Musica Guia de Estudio

7
GUÍA DE ESTUDIO PARA APRECIACIÓN ESTÉTICA DE LA MÚSICA 1.- En la teoría musical, el timbre se define como: A) La fuerza con que se produce un so- nido. B) El tiempo durante el cual el oído humano percibe el sonido. C) La cualidad del so- nido que hace po- sible diferenciar las voces humanas o los instrumentos. D) El número de osci- laciones completas que un cuerpo rea- liza en una unidad de tiempo al produ- cir un sonido. 2.-El campo de frecuencia de los sonidos producidos por un instrumento o voz humana se llama: A) Eco. B) Resonancia. C) Intensidad o altura. D) Tesitura o Registro. 3.-La combinación sucesi- va de sonidos que expre- san una idea completa recibe el nombre de : A) Tono. B) Acorde. C) Armonía. D) Melodía. 4.-En música, el elemento encargado de la duración de los sonidos se llama: A) Tono. B) Ritmo. C) Acorde. D) Síncopa. 5.-La cualidad del sonido que depende de la ampli- tud de onda se llama: A) Intensidad. B) Duración. C) Altura. D) Timbre. 6.-Según su texto, los so- nidos que abarca la esca- la pentatónica china son: A) do, re, mi, fa, sol. B) Fa#, Sol#, La#, Do#, Re#. C) Fa, sol, la, do,re D) Do#, Re#, Mi#, Fa#, Sol#. 7.-Para la música griega, el modo lidio es una esca- la musical cuyas notas van de: A) si a si. B) Do a do. C) Fa a fa. D) Re a re. 8.-Una de las característi- cas de los modos griegos es que: A) Cada uno de ellos recibe el nombre de una región. B) Cada uno de ellos recibía el nombre de un Dios. C) Eran acompañados por instrumentos de cuarta. D) Eran acompañados por instrumentos de quinta. 9.-¿Qué son los salmos? A) Canciones de ala- banza de origen griego. B) Composiciones de carácter espontá- neo e improvisado. C) Cantos de origen hebreo con letra tomada del antiguo testamento. D) Composiciones vo- cales para dos can- tantes con acom- pañamiento instru- mental. 10.-¿Cuál de las siguien- tes afirmaciones define lo que es una antífona? A) Composición poli- fónica en forma de variaciones sobre un basso ostinato que se repite sin in- terrupción. B) Canto alterno que se desarrolla entre dos coros, uno de los cuales respon- de al otro. C) Composición en forma libre y con carácter fantasioso. D) Canción polifónica poética y expresiva. 11.-El lenguaje musical típico de la iglesia católica con texto en latín se co- noce como: A) Monodia. B) Schola Cantorum. C) Canto Gregoriano. D) Himno de San Am- brosio. 12.-¿Qué nombre se le dio a los músicos ambu- lantes de la antigua Gre- cia, cuya característica era la cantar poemas clá- sicos? A) Bardos B) Juglares C) Goliardos D) Trovadores 13.-Según su libro de tex- to, la monodia se define como: A) La composición musical basada en la imitación estricta de una melodía. B) La composición en forma de variacio- 1

Transcript of Musica Guia de Estudio

Page 1: Musica Guia de Estudio

GUÍA DE ESTUDIO PARA APRECIACIÓN ESTÉTICA DE LA MÚSICA

1.- En la teoría musical, el timbre se define como:

A) La fuerza con que se produce un so-nido.

B) El tiempo durante el cual el oído humano percibe el sonido.

C) La cualidad del so-nido que hace po-sible diferenciar las voces humanas o los instrumentos.

D) El número de osci-laciones completas que un cuerpo rea-liza en una unidad de tiempo al produ-cir un sonido.

2.-El campo de frecuencia de los sonidos producidos por un instrumento o voz humana se llama:

A) Eco. B) Resonancia. C) Intensidad o altura. D) Tesitura o Registro.

3.-La combinación sucesi-va de sonidos que expre-san una idea completa recibe el nombre de :

A) Tono. B) Acorde. C) Armonía. D) Melodía.

4.-En música, el elemento encargado de la duración de los sonidos se llama:

A) Tono. B) Ritmo. C) Acorde. D) Síncopa.

5.-La cualidad del sonido que depende de la ampli-tud de onda se llama:

A) Intensidad. B) Duración.

C) Altura. D) Timbre.

6.-Según su texto, los so-nidos que abarca la esca-la pentatónica china son:

A) do, re, mi, fa, sol. B) Fa#, Sol#, La#,

Do#, Re#. C) Fa, sol, la, do,re D) Do#, Re#, Mi#,

Fa#, Sol#. 7.-Para la música griega, el modo lidio es una esca-la musical cuyas notas van de:

A) si a si. B) Do a do. C) Fa a fa. D) Re a re.

8.-Una de las característi-cas de los modos griegos es que:

A) Cada uno de ellos recibe el nombre de una región.

B) Cada uno de ellos recibía el nombre de un Dios.

C) Eran acompañados por instrumentos de cuarta.

D) Eran acompañados por instrumentos de quinta.

9.-¿Qué son los salmos? A) Canciones de ala-

banza de origen griego.

B) Composiciones de carácter espontá-neo e improvisado.

C) Cantos de origen hebreo con letra tomada del antiguo testamento.

D) Composiciones vo-cales para dos can-tantes con acom-

pañamiento instru-mental.

10.-¿Cuál de las siguien-tes afirmaciones define lo que es una antífona?

A) Composición poli-fónica en forma de variaciones sobre un basso ostinato que se repite sin in-terrupción.

B) Canto alterno que se desarrolla entre dos coros, uno de los cuales respon-de al otro.

C) Composición en forma libre y con carácter fantasioso.

D) Canción polifónica poética y expresiva.

11.-El lenguaje musical típico de la iglesia católica con texto en latín se co-noce como:

A) Monodia. B) Schola Cantorum. C) Canto Gregoriano. D) Himno de San Am-

brosio. 12.-¿Qué nombre se le dio a los músicos ambu-lantes de la antigua Gre-cia, cuya característica era la cantar poemas clá-sicos?

A) Bardos B) Juglares C) Goliardos D) Trovadores

13.-Según su libro de tex-to, la monodia se define como:

A) La composición musical basada en la imitación estricta de una melodía.

B) La composición en forma de variacio-

1

Page 2: Musica Guia de Estudio

GUÍA DE ESTUDIO PARA APRECIACIÓN ESTÉTICA DE LA MÚSICA

nes que se repite sin interrupción.

C) El desarrollo de va-rias melodías con consonancias.

D) El desarrollo de un solo hilo melódico.

14.-Tomando en cuanto a su estructura, la polifonía consiste en el desarrollo:

A) Alternando sonidos agradables.

B) Alternando de so-nidos desagrada-bles.

C) Simultáneo de dos o más melodías di-sonantes.

D) Simultáneo de dos o más melodías consonantes.

15.-Una melodía que se imita a intervalos paralelos de cuarta superior o quin-ta inferior recibe el nom-bre de;

A) Organum. B) Discantus. C) Vox Superius. D) Cantus Firmus.

16.-¿Qué es el Fabordón? A) La forma polifónica

que consiste en la unión de dos o tres melodías a un in-tervalo de tercera o sexta.

B) El canto polifónico que consiste en la imitación del canto firme por una voz superior en movi-mientos contrarios.

C) La forma polifónica que consiste en la imitación de la voz principal por voces alternadas en for-

ma de preguntas y respuestas.

D) El canto polifónico que consiste en dos melodías inde-pendientes que se acercan y separan a un intervalo de octa o unísono.

17.-¿Cómo se llama el periodo en el que se es-tructuró la misa como gé-nero musical?

A) Etapa de Perotín El Grande.

B) Etapa de Guillaume de Machault.

C) Etapa de los músi-cos flamencos.

D) Etapa de la Schola Cantorum de San Gall.

18.-¿Con qué nombre se conoce el género musical de carácter popular o reli-gioso compuesto por va-rias voces melódicas?

A) Motete. B) Rondo. C) Canon. D) Misa.

19.-De acuerdo con su estructura, la antífona es un:

A) Canto con acom-pañamiento.

B) Canto alternado de dos coros.

C) Canto simultáneo de dos coros.

D) Canto simultáneo de dos mujeres.

20.-Según su libro de tex-to, una de las característi-cas del estilo polifónico es:

A) La escritura de mo-tetes hasta de 36 voces.

B) El perfeccionamien-to de la notación musical.

C) La mezcla de ele-mentos profanos y religiosos.

D) Una fina inspiración llena de frescura y poesía.

21.-¿Cuál de las siguien-tes nomenclaturas perte-nece al sistema musical francés?

A) Do, re, mi, fa, sol, la, si.

B) Ut, re, mi, fa, sol, la, si.

C) C D E F G A B D) C D E F G A H

22.-De los instrumentos siguientes, seleccione aquel en cuya partitura se utilice comúnmente la lla-ve de sol:

A) Corno. B) Fagot. C) Violín. D) Contrabajo.

23.-Conforme a la anterior pregunta, estos instru-mentos son aquellos cuyo registro es:

A) Bajo. B) Suave. C) Agudo. D) Fuerte.

24.-¿Para cuál de los si-guientes instrumentos se escriben melodías gene-ralmente en clave de Fa?

A) Violín. B) Flautín. C) Trompeta. D) Contrabajo.

25.-Cuando se quiere disminuir medio tono a un sonido se utiliza:

A) Sostenido. B) Becuadro.

2

Page 3: Musica Guia de Estudio

GUÍA DE ESTUDIO PARA APRECIACIÓN ESTÉTICA DE LA MÚSICA

C) Puntillo. D) Bemol.

26.-La figura de nota que vale un dieciseisavo de tiempo se llama:

A) Fusa. B) Redonda. C) Doble corchea. D) Cuádruple corchea.

27.-En nuestro sistema musical, la fusión del nu-merador del quebrado que se anota al inicio de las partituras es para deter-minar:

A) El número de com-pases que deberán entrar en cada tiempo.

B) El número de tiem-po que deberán en-trar en cada com-pás.

C) La clase de figuras que deberán entrar en cada tiempo.

D) La clase de figuras que deberán entrar en cada compás.

28.- ¿Cuál es el compás cuyo denominador indica que cada tiempo equivale a una negra?

A) 3/2 B) ¾ C) 3/8 D) 3/16

29.-La escala cromática está constituida por:

A) Doce tonos. B) Siete tonos. C) Doce semitonos. D) Siete semitonos.

30.-El nombre del segun-do sonido de la escala de Do Mayor es:

A) Re B) Fa C) La

D) Si 31.-La armadura colocada después de la clave tiene como función:

A) Determinar la velo-cidad de los movi-mientos de una obra.

B) Establecer el nú-mero de secciones de una obra.

C) Definir la tonalidad de una melodía.

D) Dar el nombre a las notas.

32.-¿Qué significa modu-lar en el curso de una composición musical?

A) Trasladarse a la tó-nica.

B) Repetir el motivo inicial.

C) Retomar el tema principal.

D) Trasladarse a otra tonalidad.

33.-¿Cuál de los siguien-tes enunciados define lo que es la armonía?

A) El estudio de la teo-ría y la historia de la música.

B) El estudio de la producción del so-nido en los instru-mentos.

C) El estudio de la formación y enca-denamiento de los acordes.

D) El estudio de las normas que rigen al movimiento simul-táneo de las voces.

34.-¿Cuál de los siguien-tes instrumentos pertene-ce a la familia viento-madera?

A) Trompeta.

B) Violín. C) Tuba. D) Oboe.

35.-La unidad formal más pequeña de una obra mu-sical se llama:

A) Tema. B) Motivo. C) Periodo. D) Cadencia.

36.-Según su libro de tex-to, a la división pequeña o sección de una línea mu-sical (melodía, compara-ble a una oración en el lenguaje) se llama:

A) Generador musical. B) Frase musical. C) Melodía. D) Motivo.

37.-Elija la opción que menciona una de las ca-racterísticas de la chaco-na: El basso ostinato tiene un volumen elevado. El basso ostinato se desa-rrolla como una fuga. El basso ostinato se repite sin interrupciones. El basso ostinato tiene censuras o interrupciones. 38.-En sus orígenes, la forma musical llamada suite estaba constituida por una serie de:

A) Fugas. B) Contrapuntos. C) Obras cíclicas. D) Danzas contrasta-

das. 39.-La composición de forma libre que permite al ejecutante superar dificul-tades técnicas específicas y ejercitar aspectos de expresión musical se lla-ma:

A) Pasacalle.

3

Page 4: Musica Guia de Estudio

GUÍA DE ESTUDIO PARA APRECIACIÓN ESTÉTICA DE LA MÚSICA

B) Nocturno. C) Capricho. D) Estudio.

40.-¿Qué es el preludio? A) Una composición

de carácter lírico y melancólico escrita en forma ternaria.

B) Una composición basada en una se-rie de danzas con-trastadas escritas en forma binaria.

C) Una composición sin esquema preci-so que en sus orí-genes antecedían a la obra musical.

D) Una composición armada sobre un obstinato que se repite continuamen-te sin interrupcio-nes.

41.-En su origen, la sona-ta era una:

A) Composición ins-trumental sin forma determinada de ca-rácter danzable.

B) Poesía cantada en honor a los dioses constituida por dos melodías diferen-tes.

C) Obra litúrgica coral ejecutada al uníso-no sin instrumental

D) Composición vocal a una o varias vo-ces de origen popu-lar y de estilo y for-mas variadas.

42.-¿Cuál de los siguien-tes esquemas pertenece a la forma sonata?

A) Exposición del te-ma A, desarrollo y reexposición.

B) Presentación del tema A, improvisa-ciones sobre el te-ma A, y reexposi-ción.

C) Presentación del tema A, presenta-ción de los temas B, C y variaciones.

D) Exposición del te-ma A, repetición del tema A y exposi-ción del tema B.

43.-El tiempo del primer movimiento de una sonata es un:

A) Minuet. B) Adagio. C) Allegro. D) Andante.

44.-¿En cuál de las si-guientes opciones se defi-ne lo que es la Ópera?

A) Obra musical para ser cantada.

B) Obra musical para ser improvisada.

C) Obra musical para ser representada.

D) Obra musical para ser instrumentada.

45.-La Ópera es una: A) Cantata a capela. B) Composición ins-

trumental culta. C) Representación

musical pequeña con diálogo habla-do.

D) Representación trágica coral basa-da en temas histó-ricos.

46.-La tesitura de la voz aguda fe menina se de-nomina:

A) Mezo-Soprano. B) Contralto. C) Soprano.

D) Media. 47.-¿Cómo se llama a la forma musical barroca que consiste en oponer un grupo de solistas ante un grupo orquestal?

A) Concierto barroco. B) Concierto grosso. C) Sinfonía. D) Sonata.

48.-¿Cuál de las siguien-tes opciones menciona dos características de la música barroca?

A) Arrítmica e impreci-sa.

B) Melancólica y lenta. C) Rítmica y precisa., D) Rápida y cómica.

49.-¿Cuál de las siguien-tes obras pertenece a Bach?

A) Mitridate. B) El magnificant. C) Réquiem alemán. D) La misa del Papa

Marcelo. 50.-¿En cuál de los si-guientes géneros musica-les destacó Haendel?

A) Concierto. B) Oratorio. C) Partita. D) Cantata.

51.-¿Cuál de la siguientes composiciones pertenece a Mozart?

A) La flauta mágica. B) Sinfonía heroica. C) Orfeo y Euridice. D) Claro de luna.

52.-Una de las caracterís-ticas de la música clásica es:

A) Introducción de formas musicales breves de estructu-ra libre.

4

Page 5: Musica Guia de Estudio

GUÍA DE ESTUDIO PARA APRECIACIÓN ESTÉTICA DE LA MÚSICA

B) Manifestación del gusto por el desa-rrollo de temas o motivos.

C) Descripción de pai-sajes o situaciones humanas a través de melodías.

D) Conversión de la música popular en grandes arreglos orquestales.

53.-¿Cuál de los siguien-tes músicos es el innova-dor que sorprende por su increíble facilidad para desarrollar un tema y por establecer el contraste entre dos ideas musica-les?

A) Haydn. B) Couperin. C) Beethoven. D) Gluck.

54.-¿Cuál de las siguien-tes obras fue escrita por Schumann?

A) El carnaval. B) El amor brujo. C) El sombrero de tres

picos. D) El clavecín bien.

55.-¿Cuál de las siguien-tes opciones menciona una de las características de Beethoven?

A) El estilo equilibrado de línea elegante y fluida.

B) El sinnúmero de melodías vocales para ser represen-tadas.

C) Intervalos melódi-cos muy alejados y enormes acordes de sonido.

D) Frases musicales cortas coordinadas

con ideas y símbo-los en acción dra-mática.

56.-¿Cuál de las siguien-tes obras pertenece a Sil-vestre Revueltas?

A) El mar. B) Janitzio. C) Sinfonía india D) Sones de mariachi.

57.-¿Cuál de los siguien-tes autores es el composi-tor de Sinfonía India? Carlos Chávez Ricardo Castro. Manuel M. Ponce. Felipe Villanueva. 58.-Arnold Schoenberg marca la transformación y el advenimiento de un nuevo arte musical en el siglo XX al crear el méto-do: Diatópico. Aleatorio. Estocástico. Dodecafónico. 59.-Una de las caracterís-ticas de la música electró-nica es la:

A) Producción de so-nido senoidal pe-riódico.

B) Producción de so-nido estático.

C) Eliminación del in-terprete.

D) Eliminación de rui-dos.

60.-¿Cuál de las siguien-tes opciones menciona una de las características de la obra de Beethoven?

A) El estilo equilibra-do, de línea elegan-te y fluida.

B) El sinnúmero de melodías vocales

para ser represen-tadas.

C) El estilo rebuscado, de forma bien defi-nida y armonía tra-dicional.

D) El carácter opuesto de los temas para lograr entre ellos un efecto contrario.

61.-Debido a su trabajo contrapuntístico en el de-sarrollo, a Johanes Bra-hams se le considera el:

A) Rey de la música instrumental.

B) Clásico entre los románticos.

C) Padre de la sinfo-nía.

D) Padre de la sonata. 62.-Elija la opción que señala la principal aporta-ción musical de Liszt:

A) La sonata sinfóni-ca.

B) El poema sinfónico. C) El réquiem. D) El lied.

63.-¿Cuál de las siguien-tes opciones señala dos características de la músi-ca de Chopin?

A) Apasionada y pro-funda.

B) Dramática y sen-sual.

C) Tranquila y mordaz. D) Mística y triste.

64.-Una de las obras que compuso Peter I. Tchai-kovski fue:

A) El cascanueces. B) Sinfonía inconclu-

sa. C) La sinfonía fantás-

tica. D) El caballero de la

rosa.

5

Page 6: Musica Guia de Estudio

GUÍA DE ESTUDIO PARA APRECIACIÓN ESTÉTICA DE LA MÚSICA

65.-Identifique una obra de Wagner.

A) Napoleón y Josefi-na.

B) Peleas y Melisan-de.

C) Falstaff y Otelo D) Tristán e Isolda.

66.-¿Cuál de las siguien-tes obras fue compuesta por Verdi?

A) El martirio de San Sebastián.

B) El caballero de la Rosa.

C) La valkiria. D) La traviata.

67.-Perfiles musicales va-gos, visiones fugaces y énfasis en el color sonoro son algunas característi-cas de la música:

A) Folclórica. B) Impresionista. C) Expresionista. D) Contemporánea.

68.-¿Cuál de los siguien-tes compositores fue el iniciador del movimiento impresionista?

A) Mossogorsky. B) Strauss. C) Debussy. D) Verdi.

69.-Una de las caracterís-ticas esenciales de la mú-sica de Mahler es el em-pleo de:

A) Ideas extramusica-les en obras de un movimiento.

B) Cuatro notas para desarrollar todo un movimiento en las obras.

C) Intervalos melódi-cos muy alejados y enormes acordes de sonido.

D) Frases musicales cortas y coordina-das con ideas y símbolos en acción dramática.

70.-¿Qué característica del sonido mide el Hertz?

A) Intensidad. B) Frecuencia. C) Tesitura. D) Timore.

71.-¿Cuándo se produce un sonido?

A) Cuando el cuerpo se decompone físi-camente.

B) Cuando el cuerpo vibra.

C) Cuando cambia el estado físico de un cuerpo.

D) Cuando se oye. 72.-Los accidentes del sonido son:

A) El ruido y la músi-ca.

B) El eco y la reso-nancia.

C) La melodía y la ar-monía.

D) La frecuencia y el timpore.

73.-El origen de la música en la antigüedad fue:

A) filosófico. B) Mágico y religioso. C) Estético y espiri-

tual. D) Como pasatiempo.

74.-¿A qué se refiere una escala pentatónica?

A) A un viejo sistema musical.

B) A un sistema de sonidos.

C) A un sistema de más de cinco soni-dos.

D) A un sistema musi-cal moderno.

75.-Un instrumento de origen japonés es:

A) el koto y el shami-sen.

B) La lira y la citara. C) La guitarra y el ar-

pa. D) La sitar y la vila.

76.-Los modos griegos toman su nombre de:

A) Las diferentes dio-sas.

B) Las clases sociales existentes.

C) La religión. D) Las diferentes re-

giones del país. 77.-Hermandades dedica-das a la enseñanza de la música en la Edad Media:

A) Schola Cantorum. B) Neumus Schola. C) Oferofianas. D) Anforianos.

78.-La notación de los cantos gregorianos es:

A) Canticus. B) Neumas. C) Goliardos. D) Antífonas.

79.-Los tropos se refieren a:

A) Una repetición de una vocal dentro de una canción deter-minada.

B) Textos escritos so-bre los melismas diferentes a la vo-cal repetida.

C) Lo mismo que los melismas.

D) La repetición de una misma canción por otras voces.

80.-¿En qué consiste el Organum?

6

Page 7: Musica Guia de Estudio

GUÍA DE ESTUDIO PARA APRECIACIÓN ESTÉTICA DE LA MÚSICA

A) En un canto con una sola voz.

B) Canto de dos voces al unísono.

C) Melodía que se imi-ta a ciertos interva-los de distancia.

D) Melodías que se encuentran en un punto determinado.

81.-A partir del siglo X, la música comenzó a ser: Gregoriana. Monódica. Polifónica. Homofónica. 82.-Representante de la segunda etapa de la poli-fonía: Josquín Des Pres Guillaume de Machault. Perotín el Grande. Luigi Palestrina. 83.-¿Cuántas escalas musicales abarca el pia-no? 10 14 9 8 84.-Dio nombre a las no-tas musicales: Guido de Arezzo. Beethoven. Palestrina. Monteverdi. 85.-Palabra para indicar la dinámica de una obra: Allegro. Crescendo. Piano. Fortísimo. 86.-La escala relativa de Do Mayor es: La Menor. Fa Mayor. Do Menor. No tiene. 87.-El intervalo se refiere:

A) A las escalas ma-yores.

B) A la distancia en las armaduras.

C) A la distancia entre dos sonidos.

D) A la distancia entre las escalas diatóni-cas.

88.-¿Qué significado tie-nen los siguientes símbo-los?

89.-Pasar de una tonali-dad a otra se llama: Modular. Componer. Escalar. Armar.

7