Musicoterapia Niño Hospitaizado

download Musicoterapia Niño Hospitaizado

of 8

Transcript of Musicoterapia Niño Hospitaizado

  • 7/25/2019 Musicoterapia Nio Hospitaizado

    1/8

    Fecha de recepcin 15-07-05Fecha de aceptacin 25-07-05

    R e s u m e n

    A b s t r a c t

    LA MSICA COMO MEDIO DE EXPRESIN

    DEL NIO HOSPITALIZADO

    MARIAN SERRADAS [email protected] de Carabobo.

    Valencia, Edo. Carabobo.Venezuela.

    La incorporacin de la msica, as como el fomento de la musicoterapiadentro de las instituciones hospitalarias es un rea de inters creciente para laspersonas que nos dedicamos a la atencin del nio hospitalizado en favor desu calidad de vida. Junto a las aportaciones tericas derivadas de este enfoquehay que resaltar la existencia de un cuerpo creciente de evidencia emprica yde importantes implicaciones en la prctica profesional. Teniendo en cuenta lanecesidad de hacer ms placentera la estancia hospitalaria, el artculo que sepresenta se centra fundamentalmente en aportar una visin de la msica comoun instrumento de desarrollo personal y como medio de expresin y distrac-cin, adems de valorar el panorama de las iniciativas desarrolladas dentro delcontexto hospitalario que se presentan como una necesidad a tener en cuentay que urge desarrollar.

    Palabras clave: nios hospitalizados, msica, musicoterapia.

    MUSIC AS MEAN OF EXPRESSION FOR HOSPITALIZED CHILDREN

    Incorporating music as well as the music-therapy phenomena in medical

    institutions is a growing-interest area for all of us who dedicate ourselves to

    the caring of hospitalized children in favor of their livelihood. Together withthe theory derived from this approach is imperative to highlight the existence

    of a growing body of empirical evidence and of important implications within

    the professional practice. Taking into account the need of making hospital sta-

    ying more pleasant, this article is mainly focused on providing a vision of

    music as an instrument of personal development and as a mean of expression

    and entertainment, besides valuing the initiatives spectrum developed within

    the hospital context presented as a need that should be considered and deve-

    loped.

    Key words:hospitalized children, music, music therapy.

  • 7/25/2019 Musicoterapia Nio Hospitaizado

    2/8

    El tesoro secretamente guardado en tu coraznse har evidente a travs de tu obra creativa.

    Alberto Durero.

    a msica es una disciplina que ha venidodesarrollndose cada vez ms desde hacealgunas dcadas. El uso de la msica para

    fines recreativos, educativos y curativos se ha venido uti-lizando desde la antigedad. Ya desde tiempo atrs hanexistido las creencias en torno al poder del sonido. Lamsica ha estado de alguna manera asociada, a lo largode la historia, a la medicina, a la magia y la religin. Los

    griegos dieron a la msica un empleo razonable y lgico,sin implicaciones mgicas-religiosas, utilizndola comoprevencin y curacin de las enfermedades fsicas y men-tales. En el siglo XIX, Esquirol, psiquiatra francs, ensaycon la msica como una alternativa en el tratamiento depacientes con enfermedades mentales. La cultura moder-na, por su parte, tambin reconoce la facultad que tiene lamsica para aliviar males fsicos y mentales.

    En las ltimas dcadas, la msica adems de conver-tirse en una slida manifestacin cultural, ha sumado unnuevo uso a sus bondades: como vehculo en el tratamien-to de algunas enfermedades, para aumentar las habilidadescerebrales y las capacidades energticas de los individuos.Se cree, por ejemplo, que partituras del famoso composi-tor Mozart incrementan el potencial creativo. Podra de-cirse entonces, que la msica y, el sonido en general, pue-den incidir positivamente en las personas, por su soportefsico-acstico, tanto fisiolgica como psicolgicamente.

    Nadie duda de los efectos de la msica sobre los di-ferentes estados de nimo, hasta dnde llegan sus efectos,quizs an no se sepa, pero muchos han acudido a ella enmomentos difciles.

    En las lneas que siguen se tratar de analizar losefectos de la msica con una finalidad teraputica, ade-ms de valorar esta disciplina en el contexto hospitalariocomo una herramienta para el entretenimiento, mejorar lacalidad de vida y desarrollar actividades de tiempo libreplacenteras con el objeto de intentar ayudar al nio enfer-mo hospitalizado a que se exprese, adaptarse a situacionesnuevas, a resolver sus conflictos; y presentar algunas ini-ciativas dirigidas al desarrollo de las habilidades comuni-cativas, socioafectivas, as como al desarrollo global de lapersonalidad como objetivo prioritario.

    La msica como terapia

    Concepciones sobre la musicoterapia

    La musicoterapia como disciplina es una ciencia re-ciente. No obstante, los albores de su historia habra que

    situarlos junto a los primeros agrupamientos humanos es-tables ya que la msica aparece como beneficiosa y po-derosa desde que se tienen documentos escritos. Su usose reserva para situaciones que son especialmente signifi-cativas para la persona o para el colectivo. Igualmente seusaba para reintegrar a las personas que no sintonizabancon las pautas sociales de su grupo.

    La musicoterapia se puede considerar como la cien-tfica aplicacin del arte de la msica con una finalidadteraputica. Aunque su prctica data de finales del sigloXIX, con msicos y mdicos que utilizaban sus tcnicasen hospitales psiquitricos, el reconocimiento de la terapia

    curativa como algo considerado a nivel profesional es re-lativamente reciente.

    En Estados Unidos desde la primera guerra mundial,los hospitales de veteranos contrataban msicos comoayuda teraputica, preparando as el camino para la musi-coterapia. Esta valiosa experiencia sirvi para que los m-dicos la tomaran en cuenta y en 1950 se fund la Asocia-cin Nacional de Terapia Musical. A la par en Inglaterra sefund la Sociedad de Terapia Musical y Msica Remedial.Luego cambi su nombre por el de Sociedad Britnica demusicoterapia que extiende el ttulo de musicoterapeuta ytambin edita un boletn mensual.

    Este tipo de terapia puede tener una vertiente pre-ventiva (est unida a toda la vida del hombre y sus cir-cunstancias; hay msica aplicable al trabajo, depresin,ansiedad, euforia, soledad...) y una vertiente curativa (seadecua a cualquier tipo de problema, pero de manera es-pecial a enfermos mentales, disminuidos fsicos, enfermoshospitalizados, entre otros).

    Son mltiples y muy variadas las definiciones que

    existen para tratar de acotar el terreno en el que se sita lamusicoterapia. No obstante, quedan reflejadas unas reas

    conceptuales de interseccin en la que, de un modo u otro,casi todos los autores estn de acuerdo. Hay que teneren cuenta que tambin existen, aparte de las definicionesgenerales, definiciones especficas, que se formulan aten-diendo al uso de la msica que se realiza en un campo deaplicacin, por ejemplo, en el contexto educativo.

    Una de las definiciones generales que resulta ms

    completa es la que ofrece Bruscia (1997) en su libroDefi-niendo musicoterapia,cuando afirma que la musicoterapiaes un proceso sistemtico de intervencin en donde el te-

    Ar t culos

    MarianSerradasFonseca:

    Lamsicac

    omomediodeexpresindelniohospitalizad

    o.

    36

  • 7/25/2019 Musicoterapia Nio Hospitaizado

    3/8

    rapeuta ayuda a la persona a conseguir la salud, utilizandoexperiencias musicales y las relaciones que evolucionanpor medio de ellas como fuerzas dinmicas de cambio.

    Resulta significativo, por una parte, que se hable deproceso sistemtico de intervencin, pues nos encontra-mos ante una disciplina teraputica que organiza el con-

    texto, analiza el proceso de interaccin e interviene deacuerdo a unos objetivos. Por otra parte, queda patenteen esta definicin que se busca el establecimiento de unarelacin de ayuda y no slo la instruccin. Por ltimo seapunta que, a travs de las experiencias musicales y la in-teraccin se va a facilitar el cambio. Este concepto puedeser entendido desde diversas perspectivas: cambio en elestado afectivo, cambio en cuanto se d una maduracinde capacidades psicolgicas, o cambio por la adquisicinde nuevas habilidades comunicativas y/o sociales, etc.

    Para la National Association for Music Therapy(NAMT) la musicoterapia consiste en el uso de la m-

    sica en la consecucin de objetivos teraputicos: la res-tauracin, el mantenimiento y el acrecentamiento de lasalud, tanto fsica como mental. Para otros autores, lamusicoterapia tiene un verdadero sentido psicoanaltico yla enmarcan dentro de lo psicoteraputico, que encierratanto a las psicoterapias de corta duracin como a las deactivacin. Tambin se ha entendido como el uso dosifi-cado de la msica en el tratamiento, rehabilitacin, edu-cacin y adiestramiento de adultos y nios que padecentrastornos fsicos, mentales y emocionales.

    La musicoterapia, experimenta con las virtudes delos sonidos instrumentales para abrir canales de comunica-cin muchas veces no verbales entre el paciente y el tera-peuta, de manera que ste pueda ayudarlo en su desarrollopersonal. Adems, la msica apoya la memoria emocionalporque es un nexo afectivo entre la vida de una persona ysu externalizacin, ya que es capaz de recuperar aquellosrecuerdos perdidos en la memoria. sta puede realizarseen grupo si el facilitador es capaz de hallar una identi-dad sonora colectiva, en la que todos se sientan cmodoscon las melodas empleadas. La eleccin de instrumentos,los ritmos, etc.; depende de cada caso y la persona tratadapuede cantar o bailar si lo desea. Lo esencial es que cadapersona se ponga en contacto con su necesidad y que la

    msica sirva como un medio para entenderla y superarla.

    Esta terapia es hoy en da una ciencia que ha logradodisear ms de doscientas tcnicas de intervencin, mu-chas de propia creacin y otras son variaciones derivadasde otras disciplinas teraputicas. Prcticamente todas pre-suponen una visin holstica de la persona y consideran eldesarrollo de la escucha, de las habilidades comunicativasy socioafectivas como objetivos prioritarios. Actualmenteesta disciplina cientfica y de intervencin est extendidapor ms de 45 pases de todo el mundo, como: Alemania,

    Argentina, Australia, Blgica, Dinamarca, Espaa, Esta-dos Unidos, Francia, Gran Bretaa, Holanda, Italia, Israel,y en Sudfrica... que son referentes fundamentales en estamateria por el grado de desarrollo que han conseguidohasta el momento.

    Por otra parte, el papel del musicoterapeuta ha evo-

    lucionado en estos ltimos aos pasando por tres fases: enla primera se le daba gran importancia al msico, dejandoun poco olvidada la funcin del terapeuta. En la segundafase se le dio ms importancia a la terapia y la relacinpersonal con los pacientes. En la actualidad el terapeutaprocura utilizar adecuadamente su actividad como msi-co y su relacin con el paciente, intentando superar losinconvenientes de las fases anteriores. Poco a poco se haido consolidando el rol profesional del musicoterapeutaen centros educativos, de rehabilitacin, sanitarios, entreotros; se demandan cada vez ms profesionales formadosen esta materia y adems se detecta una actividad inves-tigadora cada vez mayor y existen asociaciones de profe-

    sionales de la musicoterapia que potencian el avance deesta disciplina.

    En consecuencia, pueden existir diferentes formasde captar y utilizar la msica pero, sin duda, sta aportabeneficios, la msica es placentera y difcil que alguien larechace por lo que puede existir una asociacin positivaentre melodas y pacientes. Por lo general, las personas nole tienen miedo a la msica y eso permite permeabilizarlas resistencias que se tienen para poder hacer contactocon nosotros mismos. Lo que se persigue es superar lastensiones con la ayuda de la msica y rescatar el propioritmo vital en lo emocional y lo corporal.

    En cuanto al mundo de los nios, lamsica es un medio idneo globalizadordel desarrollo (a nivel fsico, emocional ysocial). De manera equilibrada, es acep-tada y querida por todos, especialmentecuando se trata de hacer msica, de serellos mismos los protagonistas de esamsica. Por eso a la actividad musical sele puede considerar como un medio paradesarrollar objetivos instrumentales y dedesarrollo global de la personalidad. Es un

    recurso globalizador en cuanto a que si seemplea adecuadamente pueden estar traba-jndose al mismo tiempo objetivos de va-rias reas de desarrollo.

    La msica en el contexto hospitalario como

    medio de expresin

    En la actualidad no resulta conveniente atribuircomo obligatorio un mnimo de capacidades fsicas paraempezar a disfrutar al hacer y escuchar msica. Cada vez

    A r t culos

  • 7/25/2019 Musicoterapia Nio Hospitaizado

    4/8

    ms se est empleando la musicoterapia con rigurosidadcientfica y metodolgica en la poblacin de nios hos-pitalizados para abrir canales de expresin y comunica-cin, y as prevenir trastornos, superar dficit, provocar laintencionalidad comunicativa, estimular la creatividad ymodificar los patrones de conducta no adaptativos.

    El modelo de salud mental de la musicoterapia secentra en aprovechar todo lo sano y en estimular todo loque es susceptible de desarrollarse en el nio, a nivel fsi-co, emocional y social. Aunque el propsito en este traba-jo no es el anlisis de la musicoterapia debido a que ellorequiere un dominio casi completo tanto de las tcnicascomo de grandes conocimientos relacionados con la dis-ciplina, s se pretende destacar su valor comunicativo yrehabilitador.

    En el mbito hospitalario la msica y todo lo questa encierra puede ser aprovechado desde el punto de vis-ta educativo para intentar ayudar al nio a que se exprese,

    adaptarse a situaciones nuevas, a resolver sus conflictos.Pero cmo podemos ayudar a los nios a expresarse cuan-do estn en el hospital? La msica en muchas ocasiones seha utilizado como un instrumento teraputico pues ayudaa reducir la tensin, genera una sensacin reconfortanteen el nio, facilita la verbalizacin de sentimientos (cuan-do se improvisa el texto de las canciones) y promueve larealizacin de movimientos e imitaciones (Lindsay, 1981;Froehlich, 1984). En este sentido, y teniendo en cuenta loexpresado por Binns y McGowan, (1995) sera adecuadofacilitar a los nios instrumentos o juguetes musicales, ra-diocasetes, cintas, etc.

    Uno de los principales problemas de los nios hos-pitalizados es el de la comunicacin, les resulta difcilexpresarse, relacionarse. Esto puede ser debido a que elnio percibe la hospitalizacin como un acontecimientoque altera su ajuste normal, origina inestabilidad en lasrelaciones con los compaeros y aumenta as el riesgo desufrir problemas sociales. La msica, es una va de co-municacin no verbal, conlleva la expresin de emocio-nes y de acciones que no precisan de una organizacinlingstica ni de explicaciones; por medio de la msica elnio encuentra el camino de la relacin y expresin de sussentimientos.

    Con frecuencia, el nio ingresado en una institucinhospitalaria tiene conciencia de su falta de desarrollo y desu disminucin; este tipo de vivencias afectan directamen-te su autoestima. Pero con la msica, al ver que puedenrealizar las mismas actividades que sus compaeros: can-tar, tocar algn instrumento, sienten una gran satisfaccin,y empiezan a considerarse miembros del grupo, integrn-dose plenamente en l. Sobre este particular, Palomo delBlanco, (1995) sostiene que la msica les da a los nioshospitalizados la oportunidad de desarrollar el sentido de

    grupo y la posibilidad de adaptacin social. En funcinde este aspecto, el profesional puede organizar juegos yactividades apropiadas a la naturaleza de la enfermedady otras caractersticas personales del nio durante la per-manencia en el hospital. Por qu habra que privar a unnio de su cancin preferida tan slo porque est enfermou hospitalizado? La msica le puede permitir mantener el

    contacto con su universo, establecer vnculos, dialogar atravs de esa dimensin potica.

    El miedo a las intervenciones quirrgicas constituyecon frecuencia otra fuente de trastornos emocionales enpacientes hospitalizados, an en casos de ciruga menor.Por su accin calmante, la msica es un recurso valiosoen la preparacin ante esta intervencin del pequeo pa-ciente.

    En este tipo de terapia se puede utilizar la msicapara introducir letras relacionadas con la enfermedad,hospitalizacin, operaciones. Los temas pueden ser, por

    ejemplo: Qu es lo que ms le asusta al nio del hospitalo de estar enfermo? Qu es lo mejor y lo peor que le haocurrido en el hospital? Qu necesita para sentirse bien?Qu extraa de su casa y qu conoce de su enfermedad ointervencin quirrgica? Este tipo de actividades realiza-das en grupo permiten a los nios conocerse mutuamente,distraerse y expresar sus sentimientos y pensamientos enun ambiente ldico, as como compartir su experiencia ydarse cuenta de que sus compaeros pueden tener miedossimilares (Montoya, Benavides y Gonzlez, 2000).

    Por otra parte, iniciativas como la de algunos hospi-tales europeos que cuentan con una emisora de radio, cuyainstalacin permite la comunicacin interactiva entre losnios que se encuentran ingresados en el mismo hospital,constituye un vehculo ideal para la realizacin de progra-mas infantiles, concursos, programas musicales, bienveni-da a nuevos nios, etc. (Ortigosa y Mndez, 2000).

    Se estara entonces utilizando la msica como unadisciplina ldico-recreativa, que supone la utilizacin delas actividades musicales para aportar entretenimiento, de-sarrollar actividades de tiempo libre placenteras, lo que enltimo trmino se traduce en una mejora de la calidad de

    vida. El profesional del rea utiliza la m-

    sica y el aprendizaje musical para ayu-dar a los nios enfermos que se en-cuentren hospitalizados a utilizar

    el tiempo de permanencia deingreso como un medio deautorrealizacin personal.Pero a la vez tambin seestara utilizando la msicacomo una disciplina psico-teraputica, que se definiracomo todas las aplicacio-

    Ar t culos

    MarianSerradasFonseca:

    Lamsicac

    omomediodeexpresindelniohospitalizad

    o.

    38

  • 7/25/2019 Musicoterapia Nio Hospitaizado

    5/8

    nes de la msica; y en encuadres individuales o grupalesque tienen por objeto resolver problemas emocionales. Eneste caso, el profesional utiliza las experiencias musicalespara estimular el ajuste emocional o de crecimiento psico-lgico, confiando principalmente en los recursos que tienela persona.

    En este sentido, la msica se puede emplear de di-ferentes maneras: activa (el nio juega, canta, manipulainstrumentos u otros objetos), receptiva (al escuchar) yreceptivo-activa interdisciplinar (como apoyo a otras ac-tividades: dibujo, expresin corporal, modelado...). Ya seautilizada de manera activa o pasiva sta presenta la ventajade ofrecer una gran variedad de obras en interpretacionesde gran calidad y permite la posibilidad de interactuar conlos nios as como observarlos libremente.

    A este respecto Froehlich (1984) realiz un estudiocomparando la terapia musical y una sesin de terapia dejuego (donde utilizaba el dibujo, el juego libre con ma-

    teriales mdicos y hablar sobre una historia para niosllamada: Qu ocurre cuando vas al hospital?). Los da-tos sealan que a travs de la terapia musical se obtenanrespuestas ms elaboradas y se facilitaba la expresin deexperiencias y sentimientos con mayor facilidad.

    En palabras de Tilley (1986), los nios hospitaliza-dos necesitan desesperadamente el estmulo de las acti-vidades creativas, entre ellas, la msica, para ayudarles asuperar la inevitable regresin de la autoconciencia pro-vocada por la institucionalizacin. La msica enriquece lavida de todas las personas, ayuda a todo ser humano, poreso es necesario que el nio est rodeado de un ambiente

    musical rico y controlado en estmulos, puesto que estaexperiencia sensorial es lo que le va a proporcionar un de-sarrollo emocional, psicofisiolgico y social equilibrado.

    En este sentido, y en opinin de muchos, la msicaes una de las mejores formas de tratamiento para los niosque padecen serias enfermedades. Es muy importante ofre-cer a los nios msica que eche a volar su imaginacin yal mismo tiempo estimule la diversin y el esparcimiento.Este aspecto es vital en pequeos que tienen que experi-mentar durante mucho tiempo la frialdad de los ambientesclnicos. Muchas veces hay soledad en las habitaciones delos hospitales donde los familiares no pueden estar presen-tes, por eso, una cancin, el sonido de algn instrumento,despierta respuestas positivas en todos ellos.

    Aunque en varios casos se ha demostrado el efectobenfico en el organismo, es claro que la terapia musicalpor s misma no cura enfermedades, sta funciona mscomo una coayuda en el tratamiento especfico de cadaenfermedad. El facilitador debe tener una importante baseterica y prctica, ya que no hay soluciones universalespara cada problema. Los programas de intervencin conmusicoterapia estn complementando satisfactoriamente,

    cada vez ms, los programas educativos y de preparacinpsicolgica ya existentes para dar respuesta integral yeficaz a los nios hospitalizados y, por extensin, a susfamilias.

    En este sentido, con la puesta en prctica de la msi-ca en el hospital se estara persiguiendo:

    Potenciar la confianza de los nios en el empleo de lamsica en sus diversas formas

    Experimentar el disfrute del esfuerzo en el uso de losinstrumentos musicales cuando se da en un marco ldi-co y creativo

    Desarrollar en los nios habilidades de escucha y de ob-servacin

    Potenciar el uso de la voz como medio de expresin deemociones

    Favorecer la comunicacin corporal, pre-verbal y verbal Desarrollar habilidades sociales necesarias para adaptar-

    se mejor a la sociedad.

    Los especialistas que ponen en prctica esta terapiarecomiendan una variedad de msica clsica para tratar demejorar algunos trastornos como la ansiedad, depresin, yel insomnio, entre otros, trastornos stos que son experi-mentados frecuentemente por los nios en su estancia enel hospital. Por ejemplo, para combatir el insomnio y que-darse dormido plcidamente se recomiendan canciones decuna y los nocturnos de Chopin. Para la ansiedad se puedeescuchar la sinfona Linz K425 de Mozart, el primer mo-vimiento de la sinfona N 5 de Schubert, el concierto deAranjuez de Rodrigo y las Cuatro Estaciones de Vivaldi.Contra la depresin y melancola, el Concierto para Violn

    de Beethoven, adems de Melodas Acuticas de Hendel yel Concierto para Piano N 2 de Rachmaninof, entre otras.Y para relajarse recomiendan Claro de Luna de Debussy,Canon en Re de Pachelbel y Harp of the Healing Watersde Erik Berglund.

    As, para concluir con este apartado, se podra de-cir que actividades como la msica pueden desarrollarseen el hospital, las cuales proporcionan al nio bienestar yautoconfianza. En cualquier caso, es preciso que la activi-dad recreativa persiga tambin un fin educativo. Los niosnecesitan de la compaa de otros nios, pero tambin esprecisa la compaa de adultos que sepan cmo tratarlos,cmo dirigir las actividades y emplear adecuadamente losinstrumentos y materiales que se utilicen.

    La intencin es permitir que los nios tengan accesoa la cultura aun estando hospitalizados. Se considera quelas actividades artsticas dentro de un centro hospitalarioasumen un papel teraputico importante, por tal motivose busca que las personas que forman parte de este tipode actividades se especialicen y estn en constante capa-citacin. Un espritu motivado y lleno de alegra es mspropenso a la recuperacin, as tenemos que las activida-

    A r t culos

  • 7/25/2019 Musicoterapia Nio Hospitaizado

    6/8

    des que se desarrollan en el hospital a travs del uso de lamsica funcionan como terapia a travs de la diversin,independientemente de que los pequeos pasen un ratoagradable. Los apoyos, deben existir tambin en el aspectoque corresponde al arte y a la cultura, porque es precisa-mente durante el padecimiento de una enfermedad que seacenta el gusto por expresiones como la msica, el teatro,

    la pintura, etc.

    Al gu na s in ic ia ti va s

    Estudios realizados en el Hospital Infantil Penn Sta-te en Pennsylvania (U.S.A.), han aportado que los nioshospitalizados que necesitaron ventilacin mecnica pararespirar se calmaron ms cuando escucharon una cintagrabada con msica relajante. Mdicos y personal sanita-rio de este hospital estudiaron a veintinueve (29) nios cu-yas edades oscilaban entre los tres meses y los ocho aos,con enfermedades crnicas. En seis ocasiones diferentes,

    cuando los medicamentos ya estaban perdiendo sus efec-tos, los investigadores colocaron cintas de msica duranteveinte minutos. Las cintas contenan msica relajante, yalgunas la voz de la madre cantando o leyendo un libro opoema. Las diferencias se observaron en la disminucinde los ndices de agitacin de los nios.

    Adicionalmente a esta investigacin, escuchar m-sica ayuda en la liberacin de agentes qumicos que regu-lan el estado de nimo, la agresin y la depresin. As loestableci un estudio del Departamento de Psiquiatra yCiencias del Comportamiento de la Universidad de Miami(U.S.A.).

    El tratamiento del dolor es otro de los campos dondese ha experimentado con msica. Hace unos aos atrs,Karen Popkin, de la New York University Medical Center(U.S.A.), afirm que la terapia musical le ayud con xitoen el tratamiento de nios afectados por leucemia. Elloocurre segn afirm porque una buena terapia con msicapermite el incremento de cierta clase de sustancias que es-timulan el sistema inmunolgico, produciendo respuestasorgnicas que ayudan a reducir los dolores propios de lasenfermedades. Un estudio adicional de la Universidad deMichigan (U.S.A.), report tambin este hallazgo.

    Recientemente, el Hospital de Nios BenjamnBloom de El Salvador puso en marcha un programa demusicoterapia en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).Surgi cuando unos familiares de un nio con problemasneuromusculares, ingresado en la UCI del hospital, leobsequiaron una caja musical para que se entretuvieramientras estaba ingresado. A partir de entonces el infanteempez a mostrar mejoras en su estado de salud general,mostrando algunos signos alentadores de recuperacin,caso contrario de otros menores que estaban ingresados

    por el mismo problema, pero que no tenan msica en sucuna (estos nios pasaban un promedio de dos semanas enla UCI, mientras que el beb que escuchaba la cajita conmsica sali de la UCI en ocho das). En vista de estosresultados el personal sanitario tom como punto de par-tida la documentacin e investigacin de los beneficios dela musicoterapia, adems emprendieron la gestin para la

    adquisicin de radiocaseteras porttiles para los nios en-fermos ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos.

    Posteriormente a estas primeras experiencias era co-mn observar a los nios en sus cunas utilizando un par deaudfonos en los que escuchaban msica de Mozart, Bach,Beethoven o Vivaldi. Con diecisis (16) radiocaseteras ysus respectivos audfonos se les empez a poner msicatres veces al da, en perodos de media hora a los niosingresados, desde melodas clsicas hasta msica pop.Aunque no existen estudios en El Salvador sobre el n-mero de nios enfermos que han sido sometidos a estatcnica y que han presentado mejora, la musicoterapia se

    ha venido utilizando en forma constante en los pacientesingresados en esa unidad del referido centro asistencial.

    Sobre este particular, Specht (2003) afirma que sehan reportado beneficios en pacientes recluidos en terapiaintensiva, ya que hay ciertas conexiones cerebrales que seestimulan a travs de los sonidos.

    Interpretar msica para mejorar el recibimiento y lascondiciones de vida de los nios hospitalizados, es la ideade la Asociacin Espaola Musique et sant (Msicay salud). Ya que jugar con los sonidos, cantar, ejercita laimaginacin y la creatividad de cada cual entre ellos, pa-

    dres, nios y personal sanitario y representa, simplemente,un momento de placer, de vida.

    La ltima palabra sobre la terapia musical no estdicha. Aunque es una disciplina que lleva muchos aosdesarrollndose en varios pases de Europa y en EstadosUnidos, donde se adelantan estudios para determinar sueficacia. La incorporacin de este tipo de actividadesconstituye un tema inagotable por la profusin de expe-riencias existentes y por los grandes xitos alcanzados, loque implica una filosofa integradora, donde los aspectosmdicos, psicolgicos, educativos y sociales se unen paraofrecer una calidad en la atencin al nio enfermo.

    Utilizando la msica, el ritmo, como elementos esti-muladores de la originalidad, la espontaneidad, la capaci-dad de reaccin, la autonoma de movimiento, la creativi-dad del nio, lograremos un mayor equilibrio y afirmacinde su personalidad. La msica no slo ser un vehculopedaggico-teraputico, sino el camino para llevar a estosnios sometidos a la hospitalizacin por un mundo msalegre y feliz.

    Ar t culos

    MarianSerradasFonseca:

    Lamsicac

    omomediodeexpresindelniohospitalizad

    o.

    40

  • 7/25/2019 Musicoterapia Nio Hospitaizado

    7/8

    Binns, F. y McGowan, S. (1995): How we can help you and your child. Manchester ChildrensHospitals, NH S Trust.

    Bruscia, K. (1997): Definiendo musicoterapia. Salamanca: Amar. Coleccin MAPFroehlich, M. (1984): A comparison of the effect of music the rapy and medical play therapy on the

    verbalization behavior of pediatric patients. Journal of Music Therapy21, 2-15.Lindsay, K. (1981): The value of music for hospitalized infants. Journal of the Association for the

    Care of Childrens Health, 9, 104-107.Montoya, I., Benavides, G. y Gonzlez, R. (2000): Preparacin psicolgica para la hospitalizacin

    infantil: El efecto teraputico del juego. En M. Costa: El juego y el juguete en la hospitalizacininfantil,3,63-90.Valencia: Nau Libres.

    Ortigosa, J. y Mndez, F. (2000): Hospitalizacin infantil. Repercusiones psicolgicas. Madrid:Biblioteca Nueva

    Palomo del Blanco, M. (1995): El nio hospitalizado. Caractersticas, evaluacin y tratamiento.Madrid: Pirmide.

    Specht, I. (2003). Melodas que liberan. Revista Todo en Domingo 88, 18. Caracas: Diario ElNacional.

    Tilley, P. (1986). El Arte en la Educacin Especial.Barcelona: CEAC.

    A r t culos

    B i b l i o g r a f a

    Contina, prxima pg.

    LA FARSA

    DE LA INDEPENDENCIA

    JUDICIAL EN EE.UU.

    A propsito de la reciente renuncia de la juez Day OConnor a la Cor-te Suprema de los Estados Unidos, el diario El Universal public el02/07/05 en la pgina 1-11, una nota fechada en Washington querecuerda (e informa a quienes no lo saben) cmo son designados losintegrantes del mximo tribunal en ese pas.Indica la citada nota que la Corte Suprema est integrada por nuevemagistrados designados de por vida por el presidente de los EstadosUnidos... Pues bien, por si acaso usted no lo saba o no lo recor-daba, el asunto es como lo acaba de leer, es el propio presidentede Estados Unidos quien designa a los jueces del mximo tribunalde ese pas, quienes son, adems, de hecho, inamovibles. Esto esimportante a los fines de ubicarse bien en cuanto al discursillo aquelde la separacin de poderes y la independencia del Poder Judicial,tan del gusto de la Casa Blanca y de la oposicin venezolana que latiene como paradigma.

  • 7/25/2019 Musicoterapia Nio Hospitaizado

    8/8

    Noel Sirit

    Tomado del Diario VEA.

    Pg.10

    06/08/05

    En Venezuela los magistrados del TSJ son elegidos por un pe-rodo nico de doce aos y su postulacin puede hacerse anteel Comit de Postulaciones por iniciativa propia o por organiza-ciones vinculadas a la actividad jurdica. Ese comit debe, pormandato constitucional, escuchar la opinin de la comunidad yhacer una preseleccin que es sometida a consideracin delPoder Ciudadano, el cual, luego de hacer su propia seleccin, lapresenta a la Asamblea Nacional para la eleccin, en principio,por mayora calificada.

    La independiente Corte Suprema de EE. UU. est compues-ta por tres magistrados designados por Ronald Reagan, dos

    por George Bush (padre), dos por Bill Clinton, uno por RichardNixon y uno por Gerald Ford.Seala la informacin de El Universal que aunque su desig-nacin debe ser confirmada en cada caso por el Senado, ellase limita en general a una verificacin de la moralidad del can-didato. De otra parte, no se puede pasar por alto que el partidorepublicano de Bush domina el Senado con 55 votos contra 44de la oposicin demcrata y un independiente. Es as como lamagistrada renunciante ser sustituida por un juez o jueza de-signado por George W. Bush, reforzando as el evidente domi-nio partidista republicano sobre el principal rgano llamado aadministrar justicia.

    La Corte Suprema de EE.UU. juega un rol fundamental para ga-rantizar el poder de las grandes corporaciones transnacionalessentenciando siempre en la direccin que apuntan los interesesde stas. Resulta pues un mito la supuesta independencia delPoder Judicial norteamericano. No son precisamente ellos quie-nes pueden dar lecciones al resto del mundo sobre esta mate-ria. Quizs les haga bien, leer nuestra constitucin.

    LA FARSA DE LA INDEPENDENCIA JUDICIAL EN EE.UU.

    Continuacin

    42