

Guadalupe Soto V.

Editor:

Santino Bruguera

Colaboradores:Mons. Javier Del Río Alba

Oficina de Comunicaciones del Arzobispado

Lic. Ada Huamantuna de R.

Page 4: N23

Queridos amigos:

En esta nueva edición quie-ro manifestarles mi profunda ale-gría por nuestro Papa Francisco. No sé ustedes pero yo siento que este Pastor va a ser algo muy gran-de para nuestra Iglesia, que Dios una vez más nos ha bendecido con un gran hombre como sus antece-sores, nuestro querido beato Juan Pablo II y nuestro extrañado Bene-dicto XVI. En estos días debemos orar mucho más por nuestro Pastor y por nuestra Iglesia Católica. Quie-ro instarlos a meditar en estos días que ya estamos próximos a vivir nuestra Semana Santa, en el gran valor de todos los méritos que Cristo Jesús nos ha dejado para al-canzar nuestra salvación.Y terminar de comprender, acep-tar que sólo amando como El, vi-viendo conforme El lo hizo, vamos ha ser felices en esta tierra, y lo que es más grande, lograremos es-tar algún día con El, gozando toda una eternidad.

Un abrazo en Cristo

Editorial

Page 5: N23

Marcha por la

VIDAEl Taller de Padres y Madres Orantes Eucarísticos dijo presente en esta gran manifestación a favor de la vida.

Page 6: N23

Triste, sorprendente, la-mentable, irreflexiva, impensable, insosteni-

ble, inconstitucional… sobran los adjetivos que venimos escu-chando al comentar la reciente sentencia del Tribunal Cons-titucional que despenaliza las

El cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio Sívori es el elegido para suceder a Benedicto XVI.

Habemus Papam

Francisco

Page 7: N23

Este fue el grito de la multitud de fieles con-gregados en la Plaza

San Pedro cuando, poco des-pués de las 7 p.m. del miér-coles 13 de marzo, vieron sa-lir el esperado humo blanco por la chimenea de la Capilla Sixtina. La noticia no tardó en dar la vuelta al mundo, de modo que cientos de mi-llones de personas, o tal vez más, en los cinco continentes, estaban ante alguna pantalla de televisor o computadora cuando, una hora después, la noticia fue confirmada desde el balcón central de la basíli-ca vaticana y salió, sonrien-te, el nuevo Papa: Francisco!

“¿Quién es este Papa?“ fue la pregunta de la mayo-ría de perso-nas, porque no sabían quién era el, hasta en-tonces, Carde-nal Jorge Mario Bergoglio. Los argentinos, en cambio, y mu-chos otros con ellos, reconocie-ron al, también hasta entonces, arzobispo de Buenos Aires.

La sorpresa y des-concierto, sin embargo, no duraron mucho. En cuanto el Papa comenzó a hablar, todos supimos que nos en-contrábamos ante un pas-tor sencillo y humilde. Los aplausos y la emoción dieron la vuelta al orbe. La sede de Pedro no estaba más vacan-te y, una vez más, el Espíri-tu Santo había provisto a la Iglesia con un digno sucesor del Primero de los Apóstoles. Una vez más, también, la ma-yoría de los pronósticos, o tal vez todos, habían fallado. El cardenal Bergoglio no estaba en las listas de los “papables” que numerosos medios de comunicación habían publi-cado en las más diversas len-guas.

Un Papa argentino y jesuita…¿quién se lo iba a es-perar? El primer Papa latino-americano y el primer Papa jesuita. Además, el primer Papa que elige el nombre de Francisco, en clara alusión al santo de Asís especialmente conocido por su humildad, su radicalidad evangélica y el modo en que vivió la po-breza. Tanta novedad en una sola persona dio lugar a que, de inmediato, se escribieran los más variados comenta-rios respecto a lo que podría ser su pontificado. Algunos, sin embargo, movidos por cierto resentimiento infun-dado, no tardaron en acusar-lo de haber sido cómplice de la dictadura militar de hace algunas décadas en Argenti-

Page 8: N23

na. Así, desde el primer día de su pontificado, nuestro Papa Francisco comenzó a experimentar la difamación y la calumnia…pero no se de-fendió sino que continuó con su sonrisa y su humildad de siempre.

¿Qué significa la elec-ción del Papa Francisco?

Ante todo, que no son las presiones de los medios de comunicación ni de ciertos lobbies mundanos las que influyen en la elección de un Papa, sino que es el Espíritu Santo quien guía a la Igle-sia y suscita pastores según el corazón de Dios. Significa también que son falsas todas esas conjeturas que muchos

propagaron y no pocos cre-yeron, según las cuales los cardenales estaban divididos y la elección sería una lucha de poderes al interior del Vaticano. ¡Cuánta falsedad! La elección fue realizada en sólo cinco escrutinios…casi un récord que puso en evi-dencia que los cardenales estaban bastante unidos y de

Page 9: N23

acuerdo respecto a la perso-na a elegirse y la vía a seguir para que la Iglesia continúe su misión evangelizadora en favor de la humanidad. Sig-nifica, además, que América Latina ha llegado a la ma-durez eclesial y que está en capacidad de colaborar cada vez más y mejor en la Iglesia universal.

Finalmente, la elección del Papa Francis-co, entre tan-tas otras co-sas significa también que, como lo dijo el Papa Bene-dicto XVI el año 2005, la correcta her-menéutica del Concilio Va-ticano II es la de la reforma en la conti-nuidad. No cabe duda que nuestro nuevo Papa seguirá los esfuerzos de sus recien-tes predeceso-res para llevar a la Iglesia a la Nueva Evan-gelización en la correcta aplicación del Concilio Vati-cano II. Pue-

de haber cambios en el esti-lo personal, como de hecho los vamos viendo y los hubo también en los anteriores cambios de Papa, pero haría mal quien esperara una su-puesta apertura de la Iglesia al mundo si por eso se en-tiende una aceptación, por ejemplo, de la ideología de género, el aborto o los ma-

trimonios entre personas del mismo sexo.

“Si no confesamos a Jesucris-to – ha dicho el Papa en una de sus primeras alocuciones – algo no funciona. Acabare-mos siendo una ONG asisten-cial, pero no la Iglesia, Esposa del Señor”. “Quien no reza al Señor, reza al diablo. Cuando no se confiesa a Jesucristo, se confiesa la mundanidad del diablo, la mundanidad del demonio”, también dijo y ter-minó invitándonos a edificar la Iglesia sobre la sangre del Señor y a confesar la única gloria: Cristo crucificado.

Unos días después, el mismo Papa Francisco nos ha exhor-tado a no tener miedo de ser tiernos, de amarnos los unos a los otros como el Señor nos ha amado, y a defender la vida, el matrimonio y la familia.

Demos gracias a Dios por el Papa Francisco. Recemos por él y sigamos rezando por el Papa, ahora emérito, Bene-dicto XVI que, como nos dijo al despedirse de su pontifi-cado, no nos ha abandonado sino que nos sigue acompa-ñando desde la cruz y la ora-ción. n

Page 10: N23

El místico peregr ino que se man-tuvo en ora-ción hasta la elección del nuevo Papa frente a la Basílica

Vistiendo un hábito franciscano y cargando un bastón, Massimo Coppo, un mon-je italiano de 64 años, llamó la atención del público en la Plaza de San Pedro por su sólido propósito de orar en ella hasta contemplar la deseada ‘fumata bianca’

Con los pies descal-zos, la barba creci-da, una bolsa col-

gada del hombro, vistiendo un hábito franciscano y cargando un bastón, Mas-simo Coppo, de 64 años, llamó la atención de fieles y periodistas que se en-contraban en la Plaza de San Pedro durante la misa por la elección del Roma-

no Pontífice celebrada este martes.

Arrodillado, con los pies hinchados y bajo una fuerte lluvia, el peregrino partió de Asís, a 180 kiló-metros de Roma, hacia el Vaticano, sólo para ver el anuncio del nuevo papa. Pese al aspecto harapiento, Coppo ya concedió entre-

vistas a periodistas de todo el mundo. Uno de ellos lle-gó a arrodillarse a su lado para obtener el mejor án-gulo para la televisión. El monje predicaba el re-greso de los fundamentos de la Iglesia y pedía por un pontífice “pobre y cercano a los pobres, que hable de eternidad e infierno, del

Page 11: N23

regreso de Cristo”, dice. “Vine a rezar, a presenciar esta importante elección que es difícil para la Iglesia. Es un momento her-moso, importante”, dijo en una entrevista.

“Me gustaría ver a un Papa pobre, un fran-ciscano capuchino. Un Papa valiente para reafirmar los fundamentos de la fe católica para la eternidad”, Es italiano y vivió su juventud en Estados Unidos, por lo que habla también inglés con fluidez. Es licenciado en Ciencias de la Agricultura y antiguo profesor. Todo esto como parte de una vida que Coppo, a sus 32 años, decidió dejar atrás por la pobreza. “Queremos ayudar a más personas a en-tender que la libertad de ser pobres puede llevar a la felicidad”, comentó. n

Page 12: N23

El Papa llama a los cristianos a nunca ser hombres tristes y a no dejarse robar la esperanza durante su homilía en la misa de Domingo de Ramos: “Nunca estamos solos, incluso en los momentos difíciles, porque Él nos acompaña”

Francisco visita a Benedicto XVI en un hecho histórico, y llama a proteger la vida en el inicio de la Semana Santa

Page 13: N23

El Papa Francisco visitó al Obispo emérito de Roma Benedicto XVI

en la residencia pontificia de Castel Gandolfo, una reu-nión calificada por el direc-tor de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, P. Federico Lombardi, como un “encuen-tro histórico”.Según explicó el P. Lombar-di, en cuanto el Santo Padre llegó a Castel Gandolfo, Be-nedicto XVI “se le acercó y se produjo un abrazo conmo-vedor entre los dos”.Tras un recorrido en auto-móvil desde el helipuerto de Castel Gandolfo hasta la residencia pontificia, señaló Lombardi, en cuanto los dos protagonistas del encuentro llegaron “inmediatamente fueron a la capilla para un momento de oración”.En la capilla, Benedicto XVI le ofreció el lugar de honor al Papa Francisco, pero este respondió “somos herma-nos”, y quiso que ambos se arrodillaran juntos en el mis-mo reclinatorio.Luego de la oración, ambos se dirigieron a la biblioteca de la residencia pontificia, donde alrededor de las 12:30 p.m. (hora de Roma), comen-zó la reunión privada.

Ahí, el Papa Francisco le en-tregó a Benedicto XVI un be-llo ícono de Nuestra Señora de la Humildad, como un re-galo por su gran humildad.

La conversación “totalmente privada” entre ambos culmi-nó alrededor de la 1:15 p.m., a lo que siguió el almuerzo.El P. Lombardi también ex-plicó detalles en la vesti-menta del Papa Francisco y Benedicto XVI. Este último, señaló, “usa una sencilla so-tana blanca, sin fajín y sin capa. Estos son los dos deta-lles que distinguen su vesti-menta de la del Papa Francis-co, quien usa una capa y un fajín”.El portavoz del Vaticano re-cordó que esta es “el primer encuentre cara a cara” de ambos desde que Francis-co fue elegido Papa, pero el Santo Padre “ha dirigido mu-chas veces su pensamiento al Obispo emérito, durante su primera aparición en la Log-gia central, y luego en dos llamadas personales: la no-che de su elección y el día de San José”.

Por ello, señaló Lombardi, el diálogo entre el Papa Fran-cisco y Benedicto XVI “ya había comenzado, incluso a pesar de que el encuentro fí-sico y personal no había te-nido lugar aún”.El P. Lombardi también re-cordó que Benedicto XVI “ya había expresado su respeto y obediencia a su sucesor, en su reunión de despedida con los Cardenales, el 28 de febrero”.

El portavoz vaticano aseguró que en la reunión de esta ma-ñana, que fue “un momento de profunda y elevada comu-nión”, Benedicto XVI tuvo la oportunidad de “renovar este acto de respeto y obediencia a su sucesor, y seguramente el Papa Francisco renovó su gratitud y la de toda la Igle-sia, por el ministerio de Be-nedicto durante su pontifica-do”. n

Page 14: N23

Pensé en invitar a un sacerdote para que nos hiciera una reflexión

sobre Semana Santa para la Revista de este núme-ro, pero luego me dije a mi misma, por qué no haces tú una reflexión de lo que para ti, como católica “creyente y practicante” significa la Se-mana Santa.

Pues bien, así lo hice, y vinieron a mi mente recuerdos, vivencias

familiares, tradiciones, como el recorrido de las Estaciones por los templos de Arequipa, las Procesiones, el algodón dulce o la manzana acara-melada, y cómo no mencio-nar el riquísimo chupe de

viernes con el infaltable cau cau , chupes contundentes y sabrosos “después del obliga-do ayuno” y qué decir de las tradicionales mazamorras, el arroz con leche, la mazamo-rra morada y que no le falta-ra las guindas ni los guindo-nes, la mazamorra de harina o de chancaca, y el Domingo de Pascua no podía faltar el anhelado Caldo de Pascua de siete carnes como los buenos arequipeños sabemos prepa-rar.

Todos estos recuerdos muy bonitos, muy festivos., pero todo esto es lo que significa Semana Santa?… No es queridos hermanos

que hemos estado viviendo unas Semanas Santas sin el verdadero sentido que esta tiene.

No hemos comprendido tal vez que la Semana Santa es rememorar, vivir, amar y agradecer todo lo que Cristo aceptó sufrir porque algún día estemos en la eternidad con El para gozar la plena fe-licidad a su lado?

Por qué en esta Semana Santa que ya nos toca vivir intentamos vivirla de otra manera, meditando en cada situación que Jesús vivó con valor, con amor y una fideli-dad maravillosa al plan sal-

¿Qué significa para ti, como creyente en Cristo, la

Page 15: N23

vador que el Padre tenía para todos sus hijos que somos todos nosotros, Por qué no preguntarnos qué sintió Je-sús en Getsemaní, qué pen-samientos de muerte ator-mentaron su mente al punto de sudar sangre, o cuando El se sabía inocente y aceptó es-cupitajos y acusaciones blas-femas contra El, y por amor a nosotros guardó silencio, o cuando lo desnudaron públi-camente, humillándolo en su condición de hombre, en su condición humana. Pensar en la Flagelación dada a su precioso cuerpo con cruel-dad, con saña, sabiéndole inocente, qué sintió Jesús al

ver a su Madre presenciando este incruento tormento, yo creo que más le dolió ver a María sufriendo por su mar-tirio, que por su propio dolor. Y así torturado, desangrado lo obligaron a cargar la cruz de nuestros pecados. Han pensado qué hacía que Jesús se levantara con la Cruz a cuestas una y otra vez a pe-sar del dolor y agotamiento físico que sentía? Saben que le daba esa fuerza? El AMOR que nos tenía ya desde la eternidad, el pensar en ti, en mí le daba la fuerza para levantarse y llegar al Gólgo-ta donde culminaría con su dolorosísima muerte para li-

berarnos a todos del pecado y abrirnos con su Gloriosa Resurrección las puertas del paraíso.

Que esta Semana Santa sea diferente, valoremos y ame-mos a quien lo dio todo por redimirnos y salvarnos, y que su sacrificio no sea en vano. Cambiemos, mejore-mos acerquémonos más a este Cristo que no sabe otra cosa que amarnos.

DIOS LOS BENDIGA Y UNA FELIZ SEMANA SANTA PARA TODOS n

Rosa María Valencia Z.DIRECTORA DE LA REVISTA

Page 16: N23

Queridos hermanos y hermanas:

Hemos terminado el tiem-po de Cuaresma, tiempo de gracia que Dios nos ha dado para prepararnos a celebrar el Triduo Pascual, la gran Pascua de nuestro Señor Je-sucristo, el misterio de su Pa-sión, Muerte y Resurrección, gracias al cual Jesús carga con nuestros pecados, des-truye el pecado y la muerte, y nos hace partícipes de su resurrección.

La Semana Santa comienza con el Domingo de Ramos, en el que la Iglesia universal hace memoria de la entrada triunfal de Jesús en Jerusa-lén. Es recibido como un rey, pero Él no es un rey que vie-ne a dominar sino un rey que viene a servir. Jesús entra en Jerusalén montado sobre un burrito, sencillo y humilde,

para entregarse a la muerte y darnos su propia vida. Esta semana celebramos también la Misa Crismal, en la que los sacerdotes de todo el mundo renovamos las promesas sa-cerdotales de obediencia y entrega plena al servicio del pueblo santo de Dios, y el obispo consagra el santo cris-ma, el óleo de los catecúme-nos y el óleo de los enfermos, que después serán llevados a las parroquias para usarlos en los diversos sacramentos.

Finalmente, celebramos al Triduo Pascual, al que en-tramos en la tarde del Jueves Santo con la celebración de la institución de la Eucaris-tía, es decir el memorial de la Ultima Cena del Señor. Al día siguiente, Viernes Santo, la Iglesia celebra la Pasión del Señor, en la que contem-plamos y adoramos la Cruz de Cristo, gracias a la cual hemos sido redimidos. El Sábado Santo la Iglesia, en

oración, espera y se prepara para la Solemne Vigilia Pas-cual, que se celebra por todo el mundo entre la caída del sol del sábado y el amanecer del domingo. Es la noche san-ta en la que Dios cumple su promesa y pasa salvándonos y haciéndonos experimentar que Cristo ha vencido a la muerte y del infierno resur-ge victorioso. De allí brota la alegría de la Pascua, que no solamente nos acompaña el Domingo de Resurrección o los cincuenta días del Tiem-po Pascual, sino que es un memorial que nos acompaña a lo largo de nuestra vida.

Además de estas celebracio-nes, que son comunes a la Iglesia en todo el mundo, en Arequipa la Semana Santa está enriquecida con nues-tras propias devociones. En la tarde del Domingo de Ra-mos tenemos la Procesión del Señor del Gran Poder,

MENSAJE POR SEMANA SANTA+ JAVIER DEL RÍO ALBA

Page 17: N23

que sale de la Catedral para derramar su gracia y bendi-ción. El día Lunes Santo, en la Iglesia de Santa Marta, ce-lebramos la Misa y Procesión del Cristo de la Caridad, pa-trono de nuestra arquidióce-sis. Al día siguiente pasamos a la Iglesia de la Compañía, donde hacemos memoria del Señor Jesús, el Justo Juez que no condena sino que nos sal-va y perdona. El Miércoles Santo vamos a la Iglesia de Nuestra Señora de La Mer-ced, de la cual sale en proce-sión la imagen del Señor de la Sentencia, Jesús que recibe humildemente la sentencia de muerte, sin defenderse, y se ofrece al Padre por no-sotros. La noche del Vier-nes Santo, desde el Templo de Santo Domingo parte la procesión del Santo Sepul-

cro que, en silencio orante, recorre las calles céntricas de Arequipa, una procesión realmente profunda que nos ayuda a contemplar y medi-tar el misterio de la muerte de nuestro Señor Jesucristo. Y el Sábado Santo en la tarde, la imagen de la Virgen de las Angustias cierra la semana de procesiones en el Templo de San Francisco.

Esta es nuestra Semana San-ta, realmente bella y pro-funda si la celebramos bien. En ella no sólo recordamos hechos del pasado sino que, en la medida en que los re-cordamos y celebramos, esos acontecimientos atraviesan el tiempo, quebrantan los lí-mites del espacio y se hacen presentes en el hoy de nues-tra vida. Jesús viene a hacer

Pascua con nosotros; Él vie-ne a salvarnos. Los invito a vivir esta Semana Santa con fe y devoción.

Rezo por ustedes y recen también por mí, para que po-damos abrirnos a la gracia que Dios nos quiere dar en esta Pascua, que es la gracia de su amor, de su perdón, la gracia de la Resurrección.

¡Buena Semana Santa para todos! n

Page 18: N23

Redes SocialesALERTA: CONTROL Y MODERACION

Page 19: N23

Las nuevas tecnologías hoy en día han aportado nuevas fórmulas para comunicar-nos a distancia y al mismo tiempo han variado nuestro modo de relacionarnos con los demás.Las redes sociales como Face Book, My space , Twtter, te-léfonos móviles, etc., nos ofrecen la posibilidad de co-municarnos en instantes con

otra persona y además en poco tiempo han alcanzado gran popularidad sobre todo en niños, adolescentes y jó-venes.Sin embargo estos nuevos medios exigen formas de comportamiento adecuados en su uso.Según investigaciones de la Universidad de Columbia en los Estados Unidos se descu-

brió que los usuarios de las Redes Sociales son 5 veces más propensos a fumar ci-garro y poseen 3 veces más posibilidad de exagerar en el consumo de bebidas alcohó-licas y probar sustancias pro-hibidas (drogas) entre los 12 y 17 años de edad, expresan-do estos jóvenes su estado de ansiedad social en que viven.Las familias de hoy en ma-yor porcentaje están ajenas al conocimiento de estas si-tuaciones ya que en una in-vestigación a 500 papás 86% dijeron que no creen que las Redes Sociales puedan influir negativamente en el comportamiento de los hijos.Esta problemática permite evidenciar el grado de in-fluencia negativa de las Re-des Sociales sobre los jóve-nes. y a la vez darnos cuenta los adultos padres y jóvenes que la luz toja está encendi-da y que debemos estar pre-parados para el cambio ya que las nuevas tecnologías están adquiriendo mayor preponderancia en el com-portamiento de la sociedad moderna en la cual conviven nuestros niños, adolescentes y jóvenes.Además estas redes sociales generan adicción y distrac-ción en los centros de trabajo, sumándose a ello el impacto negativo en las habilidades cognitivas y en la salud, así como graves riesgos para la seguridad de los datos priva-

Page 20: N23

dos de las personas.Los niños y jóvenes que pa-san horas frente a estas redes sin control se están convir-tiendo en personas adictas, antisociales que evitan la in-teracción “ cara a cara” ; ro-tal desapego hacia sus fami-liares; falta de identidad ,al crear una identidad ficticia

gracias al anonimato. Asimismo podemos mencio-nar la automedicación digital ante una depresión y recu-rrir a las redes sociales para superar el malestar; el ciber-bulling , maltrato psicológico en red ;influencia negativa en las normas sociales propias de la familia; problemas de

atención y concentración en el aprendizaje ; la obesidad ya que han perdido el interés por juegos recreativos donde ellos son los actores como por ejemplo, futbol, natación entre otros recreativos “cara a cara”, que les permita desa-rrollar sus habilidades y sen-tir el calor humano.Sin embrago los padres como primera institución forma-dora y educadora de la per-sona humana y, la escuela segunda institución vincula-da al apoyo de esta educa-ción. Unidas debemos abrir puertas de posibilidades para crear mecanismos que per-miten orientar a nuestros niños a utilizar de forma co-rrecta estas Redes Sociales.Finalmente algunos TIPS de como lograr que nuestros hijos-alumnos utilicen de forma correcta las Redes So-

Page 21: N23

ciales:Ayude a su hijo-alumno a navegar por las Redes Socia-les, chateo, blogs, mundos virtuales de manera segura, aunque ello signifique capa-citarnos, y quien dijo “ser padre es fácil”, se requiere amor y paciencia.Converse con su hijo –alum-no que no es conveniente compartir demasiada infor-mación o colgar fotos o vi-deos que pueda dañar o herir su persona o a otra.Que limiten el tipo de infor-mación que comparten.Que practiquen buenos mo-dales en internet así como en el mundo real.Hable con sus hijos sobre lo que hace en internet.Que reflexione sobre el tipo de lenguaje que usa en inter-net, no es conveniente escri-bir en letras grandes y todo en ma- yúscu -la, así como

una larga lista de signos de exclamación, equivale a es-tar gritando.Enséñele a limitar el acceso a sus perfiles.Que publique solo aquello que no le moleste que sea visto por otras personas.Que sepa respetar y no alte-rar fotos en internet.Recordarle que toda infor-mación que se pone en línea no se puede eliminar, por lo tanto reflexionar antes de es-cribirlos mensajes.Que no finjan ser otra perso-na, no perder su identidad.Ayude a su hijo a compren-der cuales datos personales deben permanecer priva-dos: domicilio, seguro social, cuentas bancarias, D.N.I., te-léfono.Hable son sus hijos sobre el evitar las conversaciones de contenido sexual en internet y bloquear a este tipo de in-dividuos sin dudarlo.

El dar buen uso a las Redes Sociales a través de una bue-

na orientación, resultan ser útiles pata recabar informa-ción actualizada, generar movimientos masivos de solidaridad ante una proble-mática presentada en red; establecer contactos profe-sionales y encontrar oportu-nidades laborales ;establecer relaciones con personas de diversos países y sectores pata intercambiar ideas ,etc.Pues bien manos a la obra queridos papitos y maestros unidos en fuerza sembremos el granito de semilla dedi-cando el tiempo necesario para orientar a nuestros ni-ños, adolescentes y jóvenes, para que germine, crezca y de fruto en su tiempo; que mejor saber que es mi hijo el ser a quien amo; mi alumno en quien tengo la responsa-bilidad de apoyarlo en su educación. n

Page 22: N23

LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEJA A LOS ADOLESCENTES DESPRO-TEGIDOS FRENTE A SUS AGRESORES

Los Obispos del Perú, reunidos en Asamblea General, expresamos nuestro rechazo a la reciente sentencia del Tribu-nal Constitucional que despenaliza las relaciones sexuales con adolescentes.En el sistema democrático peruano, corresponde al Tribunal Constitucional controlar el cumplimiento de la Constitu-ción. Sin embargo, su reciente sentencia viola el artículo 4º de la Constitución, que establece la obligación del Estado de proteger especialmente al niño y al adolescente, pues al declarar inconstitucional el artículo 173.3 del Código Penal se elimina la especial protección que hasta ahora se les brindaba ante posibles agresiones sexuales.En efecto, al despenalizar las relaciones sexuales con menores, se deja abierta la posibilidad de que estos sean vícti-mas de explotación sexual, prostitución infantil, pederastia, embarazos no deseados y abortos, quedando indefensos frente a adultos que los puedan manipular con facilidad hasta lograr que brinden su consentimiento.Del mismo modo, la decisión del Tribunal Constitucional contraviene, entre otros, el artículo 6º de la Constitución Peruana que reconoce el deber y derecho de los padres a educar y dar seguridad a sus hijos, pues al liberalizar las relaciones sexuales con y entre adolescentes se limita y vulnera la tarea de los padres de preparar adecuadamente a sus hijos para que en el futuro puedan formar su propia familia de acuerdo a los valores que requiere toda sociedad verdaderamente humana.Como el Papa Benedicto XVI nos ha recordado en su Mensaje para la Jornada Mundial por la Paz del presente año, no es justo legalizar falsos derechos o libertades que, basados en una visión reductiva y relativista del ser humano, amenazan el derecho fundamental a la vida y a su sano desarrollo físico y psíquico. Es necesario tutelar el derecho primario de los padres de educar a sus hijos en el ámbito moral y reconocer a la familia como el lugar en el que se de-ben formar los futuros promotores de una cultura de la vida y el amor. Estos principios están inscritos en la naturaleza humana, se pueden conocer por la recta razón, y por tanto son comunes a toda la humanidad.Por eso, hacemos un llamamiento al mismo Tribunal Constitucional y a los poderes del Estado, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, para que se revise y corrija esta vulneración a la Constitución que produce grave daño a la dignidad de la persona humana, especialmente de nuestros niños y adolescentes, e invocamos a la Sagrada Familia de Nazaret para que los ilumine a fin de que no se dejen seducir por ideologías contrarias al bien común de nuestro país.

Los Obispos del Perú

Page 23: N23
Page 24: N23