N° 100 • ABRIL-JUNIO 2004 CUANDO UN AMIGO SE VA · N° 100 • ABRIL-JUNIO 2004 ... rostros -con...

12
CUANDO UN AMIGO SE VA... R afael Bellido, el obis- po de los gitanos”, este era el titular de la nota necrológica del perió- dico “El Mundo” del 18 de Marzo. Y a modo de anéc- dota recuerda, como el 4 de mayo de 1997, en la Plaza de San Pedro, cuan- do todos los obispos desfi- laban manteniendo el pro- tocolo vaticano “un peque- ño andaluz, de gracejo inigualable, diálogo fácil y aire festivo airea un pañuelo de colorines, alu- sivo al beato por encima de su mitra. Es monseñor Rafael Bellido, primer obispo de la diócesis de Jerez, más conocido entre sus compañeros como el “Obispo Gitano””. D. Rafael, en la Confe- rencia Episcopal perteneció a la Comisión Episcopal de Migraciones y fue responsa- ble desde 1990 hasta el 2000 de la Pastoral Gitana. Los que hemos trabajado con él en este Departamento sabe- mos de su sintonía y entre- ga, de su cariño y cercanía al pueblo gitano, hasta el punto de que siendo payo la gente se cuestionaba, a veces, su identidad. Ya retirado, no decayó su interés por esta pastoral. Nos queda una nota suya cuando supo que la Conferencia Episcopal había aprobado el documento: “La Iglesia de España y los gitanos”. Con su mensaje lleno de ánimo, nos quedamos. n Guadalupe Romero Directora Nacional N° 100 • ABRIL-JUNIO 2004

Transcript of N° 100 • ABRIL-JUNIO 2004 CUANDO UN AMIGO SE VA · N° 100 • ABRIL-JUNIO 2004 ... rostros -con...

CUANDO UN AMIGO SE VA...

Rafael Bellido, el obis-po de los gitanos”,este era el titular de la

nota necrológica del perió-dico “El Mundo” del 18 deMarzo. Y a modo de anéc-dota recuerda, como el 4de mayo de 1997, en laPlaza de San Pedro, cuan-do todos los obispos desfi-laban manteniendo el pro-tocolo vaticano “un peque-ño andaluz, de gracejoinigualable, diálogo fácil yaire festivo airea unpañuelo de colorines, alu-sivo al beato por encimade su mitra. Es monseñorRafael Bellido, primerobispo de la diócesis deJerez, más conocido entre

sus compañeros como el“Obispo Gitano””.

D. Rafael, en la Confe-rencia Episcopal pertenecióa la Comisión Episcopal deMigraciones y fue responsa-ble desde 1990 hasta el 2000de la Pastoral Gitana. Losque hemos trabajado con élen este Departamento sabe-mos de su sintonía y entre-ga, de su cariño y cercanía alpueblo gitano, hasta el puntode que siendo payo la gentese cuestionaba, a veces, suidentidad.

Ya retirado, no decayó suinterés por esta pastoral. Nosqueda una nota suya cuandosupo que la ConferenciaEpiscopal había aprobado el

documento: “La Iglesia deEspaña y los gitanos”. Consu mensaje lleno de ánimo,nos quedamos. n

Guadalupe RomeroDirectora Nacional

N° 100 • ABRIL-JUNIO 2004

2

OPINIÓN

EDITAPASTORAL GITANA

C/ Añastro, 1 - 28033 MADRIDTeléfono: 91 343 96 80

Fax: 91 343 96 02E-mail: [email protected]

DIRECTORAGuadalupe Romero

C O L A B O R A D O R E SAntonio Jesús Heredia Cortés

Lucio Arnáiz AlonsoJuanjo Ruíz HusillosCecilia LimongiIgnasi Marqués

Fernando Jordán PemánJulio RodríguezSergio Rodríguez

DISEÑO, MAQUETACIÓN E IMPRESIÓN

A.G. Campillo Nevado

DEPÓSITO LEGALM-42535-1981

1n PORTADA: Cuando un amigo se va...

2n OPINIÓN: Con nombre y apellidos

3n ENTREVISTA: A modo de entrevista

5n TESTIMONIOS:• La Biblia, Escuela de Ora-

ción.• Salomón, el orante res-

ponsable.• Flamenco para el hombre

nuevo

8n EXPERIENCIAS:Pedro Closa, en la memoria yel corazón.

9n JORNADAS, ENCUENTROS YCONVOCATORIASEncuentro Internacional dePastoral Gitana. CCIT.TestimonioPueblo gitano: el racismo poromisiónVII Aniversario de la Beatifi-cación de Ceferino JiménezMalla

SUMARIO

Con nombre y apellidos

Nuchas veces pareceque los testigos delSeñor caminamos

por “senderos desiertos”. Laspersonas han decidido per-derse por “caminos más tran-sitados” con mucho ruido yno pocas prisas, lo que pro-voca el no poder oír y com-partir con quienes viven enlos cinturones que rodean lasgrandes urbes o en los cascosviejos donde se transita porcallejuelas oscuras y estre-chas.

Pero Dios no abandona anadie que busque, a nadieque se haga preguntas, anadie que se sienta pobre, anadie que desee con todassus fuerzas ser feliz. Quizásnuestra sociedad administramuchos tesoros, quizás poseagrandes autopistas y rasca-cielos, pero nos encontramos“despistados”. En estemomento de fuerte creci-miento económico, de gran-des acuerdos internacionalesy de tanto hablar de la multi-culturalidad, encontramosrostros -con nombre y apelli-dos- desgastados por el dolorde la enfermedad y por elsufrimiento de la soledadmarginal. Son familias gita-nas con nombre y apellidos.

¿Quién les puede ayudar?Miro treinta años atrás yreconozco rostros -con nom-bre y apellidos- que vivencon fuerza y seriedad suopción en favor de los gita-nos. Son religiosas -algunas

ya muy ancianas- que handejado en el surco de la vidasu entrega silenciosa y suamor hecho vida, sus manosengarzadas con quienes nopueden apretar el botón delascensor y su vista elevadahacia el buen Padre de todacriatura.

A vosotras, queridas reli-giosas, os quiero decir quesigáis en los áridos barriosmarginales o crucéis las estre-chas calles donde los gitanosmalviven en una sociedadconsumista y sed constantesen escuchar los gritos de quie-nes no son escuchados, fuer-tes en la difícil tarea de per-manecer en la “brecha” de lavida, aunque no sois com-prendidas por muchos y rezadconstantemente para que elSeñor envíe nuevas vocacio-nes para esta misión ya así lossenderos desiertos se haganfértiles y los caminos seantransitados por todos connombre y apellidos. Graciaspor colocaros, con actitud depobreza, al lado del gitano yno os canséis de llevar laBuena Noticia. Y a quienes osprecedieron en esta misión,que también hicieron presentea la Iglesia a través de vues-tros carismas y se entregaroncon generosidad y alegría,tengan su recompensa. n

Fernando Jordán PemánDelegado Diocesano

de P. Gitana. Jaca

3

ENTREVISTA

«Manuel Reyes, gitano, de laJunta Directiva del Secretariadode PG de Barcelona, escribe esteentrañable artículo sobre PedroClosas. Se lo pedí después quesupe que había intervenido en lapresentación del libro:”PedroClosas.Jesuita y Gitano”. Elpadre de Manuel era primo her-mano de Rafael Reyes y vivían encasa contiguas, por lo que cono-ció muy de cerca a Pedro. El actode la presentación del libro fuemuy emocionante y se terminógritando por parte de algunosgitanos: ¡Viva la Virgen María”.Este artículo sustituirá a la entre-vista en este número. GuadalupeRomero.»

Cuando yo muerate hago un encargoque con la trenza de tu pelo negrome ates las manos

Me han “encargao” que escri-ba un artículo sobre Pedro Closasi Farrés,S.J. de familia catalanade clase acomodada. Nacido enBarcelona en 1932 murió en unacueva del Sacromonte granadinoen 1971, en los brazos morenosde un gitano de Écija (Sevilla) alque ayudó no solamente en lomaterial sino también en lo aní-mico, pues Rafael Reyes, que erael nombre de este gitano perdió asu mujer al dar a luz a su octavohijo cuando ella –la Aurorilla-contaba veintiocho años y el hijomayor tenía nueve.

He comenzado a escribir esteartículo con una letra por siguiri-lla. Esta letra que toda ella es tanimpresionante. Quiero sobresaltarel segundo tercio “te hago unencargo” porque cuando meencargaron escribir este artículosobre Pedro Closas “Amaya” –que era como él se presentaba alos gitanos- me causó una hondaimpresión. Más grande aún que lapropia letra, pues, el que escribeconvivió tanto con Pedro comocon Rafael. Pues en la calleGameras,18 –hoy 22- de Écija(Sevilla), la casa de mi abuela.

Vivió Rafael con su familia y sussuegros desde que se casó hastaun año después del fallecimientode su mujer -1967- . En 1968, añoen que se fue a Sevilla capital, avivir con todos los suyos a unacasa que este cura – que firmabasus cartas sobreponiendo a sufirma, la frase “jesuita y gitano”-le facilitó además de conseguirleque fuera el fotógrafo oficial yexclusivo de la Catedral de Sevi-lla. Con lo que ayudó a Rafael -“Rafaelito el retratista- a tirar sucasa para adelante. Cosa nadafácil pues llevaba la reata de sietehijos- el mayor de nueve años- ysu suegra que dicho sea de paso,era y fue, como una madre paraél, como para sus hijos.

Pedro llegó a Écija en 1966.Llamaba la atención porque ves-tía pantalón raído vaquero, cami-sa de cuadros y zapatos de lona.Nunca tenía un duro, pues lo queganaba lo daba. Trabajó en laconstrucción. En el campo. Hacíaunas tablas románicas- en la fra-gua de los Anselmos- gitanos fra-güeros, y las vendía para ayudar.

Tenía un cuaderno dondeapuntaba palabras en caló queescuchaba de los gitanos y decíaque era “cruzao” y que habíanacido en Córdoba, aunque,recriado en Barcelona. Esto lohacía para darse a querer, aunqueyo que entonces contaba doceaños “me parecía muy raro” por-que no lo parecía, para nada, quelo fuera.

Podría contar muchas anécdo-tas sobre él, sobre Pedro, peroéste espacio es limitado. Voy acontar una: En mi casa. Una casahumilde de vecinos. Una salagrande y una cocinilla. Mispadres y cuatro hermanos, conmi-go cinco. Yo soy el segundo, elmayor tenía entonces diecisieteaños y quería una “pescaora”, -camisa- mi madre le decía que seesperara unos días para juntar undinerito para comprarla- pueshacía pocos días que llevábamostrabajando en el campo y estába-mos aún estrechos de dinero, pero

mi hermano seguía insistiendo. Aeso que llega Pedro. Venía comosiempre, con su ropa raída y unacamisa nueva en su plástico meti-da, debajo del brazo. Cuando seenteró de lo que estaba pasando,saca la camisa del plástico y ladespliega y dice:

-¿A ver si es esta la camisaque quieres? Me la ha “regalao”J.M. (un comerciante). Mi herma-no al verla extendida dijo:

- Si Pedro, esa es, pero estuya.

- ¡Tu pruébatela!A regañadientes se la probó.

Le iba que ni pintada y le dijoPedro:

- ¡Es tuya, no se hable más!Él, Pedro, siguió con su cami-

sa vieja. Comió con nosotros, loque había, y vino a la casa porquequería que lo lleváramos con nos-otros al campo a trabajar.

Nos costó no sé cuanto con-vencerlo de que aquel trabajo erapara gente acostumbrada. Eramuy duro y en verano al sol sonsesenta grados. Sé que logró enotras ocasiones trabajar en elcampo.

El tiempo que estuvo en Écijasiempre dormía en casa de Rafali-to. En casa de mi abuela, que erauna casa donde vivían variasfamilias gitanas. Allí dormía ycomía a pesar de que había perso-nas de dinero que lo querían y loinvitaban a comer y le pedían quecomiera con ellos y después sefuera con los gitanos y él no con-sentía, decía:

-Yo estoy donde tengo queestar, durmiendo y comiendo.

Con educación y firmezarechazaba estos ofrecimientos. APedro los gitanos más que querer-lo, lo venerábamos. Decíamosentonces y decimos ahora, los quetuvimos el privilegio de conocer-lo: ¡Es un santo! ¡Es que es unsanto !.

A modo de entrevista

ENTREVISTA

continuación

4

La lástima es que en esteespacio no pueda contar en todasu dimensión lo que este cura

-este jesuita y gitano- hizo enÉcija. La obra que hizo, porqueen Granada hizo, yo no sé lo quehizo en Granada, pero, por lo queme han contado, además de ven-der sus tablas románicas en mer-cadillos, para ayudar a los gitanosmás necesitados hay testimoniosvivos de que vendía su sangrepara comprar materiales parahacer chabolas ¡y yo que sé qué!.

El viernes 27 de febrero del2004 se hizo la presentación deun libro sobre su obra, sobre suvida, recogido en testimoniosdirectos de quienes convivieroncon él. Fue llevado a cabo por uncompañero de estudios y amigo:Jesús Renau, S.J..

Quiero terminar este artículocon una poesía anónima, como elescrito que la precedía en el cua-derno que lo conformaban, consus tapas de cartón y plástico, y

en la portada una foto de Pedrovestido con las prendas de “decirmisa”. El cuaderno no contienefirma. Leyendo la poesía aflora-ron lágrimas a mis ojos, a pesarde no ser un hombre “llorón”:¿Qué viento te trajo aquí

Pedro Closas, que momentospusieron alas a tus piespara llegar a este pueblo…?(Por problemas de espacio corta-mos la poesía que se publicará enotro momento)

El día 27 de Febrero, comoqueda escrito, se hizo la presenta-ción de su biografía y tuve elhonor de estar en la mesa. Mevestí exactamente como lo hicecuarenta y siete días antes paraasistir a una “boa” gitana de unsobrino mío, es decir, de fiesta.Me vestí de fiesta para la presen-tación de su libro. Porque Pedrote hace llorar, pero por encima detodo Pedro es fiesta. No hay fies-

ta más grande que LAVERDADque es sinónimo de AMOR, yPedro es eso: AMOR-VERDAD-FIESTA.

Fiesta por: “Romance porbulerías” que es como se canta“El romance del naranjel” quecomienza:

“Camina la virgen pura…”.Virgen María, a la que Pedrotenía una vocación inmensa, asíconsta en su biografía, hasta elpunto-esto lo añado yo y creo nofaltar- que fue su norte y su guía.

Mira Pedro, que letra másbonita y más de “acá” (nuestra)Hermosa Virgen MaríaTú que llevas la bandera,¡échanos tu bendición!a los que vamos con ella!

Manuel Reyes, (vocal de laJunta Directiva de la Pastoral

Gitana de Barcelona).11 de Marzo de 2004

LA BIBLIA, ESCUELA DE ORACIÓN

1. Introducción

La oración no es sóloun deshaogo psicoló-gico; es un acto de res-ponsabilidad personaly comunitaria. No esun asunto privado ointimista, sino un actocon repercusionespúblicas. Aunque ore-mos en la soledad denuestro cuarto oramosen el corazón delmundo y al servicio dela humanidad entera.El orante es de algunamanera portavoz de lasalegrías y las penasajenas; siempre ora apartir de lo que a vistoy oído a su alrededor.

2. Invocación al Espíritu

“Espíritu Santo, abrenuestro corazón ynuestro entendimientoa la Palabra que tú nosdiriges. Enséñanos aorar a la manera de losgrandes orantes de laBiblia; enséñanos a

orar como Jesús.Amén”.

3. Presentación del texto

Salomón acaba deestrenar su reinadosobre Israel, el pueblodel Señor; está preocu-pado por su nueva res-ponsabilidad: le gusta-ría ser un buen reypara Israel. Dios lesorprende, le sale a suencuentro y le haceuna propuesta tentado-ra: “Pídeme lo quequieras, que yo te lodaré”. Salomón se lopiensa y plantea unapetición que agrada alSeñor.

4. Lectura de 1 Reyes3,4-13

“El rey fue a sacrificara Gabaón, el altozanomás importante, yofreció mil víctimas enholocausto sobre aquelaltar. Allí el Señor se leapareció en sueños

durante la noche, y ledijo:-Pídeme lo que quie-ras, que yo te lo daré.

Salomón respondió:-Tú favoreciste muchoa mi padre David, tusiervo, porque caminóen tu presencia confidelidad, justicia yrectitud de corazón, yle has coservado tufavor dándole un hijoque se siente en sutrono, como hoy suce-de. Y ahora, Señor,Dios mío, tú me hashecho rey a mí, tu sier-vo, como sucesor demi padre David; peroyo soy joven y no sécómo gobernar. Tusiervo está en mediodel pueblo que te haselegido, un pueblonumeroso, que no sepuede contar, y cuyamultitud es incalcula-ble. Da, pues, a tu sier-vo un corazón sabio,para gobernar a tu pue-blo y poder discernir

5

La Biblia, escuela de oraciónSalomón, el Orante Responsable

6

entre lo bueno y lomalo. Porque ¿quién,si no, podrá gobernar aun pueblo tan grande?

Agradó mucho al Señoresta petición de Salomón,y le dijo:

-Ya que me has pedidoesto, y no una largavida, ni riquezas, ni lamuerte de tus enemi-gos, sino sabiduríapara obrar con justicia,te concederé lo que mehas pedido. Te doy uncorazón sabio y pru-dente, como no hahabido antes de ti, ni lohabrá después. Peroademás te añado loque no has pedido:riquezas y gloria en talgrado, que no habrá entus días rey algunocomo tú”.

5. Comentario

• Salomón forma partede un pueblo orante;en el seno de ese pue-blo ha aprendido aorar; tiene el hábito dela oración. El pecadoestará presente en su

vida, pero la oración lepermitirá una y otravez rehacer su vida ysu fidelidad a Dios. Ensu oración no perderáde vista su responsabi-lidad pública.

• En la oración, lo pri-mero es escuchar aDios. Dios toma siem-pre la iniciativa; Diostiene siempre algo quedecirnos. Dios acudegustoso a un nuevoencuentro con David;David se sorprendeante sus palabras:“Pídeme lo que quie-ras, que yo te lo daré”.

• No todas las oracio-nes le gustan a Dios dela misma manera. Orarpor los otros, orar paraser útil a los demás esuna oración agradablea Dios. María en lasbodas de Caná, le dijoa Jesús: “No les quedavino”. Salomón le dicea Dios: Da a tu siervoun corazón sabio paragobernar a tu pueblo ypoder discernir entrelo bueno y lo malo. No

pide privilegios paraél, sino acierto en suservicio real.

• Salomón es muy cons-ciente de su inexperien-cia y de su pequeñez, desu incapacidad... Pideque Dios llene su vacíoy corrija su incapacidad.

• Dios sorprende a Salo-món dándole incluso loque no había pedido.

6. Momento de reflexióny oración

- ¿Quién me ha enseña-do a orar?

- ¿Cultivo en el día adía el hábito de la ora-ción?

- ¿Qué cabida tienen enmi oración las penas ylas alegrías de losdemás?

- ¿Estará Dios contentode mi oración?

7. Oración final y com-promiso

Lucio ArnáizAlicante

continuación

ORAR CON LA BIBLIA

7

FLAMENCO PARA EL HOMBRE NUEVO

Hasta El siglo XVIII no lle-gan hasta nosotros los pri-meros estilos flamencos.

Anteriormente es la prehistoriade un proceso de desconocidastradiciones orales. Podemosdividir la vida de este arte en lassiguientes etapas.

1ª Etapa hermética (1800-1860). Se denomina así porqueel flamenco se mueve en elámbito de lo privado. Se cantaen las cuevas, en las sierras, enlos suburbios, en los patios, enlas fraguas, en las reuniones defamilia, en la cárcel. De esto sedesprende algo que de ningunamanera podemos pasar por alto:el flamenco ve la luz en ambien-tes marginales.

En esta etapa, podemosseñalar: tres centros geográficosflamencos, Triana, Jerez yCádiz, y algunos nombres deinterpretes que se ganaron lafama por su singular forma decantar; Tío Luis el de la Juliana,Maria Borrico, El Fillo, LosPelaos…

2ª La edad de oro (1860-1910). En esta etapa, se da elpaso a la profesionalización delos interpretes y nacen los lla-mados “Cafés cantantes”, pare-cidos a los tablaos flamencosactuales aunque con menos pre-ponderancia del baile. Grandesnombres de le época sonManuel Torre, Silverio Francon-neti y Antonio Chacón. En estaetapa ya se oyeron voces criti-cando la perdida de pureza delflamenco por los cambios intro-ducidos de cara a un públicoque se iba aficionando.

3ª Etapa teatral. AntonioChacón conducirá el flamencopor las sendas del espectáculoteatral e inaugurará el reino delfalsete, del floreo, de la simbio-

sis con el baile, delo que se ha venidoa llamar “Opera fla-menca”. Las conce-siones al mundo delespectáculo teatraldulcifican aún máslas raíces flamen-cas.

4ª Al mismotiempo comienzaun cierto despres-tigio entre algunosautores de la gene-ración del 98. Orte-ga y Gasset llega adecir que el flamen-co es “un quincallameridional fastidio-sa”. En cualquierforma a partir de1922 Manuel deFalla, García Lorcay algunos más seinteresan por la cuestión, escri-ben, estudian y organizan en laspuertas de la Alambra el primerconcurso de cante hondo quebajo una copiosa lluvia ganóManolo Caracol que a la sazóncontaba con sólo catorce años.

5º A partir de los añossesenta, e impulsado por el grancantaor y estudioso flamencoAntonio Mairena, se comienzana prodigar “Los Festivales Fla-mencos” como manera de recu-perar el legado histórico quecon de la guerra civil y la pos-guerra se venía olvidando debi-do el auge de la copla.

6º Por último podemoshablar del momento actualcon un retroceso en los festiva-

les y un aumento de recitales deartistas flamencos particulares.Se está haciendo un flamencomenos visceral pero más poéti-co. Aparece el fenómeno delflamenco fusión con otras músi-cas, instrumentos y gestualidad.Las mujeres están irrumpiendocon mucha fuerza en el cante.La guitarra flamenca se haceprotagonista no sólo comoacompañamiento sino comosolista.

La historia de este arte, nospermite afirmar que es algovivo, y vivo debe continuar. Anosotros tal vez nos toque rete-ner además de sus formas musi-cales y estéticas, sus hondas raí-ces en la marginación. n

Julio RodríquezGranada

De la vida de un Arte

Para saber más:R.Molina y A. Mairena: Mundo y forma del cante flamencoF. Quiñones: El flamenco, vida y muerteM. Rios Ruiz: Introducción al cante flamenco.

Todas las previsiones meteo-rológicas apuntaban a llu-vias torrenciales, cuando

no nevadas, aquella tarde enBarcelona. Pero lo cierto es queel pasado día 27 de febrero laciudad condal amaneció con ungran sol en el cielo. Lucía el ori-pandó y, tal vez por ello –o pre-cisamente para ello–, más de uncentenar de personas se dieroncita en el Centro Cristianismo yJusticia de Barcelona para asis-tir a la presentación del libroPedro Closa, jesuita y gitano,editado por la Funda-ción Lluís Espinal conla colaboración delSecretariado de Pasto-ral Gitana de Barcelo-na y la Fundación PereClosa.

La ocasión no erapara menos. Los queconocieron a Pedro nohan podido olvidarle;los que no tuvieronesa suerte, le admiran.Sin embargo, paraunos y otros, este ara-jai barcelonés continúa estandoahora tan presente como en1971, cuando a sus 39 añosmurió en una cueva de Grana-da, compartiendo la mismamiseria en que vivían muchosgitanos en aquella época. Letienen como referencia no sóloen la pastoral gitana sino en suspropias vidas. Recuerdos yadmiración, narrados a travésde anécdotas y vivencias, sazo-nadas con grandes dosis de

emoción... algo de todo ellohubo en la casa provincial delos Jesuitas.

El acto se inició con laintervención de DomingoJiménez, presidente de la Fun-dación Pere Closa, quien expli-có los motivos por los que ungrupo de jóvenes gitanos ygitanas se decidieron en su díaa constituir una entidad con sunombre. A él le siguió el tam-bién jesuita Jesús Renau, autordel libro, quien reconoció quela imagen inicial que tenía de

su compañero de ordenaciónsacerdotal se fue acrecentandoconforme se entrevistaba conquienes le conocieron. “Fuicomprendiendo progresiva-mente la verdadera talla de supersonalidad, como sucede alrevelar una fotografía”, afir-mó. Finalmente, ManuelReyes, del Secretariado dePastoral Gitana de Barcelona,desgranó parte de sus viven-cias con Pedro en Écija, duran-

te su niñez, en las que una vezse puso de manifiesto su entre-ga desmedida y desinteresadapor el pueblo gitano. “Muchosle consideramos como unsanto. Es un modelo para todoslos que se quieren dedicar a lapastoral gitana. Entendió nues-tra cultura y nos dio el prota-gonismo a los gitanos. Sin pre-tender serlo, acabo por seraceptado por todos como ungitano más”, dijo. Entre losasistentes también había anti-guos compañeros de colegio,

vecinos de escalera opersonas que trabaja-ron con él en la pasto-ral gitana, gitanos y nogitanos.

Antes de un concu-rrido gallardó de her-mandad en un bar cer-cano, el acto se cerrócon la narración delRomance del ciego(más conocido comoEl naranjel), sazonado–sólo para esta oca-sión– con un coro de

de alboreá. Algo verdadera-mente excepcional, que tuvolugar únicamente por ser Pedroel homenajeado, y tratarse derememorar un bautizo en elque los gitanos de Andalucíavieron a Pedro llorar cuando lecantaban así a la Majarí. Y esque Closa dejó una larga estelaen el cielo, a base de surcarlaaquí en la tierra. n

Sergio RodríguezBarcelona

Pedro Closa, en la memoria y el corazón

8

LIBROS VIVOS

9

ENCUENTROS

Los días 13-14 de marzo, hetenido la suerte de participaren el encuentro Internacional

de Pastoral Gitana en Eslovaquia.Estábamos 140 delegados repre-sentando a todos los países deEuropa del Este y del Oeste, concostumbres y lenguas distintaspero una misma preocupación: laPastoral Gitana y su incorpora-ción a la Iglesia.

El tema concreto en el quequeríamos reflexionar era: el diá-logo entre gitanos (Rom) y payos(Gadjé) y su relación con la Igle-sia. Las dos conferencias delencuentro: “Criterios de la Comu-nicación” y “Palabras que acer-can, palabras que alejan”, nosayudaron a profundizar e interio-rizar este deseo común a todos.

En las reuniones de grupo lle-gamos a las siguientes conclusio-nes:

- El diálogo entre payos y gita-nos requiere tiempo, dedica-ción, sensibilidad y deseos decomunicación.

- Los valores se transmiten conpalabras, con gestos y con la

persona misma, pero no siem-pre tienen la misma interpreta-ción entre nosotros.

- Para ser Agentes de PastoralGitana se ha de tener una sensi-bilidad especial, pero no signifi-ca ser “originales”. La persona ala que se le encarga esta misiónha de abrirse a su cultura, a susformas, a sus necesidades.

- Constatamos la diversidadEuropea entre los gitanos:

• En algunos países tienen lenguapropia. Esto dificulta la integra-ción de los niños en la escuela y

en los trabajos habituales de lazona. Por otra parte ayuda apreservar su cultura.

• En otros países viven en carava-nas con la posibilidad de despla-zarse con la familia. El vivir engrupo ayuda a mantener su cul-tura pero no favorece para acer-carse a las personas y costum-bres del país donde viven.

• También se da en algunos paí-ses, poblados completos degitanos, pero se les limitan losservicios mínimos formandogetos.

• Costumbres muy distintas enlos funerales.

Iniciamos nuestro encuentrocon una oración ecuménica dirigi-da por sacerdotes católicos orta-doxos y lo terminamos con unaEucaristía en un barrio Romdonde un coro de niños gitanosambiento y animó la celebración.

Nuestra conclusión fue gene-ral, es posible la comunicaciónentre países, culturas, costumbresy razas. distintas. n

Enriqueta SevaDelegada de PG. de

Guadix-Baza

Encuentro Internacional de PastoralGitana. CCIT

Imagen de una boda rumana

1 0

TESTIMONIO

Hace ya algún tiempo queLupe me pidió que escri-biera algo acerca de cómo

nació mi interés por el mundogitano. Bueno, pues finalmen-te, aquí estoy recordando yescribiendo. Todo sucedió deuna manera muy natural yespontánea.

En Junio de 1999 volví aEspaña (para quedarme), des-pués de pasar más de la mitadde mi vida en las misiones,concretamente Paraguay,incluidos los años de estudiopara el sacerdocio que realicéen Brasil, Estados Unidos,Japón y Argentina.

Antes de ingresar en laCompañía de Jesús (en Córdo-ba), nací en Ceuta, y viví enMelilla, Estepona, Sevilla,Granada, Málaga y Madrid. Mivida errante, nómada, se debióa que mi padre era militar.

Pues bien, mi superior Pro-vincial me destinó al barrio deTorreblanca, de Sevilla, paraformar parte de la comunidad

de jesuitas que atiende las dosparroquias del barrio.

Desde el 30 de agosto de1999 estoy aquí. La misiónque me encomendaron fue sersuplente de las dos parroquias,con más presencia en una deellas, y capellán de la Unidadde Mujeres del Centro Peniten-ciario Sevilla 2.

Como he hecho siempreque llegaba a un lugar nuevo,al llegar al barrio, comencé arecorrer las calles para ir cono-ciendo el lugar y a su gente. Depaso, también me daba a cono-cer.

Así fue como fui descu-briendo que había gitanos en elbarrio. Y, sin pretenderlo, mefui sintiendo atraído por ellos,tanto en el barrio (gitanosespañoles), como en un asenta-miento chabolista cercano(gitanos portugueses la mayo-ría)

Así conocí al matrimoniocompuesto por Paco Fernán-dez (de Jerez) y a Salud

Campo (de la familia de lospringaos)

Mientras recorría una de lacalles, en un atardecer deNoviembre, vi una candela y aSalud que se estaba calentandocon algunos de sus nietos. Meacerqué, me presenté. Y al ratollegó Paco. Cuando se enteróque yo ea el nuevo cura mellevó a su casa y me dijo lo quehasta ahora él sólo me hadicho: “Aquí tiene usted sucasa y su candela”. Me encan-tó. Al despedirme me regalóun tarro con aceituna “lune-ra”...Poco a poco fui sintiendosu casa y su candela como mía.Tan es así que nos llamamos“hermanos”: Mi hermano elpadre Jesús, mi hermano Pacoo Salud...Su nieto Moisés, detres años, fue el que comenzó allamarme Jesule: Nos quere-mos una jartá...

En el ambiente gitano mesiento en mi ambiente, comouno más, pero no porque lopretenda, sino porque me salede adentro. Y esto se nota. Mellena de alegría cuando medicen que parezco más gitanoque muchos gitanos...Los queno me conocen, sean payos ogitanos, piensan que yo soy dela raza calé. ¡A mucha honra!

Para terminar quiero decirque me encanta parecer gita-no, porque siento un amorespecial hacia ellos. Esto nolo puedo remediar ni quieroremediarlo. n

Jesule Andrade Ortega,jesuita. Sevilla

Testimonio

1 1

INFORME

Durante el año 2003hemos observado conpreocupación cómo

los casos de discrimina-ción en materia de vivien-da y de derecho de admi-sión aparecían constante-mente en prensa y llega-ban a las OID.

Desde SOS Racismodenunciamos cómo en estecaso la igualdad de dere-chos no comporta igualdadde oportunidades.

Son necesarias políticasintegrales dirigidas al pue-blo gitano que contemplensu diversidad como grupopara ocmbatir el racismo.

La presencia de gitanosextranjeros aumenta laheterogeneidad del pueblogitano. Tienen necesidadesespecíficas, como pobla-ción nómada o por ladoble discriminación deque son objeto como gita-nos y como extranjeros.

Pueblo Gitano: el racismo por omisión

S.O.S RACISMO

INFORME ANUAL 2004 SOBRE ELRACISMO EN EL ESTADO ESPAÑOL

1 2

TESTIMONIO

Viernes - 10Nuestra realidad17:00 Llegada, acogida y entrega

de materiales.

18:00 Bienvenida y presentación

19:00 Comunicaciones:

• Informe anual por Guada-lupe Romero Navas, Direc-tora Nacional de PG.

• Pedro Closas, “jesuita ygitano”, por Manuel ReyesReyes.

21:00 Cena

22:00 “Lola vende cá” película deLlorenç Soler, con forum alfinal.

Sábado 11Evangelizamos desde lo popu-lar09:00 Desayuno.

09:30 Oración

10:00 Ponencia: “Evangelizacióny cultura popular” porMiguel Payá, pastoralista.Trabajo en grupo.

12:00 Descanso

12:30 Testimonios:

• Carmen Fernández Lucas,gitana abogada de Murcia.

• Tere Heredia Heredia, gita-na procedente de pastoral deGranada.

• Juan Muñoz Cortés, gitanoseminarista de Barcelona.

14:00 Comida

16:30 Homenaje a DON RAFAEL,EL OBISPO DE LOSGITANOS.

• Testimonios de Paco Rei-noso, Fernando Jordán,Pedro Puente.

• Entre nosotros (montajeaudiovisual).

18:00 Descanso

18:30 “Religiosidad popular, caucede evangelización” porMiguel Payá, pastoralista.

• trabajo en grupo

• puesta en común

21:00 Cena

22:00 Fiesta gitana...(para acabarsobre las 12:00)

Domingo 12Celebramos la Vida, nuestravida09:00 Descanso.

10:00 “La evangelización de losalejados” por AntonioBravo, Delegado Episcopalde Cáritas Española.

- Conclusiones

12:00 EUCARISTÍA: juntos cele-bramos la Vida y nuestravida.

13:00 Comida y despedida

FIESTA GITANA:La hacemos entre todos, por tantotodos traemos productos típicosde nuestra zona, canciones, jue-gos... para compartir.

VII Aniversario de la Beatificaciónde Ceferino Jiménez Malla

Distintas diócesis españolas han organizado actos paracelebrar esta efeméride

Madrid, 28 de abril de 2004El 4 de mayo de 1997 el Papa Juan Pablo II beatificaba a Ceferi-

no Jiménez Malla, el Pelé, que se convirtió en el primer gitano queera elevado a los altares. Siete años después, distintas diócesis espa-ñolas han organizado distintos actos para celebrar este aniversario.

Hasta la fecha, han comunicado sus actividades las diócesis deLeón, Granada, y Guadix-Baza, Sevilla, Badajoz, Barbastro, Jaén,Córdoba, Jerez de la Frontera, Barcelona y Madrid.

““CCEELLEEBBRRAARR LLAA VVIIDDAA DDEESSDDEE LLOO PPOOPPUULLAARR””