Nº 39, abril 2013 Revista de la Permanente · 01 Nuestra entrevista 03 Mi columna, enero 2013 ......

24
Nº 39, abril 2013 Revista de la Permanen te web.ua.es/upua/aaup Nº 39, abril 2013 ...mientras va pasando la vida, mi vida vagante presa en la tierra que bañada por los soles y las frías lunas del otoño se duele. Antonio Fimia Moyano

Transcript of Nº 39, abril 2013 Revista de la Permanente · 01 Nuestra entrevista 03 Mi columna, enero 2013 ......

Page 1: Nº 39, abril 2013 Revista de la Permanente · 01 Nuestra entrevista 03 Mi columna, enero 2013 ... empresas constructoras para Alicante y Murcia. Como consecuencia de la crisis la

Nº 39, abril 2013

Revista de la Permanenteweb.ua.es/upua/aaup

Nº 39, abril 2013

...mientras va pasando la vida, mi vida vagante presa en la tierra

que bañada por los soles y lasfrías lunas del otoño se duele.

Antonio Fimia Moyano

Page 2: Nº 39, abril 2013 Revista de la Permanente · 01 Nuestra entrevista 03 Mi columna, enero 2013 ... empresas constructoras para Alicante y Murcia. Como consecuencia de la crisis la

Revista de la Permanenteweb.ua.es/upua/aaup

Nº 39, abril 2013

Algunas veces funciona...

Ser activo, ser solidario y estudioso. Ser curioso, compartir, ser positivo y participativo, crítico construc-tivo, autocrítico, no ser negativo, practicar la comu-nicación activa, escuchar con paciencia, abierto a las innovaciones, ser creativo y también ser consciente de nuestros valores. Estar en contacto con el mundo, inver-tir en amistad, participar activamente en temas sociales y comunitarios que nos permitan conocer gente nueva. Uno de nuestros derechos es mantenernos activos como una parte de la sociedad.

Javier Serrano

director de la Revista de la Permanente

Editorial

01 Nuestra entrevista03 Mi columna, enero 201305 Cartas de una jubilada06 AMOUR de Michael Haneke08 ¿Existen los niños solidarios?08 Es el amor que pasa…09 El tango ¿por qué?10 El estado de la educación en el Programa

Universidad Permanente12 Viaje a Burgos13 OTOÑOS V. Poesía ganadora.14 OTOÑOS V. Narración ganadora.16 OTOÑOS V. Fotografías ganadoras.17 La fotografía ha muerto. ¡Larga vida a la fotografía!18 I Simposio Internacional sobre Envejecimiento

Activo y Solidaridad Intergeneracional: claves para un envejecimiento activo.

20 Nuestras instantáneas

Índice

Nota: Los firmantes de los artículos son responsables de sus contenidos

Page 3: Nº 39, abril 2013 Revista de la Permanente · 01 Nuestra entrevista 03 Mi columna, enero 2013 ... empresas constructoras para Alicante y Murcia. Como consecuencia de la crisis la

Revista de la Permanente 01NueStrA eNtreviStA

Romualdo Pérez Sánchez

La mañana estaba lluviosa y todo invitaba a una conversacion a media voz con el compañero y autor de un libro muy intersante sobre los niños de la guerra....

….Trata sobre los niños españoles que durante la guerra civil fueron evacuados a la antigua URSS, la mayoría de ellos en 1937. Son los conocidos como “Niños de la guerra” o “Niños de Rusia”. Tuve la oportunidad de cono-cer personalmente a ocho de ellos, seis niñas y dos niños, que viven en Alicante o provincia y a familiares de otros dos que habían muerto hace algún tiempo.

La primera y principal fuente de documentación fue el testimonio directo de todos ellos contado en las numero-sas entrevistas que les realicé. Después iba contrastando todo lo que yo había anotado con consultas a hemerotecas, otros libros, alguna tesis doctoral, etc. A continuación fui ordenando todos esos recuerdos que me habían contado en tres capítulos o secciones:

- La salida. - En la URSS. - En España.

En esta última hay un apartado llamado 2011, año en el que hice las entrevistas, donde cuento cómo estaban en ese momento.

Conviene tener en cuenta que la más joven de todos ellos tiene ochenta años y el mayor supera los noventa. Debido a ello los recuerdos me los contaban conforme les venían, sin orden alguno. Por eso era necesario primero contrastar-los porque podía haber alguna contradicción entre ellos y después ordenarlos por lo que me pareció adecuado dar al libro la estructura que indiqué antes.

¿Quizás tenga algo que ver con tu profesión?

Yo estudié Ingeniero Técnico de Obras Públicas, pertenez-co a la primera promoción de la Escuela de Alicante, y después Ciencias Económicas también en Alicante. A lo largo de mi vida laboral he trabajado para distintas empre-sas relacionadas principalmente con la construcción. Mi último puesto de trabajo fue el de delegado de una de estas empresas constructoras para Alicante y Murcia. Como consecuencia de la crisis la dirección de la empresa deci-dió cerrar la delegación en el verano de 2010 y fui al paro. Cuando cumplí los 63 me jubilé lo cual ocurrió en febrero del año pasado.

De todo ello se puede deducir que no hay relación alguna entre el tema del libro y lo que ha sido mi profesión y que, de no haber estado en el paro, no hubiera tenido la posi-bilidad de escribirlo. Cosa distinta son las aficiones que yo haya tenido desde siempre como pueden ser la literatura, el cine, la historia y en general las humanidades.

Page 4: Nº 39, abril 2013 Revista de la Permanente · 01 Nuestra entrevista 03 Mi columna, enero 2013 ... empresas constructoras para Alicante y Murcia. Como consecuencia de la crisis la

02

Nos gustaría saber por qué te decidiste a escribir sobre los “niños de la guerra”

Siempre he tenido interés por todo lo referente a la Segun-da República y la guerra civil pero nunca había pensado en escribir sobre estos temas. En este caso se dieron una serie de circunstancias que me facilitaron en primer lugar la posibilidad de documentarme, después de escribirlo y por último que me lo publicaran.

Yo conocía a Libertad González a través de su hija Dolors, compañera de trabajo y muy amiga de mi mujer. A finales de 2010 me enseñaron un libro en el que venía una foto en la cual aparecía Antonio, hermano de Libertad, con varios chicos más de Novelda unos días antes de salir para Rusia en marzo de 1937. Antonio había fallecido en Moscú en 1989 pero, si lo deseaba, podía entrevistar a algunos de los que estaban en la foto pues vivían por aquí. Como he dicho antes no tenía obligaciones laborales por lo que decidí entrevistar a todos los que pudiera. De la foto sólo loca-licé a dos, Daniel y Francisco, pero gracias a ellos cono-cí a las seis niñas, cinco vascas y una asturiana. Una de ellas, Concha, estaba casada con Francisco y digo estaba porque Francisco falleció el pasado tres de noviembre a los 89 años de edad. Ellos, Francisco y Concha, me proporcio-naron muchas de las fotos que salen en el libro.

Nunca me cansaré de repetir el trato exquisito que todos ellos me dispensaron y la confianza que depositaron en mí, como si me conocieran de toda la vida.

Todo esto habrá repercutido en tu vida

Para mí ha supuesto muchas cosas y todas buenas. Si las tuviera que resumir en una palabra sería satisfacción.

Satisfacción por haber podido conocer a estas ocho perso-nas, por el cariño con el que me trataron y por la dispo-sición que siempre mostraron cuando les llamaba para quedar a alguna hora y poco después me presentaba yo en sus casas con mi libreta para tomar nota de lo que me decían.

Contaban lo que habían vivido como si tal cosa. Como si sufrir el asedio de Leningrado, por ejemplo, sobrevivir a él y ahora estar aquí y contarme los detalles, fuera lo más normal del mundo. Quiero decir que no dan gran impor-tancia a todo lo que pasaron.

¿Repercusión? La verdad es que no he pensado en ello. Me gustaría que quien lea el libro pues le guste y si le parece interesante busque y lea otros de los muchos que hay sobre este tema. Pero lo que más me gustaría es que sirviera para un reconocimiento más general a todos los niños y niñas que fueron evacuados durante la guerra a la URSS y a otros países principalmente Francia, Inglaterra, Bélgica, México y alguno más. Todos son evidentemente muy mayores y se merecen todos los homenajes que se les quiera hacer

por todo lo que les tocó vivir desde pequeños sin tener, por supuesto, culpa alguna. Este reconocimiento debería hacerse, en mi opinión, extensivo a sus familias, sobre todo a las madres. La mayoría de ellas permanecieron en Espa-ña con muy pocos medios para poder sobrevivir con los otros hijos que les quedaban, con muchos de los maridos exiliados y rodeadas además de una incomprensión casi general.

Llegó la edad de la jubilación, ¿y ahora qué?

Cuando yo todavía trabajaba y estaba con amigos ya jubi-lados y me contaban lo que hacían en la Permanente me producían una envidia sana muy grande. Por eso en cuanto tuve la oportunidad me matriculé y lo seguiré haciendo mientras pueda, por los años de los años. Considero que venir a la Permanente es un ejemplo y una posibilidad que se nos ofrece para poder desarrollar distintas actividades después de la jubilación.

La Unión Europea declaró el año pasado Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la solidaridad Intergeneracio-nal. Por mi parte puedo afirmar que fue una satisfacción y un honor participar como conferenciante en las jornadas que por tal motivo organizó la Universidad Permanente.

Todos sabemos la variedad de cursos y actividades que tenemos todos los años en La Permanente. Así cada cual tiene donde elegir según sus gustos y preferencias. Recita-les de poesía, obras de teatro, fotografías son solo algunos ejemplos de las actividades que se pueden llevar a cabo.

Está claro que nada tiene que ver las condiciones en las que nos jubilamos nosotros con las de nuestros padres y no digamos con las de nuestros abuelos. Así que me pare-ce bien hacer lo que a cada uno le guste, lo que no pudo hacer antes por falta de tiempo o simplemente le apetezca. Pero eso sí, sin agobios ni estrés que nos estamos haciendo mayores.

¿Cómo estás instalado en la Universidad Permanente?

El actual es mi tercer curso en la Permanente y he estado matriculado en variadas asignaturas, como creo que hacen casi todos.

Arte, cine, escritura creativa, medios de comunicación, Oriente Medio, astronomía, gestión del agua, cuentos... son algunas de ellas. Este año estoy en Historia de Alicante y sus Barrios y también me he decidido por estudiar inglés. El hecho de tener un hijo que vive en Londres sin duda ha influido en ello. En fin que, como dije antes, seguiré siempre en la Permanente y además para el curso próximo también vendrá mi mujer pues está a punto de jubilarse.

Javier Serrano Director de la revista La Permanente

Page 5: Nº 39, abril 2013 Revista de la Permanente · 01 Nuestra entrevista 03 Mi columna, enero 2013 ... empresas constructoras para Alicante y Murcia. Como consecuencia de la crisis la

Revista de la Permanente 03

Nuevo curso, nueva ilusión, nuevas actividades, y nuevamente nuestros cursos de verano. Así empezó este curso, como en los diez anteriores. En el mes de septiembre nos reunimos en tres sucesivos cursos. Empeza-mos conociendo China, con el curso “China Cultural” que fue impartido por el profesor Gabriel Terol Rojo que hizo una descripción de la geografía del país, ubicándolo dentro del mapa de la región. Posteriormente dio una explicación de la cultura china, su literatura; así como de su historia y lo que la geografía ha determinado la misma. Comentó la economía y su influencia en el mundo. También hablo de las religiones de este país. Hizo una presentación de la lengua china, con palabras claves, enseñando la forma de articularlas. Un curso que resultó muy interesante y que nos acerco a ese país tan alejado de nosotros pero tan determinante hoy en día.

En la siguiente semana asistimos al curso “Cómo mantener un buen esta-do de ánimo cada día”. Que Impartió por el profesor Antonio Vallés Arándi-ga. El mismo desarrolló un programa sobre el humor y como fomentarlo para mejorar la calidad de vida en las personas de edad. Activando las posibilidades de las mismas teniendo en cuenta sus intereses y valores. La manera de conducir nuestros pensa-mientos y conductas. Hablando de la sicología positiva, que va más allá del tratamiento de las causas del malestar. Iniciándonos en el nuevo concepto de gaudabilidad que es el conjunto de reguladores que adecuan el bienestar. Enseñando técnicas para

la solución de problemas y mejora de nuestras vidas.

El último de los curso fue el deno-minado “Curso pintores alicantinos contemporáneos” impartido por el profesor Rafael Martínez García que empezó por hacer una visión de la pintura desarrollada en la provincia de Alicante. Haciendo un repaso a las principales escuelas y tendencias pictóricas a nivel nacional y euro-peo de final del siglo IX y siglo XX y la influencia que las mismas tuvie-ron en los artistas alicantinos de la época. Habló del realismo, impresio-nismo, expresionismo... Apoyando su exposición mediante diapositivas de grandes obras pictóricas. Pasando a desarrollar el estudio sobre los mejo-res pintores de la provincia: Aparicio, Cabrera, Gisbert, Varela, Rigoberto Soler, Albarranch, Casanova, Gonzá-lez Santana, Pérez Pizarro, terminan-do con Eusebio Sempere y su arte Cinético. Con este curso pudimos disfrutar ampliamente de la pintura y nuestros mejores pintores.

Un año más estos cursos fueron un éxito por los profesores y por el núme-ro de asistentes. Desde aquí damos las gracias a los unos y a los otros. A los profesores por su profesionalidad y disponibilidad y a los asistentes por confiar en nuestras propuestas.

A primeros de octubre participamos activamente en la Feria de Bienveni-da a los alumnos de la Universidad de Alicante presentando nuestro proyecto intergeneracional de ayuda a los alumnos jóvenes. En este acto

participó la Presidenta del Conse-jo de Alumnos de esta Universidad. Tuvimos el honor de que estuviera presente nuestra Vicerrectora Cecilia Gómez y, cómo no, nuestra Directo-ra. Estuvimos también presentes en el stand del Consejo de Alumnos, dando información a los alumnos sobre la Permanente y nuestra Asociación. Haciéndonos visibles para el resto del alumnado de nuestra Universidad.

Empezamos oficialmente el curso con la Jornada de Puertas abiertas en la Sede Ciudad de Alicante. Por la maña-na con las Charlas de sensibilización al voluntariado de Cruz Roja Españo-la y por la tarde, presidido por Ceci-lia Gómez Vicerrectora de Estudios, Formación y Calidad de la Universi-dad de Alicante, tuvo lugar la apertu-ra oficial del Curso Académico 2012-2013 de la UPUA con la conferencia inaugural “Constitución y Derechos en tiempos de crisis” a cargo de Manuel Francisco Alcaraz Ramos, Catedrático de Derecho Constitucio-nal de la Universidad de Alicante. Una vibrante intervención, como es habi-tual en nuestro amigo Alcaraz, sobre un tema tan actual. Destaco aquí una de sus frases: el estado social, una de las tres patas de lo que se construyó en la transición, se está tambaleando.

Aunque no sea un evento de la UPUA ni de la Asociación quiero traer aquí la inauguración del curso en la Sede de Alicante, presidido por nuestro Rector, con una intervención genial de Forges que recibió el premio Notario del Humor. Un Forges tan humorístico como en sus viñetas y muy cercano.

Mi columna, enero 2013Mi COLuMNA

Page 6: Nº 39, abril 2013 Revista de la Permanente · 01 Nuestra entrevista 03 Mi columna, enero 2013 ... empresas constructoras para Alicante y Murcia. Como consecuencia de la crisis la

04

Tuvo un gesto contra los recortes en educación, que dedicó a su mujer.

En noviembre nos fuimos a la Fira de tots Sants de Cocentaina, paseando por sus puestos. Pasando a hacer una visita a la bodega de nuestro compa-ñero Ovidio Carbonell que hizo una presentación en la que nos mostró de forma fantástica la bodega. Después de una buena comida en el Paraje San Cristóbal nos fuimos a visitar en Alcoy su museo de Interpretación Turística. Un moderno museo cuya visita nos resultó muy interesante. Por último también acompañados de nuestro guía dimos un pequeño paseo por el centro de la ciudad para admirar sus edificios modernistas, entre otras cosas. La noche se echó encima así que nos volvimos a Alicante después de un día muy bien aprovechado.

En ese mismo mes nuestra Secretaria Mª Carmen Molina Serrano y yo parti-cipamos en Madrid en un interesante Simposio en la UNED. Asistir a esta clase de eventos es fundamental para saber de qué se trata cuando se habla de mayores y conocer la opinión de expertos en este tema. No vivimos en una burbuja, no podemos quedarnos en lo que hacemos en la UPUA sola-mente. Estar al día en los temas sobre, educación y envejecimiento activo es primordial para nosotros, como estu-diantes y como ciudadanos integra-dos en esta sociedad. Resumir los dos días y medio de intensas conferencias y presentación de comunicaciones es tarea imposible; así que lo he resumi-do en frases que nos hagan reflexionar. Dicho resumen lo podéis encontrar en otro lugar de este número de nuestra revista. Os recomiendo que leáis las conclusiones, son muy interesantes.

Dos días después de este simposio tenía programada una intervención en el I Congreso sobre envejecimiento activo y solidaridad intergeneracio-nal que se celebró en Valencia. No pude acudir debido a una lesión que tuve en Madrid. Gracias a Sacramen-to Pinazo, la organizadora que había contado conmigo, y a un compañero de Valencia, Miguel Ángel Guillamón, que leyó mi intervención, el encargo

no quedó en el olvido. En dicha inter-vención hacía mención del trabajo que desarrollamos en el Observatorio de Mayores y Medios de Comunica-ción y algunos de los resultados que hemos conseguido a lo largo de estos 6 años de trabajo continuado, del que debemos estar orgullosos, ya que este proyecto sigue interesando en muchos foros y que, quizás entre nuestros propios compañeros, no se está valo-rando como se merece, pese al esfuer-zo que hemos hecho para su difusión.

Una vez un nutrido grupo de nues-tros socios viajó a Madrid, dispuestos a disfrutar con las exposiciones y los espectáculos propuestos: En el Reina Sofía, la exposición conmemorativa del XXV aniversario del regreso del Guernica; en el Palacio Cibeles, la exposición “El Legado de la casa de Alba”; en el Thyssen, las exposiciones de Gauguin y la de joyería de la firma Cartier, con joyas que pertenecieron a la Begum, la reina Victoria Eugenia, la duquesa de Winsdor, Liz Taylor, Grace Kelly, entre otras; en MAPFRE retratos de la colección del Centro Pompidou y la correspondiente a los trajes de alta costura de los años 70 de la firma de Jean Paul Gaultier. A parte se hizo un tour por el centro de la capital para disfrutar de la iluminación navideña. Disfrutaron con el musical Sonrisas y lágrimas. Finalizando el viaje con la visita al Palacio de el Pardo y la Casa del Príncipe Carlos.

Llegó el tiempo de las vacaciones y tuvimos nuestra tradicional comida de Navidad, en ella los comensales pudieron disfrutar con una esplendida comida y la excelente compañía.

En enero tuvimos más actividades, la visita a al MUBAG y el MACA, están tan juntos que es un pecado no visitar el uno sin el otro. Como en otras ocasiones el grupo fue guiado por Rafael Martínez, que explicó las exposiciones.

Al día siguiente celebramos Santo Martino, nuestro patrón. El paraninfo recibió a los compañeros del grupo de recitales “Verso a Verso” acompaña-dos al chelo por Mónica Rubio. Nues-

tra Vicerrectora Cecilia Gómez tuvo la deferencia, una vez más, de acompa-ñarnos en el acto y presentarlo. Gracias Cecilia. Después del fantástico recital de nuestros compañeros esta Asocia-ción invitó a los asistentes a un vino.

El 25 de enero tuvo lugar en la Sede la Mesa Redonda “Análisis del Estado de la Educación”, esta actividad se desa-rrolló bajo el auspicio de La UNESCO y el Observatorio de Inserción Laboral de la UA. Estos últimos están muy inte-resados en poner en marcha proyec-tos conjuntos con los alumnos de la Permanente y que están en la línea de voluntariado que queremos poner en marcha para apoyar a nuestros compa-ñeros jóvenes. Realmente este encuen-tro fue muy ilusionante e ilustrativo, ya que pudimos ponernos en contacto con secciones de la UA que no cono-cíamos y ellos conocernos a nosotros y nuestras posibilidades de cooperación.

Llegó febrero en el que en los días 2 y 9 visitamos la ciudad de Cartage-na con el profesor José Luis Simón, tuvimos que desdoblar la excursión debido al éxito de nuestra propues-ta. Realmente en Cartagena se han tomado muy en serio el turismo y han hecho unas actuaciones espectacu-lares creando nuevos museos, visita-mos El Museo Nacional de Arqueo-logía Subacuática. ARQUA, que me pareció muy interesante; el Refugio de la Guerra Civil, algo novedoso el musealizar un refugio; el Castillo de la Concepción, desde el que se puede disfrutar con sus vistas de la ciudad y la bahía y su pequeño museo. Después de una abundante comida fuimos al espectacular Teatro Romano y su no menos espectacular museo, obra del Arquitecto Rafael Moneo, por el que te conducen hasta llegar al graderío. Para mí una realización de integra-ción del mismo en la ciudad de forma magistralmente resuelta por Moneo.

Sigue el curso, seguiremos con nues-tras actividades y seguiremos traba-jando por nuestros compañeros.

María Luisa Mataix Presidenta de la Asociación de alumnos

y exalumnos de la Universidad Permanente

Page 7: Nº 39, abril 2013 Revista de la Permanente · 01 Nuestra entrevista 03 Mi columna, enero 2013 ... empresas constructoras para Alicante y Murcia. Como consecuencia de la crisis la

Revista de la Permanente 05

Cartas de una jubilada

Querida Teresa

Desde hace tiempo he estado soñando con este día. Tú lo sabes. Lo hemos hablado una y otra vez en los últimos dos años.

Recuerdo especialmente aquella mañana del último Marzo en Granada, tomándonos frente a la Alambra, una cerveza y dejándonos acariciar por un tímido sol invernal. Hablamos de todo. De lo divino y de lo huma-no. De amores y desamores y nos reíamos mucho, como siempre que estamos juntas. Tenemos esa habi-lidad para desmontar la vida y desdramatizar lo coti-diano. En un momento de la conversación empezamos a fantasear sobre lo que haríamos si tuviésemos todo nuestro tiempo libre…

Tú me decías que te dedicarías a viajar. A viajar sin rumbo, a lugares diferentes y especiales. Llevarías tu inseparable máquina fotográfica y captarías los gestos, los momentos mágicos de la vida diaria, espe-cialmente de las mujeres. Te mezclarías en sus vidas, en sus problemas, en su dolor y en sus sueños, pero con la distancia justa para seguir el camino a ninguna parte, sin horarios, sin fechas sin rumbo.

Visitarías a los amigos del alma y seguir esas intermi-nables conversaciones con una cerveza en la mesa y reflexionando sobre la vida para poder reírte de ella y con ella.

Yo te contaba que si tuviera todo mi tiempo, me dedi-caría a perderlo. Volvería a leer los libros que me han impresionado, a visitar todos lugares que me han turba-do. Vería de nuevo, las películas que me han hecho llorar o reír en un intento de evaluar esas primeras emociones y comprobar si el tiempo y la madurez, las han trasformado.

Si, creo que también viajaría. En Europa me queda mucho por conocer. En España hay pueblos y lugares preciosos para descubrir.

Iría al gimnasio. Escribiría un libro de cuentos. Tiraría todo lo inservible de mi casa e intentaría vivir con lo necesario. Le diría a mis hijos y a mis nietos cuanto los quiero. No escatimaría palabras cariñosas con las personas queridas. Estaría abierta al amor.

Te visitaría, sin duda, amiga. Hablaríamos hasta el amanecer de temas viejos y de sensaciones nuevas.

¿Te acuerdas de todo esto, Teresa? Bueno, pues ayer me comunicaron que estoy ju-bi-la-da. Si ,si, que tengo todo mi tiempo libre para perderlo. Que mis muchos años de trabajo se han terminado. Que en mi puesto ya hay otro profesional, más joven y seguramente más preparado que yo. Que puedo ir al cine con el precio de tercera edad, incluso viajar o ir a un balneario. Que formo parte del colectivo de ancianos, seamos claras.

Hoy al levantarme (a la misma hora de siempre, no he podido dormir más), he mirado por la ventana y he sentido un escalofrío. Ya tengo todo mi tiempo libre ¿y ahora qué? ¿Cómo se pierde el tiempo? ¿Por dónde empiezo a viajar? ¿Dónde están los libros que me gustaron? ¿Sigue teniendo el día 24 horas?.

Me he acordado de tus proyectos para tú tiempo libre y te escribo para saber donde estás ahora con tú máqui-na fotográfica. Necesito esa primera palabra tuya que me haga reír como siempre, como una jubilada…

Un abrazo Pilar García Pardo

CArtAS de...

Page 8: Nº 39, abril 2013 Revista de la Permanente · 01 Nuestra entrevista 03 Mi columna, enero 2013 ... empresas constructoras para Alicante y Murcia. Como consecuencia de la crisis la

06

AMOUR de Michael Haneke

ArtÍCuLO CuLturA

Sirvan estas lineas para animar a todos los amantes del cine a entregarse sin reparos a la intensa experiencia que provoca la proyección de AMOUR, la última película de Michael Haneke, flamante Palma de Oro en el pasado festival de Cannes y nominada sorprendentemente a cinco Oscar (Película, director, guión, actriz y película extranjera)

Se que la mayor parte de los espectadores, como conse-cuencia de los comentarios y las opiniones que se han difundido sobre la película, se muestran reticentes a verla, convencidos de que se trata de una obra que les va a depa-rar una experiencia triste, amarga y de una dureza extrema.

Desde luego, el visionado de AMOUR no supone la alegría de asistir a un día de feria para los sentidos de nadie. Y si para la audiencia en general significa todo un traguito, su impacto entre los espectadores de mayor edad adquiere una dimensión mucho mas perturbadora, a consecuencia

de que la película les supone darse de bruces con un espe-jo que refleja la existencia de unas terroríficas situaciones que pueden hacerse reales cruelmente en la etapa final de sus vidas.

Trataré de explicarme partiendo de la base de que es imposible contradecir a Haneke en su planteamiento de la putada que vivir puede llegar a ser. Sin embargo, lo que convierte a AMOUR en una obra que provoca una viven-cia maravillosa es la contradictoria armonía que consigue despertar en el espectador. ¿Como es posible que toda esa amarga dureza depare, al finalizar la proyección, la serena sensación y la idea de haber asistido a la representación de una de las mas bellas historias de AMOR jamás vistas en el cine?

Para llegar hasta el fondo de esa idea, es totalmente obli-gatorio reflexionar sobre el título que Haneke ha elegido

Page 9: Nº 39, abril 2013 Revista de la Permanente · 01 Nuestra entrevista 03 Mi columna, enero 2013 ... empresas constructoras para Alicante y Murcia. Como consecuencia de la crisis la

Revista de la Permanente 07

para nombrar esta película. Porque certeramente nos posi-ciona ante la idea de que AMOUR es eso; una película de AMOR. Claro está que en las manos de su autor, el amor que plantea este salvaje director se encuentra a años luz de la visión complaciente y romántica que identifica a las historias de amor habituales en el cine. Al nombrar así la película, el espectador entiende que la propuesta de Hane-ke habla de la existencia de una dimensión diferente en la definición del sentimiento amoroso. Una dimensión totalmente realista, reconocible y temida a pesar de haber permanecido excluida de los relatos románticos al uso que han sido abordados por la literatura, el teatro y el cine.

La única motivación que plantea Haneke en la magistral construcción del austero guión de AMOUR es tan solo el AMOR, algo tan simple y a la misma vez tan complejo.

El personaje interpretado magistralmente por Trintignant se mantiene fiel a su AMOR, asumiendo la situación y comportándose consecuentemente ante las circunstan-cias que acarrean la enfermedad de su amada. Se aferra a su compromiso y acepta vivir junto a ella lo que entiende como una etapa más en la evolución de su AMOR. Una etapa a la que no dará la espalda, una etapa tan descono-cida como lo fueron las otras que salpicaron su historia de amor... decidido a vivir hasta el final toda una vida de AMOR sin renunciar a nada de lo que el AMOR le ofrezca. Toda una declaración de principios y toda una filosofía vital.

Por extraña que parezca semejante premisa, la verdad es que demuestra que Haneke sigue fiel a sus obsesiones como cineasta.

La violencia contemporánea, ejercida en este caso por la frágil naturaleza del propio ser, emerge para hacer sucum-bir de manera irremediable, irracional e injusta, cualquier signo ordenado de humanidad. Una violencia que hace evidente la soledad e impotencia del hombre y su incapa-cidad para poder cambiar las cosas.

Esa soledad está sostenida en la imperfección que destila el sistema social; el sistema no responde ante la llamada de socorro del hombre, y la sociedad permanece ajena, sin intervenir en su ayuda sin proporcionarle ningún modo efectivo que resuelva sus graves conflictos. Este sentido llega al límite en la distancia que muestran los persona-jes ajenos a la relación de los protagonistas y que, posi-cionados en otra dimensión de la realidad, no alcanzan a entender el sentido pleno de las decisiones tomadas por los implicados en primera persona. La hija, a pesar de ser un personaje que interviene encarnando la figura del fruto ejemplar nacido de ese amor, cuestiona constantemente el comportamiento del amante padre. La fría implicación de la enfermera y su insensibilidad ante la enferma, subra-yadas por el carácter comercial y aséptico que motivan su intervención, provocan el justo estallido de ira de un hombre desbordado y herido.

Haneke filma la película haciendo partícipe al especta-dor de la agonía y el dolor interior que vive ese amante esposo. Apela a su figura para convertirnos en testigos mudos de su impotencia y de su lucha por vencer de la mejor manera posible la amargura de su vivencia. Al éxito de esta propuesta contribuye el tratamiento temporal y la planificación de la obra; el proceso degenerativo que sufre la protagonista es expuesto ante nuestros ojos de manera implacable y sin tapujos en un tempo infernal que Haneke mastica lentamente sin conceder reposo al espectador. Las distintas secuencias van aumentando la magnitud real del proceso de manera totalmente lógica y realista. Los sínto-mas iniciales dan paso, de manera inevitable, al resultado de la paulatina destrucción de la humanidad que vivirá la protagonista como resultado del acoso de su enfermedad; la perdida de la movilidad, la perdida del lenguaje, la perdi-da de la memoria...hasta llegar a provocar la perdida de su interés por mantenerse viva.

Haneke crea unos personajes llenos de verdad; unos personajes inmersos en la tragedia que la vida les depara y que les llega sin que sea tenida en cuenta su trayectoria como seres humanos. Porque, de manera cruel, Haneke convierte en víctimas a unos personajes que han dejado su huella en el mundo, que han contribuido positivamente a la evolución de la humanidad... seres que han tenido una vida plagada de aciertos y que, de repente, ven como todos esos aciertos no son tenidos en cuenta como protección ante la crueldad que les asediará en el final de sus vidas.

La fría contención realista de Haneke a la hora de filmar la película se rompe con la inclusión de las dos secuencias en las que interviene la paloma. Una concesión a la apari-ción de un elemento simbólico que entiendo pueda resul-tar anacrónico pero que, desde mi punto de vista, valoro favorablemente, ya que permite ejercer al espectador un ejercicio, una búsqueda para dotar de sentido a la escena e interpretarla a su antojo. Esa paloma puede estar hablando de lo espiritual, al tiempo que puede ser entendida como el símbolo de liberación “ejecutado” por el personaje mascu-lino, o incluso, como la encarnación lírica de lo que fue su doliente amada en otros tiempos.

Yo me quedo con las tres opciones. Con la idea de que se trata del grito de dolor desesperado de Trintignant apelan-do a la intervención de algo mas allá de lo tangible. Y apuesto también por que se trate de un símbolo que justi-fica la liberación conseguida con su acto de AMOR final, tras el cual y para cerrar la película, permanecer sentado unos minutos en ese viejo sillón, disfrutando de la visión de su amada esposa, mientras ella interpreta al piano una de las piezas que dieron marco a su maravillosa historia de AMOUR, para después de esto, levantarse, cerrar la puerta y desaparecer...

Felizaminelli

Page 10: Nº 39, abril 2013 Revista de la Permanente · 01 Nuestra entrevista 03 Mi columna, enero 2013 ... empresas constructoras para Alicante y Murcia. Como consecuencia de la crisis la

08

pOeSÍA

Rimas de Bécquer para tus ojos brujos

Para que un día que jamás puedas ya mirarme y perdonarme, alguien te diga que te los escribía a ti. Para que una noche tú los descubras y comprendas al fin… Para que ahora, que tú, mi berebere soñado, me ignoras, yo pueda, al menos, sentir que palpita mi vida, hice mis versos yo.

Alguna vez nos encontramos por el mundo y pasas sonriéndome sin apenas mirarme. Yo me digo: “¿Cómo puedes reír?” Luego asoma a mi labio otra sonrisa, máscara del dolor, y entonces pienso: “¿Acaso ríes como me río yo?”

¿No andarás creyendo, amor, que después volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar? Gozarás de una hermo-sa flor. No te inquietes, vida mía, desistí de ti, como rogaste. Rendi-do enmudeció mi paso y allá vas tú enamorándote… Tal vez pueda creerte; incluso, pueda creerme. ¡Todo sucederá! Pero jamás en mí podrá apagarse la llama de tu amor.

No te avergüences de confesar que me quisiste un poco. Ahora que no me quieres, yo he de seguir queriéndote. Acostumbrados el uno a arrollar y el otro a no ceder: la senda estrecha, inevitable el choque… ¡No pudo ser!

Para que un día, ay, con tu dulce acento, allá donde el sepulcro se cierra, todo lo que hemos callado, por fin podamos hablar…

Ideas sin palabras y palabras sin sentido, por tus ojos me siento arras-trada, pero ¿a dónde me arrastran? Absorta, loca, invisible al lado tuyo respiro yo…

Ni tú ni yo jamás después de lo pasado convendremos en quién la culpa está. Y el alma, corazón, que hablar puede con los ojos, te besa hoy con la palabra… No me admira tu olvido: de roca y espuma levantaste un muro; aunque un día me admiró mucho más tu cariño… Como se arranca el hierro de una herida, así mi amor de las entrañas te arran-caste. Lágrimas y risas al partir llevaste. ¡Gemidos tristes, marchitas galas son mis recuerdos! Entre las nieblas de lo pasado como náufrago me hundo. No te inquietes, amor mío, no asomará a tus ojos una frase de perdón, no acudirá ya el llanto a nublar esta pupila mía.

Y yo, envejecida sobre esta joven piel, aprenderé a golpe de tu ausen-cia, como los poetas, que mientras haya unos ojos que reflejen los ojos que los miran… Que el invierno pasa y volverán sus nidos a colgar… Que con que tú borrases una, de tu amor huellas tan hondas, ¡las borraba yo todas!

¿Dime?... ¡Silencio!.... Es el amor que pasa…

Estefanía Gonzalez Fuentes ...Por tus ojos brujos

¿Existen los niños solidarios?

Si me hicieran hoy esa pregunta, diría sin du-darlo que si, Fernando lo ha demostrado. Fer-nando es un niño de 12 años, ojos claros, viva-rachos y mirada dulce, y su sonrisa sincera transmite esa sensación de caer bien a todos los que le conocen.

El pasado Noviembre fue su cumpleaños y le preguntaron sus amigos y en casa que necesitaba o que le gustaba para regalarle ese día especial, su respuesta fue clara: “No necesito nada, yo tengo de todo y hay otros niños que no”. Me gustaría que lo que tengáis que gasta-ros conmigo, lo empleemos en ayudar a esos niños que les falta hasta comida, pues sus padres están necesitados en estos momentos. Rocío, su madre, amiga de Mari Carmen y mía, sabía que en la Universidad Permanente recogemos alimentos, conectó con Mari Carmen y en la Sede aparecieron ella y Fernando con un expléndido lote de alimentos. Concha Bru, nuestra Directora, conocedora de la edad de Fernando, le preparó un “Diplo-ma” que personalmente no pudo ella entregar, pero que lo hizo Rafa Bernat en su nombre y en presencia de su madre, de Mari Carmen y mía. Fue un acto muy sencillo, pero emotivo muy emotivo, y Fernando nos mostró su hermosa sonri-sa y el buen corazón que tiene. Rocio, su madre, debe estar orgullosa por el buen hijo que tiene. Gracias Fernando por ser así, generoso, solidario, y tan buena persona con solo 12 años. Un abrazo de todos, de la Universidad Permanente, de Mari Carmen y uno especial de mi parte.

Virginia Gomis

Es el amor que pasa…

ArtÍCuLOS

Page 11: Nº 39, abril 2013 Revista de la Permanente · 01 Nuestra entrevista 03 Mi columna, enero 2013 ... empresas constructoras para Alicante y Murcia. Como consecuencia de la crisis la

Revista de la Permanente 09

Título

Todo en el tango es bruma que envuel-ve su historia, su danza y melodía. Nada es definitivo, cerrado y cierto. El tango tal vez precisa de todo ello para transformarse en poesía musicalizada que se baila.

Y es que desde aquella definición que daba la Real Academia de la Lengua al tango en 1803 de “Fiesta y baile de negros, y de gente del pueblo en América”, y la última acepción de “Baile argentino de pareja enla-zada”, debieron pasar cien años, y una historia sumida en mil vivencias. Porque a la vez que el tango se ha ido difundiendo internacionalmente, se ha ido transformando.

En sus inicios el tango adopta el nombre del lugar cerrado donde los esclavos negros danzaban sus ritmos de origen africano incierto, y poco a poco sale de la esclavitud para exten-derse a lugares igual de humildes: conventillos y suburbios. Lo de salo-nes vendrá más tarde.

Porque aquella danza precisa tiempo para forjarse en los instrumentos de auténticos genios de la música que no renuncien a su origen y lo elevan de categoría. Tras ellos, en los años vein-te del siglo pasado, la Vieja Guardia de tanguistas perfilan su actual forma musical binaria y compás de dos por cuatro, sacándolo de conventillos, burdeles e innombrables barrios para elevarlo a los salones de Europa.

La natural genialidad musical de aque-llos pioneros precisaron del crisol del arrabal para forjar la unión del ritmo

del candombe y la sentimentalidad de la habanera entre otros ritmos. Aunque a los que somos de este lado del océano oír tango nos sugiere lo andaluz, el chotis y el cuplé.

Con ese bagaje el tango viaja a Euro-pa, corre el año 1910, y la capital del Sena se ocupa con el tango en sus más distinguidos locales; el Palacio de la Ópera le da cobijo.

A su regreso de Europa, el tango ya no es el mismo. París le ha dado su mayoría de edad y se adueña de los salones a ambos lados del océano. Nada importa que Carlos Gardel sea uruguayo o argentino, o su madre sea francesa ¡qué más da! El tango a estas alturas es internacional y se baila en cualquier lado.

Sentimiento que se baila es la defini-ción que los teóricos del tango han encontrado para expresar lo que es esta danza. Pero, a lo que solo hemos abierto la puerta de este ritmo nos deja en la penumbra del conocimien-to. ¿Cómo un baile puede ser senti-miento? Es la misma pregunta que nos hacíamos cuando oímos dicha expresión por primera vez.

Hoy, tras muchos intentos, muchos pasos en falso y otros tantos desen-cuentros con la pareja, nos aventura-mos a contar nuestra verdad: el tango es un crisol inagotable de sentimien-tos de pareja, es ese baile diferente cada vez que se interpreta, aunque sea la misma melodía. Es la danza con la que cada paso expresa tu sentir del instante, y, a la vez, deja el espacio

para que en el contexto marcado la pareja se una a esa manifestación con su propio sentir. Complejo y sencillo cuando vas internándote en las artes del mismo, pero definitivo si quieres bailarlo.

Porque lo demás es artificio y técnica. Artificio de expresión corporal propia. Y técnica que crea el hueco y forma para que la pareja lo aproveche con su propia manifestación y técnica. El encuentro de la pareja se perfecciona cuando el hombre va bosquejando dibujo tras dibujo que la pareja termi-na secuencialmente, a la vez que sugiere al hombre el boceto siguiente. Diálogo permanente de cuerpos que se hablan entre compases.

A muchos les gusta el tango, pero les frena la aparente dificultad de su interpretación. La manifestación de un sentimiento puede cohibir pero en absoluto es obstáculo para expresar-lo en pareja. La dificultad viene del artificio que el tiempo da por añadi-dura eliminando el obstáculo. Aunque la dificultad marca la diferencia, en no pocas ocasiones, entre la exhi-bición como excepción y la danza como expresión sentimental que es lo normal.

Para terminar cabe decir, corroboran-do cuanto se ha dicho, que en el año 2009, la UNESCO incluyó al tango en la lista del Patrimonio Cultural Inma-terial de la Humanidad. Colofón de una historia incierta y un sentimiento inacabado.

Manuel Vte. Gascó Mas

El tango ¿por qué?

Page 12: Nº 39, abril 2013 Revista de la Permanente · 01 Nuestra entrevista 03 Mi columna, enero 2013 ... empresas constructoras para Alicante y Murcia. Como consecuencia de la crisis la

10

Hace unos días tuvimos una Mesa Re-donda, organizada por UNESCO-CV, en colaboración con el Observatorio de Inserción Laboral de la UA, en la cual el tema central de debate será, “El análisis del estado actual de la educación, a través de la educación formal, no formal y la educación de larga duración.”

A mi me correspondía exponer “El es-tado de la educación: en el programa universidad permanente y su posible contribución a los procesos de aseso-ramiento educativo y mentorización” y ello es lo que intento resumir aquí en pocas líneas.

Lo primero es que debemos tener cla-ra esta pregunta ¿Qué es la Univer-sidad Permanente? y responder a la misma diciendo: que es un programa de desarrollo académico, científico, cultural y social de la Universidad diri-gido a promover la Ciencia y la Cultu-ra, al mismo tiempo que las relaciones intergeneracionales, para mejorar la calidad de vida de las personas mayo-res, su crecimiento personal y fomen-tar la participación de éstas en su con-texto como dinamizadores sociales.

Se trata de un programa de estudios “no formal” e integrado en el marco de enseñanzas universitarias específicas para personas mayores de 50 años, que

responde a las necesidades tales como: la formación a lo largo de la vida, pro-fundización en la democratización del conocimiento, la compensación de desigualdades formativas y culturales, la integración y participación de los mayores en la sociedad, el fomento de la relaciones intra e intergeneraciona-les, la contribución al mantenimiento y mejora de la calidad de vida, y todo ello junto a la apertura y diversificación de opciones para la continuación de la vida activa en contextos extralabo-rales. Con la meta de dar respuesta a dichas necesidades desde la UPUA, nos marcamos diversos objetivos entre los que destacan: a) Contribuir al pro-ceso de adaptación continua del adulto mayor a los cambios tecnológicos y so-cioeconómicos que caracterizan nues-tra época; b) Ofrecer una oportunidad de educación superior a personas en mayores que no la hayan tenido; c) Ofertar alternativas educativas a profe-sionales que deseen ampliar sus cono-cimientos o incursionar en otro campo del saber; d) Fomentar, reconocer y enriquecer las experiencias adquiridas por el adulto mayor en su vida; e) Moti-var a personas que han acumulado ex-periencias laborales y/o profesionales a reflexionar sobre su quehacer dentro de un marco teórico-práctico para que incidan de una manera más efectiva en el desarrollo de la sociedad; f) Estimu-lar a las personas adultas y no activas

laboralmente a reorientar su vida con vistas a lograr una mayor utilidad en los ámbitos familiar, comunitario y na-cional, fortaleciendo de este modo su participación colectiva y la integración y solidaridad social y las relaciones in-tergeneracionales; g) Incentivar la for-mación permanente y el aprendizaje a lo largo de la vida como instrumento de desarrollo personal e integración cultu-ral en la sociedad del conocimiento; h) contribuir al envejecimiento activo y a la gestión del cambio demográfico del SXXI, mediante personas autónomas y proactivas; h) Dar la oportunidad de compartir conocimientos y experien-cias con otras personas en el ámbito del aprendizaje colaborativo, la mento-rización, el acompañamiento y el ase-soramiento educativo-profesional.

Para ello la UPUA desarrolla un pro-grama abierto y flexible, de libre elec-ción curricular, estructurado en torno a cinco áreas de conocimiento: Huma-nidades, Ciencias Experimentales, Sa-lud y Acción Social, Ciencias Sociales e Informática, Imagen y Sonido y di-señado por profesorado perteneciente a las áreas de conocimiento de la Uni-versidad de Alicante, centros colabo-radores, y especialistas que elaboran un programa académico y conteni-dos de las disciplinas especialmente orientados a un colectivo adulto y con experiencia vivida, de ahí que los mé-

ArtÍCuLO eduCACiÓN

El estado de la educación en el Programa Universidad Permanente

Page 13: Nº 39, abril 2013 Revista de la Permanente · 01 Nuestra entrevista 03 Mi columna, enero 2013 ... empresas constructoras para Alicante y Murcia. Como consecuencia de la crisis la

Revista de la Permanente 11

todos docentes y los contenidos de las sesiones teóricas y prácticas se desa-rrollen con criterios específicos y un alto nivel de participación.

Cuatro son los pilares básicos del pro-grama: 1) El Programa académico y la Formación “sensu estricto”; 2) La Extensión Universitaria y difusión cul-tural; 3) La Investigación y la coopera-ción en el ámbito nacional e interna-cional para el desarrollo de proyectos en materia de formación permanente, innovación educativa, aprendizaje a lo largo de toda la vida y desarrollo de buenas prácticas, en el marco del Es-pacio Europeo de Educación Superior. 4) La participación activa de los univer-sitarios mayores, mediante la colabora-ción de la AAUP y la puesta en mar-cha en colaboración con la UPUA de importantes iniciativas de aprendizaje colaborativo, voluntariado, proyectos de investigación, y participación en programas nacionales e internaciona-les de intercambio y movilidad, con el objeto de fomentar el desarrollo de la autonomía cultural y personal y la ca-pacidad de interacción social.

Teniendo siempre en mente la conse-cución de todos estos objetivos, par-timos de un modelo de enseñanza/aprendizaje innovador: activo, partici-pativo, socializador, abierto y flexible, e intergeneracional, que persigue la ca-lidad y la continúa innovación. Por ello hay que volver a destacar que es un “Programa de Formación a lo largo de toda la vida” centrado en el desarrollo y crecimiento personal y en la promo-ción de una ciudadanía activa capaz de mantener un gran nivel de autonomía en la sociedad del conocimiento del si-glo XXI. Entre las máximas que sirven de inspiración al programa, la que de-fine con más fidelidad las aspiraciones de nuestros alumnos es “aprender por el placer de aprender” y compartir ex-periencias y saberes.

Dentro de el concepto o modelo ex-puesto de FORMACIÓN, APRENDI-ZAJE Y DESARROLLO PERSONAL, la clave se centra en la necesidad de impulsar un “Proceso continuado de actualización de las potencialidades humanas más allá del proceso desa-

rrollo establecido socialmente para la edad y desempeño socioeconómico de las personas”. Desde un proyecto colectivo pretendemos que cada per-sona adquiera un desarrollo y poten-ciación específica e individual que le diferenciarse de los demás y que suma y revierte en un contexto social y ha-cia los demás.

En esa línea las acciones de desarrollo de buenas prácticas, de investigación y cooperación en materia educativa y social, se sitúan acciones y proyec-tos que lleva a cabo la UPUA, como son las acciones multilaterales, inter-nacionales e multidisciplinares y el Proyecto LICO Learning Coach in Adult Education - 518427-LLP-1-2011-1-IT-GRUNDTVIG-GMP en el que participa actualmente la Univer-sidad Permanente junto a otros seis países de la UE y que incide y avanza en los procesos de innovación educa-tiva, buenas prácticas, desarrollo so-cioeconómico y desarrollo personal.

Este proyecto, recuerda que si el va-lor del aprendizaje de adultos para la empleabilidad y la movilidad, es un tema prioritario en la UE, los datos evidencian que la participación de los adultos en el aprendizaje a lo largo de toda la vida varía mucho, de unos países a otros y es insatisfactorio en muchos países miembros. De ahí que haya que aumentar la participación en el aprendizaje de adultos y ello re-quiere nuevos enfoques centrados en el estudiante y poseer mejores herramientas y estrategias para los educadores de adultos y para los orientadores.

En ese sentido nos encontramos que normalmente, el personal que facili-ta información para la orientación y asesoramiento educativo y/o profe-sional, a menudo, sólo proporciona información o asesoramiento sobre los cursos de la organización para la que trabajan. Los orientadores, y ase-sores, se centran en ayudar al alum-no-cliente a tomar una decisión pero no tienen un conocimiento específico sobre la metodología de aprendizaje y desconocen cómo ayudar a los es-tudiantes durante ese período; final-

mente, los educadores de adultos, por lo general son incapaces de asesorar a los estudiantes para su inserción labo-ral y tampoco para estimularles a que sigan una estrategia de aprendizaje a lo largo de la vida y continuar con un aprendizaje formal o no formal fuera del centro y una vez concluida su eta-pa de aprendizaje profesional.

El proyecto quiere desarrollar un “acercamiento al Learning Coach, o guías o tutores de aprendizaje” y elaborar una guía de formación y las herramientas y materiales necesarios que puedan usar los educadores y los orientadores (personas expertas como los seniors) cuando trabajen con estu-diantes adultos. En la UPUA partimos además de que existen, personas ex-pertas y con experiencia en el mundo laboral y en su desarrollo personal y social que pueden implementar y op-timizar estas herramientas y actuar como “Coaches”, orientadores, tuto-res o mentores.

El Learning Coach que pretende poner en marcha este proyecto, ayudará a los estudiantes adultos, mediante técnicas estructuradas de aplicación, y un mé-todo creativo a revisar las experiencias de aprendizaje anteriores y el estilo de aprendizaje favorito, para entender qué los motiva para el aprendizaje, para fijar una meta de aprendizaje y un plan de acción para conseguirlo (el plan puede incluir cualquier forma de aprendizaje), para sobrepasar barreras mientras se ejecuta dicho plan y orien-tar y ayudar a los adultos hacia sus ob-jetivos personales y el éxito.

Para ello y hasta ahora, hemos realiza-do un análisis de las necesidades de las organizaciones de estudiantes adultos implicadas en el proyecto, hemos de-finido la figura, requisitos y objetivos del “Learning Coach” que deseamos y se ha desarrollando una Guía o Curso Piloto de Formación que junto a una Caja de Herramientas y de materiales que los learning coaches (guías y tutores de aprendizaje) podrán usar con los es-tudiantes adultos. En estos momentos estamos centrados en la UPUA en de-sarrollar y proporcionar un breve pro-grama de capacitación, centrado en

Page 14: Nº 39, abril 2013 Revista de la Permanente · 01 Nuestra entrevista 03 Mi columna, enero 2013 ... empresas constructoras para Alicante y Murcia. Como consecuencia de la crisis la

12

la Guía o Curso Piloto de Formación y utilizando la Caja de Herramientas dirigido a educadores de adultos y orientadores, que luego trabajará este método con los propios alumnos de la UA y con alumnos de la UPUA, para ayudarles a potenciar y desarrollar su habilidad como orientadores profesio-nales con experiencia y posibles men-tores de otros alumnos en fase aún de formación o inserción laboral.

En esencia desde la UPUA venimos impulsando desde hace ya más de cin-co años, la idea de promover un Ob-servatorio Intergeneracional, en cola-boración con la AAUP y los servicios y Vicerrectorados de la UA dedicados a la inserción laboral y apoyos al alum-

nado (CAE, OIL, Consejo de Alum-nos, PAT). Se trata de un proyecto intergeneracional donde los alumnos Seniors de la UPUA, colaboren con su experiencia y conocimientos en el desarrollo de los objetivos formativos y profesionales de los alumnos más jó-venes que se encuentran matriculados en estudios oficiales de la UA y que so-liciten apoyo y ayuda para concluir sus estudios, trabajos, realización de entre-vistas y CV, o/y búsqueda de empleo.

En esa línea de trabajo se inscriben ya otras acciones con amplia repercusión e impacto como los recogidos en el marco de acción de la Incubadora de Valores de la UPUA, plataforma que aglutina, actualmente, a más de seis

iniciativas del alumnado Senior actual-mente http://www.universidad permanente.com/iniciativas/es

Iniciativas en marcha Prácticas de Solidaridad Club EuCoNet Bookcrossing Conversaciones en la Sede Mayores y Medios de Comunicación Poesía Solidaria "Verso a Verso" Club Peripatético “Andar y Aprender”

Para ampliar información sobre el proyecto LICO visitar: http://www.lico-project.eu/

Concepción Bru RondaDirectora UPUA

El pasado mes de Octubre, un grupo de alumnos de la Universidad Permanente y acompañados por el profe-sor Jose Luis Simón, visitamos la ciudad de Burgos, durante 7 días nos pateamos la provincia.

Burgos significa ciudad o recinto fortificado. Fue funda-da en el 884 por el Conde Diego Porcelos por orden del rey Alfonso III y se convirtió en capital del reino de Castilla, es paso obligado del Camino de Santiago y es uno de los emporios comerciales mas importantes de Europa. Todo ello ha dejado un patrimonio impre-sionante como su Catedral, Las Huelgas Reales y la Cartuja de Miraflores, magníficas las tres.

En el siglo XVI alcanzó Burgos su máxima prosperi-dad, tanto en lo artístico como en lo industrial. Felipe Vigamy y Diego de Siloé situaron la escuela burgale-sa en cabeza de la escultura española del momento. Su catedral, de estilo gótico fué iniciada en época de Fernando III, y puedes comprobar su semejanza con las catedrales de Bourges y Notre Dame de Paris, fue declarada en1.984 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Creo que a todos nos impresionó la Portada de la Coro-nería, la Puerta del Sarmental (es uno de los mejores grupos escultóricos de España), la capilla del Condes-table y sobre todo las agujas que empezó a levantar Juan de Colonia. En su casco antiguo podemos visitar el Hospital del Rey fundado por Alfonso VIII y Doña Leonor de Aquitania, la iglesia de San Gil, San Nicolás, San Esteban, etc. etc. Subimos al castillo, situado en lo alto del cerro de San Miguel y mirador de la ciudad

hoy, aunque fue polvorín de la guarnición francesa. Por las noches paseábamos por el Paseo del Espolón, el más emblemático de la ciudad y que teníamos al lado del hotel, su Plaza Mayor, la calle Sombrería conocida por los burgaleses como la Senda de los Elefantes y es la ruta del tapeo y del vermú, al lado Ayuntamiento, que es paso obligado para ir al Espolón. Lo más nove-doso hoy es la visita el Museo de la Evolución, obra del arquitecto Juan Navarro Baldeweg, allí te explican de forma atractiva los procesos de la evolución y del futu-ro del hombre como especie. Otra visita fue a Santa María de las Huelgas fundada por Alfonso VIII y espo-sa en el siglo XII como panteón real y retiro de mujeres de la realeza y aristocracia y es una simbiosis de estilo cristiano y musulmán. La Cartuja impresionantes su retablo que es una joya del arte europeo tardogótico, tallado por Gil de Siloé, dorado y policromado por Diego de la Cruz con el oro que trajo Cristobal Colón.

Es tan amplio y rico el patrimonio de Burgos que nombraré sitios emblemáticos como “Las Merinda-des” en Medina de Pomar, Monasterio de Santa Clara, Monasterio de San Juan de Ortega, Oña, Frias, etc. etc. Fue un viaje del que disfrutamos sus obras de arte, sus construcciones, pero también disfrutamos de su gastronomía, sus productos selectos, sus carnes, sus vinos, sus tapas, su amabilidad.....

En fin, creo que todos vinimos contentos, disfrutamos del viaje plenamente y espero volver a vernos pronto en el próximo. Gracias y un abrazo para todos.

Virginia Gomis

Viaje a Burgos

Page 15: Nº 39, abril 2013 Revista de la Permanente · 01 Nuestra entrevista 03 Mi columna, enero 2013 ... empresas constructoras para Alicante y Murcia. Como consecuencia de la crisis la

Revista de la Permanente 13preMiOS OtOÑOS v

El sueño idoQue quietud la suya, eso creo,cuando su lecho mancillado,húmedo de amor atropellado

guarda el calor de cuerposviolentos por la pasión:

mientras va pasando la vida,mi vida vagante presa en la tierra

que bañada por los soles y lasfrías lunas del otoño se duele.

¿Por qué sefue mi tiempo, cuando arribaen las ramas del olmo, con lafrescura de un nuevo amorcantaba la esperanza de un

nuevo amanecer.Diríase que el olvido de las promesas

obnubilaron su mente quebrandoaquella flor que fresca lucia en su mente...,que un instante de aquella noche nos unió,

para después romper hechizos de amor.El olvido la confunde, y a mí el sueño deuna noche en la Córdoba callada, la sentíjunto al perfume del azahar bajo un cielo

puro lleno de esperanzas...Me queda una sola memoria honda,

el susurro de un beso y el embriagadorcuerpo tenso junto al mio, fundido

en la pasión...Ella es amante negra como la noche,la borrachera de mis sueños al fondo

de mi vida se baña en los charcosque las torronteras de agua dejaronen las orillas anunciando mi muerte,que llena de dolor la fría luna mirara

en el remanso...

Antonio Fimia Moyano Premio Poesía OTOÑOS V

Poesía ganadoraOTOÑOS V

Page 16: Nº 39, abril 2013 Revista de la Permanente · 01 Nuestra entrevista 03 Mi columna, enero 2013 ... empresas constructoras para Alicante y Murcia. Como consecuencia de la crisis la

14

Un accidente laboral marcó su sino: el adiós a la vida profesional y, ante tal adversidad, el abandono del que hasta entonces había sido un marido perfecto. Se maldi-jo, se compadeció, deambuló por caminos que no iban a ninguna parte y lloró. Lloró. Y lloró. Cuando el lagrimal le quedó tan seco como el pecho de una anciana, pensó.

Con su maleta llena de ilusiones y la sombra de la soledad como única amiga y compañera, llegó a Alicante, cuando el incipiente estío empezaba a acariciar sus playas. La villa, atractiva y acogedora, se exhibía engalanada para celebrar sus hogueras. Sus gentes, pletóricas de júbilo y algarabía, bailaban contentas al son de rítmicas canciones veraniegas.

Al margen del mítico, luminoso y sonoro evento, su alma, impávida, caminaba en la aridez que inunda la vida frus-trada y las experiencias amargas. Su principal anhelo era encontrar un tren que la llevara en busca de la identidad perdida. El calendario desplegaba un veintidós de junio. El día había amanecido radiante, luminoso, aunque para ella solo era un día más, jalonado de pequeñas miserias, de sombrías cobardías, de silencio denso, donde el pasado se hace presente y los miedos sin sentido socavan lenta-mente la agonía de la vida en los corazones sensibles. Con un pie casi en la playa se detuvo. Soñó. Su pensamiento voló, como hoja seca movida por el viento a la hoguera que había visto de camino al apartamento alquilado. Subli-me. Espectacular. Grandiosa. Una obra de arte. Se entris-teció. Que ironía, pensó, querer disfrutar de esas fiestas sin conocer a nadie. Absurdo. Se odio. Engulló una tras otra palabras de desaliento. Miró a su alrededor buscan-do nada. La inercia la llevó hasta un kiosko próximo. Con desidia observó el expositor. Quimeras y morbo. Solo la portada de un diario local llamó su atención. Para atenuar el tiempo y las ruindades cotidianas lo compró. A través de un anuncio atisbó un hilo de esperanza. Esta notifica-ción atrajo las ilusiones inocentes, olvidadas y lejanas de su juventud primera. Respiró hondo. Un aire fresco inflamó

y anegó sus pulmones. Al saborearlo percibió un aroma dulce que la envolvía y arrastraba como si de una nube se tratara. Cuando al fin se liberó de la abrumadora brisa que la acariciaba, releyó la noticia; Abierto el plazo de preins-cripción de la UPUA. Sin pensarlo dos veces desanduvo el camino, montó en el coche y subió a la UA. Esperan-do turno observé a varias personas que hablaban de los cursos que iban a realizar, con mucha complicidad. Pron-to me integraré en estos grupos de desarrollo personal y social, se dijo para sus adentros. Hizo la inscripción. Una puerta se había abierto a su nueva vida.

Ya en su casa, un extraño presentimiento la llevo a seguir leyendo anuncios en la prensa: Alicante. Club de ocio. Si te encuentras sola y quieres disfrutar de estas fiestas, conocer nuestra región, viajar en grupo, apúntate. Con furor, tenue agitación y trémulos movimientos, los dedos se apresura-ron a teclear unos dígitos que danzaban en su mente como marionetas. Al escuchar la voz al otro lado del teléfono, su vacilación y sobresalto se multiplicaron. Era una chica. Su voz denotaba ánimo y vigor. Tímidamente le dio sus datos. En aquellos momentos estaba tan despojada de ayer, de mañana y de nombre como Adán al mirarse por primera vez en un espejo. Concertaron la cita: Esa noche el grupo iría a una barraca.

Nerviosa, con el corazón desbocado, como si la persi-guiera una jauría de perros, llego pronto. Quería observar, comprobar quienes eran los personajes del club. Pronto se aproximó un señor de mediana edad y le dio un desenfada-do saludo. Detrás llegaron miembros de distintas edades, bien vestidos y con rostro festivo. Conformaron un grupo heterogéneo. Algunos ya se conocian y se saludaban con efusividad. Mientras, ella permanecia en el rincón de los anónimos. Una marejada de intriga y desasosiego la asaltó al comprobar que todos llevaban, una bolsa. ¿Que lleva-rían en ellas? Con el esfuerzo de pensar, calló. Moraima, la directora, no acudía. Los minutos deambulaban dormidos

El poder de la prensa

preMiOS OtOÑOS v

Narración ganadora

Page 17: Nº 39, abril 2013 Revista de la Permanente · 01 Nuestra entrevista 03 Mi columna, enero 2013 ... empresas constructoras para Alicante y Murcia. Como consecuencia de la crisis la

Revista de la Permanente 15

por el reloj. La impaciencia la consumían. Necesitaba dejar de ser la intrusa en aquella cita atípica.

Vestida con vaqueros y una blusa de seda salvaje apare-ció la dirigente. Se presentaron. Eran más de veinte almas desconocidas, solas, queriendo vivir la alegría y seducción de esas fiestas que se exhibían ante ellos como la belleza del arco iris ante los niños. Se encaminaron hacia la hogue-ra. La mesa estaba reservada. Sacaron los alimentos de sus bolsas. En aquel momento la venda de la duda y la descon-fianza se la arrancaron de golpe. La verdad aparecía desnu-da, sin sombras y le hacia sentirse estúpida y desconfiada. Cenaron mejor que en un restaurante de cinco tenedores. Un amasijo de sensaciones y emociones recorrían su cuer-po y quedaban instalados en el estomago con un regusto de fascinación. Bailaron como zompos, rieron como niños, se cansaron como personas de juventud acumulada y olvi-daron el motivo que los había unido.

La noche, misteriosa, flirteaba con la luminosidad y noble-za de la ciudad. Mientras, ellos sacaban de entre los surcos del tiempo los sueños colgados en las canas de la frustra-ción. El entusiasmo les daba el vigor suficiente para alejar-se de las ondas de Morfeo. Un aluvión de conjeturas barrio su pensamiento, pero no quería que esa noche los viejos fantasmas la encerraran, una vez más, en el claustro de la soledad. Nada existía al margen del momento. Sonreía, despejando el pensamiento y ojeando a todos los presen-tes sin detenerse en ninguna parte. De pronto, una mano suave y efusiva cayó sobre su hombro, musitándole al oído un jubiloso “Buenas noches, princesa”. Susto, inquietud, sorpresa, fue lo que sintió en ese trance. Por un momento, bajo la serena mirada de un señor desconocido, percibió complacencia. Especulo con la idea de que al verla había sentido simpatía por ella, pero extrayendo las fantasías de su razón, opto por indicarle que la estaba confundiendo con otra persona. La ciñó entre sus brazos y sus labios acariciaron sus mejillas en un susurro de embeleso.

- Maríaaaa.

Al oír su nombre, una descarga eléctrica recorrió su cuer-po. El sobresalto le arrebato el habla.

- ¿No me reconoces? Soy Femando.

Lo observé cautelosa. Su rostro transmitía paz.

- Soy María, pero creo que te equivocas de persona.

- No. No me equivoco. Recuerda: 1969, Madrid. Una rosa roja a la salida de clase.

- Femando...

¿Tu?... ¿Cómo es posible?

- Cuando te marchaste te aseguré que volveríamos a vemos. Estamos destinados a encontramos.

Con arrebatos de entusiasmo atolondrado se saludaron. La luna llena iluminaba sus siluetas y reflejaba en el mar, con su color rojizo, ardientes rayos de complicidad. El pasado se convirtió en presente. Ella, por primera vez en mucho tiempo, dejo de sentirse apática y se percató de que ese día marcaba el inicio de su nueva vida.

Concepción Galindo Pedrosa Premio Narración de OTOÑOS V

Page 18: Nº 39, abril 2013 Revista de la Permanente · 01 Nuestra entrevista 03 Mi columna, enero 2013 ... empresas constructoras para Alicante y Murcia. Como consecuencia de la crisis la

16

Jose A. Ramírez. Premio Fotografia a color de OTOÑOS V

Luis Aterido. Premio Fotografia en Blanco y negro de OTOÑOS V

preMiOS OtOÑOS v

Fotografías ganadoras

Page 19: Nº 39, abril 2013 Revista de la Permanente · 01 Nuestra entrevista 03 Mi columna, enero 2013 ... empresas constructoras para Alicante y Murcia. Como consecuencia de la crisis la

Revista de la Permanente 17ArtÍCuLO

La fotografía ha muerto. ¡Larga vida a la fotografía!

En mis clases de técnicas de retoque fotográfico he tenido la oportunidad de conocer muchísimos aficionados, e incluso profesionales de la fotogra-fía, a los que siempre he admirado por su arte. Siempre he manifestado ser un fotógrafo nefasto, y quizás ésa es una de las razones fundamenta-les que me llevan a aplicar técnicas para mejorar el aspecto de aquello que, por mi incompetencia manifies-ta detrás de la cámara, no consigo captar como es debido.

Usar programas de retoque fotográ-fico no siempre estuvo bien visto, sobre todo entre los “puristas” de la fotografía analógica, llegando a considerarse una especie de sacrile-gio la simple idea de modificar digital-mente los parámetros básicos de luz o color de una instantánea.

Afortunadamente, esas manifesta-ciones radicales en contra del uso de herramientas digitales de retoque fotográfico han cambiado muchísimo a lo largo de los últimos años habien-do, diría yo, desaparecido por comple-to en estos momentos o quedándose en una simple anécdota particular.

Leí el otro día un interesante resumen visual (http://overgram.co/mobile-photography.html) de la historia de la fotografía que recopilaba algunos datos sorprendentes sobre su uso a lo largo de los últimos dos siglos. A partir de la información recopilada en diferentes fuentes,,llevaba por título “¿La fotografía ha muerto?” (de ahí el título de este artículo, que nadie se enfade). Planteaba un esquema de la evolución de la fotografía desde las primeras cámaras de los albores del siglo XIX hasta los modernos escapa-

rates fotográficos en plataformas digi-tales como Instagram, Tumblr, Twitter o Facebook. Me resultó especialmente interesante conocer datos inimagina-bles como los 3,5 trillones de fotogra-fías tomadas a lo largo de los últimos 186 años o los 300 millones de imáge-nes “subidas” a Facebook cada día.

Sin embargo, uno de los datos más interesantes es el hecho de que en el año 2011 la cantidad de fotografías realizadas multiplicaba por 100 las hechas a mediados de los años 60, mientras que el número de fotografías analógicas ahora está por debajo de las realizadas hace 50 años (repre-sentando, aproximadamente, un 1% del total). Esto pone de manifiesto una realidad, la fotografía analógica agoniza en un momento en el que la producción de imágenes está en su momento más álgido de la historia. Los dispositivos móviles, las cáma-ras digitales (compactas, réflex, …), las tecnologías puestas al servicio de la creación, modificación, gestión y

publicación son cada día más avanza-das con lo que los límites en la crea-ción fotográfica sencillamente se han desdibujado. El fotógrafo ha cambia-do, se ha adaptado, y ha sabido apro-vechar todos esos recursos para crear más y mejor y, sobre todo, para crear “diferente” y eso ha traído de la mano un nuevo paradigma en el arte de la fotografía.

La fotografía siempre será un arte que, como el resto de las artes (y como la energía misma) no se destruye, sino que se transforma, y esa transfor-mación será el legado que dejemos a nuestras futuras generaciones. Yo, desgraciadamente, seguiré tirando fotos pero al menos seguiré teniendo amigos que serán capaces de conver-tir un momento en una obra creativa. ¡Larga vida a la fotografía!

Maximiliano Saiz Noeda Profesor de Lenguajes y Sistemas

Informáticos de la Universidad de Alicante

Page 20: Nº 39, abril 2013 Revista de la Permanente · 01 Nuestra entrevista 03 Mi columna, enero 2013 ... empresas constructoras para Alicante y Murcia. Como consecuencia de la crisis la

18

I Simposio Internacional sobre Envejecimiento Activo y Solidaridad Intergeneracional: claves para un envejecimiento activo.Organizado por la UNED y el IMSERSO. Celebrado en Madrid UNED, los días 22, 23 y 24 de noviem-bre de 2012, como Clausura Acadé-mica del Año Europeo 2012, sobre este tema.

Asistimos a este interesantísimo Simposio la secretaria de la asocia-ción Mª Carmen Molina Serano y yo. Resumir en unas breves líneas el mismo va a resultar imposible. Tanto las ponencias como las comunicacio-nes fueron todas muy interesantes. Así que reseñaré alguna de las frases que allí se oyeron y que creo son importantes.

Mercé Mas, miembro del Consejo de Personas Mayores dijo que tenemos derecho a una vida plena hasta el final de nuestros días, así como a participar activamente, de acuerdo con nuestra capacidad, en la sociedad. El enveje-cimiento activo no es físico sino sobre todo es participación en la sociedad, en la política y económicamente. La salud y la seguridad son los pilares del envejecimiento activo.

Luis Álvarez. Presidente de la Asocia-ción de Grupos de Mayores de Tele-fónica (AGMT) habló sobre el asocia-cionismo, del que dijo que nos abre las puertas para la acción.

Nuestra directora Concepción Bru habló sobre los Programas Universi-

tarios para Mayores de los que desta-có que buscan la participación de los mayores, motivándoles para que participen en la sociedad, así como para la retroalimentación del sistema educativo. Así como conseguir que los mayores que se integran en los PUPM como receptores se conviertan en participantes activos en el ámbito universitario, académico, de investi-gación, en el asociacionismo, con una posición proactiva. Habló también de que la falta del reconocimiento oficial de estos estudios va en contra de los derechos de estos alumnos e impide su plena integración universitaria y coarta los niveles de participación de los mismos. Hizo un llamamiento a los PUMP para que insten a la parti-cipación de los alumnos y que recla-men sus derechos.

En el debate celebrado después de esta mesa redonda se escucharon frases como: “Debemos desterrar la idea de que somos clases pasivas” “Tenemos que prepararnos para una sociedad distinta en la que los mayo-res seamos los protagonistas”. “Los mayores son un activo económico muy importante para este país”

El día 23 la doctora Bernadette Puija-lon Profesora de la Universidad de Paris dio la conferencia Envejeci-miento activo en la Unión Europea. En ella afirmó que el Envejecimiento Activo consiste en hacer los roles que

nos corresponden. La sociedad tiene miedo a la vejez, en ella es todo para los jóvenes nada para los viejos. La solidaridad es la única forma de que las generaciones convivan. La inten-sidad de la vida es la misma en todas las edades.

En el Panel de expertos: “Bioética y humanización en el envejecimiento activo” que presentó Antonio Martí-nez Maroto. Jurista Gerontólogo. Habló de que el siglo XXI será el siglo del “Ambioma”, que se ha definido como “el conjunto de elementos no genéticos, cambiantes, que rodean al individuo y que junto con el genoma y proteoma conforman el desarro-llo y construcción del ser humano o pueden determinar la aparición de una enfermedad. Se habló también del humor que contribuye a la mejora de la calidad y alargamiento de la vida. Así como tener una actitud optimista ante la vida, las actividades placente-ras, el pensamiento positivo, mantener relaciones y vínculos, además de parti-cipar en el entorno. La pedagogía del humor debía estar en todos los ámbi-tos educativos. Quien busca el humor este le encuentra. Habló también del aprendizaje a lo largo de la vida, del que dijo que abre nuevos caminos. Hizo referencia a la Declaración Minis-terial de Viena de 2012 para garantizar una sociedad para todas las edades: promover la calidad de vida y el enve-jecimiento activo.

ArtÍCuLO eduCACiÓN

Page 21: Nº 39, abril 2013 Revista de la Permanente · 01 Nuestra entrevista 03 Mi columna, enero 2013 ... empresas constructoras para Alicante y Murcia. Como consecuencia de la crisis la

Revista de la Permanente 19

Xavier Azcoitia Zabaleta del Centro de Humanización de la Salud, Centro San Camilo. Dijo entre otras cosas, que todos queremos ser atendidos con alta tecnología y alta humaniza-ción. Envejecer es una autentica obra de arte. Es fundamental celebrar la vejez. Envejecer conlleva crisis de identidad. Y se preguntaba ¿Hay algo mejor que dejarse cuidar? Si esto no lo integramos nos consideraremos una carga.

A continuación intervino el Jefe clíni-co de urgencias Juan Carlos Álvarez que habló de lo necesario que es que las decisiones de los pacientes mayores sean autónomas y no estén condicionadas o coaccionadas por los familiares. Las decisiones pueden conducir a actos no autónomos. Para ello hay que evaluar que el pacien-te es capaz de tomar decisiones y tener respeto absoluto sobre aquellos pacientes que no pueden tomarlas. Decidir es una volución y no un mero

deseo. Las decisiones sanitarias son decisiones personales, no son decisio-nes técnicas. Si un paciente es capaz hay que tenerle informado.

En la siguiente mesa redonda: “Rela-ciones intergeneracionales. Expe-riencias”. Me llamo la atención una frase “Cada día la vida empieza de nuevo. Somos lo que recordamos” . En la misma intervinieron. Dª Ester Santamaría Vizoso. Ayuntamiento de Chiclana de la Frontera. Cádiz habló de Aprende a Jugar. En ella dijo que el ocio serio aumenta el bienes-tar percibido. No existe correlación entre cantidad de actividades con el bienestar percibido. A continuación Juan Antonio Montero. Presidente Club Linex Magic Extremadura habló sobre las líneas de actuación que llevan a cabo como Ajedrez saluda-ble: Jugando con los abuelos, y actua-ciones intergeneracionales. Noemí Martínez Rodríguez. Asociación de familiares de enfermos de Alzheimer

y otras demencias de Valdepeñas. Ciudad Real que habló de la forma de tratar a estos enfermos de forma interdisciplinar. En esta mesa se dijo entre otras cosas que las tareas que motivan al sujeto y sean complejas son las que tienen más beneficios cognitivos. Que hay que retar a tu cerebro durante toda tu vida y tener actividades con las que disfrutes.

En la siguiente sesión se hablo de la Promoción de la salud sicofísica, tema muy interesante, en el que nos dieron consejos como que no debemos estar inactivos más de 20 minutos, procu-rando levantarnos y dar un pequeño paseo por la estancia.

En su intervención Sacramento Pina-zo Profesora Titular de Psicología Social de la Universidad de Valencia y directora de la Nau Gran durante muchos años, habló de la generativi-dad: el interés por guiar y asegurar el bienestar de las siguientes genera-ciones, por dejar un legado que nos sobreviva, la capacidad para implicar-se, transmitiendo conocimientos.

Y llegamos a las conclusiones la prime-ra: somos unos nuevos viejos que quie-ren ser oídos. El objetivo de los traba-jos del Simposio ha sido la búsqueda de un envejecimiento dinámico y participativo que ha puesto de relie-ve una reflexión sobre la evolución y transcendencia que actualmente está adquiriendo el paradigma del enveje-cimiento activo y exitoso. Se destacan dimensiones relacionadas con:

– La participación– La interacción entre generaciones– La singularidad del ser humano

en cualquier edad y la propia especificidad.

– La hora de eliminar estereotipos.

Os animo a que leáis todas las conclusiones, que por falta material de espacio no reproducimos aquí, en el siguiente enlace: http://www.uned.es/simposioenveje-cimientoactivo/documentos/CONCLUSIONES-SIMPOSIO.pdf

Mª Luisa Mataix Scasso

Page 22: Nº 39, abril 2013 Revista de la Permanente · 01 Nuestra entrevista 03 Mi columna, enero 2013 ... empresas constructoras para Alicante y Murcia. Como consecuencia de la crisis la

20

Nuestras instantáneas

iMágeNeS

Madrid. Reina Sofía. Guía grupo

Curso verano “China cultural”

Forges y equipo directivo de la UA Curso “Pintores alicantinos”

Bodega Ovidio

Feria “Bienvenida”En el museo del castillo de Alicante

Page 23: Nº 39, abril 2013 Revista de la Permanente · 01 Nuestra entrevista 03 Mi columna, enero 2013 ... empresas constructoras para Alicante y Murcia. Como consecuencia de la crisis la

Revista de la Permanente 21

Mubag y Maca

Grupo en el ARQUA

Presentación proyecto intergeneracionalCurso “Estado de ánimo”

Page 24: Nº 39, abril 2013 Revista de la Permanente · 01 Nuestra entrevista 03 Mi columna, enero 2013 ... empresas constructoras para Alicante y Murcia. Como consecuencia de la crisis la

22

ellentesque consectetur eros vel nunc sodales feugiat congue mauris tempus. Sed sed orci erat.

orem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In fringilla, nulla sed elementum interdum, quam sem tempus nulla, at tempor nibh justo at magna. Phasellus quis justo dolor. Sed auctor porttitor augue quis accumsan. Vestibulum eget augue ut urna vehicula aliquet. Aliquam justo augue, facilisis a aliquam in, volutpat ac odio. Nulla purus diam, blandit vitae rutrum et, ullamcorper sed elit. Aliquam erat volutpat. Etiam at quam magna. Cras mattis fringilla vulputate. Suspendisse pretium pellentesque lacus, ut sagittis libero porta at. Donec ipsum turpis, aliquam non adipiscing sit amet, vehicula vitae erat. Vestibulum non urna felis. Maecenas volutpat, tortor nec posuere porta, metus odio ultricies mauris, non ultrices nibh odio quis nibh.

Vestibulum pellentesque aliquet tortor, a consectetur orci fringilla sed. Morbi vel risus sed justo euismod ullamcorper. Integer imperdiet elit sit amet dui rhoncus varius. Donec felis felis, sagittis ac convallis eu, mattis in massa. Quis-que vel placerat dui. Suspendisse auctor enim sit amet elit aliquam suscipit. Sed orci ligula, ultricies vel pretium sed, accumsan ut nisi. Nunc aliquam laoreet turpis vitae pellen-tesque. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Sed pellentesque laoreet feugiat. Aliquam id egestas diam. Vestibulum ante ipsum primis in faucibus orci luctus et ultrices posuere cubilia Curae; Cras interdum massa id nisl pharetra tincidunt. Curabitur lacinia felis dignissim orci posuere posuere.

Donec aliquet hendrerit orci tristique feugiat. Donec elit purus, vulputate eget mollis convallis, fermentum non nisi. Phasellus id consectetur orci. Suspendisse ornare faucibus orci lobortis gravida. Aenean euismod dignissim laoreet. In mauris orci, consectetur sit amet fermentum ut, venenatis ut sapien. Cras sed nisi eu diam tincidunt ornare sit amet at dolor. Ut aliquet, tortor id rutrum convallis, mi sem varius justo, euismod auctor erat justo at odio. Maecenas auctor mauris non mauris hendrerit luctus vel quis lacus. Donec venenatis, ligula quis rutrum adipiscing, lectus massa ultri-cies sapien, et condimentum mi diam at urna.

Proin at augue ac nisi sodales porta ac eu ante. Proin male-suada ipsum vel enim adipiscing cursus. Cras lorem lacus, suscipit et venenatis id, lacinia eget nisi. Aliquam malesua-da convallis suscipit. Praesent non sem mi. Nam eu dolor lectus. Pellentesque volutpat, diam vitae vehicula gravida, purus libero lobortis lectus, at hendrerit dolor nisl in ligula. Proin vitae nulla vel est facilisis posuere et ac dolor. Etiam nec sapien neque, eget pulvinar mi.

Praesent sit amet augue lacus. Nullam ultricies consecte-tur fermentum. Aliquam vitae ligula metus, a laoreet mi. Maecenas consectetur iaculis mi ac cursus. Pellentesque ut velit eu nulla facilisis scelerisque nec eu risus. Curabi-tur malesuada rutrum enim, id euismod lorem porta quis.

Nam dictum felis et turpis laoreet ac ultricies augue place-rat. Pellentesque consectetur eros vel nunc sodales feugiat congue mauris tempus. Sed sed orci erat. Vestibulum sit amet elit lectus. Vestibulum ante ipsum primis in faucibus orci luctus et ultrices posuere cubilia Curae; orem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In fringilla, nulla sed elementum interdum, quam sem tempus nulla, at tempor nibh justo at magna. Phasellus quis justo dolor. Sed auctor porttitor augue quis accumsan. Vestibulum eget augue ut urna vehicula aliquet. Aliquam justo augue, facili-sis a aliquam in, volutpat ac odio. Nulla purus diam, blandit vitae rutrum et, ullamcorper sed elit. Aliquam erat volut-pat. Etiam at quam magna. Cras mattis fringilla vulputate. Suspendisse pretium pellentesque lacus, ut sagittis libe-ro porta at. Donec ipsum turpis, aliquam non adipiscing sit amet, vehicula vitae erat. Vestibulum non urna felis. Maecenas volutpat, tortor nec posuere porta, metus odio ultricies mauris, non ultrices nibh odio quis nibh.

Donec aliquet hendrerit orci tristique feugiat. Donec elit purus, vulputate eget mollis convallis, fermentum non nisi. Phasellus id consectetur orci. Suspendisse ornare faucibus orci lobortis gravida. Aenean euismod dignissim laoreet. In mauris orci, consectetur sit amet fermentum ut, venenatis ut sapien. Cras sed nisi eu diam tincidunt ornare sit amet at dolor. Ut aliquet, tortor id rutrum convallis, mi sem varius justo, euismod auctor erat justo at odio. Maecenas auctor mauris non mauris hendrerit luctus vel quis lacus. Donec venenatis, ligula quis rutrum adipiscing, lectus massa ultri-cies sapien, et condimentum mi diam at urna.

Proin at augue ac nisi sodales porta ac eu ante. Proin male-suada ipsum vel enim adipiscing cursus. Cras lorem lacus, suscipit et venenatis id, lacinia eget nisi. Aliquam malesua-da convallis suscipit. Praesent non sem mi. Nam eu dolor lectus. Pellentesque volutpat, diam vitae vehicula gravida, purus libero lobortis lectus, at hendrerit dolor nisl in ligula. Proin vitae nulla vel est facilisis posuere et ac dolor. Etiam nec sapien neque, eget pulvinar mi.

Praesent sit amet augue lacus. Nullam ultricies consecte-tur fermentum. Aliquam vitae ligula metus, a laoreet mi. Maecenas consectetur iaculis mi ac cursus. Pellentesque ut velit eu nulla facilisis scelerisque nec eu risus. Curabi-tur malesuada rutrum enim, id euismod lorem porta quis. Nam dictum felis et turpis laoreet ac ultricies augue place-rat. Pellentesque consectetur eros vel nunc sodales feugiat congue mauris tempus. Sed sed orci erat. Vestibulum sit amet elit lectus. Vestibulum ante ipsum primis in faucibus orci luctus et ultrices posuere cubilia Curae;

Nombre Apellido Cargo

web.ua.es/upua/aaupApartado de correos 7155

03540 Alicantee-mail. [email protected]

Tel. 965 26 97 20